Вы находитесь на странице: 1из 4

LA CONTRADANZA DE HUAMACHUCO

En Huamachuco se realizan diversas festividades religiosas la más importante se realizan en


homenaje a la Santísima Virgen de la Alta Gracia, del 29 de Julio al 19 de Agosto, en la que se
concentran de diversos lugares para esta fiesta religiosa.

En 1553 la misión Agustina, se elevó a Convento, el primero para indios en todo el Perú,
oficializándose el culto a Nuestra Señora de Gracia el 15 de Agosto de cada año, fecha
reconocida como el día de la “Fundación Española” de Huamachuco. El primer Superior del
Convento fue el Padre Juan de San Pedro, luego que la virgen adoptara el nombre definitivo de
“Nuestra Señora de Alta Gracia”.

2) ETIMOLOGÍA

Etimológicamente Huamachuco deriva de las palabras WAMAN = Halcón y CHUCO = Sombrero,


que para darle una explicación del nombre y conociendo el contexto de la zona podemos decir
que es un pueblo de halcones con sombrero, cuando es sorprendido por algo singular, levanta
las plumas de la cabeza a manera de sombrero.

3) LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA ALTA GRACIA

En la ciudad de Huamachuco y en toda la provincia de Sánchez Carrión la imagen más


venerada es la de La Santísima Virgen de la Alta Gracia patrona de esta provincia a la cual
veneran durante el mes de Agosto, siendo los días centrales el 14 y 15, en la que los residentes
en Huamachuco y sus distritos, así como visitantes de diversos lugares del país concurren a
venerarla.

En estos días se interpreta la Contradanza y diversas danzas como los Pallos, los Turcos, Los
Canasteros, los indios fieles, los incas, los Waris, etc. que vienen de diversos lugares a rendir su
homenaje a su patrona antes y después de cada salida de la procesión de la imagen.

Si nos detenemos a meditar sobre el origen, significado y sobrevivencia de nuestra danzas, las
mismas que conservan por tradición y fe el culto al sol, a la luna y a los fenómenos de la
naturaleza, sabemos que no se avinieron de buen grado a seguir la práctica del cristianismo y
fue entonces que los españoles establecieron la fiesta patronal para rendir culto a la Virgen de
la Alta Gracia, permitiéndoles participar en los festejos con sus propias representaciones
típicas del incanato, es así como se explica que en una fiesta propia de cristiandad estuvieran
presentes las danzas tradicionales de la zona.

4) RESEÑA HISTORICA DE HUAMACHUCO

Tierra de los antiguos wachemines y señorío de los Huamachucos, forjadores de cultura, de


idioma y de tradición, situada en el corazón del Departamento de La Libertad, a una altura de 3
169 msnm y a 184 km de Trujillo, es lugar, donde la continuidad de costumbres ancestrales en
danzas y cultura viva se sigue practicando.

Durante la conquista los pobladores de Huamachuco no permitieron ni se mostraron ajenos a


la tragedia sucedida en Cajamarca con la llegada de los españoles; pues al tener conocimiento
de la captura, Los Huamachucos organizaron un poderoso ejército para liberar a su soberano
de la prisión. En la vasta extensión de la provincia se realizó un inusitado movimiento de
tropas. De estos preparativos bélicos tuvieron conocimiento los españoles en Cajamarca,
entonces mandaron a Hernando de Soto para que inspeccione los dominios del gran
Wamachuco y constatara cualquier movimiento insurreccional.

Por otro lado, el inca Titu Atauchi, al saber de la muerte de su hermano el Inca Atahualpa, se
dirigió a Caxamarca a la cabeza de aguerridas tropas, conformadas en gran medida por
naturales de esta zona. El rebelde hermano al llegar a Caxamarca hizo ahorcar a 12 españoles
que se encontraban en ese lugar, pero Pizarro se retiró precipitadamente hacia el Sur. Titu
Atauchi, le dio alcance en las llanuras de Huamachuco, venció a los españoles, pero cometió el
error de no ajusticiarlos por la intervención de Francisco Chávez de quien se hizo amigo.

Durante la segunda mitad del siglo XIV d.c., tanto los Chimues costeños como los
Huamachucos cordilleranos fueron incorporados al incanato.

Por diversas fuentes se desprende que la anexión de las naciones citadas fue realizada por
Tupac Inca Yupanqui en tiempos en que Pachacutec, su padre, aún era soberano del incario.

Los Chimues al igual que los Huamachucos ofrecieron férrea resistencia.

Al respecto Pedro Cieza de León, en su crónica de 1553, comenta: “En el valle del Chimo dicen
que tuvo recia guerra con el señor de aquel valle, y que temiendo su batalla estuvo a poco de
quedar el inca desbaratado de todo punto; más prevaleciendo los suyos ganaron terreno y
vencieron.” Se dice que un gran sector de los Huamachucos se refugió en la Ceja de Selva para
no ser sirvientes ni estar bajo la tutela de los españoles, hasta que posteriormente y con
engaños salieron de la zona y con ello poder regresar a sus tierras con costumbres que
mezclaban las originales con las selváticas.

5) ORIGEN DE LA CONTRADANZA

El Dr. Carlos Iparraguirre Solórzano nos comenta sobre el origen de la Contradanza lo


siguiente: “ ....Hace muchísimos años atrás cuando los españoles se enseñoreaban en nuestro
territorio, la población subyugada muy poco realizaba reuniones o manifestaciones populares
ya que podían ser interpretadas de estar en contra de la corona española o de sus leales
súbditos, a escondidas bailaban una danza con mucha fuerza y energía cuan guerrero altivo
dejaba ver el legado guerrero de estos naturales”

Por aquellos tiempos el capitán Diego De Mora, primer encomendero de Huamachuco dio una
gran fiesta a la usanza española para anunciar que su esposa Kesken (nieta del Curaca
Huamanshorco), había traído al mundo a su hija Florencia.

El baile cortesano fue observado por los atónitos ojos de los aborígenes que la curiosidad les
había hecho llegar hasta el lugar de la fiesta, quienes de aquí para allá, con gracia y elegancia
de las damas y caballeros que pasaban debajo de unas filudas espadas haciéndolas chocar de
cuando en cuando era pues una “danza rara” diferente a las danzas de los naturales ...”

La Contradanza es una manifestación muy antigua en la localidad de Huamachuco, esta


procede del distrito de Sanagoran, de la parcialidad de Hananjaya. Es una danza masculina,
que bailan incansablemente durante todos los días y noches en la fiesta de la Virgen De la Alta
Gracia, son los primeros en llegar y los últimos en retirarse. El número de participantes es
variado y es ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de
esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores. Esta forma
de ridiculizarlos trajo como consecuencia la CONTRADANZA, que era como darle la contra
tanto en el baile como en la vestimenta y las costumbres de España en nuestro territorio, en
ella el natural de Huamachuco puso todo su sentimiento de manifiesto colocándole la fuerza
viril propia de su raza aguerrida, la elegancia de su señorío, la destreza en su ejecución, así
como la sumisión a la patrona que resume el mestizaje de las culturas que les ha tocado vivir y
experimentar a estos pobladores de una de las zonas más hermosas de nuestra patria.

En esta provincia se puede encontrar diversos tipos de contradanza como la de Marca


Huamachuco, otra la del distrito de Sanagorán, otra forma es la del caserío de Shiracmaca,
además encontraremos la Contradanza del distrito de Sarín, es decir, que encontraremos una
variedad de estilos de Contradanza en la misma provincia pero en todas ellas la característica
de la danza se mantiene tanto en su carácter varonil, guerrero, dinámico, alegre y sobre todo
muy reverente a la imagen de la Virgen de la Alta Gracia.

Podemos decir, entonces, que la contradanza de Huamachuco tiene en su desarrollo tres


características:

a. Satírica.- Porque algunos de sus movimientos que tienen el carácter satírico como una
manifestación de burla a la antigua danza cortesana española y la forma de caminar, danzar y
ejecutar su danza, al cual los naturales de la zona le llaman a esta nueva manifestación la
contradanza.

b. Religiosa.- Por cuanto, se interpreta durante una de las más populares y tradicionales
festividades religiosas como es el de la Santísima Virgen de la Alta Gracia.

c. Guerrera.- Ya que desde sus orígenes esta danza deja de manifiesto movimientos y desafíos
de carácter guerrero los mismos que se observan es los movimientos con las espadas, los
enfrentamientos entre danzarines y la fuerza de los pasos al momento de ejecutar la danza.

6) VESTIMENTA DE LA CONTRADANZA

Los danzantes campesinos de Sanagorán utilizan el siguiente vestuario para la Contradanza:

- El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color y un
espejito estrella, señal de sus raíces incas.

- Se cubren el tórax generalmente con blusa-saco o también llamada chamarra de diferente


color cada uno, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres
Huamachuquinas (por ello se ironiza más a los españoles).

-Falderín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores.

- Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con medias color café.

- Maichiles, sonajas u otros materiales que les ayuden a provocar un sonido fuerte y seco.
- Zapatos color negro (el hombre del campo generalmente usa ojotas).

- Bandas de color cruzadas en el pecho en forma de “equis” con un espejito en el cruce.

- Espada pequeña y tosca de madera pintada de colores.

En la Contradanza de la comunidad de Marka Huamachuco está conformada por hombres y


mujeres quienes están acompañados por un personaje llamado el “Cachito”, personaje que
despeja el camino por donde se desplazan los danzarines además de ordenarlos, lleva un
látigo. La vestimenta de esta localidad es la siguiente: Los varones llevan en la cabeza una
canasta forrada con papeles de colores a manera de corona, la camisa es roja, el faldón es de
tela en listones verticales de diferentes colores y en las rodillas llevan amarrados docenas de
maichiles sobre el pantalón rojo. La mujer lleva un sombrero con cinta roja, blusa blanca con
grecas rojas, en el pecho collares y un espejito, su falda es roja y en la mano un pañuelo para
bailar.

7) ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

Existen datos en que el acompañamiento de esta era solo con una quena y un bombo, es decir
una Roncadora y una caja, estos son los instrumentos que hasta la actualidad se utilizan en las
misma localidades de la provincia de Sánchez Carrión, pero posteriormente se ha incorporado
al conjunto que la interpreta instrumentos de cuerdas y viento, en la actualidad es normal ver
a conjuntos de Contradanza como los campesinos de localidades como los de Sanagorán
continúan manteniendo su interpretación al compás de la roncadora, y otras que interpretan
con instrumentos como Quenas y Guitarras, y algunos casos con charangos, zampoñas y otros
esto último por la influencia cultural de la ciudad de Trujillo y de la música latinoamericana,
elementos que en algunos casos han distorsionado la forma de ejecutar la melodía con
instrumentos electrónicos y acelerando su interpretación.

8) BIBLIOGRAFIA

- Baltazar Jaime Martínez de Compañon, CRONICAS Y APUNTES DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO.


PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA LIBERTAD. 1984

- Cieza de León Pedro CRONICAS DEL VIRREINATO DEL PIRU. FONDO DE LA CULTURA
ECONOMICA. 1985

- Carlos Iparraguirre Solorzano DANZAS Y COSTUMBRES DE LA LIBERTAD. EDICIONES


LIBERTAD.1992

- Cruz Ledesma Aristóteles HUAMACHUCO ETERNAMENTE. MARSOL PERU EDITORES S.A. 1997.

- Cruz Ledesma Aristóteles DANZAS DE NUESTRA SIERRA (Departamento de La Libertad).


Gráfica Futuro S.R.L. Trujillo 2003.

- Eduardo Fiestas Peredo TRABAJO DE CAMPO (Inédito). 1993 A 1999.

(1) Dr. Carlos Iparraguirre Solórzano. Danzas y costumbres de La Libertad. Ediciones


Libertad.1992.

Вам также может понравиться