Вы находитесь на странице: 1из 6

Pectina: es un polisacárido de origen vegetal que posee excelentes

características de gelificación, y biocompatibilidad, por lo que ha sido


ampliamente estudiada como excipiente en diversas formas farmacéuticas
para modular la liberación de moléculas activas.
La pectina permanece intacta en la parte alta del tracto gastrointestinal, y
sólo es degradada por la microflora del colon. Por tal motivo, se ha incluido
en esta revisión el desarrollo de diferentes formulaciones de liberación
colónica de fármacos basadas en este polisacárido para tratar afecciones
locales como el cáncer de colon y la enfermedad de Crohn. También se
incluyen diversos estudios acerca de aplicaciones terapéuticas de la pectina
como coadyuvante en diferentes patologías digestivas como el reflujo
gastroesofágico y la diarrea persistente. El efecto que, sobre los niveles de
glucosa, insulina y lípidos en plasma, puede tener una dieta rica en pectina
es así mismo analizado.

Usos Farmacéuticos: Las pectinas se utilizan también en la industria


farmacéutica tanto por sus propiedades gelificantes como absorbentes.
 Las pectinas se pueden mezclar con diversas substancias para
obtener efectos de lo más variado. Por ejemplo, las pectinas
mezcladas con hidróxido de aluminio y con óxido de magnesio
constituyen un preparado galénico de utilidad en el tratamiento y
protección de las úlceras gástrica y duodenal.
 Una utilización novedosa es la formulación oral de preparados
galénicos dirigidos al colon con pectinas como único excipiente, que
además al ser fermentable resulta doblemente útil. Entre dichas
formulaciones podemos citar tabletas, “pellets”, perlas de hidrogel y
cubiertas de pectina. Además se ha investigado la utilización de
pectato cálcico como matriz de liberación lenta de fármacos y
fitoquímicos, por ejemplo el resveratrol.
 Debido a la capacidad absorbente de las pectinas se utilizan también
como secuestradoras de metales pesados tales como plomo y
mercurio para eliminarlos del tracto gastrointestinal.
La celulosa
Es el compuesto orgánico natural más abundante y, por tanto, materia
prima potencial para la I.Q.O. La madera contiene del 40 al 60% de
celulosa y la paja un 30%. Más del 90% de la producción de celulosa se
obtiene de la madera y el 10% restante de otras plantas.
La celulosa es el componente fundamental de la pared de las células
vegetales en plantas, madera y fibras naturales, y se encuentra combinada,
generalmente, con sustancias como la lignina, hemicelulosas (carbohidratos
más cortos principalmente pentosanos), pectinas y ácidos grasos. En el
algodón y en el lino las fibras de celulosa son de gran pureza (90-95%) y
tienen aplicación textil.

Usos:
 El consumo mayor de celulosa es para papel y cartones, en segundo
lugar, para obtener fibras textiles (rayón) y los derivados acetato y
nitrato de celulosa. La fibra de celulosa que se utiliza en la fabricación
del papel procede de la madera, ya se trate de fibra virgen (que siempre
será necesaria para la industria papelera, o de fibra recuperada. La
madera, recurso natural y renovable, es por tanto la materia prima
básica del sector papelero.
 La celulosa blanca de fibra larga se usa principalmente para agregar
resistencia a los papeles y cartulinas, y la celulosa blanca de fibra
corta se usa para dar suavidad y como relleno. Dependiendo de la
proporción en las mezclas se obtienen papeles para diferentes usos.
Blanqueo de pasta de celulosa para papel.

La pasta, una vez clasificada y lavada, se somete a varias etapas de


blanqueo que buscan eliminar el remanente de lignina contenida en la
pasta, proceso ya iniciado en la etapa de cocción, sin producir una merma
en la resistencia de las fibras. Los productos químicos utilizados para
blanquear y los símbolos que los representan son los siguientes:
1. Cloro (Cl2), al combinarse con la lignina, forma los compuestos
clorados que se disuelven en disoluciones de sosa. Por motivos
medioambientales, el uso de Cl2 se ha eliminado prácticamente.

2. Dióxido de cloro (ClO2). Su acción es similar a la del Cl2, pero su


efecto sobre las fibras es menos dañino, y desde el punto de vista
ambiental genera hasta un 40% menos de residuos organoclorados (1
kg. de ClO2 equivale en poder oxidante a 2.63 kg. de Cl2). Actúa
oxidando las moléculas de lignina y rompiendo sus cadenas. El
dióxido de cloro se produce generalmente dentro de la planta, debido
a su carácter explosivo. Su obtención se produce mediante reducción
del clorato de sodio (NaClO3), el cual puede ser comprado
externamente o generado internamente mediante electrólisis de la sal
(NaCl).

3. Peróxido de hidrógeno (H2O2). Se usa tanto en el blanqueo de


pastas químicas como mecánicas y recuperadas. Las condiciones más
favorables para que el peróxido reaccione con la lignina y no con la
celulosa es un medio básico de NaOH. Tiene las mismas ventajas
mediombientales que el oxígeno, pero presenta el inconveniente de
ser caro e inestable. Hay que añadir cationes metálicos y agentes
quelantes para estabilizarlo. El problema de estos últimos radica en
que son difíciles de eliminar de las aguas residuales.

4. Ozono. Es un oxidante muy enérgico que se genera a partir de aire


seco o de oxígeno por la aplicación de altos voltajes en dos electrodos
separados por el gas. Reacciona con la lignina a temperatura ambiente
y presión atmosférica y es menos agresivo que el oxígeno.
Propiedades físicas y químicas de la Celulosa.

Las propiedades físicas y químicas que se miden de la celulosa tienen que


ver con variables que son relevantes para predecir su desempeño una vez que
se convierta en papel. Por tanto, las principales propiedades que se miden de
la celulosa son:

1. Volumen Específico: Es el inverso de la densidad. En general se


prefiere fibras con alto volumen específico debido a que permite hacer
una hoja de igual espesor con un menor peso.
2. Índice de Tensión: Mide la resistencia a la tracción que tiene un papel
con esa celulosa.
3. Índice de Rasgado: Mide la energía que es necesaria para rasgar un
papel, tal como se hace cuando se corta una hoja con las manos.
4. Largo de fibra: Mide el largo promedio de las fibras de celulosa (en
milímetros).
5. Drenabilidad: Mide la facilidad con que la celulosa evacua el agua
que contiene. Es importante para producir papel dado cuando se forma
la hoja el contenido de agua es de entre 98% y 99% en peso.
6. Contenidos de finos: Mide la cantidad de elementos no fibra en la
celulosa.
7. Viscosidad: Mide la fricción interna de una mezcla de agua con fibras
de celulosa. Es un indicador del grado de polimerización (largo de las
cadenas) de las fibras de celulosa.
8. Contenido Distribución: en peso del contenido de la celulosa. Por
tradición el contenido se clasifica en Alfa-celulosa: celulosa
propiamente tal; Beta-Celulosa: celulosa degradada (acortada) y algo
de hemicelulosa; Gamma-Celulosa: principalmente hemicelulosa;
Lignina; Cenizas: principalmente compuestos de silicio; y Extraíbles:
que consisten en ácidos resinosos y ácidos grasos.
El algodón

Es una fibra textil de origen vegetal producida por una familia


de plantas del género Gossypium y a la familia de las malváceas, conocidas
como algodonales, algodoneros o plantas de algodón.

Esta fibra crece en diferentes proporciones y longitudes alrededor de las


semillas de la planta y es aprovechable para el proceso industrial de
fabricación de telas, siendo hoy en día la fibra natural más importante del
mundo.
El algodón está compuesto por celulosa pura, un biopolímero compuesto
por moléculas de glucosa, que surge en forma de motas blancas de tejido
suave, esponjoso, sumamente permeable al aire, por lo que absorbe
rápidamente la humedad.

Usos:

1. Un 60% más o menos de la fibra de algodón se emplea en la


elaboración de una enorme gama de ropa, desde camisas, camisetas,
abrigos, chaquetas, hasta ropa interior, ropa de trabajo y pantalones
vaqueros o jeans.
2. También es frecuente su uso para ropa de cama, lencería, paños de
limpiar, colchas, sábanas, toallas, batas o para insumos médicos
como gasas y vendajes. Otros productos abarcan lonas, hilo
industrial y aceites.

Procesamiento:

1. Procesamiento inicial. El algodón crudo llega del campo y es


secado para facilitar su proceso, que inicia con la separación de la
fibra del resto de la materia extraña: hojas, suciedad, semillas, tallos,
etc.
2. Hilado. Una vez limpias y estiradas las fibras del algodón, se
procede a su hilado, ya sea manual o artesanalmente en una rueca, o
en hiladoras mecánicas. Del modo que sea, el objetivo es agrupar y
torcer los filamentos para formar hilos de varias hebras.
3. Tejido. Empleando la urdimbre de hilos y el telar (artesanal o
industrial), se procede entonces al tejido, cruzando los hilos de modo
transversal y vertical, pudiendo trazar formas y figuras a través de la
modificación del número de hilos de la urdimbre y de la secuencia en
que se entretejen. Durante todo el proceso los hilos reciben una capa
protectora llamada “imprimación.

4. Teñido y estampado. Para dar color al algodón se puede teñir la tela


ya tejida, las fibras sueltas o el hilo mismo antes de tejerlo. También
se suele usar rodillos de cobre para fijar en la tela ilustraciones u
ornamentas con pasta de estampado.

5. Tratamiento. Por último, se aplica a la tela una serie de químicos y


reforzantes que garantizan su durabilidad, su resistencia a
los insectos, etcétera.

Вам также может понравиться