Вы находитесь на странице: 1из 103

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Alonso de Ojeda


Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades y Educación Mención Integral

Acciones transformadoras para fortalecer la integración Familia-


Escuela -Comunidad, en la Escuela Bolivariana Media Jornada
“Argenis Graterol Carmona”.

Carora, Enero de 2016


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Alonso de Ojeda
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades y Educación Mención Integral

Acciones transformadoras para fortalecer la integración Familia-


Escuela- Comunidad, en la Escuela Bolivariana Media Jornada
“Argenis Graterol Carmona”.

Autores:
María Madrid C.I 20.249.633
Marvin Serrada C.I 18.870.004

Asesor Metodológico
Prof. Ramón Eloy Colmenárez
C.I: 9.847.694

Tutor de contenido:
Prof. Anthony Reinoso
C.I: 21.275.015
Acciones transformadoras para fortalecer la integración Familia-
Escuela- Comunidad, en la
Escuela Bolivariana Media Jornada “Argenis Graterol Carmona”.

Carora, Enero de 2016


Acciones transformadoras para fortalecer la integración Familia-
Escuela- Comunidad, en la
Escuela Bolivariana Media Jornada “Argenis Graterol Carmona”.
Trabajo Especial De Grado Para Optar Al Título De
Licenciado En Educación.

_____________________________
MARÍA MADRID
C.I 20.249.633
AUTOR

________________________________
MARVIN SERRADA
C.I 18.870.004
AUTOR

________________________________
PROF. RAMÓN ELOY COLMENÁREZ
C.I: 9.847.694
ASESOR METODOLÓGICO

_________________________________
PROF. ANTHONY REINOSO
C.I: 21.275.015
TUTOR DE CONTENIDO:
DEDICATORIA

A mi Dios primeramente, por darme la vida, un hogar, la inteligencia y


la bendición de aprender nuevas experiencias cada día más.

A mi madre Mari Serrada, por poner su confianza y fe en mi, darme


siempre su apoyo para salir adelante.

A mi novia María Piña, porque siempre estuvo a mi lado, en las buenas


y en las malas y darme ánimo de seguir adelante.

A mi tía Egleé, por ayudarnos en la elaboración de este proyecto y por


tenernos paciencia y compartir sus conocimientos.

A los que nunca dudaron que lograría este triunfo

Marvin Serrada
DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada


paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber
puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres , Carmen Álvarez de Madrid y José Gregorio Madrid por


darme la vida y la oportunidad de creer en mí porque siempre me apoyaron
dándome lo mejor con mucho cariño gracias por darme una educación y una
carrera en la que puedo ser parte de un futuro brillante, honesto y formidable

A mis profesores de la universidad, por ser mis guías en cada paso por
ser pacientes amables y comprensivos cuando lo necesite gracias por ser
mis amigos y compartir sus conocimientos con mi persona sobre todo
muchas gracias a los profesores Anthony Reinoso, Yaniset Lucena y Ana
Oviedo que fueron un gran apoyo y motivación para la culminación de este
proyecto

A mi gran amiga y gran guía la señora Egleé Ascanio, madre


maravillosa y esposa amorosa, que gracias a su gran conocimiento y
paciencia me apoyo e incentivó a la culminación de este proyecto, gracias
porque su ayuda y amistad incondicional me motivo a continuar cuando me
sentía perdida muchas gracias.
María Gabriela Madrid Álvarez
AGRADECIMEINTO

A Dios Primeramente, por darme las fuerzas cada día para alcanzar
los objetivos propuestos.

A la universidad Alonso de Ojeda, por abrirme las puertas de su


institución, orientadas hacia la consecución de los herramientas académica y
pedagógicas que me acrediten como profesional de la República Bolivariana
de Venezuela.

A los profesores de la universidad por brindarnos las herramientas y


conocimientos

A todos Gracias Mil.

Marvin Serrada.
AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios, que me dio la fuerza y la salud para


continuar con mis estudios por haberme permitido la llegada a este instante
tan importante de mi vida durante mi formación profesional.

A mi madre y a mi padre por ser parte de mi educación y formación,


por su apoyo incondicional, su amor y cariño que es muy importante en mi
vida

A mis bellos hermanos, que amo con locura, aunque a veces en serio
me vuelvan loca, los amo.

A la universidad que abrió sus puertas para recibirme en su recinto de


gran prestigio para formarme como una gran profesional brindando de igual
manera su apoyo y conocimientos muchas gracias.

A los profesores de la Universidad, por abrirnos las puestas de la


institución, permitiendo alcanzar los conocimientos formativos y sus
motivaciones necesarios para formarme como profesional.

A los tutores Ramón Eloy Colmenárez y Anthony Reinoso, por su


paciencia en el desarrollo de esta información.

A todo el personal que labora en la Escuela Argenis Graterol, por su


aceptación y colaboración en pro de la ejecución y feliz término de este
trabajo.

A la señora Egleé Ascanio, por su apoyo en este proceso tan


importante, quien nos dio las herramientas necesarias para emprender este
viaje de conocimientos experiencias y frustraciones que posaron en mi
camino gracias por ser una gran amiga crítica y jueza

Gracias Mil…
María Gabriela Madrid Álvarez
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
MENCION INTEGRAL

Acciones transformadoras para fortalecer la integración Familia-


Escuela- Comunidad, en la Escuela Bolivariana Media Jornada
“Argenis Graterol”. Carora Edo Lara.

Autores (es)
María Madrid
Melvin Serrada
Asesor metodológico:
Prof. Ramón Eloy Colmenàrez
Tutor de Contenido:
Anthony Reinoso

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar acciones transformadoras


para fortalecer la integración entre la familia, escuela y comunidad
perteneciente al Argenis Graterol Carora Edo. Lara. Para ello se partió del
diagnostico determinado por medio de la acción y reflexión de los actores
sociales sobre la realidad de dicha institución, producto de las entrevistas
realizadas a directivos, docentes y comunidad , las cuales arrojaron que la
problemática más relevante de este recinto escolar, era la poca integración
familia, escuela y comunidad , por lo tanto se hizo necesario el desarrollo
acciones transformadoras, tales como talleres para padres, encuentros en
actividades culturales y deportivas, discusiones socializadas, reflexiones
sobre las actividades cotidianas dentro y fuera del taller, respaldados con la
proyección de diapositivas relativas a los temas, los cuales estuvieron
orientados a la concientización, el conocimiento y el reconocimiento de
puntos comunes, alternativas y discusión sobre las posibles soluciones a
problemas mutuos, constituyéndose cada uno de estos actores sociales, en
pilares fundamentales y protagonistas para el alcance de los objetivos
trazados,
Descriptores: Integración, Comunidad, Familia. Investigación acción
Participativa.
INDICE GENERAL p.p.
DEDICATORIA………………………………………………………………. vi
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….…… vii
RESUMEN…………………………………………………………………… Ix
INDICE GENERAL……………………………………………………......... x
INDICE DE CUADROS…………………………………………………..…. xii
INDICE DE FOTOS………………………………………………………… xiii
INDICE DE GRAFICOS…………………………………………………...... xiv
INDICE DE MAPAS………………………………………………………….. xv

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..… 1

FASE
I DIAGNÒSTICO
Selección del Contexto Situacional………………………..……… 3
Identificación de la Institución Educativa………………….…….… 5
Diagnóstico Participativo……………………………………..…..…. 8
Plan diagnóstico……………………………………………………… 9
Desarrollo de las acciones diagnósticas………………………… 10
Jerarquización y Selección del Problema……………………….… 13
Objetivos Grupales…………………………………………………. 18
Acciones a desarrollar ……………………………………………… 18
Evaluación de las acciones ………………………………………. 19

II BASES EPISTEMOLÒGICAS Y CONCEPTUALES


Paradigma Crítico-reflexivo……………………………….………… 20
Investigación Acción……………………………………….………… 22
Teorías que sustentan la investigación …………………………… 23

III METODOLOGÍA DE ACCIÓN


Justificación de la Investigación……………………………………. 40
Actores Sociales……………………………………………………… 42
Modelo de investigación …………………………………………… 43
Técnicas e instrumentos para recolectar la información………… 45
Análisis semántico de la información………………………………. 46
Procedimientos de la Investigación……………………………...... 47
Triangulación de la información……………………………………. 47

IV DESARROLLO DE LAS ACCIONES TRANSFORMADORAS


Desarrollo de la Acción Transformadora N°1……………………..
51
Desarrollo de la Acción Transformadora N°2. ……………………. 53
Desarrollo de la Acción Transformadora N°3………………….….. 55
Desarrollo de la Acción Transformadora N°4…………………...… 57
Desarrollo de la Acción Transformadora N°5…………………...… 59
Desarrollo de la Acción Transformadora N°6…………………...… 61
Evaluación final………………………………………………….…… 62
Evaluación de los co-investigadores……………..…….……..…… 63
Relación teoría-praxis…………………………………………….…. 64
Reflexión final………………………………………….………….….. 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….…… 66

ANEXOS……………………………………………………………………… 70

INDICE DE CUADROS
Cuadro
pp

1 Matriz FODA…………………………………………………..…… 7

2 Plan diagnostico…………………………………………………… 10

3 Relación % de la Problemática de la escuela Argenis Graterol 14

4 Desarrollo de la Acción Transformadora N°1………………....... 51

5 Desarrollo de la Acción Transformadora N°2………………..… 53

6 Desarrollo de la Acción Transformadora N°3………………..… 55

7 Desarrollo de la acción transformadora N° 4…………………… 57

8 Desarrollo de la Acción Transformadora N°5………………..… 59

9 Desarrollo de la Acción Transformadora N° 6………………….. 61

INDICE DE FOTOS

Foto p.p
1 Fachada de la Institución………………………………………..…. 5

2 Entrevista con la Directora de la institución…………………..… 11

3 Sensibilización docente…………………………………………..… 11

4 Asamblea de Padres…………………………………………...…… 12

5 Desarrollo del Taller No. 1 ………………………………..…… 51

6 Desarrollo del Taller No. 2………………………………………..… 54

7 Desarrollo del Taller No. 3………………………………………..… 56

9 Desarrollo de la acción No. 4………………………………...…… 58

ÌNDICE DE GRÀFICOS
Gráfico pp

1 Organigrama………………………………………………………. 6
2 Diagrama de Pareto ……………………………………………… 15

3 Diagrama de Ishikawa …………………………………………… 17

4 Triangulación …………………………………………………….. 49

INDICE DE MAPAS

Mapa p.p
1 Mapa del Municipio Torres………….…………………………….
3
INTRODUCCIÓN

Desde épocas muy remotas la familia, escuela, y la comunidad se han


complementado y apoyado para el cumplimento de su objetivo en común,
como es el de formar a los ciudadanos del futuro, de manera integral y
saludable. No obstante, generar entendimientos orientados a la participación
y la cooperación; demanda diariamente la realización exitosa de las
actividades que requieren la integración de todos estos actores sociales,
como único requisito para lograrlo, de aquí se trae a colación la famosa
frase” en la unión esta la fuerza”
De tal manera que a través de la integración “escuela – comunidad”,
se promueve el aprendizaje en equipo y la visión compartida, orientadas a
la consecución de un clima positivo, que influye sobre las actitudes y
comportamientos de los diferentes grupos integrantes del plantel,
condicionando las conductas de las personas, su convivencia cotidiana, el
logro de sus objetivos y la satisfacción de sus miembros.
No obstante, la integración “escuela – comunidad” se ha caracterizado
por el aislamiento de la escuela respecto a la comunidad donde se
encuentra, y viceversa, pues entre ambas partes no hay una relación de
colaboración ni de cooperación, no trabajan en equipo para la búsqueda de
objetivos comunes; por consiguiente, la escuela ha actuado únicamente
como un centro de enseñanza y no ha ejercido su papel como agente
socializador.
Desde diferentes perspectivas, existe una relativa noción sobre los
efectos e impactos de ese aislamiento; docentes y directivos de las escuelas
no saben cómo llegar a los padres y demás miembros de la comunidad.
Muchas veces su ausencia es interpretada como una falta de interés, pero es
interesante examinar esto desde la perspectiva de todos los actores que
conviven en él.

1
Desde esta óptica, se plantea que la integración familia escuela y
comunidad, debe tratarse a través de la investigación, para determinar
cuáles son las causas o factores que generan esa poa integración, así
mismo se debe accionar, poner en marcha las actividades pertinentes para
solventar esa problemática y por último es menester fomentar la participación
activa y positiva de esta tríada. Sobre esta base el equipo investigador,
propuso la siguiente investigación con la finalidad de desarrollar acciones
transformadoras para fortalecer la integración familia escuela y comunidad
en la escuela Bolivariana “Argenis Graterol”, este está estructurado en
cuatro fases: Fase I: Diagnostico, Fase II: Bases Epistemológicas y
Conceptuales, Fase III: Justificación del método que sustenta la investigación
y por ultimo Fase IV: Desarrollo de las acciones de transformadoras. Así
mismo se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

2
FASE I

DIAGNOSTICO

Selección del contexto situacional

El Municipio Torres se encuentra


ubicado en el Estado Lara, sus límites
son por el norte con el Municipio
Urdaneta y el Estado Trujillo, por el este
con los Municipios Iribarren y Jiménez y
por el oeste con el Estado Zulia y
Trujillo, organizativamente se dividen en
7 parroquias una de las cuales es su
Mapa Nº 1. Municipio G/D Pedro León
capital como lo es Trinidad Samuel Torres Fuente: Empresas Polar (2010)
dentro de la misma se encuentra
inmersa la comunidad altos de Lara donde se llevara a cabo esta
investigación.
En la parte alta de la ciudad se encuentra el sector Altos de Brasil,
siendo sus límites al norte por el Barrio el Brasil y Urbanización Domingo de
Pereira, por el sur la Urbanización la Toñona, por el este Barrio Simón
Rodríguez y Ezequiel Zamora y por el oeste el sector los Mangos y el Brasil.
Este sector, fue fundado el 12 de Septiembre de 1984 construida por
86 casas en su primera etapa está construida por platabanda con tres
habitaciones, un baño, sala, comedor y al año siguiente comienza la segunda
etapa con 74 viviendas de iguales características pero con el techo
prefabricado de concreto, todo esto fue construido y estuvieron a cargo del
Instituto Nacional de Vivienda teniendo en la actualidad 27 años de fundada.
En lo que se refiere al aspecto social, la comunidad está organizada por

3
13 consejos comunales, éstos han dado respuesta significativa a sus
necesidades, tales como la salud, atención habitacional y educativa ya que
han logrado la construcción de la cerca perimetral de la Unidad Educativa
Argenis Graterol, además de alimentación a los adultos mayores a través de
la Casa del Abuelo, para mencionar los más importantes. En el mismo orden
de ideas, la urbanización cuenta con servicios básicos de agua, electricidad,
aseo urbano, cobertura telefónica y señal de televisión por cable.
Desde el punto de vista de la salud, la urbanización Altos de Lara
cuenta con dos importantes centros de salud, como lo son el Ambulatorio El
Brasil y un Centro de Diagnóstico Integral donde asisten diariamente un
importante número de personas, no sólo de la comunidad señalada, sino
también de sectores adyacentes, recibiendo atención adecuada, a cargo de
personal médico y de enfermería con gran sentido de sensibilidad humana.
Cabe destacar que en lo económico, se encuentra rodeado de un
importante centro de distribución de alimentos denominado Abasto Rujana,
así como también de ferreterías, fruteras, establecimientos de comida rápida
y una amplia red de transporte urbano, cuenta con los servicios básicos
como agua, electricidad, líneas telefónicas, centros educativos, iglesias,
canchas deportivas; bodegas, panaderías entre otros; también posee
establecimientos comerciales familiares, por lo tanto, están ubicados en el
perímetro de las mismas viviendas, estos a su vez generan ingresos que
contribuyen a favorecer la dinámica comercial.
Las características de la comunidad son típicas de un pequeño pueblo
por lo retirado del centro de la ciudad, sus habitantes en un su mayoría son
católicos, celebran la fiesta religiosa en honor a la Sagrada Familia, poseen
tradiciones muy arraigadas como rendir tributo a San Antonio, la quema de
Judas, el vía crucis viviente y en otros eventos se reúnen con la intención de

4
llevar a cabo el gran evento donde todos y cada uno de ellos coopera para el
beneficio común.
En referencia al aspecto educativo, la comunidad cuenta con la Unidad
Educativa Argenis Graterol, quien atiende a los estudiantes de Primaria, en
un horario de 8:00 am 12:00m, y los estudiantes de secundaria de 12:30 Pm
a 5:30 pm, y en el turno de la noche en un horario comprendido de 6:00 p.m.
a 9:00 p.m. funciona la Misión Rivas, donde reciben clase personas de
diversas edades a fin de completar sus estudios secundarios. Destacando
que en el plantel se dictan los fines de semana cursos de computación ya
que cuenta con un centro de gestión parroquial (C.G.P.).

Identificación de La Institución Educativa


Geográficamente, la Unidad Educativa Nacional Argenis Graterol, se
ubica en la Urbanización Altos de Lara en la calle 10, entre veredas 2 y 3 de
la ciudad de Carora del Municipio Torres del Estado Lara, siendo sus límites:
norte: barrio el Brasil y urbanización domingo Perera Riera, sur: urbanización
la Toñona y Juan de Salamanca, este con el barrio Simón Rodríguez y
Ezequiel Zamora y por el oeste el barrio
las monjas y Brasil parte baja. En sus
inicios funcionaba en un local de la calle
Valencia Sector Santo Domingo propiedad
de Reina Josefina de Torres donde
funcionaba el grupo escolar Morere siendo
director de este modo el profesor Evelio
Matos durante el mes de noviembre de
1978, se recibe la sede actual.

5
Su misión es formar ciudadanos activos pasantes con libertad y
dignidad para la nación con altos valores morales y espirituales siguiendo
los pasos del ilustre Simón Bolívar con nuestros docentes, empleados,
obrero – administrativo dispuestos a colaborar para el buen desarrollo del
modelo pedagógico. Su visión es contribuir con el desarrollo pedagógico del
estudiante utilizando métodos modernos en el proceso de aprendizaje y
tomando en cuenta la participación de la comunidad en todo momento en
todas las actividades.
Al mismo tiempo en el subsistema de educación primaria cuenta con:
un docentes especialistas y con una matrícula de 494 varones y 421
hembras con un total de 915. Referente a la infraestructura, cuenta con un
edificio de dos plantas con las siguientes características: 24 aulas, 4
seccionales, 1 coordinación de control y estudio, un apartamento de
evaluación y 4 laboratorios, un departamento de educación física, sala de
profesores, corredores, cantina, cancha deportiva de uso múltiple. Reflejando
todo esto en su organigrama que para Franklin (2004:78), es "la
representación Grafica de la estructura orgánica de una institución o de una
de sus áreas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí los
órganos que la componen.

Gráfico Nº 1. Organigrama de la Unidad Educativa Nacional


Argenis Graterol.

Foto Nº 1- Fachada de la Institución.


Fuente: Equipo Investigador (2016)

6
Director

Fuente: Institución Educativa (2015)


En otro orden de ideas, el análisis FODA es una herramienta que
permite conformar un cuadro de la situación actual de la organización,
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita, en
función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos, la misión, visión
y valores formulados. Este análisis provee los insumos necesarios al proceso
de planificación estratégica, proporcionando la información necesaria para la
implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o
mejores proyectos de avance. En este sentido, se presenta en el cuadro Nº
1 la Matriz FODA de la institución:

Cuadro Nº 1- Matriz FODA de la Escuela Argenis Graterol.


FORTALEZAS DEBILIDADES

Personal capacitado. Infraestructura en mal estado.


Funcionamiento del Centro Bolivariano de Inseguridad por falta vigilancia policial.
Informática y Telemática CBIT. Cerca perimetral inconclusa.

7
Funcionamiento del Programa Alimentario Carencia de filtros de agua.
Escolar -PAE. Falta de sala comedor.
Funcionamiento de la oficina de control de Falta de espacio para las actividades
estudio y evaluación. integrales y culturales.
Servicios básicos: agua. Vías de Falta de laboratorio.
comunicación. Transporte. Falta de techado de la Cancha deportiva
La integración de los estudiantes, los Hacinamiento estudiantil.
trabajos deportivos y culturales que se Escasa implementación de estrategias en
realizan en la institución. el uso de las TIC y Colección Bicentenario.
Dotación de programas educativos. Falta de integración con familia comunidad
Organización del colectivo escolar.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Funcionamiento de instancias organizadas: Proliferación de ventas de Drogas Y


Consejo comunal, comuna, Centro de Alcoholismo alrededor de la institución.
Diagnostico Integral – CDI Inseguridad, poca vigilancia.
Ambulatorio tipo I. Vendedores ambulantes de alimentos en
Redes de transporte público. las afueras de la institución.
Trabajo conjunto con la Escuela de Arte y Riesgo de accidentes en los estudiantes
Oficio “Petra de Aldazoro”. por el constante tráfico de vehículos en las
Comunicación y coordinación con el vías cercanas a la institución.
CMDNNA.

Fuente Equipo Investigador (2015)

Diagnostico participativo.
El diagnóstico participativo se puede plantear según lo expresado por
Farías (2007) como una propuesta metodológica especifica, que toma en
cuenta las particularidades y principios que iluminan el quehacer como
facilitadores de proceso de aprendizaje, lo que considera una herramienta
que permite revelar un estado de situación con un plan de registro y algunas
hipótesis acerca de lo que ocurre en la realidad, se lleva a cabo para
pronosticar, proyectar y ejecutar acciones transformadoras, estos desafíos
deben inscribirse en el plano de lo posible y partir de categorizaciones claras,
sobre la base de los elementos que se desean revelar.
En el mismo orden de ideas, Hurtado (2000) plantea que es “un análisis
o una situación, una identidad determinada, mediante la cual se identifican

8
debilidades o fallas por las que pudiera estar atravesando para la posterior
intervención” (p. 127). Considerando la opinión del autor citado, resulta de
gran utilidad apoyarse en el diagnostico participativo como herramienta que
permita al equipo investigador conocer la realidad a estudiar, partiendo de lo
arrojado por la opinión de los actores principales en dicho estudio para tomar
decisiones que redunden en la solución de la problemática.
Esto contribuye a la construcción en colectivo del conocimiento de una
realidad, donde se plantean las situaciones que afectan a la misma, los
recursos con los que cuenta, las potencialidades propias de la localidad que
pueden ser aprovechadas en beneficio de todos, identificar, organizar y
jerarquizar los problemas comunitarios, para tomar decisiones que redundan
en la solución de la problemática encontrada.
Sobre esta base, se realizaron sondeos de opinión directivo, docente,
padres y representantes y comunidad, con la finalidad de analizar los
problemas que afectan a la “Escuela Bolivariana Media Jordana Argenis
Graterol” basados en la participación conjunta de los entes sociales
implicados como son los directivos, los docentes, la familia y todos los
miembros de la comunidad que conforman el contexto de la institución objeto
de estudio, orientados a dar solución a la falta o poca integración entre
familia escuela y comunidad, considerando las fortalezas, debilidades,
Oportunidades, amenazas que caracterizan la realidad de la misma.

Plan diagnóstico
Hurtado (ob.cit.) expresa que un plan diagnostico es “la base donde se
diseñan o se plantean todas las acciones que se encuentran vinculadas con
los objetivos presentados y que tienen como único fin presentar una mejora o
solución al problema detectado” (p. 44). De acuerdo con esta cita, el equipo

9
investigador pone en marcha una serie de actividades con el fin de propiciar
la participación de todos los actores sociales, con conllevan a mejorar el lazo
de integración escuela familia comunidad.
Aunado a ello, Martínez y Delgado (2008:257) expresan que el plan “es
un escenario claro y fácil de comprender acerca de cómo se desplazará
desde un punto inicial hasta un punto determinado, incluyendo dentro del
mismo todos los pasos necesarios para su desarrollo. Los planes de acción
expresan ¿Qué?, ¿quiénes?, ¿dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Para qué?, partiendo
de esta premisa, el equipo investigador planificó una serie de acciones para
recabar información de las situaciones que pudieran afectar a la Escuela
Bolivariana Media Jornada Argenis Graterol, ubicada en la urbanización
Pedro León Torres, involucrando la comunidad educativa que hace vida
activa en el plantel, estableciendo claramente los propósitos en un lapso
aproximado de tres meses.
Dentro de este contexto, a través de los planes diagnósticos se
organizaron todas actividades a seguir, con orden lógico y coherente,
enunciando propósitos, tiempo de ejecución, responsables y objetivos a
alcanzar en cada de ellas. Por tanto, el plan de diagnostico de la presente
investigación se desarrolló como se especifica en el cuadro nro. 2 que se
presenta a continuación:

Cuadro Nº 2. Plan Diagnóstico


Propósitos:
Recabar información acerca de las posibles problemáticas de la
institución.
Sensibilizar a los docentes sobre la importancia de la integración familia
escuela comunidad en pro de la calidad educativa.

10
Coadyuvar al establecimiento de mejores canales de comunicación
entre los padres de familia, docentes y estudiantes.
Determinar la problemática a estudiar.
¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quiénes? Finalidad
Entrevistar el
Entrevista con 02/06/2015 Director para
Equipo
la Directora conocer la
Investigador /
problemática
Directora
existente

Escuela Sensibilizar a
Sensibilización Bolivariana 09/06/2015 los Docentes
Media Equipo
a los Docentes para conocer
Jornada Investigador /
los problemas
“Argenis Docente
en las aulas
Graterol
Carmona ” Conocer y
Asamblea de 16/06/2015 Equipo Jerarquizar la
Padres y Investigador problemática
Representante /Representant educativa que
s e afecta a la
institución
Fuente: Equipo Investigador (2015)

Desarrollo de las acciones diagnósticas


Acción No.1: Entrevista con el Directora

11
El día martes 02 de junio 2015
siendo las 10 am el equipo investigador
realizó una entrevista con la directora de
la escuela Argenis Graterol Lcda.
Ramona Sánchez con la finalidad de
recopilar información sobre las posibles
problemáticas que pudiesen existir en
dicha institución. En este sentido, la Foto Nº 2 Entrevista con la Directora
Fuente: Equipo Investigador (2016)
directora menciona que existen deficiencias
en la parte de lectura y escritura y la falta de apoyo de los representantes
hacia los representados, así como la poca participación de los
representantes, estos problemas que allí se presentan, inciden directa e
indirectamente en la poca integración familia escuela y comunidad.
Igualmente, nos comentó que actualmente cuenta con varios
especialistas en música, psicología, y orientación. Eventualmente se dictaron
charlas a los representantes. Debido a los arreglos que ameritaba el techo de
la institución, los niños recibieron poca atención por parte de los docentes,
situación que trajo como consecuencia la falta de fortalecimiento de valores
en algunos estudiantes de 5to y 6to. Pero a pesar de todo esto, ella
consideró que la problemática más pronunciada es la falta de integración de
la familia con sus representados y con la institución.

Acción No.2 Sensibilización del docente


El lunes 9 de junio de 2015, a las
10:30 am el equipo investigador, realizó
una asamblea al grupo de docentes de la
escuela Argenis Graterol, con la finalidad
Foto Nº 3 Sensibilización con Docente
Fuente: Equipo Investigador (2016)

12
de conocer, según su punto de vista, la problemática que presenta la
institución.
En este particular, expresaron que siempre ha existido la violencia
escolar, el consumo de drogas en el círculo familiar, falta de integración de
los padres y representantes hacia la institución y la falta de motivación de
padre hacia sus hijos durante el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje, debido a que algunos de ellos no poseen nivel académico que
les facilite ayudar a sus hijos en elaboración de actividades asignadas, otros
porque conviven con familiares de avanzada edad, como son abuelos,
quienes ya no tienen esas facultades
para ayudarles. Todo ello, contribuye de
laguna manera a que los representantes y
familias de los educandos, no se sientan
motivas a integrarse en las actividades de
sus hijos

Acción No. 3: Asamblea con los Foto Nº 4. Asamblea de


Padres
representantes Fuente: Equipo
El día viernes 16 de Junio 2015, siendo las 11:00 am, el equipo
investigador logro establecer una asamblea de padres y representantes con
el propósito de conocer y explicar el llamado a la convocatoria,
inmediatamente se da comienzo a una discusión socializada sobre la posible
problemática que presenta esta institución educativa.
Es así que manifestaron que existe violencia escolar, consumo de
drogas en algunos círculos familiares, familias disfuncionales, la
comunicación poco fluida entre padres y docentes, la falta de tiempo
dedicada a la institución, la poca o nula asistencia de los representantes a

13
las reuniones y/o actividades pautadas por la institución, el poco interés o
apatía de parte de algunos representantes hacia el desarrollo de
actividades referentes al proceso de enseñanza aprendizaje de su
representado, insuficiente tiempo y dinero para pagarles tareas dirigidas a
sus hijos y así ayudarlos a su rendimiento escolar. Tomando en
consideración estas informaciones se evidencia que todas estas anomalías
contribuyen a la poca integración de la Familia- Escuela- Comunidad.

Jerarquización y Selección del Problema


De acuerdo a la informaciones obtenidas a través de las entrevistas
realizadas al personal directivo, docente y comunidad se puede afirmar que
las causales de la falta de integración Familia Escuela y Comunidad en la
Escuela media Jornada Argenis Graterol , son de diversa índole, y afectan
todos los actores sociales de tal manera que dicha situación obedece a la
falta de motivación, la fluidez de comunicación y de información, a la poca
participación causada por escasa integración y responsabilidad, el poder
convocatoria, fluidez de diálogo, la desconfianza, las diferencias políticas ,
falta de compromiso, sentido pertinencia, desconocimiento de problemas
sociales que aquejan a la institución y a la comunidad, poco apoyo a los
representados entre otros.
Dentro de este contexto se puede expresar que la detonante de esta
problemática radica en que la mayoría de los docentes y los miembros de la
comunidad no le dan demasiada importancia a los efectos positivos que
conduce el trabajar en equipo y se limitan solo a tratar asuntos meramente
académicos que fractura el desarrollo saludable y armónico entre Familia-
Escuela- Comunidad, por lo que en consecuencia se van acumulando
actitudes de desinterés y apatía por participar en asuntos o actividades

14
desarrolladas en la escuela por parte de los representantes, y apatía de
planificar sobre la base de participación de los representantes por parte de
directivos y docentes, ya que no comparten metas ni intereses comunes, lo
que victimiza a los estudiantes.
Por otra parte la falta de motivación del docente, la familia, escuela
comunidad para fortalecer la integración de esta triada conducen a
concientizar que se deben adoptar estrategias educativas, métodos,
quehaceres diversos y atrayentes para captar el interés y la participación en
el quehacer educativo, , orientados a estimular y mejorar los procesos de
integración, para lo cual ha de adoptar roles tales como: atender y decidir
sobre problemas que surgen dentro de la clase, tomar de decisiones,
anticipar dificultades, conocer las estructuras del conocimiento, poseer una
rica base de conocimientos que le permitirán decidir en cada caso lo que es
más relevante dentro de las diversas materias y apoyarse mutuamente en la
realización de las diversas actividades planificadas.
Es así, como el 16/06/2015, siendo las 9:30 am, el equipo investigador,
procede a jerarquizar los problemas encontrados en dicha institución a
través del voto nominal, el cual consiste en votar por uno de los problemas
y/o necesidad que existe en la institución y el que tenga mayor puntaje es el
más relevante así se hará de mayor a menor. En este sentido, se pregunto a
cada participante y se fue anotando en el pizarrón el problema o necesidad
que ellos creyeron importante y luego se contabilizaron quedando
conformado como lo expresa el cuadro Nro.3:

Cuadro Nro. 3- Relación % de Problemática Escuela Argenis Graterol


PROBLEMATICAS DE LA ARGENIS GRATEROL VOTOS %
Falta de integración Familia, escuela y Comunidad 12 30
Falta de sentido de pertinencia institucional 9 23
Incumplimiento con el normativo de convivencia 7 18

15
Fallas de Lecto - escritura en estudiantes. 5 13
Hacinamiento en aulas de clases. 4 10
Alcoholismo alrededor de la comunidad. 3 8
TOTAL 40 100
Fuente: Equipo Investigador 2016

Diagrama de Pareto
Tomando en consideración lo mencionado con anterioridad se
presentan los resultados a través de un Diagrama de Pareto, definido por
Domenech (2012), como “una representación gráfica de los datos obtenidos
sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos
prioritarios que hay que tratar” (p 2) , de tal modo que se organizan las
diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a
derecha por medio de barras sencillas después de haber reunido los datos
para calificar las causas, asignando un orden de prioridades.
En este sentido, usando este diagrama, se pueden detectar los
problemas de mayor relevancia mediante la aplicación del principio de
Pareto, en este caso 12 de los encuestados consideran que la falta de
integración familia, escuela y comunidad alcanzó , que representa un
30%,fue el problema de mayor relevancia, seguido por la falta de sentido de
pertinencia institucional con 9 votos que representan el 23%, así mismo, se
logró 7 votos que representan un 18% para el incumplimiento de normativo ,
las fallas de Lecto- escritura en estudiantes alcanzó 5 votos, que representan
13%, 4 votantes que representan un 10% consideró como problemática el
hacinamiento de las aulas y finalmente el Alcoholismo alrededor de la
comunidad obtuvo 3 votos que representan un 8%
De manera tal, que la Grafico es útil para identificar visualmente en
una sola revisión las características vitales a las que es importante prestar

16
atención y de esta manera utilizar los recursos necesarios para llevar a cabo
una acción correctiva sin malgastar esfuerzos. (grafico 2)

Problemática de la Institución
Falta de integración Familia,
30 escuela y Comunidad

30 Falta de sentido de
23 Pertnencia institucional
25
18 Incumplimiento del Normativo
frecuencias

20
13 Fallas de Lecto - escritura en
15 estudiantes.
10
8
10 Hacinamiento en aulas de
clases.
5
Alcoholismo alrededor de la
0 comunidad.
FRECUENCIA

Grafico Nro. 2. Diagrama de Pareto

Así a través del gráfico, se pueden visualizar las distintas


problemáticas, según los resultados del diagnosticado realizado en la
escuela “Argenis Graterol Carmona”, cual arroja que en un 30% la
problemática más acentuada es la Falta de integración Familia, escuela y
comunidad, razón por la cual el equipo investigador, decide buscar
soluciones alternativas , a través del desarrollo de una serie de actividades,
no sin antes resaltar que las demás problemáticas reflejadas son de igual
importancia , para el buen desarrollo de las actividades escolares de la
institución.

Diagrama de causa-efecto
Fuente:
DeEquipo Investigador 2015
acuerdo a lo mencionado anteriormente, se analizaron las
respuestas obtenidas haciendo uso del diagrama Causa-Efecto o diagrama
de Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa, 1943), ó diagrama de

17
Espina de Pescado, el cual tomando las ideas de (EDUTEKA, 2006) y de
(Sociedad Latinoamericana para la Calidad, 2006) , se puede definir como
una representación gráfica en la que puede verse de manera relacional una
especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal,
representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.
Este está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal
(columna vertebral), la cual se entiende como el resultado o efecto más
importante y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un
ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su
vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas
menores), según sea necesario.
Esta herramienta facilita recoger las numerosas opiniones expresadas
por el equipo sobre las posibles causas que generan el problema y los
efectos que están pueden producir. Además tiene la ventaja que permite
visualizar de una manera muy rápida y clara, la relación que tiene cada una
de las causas con las otras razones que inciden en el origen del problema.
Para efectos de esta investigación, el diagrama de Ishikawa permitió
describir las cuatro causas principales (Docentes, Directivo, Comunidad,
Padres Representantes y sus causas secundarias, que originan la
problemática

Grafico Nº 3. Diagrama de Ishikawa

18
DIRECT DOCEN
Poco OR Poco TE No se
acompañami poder de propicia el
Poca
ento al convocat
Toma de trabajo en
Mucho Motiva Pocaequipo
Innovación
personal oria
decisiones
Trabajo ción y diversidad de
docente unilaterale
Administrativ estrategias
s
o No se No
Integradoras
DESINTEG
involucra ayudan a
Poca RACIÓN
n en sus hijos
formación FAMILIA
proyecto No tienen en sus
académica Bajo Desintegrac ESCUELA Y
s sentido de tareas
Nivel de ión Núcleo COMUNIDA
Pertinencia socio familiar D
COMUNI Institucional cultural PADRES Y
DAD REPRESEN
TANTES
Fuente: Equipo Investigador (2015).

Los datos procedentes de la investigación causa- efecto de Ishikawa


nos permite tener una visión tanto parcial como global del hecho analizado
así mismo en la interpretación respectiva; la entrevista con la directora nos
permitió inferir que los problemas que aquejan dicho recinto educativo se ha
generado principalmente por la toma de decisiones unilaterales y el poco
poder de convocatoria.
En cuanto a los docentes se resalta la poca innovación en cuanto a
estrategias integradoras, considerando así como la principal causa en la
problemática obteniendo esto como resultado, que familia no es tomada en
cuenta por el docente a la hora del desarrollo de las actividades en el aula,
quedando claro que no abordan al tema por desconocer estrategias que
despierten interés de los representantes por integrarse a la escuela.
Por otra parte, es importante resaltar que los padres y representantes
quieren que sus hijos estén bien preparados académicamente, sin embargo
muchos de ellos poseen un bajo nivel cultural y académico, y el poco sentido

19
de pertinencia, por lo tanto no se integren en los proyectos institucionales,
ni ayudan a sus hijos en el hogar para la realización de tareas y
asignaciones, lo que contribuye a que el problema persista.

Objetivos Grupales
Desarrollar acciones transformadoras para fortalecer la integración
Familia-Escuela-Comunidad, en la Escuela Bolivariana “Argenis Graterol”.

Acciones a desarrollar
Taller: “Cumplimiento de Roles en la Familia”, dirigido a los padres y
representantes de los estudiantes de 6to Grado de la Escuela Argenis
Graterol.

Taller: “Fortaleciendo los valores de la familia en el entorno escolar”,


dirigido a los estudiantes de 6to Grado de la Escuela Argenis Graterol.

Taller: “Funciones de la familia en pro de la integración familia-escuela


y comunidad”, dirigido a los padres y representantes de los estudiantes de
6to Grado de la Escuela Argenis Graterol.

Encuentros deportivos entre docentes y miembros de la comunidad, con


el fin de compartir ideas y estrechar la afectividad de comunicación

Integración de docentes, estudiantes y miembros de la comunidad en


el desarrollo de las actividades navideñas del plantel. (Parrandon)

Taller “La Importancia de las estrategias de Integración de la familia


escuela y comunidad”, dirigido a: Docentes de la Escuela “Argenis Graterol”.

Evaluación de las acciones

20
Por medio de las evaluaciones de las acciones desarrolladas se
evidenciaron los logros alcanzados, y garantizando el éxito de una
investigación. En este sentido, Díaz (2005) expone que la evaluación es “el
enjuiciamiento sistemático de la valía o el merito de un objeto” (p.77). Es
decir al evaluar se emite un juicio. Por eso, a través del diagnóstico del
proyecto de acción participativa, los docentes lograron el acercamiento al
grupo, evaluando sus debilidades y fortalezas.
En tal sentido, se puede afirmar desde que los resultados alcanzados
del plan de acción, fueron exitosos ya que las acciones programadas en el
plan diagnostico fueron realizadas forma organizada y coherente, en cada
una de sus fases.
En consecuencia, en la acción 1: se pudo observar el estado de las
instalaciones físicas, espacios de aulas buena acústica, ventilación, buenas
áreas verdes, patio para el desarrollo de actividades durante el recreo. Así
mismo, se obtuvo el apoyo, receptividad e interés de parte de la directora,
para el desarrollo de este estudio. De igual manera, la acción 2, se
considera fue positiva, por cuanto, se sintió que los docentes son sensibles a
solventar las problemáticas que atraviesa actualmente la institución,
manifestando su entusiasmo, involucrándose en el desarrollo de cada
actividad, permitiendo entregar la convocatoria a los padres.
Igualmente con la acción 3, se logró la convocatoria masiva de los
padres y representantes a la asamblea convocada, propiciándose un dialogo
ameno y de empatía, lo que dio paso a la exposición de problemas presentes
en la institución.
Una vez obtenidas las perspectivas desde los tres ángulos: directivos,
docentes y padres y representantes, el equipo investigador jerarquizó las
problemáticas y analizó las posibles causas que la originan. Graficando esos

21
resultados mediante un diagrama de pareto e Ishikawa, con el fin de
seleccionar la temática a tratar en la investigación.

22
FASE II

BASES EPISTEMOLÒGICAS Y CONCEPTUALES

El Paradigma Crítico Reflexivo

La formación de los profesores ha estado impregnada de manera


implícita o explícita de las concepciones dominantes acerca de la relación
entre la teoría y la práctica. Esta relación ha respondido a su vez a los
paradigmas científicos prevalecientes. Carr y Kemmis (1988) distinguen tres
enfoques con respecto a los conceptos de teoría y práctica educativa y de las
relaciones entre ellas: Positivista (reproductor, causal, predictivo, explicativo),
interpretativo (hermenéutico, descriptivo) y socio-critico (transformador).

Estos tres enfoques reflejan en el ámbito de lo social ideas procedentes


de tres fases de la historia reciente; Las correspondientes a un periodo de
consenso social (hasta los años cincuenta), las de la época en que esa
unidad se rompió (años 60 y 70), Y las del periodo actual, en las que se
están haciendo vigorosos esfuerzos por restablecer el consenso sobre la
naturaleza, las necesidades y los problemas de la sociedad (Kemmis, 1988).

Desde este ámbito, la presente investigación asume un paradigma


crítico reflexivo, planteado por Arnal (1992) como “una ciencia social que
no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se
originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante”
(p.98). Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros y fundamentado en
la crítica social con un marcado carácter auto reflexivo; considera que el

23
conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las
necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora de

ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la


participación y transformación social.

Es decir, que utiliza la auto reflexión y el conocimiento interno y


personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le
corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la
aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión
de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la
crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y
reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

En este orden de ideas, Popkewitz (1988) afirma que algunos de los


principios del paradigma son: (a) conocer y comprender la realidad como
praxis; (b) unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores;
(c) orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser
humano; y (d) proponer la integración de todos los participantes, incluyendo
al investigador, en procesos de auto reflexión y de toma de decisiones
consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable.

Así pues la metodología propuesta en esta investigación, tiene como


finalidad generar transformaciones en las situaciones abordadas, partiendo
de su comprensión, conocimiento y compromiso para la acción de los sujetos
inmersos en ella, pero siguiendo un procedimiento metodológico sistemático,
insertado en una estrategia de acción definida y con un enfoque investigativo

24
donde los sujetos de la investigación producen conocimientos dirigidos a
transformar su realidad social.

Lo esencial es el cambio de la situación educativa a través de la


acción de sus propios actores a partir de un proceso de reflexión en el cual
participan los investigadores e investigados. Se parte de la realidad y se
construye desde ella acciones, y actividades que permiten diversificar las
praxis educativa, con el fin de para transformarla

La relación que se suscita en los recintos escolares cotidianamente,


logrando mejorar la calidad educativa de las instituciones del país.

Investigación Acción

Según Eizaguirre y Zabala (2005), la Investigación Acción


Participativa, (IAP) proporciona a las comunidades y a las agencias de
desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, sus necesidades, capacidades, recursos) y les
permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la
toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad,
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.

En este sentido, para poder generar procesos de cambio, es necesario


que conozcamos la realidad del territorio en donde queremos intervenir. Una
forma de hacerlo es a través de este tipo de investigación, ya que es una
metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y
transformador mediante un proceso de debate, reflexión y construcción

25
colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de
lograr la transformación social.

De tal manera que, ésta metodología combina dos procesos, el de


conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se
aborda. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, ya que posibilita el
aprendizaje de su propio entorno.

Hay que destacar, que desde el ámbito pedagógico, la investigación


acción participativa (IAP), es vista por cada ente participante , como una
forma de indagación auto reflexivo de los participantes (maestros,
estudiantes o directores, por ejemplo) en situaciones sociales (incluyendo las
educativas) para mejorar la racionalidad y justicia desde: a) sus propias
prácticas sociales o educativas; b) la comprensión de tales prácticas, y c) las
situaciones (e instituciones) en que estas prácticas se realizan (aulas o
escuelas por ejemplo).

Teoría que sustenta la investigación

Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento.

La teoría de Bruner (1969) sustenta su teoría en las teorías de Piaget


y Vygotsky, plantea que el niño es un ser social con una cultura y una serie
de conocimiento (conocimientos previos) los cuales organiza en estructuras
mentales al realizar alguna actividad y aprende cuando descubre a través de
lo que ha realizado. Resalta la importancia de la acción, del hacer, del
descubrir a través de la ayuda del docente. Con esto comparte la teoría de
Vygotsky de desarrollar una mediación del aprendizaje.

26
Bruner propone que se debe enseñar empezando por la acción, una
actividad que lleve al educando a descubrir un nuevo aprendizaje.
Prácticamente plantea desafiar la curiosidad, la mente, el conocimiento, para
que a través del interés por descubrir se construyan nuevos aprendizajes. En
este proceso de construcción el educando elabora hipótesis en base a los
conocimientos que posee.

En esta teoría el desarrollo intelectual del alumno depende


directamente de que éste domine ciertas técnicas. En este dominio deben
considerarse como determinantes dos factores: la maduración y la
integración. En este tipo de aprendizaje la persona tiene una gran
participación porque el facilitador no expone los contenidos de un modo
acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser
alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos
sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.

En conclusión se puede definir el aprendizaje por descubrimiento como


aquel que le permite al educando organizar la nueva información a través de
lo que va descubriendo con su manipulación, con su percepción, en general
con sus sentidos, y desarrollar habilidades en la solución de problemas,
ejercitar el pensamiento crítico, discriminar lo importante de lo que no lo es,
preparándolo para enfrentar los problemas de la vida.

Propicio fueron estos planteamientos para el desarrollo de la


investigación ya que los actores de la investigación descubrieron a través de
reflexiones críticas y acciones, los elementos que fortalecen la integración
de la traída familia escuela comunidad, conocimiento que descubrieron
gracias a su participación, mediación e integración conjunta de esfuerzos y

27
conocimientos de todos y cada uno de los actores sociales del estudio.

Familia
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
citado en Enciclopedia Británica En Español (2009) es:

Elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho


a la protección de la sociedad y del Estado. En muchos países
occidentales, el concepto de la familia y su composición ha
cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo,
por los avances de los derechos humanos y de los
homosexuales. (p 2)

En este sentido, los lazos principales que definen una familia son de
dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo
reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades,
sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e
hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un
mismo padre. En este marco de ideas, Rodrigo y Palacios (2000) señalan:

La Familia es el primer contexto de aprendizaje de las reglas


sociales y, por tanto el primer agente socializador de los
valores que adquieren sus miembros. Además tiene unas
cualidades únicas que la diferencian de otros contextos, dado
que el aprendizaje de valores se suele realizar en un ambiente
de proximidad, comunicación, afecto y cooperación que lo hace
especialmente eficaz y duradero. (p. 204).

28
En efecto, es evidente el papel primordial y fundamental que los padres
tienen en la educación de sus hijos, por naturaleza, la familia es la principal
escuela. Los hijos han heredado de sus padres una serie de caracteres y en
la convivencia diaria van asimilando los valores que reflejan la conducta de
éstos, por lo que la familia debe considerarse como la entidad principal y
constante de la educación.

Hay que destacar, que en la actualidad el concepto de familia presenta


una transformación sustancial en atención a los nuevos modelos sociales en
que ésa se desarrolla, ya no se considera integrada exclusivamente por los
parientes y los cónyuges como tradicionalmente se les identificaba, es decir,
vinculada por matrimonio y relaciones parentales; ahora y en atención a la
dinámica social, se contemplan otras formas de relaciones humanas donde
los miembros que la integran se encuentran vinculados por lazos de afecto,
de respeto, de convivencia y de solidaridad (Gómez ,2013, p 63).

Funciones de la Familia.

Dentro de este marco de consideraciones, la familia cumple una serie


de funciones en relación con los hijos, y siguiendo a Muñoz (citado en
Tejedor, 2012:8):

Mantenimiento, porque aseguran la supervivencia del niño/a, de apoyo,


porque proporcionan un buen ajuste psicológico, un sentido de bienestar
personal y confianza en el mundo. Con la estimulación: aportan al niño datos
que atraen su atención y le proporcionan información sobre el mundo en que
se desenvuelven.

29
A través de la estructuración permite presentar al niño una organización
óptima de objetos, sucesos y con el control le da seguimiento y supervisión
de las actividades que realiza el niño.

Teniendo en cuenta estas funciones, y lo estipulado Shaefer (citado en


Tejedor, ob. cit.:8), se pueden distinguir cuatro dimensiones que
caracterizan el estilo educativo de los padres a saber:

Grado de control: padres que controlan el comportamiento a través de


la afirmación de poder, retirada de afecto.

Comunicación padres-hijos: en los padres con latos niveles de


comunicación razonan y dan explicaciones a sus hijos; en cambio en los
padres con bajos niveles comunicativos suelen acceder a los llantos y quejas
o tienden a utilizar la técnica de la distracción.

Exigencias de madurez: los altos niveles de exigencias de madurez


suponen animar a los hijos a desempeñar al máximo sus posibilidades. Los
bajos niveles suponen lo contrario.

Afecto en la relación: los altos niveles corresponden a padres que


muestran interés y afecto explícito hacia sus hijos. Los bajos niveles
corresponden a conductas opuestas.

Desde este contexto, hay que destacar que para complementar la


educación que traen los niños y niñas desde el hogar es necesario la figura
de la escuela que según Rodríguez, (2005) es “el espacio donde se
proporciona instrucción a un grupo de individuos de forma organizada,
sistematizada y tecnificada” (p.14). Esta es una visión de la escuela como

30
institución organizada y con objetivos plenamente definidos que les ofrece al
niño y la niña los elementos fundamentales para su desarrollo.

La Escuela.

La escuela, no sólo debe verse como un escenario donde se dictan las


clases, sino como el lugar donde se comparten experiencias, donde se
aprende de otros y con otros, en una ambiente favorable con una carga
afectiva y del respeto mutuo, este punto de vista más humanizado de la
escuela corresponde a los nuevos paradigmas en los cuales se toma en
consideración al niño y la niña desde una perspectiva más social. En este
sentido, León, (1997) describe a la escuela como:

La escuela, creación humana, el más ideal de los sueños; el


mundo de los aprendizajes: del desarrollo intelectual, social,
afectivo, emocional, cognitivo, moral y físico de los niños y
jóvenes, ha devenido en una institución fría y formalizada, débil
y limitada para lograr sus propósitos. (p.29)

Por lo tanto, la escuela debe asegurar la formación de las capacidades


de los niños y niñas para la interacción con el medio, expresar amor, afecto,
seguridad, madurez, formar para una vida plena. Capaz de tomar decisiones
oportunas donde se incluyan los valores más altos del hombre y de la
comunidad.

Comunidad

31
Para Montero (2004), la comunidad es “un grupo en constante
transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación
genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes
conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad
social.” (p. 100). En otras palabras, es una unidad social cuyos miembros
participan de algún rasgo, interés, o función común, con conciencia de
pertenencia, situación en una determinada área geográfica, donde la
pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí
comparativamente con otros contextos.

En este sentido, el concepto de comunidad tiene una relevancia


fundamental, pues se trata de vincular mutuamente a la escuela con su
comunidad, por lo cual se plantea la necesidad de comprender con el mayor
detalle posible ese contexto comunitario. Por ello posee diferentes
componentes: funcionales, referidos a la interacción desarrollada por los
miembros de una comunidad entre sí y con su entorno físico; histórico, su
origen concreto; y estructural, el estilo característico de esa interacción.
(Guiliani, 2004).

Por lo tanto, al hablar de comunidad se está inmersa la necesidad de


vincularse al contexto que le rodean, siendo el contexto educativo uno de los
más fundamentales porque le aportan el conocimiento y las estrategias que
le ayudan a integrarse con los demás contextos.

Integración escuela comunidad.

32
Las instituciones educativas como escenarios de participación y de
aprendizajes colectivos suponen considerar los distintos elementos
involucrados en el proceso educativo, a través de un proceso continuo, que
garantiza la integración, participación, cooperación, el logro de metas
establecidas y la satisfacción del compromiso social asumido entre los
alumnos, directivos y docentes de un centro educativo con la comunidad que
le circunda, con la finalidad de apoyarse mutuamente y satisfacer
necesidades comunes. (Loza, 2008).
Así mismo, de acuerdo a lo expresado por Cardoza (2013), se
considera que la Integración Escuela-Comunidad es un proceso de
participación recíproca donde cada una de las partes y de los miembros
pueda brindar y recibir algo que en definidas cuentas redunde en el beneficio
de todos. Al respecto, y según palabras de Tejedor (ob cit.) en la medida en
que los padres se integran en el centro como coeducadores, en esa medida
deben participar en las estructuras formales e informales de gestión cotidiana
del mismo, independientemente del derecho que siempre les asiste de
acompañar la escolarización de su hijos/as y de ejercer el control
democrático sobre el funcionamiento de la escuela.
Por eso, si se quiere desarrollar en los centros educativos una cultura
participativa de las familias, se deben crear las condiciones para que un
número cada vez mayor y diversificado de padres y madres puedan tener un
papel relevante y una intervención en el funcionamiento regular de la vida en
la escuela. Sólo así harán parte de una misma comunidad educativa y sólo
así será posible encontrar representantes cualificados para integrar las
diversas estructuras de decisión.

33
Es menester plantear la necesidad de la integración de los
componentes educativos con su comunidad, ya que los estudiantes y
representantes son los que le dan vida y sentido a la comunidad, y por lo
tanto debe crearse un ambiente de participación y colaboración, donde se
propicie y valore la participación activa, la crítica y el dialogo, en un
ambiente de respeto y confianza mutua , que genere un buen clima de
convivencia escolar, para que así se cumpla a cabalidad el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

En vista de ello, se plantea la siguiente investigación, porque


eventualmente la relación entre los docentes del Escuela Argenis Graterol
y su comunidad se observa cierta desintegración, porque hay desatención
de los representantes hacia sus representados, limitándose, solo a llevarlos o
enviarlos a la institución, y no acudiendo en busca de informaciones
académicas de los estudiantes, inexistencia de quórum en las pocas
actividades y/o reuniones que se convocan.
En este sentido, la participación representa la garantía unánime para
consolidar la integración escuela-comunidad, ya que el individuo en su
interrelación cotidiana con el entorno, teje una red de valores, saberes y
conocimientos sociales, alcanzados desde el reconocimiento de sus
semejantes como piezas para lograr los objetivos y metas comunes en el
ámbito social y comunitario, que al ser interconectado con el ámbito escolar,
proporciona la consolidación de hombres y mujeres identificados con
determinada realidad.

Factores para integración escuela - comunidad

34
E acuerdo a estas consideraciones, Mahón (2002), expresa “para
que la comunidad esté integrada a la escuela se deben considerar ciertos
factores como: cultura organizacional, creencias, percepciones y valores” (p.
34). Elementos que cuando son adecuados propicia la integración y
promueven que varias personas gestionen y canalicen el esfuerzo productivo
de la institución o parte de ella hacia el cumplimiento de metas u objetivos.

En este particular, para Sabarino (2003), “la cultura es un medio


indispensable e inevitable.”(p. 28). Su aparición y desarrollo posterior tiene
que ver, sin duda, con importantes adaptaciones evolutivas, entre las que
destaca el desarrollo sorprendente de su cerebro; la estructura peculiar de su
cerebro con capacidad de producción y comunicación de significados unida a
su condición social, constituyeron las condiciones mínimas y suficientes para
la aparición del fenómeno cultural humano.

Dentro de este contexto, y según este autor, las creencias para la


integración escuela comunidad se entienden como el conjunto de
proposiciones o hechos que son aceptados como verdaderos, por una
sociedad determinada, que abarca desde una opinión común aceptada por
todos como evidentes, hasta las creencias religiosas del grupo, no obstante,
estos pueden tener un carácter dependiente del medio, especialmente
cuando pasa de un grupo a otro.

Basado en esto, es necesario considerar, que las personas


necesariamente tienen creencias acerca de las cosas, según los mapas
mentales con los cuales ha conformado su estructura mental, que le permiten
actuar, muchas veces sin ninguna profundidad sino porque es lo establecido
a través del tiempo, lo que les permite desarrollar sus actividades, lo cual si

35
es positiva beneficia la integración al actuar con amor, entusiasmo y energía
para demostrarles la importancia de la gestión colectiva. Por el contrario, si la
creencia es negativa, por supuesto que se presentará apatía, desmotivación,
desinterés e indiferencia afectando las acciones colectivas, el compromiso y
el interés.

Otro de los factores que condicionan la integración es la percepción


para la Integración Escuela Comunidad, entendida como la conciencia que
integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y lo
transforma en experiencia útil, dentro de esta perspectiva el precitado autor
expone “es una interpretación de la información sensorial, es decir, que cada
persona es capaz de captar a través de los sentidos, elementos, e interpretar
lo que percibe en un momento determinado.” (Sabarino ob cit :44). Desde
este punto de vista, se constituyen un continuo procesamiento de estímulos
que se van almacenando en la memoria, creando un orden en ese mundo.

De igual manera, para este autor, la percepción de las personas y sus


acciones, se perciben porque poseen multitud de categorías para clarificar su
conducta, su apariencia y demás elementos informativos, que pueden ser
categorizados en función de su atractivo físico, de su personalidad, de su
ideología política. Es por eso que, las percepciones comprenden dos
procesos referidos a la re modificación o selección del enorme caudal de
datos que llegan del exterior reduciendo su complejidad y facilitando su
almacenamiento en la memoria.

Además de ir más allá de la información obtenida, con el fin de predecir


acontecimientos futuros; las percepciones caracterizan la actitud que la
persona asume sea esta negativa o positiva; cuando es positiva el individuo

36
se integra a la institución surge así la empatía, se realizan grandes esfuerzos
por lograr las metas, se asume compromiso, responsabilidades,
desarrollando sentido de pertenencia.

Finalmente, los valores se perciben como creencias que perduran y


están estrechamente relacionadas con el comportamiento del individuo; son
atributos individuales que según los juicios y acciones tienen gran influencia
de actitudes, necesidades, motivaciones y en la forma de percibir las
situaciones. Al respecto, para Silíceo y otros (2002), “representan las
normas, principios, ideales compartidos sobre los que descansa la cultura
como un modo de vida integral”. (p. 60).

De acuerdo a ello, es necesario desarrollar una cultura institucional


caracterizada por la participación, colaboración, trabajo en equipo, creando
percepciones positivas sobre lo que se hace, sustentados en valor de
justicia, paz, amor, compañerismo, amistad, entre otros.

Elementos de integración

La integración concibe el sector educativo como un hecho democrático


y participativo, donde todos sus miembros son polos de una misma relación.
Desde esa perspectiva, la participación y la unión de la comunidad
educativa permitirán la unificación de esfuerzos para introducir cambios,
determinar los recursos de acción y direccionar la toma de decisiones. En
este contexto, Sabarino (ob cit) plantea considerar cuatro elementos que
generan integración como son: trabajo en equipo, realización de proyectos,
metodología participativa y compromiso colectivo, por lo que a continuación
se identifican cada uno de ellos a fin de aportar insumos disfrutar una mejor

37
escuela, sin conflictos y una acción comunitaria sustentada en unificación de
esfuerzos de sus actores.

El Trabajo en Equipo está referido al grupo conformado por personas


que bajo metas comunes y trabajo colectivo logran los objetivos. Rodríguez
(2005), considera que el trabajo en equipo “debe estar basado en la
participación del proceso de toma de decisiones, donde todos los
participantes en igualdad de condiciones participan y opinen, para imponer
en forma democrática alternativas aceptadas por la mayoría” (p. 63), de esta
manera, los logros obtenidos por el grupo se traducen estímulos para
generar cohesión social.

En relación a la realización de Proyectos, cada unidad educativa


siempre se encuentra enclavada en una trama social, en un encuentro de
circunstancias y personas particulares, para realizarlos; es la oportunidad de
articular la vida de la escuela, los acontecimientos, las situaciones
problemáticas, las urgencias, la participación de los distintos actores en un
todo coherente. Puede ser la posibilidad de reinventar la manera de hacer la
escuela organizada para posibilitar la cooperación y, promover la puesta en
práctica de alternativas de la tarea a afrontar.

En un sentido simple, entrar en proyecto es identificar problemas


específicos de esa situación, darles una organización interpretativa y
construir con acciones que intenten resolverlas. Asimismo, en la escuela el
proyecto educativo es entendido como la herramienta de la gestión escolar
que define el contexto de cada unidad educativa y de acuerdo con el
proyecto nacional es la opción por determinados valores, intención, objetivos
y medios.

38
Según estos planteamientos, Alberich, y Otros (2009) entienden que el
objetivo de estas metodologías participativas es promover transformaciones
sociales a través de escuelas de ciudadanía solidaria y puedan servir para
conocer mejor los problemas sociales dados, para compartir con la
población y construir caminos de superación. Las comunidades pasan a ser,
a través de este proceso, sujetos activos y protagonistas de un proyecto de
transformación de su entorno y realidad más inmediatos. En consecuencia, la
escuela se constituye en uno de los factores más determinantes para la
participación e integración, que le permite comprender cuales son las
actitudes, propiedades del grupo sinérgico y saber cuál es la dinámica del
comportamiento de los demás.

En este orden de ideas, es pertinente que la escuela tome en cuenta los


elementos y factores de integración mencionados, orientados a lograr que
los miembros de las instituciones educativas y de la comunidad perciban la
unión en el proceso de formación y fortaleciendo de valores, en un ambiente
de libertad y de gestión, que propicie la toma de decisiones democráticas y
participativas, de forma activa y un marco de reflexión, a través del trabajo
en equipo, dando pie al compromiso colectivo, donde la empatía y el
esfuerzo por alcanzar las metas son retos que se superan en conjunto.

Al respecto es importante que el docente de la institución objeto de


estudio, asuma el rol protagónico a través del asesoramiento, formulación de
actividades y acciones motivando e incluyendo en las actividades
planificadas tanto dentro como fuera del aula a las todas las personas que
conforman el entorno educativo, cumpliendo y ejerciendo así el papel de
educador, asumiendo la búsqueda adecuada a los posibles problemas que
se puedan suscitar.

39
Papel de la Familia en la Integración Escolar.

La función educativa de la familia ha sido objeto de mucho interés


para los que se ocupan de la educación y el desarrollo del niño, en especial
en los primeros años de vida. Por lo que no se puede menospreciar su
segura influencia, debido a que la familia es la primera escuela del hombre y
son los padres los primeros educadores. De modo tal que la participación de
la familia en la relación hogar-escuela-comunidad es importante, y así lo
señala Yánez (1980 citado en Parra 2012) cuando puntualiza:

Los padres y representantes, no pueden ni deben dejar de


considerarse como coparticipes en la responsabilidad de
educar a sus hijos; recordemos que la familia y la vecindad
moldean la personalidad del niño, antes que la escuela tenga
alguna posibilidad de actuar (p. 9).

Este rol se puede calificar como pilar fundamental, pues en la familia se


asignan las tareas referidas a la crianza de los hijos, para quienes, ella
constituye el adulto socialmente significativo. Por todo esto, la participación
de los padres y representantes en la comunidad escolar es un hecho
indiscutible; sin embargo, refiere García (citado en Parra ob. cit.) que
“generalmente la forma como han sido integrados los padres y
representantes a la escuela ha sido más de derecho que de hecho, es decir
se han organizado a los padres con fines económicos, pero temiendo una
participación real” (p. 55).

40
Este planteamiento conduce a reflexionar sobre la actuación de la
escuela en las opciones de participación que hasta los actuales momentos
han tenido los padres y representantes en el proceso educativo,

Así pues, estas dos instituciones inicialmente deben cumplir funciones


complementarias que sólo podrán entenderse y llegar a buen fin si se
conciben desde una relación de estrecha ayuda y colaboración. Ahora bien,
todos sabemos, que aún siendo lo deseable, esto no ocurre siempre así. La
sociedad reclama, con frecuencia, responsabilidades en relación con los
resultados de la acción educativa de la escuela. Más aun cuando a la
escuela no solo se le reclama en nuestros días eficaces resultados
instructivos, sino también sociales.

Es por ello que a través de la presenta investigación se pretende


incorporar de manera activa, participativa y voluntaria a el desarrollo de las
distintas actividades de la escuela Argenis Graterol, así como la
participación de la escuela en las distintas actividades de la comunidad.

Papel de la Escuela en la Integración con la comunidad

En consideración a lo expuesto anteriormente, y de acuerdo a lo


expresado por Rodríguez (2003) la escuela es un producto valioso de la
sociedad, propiciado por la acumulación de la cultura, la división del trabajo,
la organización económico-política y, básicamente, por el desarrollo social de
los pueblos.

En este sentido, la primera y fundamental tarea educativa es socializar


o, lo que es lo mismo, formar hombres y mujeres para que vivan en sociedad
y estén deseosos de implicarse, asumir compromisos y operar activamente

41
en la dinámica social. Por eso, no puede reducirse la educación ni a la mera
escolarización ni a los conocimientos adquiridos durante las diferentes
etapas educativas, sino que ha de concebirse como la formación de las
personas con la mirada puesta en su integración efectiva en la sociedad de
la que forman parte, preparando a los estudiantes para que entiendan el
mundo en que viven y no renuncien a transformarlo.

De manera tal, que vista la escuela, como instrumento de cambio


social, el equipo investigador trata de integrar a los padres como aliados
consolidando la creación y a la consolidación de los tejidos ideológicos,
captando la participación representativa en el desarrollo de las diferentes
acciones para fomentar y alcanzar un nivel de integración activo y participado
de todas las actividades planificadas.

Papel del Docente en la Integración Familia- Escuela- Comunidad

Al hablar de comunidad escolar, cobra significativa relevancia el papel


del docente como foto mediador entre la escuela y la familia. En este
particular, y considerando lo expresado por García (1997) se infiere que los
docentes están llamados a ser el eje de la comunidad escolar, manteniendo
un contacto personal con los alumnos y los padres y representantes. En este
orden de ideas, de acuerdo a Delors (2002) se concibe que fortalecer los
nexos entre la escuela y la comunidad local constituye uno de los principales
objetivos de la función docente, para lograr que la enseñanza se desarrolle
en simbiosis con el medio.

42
Asimismo, al tomar en cuenta lo expresado por Cariño (2002) se
puede decir que la participación activa del docente implica establecer
relaciones de colaboración eficaces, tomar decisiones concertadas; además,
aprender a dialogar con los padres y a aconsejarlos sobre la manera de
contribuir a la educación de sus hijos.

Por otra parte, de acuerdo con lo expresado por Martínez (2001) el


docente para propiciar la cohesión social de las comunidades escolares
también debe basar su participación en la identificación de los problemas que
vivencia la comunidad escolar, manejando técnicas para participar en el
trabajo comunitario e involucrándose en actividades de investigación sobre la
realidad de la comunidad escolar. Ahora bien, la participación del docente

Papel del Directivo en la Integración Escolar.


Los directivos mediante sus acciones deben generar confianza e
inspirar el aprendizaje en equipo; favorecer y apoyar las decisiones tomadas
en conjunto (familia – escuela – comunidad); además, delegar tareas, no
responsabilidades; prever y asumir el cambio; usar mecanismos de
información confiables y precisos. En este sentido, según lo planteado por
Peña (2005), el equipo directivo puede adoptar un conjunto de medidas para
apoyar la participación y las relaciones de los docentes con la familia y la
comunidad, favoreciendo la creación de confianza. A su vez, se puede
capacitar al docente para establecer relaciones positivas y continuas con las
familias.
Es muy importante también, el apoyo explícito de la escuela para que la
comunidad construya un papel activo con un sentido positivo de eficacia, así
como la valoración de los diferentes actores de la integración “escuela-
comunidad”. En este particular, parafraseando a Mata (2005) el gerente

43
escolar debe suministrar información, obtener reacciones y lograr una
influencia recíproca escuela - comunidad. Sobre la naturaleza de esa
relación, es necesaria una planificación, toma de decisiones y los roles de
promotor social y liderazgo.
Dentro del proceso administrativo, de acuerdo a Millán (2006), la
planificación debe ser lo más participativo y democrática posible, la toma de
decisión constituye un factor fundamental inherente al cargo que ejerce en la
organización respectiva.

Papel de la comunidad en la Integración Escolar.


La participación de distintos sectores, individuos, grupos, es
fundamental para la comunidad. La comunidad puede “situar” a la escuela
en su justo contexto y hacer del aprendizaje un proceso que prepare para la
vida y no sea mera transmisión de conocimientos.
En este sentido, la familia - escuela – comunidad son los contextos
principales en los que transcurre la existencia de los más pequeños, tales
ámbitos dejarán una fuerte huella en el futuro del alumno. Estos mantienen
una relación complementaría bajo un común denominador y objetivo
primordial: el lograr una educación de calidad para los hijos y alumnos
respectivamente.
Cabe destacar que, en la presente investigación, se analizará el término
de integración familia, escuela y comunidad, como colaboradores y partícipes
en la educación de los niños y niñas. Estimando que el desarrollo integrado
del medio educativo debe partir de las necesidades, problemas y
aspiraciones de la población que habita en él, siendo muy importante la
participación de la familia en todo el proceso, desde el diagnóstico de sus
necesidades hasta la actuación para transformar su situación. Proyectando

44
la visión de la educación como un proceso que es corresponsabilidad de la
comunidad, de la familia y la escuela.

Estrategias de integración Familia – Escuela - Comunidad

Ureña (2008) plantea que se deben planificar diversas actividades que


logren acercar a todas las familias al centro o escuela y hacer que éstas se
involucren, de alguna manera” (p. 6). Entre ellas menciona:

Acercarse y conocer a las familias no es necesariamente una tarea


fácil; incluso, puede llegar a ser un gran reto debido a las diferencias
individuales de cada una de ellas. Es importante que el educador establezca
una relación recíproca con los padres, recordando que estos son parte
importante del sistema. Por esta razón, la escuela, como parte de su política
organizacional, debe establecer estrategias con el fin de acercarse y
conocer a las familias, entre ellas se pueden mencionar:

Banco de recursos (voluntarios). Consiste en elaborar un documento


que recoja información básica sobre los talentos y habilidades de los padres,
que puedan beneficiar al centro o escuela. Además, se debe organizar el
trabajo voluntario, proveer adiestramiento -de ser necesario- y reconocer el
esfuerzo de cada participante. Esto aumentará la participación y la
producción

Reuniones de padres del salón. En una reunión de padres, permita


que cada familia se exprese, en una hoja de papel, sobre algunas preguntas
que le permitan al maestro conocer las necesidades de su grupo (puede ser
anónimo). Algunos ejemplos de preguntas podrían ser: ¿Qué espera de este
centro o escuela con relación a la educación de su niño? ¿De qué manera le

45
gustaría participar en el centro o escuela? ¿Qué preocupaciones tiene sobre
la educación de su hijo?

Cuestionario de necesidades. Una de las formas de conocer a las


familias es indagando cuáles son sus necesidades y tratar de suplirlas, con
espíritu de reciprocidad, mediante recursos especializados en diversos temas
o actividades. Se debe elaborar una lista con temas que el maestro entienda
que podrían ayudar a los padres en su tarea de educar a sus hijos. Los
padres también podrán sugerir algunos temas o actividades de su interés.
Este cuestionario se entregará al inicio del año académico.

Visita a los hogares. Es importante conocer qué familias están de


acuerdo con la visita y quiénes no la desean. Durante la visita, se puede
compartir información sobre cultura, habilidades, talentos y necesidades de
los niños, entre otros temas. La conversación personal y profunda provee la
ventaja de conocer y entender a cada familia.

Para efectos de esta investigación se trabajara con reuniones de padres


en el salón, ya que nos permitirá tener un acercamiento y contacto directo
con las familias de la Escuela.

*Para reflexionar…

¿Cuáles son los retos más importantes que has encontrado para
establecer relaciones recíprocas con la familia/escuela?
¿Qué actividades has realizado para lograr la participación de los
padres (o participar) en el aspecto educativo de su hijo?
¿Cuáles han sido en términos generales, algunas de las necesidades
de los padres en su centro o escuela? ¿Como las han trabajado?

46
Con todo ello, el equipo investigador pretendió alcanzar un clima de
cordialidad, libertad, respeto, aprecio, de modo que los asistentes se
sintieran invitados a exponer con toda su libertad sus inquietudes y entre
todos puedan encontrar alguna alternativa a la problemática planteada.

FASE III

METODOLOGÍA DE ACCIÓN

Justificación de la Investigación.
Este estudio se encuentra enmarcado dentro de la investigación acción
participativa, abordando aspectos relacionados con la justificación de la
investigación, actores sociales, modelo de Kemmis y Mactaggart, así como
las técnicas e instrumentos para la recolección de información, el análisis
semántico de la información, las fases del estudio diagnóstico, triangulación
de la información y el cronograma de actividades para dar solución al
problema,
Dentro de este orden de ideas, Arias (2012), expresa que la
metodología del proyecto “incluye el tipo o los tipos de investigación, las
técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el “como” se realizara el estudio del problema plateado” (p.
110). En este contexto, la metodología asumida por el equipo investigador
fue la de investigación acción participativa.
Se consideró un trabajo investigativo, porque se orientó hacia el de
estudio de la realidad de la escuela Argenis Graterol; a través de la
indagación, observación y análisis de los hechos. Se consideró un estudio
propio de la acción porque es el resultado de una reflexión - investigación
continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para

47
transformarla y es participativa porque fue realizado por el grupo
investigador, sino que fue clave en realización, desarrollo y culminación la
partición, reflexión y análisis de todos los involucrados como fueron
docentes, familia y de de la comunidad de institución citada.

Teniendo en cuenta que la Integración Escuela y Comunidad,


vista por Cardoza (ob. cit.), como un proceso de participación
recíproca donde cada una de las partes y cada uno de los miembros
pueda brindar y recibir algo que en definidas cuentas redunde en el
beneficio de todos, se planteó la presente investigación con el objeto
de propiciar esa participación y cooperación entre los miembros de la
comunidad del Argenis Graterol en todos sus niveles: padres y
representantes, los alumnos, los docentes y la comunidad local, con el
fin a involucrarlos de una manera efectiva al proceso educativo, y de
esta manera mejorar las condiciones para el aprendizaje en los niños,
niñas y jóvenes de las instituciones educativas.
Los aportes prácticos del presente estudio se basaron en el
establecimiento de vías de solución para la óptima participación de
los individuos, ya que a través de la participación se pueden dar
respuestas educativas que contribuyan a la promoción de la escuela y
de los miembros de la comunidad educativa, de manera
comprometida en un esfuerzo común que permitan superar
problemas y limitaciones, devolviendo a la educación su esencia de
proceso humano por excelencia.
De forma inmediata, se beneficiaron los estudiantes, quienes
recibirán de forma adecuada y oportuna los logros de un buen proceso

48
de integración de miembros de la familia, la comunidad y la escuela,
quienes tienen la responsabilidad de promover y participar en los
programas y proyectos que beneficien sus intereses y generen un
proceso educativo altamente eficiente en pro de consolidar los
ambientes de aprendizaje en los cuales se desenvuelven los niños,
niñas y jóvenes
Ahora bien, para que fuese posible todo ello, se hizo necesaria
la motivación, la concientización, la capacitación, la información y la
sensibilización de todos los miembros o personas que conforman las
Comunidades Educativas. Por lo que la necesidad de integración es
un hecho relevante, cuyos resultados pueden constituirse en un apoyo
para los directivos y docentes de los planteles donde se presente una
situación similar.
En este sentido, el equipo investigador realizó acciones de
concientización de los padres y representantes de la Argenis
Graterol, con el fin de involucrarlos en las actividades de las jornadas
diarias de clases, apoyando, además, el trabajo del docente desde el
hogar. El desarrollo de estas acciones conllevó a favorecer espacios
de conversación y reflexión entre padres, madres y docentes, y juntos
se alcanzaron un nivel de integración Familia- Escuela- Comunidad
muy favorable y positivo, contribuyendo con el desarrollo integral de
los estudiantes de 6to Grado, acciones éstas desarrolladas a través
una metodología investigación-acción participativa.
Dentro de este contexto, se asumió la metodología de la
investigación-acción participativa , ya que es una propuesta
metodológica que forma parte de una estrategia que involucra a la
comunidad en el conocimiento y solución de sus problemas; en este

49
sentido se inscribió dentro del campo de las acciones de capacitación
que no busca solamente describir los problemas sino generar
conjuntamente con la comunidad los conocimientos necesarios para
definir las acciones adecuadas, que estén en la línea del cambio y la
transformación. (Duque citado en Tibaná y Rico 2009:117).

Actores Sociales
Los actores sociales de la investigación son fundamentales para la
transformación social, al respecto Berger (1989:23), concibe al actor social
como cualquiera de una gama de posibles inter actores, desde el individuo
hasta un país, porque cada inter actor tiene la capacidad de controlar la
variación entre las propias acciones de sus actores.
Por otra parte, de acuerdo a lo planteado por Giddens (2008) se da una
postura crítica hacia la visión tradicional del actor social, lo describe como un
individuo en particular que representa distintas visiones, expectativas y
cuotas de poder para alcanzar sus objetivos. Dentro de estas
consideraciones, los actores en esta investigación, estarán conformados por
los directivos, docentes, estudiantes, padres y representantes de la Escuela
Bolivariana Argenis Graterol, quienes con su participación construirán
conocimientos y expondrán puntos de vista orientados hacia la integración
de la escuela familia comunidad.

Modelo de investigación
Dentro de estas consideraciones, se asume según Kemmis y
McTaggart (1988) que a través de la investigación acción se obtienen
mejora la comprensión de la práctica y la situación en la que tiene lugar la
práctica, en consecuencia se mejora la educación a través del cambio y se
aprende a partir de las consecuencias de los cambios. De tal forma, que el

50
propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación
de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que
las integran con la finalidad de explicitarlos.

Dentro de este contexto, los precitados autores apoyándose en el


modelo de Lewin (1940), elaboran un modelo para aplicarlo a la enseñanza,
integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: observación, pla-
nificación, acción y reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada
retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente una
espiral autor reflexiva de conocimiento y acción.
Observación: el proceso de investigación-acción comienza en sentido
estricto con la investigación de un área problemática o necesidades básicas
que se quieren resolver, ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de
acuerdo con los objetivos de la investigación.
En este sentido el grupo investigador en las diferentes visitas y
entrevistas realizadas tanto a directivos, docentes, familias y estudiantes de
la Escuela Argenis Graterol, realizó una serie de observaciones no
estructuradas, registrando oportunamente en cada oportunidad los datos e
informaciones pertinentes a los objetivos propuestos, lo que permitió conocer
la situación y elaborar un diagnóstico.
Planificación: cuando ya se ha diagnosticado la situación problemática
hay que decir que se va a hacer. En el plan de acción se estudiaron y
establecieron prioridades en las necesidades planteando opciones entre las
posibles alternativas. Es así, como después de de elaborar un diagnóstico
sobre la situación de Integración Familia- Escuela- Comunidad de la Argenis
Graterol, se procedió a planificar una serie de acciones y actividades que
conforman el plan diagnostico para así dar solución a la problemática

51
existente, con la participación de todos los entes educativos de esta
institución.
Acción: comprende la actuación para poner en marcha el plan y la
observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante
la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades
diseñadas para el beneficio de todos. En consecuencia, se desarrollaron las
acciones planteadas en el plan de acción, previa conformación de mesas y
equipos de trabajo, donde se especificaron los responsables de cada
actividad, propósito, tiempo de cada una de ellas.
Reflexión: En toda investigación es imprescindible un análisis crítico
sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado sobre
los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo previsto a sugerir un
nuevo plan.
Es de hacer notar que todas las acciones desarrolladas conllevaron al
equipo investigador a reflexionar sobre los resultados obtenidos, con el fin
de determinar si con las actividades desarrolladas contribuyeron de alguna
manera a fortificar los vínculos de integración tanto para familia escuela
como para la comunidad.

Técnicas e instrumentos para recolectar la información


Para llevar a cabo el desarrollo de una investigación se requieren,
métodos, técnicas y herramientas para recolectar datos y/o informaciones.
En este sentido y en la voz de Arias (ob cit), una técnica, es “el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 67). Son
recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para acercarse
a los hechos y acceder a su conocimiento apoyados en instrumentos para

52
guardar la información, varían de acuerdo al tipo de investigación. En este
caso las técnicas utilizadas fueron; La observación, la entrevista, las
fotografías, el diagrama de pareto y diagrama de Ishikawa
La Observación, planteada por Arias (ob. cit) como aquella que
“consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en
la sociedad” (p. 69) es por ello que el equipo investigador durante el
desarrollo de la investigación observaron detalladamente aspectos que
consideraron relevantes para el desarrollo de la misma
Observación No Estructurada, definida por como aquella que “se
ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía prediseñada que
especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados” (Arias ob.
cit., p. 70). En este sentido los investigadores acopiaron los datos que fueron
emergiendo a lo largo del desarrollo de la entrevista, anotando las
impresiones generales que causaron los sucesos, de manera espontánea y
poco organizada.
La entrevista, definida por el precitado autor (ob. cit.) como “la técnica
basada en un dialogo o conversación cara a cara, entre el entrevistador y el
entrevistado, a cerca de un tema previamente determinado, de tal manera
que el entrevistador pueda obtener la información requerida” (p. 72). Para
efectos de este estudio se realizaron cara a cara entrevistas no
estructuradas, definidas por Hernández y Otros (ob cit.) como “aquella en
que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las
preguntas y las respuestas. No se guían por un cuestionario o modelo rígido”
(p. 597).
Dentro de este contexto, los instrumentos de recolección de información
"son dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener,

53
registrar o almacenar información" (p.68). Para efectos de este estudio se
utilizaron libretas de anotaciones, computadoras portátiles, cámaras
fotográficas, grabadores, entre otros.
La libreta de anotaciones se utilizó para registrar el guión de
entrevista, y las observaciones que consideraron relevantes
La cámara fotográfica fue propicia para evidenciar las entrevistas
realizadas a entes sociales involucrados.
Otras técnicas utilizadas fueron el diagrama causa efecto y pareto
descritos en la fase I.

Análisis semántico de la información.


De acuerdo con Briones (1995) el análisis semántico consiste en
“traducir términos usados en el lenguaje de una subcultura al lenguaje de
una cultura total. Esta se utiliza para ser comprensible los términos, ya sean
de uso corriente o científico. Así pues, el análisis de contenido semántico
define cierta estructura significativa de relación y considera todas las
ocurrencias que concuerden con dicha estructura (p. 82).
En este particular, la interpretación crítica de las experiencias, y la
utilización de diferentes técnicas que se utilizaron para dar respuesta al
propósito de este estudio, conocer y prever los aspectos de la realidad
haciéndose necesario considerar, que según Ander-Egg, (1995), “consiste en
usar procedimientos para introducir organización y racionalidad a la acción,
con el propósito de alcanzar metas y objetivos” (p. 45).
De acuerdo a ello, se utilizó la lista de frecuencias, que es según Arias
(ob. cit.) “un instrumento que se diseña para registrar cada vez que se
presenta una conducta o comportamiento” (p. 71), registrando en cuadros la

54
secuencia de la problemáticas para jerarquizar la misma, que sirvió de base
para realizar el diagrama de pareto.
Así mismo se elaboró una matriz semántica con la finalidad de precisar
las relaciones entre las representaciones de los investigadores y los
correspondientes al mapa situacional, a través de ella se pueden identificar
las creencias y los valores que poseen los actores involucrado, representado
a través del diseño de un Diagrama de Causa- Efecto, el cual es de por si
educativo, ya que sirve para que las personas conozcan en profundidad el
proceso con que trabaja, visualizando con claridad las relaciones entre los
efectos de sus causas.

Procedimientos de la Investigación
Los procedimientos para llevar a cabo la información estuvieron
primeramente centrados en el conocimiento de la situación actual,
incorporando información adicional a la obtenida en la recogida de datos
aportados por los actores sociales, a través de las respuestas dadas
mediante la ejecución de las entrevistas. El trabajo se cumplió a través de
cuatro fases. En la fase I se realizo un diagnostico como parte esencial en la
búsqueda de información detallada en cuanto a las diferentes problemáticas
encontradas en el ámbito escolar de la institución Escuela Bolivariana
Argenis Graterol.
Una vez identificado el problema a estudiar, se analizaron todos los
aspectos que rodean la institución donde se desarrolla la investigación y
buscó la documentación para establecer criterios científicos.

Triangulación de la información
En la investigación cualitativa, antes de pasar a la fase de redacción,
se determinará primeramente el material conceptual que deberá ser utilizado

55
en la investigación, así como los tipos de técnicas que serán empleadas
para su aplicación en el contexto del tema seleccionado y el material
disponible. En este sentido, Sabino (2010) al referirse a las técnicas expone:
Desde un punto de vista lógico, analizar significa descomponer
un todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo
examen. La actividad opuesta y complementaria a ésta es la
síntesis, que consiste en explorar las relaciones entre las
partes estudiadas y proceder a reconstruir la totalidad inicial. Lo
dicho tiene aplicación directa en la metodología de
investigación: si nuestro objeto es siempre un conjunto
coherente. (p. 86)

De esta manera, y sustentado en este autor, se considera importante


tener en cuenta en esta etapa de análisis de los información, tanto las
técnicas de análisis propiamente dichas, como la necesidad de sintetizar la
información obtenida en la etapa anterior.
Por otro lado, Bisquerra (1996), expone la triangulación “es la matriz
triangular, de la cual expone que permite reconocer y analizar datos desde
distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí" (p. 264), por
medio de ella es posible contrastar las fuentes de información obtenidas de
las diferentes fuentes de datos.
Considerando estos planteamientos, las informaciones recadas serán
descompuestas, y analizadas para ir conformando los diferentes
conceptualizaciones, reflejadas a través de una matriz de categorizaciones,
que serán confrontadas con los referentes teóricos para llevar a las
conclusiones y recomendaciones oportunas para dar solución a la
problemática planteada. En este sentido, es significativo el considerar el
triángulo de Lewin (1946) que contempla la necesidad de la investigación,
de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el
desarrollo profesional

56
Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de
sus tres componentes. De acuerdo al citado autor, la información recogida
desde las tres ópticas se contrasta poniendo de manifiesto las coincidencias
y los puntos de desacuerdo para realizar una reconstrucción de todos los
procesos, pasos y resultados obtenidos en la totalidad de la experiencia
realizada. De acuerdo a esto, se realizará la triangulación en la que
participaron la director– comunidad, padres y representantes , quienes
dieron su aporte para llevar a cabo este estudio. (Ver Gráfico 4)

Grafico 4. Triangulación de la Información

Directo
r

Padres y Comuni
representa dad
ntes
Fuente: Equipo Investigador 2015

De acuerdo a las conversaciones sostenidas con la directora de la


institución se llegó a la conclusión que es importante fortalecer la integración
Familia- Escuela- Comunidad, ya con ello se abren nuevos horizontes para
la solución de los problemas tanto de la escuela, comunidad y del ámbito
del proceso enseñanza aprendizaje. Por otra parte los docentes en su
mayoría mostraron preocupación en la aplicación de mejores estrategias

57
para propiciar el desarrollo de una integración efectiva que permita trabajar
conjuntamente en la solución de problemáticas y nuevos proyectos.
De igual forma, los representantes manifestaron que
frecuentemente no se integran del todo, en las actividades que
planifica la escuela, porque siempre están ocupados en su rutina
diaria, y solo van cuando se convocan a reuniones de entrega de
boletines o asambleas generales. De tal forma, que se denotó un
coincidencia entre estos tres actores sociales involucrados, que trae
como consecuencia resaltar la necesidad de desarrollar estrategias
transformadoras para fortalecer la integración de la familia, escuela
que subyacen en la comunidad del Argenis Graterol.
FASE IV

DESARROLLO DE LAS ACCIONES TRANSFORMADORAS

Las acciones transformadoras, favorecen la acción-reflexión y a la vez,


generan alternativas de solución a los diferentes problemas, que confrontan
las instituciones educativas, sin embargo con estas acciones se busca
aumentar la participación de los grupos involucrados en el acto educativo
local y regional.
Sobre esta base, los investigadores desarrollaron una serie de
acciones transformadoras, como resultado de una serie de actividades
diagnósticas sobre las problemáticas educativas presentes. En este sentido
se planteó el desarrollo de las acciones transformadoras para mejorar la
realidad educativa en la institución, de manera que se generen, cambios en
la enseñanza y en los aprendizajes de los actores. De allí que la presente
investigación tuvo como propósito proporcionar estrategias de
transformación para fortalecer la integración familia escuela y comunidad..

58
En este sentido, la aplicación de varias acciones generadoras de
soluciones, estuvieron orientadas a sensibilizar a los representantes,
docentes y directivos sobre la importancia de estas acciones para su praxis,
y para el desarrollo integral de los estudiantes de la institución.
Por otro lado, se resaltó que el normativo de convivencia fomenta el
cumplimiento de las normas sociales tanto en la escuela como en la
comunidad y de esta manera se pueden implementar acciones para
fortalecer la práctica laboral, basadas en la integración de todo el personal
que hacen vida en la institución, así como en la comunidad.
De acuerdo a este contexto se especifican las acciones desarrolladas
durante la investigación:
Acción Transformadora Nº 1
Cuadro 4. Plan de acción Transformadora Nro. 1.
Propósito: Reflexión de los Roles de los Miembros de la familia
Actividad Responsables Estrategias ¿Cuándo? Finalidad
Taller: Proyección de
Cumplimiento Videos Vincular a la
de Roles en Equipo Meditación por 18/11/2015 familia en la
la Familia Investigador integración
Sonia Terol y
dirigido a los del Proceso
padres y Video: No Basta
enseñanza
representante de Franco De aprendizaje
s de los Vita.
estudiantes Lluvia de ideas
de 6to Grado
de la Escuela
Argenis
Graterol

Fuente: Equipo Investigador (2016)

Desarrollo de la Acción Transformadora Nº 1

59
El día 18 de Noviembre del 2015
siendo las 8:30 am, se realizó un Taller
relacionado con los roles que deben
cumplir los miembros en una familia,
dirigido a los padres y representantes de
los estudiantes de las tres secciones de
6to grado de la escuela Argenis Graterol.
Se inicia la actividad dándole una bienvenida a los presentes, con la
proyección de un video de meditación por Sonia Terol, que invita a poner la
mente en blanco y buscar la paz interior, con la finalidad se reciba con buen
agrado el contenido del taller.
Inicialmente, hubo cierta resistencia de parte de algunos
representantes, quienes con recelo se negaban a cerrar los ojos. No
obstante, previa explicación de los investigadores, cedieron a realizar la
actividad. Una vez finalizado el video, se hizo notorio, el efecto del mensaje
en ellos. Continuando con el desarrollo de las actividades planificadas, se
colocó el Video: No Basta de Franco De Vita.
Partiendo del contenido de este video, los facilitadores explicaron los
roles que deben asumir los padres y las madres, cuando se inicia una
Familia, hecho que captó la atención de parte de los copartícipes,
propiciándose gran debate y discusión sobre cómo en la actualidad los roles
de papa y mama, no son asumidos con la debida responsabilidad, ya que
casi siempre están ocupados en otras Foto Nº 5. Desarrollo del taller Nro.1.
Fuente: Equipo Investigador (2016)
cosas, dejando a un lado el cumplimiento
de los mismos. Situación que llevo a los presentas a reflexionar sobre el rol
que ellos desempeñan en su hogar. La actividad se termina con degustación
de unos ricos pasapalos.

60
Evaluación.
Al finalizar la proyección del video de relajación por Sonia Terol, se
notó que recibieron el mensaje de la interlocutora, ya que los
representantes evidenciaron estar relajados, ya que hasta hubo algunos que
se adormitaron, y otros manifestaron que era una actividad muy propicia para
dejar de lado los problemas que traían de la casa. A su vez después de
finalizada la intervención de los representantes respecto al Video No Basta
de Franco de Vita, asumieron que como padres algunas veces no asumen el
rol con respecto a la integración con la escuela, que algunas veces lo ven
como una guardería, ya que no colaboran con las actividades que la escuela
planifica, ni acuden al aula con frecuencia para saber sobre la actuación de
sus hijos, solo lo hacen cuando se les cita o por entrega de boletines.
Por tal motivo, es placentero para el grupo investigador observar que
las actividades desarrolladlas cumplieron el objetivo pautado: Concientizar a
los Padres y Representantes sobre el Rol que deben asumir en Familia y
más allá saber que ellos están dispuestos a seguir interviniendo en
actividades como éstas. En esta oportunidad se logro verificar que es
cuestión de comunicación y organización así como de planificación, para que
este tipo de actividades den buenos resultados.

Acción Transformadora N’ 2
Cuadro 5. Plan de acción Transformadora Nro. 2
Propósito: Resaltar la importancia de los valores para la integración familia
escuela comunidad.
Actividad Responsables Estrategias ¿Cuándo? Finalidad
Taller: Lecturas Reforzar los
Fortaleciendo Bíblicas valores en los
los valores de Dinámicas de 19/11/2015 estudiantes,
la familia en el grupo: Una de 6to grado

61
entorno Equipo Sandia Gorda, del Argenis
escolar, Investigador Gorda, Gorda Graterol.
dirigido a los ¿Qué le
estudiantes de pondremos al
6to Grado de pollito?
la Escuela No sueltes el
Argenis globo
Graterol. Proyección de
diapositivas
referentes a la
Conceptualizaci
ón y valores en
Foto Nº 6. Desarrollo del taller No. 2.
la familia Fuente: Equipo Investigador (2016)
Fuente Equipo Investigador (2016)

Desarrollo de acción Transformadora Nro. 2


El 19 de Noviembre del 2015 siendo las 8:30 am, la docente del aula,
dándole una bienvenida con unas gratas citas Bíblicas que invitan a dar las
gracias a Dios por todo lo que nos ha dado y por la familia que se tiene.
Luego se realizó dinámica: Una Sandia Gorda, Gorda, Gorda y ¿Qué le
pondremos al pollito?, con la finalidad de romper el hielo. Seguidamente se
comenzó la explicación sobre los valores, captando el interés sobre el tema,
hubo mucha participación y entusiasmo sobre ello.
Al terminar esta actividad, se propicio
la discusión sobre la importancia del
cumplimiento del normativo de convivencia
de la escuela, como una expresión del
cumplimiento de valores hacia a escuela.
Seguidamente se desarrollo la dinámica:
No sueltes el globo, en cuyo interior
estaba escrito el nombre de un valor, el
cual debía ser explicado por el estudiante al momento de pincharlo. Cada
uno explico el significado que tenia este valor para ellos.

62
Posteriormente se le hizo entrega a cada uno de una hoja de papel,
donde debían manifestar las emociones hacia su familiar más cercano, la
cual será utilizada para el taller a realizarse el 12 de diciembre. Se concluyo
con la degustación unas chucherías exquisitas.

Evaluación.
En un momento de la charla los niños, explicaron con gran naturalidad y
espontaneidad la importancia de los valores, tenían claro el significado de
cada uno y se mostraron complacidos con sus intervenciones. Recocieron la
importancia de los valores, su aplicación en la vida diaria y el cumplimiento
del normativo de convivencia para garantizar el buen comportamiento de
todos en la escuela. Uno de los niños, consciente de ello, prometió cumplir
el normativo de ahora de adelante y portarse muy bien con su maestra y su
mamá. De igual manera, todos reflejaron en el escrito, con gran emotividad,
los afectos hacia sus familiares.
Por tanto, el desarrollo de esta actividad se desarrolló en un 100%
satisfactoriamente, porque hubo mucha receptividad de parte de los
participantes (docentes, estudiantes). Los estudiantes fueron muy
espontáneos y expresivos, reconociendo y exteriorizaron la importancia del
cumplimiento de los valores y normas de convivencia para garantizar una
buena relación entre los miembros de familia, escuela y comunidad. Se
evidenció que estos estudiantes tenían claro el significado de los valores y su
importancia para lograr el desarrollo individual y colectivo dentro de la
familia, la escuela y la comunidad.

Acción Transformadora Nº 3.
Cuadro 6. Plan de acción Transformadora Nro. 3.

63
Propósito: Explicación y discusión socializada de las funciones de los
Miembros de la Familia
Actividad Responsables Estrategias ¿Cuándo? Finalidad
Taller:
Funciones Explicación Orientar a los
de la familia Proyección padres y
en pro de la
de 25/11/2015 representantes
integración
familia- diapositivas sobre la
escuela y relacionadas importancia del
comunidad, Equipo con las
Foto Nº 7. Desarrollo cumplimiento
del taller Nro. 3. de
dirigido a los Investigador funciones de las funciones
Fuente: Equipo Investigador (2016) de
padres y la Familia. la familia para
representant Discusión con sus hijos y la
es de los
Socializada sociedad.
estudiantes
de 6to Grado
de la Escuela
Argenis
Graterol.
Fuente Equipo Investigador (2015)

Desarrollo de acción Transformadora Nº 3


El 25/11/2015 siendo las 08:30 am, se dio inicio a la actividad
agradeciendo la asistencia y participación a los padres y representantes de
los estudiantes de 6to Grado. Se dio comienzo con la proyección de
diapositivas referentes a la conceptualización, importancia de la familia, y del
cumplimiento de las funciones de cada uno de los miembros de la familia en
el hogar.
Posteriormente, se explicaron
detalladamente las funciones: de
Protección, afectiva, socializadora,
recreativa y reproductiva que debe cumplir
la familia. Lo que origino un gran debate e
intervención, surgiendo un gran cumulo

64
de lluvias de ideas entre los participantes. Posteriormente se plantearon
algunos tips para vigorizar la función afectiva y socializadora. Esto propició
unas grandes interrogantes como: ¿Con que regularidad abraza a sus hijos?
¿Revisa regularmente las tareas de sus hijos?. ¿Comparte su tiempo libre
con sus hijos? ¿Con que frecuencia visita a la escuela?. ¿Acude siempre a
las reuniones y citas pautadas?.¿Conversa sobre temas la t..V libros u otros
temas de interés para su hijo?. Se finalizó la actividad con el deleite de unos
aperitivos. A su vez hubo la interrogantes entre la diferencia entre roles y
funciones.

Evaluación
Fue muy satisfactoria la participación de los representantes de los
estudiantes de 6to grado de la institución, así como del docente, se
mostraron interesados y atentas a la hora de las explicaciones por parte de
los investigadores, y manifestando sinceridad al momento de emitir sus
opiniones e ideas. .Hay que resaltar, que entre el grupo de representantes
asistentes, además de las madres hubo asistencia de algunos padres, los
cuales mostraron una gran preocupación al sentir que podían estar fallando
en el cumplimiento de las funciones de socialización para con sus hijos, al no
integrarse a las actividades de la escuela, porque sienten que al momento
dejar sus hijos en la puerta de la escuela y casi nunca preguntan a los
docentes las novedades del día , y se interesan poco en compartir con sus
hijos de las actividades que planifica la institución fuera del horario
académico, así como en otras actividades de la vida diaria, por lo que
expresaron complacencia en ser parte del desarrollo de estos talleres y
expresaron que deberían planificar actividades como ´estas con mayor
regularidad.

65
Acción Transformadora Nº 4
Cuadro 7. Plan de acción Transformadora Nro. 4.
Propósito: Organización de bailo terapia con la participación de los
docentes, estudiantes y Miembros de comunidad
Actividad Responsables Estrategias ¿Cuándo? Finalidad
Encuentro
Deportivo Reproducción Compartir ideas
entre de bailes y estrechar lazos
docentes y Guiados por
de afectividad de
miembros de Equipo especialistas
la Investigador comunicación
culturales y 10/12/2015
comunidad, entre integrantes
deportivos.
con el fin de de familia-
compartir escuela y
ideas y comunidad del
estrechar la Argenis Graterol.
afectividad
de
comunicació
n

Fuente: Equipo Investigador (2016)

Desarrollo de acciones transformadoras 4


El jueves 10/12/2015 siendo las 9:00 am, se dio inicio a las actividades
deportivas programadas por los investigadores, agradeciendo la asistencia y
participación de los presentes. Se dio comienzo, aclarando a los presentes
que la dinámica de participación consistiría en que cada uno bailen al son de
la música, guiados por el profesor de cultura y de deporte.
Se desarrolló una bailo terapia divertida y con la participación positiva
de todo el cuerpo estudiantil, docente el equipo investigador y comunidad en

66
general, conformando así un aporte
participativo y convencional a dicha
actividad, demostrando una vez más que
con acciones como estas se promueve la
motivación, el trabajo en equipo, se
resaltan los valores de amistad,
constancia y comunicación,
fortaleciéndolos nexos entre los actores Foto Nº 8. Desarrollo del taller Nro. 4.
Fuente: Equipo Investigador (2016)
sociales de la institución.

Evaluación
Las actividades deportivas siempre requieren la participación activa y
dinámicas de parte de las personas que la realizan, para garantizar su éxito,
en este sentido, el desarrollo de esta, se considera que fue de real
satisfacción, ya que contó con la participación de toda la comunidad,
docentes, representantes y estudiantes durante. La gran asistencia a esta
actividad fue reconfortante, ya que a pesar de que se acercaba la
culminación de las clases por vísperas del nacimiento del niño Jesús, se
obtuvo una gran sociabilización entre docentes, los estudiantes, los
especialistas, los padres y representantes, y comunidad e en general, cada
uno compartió sus experiencias en relación al desarrollo de las actividades
propicias de la investigación.
Todos estos encuentros favorecieron y fortalecieron de alguna manera
la integración de esta gran triada, repercutiendo positivamente en la actividad
educativa que se desarrolla en la institución, ya que se mejoró la
comunicación, el intercambio de ideas, se propició el dialogo fluido entre
estudiantes, docentes, padres y representantes, de tal manera que de ahora

67
en adelante ,los representantes podrán plantearle al docente, con mayor
confianza cualquier eventualidad relacionada con su representado.

Acción transformadoras 5
Cuadro 8. Plan de acción Transformadora Nro. 5
Propósito: Fortificar importancia de la familia a través de la Representación
de Pesebre Viviente por parte de los estudiantes de la escuela
Actividad Responsables Estrategias ¿Cuándo? Finalidad
Unificar los
Parrandon esfuerzos, y
Navideño- entusiasmo de
Integración Dramatización los estudiantes,
de docentes,
estudiantes y Equipo del pesebre docentes, padres
miembros de Investigador viviente. 14/12/2015 y representantes
la comunidad, Parrandon hacia la
en el Navideño realización de
desarrollo de actividades
las actividades navideñas, para
navideñas del
fortalecer lazos
plantel. (
integradores
entre familia
escuela
comunidad.
Fuente: Equipo Investigador (2016)

Desarrollo de acción Transformadora Nº 5

El lunes 14 de diciembre del 2015 , siendo las 8:30 am se dio comienzo


a la actividad el parrandon navideño en donde participaron la escuela –
familia-comunidad ,celebraron el 31 aniversario de la escuela Argenis
Graterol y dando paso a las vacaciones venideras; el equipo investigador
con la comisión de cultura y deporte llevó a cabo el armado de la

68
representación del pesebre viviente en donde los niños de primer y segundo
grado se les preparo un papel especifico para realizar el día de la actividad
Se preparó, conjuntamente con representantes la búsqueda de un burro ,
una oveja, y un chivo que tenía el padre y la madre de uno de los niños de
4to grado, a emplearse en la exposición viviente y darle más realismo a la
obra. Cabe destacar que estuvo excelente
el desenvolvimiento de los niños en la
actividad, la participación fue masiva. Foto Nº 9. Parrandon Navideño.
Fuente: Equipo Investigador (2016)
Así mismo, se presentó el coro
estudiantil junto con los ositos gaiteros
realizando un espectáculo genial, de gran
cariño y amor para todos los presentes. La
actividad finalizó con la participación de
las maestras de inicial con los pequeños, en la entonación de unas bellas
melodías para sus padres y para toda la comunidad presente.

Evaluación
Se pudo notar la gran participación de los representantes en el evento
Resaltando el hecho de que algunos padres y representantes se sintieron
emocionados al ver a sus hijos en el escenario interpretando el papel que le
fue asignado; esta demás decir, que los miembros de la institución, estaban
complacidos y orgullosos del resultado obtenido, fruto de la planificación,
organización, y participación de parte de niños, docentes y representantes.
De esta manera, queda ratificado el hecho de que la integración familia
escuela y comunidad es posible, siempre y cuando haya convocatoria y
participación activa de todos los involucrados, los cuales entre risas, bailes,
canciones y recordando la familia espiritual, conformada por Jesús, María y

69
José, se tendrán presente siempre, las funciones, roles, valores y el
compromiso de cada uno de ellos en el fortalecimiento de la integración para
con su escuela y comunidad.
Por lo antes expuesto, se puede afirmar que se logro alcanzar en un
100% el objetivo planteado en esta actividad, como lo fue la integración y
unificación de esfuerzos para dramatizar y deleitarse con la puesta en
escena de los estudiantes, dándole la bienvenida al la navidad 2015.

Acción Transformadora Nº 6
Actividad Responsables Estrategias ¿Cuándo? Finalidad
Taller Orientar a los
“ Proyección docentes
Importancia de sobre la
de las
diapositivas. importancia
estrategias
de Equipo Dinámica: del
Integración Investigador reproducción, 16/12/2015 conocimiento
de la Baile de y aplicación
familia – diversos de estrategias
escuela- estilos. para fortalecer
comunidad, la integración
dirigido a:
familia escuela
Docentes de
la Escuela y comunidad.
Argenis
Graterol
Cuadro 9. Plan de acción Transformadora Nro. 6
Propósito: Explicación y discusión socializada de Estrategias integradores
para familia escuela comunidad.

Fuente: Equipo Investigador (2016)

Desarrollo de acción Transformadora Nº 6

70
El día miércoles 16 de diciembre del
2015, se realiza un “La Importancia de la
familia – escuela-comunidad para el
desarrollo de integración escolar, dirigido
a: Docentes de la Escuela Argenis
Graterol. Comienza la actividad con la
realización de una dinámica, que
consistía en la conformación de grupos de 5 participantes, los cuales
escogerían un número del 1al 5. En Cada Numero estaría escrito un estilo de
Baile, 1-Asereje, 2-baile Pirulino, 3-Bomba, 4-Vivir la Vida, 5-Mesa que mas
aplauda. Se les reprodujo estos estilos de música hasta llegar al 5. Al
terminar la dinámica se continuo con la exposición de las estrategias
sugeridas para fortalecer la integración familia, escuela. Comunidad.
Terminada la explicación, los docentes intercambiaron anécdotas de la vida
cotidiana del docente, coincidiendo en algunos casos estas experiencias,
evidenciándose que existe excelente comunicación entre ellos, incluso
algunos compartieron sus estrategias para la integración. Al final de la
actividad se les obsequio un bello detalle navideño deseándoles feliz navidad
a los presentes y el agradecimiento por su participación

Evaluación
Se pudo observar que los docentes comparten sus ideas, y ponen de
manifiesto las diferentes estrategias para alcanzar la integración familia,
escuela y comunidad, pero al parecer la falta de integración de los padres
hacia las actividades planificadas representa un obstáculo para consolidarse
Foto Nº 10. Desarrollo Acción no. 6
como un equipo cónsono en pro de la Fuente: Equipo Investigador (2016)
educación de los estudiantes. En

71
consecuencia están conscientes de que es necesario ponerle un poco mas
de empeño en motivar a los representantes para participen activamente en
todas las actividades escolares.

Evaluación final de la Investigación


El desarrollo de este trabajo, se orienta según los lineamientos de la
metodología de investigación acción participativa, que requirió el
cumplimento de la Fase I Diagnostico, Fase II Bases Epistemológicas y
Conceptuales, Fase III Metodología de acción y Fase 4.Desarrollo de las
acciones transformadoras.
La Participación de los actores sociales, fue de mucha aceptación,
motivación y reflexión, alcanzando encuentros fructíferos con el personal
directivo, docente, estudiantes y comunidad, lo que dio origen a la
construcción de la matriz FODA, el diagrama pareto y de causa efecto. Sobre
esta base, se diagnosticó la problemática existente en la institución.
Decidiendo trabajar con el fortalecimiento de la integración familia escuela –
comunidad, como una de las problemáticas de mayor preocupación de parte
las entes participantes. . A raíz de esto, se planteo como objetivo diseñar
acciones transformadoras para el fortalecimiento de la a integración familia,
escuela y la comunidad que circunda este recinto escolar.
Estas estrategias se llevaron a cabo, con la puesta en práctica de seis
sesiones, distribuidas en talleres y jornadas de participación en las
actividades extra cátedra de la escuela Argenis Graterol . Dichas actividades,
se cumplieron en el tiempo estipulado para cada una de ellas, teniendo
disponibilidad de los recursos humanos y materiales pautados en cada
encuentro de manera satisfactoria.

72
Excelente fue el alcance de todas estas actividades, ya que se
cumplieron todas y cada una de las acciones planteadas, y se alcanzo la
participación entusiasta y masiva de los todos actores involucrados.

Evaluación final de los coinvestigadores


El presente trabajo tuvo como objetivo general desarrollar acciones
transformadoras para fortalecer la integración familia –escuela-comunidad,
utilizando la metodología de la investigación acción participativa, resaltando
la participación activa de los coinvestigadores tales como los padres
representantes, docentes, estudiantes y comunidad en general. En tal
sentido, los padres y representantes comunicaron e intercambiaron
experiencias vividas durante la rutina escolar, proceso profundo, que los
llevó a una reflexión sobre cumplimiento, como corresponsables de la
educación de sus educando, en pro de la integración con todo lo relacionado
al proceso de enseñanza aprendizaje de su representado.
De igual modo, los estudiantes de 6to Grado, exteriorizaron sus
sentimientos sobre la actuación de sus representantes para el alcance de la
integración con su escuela. Lo que produjo actos reflexivos sobre su vida en
el marco estudiantil y familiar, cercanos a los valores, funciones de la familia,
docentes y estudiantes en beneficio de la integración escolar.
Dentro de este contexto, los docentes se identificaron, participaron e
intercambiaron actividades ideas y opiniones en cuanto el tema desarrollado,
manifestando en cada una de sus actuaciones una preocupación profunda
por la problemática existente en el ámbito escolar, que propicio hacia una
introversión individual y colectiva de todos los actores involucrados en el
proceso escolar

73
En relación a la participación de los directivos en y para el desarrollo
de esta investigación fue de total aceptación, partiendo de la idea de que la
gerencia escolar debe presidir acciones en pro de la compenetración de esta
triada para el beneficio de todos
Para finalizar se puede decir, que el equipo investigador diseño una
serie de acciones en pro de la transformación de la integración familia
escuela comunidad del Argenis Graterol , desarrolladas de forma pertinentes
y propicias; captando la sensibilización y fortaleciendo la importancia que
tiene en todo proceso, el apoyo y motivación de las personas involucradas
para el alcance de los objetivos propuestos

Reflexión Teoría Praxis


Hablar de Integración en cualquier ámbito, sugiere el fortalecimiento de
actitudes propias de personas responsables y comprometidas con el
cumplimiento de las funciones y roles en la sociedad. En la época actual,
alcanzar la integración de los actores sociales a nivel de las instituciones
escolares amerita el compromiso de los docentes, de la familia y de la
comunidad en general, pero más allá de ello, es necesario fortalecer los
valores implícitos en proceso de enseñanza aprendizaje.
Desde la culminación de este trabajo invitamos a cada uno de los
entes escolares: docentes, directivos, estudiantes, y comunidad en general,
a cumplir con las funciones y roles propios cercanos al hecho educativo, que
les permitan reflexionar sobre cuáles son las herramientas propicias, que
permitan desempeñar con éxito las funciones y roles, característicos de cada
uno en particular.

74
Difícil, si, imposible no, por medio del dialogo, la comunicación, el
respeto, trabajo en equipo, empatía, metas comunes, se alcanzaran hasta
los más imposibles planteamientos.

Reflexión final
El objetivo planteado en el proyecto comprendió una serie de
estrategias formadoras que apuntaron a la construcción de conocimientos de
los diferentes actores involucrados en este proceso para la integración de los
mismos, es indispensable destacar que si, se siguiese con un modelo
integrador e innovador que busque un atractivo para los diferentes círculos
familiares sociales, estudiantiles, docentes y administrativos la problemática
existente seria solventada en poco tiempo, pero debido a la falta de
motivación y comunicación que alberga en la institución educativa Argenis
Graterol Carmona , se cree que quizás el problema existente persista sin
embargo somos optimistas en tener fe en la reflexión mediante propuestas
implementadas en el tiempo que se genero dichas acciones integradoras
formativas y participativas dejando así una pequeña llama de incertidumbre
de lo que está bien y mal estructurado en su modelo educativo

75
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alberich, N. (2009): "Investigación Acción Participativa, redes y mapas


sociales: desde la investigación a la intervención social" en Portuaria,
Revista de Trabajo Social, Universidad de Huelva.
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Editorial Humanitas.
Buenos Aires. Argentina.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (6° Edición). Caracas, Venezuela: Episteme.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología.


Barcelona (España): Labor.Development, 7, 224-236.

Berger, G. (1989). La Formación de Docentes en Venezuela. [Conferencista].


Febrero, 15 al 19 de 1993).  Caracas
Bisquerra, R. (1996). Método de Investigación Educativa. España: CAC.
Briones G. (1995) “Métodos y Técnicas de Investigación”. Trillas.
Bruner, J.S. (1969). El proceso mental en el aprendizaje. Narcea. Madrid.
Cardoza C.(2013). Integración Escuela-Comunidad Para El Fortalecimiento
Del Desarrollo Endógeno En Las Escuelas Nacionales (Caso Escuela
Nacional “San Esteban”). Trabajo de grado No Publicado. Disponible en :
Http://Riuc.Bc.Uc.Edu.Ve/Bitstream/123456789/601/1/
Cariño S. (2002). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori
Carr, W. y Kemmis. W. Teorlay Criticade la Enset'lanza. la lnvestigaci6n-
acción en la Formación de Profesorado. Edic. Martínez Roca. Barcelona.
1988
Delors (2002). La escuela como contexto de enseñanza-aprendizaje. En R.
A. Clemente.
Díaz, F. (2005): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México,McGraw-Hill (Serie Docente del siglo XXI).

Domenech, J (2012). Diagrama de Ishikawa o espina de pescado. Disponible


http://www.jomaneliga.es/PDF/Administrativo/Calidad/Diagrama_de_Paret
o.pdf. (Consultado en 2014, Mayo 20).

76
EDUTEKA (2006).Diagrama Causa Efecto Disponible en
http://www.eduteka.org/glosario/tiki-index.php?.(Consultado en 2014,
Mayo 15).

Eizagirre, M. y Zabala, N. (2005). Investigación-Acción Participativa.


Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Disponible
en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132. , (Consultado en
2015, agosto 10).

Enciclopedia británica en español. (2009). La familia, conceptos, tipos y


evolución. Disponible en
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad
%204/lec_42_LaFam_ConcTip&Evo.pdf (Consultado 2015, Abril, 15)

Farías, V. (2007). Las metodologías participativas de investigación: el aporte


de desarrollo local endógeno, instituto de sociología y estudios
campesinos, ETSIAM, Córdoba.

Franklin, B. (2004). Organización de Empresas. 2a Ed. Editorial Mc Graw


Hill.
García H, 1997): La construcción de valores en la familia en: Familia y
desarrollo humano, María José Rodrigo y Jesús Palacios (Coords.),
Madrid: Alianza.Escuela Universitario de la Universidad de las Palmas de
Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Inédito.
Giddens, A. (2008). Sociología. Cuarta edición, Madrid, Alianza.
Gómez, E. (2013). Hacia Un Concepto Interdisciplinario de la Familia en la
Globalización. Disponible En
Http://Www.Uac.Edu.Co/Images/Stories/Publicaciones/Revistas_Cientifica
s/Juris/Volumen-10-No-1/3_REVISTA_JURIS_1-14_ Consultado, Mayo, 1
2015.
Guiliani, F (2004.) Escuela y Comunidad. Colección Procesos Educativos nº
Caracas. Fe y Alegría.

Hernández, M. (2000). “El Liderazgo y su relación con la participación como


ente de acción socio-comunitaria”. Falcón. Universidad Francisco de
Miranda

77
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación Holística, Caracas SIPAL.

León , A. (1997).La escuela Pública. Potencialidades y Limitaciones. En


Educere. No 1. Año 1, Junio
.
Lewin, K. (1940). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 –
216): Resolving Social Coflicts:Selected Papers on Group Dynamics (ed.
G. Lewin). London: Souvenir Press.

Kemmis, S. & Mctaggart, R.(1988). Cómo planificar la investigación-acción,


Barcelona: Laertes

Loza, J. (2008). Integración Escolar. Publicación Disponible:


[ http/www.psicopedagogía.com/definición/integración%20escolar.html]

Mahón, S. (2002). “Planificación Estratégica”. Caracas. Universidad Central


de Venezuela. p. 87, 110, 111
Mata, R (2005). Un espacio de comunicación y crecimiento múltiple. Aula de
Innovación Educativa, 108, 8-14.

Martínez, C. y Delgado (2008). Procesos auto reflexivos. Salvat editores,


S.A. Mallorca, Barcelona España.

Martínez. (2001). Familia y escuela: padres y profesores. En M. J. Rodrigo y


J. Palacios(Eds.), Familia y desarrollo humano (pp. 333-349). Madrid:
Alianza Editorial.

Millán, A. (2006). Calidad y efectividad. Caracas, Venezuela: Editorial Trillas.

Montero, M. (2004) . Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,


conceptos y procesos. Editorial Paidós. (2004).Buenos Aires. Argentina.

Parra G (2012). Integración Familia – Escuela – Comunidad en Unidades


Educativas Del Municipio Dr. Jesús Enrique Lossada, Estado Zulia

Peña, D (2005) Integración “escuela – comunidad” en la Perspectiva de la


Visión Compartida y el Trabajo en Equipo. Trabajo de Grado de Maestría.
No Publicado.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las
funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.

78
Rodrigo J. Palacios J (2000). Familia y desarrollo humano Madrid: Alianza
Editorial.
Rodríguez, B (2003). Pedagogía Integradora. Los retos de la Educación en la
era de la Globalización. Primera Edición, Editorial Trillas. Sabino, C.
(2010). El proceso de investigación. Lumen-Humanitas. Buenos Aires.
Rodríguez, L. (2005). “Integración Escuela-Comunidad”. Fe y Alegría.
Venezuela. Revista 123. p. 32
Sabino, C. (2010). El Proceso de Investigación. Caracas. Venezuela:
Editorial Panapo.
Sabarino, L. (2003). “Identidad Regional”. Caracas. SEDUPEL. p. 39, 54, 59
Silíceo y otros (2002). “Manual de Liderazgo”. México. Mc Graw Hill.
Tejedor , M. (2012). Elaboración De Una Propuesta De Educación Inclusiva
en la Colaboración Familia-Escuela En Educación Infantil. Trabajo de
grado no publicado. Universidad de Vallodolid.

Tibaná D. y Rico Y. (2009). Fundamentación de la intervención de Trabajo


Social: sistema conceptual y avances. Trabajo de Grado Trabajo Social
Universidad de La Salle Bogotá. 2009.

Ureña , I. (2008). Estrategias que facilitan la integración familia-escuela para


lograr una sociedad inclusiva”. Proyecto Alcanza, mòdulo 8 .Ministerio de
Educación de la República Dominicana. Centro Nacional de Recursos
Educativos para la Discapacidad Visual “Olga Estrella”

79
ANEXO Nro. 1
Acción Transformadora Nº 1

80
81
ANEXO Nro. 2
Acción Transformadora Nº 2

82
ANEXO Nro. 3
Acción Transformadora Nº
3

83
ANEXO Nro. 4
Acción Transformadora Nº 4

84
ANEXO Nro. 5
Acción Transformadora Nº 5
Celebración del Parrandon Navideño

85
86
ANEXO Nro. 6
Acción Transformadora Nº 6

87
88

Вам также может понравиться