Вы находитесь на странице: 1из 80

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACION DE BEBIDAS ENERGIZANTES A BASE DE
LINAZA Y PULPA DE SANKI EN LIMA METROPOLITANA”

PROFESOR:
 ING. EVER CERVERA

CURSO:
 PROYECTOS DE INVERSIÓN
ALUMNOS:
 AYVAR ASCANIO, JESUS
 COLQUICHAGUA VALER, EDIZON
 GARCIA MUÑOZ, ALEXANDER
 SANCHEZ MAURICIO, BERNARDO

2019-II
0
INDICE
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO..................................................3
1. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO..............................................................3
1.1 ORIGEN DEL PROYECTO...........................................................................................................3
1.2 ORIGEN DE LA NECESIDAD......................................................................................................4
1.3 SITUACION ACTUAL.................................................................................................................5
1.3.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO.......................................................................................5
1.3.2 FACTOR DEMOGRÁFICO...................................................................................................5
1.3.3 ANÁLISIS FODA.....................................................................................................5
1.3.4 ESTRATEGIA GENÉRICA..................................................................................15
1.3.5 MISIÓN...................................................................................................................15
1.3.6 VISIÓN...................................................................................................................15
1.3.7 OBJETIVOS...........................................................................................................15
CAPÍTULO II: ESTUDIO DEL MERCADO...............................................................................16
2 ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................................16
2.1 MERCADO DE MATERIA PRIMA.......................................................................................16
2.1.1 LINAZA.....................................................................................................................16
2.1.2 SANKY......................................................................................................................17
2.2 MERCADO COMPETIDOR.......................................................................................................18
2.3 MERCADO OBJETIVO.............................................................................................................19
2.3.1 SEGMENTACION GEOGRAFICA.......................................................................................19
2.3.2 SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICO....................................................................................21
2.4 INVESTIGACIÓN DE MERCADO..............................................................................................21
2.4.3 DEFINICION DE LOS MERCADOS PARA EL PROYECTO...........................24
2.4.4 PROYECCION DE LA DEMANDA FUTURA..........................................................25
2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA.........................................................................................................29
2.5.1 PROYECCIÓN DE LA OFERTA PARA EL PROYECTO......................................29
2.5.3 PROYECCION DE DEMANDA.............................................................................................32
2.5.4 DEMANDA INSATISFECHA................................................................................................33
2.6.1 PRODUCTO..........................................................................................................34
2.6.1.1 PRESENTACION DEL PRODUCTO.............................................................35
2.6.1.2 PACK DE CANTIDAD DE LATA PARA SU DISTRIBUCION.....................35
2.6.2 PRECIO..................................................................................................................35
2.6.3 PROMOCIÓN........................................................................................................36
2.6.4 PLAZA....................................................................................................................36

1
CAPÍTULO III: TAMAÑO DE LA PLANTA Y LOCALIZACIÓN............................................38
3.1. TAMAÑO DE PLANTA............................................................................................................38
3.1.1. CAPACIDAD DE PLANTA:................................................................................................38
3.1.2. DEMANDA DEL PROYECTO............................................................................................38
3.1.3 DISPONIBILIDAD DE LOS INSUMOS.................................................................................39
3.2. LOCALIZACIÓN......................................................................................................................39
3.2.1. MACROLOCALIZACIÓN...................................................................................................40
3.2.2. MICROLOCALIZACIÓN....................................................................................................52
3.2.3. POLITICA REGIONAL PARA LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL............................................55
CAPÍTULO IV: INGENIERÍA DEL PROYECTO......................................................................57
4.1. ANÁLISIS DE PROCESOS........................................................................................................57
4.1.1. DIAGRAMA DE BLOQUES...............................................................................................57
4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS..........................................................................................60
4.3. ELABORACION DE FICHA TECNICA........................................................................................62
4.4. DISEÑO DEL PRODUCTO.......................................................................................................65
4.4.1. DISEÑO EN PROGRAMA DE SIMULACIÓN......................................................................65
4.4.2. COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO ELABORADO................................................................65
4.5. DISEÑO DE LA PLANTA..........................................................................................................66
4.6. ANALISIS DE RECORRIDO......................................................................................................66
4.8 ANÁLISIS DE ACTIVIDADES Y BALANCE DE LÍNEA...................................................................67
4.9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................................70
CAPÍTULO V: ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO......................................................73
5. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO.................................................................................73
5.1 INVERSION DEL PROYECTO....................................................................................................73
5.1.1 INVERSION EN ACTIVOS FIJOS............................................................................73
5.1.2 INVERSION EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES.................................................75
5.2 FINANCIAMIENTO..................................................................................................................77
5.2.1 ESTRUCTURA DEL FINACIAMIENTO...................................................................77
5.2.2 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN ACTIVOS.........................................77
5.2.3 FINANCIAMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO...................................................78
5.2.4 COSTOS DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL (CAK)..............................................79
5.2.5 COSTOS PONDERADO DE CAPITAL (WACC)....................................................80
5.3 PRESUPUESTOS.....................................................................................................................80
5.4 MÓDULO DE IGV....................................................................................................................83
5.5. ESTADOS FINANCIEROS........................................................................................................84
5.5.1. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO...............................................84
5.5.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.............................................................86

2
5.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA............................................................................87
5.6.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)................................................................................87
5.6.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)....................................................................87
5.6.3. RATIO BENEFICIO / COSTO (B/C)........................................................................87
5.6.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL INVERSIONISTA(PRI)...........................87
5.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD...................................................................................................88
5.7.1 INGRESOS..................................................................................................................88
5.7.1.1. DEMANDA............................................................................................................88
5.7.1.2. PRECIO...................................................................................................................88
5.7.2. EGRESOS..................................................................................................................88
5.7.2.1. COSTOS DE MATERIAL DIRECTO....................................................................88
5.7.2.2. GASTO DE VETAS................................................................................................88

3
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO

1.1 ORIGEN DEL PROYECTO

Nosotros hemos decidido establecernos específicamente en el mercado de


estudiantes, trabajadores, siendo el producto estrella la BEBIDA
ENERGIZANTE A BASE DE LINAZA CON PULPA DE SANKY que es
totalmente vegetal, natural y equilibrada.

El mercado principal de esta compañía se verá dirigido a personas en el


rango de edad de 18 a 50 años, a quienes a priori se les considera como
consumidores habituales, apreciación que en el siguiente capítulo será
sustentada, de productos de este tipo con la finalidad de obtener una dosis de
energía extra para una mejor performance; asimismo se mencionará una serie
de factores del entorno del proyecto tales como tecnológico, económico, etc.
A continuación, podremos nombrar una serie de beneficios para la salud tales
como efectos de disminuir la absorción de colesterol y glucosa y su valor
proteico.
Han resaltado sus propiedades de reducir el colesterol LDL reduciendo los
riesgos de accidentes cardiovasculares, asimismo es muy eficaz para la
prevención del cáncer de mama, de próstata y de colon; abriendo de esa
forma nuevos sectores o mercado objetivo.

4
1.2 ORIGEN DE LA NECESIDAD

A continuación, se desarrolló un esquema donde se aprecia el origen de la necesidad de la cual parte nuestro proyecto
Fuente: Elaboración propia

4
5
6
1.3 SITUACION ACTUAL
1.3.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO
1.3.2 FACTOR DEMOGRÁFICO

La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del


Instituto Nacional de Estadística e Informática en junio de 2019, supera
actualmente los 33 050 325 habitantes con una densidad promedio de 25
habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %.2 El 52,6 % de
la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la
selva.

Fuente: INEI

1.3.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO


1.3.2.1 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

Hoy en día, dentro del mercado limeño de bebidas energizantes, no existe una
bebida energética a base linaza y sanky, que no contenga cafeína y taurina entre
sus componentes. Sin embargo, dentro de este mercado, existen opciones
“naturales”, las cuales contienen pequeñas dosis de componentes naturales y
favorables como el ginkgo biloba, gingseng, entre otros componentes.
1.3.3 ANÁLISIS FODA

El análisis FODA es una herramienta estratégica que permite analizar


adecuadamente los factores tanto internos como externos para establecer
estrategias adecuadas las siguientes matrices resumen el análisis realizado

1.3.3.1 Matriz de evaluación de factores –bebida energizante de linaza


En la tabla 2 se presentan las fortalezas y debilidades a considerar en
nuestro análisis para el energizante
Tabla 1 matriz EFI
5
Matriz EFI
Factores internos peso puntaje Ponderación
Fortalezas
Generación de empleo. 6% 3 0.2

Una bebida energizante en el 11% 4 0.44


mercado Peruano libre de
Cafeína
Mercado de energizante naturales 7 % 3 0.2
en crecimiento

Los beneficios al cliente son 21 % 4 0.8


calidad, garantía, higiene y
diseño.

Contenido altamente nutricional. 14 % 4 0.53

Debilidades
Falta de publicidad y promoción 11 % 2 0.22

Nula participación en el mercado 13 % 2 0.27


por ser un producto nuevo.

Empresa nueva en el mercado, 2% 1 0.02


por lo cual se dificulta el acceso a
créditos

Poca experiencia en el mercado 11% 1 0.11


de bebidas energizantes
Personal nuevo por lo que tomará 4 % 2 0.09
tiempo afianzar los lazos de
confianza y trabajo en equipo

Total 100 % 2.89

1.3.3.2 Matriz de evaluación de factores –bebida energizante a base de


linaza
En la tabla 2 se presentan las oportunidades y amenazas que responden
como factores externos a analizar para la bebida energizante
Matriz EFE
Factores Externos peso punt Ponderación
aje
Oportunidades
Tendencia de las personas a 11 % 4 0.44
consumir productos naturales

Incremento de personas que 9% 4 0.36


estudian y trabajan a la vez
Crecimiento del mercado de 13 % 4 0.53
bebidas energizantes

6
Incremento de personas que se 11% 3 0.33
preocupan por su salud y aspecto
físico

Ventajas competitivas por poseer 2 % 4 0.09


líneas diversificadas y calidad en
materia prima.

Amenazas
El producto no sea aceptado por 17% 1 0.18
la población

No hay inversión en investigación 7 % 2 0.14


y desarrollo.

Entrada de nuevos competidores 18 % 1 0.18


al mercado de bebidas
Energizantes

Cambios climáticos que afecten a 9% 1 0.09


los proveedores
Copia de producto por otros 2% 1 0.02

Total 100 % 2.37

1.3.3.3 Matriz interna externa para bebidas energizantes a base de linaza

Luego de obtener las ponderaciones totales en las matrices EFI Y EFE


determinamos con la MATRIZ I-E (ver gráfico) El tipo de estrategias a
enfocar en la matriz FODA
Puesto que la zona de intersección de la proyección de los puntos 2.89
para FI (Factores internos) Y 2.37 para FE (factores externos) es el
cuadrante V debemos plasmar la estrategia en el desarrollo del mercado y
del producto.

FACTORES INTERNOS
4 3 2 1
I II III
3
FACTORES IV V VI
EXTERNOS 2
VII VII IX
1

7
MATRIZ FODA

DEBILIDADES
FORTALEZAS
F1: Bebida energizante en el mercado D1: Nula participación en el mercado
peruano libre de Taurina y Cafeína. por ser un producto nuevo.
ANÁLISIS FODA F2: Contenido altamente nutricional. D2: Poca experiencia en el mercado de
F3: Generación de empleo. bebidas energizantes.
F4: Bebida energizante elaborada con D3: Personal nuevo por lo que tomará
tiempo afianzar los lazos de confianza y
ingredientes naturales.
trabajo en equipo.
D4: Empresa nueva en el mercado, por
lo cual se dificulta el acceso a créditos.
OPORTUNIDADES FO DO
O1: Tendencia de las personas a 1. Al incremento de personas que consuman 3. La nula participación en el mercado por
consumir productos naturales. productos perecibles naturales y al ser una ser un producto nuevo, se vería contrastada
O2: Incremento de personas que bebida energizante con ingredientes naturales, la con la tendencia de las personas a consumir
estudian y trabajan a la vez. productos naturales.
O3. Crecimiento del mercado de probabilidad de aceptación es alta.
4. Realizar una estrategia de marketing,
bebidas energizantes. 2. Debido a la tendencia en crecimiento de
invirtiendo en publicidad y promociones,
O4: Incremento de personas que se personas que cuidan y se preocupan por su salud
para captar y persuadir el mayor porcentaje
preocupan por su salud y aspecto hay una buena aceptación del producto en el de personas que estudian y trabajan e
físico. mercado. incrementar la participación de mercado.
AMENAZAS FA DA
A1: El producto no sea aceptado 5. Desarrollar un producto de altos estándares 7. Establecer estrategias de marketing
por la población. de calidad, el cual se caracterice por un atractivo que permita fidelizar a los
A2: Entrada de nuevos envase y un agradable sabor, un precio menor al consumidores y evitar que se vayan con
competidores al mercado de de las bebidas energizantes convencionales. los nuevos competidores (destacando el
bebidas Energizantes. 6. Realizar capacitaciones constantes al personal origen peruano y un alto valor
A3: Copia del producto por otras para asegurar que estén preparados ante el nutricional).
empresas. ingreso de nuevos competidores.

14
1.3.4 ESTRATEGIA GENÉRICA

1.3.5 MISIÓN

Crear y desarrollar un producto energizante de alta calidad y eficiencia a base de


un producto natural que se produce en el Perú (linaza), el cual posee muchos
beneficios nutricionales para la salud y un mejor rendimiento; además promover el
consumo de una fruta novedosa como el sanki y aumentar el consumo de bebidas
a base de productos naturales.

1.3.6 VISIÓN
Lograr un posicionamiento sostenible en el mercado de bebidas energizantes;
apostando por el consumo de productos naturales, novedosos.

1.3.7 OBJETIVOS

 Ofrecer un producto de alta calidad, estableciendo un proceso de


producción enfocado en la conservación de las propiedades nutricionales
de la linaza y sanky.
 Aumentar y propagar el consumo de productos naturales por sus diferentes
de beneficios nutricionales que posee.
 Desarrollar un producto innovador y llamativo que sea del agrado de todos
los comensales.
 Crear un lugar de producción apto que cumpla los estándares establecidos
por la ley.
 Distribuir de una manera efectiva el producto creado a los consumidores
para que satisfaga una necesidad
 Poner a disposición información de interés administrativa y gerencial con el
público en general.

15
CAPÍTULO II: ESTUDIO DEL MERCADO
2 ESTUDIO DE MERCADO

Nuestro mercado objetivo va estar enfocado en personas en el rango de 18-


50 años en los sectores socioeconómicos A y B en las zonas de 6 y 7 de
Lima Metropolitana.
2.1 MERCADO DE MATERIA PRIMA

2.1.1 LINAZA: La linaza es un cultivo floriazul muy versátil. Las semillas que
son utilizadas para alimentación humana y animal son cosechadas y
posteriormente tamizadas a través de una malla fina, lo que resulta en un
conjunto uniforme de semillas enteras (consideradas 99.9% puras). Entre
sus beneficios más resaltantes están:

Ayuda a adelgazar
Reduce el colesterol
Mejora la digestión
Protege el corazón
Estimula el crecimiento del cabello
Reduce el azúcar en la sangre
Fortalece el sistema inmunológico
PROPIE
DADES Alto en fibra dietética
Fuente : [ CITATION Oci08 \l
10250 ]

Para el producto elaborado nuestro mercado proveedor serán los


productores de linaza en el Perú, entre los que se destacan los siguientes:

Proveedor Localidad
Peruvian Nature S&S S.A.C. Lurin,Lima
Warakusi E.I.R.L. Santa Anita,Lima
Fructus Terrum S.A. San Isidro,Lima
Importadora y exportadora Doña Puente Piedra, Lima
Isabel E.I.R.L.

Fuente: SUNAT, (2015)

16
2.1.2 SANKY: El sanky es una fruta con propiedades muy importantes para
mantener la salud de nuestro organismo pues contiene muchas vitaminas
y minerales como el potasio, calcio, fósforo, etc. Y cuya composición
es de la siguiente manera:

Cuenta con propiedades; entre las más importantes tenemos:

Previene enfermedades respiratorias


Detiene la caída del pelo
Combate la anemia
Combate la osteoporosis
PR Es un poderoso antioxidante
OPI Ayuda a adelgazar
ED
AD Mejora la digestión
ES Combate la hipertensión
Fuente: [ CITATION MAY16 \l 10250 ]

El Sanky se cosecha en Ayacucho y Huancavelica, así como en otras zonas


similares de la serranía del país como Arequipa y Ancash. Los proveedores
generalmente se encuentran en los mercados mayoristas; entre los cuales están:

17
Proveedor Localidad
Agroindustrias Verónica S.A.C. Lima,La Victoria; Mercado
Mayorista de frutas
Risco Pashanasi,Milagros Lima,La Victoria; Mercado
Mayorista de frutas
Apolin Fernandez,Moises Lima,La Victoria; Mercado
Mayorista de frutas
Fuente: Elaboración propia

2.2 MERCADO COMPETIDOR

El mercado de bebidas energizantes es oligopolio y las que compiten con fuerza


significativa son Red Bull, Monster, Burn y Volt (AJEGROUP) .
 RED BULL
Red Bull es considerada como una de las bebidas energizantes con mayor
participación en el mercado mundial, consiguió su primer mercado en el exterior
en 1989 en Singapur; en el año 2009 se creó Red Bull Energy Shots, extendiendo
su línea de productos. Al Perú llegó en el año 2002, importado desde Austria por
Perufarma, teniendo como público objetivo a personas pertenecientes a los
niveles socioeconómicos A y B. Actualmente está disponible en 160 países.

 Monster
Monster es la bebida energizante que comercializa y distribuye Hansen Natural
Corporation, una empresa de Corona, California. A pesar de que Monster Energy
no es ampliamente difundida en los medios de comunicación, recibe una gran
cantidad de reconocimiento por ejercer su patrocinio en diversos eventos
deportivos. En el Perú es comercializado en sus dos presentaciones (Monster y
Monster Lo-Carb) en latas de 473 ml, y teniendo como público objetivo a personas
que pertenecen a niveles socioeconómicos A y B.
Su estrategia se basa en lograr posicionamiento en el mercado a través del apoyo
y patrocinio de bandas y eventos deportivos. Estas acciones de marketing han
hecho que Monster logre crear un valor de marca.

 Volt
Es la bebida energizante del grupo Aje, presente en el mercado peruano desde
finales del 2010. Volt hizo su relanzamiento en el año 2015, renovándose y
apuntando a un público objetivo perteneciente a niveles socioeconómicos C y D,
debido al precio económico que ofrecen. El producto está disponible en su versión
original y ahora en su nueva versión Green en botellas de 300 ml y latas de 355 y
473 ml.
De acuerdo a CCR, la categoría de energizantes creció en un 17%, gracias a la
llegada de Volt, el cual ha llegado a conquistar el 93% del mercado, en volumen
de ventas. Sin embargo, por valor de ventas continúa encabezando la lista Red
Bull con el 70%, seguido de Volt con un 20% y Monster con un 7%.

18
Fuente: ADEX

Fuente: Elaboración propia (FUENTE PLAZA VEA Y MINIMARKET

2.3 MERCADO OBJETIVO

2.3.1 SEGMENTACION GEOGRAFICA


Para determinar los distritos de la segmentación, se utilizó la distribución
de zonas y distritos por nivel socioeconómico desarrollada por APEIM, la
cual se aprecia a continuación:

19
IMAGEN: LIMA METROPOLITANA

Se ha tomado como referencia los distritos de Lima de las zonas 6 y 7, debido a


que son las zonas que concentran un mayor porcentaje de los NSE Ay B.
Distritos por zona:
 Zona 6: San Miguel, Pueblo Libre, Jesús María, Lince, Magdalena
 Zona 7: Surco, San Borja, Miraflores, La Molina, San Isidro

TABLA: ZONAS Y DISTRITOS POR NSE

FUENTE: APEIM 2016

20
2.3.2 SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICO

PERFIL DEL CONSUMIDOR

EDAD De 18 a 50 años
SEXO FEMENINO Y MASCULINO
NSE ENFOCADO ESENCIALMENTE EN NSE A Y B
ESTILO DE VIDA SOFISTICADO Y MODERNO
PREOCUPACIÓN POR EL CUIDADO DE LA SALUD Y QUE
CONSUMA PRODUCTOS ORGÁNICOS
DESCRIPCIÓN PERSONAS DE LIMA METROPOLITANA DE LOS
ZONAS 6 Y 7 QUE CONSUMAN PRODUCTOS
ORGÁNICO.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.4 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

2.4.1 TIPOS DE ESTUDIO CUANTITATIVO


2.4.2 ENCUESTA:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSezdHa-mkOPMPXJpuPCKAvOibiOXCtGhEZuU-
znWaMUeuQCEA/viewform

ELABORACION DEL MARCO MUESTRAL

P ARA PODER DETERMINAR EL MARCO MUESTRAL PARA LA INVESTIGACIÓN DE


MERADO , SE HA APLICADO LA SIGUIENTE FÓRMULA DE MUESTRO :

Fórmula:

21
Para hallar la muestra se utilizó la fórmula infinita, debido a que la población es
mayor a 100,000 personas.

Hallando el número de habitantes de Lima Metropolitana:

Eliminamos Distritos de la Zona 1 como: Puente Piedra,Comas,Carabayllo; Zona


9 como : Villa el Salvador, Villa Maria de Triunfo,Lurin Pachacamac entre otros
que no posee el nivel socioeconomico seleccionado;Ádemas seleccionamos
personas Entre 18 Y 54 Años.

DISTRITO Poblacion
san Miguel 130216
pueblo libre 72060
Jesus Maria 93972
lince 45280
Magdalena 52955
surco 346899
san Borja 107988
miraflores 75657
la Molina 178841
san isidro 49405
Chorrillos 330433
breña 69994
total 1553700
Fuente INEI

SUMA TOTAL = 1553700

El total de personas en Lima Metropolitana el 2018 que se encuentran entre 18-54


años es de 1153473.

22
Hallando el porcentaje del nivel socioeconómico de Lima Metropolitana: (Fuente:
APEIM)

Hallando el porcentaje del nivel socioeconómico de Lima (Fuente: APEIM)

Concluimos el porcentaje de NSE Para Lima Metropolitana: 27.70

DETERMINACION DEL “N” – TAMAÑO DEL MERCADO

N= 1 x (1553700) x 27.70% =430375

23
2.4.3 DEFINICION DE LOS MERCADOS PARA EL PROYECTO

2.4 3.1 MERCADO POTENCIAL

Está conformado por la totalidad de posibles consumidores que en algún


momento pudieran necesitar o adquirir nuestro producto. En nuestro caso, sería la
totalidad de personas que viven en Lima Metropolitana que cumplen con los
requisitos previamente expuestos. Considerando que los habitantes realizaran la
compra de un producto nuestro por persona, se tendría que nuestro mercado
potencial sería:

Mercado Potencial =430375 consumidores

2.4.3.2 MERCADO DISPONIBLE

Está conformado por una parte del mercado potencial que es el conjunto de
consumidores que tienen además de la necesidad, la intención de comprar el bien
o servicio que ofrece el proyecto el cual es una bebida energizante natural Esto es
definido a través del resultado de la encuesta Pregunta número 6 y 16

Mercado Disponible = 430375x 70.3429%

Mercado Disponible =302738 consumidores

2.4.3.3 MERCADO OBJETIVO

Planeamos abarcar un 50% del Mercado Disponible, considerando una posición


conservadora, en el cual el mercado de bebidas energizantes naturales a base de
linaza es:

Mercado Objetivo=302738x 50%

Mercado Objetivo=151369 consumidores

Segmentos A y B de la poblacion que representan el


27.7% de la población
430375 consumidores

La personas que estan interesadas en adquirir el


producto representan el 89, % de la muestra.
MERCADO POTENCIAL 302738 consumidores

MERCADO DISPONIBLE
Representa el 50 % del Mercado disponible para el
MERCADO OBJETIVO
proyecto a cubrir
151369 consumidores

24
2.4.4 PROYECCION DE LA DEMANDA FUTURA
Proyecciones de población

PERIODOD AÑO POBLACION


1 2016 1137404
2 2017 1144959
3 2018 1153273
4 2019 1161828
5 2020 1170393
6 2021 1179074
7 2022 1058641.1
8 2023 1067018.4
9 2024 1075395.7
10 2025 1083773
11 2026 1092150.3
12 2027 1100527.6
13 2028 1108904.9
14 2029 1117282.2
15 2030 1125659.5
Fuente: INEI

PROYECCION DE LA DEMANDA FUTURA A NIVEL SOCIOECONOMICO

AÑO PERIODO % DE NSE CRECIMIENTO


2013 1 22.2 0
2014 2 22.8 2.702702703
2015 3 24.4 7.01754386
2016 4 26.5 8.606557377
2017 5 26.9 1.509433962
2018 6 27.7 2.973977695
2019 7 30.4398 9.890974729
2020 8 31.8512 4.636692751
2021 9 33.2626 4.431230221
2022 10 34.674 4.243204079
2023 11 36.0854 4.07048509
2024 12 37.4968 3.911277137
2025 13 38.9082 3.764054533
2026 14 40.3196 3.627512966
2027 15 41.731 3.500530759
2028 16 43.1424 3.382137979
2029 17 44.5538 3.271491618
2030 18 45.9652 3.167855492

25
Fuente: APEIN

PROYECCION DE LA DEMANDA A NIVEL SOCIOECONOMICO


30

f(x) = 1.2 x + 20.89


25 R² = 0.96

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7

PROYECCION MERCADO POTENCIAL

PERIODO AÑO MERCADO POTENCIAL


1 2016 424772
2 2017 427420
3 2018 430375
4 2019 433414
5 2020 436451
6 2021 439525
7 2022 442382.5

26
8 2023 445351
9 2024 448319.5
10 2025 451288
11 2026 454256.5
12 2027 457225
13 2028 460193.5
14 2029 463162
15 2030 466130.5

PROYECCION MERCADO POTENCIAL


445000

440000
f(x) = 2968.49 x + 421603.13
R² = 1
435000

430000

425000

420000

415000
0 1 2 3 4 5 6 7

PROYECCION MERCADO DISPONIBLE


ESTIMACION MERCADO DISPONIBLE

27
PERIOD MERCADO MERCADO PROBABILIDAD DE DEMANDA
AÑO
O DISPONIBLE OBJETIVO COMPRA PROYECTADA
1 2017 298797 149398,5 70,34% 105091,2375
2 2018 300660 150330 70,34% 105746,4816
3 2019 302738 151369 70,34% 106477,3443
4 2020 304876 152438 70,34% 107229,3099
5 2021 307012 153506 70,34% 107980,5721
6 2022 309010.6 154505 70,34% 108683,7197
7 2023 311075.2 155537 70,34% 109409,9398
8 2024 313139.8 156569 70,34% 110136,4413
9 2025 315204.4 157602 70,34% 110862,0986
10 2026 317269 158634 70,34% 111588,4594
11 2027 319333.6 159666 70,34% 112314,8202
12 2028 321398.2 160699 70,34% 113040,4776
13 2029 323462.8 161731 70,34% 113766,8383

28
14 2030 325527.4 162763 70,34% 114493,1991

PROYECCION MERCADO DISPONIBLE


308000

306000 f(x) = 2064.6 x + 296622.8


R² = 1
304000

302000

300000

298000

296000

294000
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
La ecuación
para halla el
Mercado Disponible es la siguiente:
Y = 2064.6+296623
Donde: y= Mercado disponible
x= Año o Periodo
La proyección del mercado disponible para el año 2020 es del 304876 consumidor

PROYECCION MERCADO OBJETIVO

PROYECCION MERCADO OBJETIVO


154000
153000 f(x) = 1032.3 x + 148311.4
R² = 1
152000
151000
150000
149000
148000
147000
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

f(x) = 0
R² = 0 DEMANDA PROYECTADA
12
10
8
6
4
2
0 29
0 2 4 6 8 10 12
CONCLUSION
2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA

LA DEMANDA PROYECTADA ES LA DIFERENCIA ENTRE LA DEMANDA DISPONIBLE Y DEMANDA


OBJETIVO MULTIPLICADO POR LA PROBABILIDAD DE COMPRA HALLAMOS LOS RESULTADOS Y
OBTENEMOS LA DEMANDA EN EL CASO DEL AÑO 2024 SERA DE 110136,4413

2.5.1 PROYECCIÓN DE LA OFERTA PARA EL PROYECTO

La oferta histórica fue calculada como la suma de la producción interna de


energizantes (Que contempla únicamente a Volt y sumado a las importaciones
de estos, que abarca el resto de las marcas. Las importaciones fueron halladas
mediante Veritrade. El volumen de exportaciones no pudo ser obtenido en los
periodos de análisis, por lo que no fue utilizado en el análisis.
A continuación, se muestra la oferta histórica de 2011 a 2017, periodos en los
que también se analizará la demanda:

Tabla: oferta histórica en litros

Al igual que en la demanda, se agregaron tres columnas las cuales contienen


datos de dos variables macroeconómicas y una variable demográfica, cuyo
comportamiento probablemente tengan una relación directa con el
comportamiento de la oferta histórica. Los datos se muestran en la tabla a
continuación:
Tabla : oferta histórica y factores relacionados

30
Proyección oferta histórica en el mercado objetivo
oferta en mercado
periodo Año objetivo PBI INFLACION
1 2011 252489 6.33 3.4
2 2012 275688 6.14 3.7
3 2013 882828 5.85 2.8
4 2014 1908572 2.35 3.2
5 2015 3014214 3.25 3.5
6 2016 3655142 3.88 3.6
7 2017 4393902 2.8 2.2
8 2018 5099621 1.8414 2.7573
9 2019 5860854 1.2089 2.6466
10 2020 6622087 0.5764 2.5359
11 2021 7383320 -0.0561 2.4252
12 2022 8144553 -0.6886 2.3145
13 2023 8905786 -1.3211 2.2038
14 2024 9667019 -1.9536 2.0931

PROYECCION DE OFERTA EN MERCADO OBJETIVO


5000000
4500000 4393902
4000000 f(x) = 761233.32 x − 990242.57
3500000 R² = 0.97 3655142
3000000 3014214
2500000
2000000 1908572
1500000
1000000 882828
500000
252489 275688
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Para poder proyectar adecuadamente la oferta para los próximos 5 años se


ajustó estadísticamente los datos mostrados anteriormente mediante regresión
lineal, determinando así cuál de los factores es el que tiene un comportamiento
que explica mejor el de la oferta

31
La primera correlación fue años, oferta e inflación, la cual tuvo como resultado
el valor de r y la ecuación siguientes:

𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = −1439840.68 + 774897.66 ∗ 𝐴ñ𝑜 + 123419.02 ∗ 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝑟 = 0.9845

La segunda correlación fue años, oferta y PBI, la cual tuvo como resultado el
valor de r y la ecuación siguientes:

La tercera correlación fue años, oferta y % de NSE A Y B en el mercado


objetivo, la cual tuvo como resultado el valor de r y la ecuación siguientes:

𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = −1524495.82 + 562776.35 ∗ 𝐴ñ𝑜 + 4740283.84 ∗ 𝑁𝑆𝐸


𝑟 = 0.9859
Analizando dichas correlaciones, se concluye que la correlación entre los años,
la oferta y el % de NSE A y B en el mercado objetivo es la de mejor ajuste desde
el punto de vista estadístico. Por lo tanto, la ecuación que se utilizará para
proyectar la oferta en los próximos 5 años es la siguiente:

𝑶𝒇𝒆𝒓𝒕𝒂 = −𝟏𝟓𝟐𝟒𝟒𝟗𝟓. 𝟖𝟐 + 𝟓𝟔𝟐𝟕𝟕𝟔. 𝟑𝟓 ∗ 𝑨ñ𝒐 + 𝟒𝟕𝟒𝟎𝟐𝟖𝟑. 𝟖𝟒 ∗ 𝑵𝑺𝑬

En el pronóstico de la variable explicativa16, se calculó la desviación estándar de


los últimos 5 años, y se agregó al valor actual multiplicándolo por un factor que
explique el comportamiento que ha ido teniendo la variable.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

TABLA: Proyección de la oferta

CONCLUSION

Se realizó la técnica de correlación de las 3 variables año, oferta y PBI teniendo


como resultado una ecuación 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = −790472.19 + 742931.38 ∗ 𝐴ñ𝑜 − 28947.47
∗ 𝑃𝐵𝐼 𝑟 = 0.9840 esta nos permite pronosticar los siguientes cinco años ,en donde
se puede observar el incremento de la oferta a 9667019 y PBI se reduce
Se puede observar en la Tabla proyección de oferta ,que la oferta máxima oscilará
entre 8.437 millones y 9.293 millones de litros, acercándose bastante a las
proyecciones de la demanda lo que tiene lógica, ya que la oferta siempre trata de
ajustarse a la demanda, para así evitar costos de sobreproducción (o importación).
32
2.5.3 PROYECCION DE DEMANDA

DEMANDA PROYECTADA EN LITROS

DEMANDA PROYECTADA DEMANDA PROYECTAD


PERIODO AÑO OPTIMISTA PESIMISTA
1 2018 6335859 7411002
2 2019 7358579 8557065
3 2020 8420552 9749307
4 2021 9521778 10987729
5 2022 10662256 12272332
6 2023 11000000 12000000
7 2024 12000000 13000000
8 2025 13000000 14000000
9 2026 14000000 15000000
10 2027 15000000 16000000
11 2028 16000000 17000000
12 2029 17000000 18000000
13 2030 18000000 19000000

2.5.4 DEMANDA INSATISFECHA

DEMANDA INSATISFECHA = DEMANDA PROYECTADA – OFERTA


PROYECTADA

DEMANDA PROYECTADA OFERTA PROYECTADA


PERIODO AÑO DEMANDA INSATISFECHA
OPTIMISTA OPTIIMISTA
1 2019 8557065 6566101 1990964
2 2020 9749307 7457746 2291561
3 2021 10987729 8366879 2620850
4 2022 12272332 9293498 2978834
5 2023 13464574 10167656 3296918
6 2024 14656816 11041814 3615002

33
7 2025 15849058 11915972 3933086

PROYECCION DEMNADA INSATISFECHA

CONCLUSIONES
Se trata de conocer la demanda insatisfecha en términos cuantitativos y de manera estimada,
ya que es muy difícil y prácticamente imposible conocer con exactitud la demanda insatisfecha
téngase presente que la cuantificación del mercado no solo son cálculos matemáticos
o estadísticos, es mucho más, en cuanto a los resultados se concluye que Existe demanda
insatisfecha que no ha sido cubierta por el mercado puede ser aprovechado por el proyecto)

DEMANDA PARA EL PROYECTO


DEMANDA OPTIMISTA

Cabe destacar que para el cálculo de la demanda del proyecto se consideró una
participación del 17 % dentro del mercado insatisfecho, al inicio del proyecto, con
un crecimiento constante del 10 %, si bien 17 % no es un bajo porcentaje,
tampoco abarca altas cuotas de mercado, tomando así las precauciones del caso
mediante una conducta conservadora escogiendo un porcentaje de crecimiento
como es del 10 %

DEMANDA PARTICIPACION DEL


PERIODO AÑO
INSATISFECHA MERCADO
1 2019 1990964
2 2020 2291561
3 2021 2620850
4 2022 2978834
5 2023 3296918
6 2024 3615002
7 2025 3933086 }

2.6.1 PRODUCTO

Nuestra bebida energizante a base de linaza con manzana como proyecto


ofrecerá al público una nueva opción consumir la linaza y manzana en una bebida
con la principal función ser un energizante natural y a su vez ayudar al cuerpo a
mantener un redimiendo alto en sus actividades diarias, hidratar y aportar
beneficios al organismo, pero de una forma más natural y nutritiva, ofreciendo una
calidad de producto y generando confianza en cuanto al consumo de un producto
100% natural.

34
A continuación, describimos las características que presenta nuestra bebida
energizante de linaza:

Los energizantes naturales eliminan el cansancio y mejoran nuestro estado de


ánimo. Estos productos o sustancias naturales pueden darnos beneficios de
forma rápida o mediante el consumo regular de los mismos, ya que la energía
mejora con unos hábitos saludables.

2.6.1.1 PRESENTACION DEL PRODUCTO

Nuestra bebida energizante como se muestra en la figura se ofrecerá al público


en una presentación en lata de 500 ml según los resultados de las encuestas que
realizaremos para saber cuál es la necesidad del publico

2.6.1.2 PACK DE CANTIDAD DE LATA PARA SU DISTRIBUCION

Para la distribución al mercado de nuestra bebida energizante se ha tomado en


cuenta el actual mercado que hay hoy en día.

2.6.2 PRECIO

Tomando en cuento las encuestas realizadas para una bebida de 250 ml.

35
Por lo que podemos ver la mayoría del público encuestado nos da su preferencia
respecto al costo de venta del nuevo producto por lo cual si vemos el grafico
observamos que casi el 50% (49.6%) estaría dispuesto a pagar entre 1.50 y 2.00
soles por la presentación de 250 ml de nuestro energizante.
Tomando en cuento las encuestas realizadas para una bebida de 350 ml.

Respecto a la bebida en presentación de 350 ml se puede apreciar según las


encuestas realizadas al público que esta bebida podría ser vendida entre 2.00 y
2.50 soles para esta presentación de lata de la bebida energizante.

2.6.3 PROMOCIÓN

36
Nuestra promoción de la bebida energizante de linaza presentara las siguientes
características:
 Sus propias promociones identificativas.
 Medios publicitarios
 Promoción de ventas
 Marketing directo (redes sociales)

2.6.4 PLAZA

Como podemos observar a la mayoría de los consumidores les gustaría


adquirir nuestra bebida energizante en tiendas y bodegas, mientras que otra
parte prefiere en supermercados y una porción pequeña médiate delivery.

CONCLUSIONES ENCUESTA

 En las encuestas realizadas se ha determinado que el 28% del total de


encuestados consumen bebidas energizantes de 2 a 3 veces a la semana
ya sea por estudios, trabajo u otros motivos lo cual consumo de bebidas
energizantes actualmente.
 Se logro determinar que del 100% de encuestados el 56% indicó que es
muy importante para ellos consumir productos que cuiden su salud lo cual
indica que el producto natural seria de su agrado.
 Por lo que obtuvo en las encuestas del punto de venta de nuestro producto
sería los supermercados ya que el 41% del total prefirió comprarlo ahí que
en otros puntos de posibles ventas.

37
 Respecto a los precios se tiene un resultado ya sea para 250 ml y 350ml
estos serían S/ 1.50 – 2.00 y S/ 2.00 – 2.50 respectivamente lo cual se
tendría que definir ya más los costos que se haga en las etapas de
compras de materia prima, así como la producción.
 Según se conoció mediante la encuesta el 94% conoce los efectos
negativos de las bebidas energizantes con cafeína lo cual veía con buenos
ojos el ingreso de un producto natural que compita con la demanda actual y
con la salud del consumidor.

CAPÍTULO III: TAMAÑO DE LA PLANTA Y LOCALIZACIÓN

3.1. TAMAÑO DE PLANTA

3.1.1. CAPACIDAD DE PLANTA:

Para determinar el tamaño de mercado analizaremos la capacidad de producción


anual usando las proyecciones de la demanda insatisfecha halladas en el capítulo
2.
Para determinar la capacidad que tendrá la planta se considerará:
FACTORES A CONSIDERAR
Un año tendrá 312 días o 52 semanas.
Se trabajarán 6 días a la semana.
Se considerarán 12 feriados no laborables, considerando finalmente 300 días efectivos de
producción al año.
El personal de producción tendrá solo un turno de trabajo, de lunes a sábado desde las 8:00
horas hasta las 17:00 (1 hora de refrigerio y/o almuerzo).
El personal administrativo tendrá un horario de lunes a viernes de 9:00 hasta las 18:00 horas.
De igual manera que el personal de producción se considerará una hora de refrigerio.

3.1.2. DEMANDA DEL PROYECTO

En este apartado se definirá un adecuado tamaño de planta, el cual deberá estar


alineado a la demanda máxima del proyecto, ya que se requerirá de la instalación
de una línea de producción, la cual deberá tener pleno funcionamiento sin
mayores modificaciones en el periodo previsto para el proyecto o deberá ir
adecuándose de acuerdo con el crecimiento de la demanda, se considerará la
demanda optimista
Para efectos del estudio técnico, se considerará que cada mes tendrá 26 días, ya
que los turnos serán de lunes a sábado. Además, se considerará un stock de
seguridad para satisfacer demandas en emergencia será de 5%.
Según lo revisando en el punto de proyección de demanda., se obtuvo un máximo
en el año 1 de 338464 litros y 719260 litros en el año 5.

38
Demanda stock de Demanda de Demanda de Demanda Demanda de la
del segurida la planta planta de la planta planta diaria
Año Proyecto (L) d (L) anual (L) mensual(L) diaria (L) (envases de 350 ml)
2019 338464 16923 355387 29616 1139 3254
2020 412481 20624 433105 36092 1388 3966
2021 524170 26209 550379 45865 1764 5040
2022 655343 32767 688110 57343 2205 6301
2023 791260 39563 830823 69235 2663 7608
2024 903751 45188 948939 79078 3041 8690
2025 1061933 53097 1115030 92919 3574 10211

En la Tabla se observa que, considerando el stock de seguridad, se producirán


como máximo 830823 Litros de bebida energizante para el año 5, convirtiéndose
en 7608 envases a producir al día. Este volumen determinará cantidades de
materia prima, tamaños de almacén y cantidad de maquinaria, lo cual se verá en
puntos siguientes.

3.1.3 DISPONIBILIDAD DE LOS INSUMOS

Se deberá tomar en cuenta la disponibilidad de los principales recursos


productivos durante los años de estudio del proyecto. Cantidades limitantes de
materias primas, no permitirían cubrir un programa de producción acorde a la
demanda del mercado. A continuación, se presentan los requerimientos de los 2
principales insumos empleados en el proceso de elaboración de la bebida
energizante
Requerimiento de materia prima
Botellas de 350 ml

MPD insumo(kg) Año demanda Lino (kg) Sanki(kg)


semilla de linio 0.2 2019 1015248 203050 253812
ácido cítrico 0.2 2020 1237392 247478 309348
ácido ascórbico 0.2 2021 1572480 314496 393120
pulpa de sanki 0.25 2022 1965912 393182 491478
edulcorante 0.01 2023 2373696 474739 593424
envase 1 2024 2711280 542256 677820
2025 3185832 637166 796458

PRODUCCIÓN NACIONAL DE SEMILLAS DE LINAZA Y SANKI


periodo año producción anual de lino (tm) producción anual zanki (tm)
1 2019 552 300

39
2 2020 853 350
3 2021 882 400

A partir de la comparación en cuanto a disponibilidad – requerimiento para el


proyecto, es posible determinar que la oferta nacional no representa un factor
limitante en el establecimiento del tamaño de la planta.

3.2. LOCALIZACIÓN

3.2.1. MACROLOCALIZACIÓN
Comprende la ubicación de la planta dentro de un contexto geográfico, de esta
manera Linoenergy S.A.C. se va a encontrar ubicado en el departamento de Lima
Provincia de Lima como vemos a continuación en el mapa.

Fuente: Google imágenes

3.2.1.1. FACTORES CUANTIFICABLES


Los factores que consideraremos para evaluar son siete y le asignaremos pesos según
criterio de importancia para el proyecto.
Tabla: Criterios para la macro localización

Factor F Peso(%)
2
Costo del m F1 14
Acceso a redes viales F2 16
Servicios F3 5
Cercanía al mercado objetivo F4 24
Cercanía a los proveedores F5 21
Disponibilidad de terrenos F6 15
Proyeccion de mercado F7 5
    100
Elaboración: Propia

Evaluaremos de acuerdo a los pesos asignados con el puntaje de 1 al 9 c/u según las
justificaciones correspondientes y criterio común que se observa en el siguiente cuadro:

40
41
F1 PJ F2 PJ F3 PJ F4 PJ F5 PJ F6 PJ F7 PJ
Las cuidades de la Selva Central
tienen fácil salida a la carretera
Los servicios en La La selva central está cerca a Existen terrenos
principal que llevaría la mercadería
selva central casi siempre La Selva central se terrenos productores de las encontrados en El mercado en esta región es más idoneo
a Lima, debido a que se llega a
2 están disponibles ,pero si se cortan es por encuentra a 350 km del frutas que serán utilizadas para plataformas como para productos que se quieran
Selva Central 35 US$/m 8 ellas mediante la Carretera Central. 7 6 7 9 6 5
periodos de tiempo medianos. Despues de mercado objetivo, la producción de la bebida Urbania, Adondevivir, comercializar interiormente , limitado
Sin embargo, a veces la carretera
un lapso de tiempo no hay mayores aproximadamente. energizante. entre otras. Sin embargo, el relieve no es además por sus vías de exportación
está bloqueada o cerrada por
incovenientes tan apropiado .
huaicos o construcciones.

Lima tiene pocos


La ciudad de Lima tiene terrenos disponibles Es sabido que gracias al interés de ciertos
Los servicios en Lima casi siempre Lima es el mercado
La ciudad de Lima tiene la mayor acceso a mercados debido a que la grupos de consumidores por el medio
están disponibles y si se objetivo, por lo que solo
ventaja y acceso a vías, debido a mayoristas, ya que la compra a industria crece cada vez ambiente ;asi como al cuidado de la salud
Lima 180 US$/m2 5 9 cortan es por periodos 8 habría que medir 9 7 7 8
que la distribución se realizaría en productores directos no es más, ocupando más los dan realce para que el producto capte la
cortos de tiempo. No hay distancias por distritos,
esa ciudad. rentable por la distancia. terrenos en los distritos atención internacional asi como el acceso
mayores inconvenientes. las cuales son mínimas.
de la ciudad, lo cual consideramos más inmediato a medios de exportación
una ventaja que una desventaja

Las ciudades de la sierra


Los servicios en La
La sierra central tiene un acceso central pueden obtener sin Existen terrenos
Sierra Central casi siempre La atención del mercado internacional se
favorable a las vías, debido a su La sierra central está mucho problema la atención de encontrados en
2 están disponibles y si se podría enfocar más a la materia prima que
Sierra Central 90 US $/m 7 facilidad para entrar a la carretera 7 7 aproximadamente a 793 5 los productores directamente 6 plataformas como 7 6
cortan es por periodos al producto en sí ; razón por la cual no sería
central y llegar a Lima directamente. km del mercado objetivo. ya que las distancias no son Urbania, Adondevivir,
cortos de tiempo. No hay el lugar idóneo
tan altas. Sin embargo, esto no entre otras.
mayores inconvenientes.
es tan inmediato.

Las ciudades del norte del


Perú están bastante alejadas Existen terrenos
Los servicios en el Norte del Perú casi de las ciudades donde se encontrados en
La Panamericana Norte conecta La exportacion en esta región es
siempre El Norte del Perú está producen los insumos para la plataformas como
directamente las ciudades del Norte mundialmente conocida por su producto
están disponibles y si se aproximadamente a 866 bebida energizante, por lo que Urbania, Adondevivir,
Norte del Perú 100 US$/m2 8 del Perú con la ciudad capital, por lo 7 6 5 4 7 estrella(la palta ; sin embrago gracias a su 8
cortan es por periodos km del mercado objetivo. tendrían que comprar en entre otras. No hay
que no habrían problemas con el acceso a vías de exportación es
cortos de tiempo. No hay mercados mayoristas de problema en la
acceso a las vías recomendable
mayores inconvenientes. alguna otra ciudad en algunos disponibilidad de
casos. terrenos.

51
A continuación, se procederá a evaluar las 4 alternativas de localización: Selva
Central, Lima, Sierra Central y el Norte del Perú. Para ello se calificará cada factor
a través de una escala de valor del 1 al 9(siendo 1 la falta de condiciones bajo
determinado factor y 9, la viabilidad bajo el mismo factor). En la Tabla se presenta
el detalle de la calificación.

    SELVA CENTRAL LIMA SIERRA CENTRAL NORTE DEL PERU


F W P W*P P W*P P W*P P W*P
F1 14% 8 1.12 5 0.7 7 0.98 8 1.12
F2 16% 7 1.12 9 1.44 7 1.12 7 1.12
F3 5% 6 0.3 8 0.4 7 0.35 6 0.3
F4 24% 7 1.68 9 2.16 5 1.2 5 1.2
F5 21% 9 1.89 7 1.47 6 1.26 4 0.84
F6 15% 6 0.9 7 1.05 7 1.05 7 1.05
F7 5% 5 0.25 8 0.4 6 0.3 8 0.4
      7.26   7.62   6.26   6.03

Según los resultados que arroja el análisis se puede concluir que la provincia más
adecuada para la ubicación de la planta industrial es Lima.

3.2.2. MICROLOCALIZACIÓN

Se procederá a identificar las zonas industriales en Lima para luego identificar los
factores que impactarán en el análisis:
Lima cuenta con ocho zonas las cuales presenta actividad industrial.

52
A) Proximidad a los clientes potenciales
Los clientes potenciales se encuentran ubicados en: Miraflores, San Isidro, San
Borja, Surco, La Molina, Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena y San
Miguel. Las zonas industriales más cercanas a estos distritos serian: Zona Sur 1 y
Zona Centro.

B) Proximidad a los proveedores

Los proveedores del producto están situados en los distritos de: Santa Anita, Los
Olivos, San Juan de Lurigancho, Surquillo y Chorrillos. Las zonas industriales en
donde se ubican los proveedores son: Zona Norte 1, Zona Sur 1 y Zona Este 1 y
2.

C) Costo del metro cuadrado

En la Tabla se muestra el rango de los precios por metro cuadrado de cada una
de las zonas industriales en Lima Metropolitana.
Adicionalmente, se cuenta con información sobre el precio por metro cuadrado
para las zonas industriales, obtenida de las inmobiliarias Bryson Hills Perú y
Colliers, en los siguientes distritos del departamento de Lima:
Tabla: Precio promedio por metro cuadrado

ALQUILER ($/M2)
ZONA PRECIO MINIMO PRECIO MAXIMO PRECIO PROMEDIO
CENTRO 8 10 9
NORTE 1 7 8.5 8
NORTE 2 4 8 6
ESTE 1 5 9.5 7.25
ESTE 2 5 9 7
OESTE 3 10 6.5
SUR 1 2 7.4 4.7
SUR 2 2 2 2
FUENTE: COLLIERS INTERNATIONAL 2017
ELABORACION: PROPIA

D) Disponibilidad de Inmuebles

El reporte inmobiliario de industrias en Lima realizado en el 2015 por la compañía


internacional inmobiliaria Binswanger, indica que durante ese mismo año la
edificación neta de locales industriales y almacenes fue de 421,872 m2.
Los ejes donde se agregaron los mayores niveles de oferta fueron: Lurín (135,486
m2) y 47 Huachipa (103,603 m2); mientras que los ejes en donde el stock creció
porcentualmente fueron: Chilca (29.23%) y Lurín (9.53%).

E) Seguridad de la zona

53
El Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público informó que más de
29’000 robos han sido denunciados en el año 2015, lo cual hace un promedio de
4 delitos por hora. Los distritos con mayor índice de robo son: El cercado de Lima,
San Juan de Lurigancho, Callao, Ate y San Martin de Porres18.
Luego del desarrollo de cada factor influyente, se procede a calcular el peso que
tendrá cada uno de ellos en el análisis.

Fuente: Ministerio Público

A continuación, se procederá a evaluar las alternativas de localización, para ello


se calificará cada factor a través de una escala de valor del 1 al 9(siendo 1 la falta
de condiciones bajo determinado factor y 9, la viabilidad bajo el mismo factor).
Tabla: Criterios para la micro localización

Factor F Peso(%)
Proximidad a los clientes F1 24
Proximidad a los proveedores F2 18
Disponibilidad de inmuebles F3 16
Costo del m2 F4 32
Seguridad F5 10
    100

Elaboración: Propia

A continuación, se procederá a evaluar las 8 alternativas de localización: Norte 1,


Norte 2, Este 1, Este 2, Oeste, Sur 1 y Sur 2. Para ello se calificará cada factor a
través de una escala de valor del 1 al 9(siendo 1 la falta de condiciones bajo

54
determinado factor y 9, la viabilidad bajo el mismo factor). En la Tabla N°se
presenta el detalle de la calificación

  F1 F2 F3 F4 F5
PORCENTAJE 24% 18% 16% 32% 10% PUNTAJE
CENTRO 8 4 6 4 2 5.08
NORTE 1 6 8 6 8 4 6.8
NORTE 2 4 6 4 8 4 5.64
ESTE 1 6 8 4 6 4 5.84
ESTE 2 4 8 4 4 2 4.52
OESTE 6 4 6 6 2 5.24
SUR 1 8 6 8 8 6 7.44
SUR 2 4 4 10 9 6 6.76

Elaboración: Propia

Según los resultados que arroja el análisis, se puede concluir que la zona más
adecuada para la ubicación de la planta industrial es la Zona Sur 1, la cual
comprende distritos como: Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín.
A continuación, se procederá a evaluar las 4 alternativas de localización:
Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín. Para ello se calificará cada factor a través de
una escala de valor del 1 al 9. En la Tabla se presenta el detalle de la calificación.
    CHORRILLOS VILLA EL SALVADOR LURIN
F W P W*P P W*P P W*P
F1 24% 8 1.92 7 1.68 5 1.2
F2 18% 7 1.26 9 1.62 7 1.26
F3 16% 6 0.96 8 1.28 7 1.12
F4 32% 5 1.6 6 1.92 8 2.56
F5 10% 7 0.7 6 0.6 8 0.8
      6.44   7.1   6.94

Se optó por ubicar a la planta industrial en Villa el Salvador, dado a que se


adecua a las necesidades del proyecto y la opción tiene un costo de alquiler
competente.

FACTORES CUALITATIVOS:
3.2.3. POLITICA REGIONAL PARA LA LOCALIZACIÓN
INDUSTRIAL

Costos dependiendo del Área de la Planta Industrial

1. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: ESTABLECIMIENTO CON UN ÁREA DE HASTA 100 M2


items Detalle Monto S/
1 Personal 69.89

55
2 Material Fungible 1.17
3 Servicios Identificables 16.74
  Derecho de Pago 87.80

2. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: ESTABLECIMIENTO CON UN


ÁREA DE 100 M2 HASTA 500 M2
items Detalle Monto S/
1 Personal 152.76
2 Material Fungible 1.25
3 Servicios Identificables 87.76
  Derecho de Pago 241.77

3. LICENCIA DE FUNcloNAIvllENTo: ESTABLECIMIENTO CON UN ÁREA


(MAS DE 500 M2)

items Detalle Monto S/


1 Personal 235.63
2 Material Fungible 1.33
3 Servicios Identificables 158.78
  Derecho de Pago 395.74

56
CAPÍTULO IV: INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. ANÁLISIS DE PROCESOS


En esta sección se detallará los procesos a realizar para la elaboración de los
energizantes de linaza con pulpa de sanki, cabe resaltar que el proceso de
elaboración será desarrollado por la propia empresa, mientras que el proceso de
distribución de los energizantes hacia los puntos de venta será tercerizado.
(100
4.1.1. DIAGRAMA DE BLOQUES packs de Linoenergy)

Sanky
Linaza
Sanky
Pesado Pesado

Lavado Selección Frutas en mal estado

Concentrado Lavado Impurezas

Tamizado Pelado

Agua
Licuado Pesado

95 °C
Pasteurizado

30 °C
Licuado
Enfriado

Filtrado Impurezas

Homogenizado

Pasteurizado

57
Enfriado

Envasado

Sellado

Etiquetado

Empaquetado

Producto elaborado

58
4.1.2. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)

59
4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS
RECEPCIÓN DEL MATERIA PRIMA
En este proceso se reciben la fruta (sanki) y la semilla de linaza. Las frutas serán
traídas desde el mercado mayorista de frutas, el cual está ubicado en el distrito de
La Victoria, con sumo cuidado. La linaza y el azúcar son traídas en sacos.

Selección
Después de recibir la fruta se llevará a cabo el proceso de selección. Este proceso es
manual y los operarios clasifican las frutas de acuerdo a su madurez y a su estado.
La fruta desechada es aquella que presenta hongos, grado de madurez y otras anomalías
que puedan afectar directamente al producto final. Las frutas no maduras son enviadas al
almacén hasta que alcance el punto de maduración deseado o en su defecto son
desechados.
Pelado

Es el proceso de retirar la cáscara de la fruta seleccionada y buscar reprocesarla


o en su defecto desecharla.

Tamizado
Es un método físico-mecánico que se le realiza a las semillas de la linaza con el
objetivo de separar las partículas sólidas que se encuentran en los granos del
lino; puede ser tamizado vía seca o húmeda.

Lavado y desinfectado
Se lavó con agua potable por inmersión y frotamiento de los frutos en agua. De este
modo se eliminó sustancias y partículas extrañas. Luego se sumergieron en una solución
de hipoclorito de sodio a 100 ppm de C.L.R por 5 min, a fin de reducir la posible carga
microbiana.

Pesado
Esta etapa consiste en dosificar con exactitud la cantidad de los aditivos que se requerirá
para la producción del energizante; para la medición de los aditivos se usará un
dosificador de polvos, el cual permitirá utilizar la cantidad requerida. De esta manera se
logrará que la producción sea estándar, la calidad estable y se podrá establecer un
control de costos.

Licuado y Filtrado
Una vez obtenida la pulpa se procede a agregarle agua y edulcorante. Una vez
agregados estos productos se continúa con el licuado de la mezcla para luego
pasar al colado con el fin de retirar todos los residuos producto de las pepas que
contiene la pulpa.

Homogeneizado
En este proceso se mezcla la pulpa de la fruta con el agua, azúcar, la linaza y los aditivos
en la marmita. Los aditivos de la mezcla son: . Las proporciones y porcentajes de cada
ingrediente serán especificados en la formulación del energizante.
El proceso dura alrededor de 5 min, y se mezclará los ingredientes de la base con la
pulpa cuando estén a una temperatura de 50°.
Dado a que este proceso es vital para la elaboración del producto, se tomarán muestras
de 100 ml del energizante y se verifica que se haya obtenido una mezcla homogénea y
que no haya habido precipitación, pues eso significaría pérdida de materia prima y
saturación de la mezcla. Dichas pruebas se deberán repetir por cada lote de energizante
producido.

Pasteurizado
En el proceso de pasteurizado se eliminará los agentes patógenos que pueden estar
presentes por el traspaso de cada proceso o por las reacciones químicas que se
generaron en el transcurso del proceso; dicho proceso consiste en llevar a la mezcla al
punto de ebullición (80° - 90°) y luego esperar 5 minutos aproximadamente.

Dado a que este proceso es vital para la elaboración del producto se tomará una muestra
de 100 ml del energizante y se verifica consistencia, olor y dulzor. Las pruebas deberán
repetirse por cada lote de producción.

Enfriado
Podemos hacerlo de dos formas: el enfriado natural en donde el producto es
expuesto, por un periodo específico, al medio externo para reducir su
temperatura. Aumenta el tiempo de procesamiento al requerir prologados tiempos
de contacto con el medio; también tenemos la cámara de enfriamiento donde el
producto es trasladado a un espacio cerrado de temperaturas controladas por un
tiempo determinado.

Envasado
Este proceso consiste en colocar el energizante en el envase de lata con dispositivo de
cierre de 350 ml, la lata con dispositivo de cierre fue seleccionada con el objetivo de darle
facilidad e innovación. La máquina encargada de este proceso será una llenadora
isobárica lineal.

Sellado
Se realiza inmediatamente después de rellenar los recipientes con los dispositivos
de cierre.

Etiquetado
Este proceso se realizará con una maquina etiquetadora. El diseño de las etiquetas debe
ser elegido cuidadosamente respetando las normas de salubridad y captando la atención
del mercado, en la etiqueta debe de aparecer el código de producción, fecha de
vencimiento, información nutricional y demás datos fundamentales para el consumidor.

Empaquetado con PVC


Se eligió al Policloruro de Vinilo (PVC) como material de empaque, dado a que es un
material con alta transparencia y brillo, lo que permite que la absorción del agua sea
mínima; además el PVC es resistente a la intemperie. La máquina a usar será una
enfajadora manual y el empaquetado será de 6 unidades.

61
4.3. ELABORACION DE FICHA TECNICA
4.3.1. PRODUCTO

4.3.2 MAQUINARIA

 Balanza de plataforma eléctrica Lavadora

62
 Despulpadora Tanque de mezclado

 Pasteurizador Túnel de Enfriamiento

63
 Faja transportadora Envasadora

Máquina de Etiquetas

4.3.3 DISEÑO DEL PUESTO

64
En este punto se desarrollarán y determinarán la calidad y cantidad de mano de obra
directa e indirecta.

PUESTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


GERENTE GENERAL 1 1 1 1 1
JEFE DE ADMINISTRACION Y
1 1 1 1 1
FINANZAS
JEFE DE MARKETING Y
1 1 1 1 1
VENTAS
JEFE DE PRODUCCION Y
1 1 1 1 1
LOGISTICA
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 1 1 1 1
EJECUTIVO DE VENTAS 1 1 1 2 2
ENCARGADO DE ALMACEN 1 1 1 1 1
SUPERVISOR DE CALIDAD Y
1 1 1 1 1
MATENIMIENTO
OPERARIOS 6 6 8 8 8
4.4. DISEÑO DEL PRODUCTO
Para el diseño del producto se utilizaron diversos análisis con el fin de desarrollar
un mejor producto para el consumidor.

4.4.1. DISEÑO EN PROGRAMA DE SIMULACIÓN


Se utilizó el programa de simulación Solidworks para diseñar lo que será el
envase de nuestro producto en donde podemos observar a más detalle el
producto terminado.

4.4.2. COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO ELABORADO

65
4.5. DISEÑO DE LA PLANTA

4.6. ANALISIS DE RECORRIDO


ANALISIS DE RECORRIDO
Método: Actual
Producto: bebida energizante Lugar: Universidad Ricardo Palma
Operario: Grupo
Actividad: Elaboración de bebida Verificador: Ing. Cervera
energizante de linaza y sanky
Fecha: 4/11/2019

66
 Mayor necesidad de programación

4.8 ANÁLISIS DE ACTIVIDADES Y BALANCE DE LÍNEA


Para la elaboración de la bebida energizarte se requieren 21 operaciones, cada una con
un tiempo estándar, calculado para la fabricación de una unidad, la unidad que se maneja
es Pack (12 latas de energizarte) El objetivo del Balance de línea Determinar cargas de
trabajo equitativamente a un grupo de personas, mediante la opción de "asignación de
operarios" con la finalidad de optimizar el recurso humano a utilizar en una producción
con distribución en línea o en serie. El balance de línea utiliza como datos de entrada

 Los tiempos estándar por operación para producir una unidad de producto.

 El tiempo de ciclo Para establecer el número de estaciones de trabajo que se requieren


en planta, cada estación de trabajo diseñada debe tener un tiempo menor o igual al
tiempo de ciclo
Determinar el tiempo de ciclo
Si se trabajó 8 horas el tiempo de producción será de 480 min por día y la producción
diaria es de 3250 pero si maneja en packs de 24 unidades la producción diaria requerida
será de 135 packs por día

67
tiempode produccion por dia 480
El tiempo de ciclo será=¿ = =213.33 seg/pack=3.55
produccion diaria requerida 135
min/pack

Hallar el número mínimo de estaciones de trabajo


suma de los tiempos de lastareas 1626
N= = =8 estaciones
tiempo delciclo 213.33

4.8.1. Diagrama de precedencias

4.8.2. BALANCE DE LÍNEA

DESCRIPCION OP DEP TIEMPO estación


ESTANDAR
(min/pack)
Pesado A - 0.6 1
Lavado B A 0.5 1
Concentrado C B 0.6 1
Tamizado D C 0.5 1
Licuado E D 0.8 1
pasteurizado F E 0.5 1
Enfriado G F 4.9 2
pesado H .- 0.6 3
Selección I H 0.5 3
Lavado J I 0.6 3
Pelado K J 0.8 3
Pesado L K 0.6 3
Licuado M L,G 0.8 4
Filtrado N M 0.3 4
Homogenizado O N 0.5 4
Pasteurizado P O 0.5 4
Enfriado Q P 4.9 5
Envasado R Q 4 6
Sellado S R 4 7
etiquetado T S 0.4 8
empaquetado U T 0.2 8
TOTAL 27.1

68
4.9. Adicionales

4.9.1. Programa de mantenimiento

frecuencia de costo
MAQUINARIA PARA PRODUCCION cantida mantenimient mantenimient diciembr
DEPRECIABLE d o o total(soles) Junio e
despulpador (200 kg a 500 kg) 1 semestral 300 300 300
congelador 3 semestral 300 300 300
lavadora 3 semestral 450 450 450
equipo de procesamiento de bebidas
carbonatadas 1 semestral 450 450 450
maquina tapadora lineal de botellas 1 semestral 300 300 300
maquina dosificadora y llenadoras de
botellas 1 semestral 200 200 200
mezcladora 1 semestral 200 200 200
etiquetadora 1 semestral 400 400 400
marmitas u ollas 1 semestral 300 300 300
      costo total 2900 2900

69
4.9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental que la empresa puede ocasionar al fabricar el producto se analizó a través de la siguiente matriz, donde se analizaron los
outputs de cada proceso Estudio de impacto que generan algún impacto ambiental y se determinaron las medidas correctivas para cada caso.

proceso salidas aspecto ambiental impacto ambiental medida corectiva


generación de residuos contaminación de residuos manejo adecuado de
pesado insumos sobrantes
solidos solidos residuos
y contaminación de agua solidos
agua sucia con contaminación de agua por tratamiento de agua
lavado generación de fluentes
impurezas causa ,recirculación
de efluentes
ruido emisión de ruido contaminación sonora protección auditiva

productos de generación de residuos contaminación de agua por manejo adecuado de


licuado
desecho solidos causa residuos solidos
tratamiento de agua
de efluentes
,recirculación
separación de generación de residuos Contaminación por residuos Manejo adecuado de
impurezas
partículas solidos sólidos residuos sólidos.
y contaminación del agua por Tratamiento del agua,
y efluentes
causa de efluentes recirculación
pasteurizado Ruido Emisión de ruido Contaminación sonora Protección auditiva
Tapas y botellas Generación de residuos Disposición final en
envasado y sellado Potencial contaminación del agua
defectuosas inorgánicos relleno sanitario
etiquetado de Etiquetas Generación de residuos Disposición final en
Potencial contaminación del agua
botellas defectuosas inorgánicos relleno sanitario
Paquetes Generación de residuos Potencial contaminación
enpaquetado Potencial contaminación del agua
defectuoso inorgánicos del agua
4.9. DISEÑO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Descripción de la organización de nuestro producto tiene como fin poder cumplir las
metas y objetivos propuestos, es por ello que plantea contar con una organización
funcional, dado a que se basa en una autoridad funcional, es decir la autoridad se
sustenta en el conocimiento. Además este tipo de organización permite una
comunicación directa y sin intermediarios, de esta manera se generara una mayor
rapidez en las comunicaciones entre los diferentes niveles.
4.9.1. Organigrama
En el Gráfico se presenta el organigrama establecido para la empresa

4.9.2. Requerimientos del Personal

Los requerimientos anuales de personal son los que se muestran en la Tabla

Puesto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gerente 1 1 1 1 1
general
Jefe de 1 1 1 1 1
administración
y finanzas
Jefe de 1 1 1 1 1
marketing y
ventas
Jefe de 1 1 1 1 1
producción y
logistica
Asistente 1 1 1 1 1
administrativo

Ejecutivo de 1 1 2 2 2

71
ventas
Encargado de 1 1 1 1 1
almacen
Supervisor de 1 1 1 1 1
calidad y
mantenimient
o
operarios 6 6 8 8 8

4.9.3. Servicios de Terceros

La tercerización será empleada en los siguientes puntos:


4.9.3.1. Asesoría Legal
La empresa necesitará de servicios legales que otorguen el soporte necesario
para atender temas relacionados con la aplicación de forma correcta de las
leyes y los reglamentos cuando se requiera. Se solicitarán los servicios de un
abogado externo en ocasiones puntuales.
4.9.3.2. Seguridad
La seguridad dentro de la empresa será velada por una empresa especializada, la
cual será contratada para brindar un servicio de dos turnos. La personas
encargadas de la seguridad tendrán la labor de controlar el ingreso de personas
externas a la empresa, garantizando protección integra a la empresa
4.9.3.3. Limpieza
Se contará con el servicio de una empresa especializada en mantener la
limpieza en las áreas administrativas y de producción de la empresa. Además
se contará con un servicio de fumigación, el cual será llevado a cabo
periódicamente.
4.9.3.4. Logística y transporte
El servicio logístico será destinado a una empresa especializada en
distribución de productos, el servicio incluirá un chofer y un operador de carga
y descarga. Además de incluir el mantenimiento del vehículo que se utilizara y
la gasolina del mismo.
4.9.3.5. Servicios Contables
La empresa contratará por honorarios a un contador con la finalidad de
elaborar los balances generales y estados de ganancias y pérdidas,
tomando en consideración los actuales regímenes tributarios. También, se
encarga de preparar y presentar información requerida por la
Administración Tributaria – SUNAT.

72
CAPÍTULO V: ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

5. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

En el presente capítulo, se determinará el nivel de inversión a realizar para el proyecto, así como
cuáles serán las alternativas para el financiamiento y estas serán evaluadas. Se presentarán
adicionalmente los estados financieros y ratios de mayor importancia, de la mano con la
estimación de la rentabilidad y viabilidad del proyecto per se. Finalmente, se analizarán diferentes
escenarios para poder determinar planes de acción que involucren ciertas variables críticas
(análisis de sensibilidad).

5.1 INVERSION DEL PROYECTO


5.1.1 INVERSION EN ACTIVOS FIJOS
 INVERSION EN ACONDICIONAMIENTO DE LA PLANTA (500m2)

TERRENO: VILLA SALVADOR (DATOS DEL CAP 3 Y 4)

AREA REQUERIDA: El local sera alquilado y solo sera acondicionado y mejorado

Total sin Total con


Zona Descripción IGV(S/)
IGV IGV(S/)
Cobertura con resina
1593 287 1880
epoxica
lisado y pintado con
6695 1205 7900
pintura epoxica
PLANTA lisado y pintado 3898 702 4600
pintado de paredes y
2729 491 3220
pisos
intalacion de alarmas,
1610 290 1900
extintores , señalizacion
pintado de paredes u
2881 519 3400
OFICINAS pisos
alfonbrado de pisos 2034 366 2400
fumigacion y limpieza 593 107 700
TODO EL LOCAL
otras reparaciones 2203 397 2600
  TOTAL (S/) 24237.29 4362.71 28600
 INVERSION EN MAQUINARIAS

TOTAL INCL TOTAL SIN


DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO IGV IGV IGV
DESPULPADORA 1 15635 15635 2385 13250
MARMITA 1 9360 9360 1428 7932
LLENADORA ISOBARICA 1 14180 14180 2163 12017
SELLADORA AUTOMATICA 1 13133 13133 2003 11130
ETIQUETADORA/EMPAQU
E 1 7500 7500 1144 6356
TUNEL DE ENFRIAMIETO 1 9000 9000 1373 7627
PASTEURZADOR 1 13600 13600 2075 11525
SISTEMA DE PURIFICADOR 1 10840 10840 1654 9186
FAJA TRANSPORTADORA 1 12042 12042 1837 10205
DOSIFICADOR DE POLVOS 1 5000 5000 763 4237
    TOTAL 110290 16824 93466
FUENTES; VULCANO, DURFO, MG BOTTLING, DRAFPACK













INVERSION EN EQUIPOS DE PLANTA

FUENTES; PAGINA WEB Y LLAMADAS TELEEFONICAS A LAS EMPRESAS

 INVERSION EN MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA

TOTAL INCL TOTAL SIN


DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO IGV IGV IGV
SILLA DE ESCRITORIO 8 49 392 60 332
ASUS LAPTOP 3 2200 6600 1007 5593
IMPRESORA 2 254 508 77 431
COMPUTADORAS 6 1800 10800 1647 9153
ESCRITORIO DE
OFICINA 6 250 1500 229 1271
MESA DE RECEPCION 1 300 300 46 254

74
TELEFONO FIJO 4 70 280 43 237
SOFA DE ESPERA 1 600 600 92 508
MESA DE COMEDOR 4 80 320 49 271
SILLA DE COMEDORA 20 25 500 76 424
FRIGOBAR 1 700 700 107 593
MICROONDAS 2 250 500 76 424
MESA DE REUNIONES 1 600 600 92 508
    TOTAL 23600 3600 20000
FUENTES; PAGINA WEB Y LLAMADAS TELEEFONICAS A LAS EMPRESAS

 INVERSION EN MUEBLES Y ENSERES DE PLANTA

TOTAL
DE INVERSION
DE ACTIVOS
FIJOS
TANGIBLES

5.1.2 INVERSION EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES


Las inversiones en activos fijos intangibles se dividen en: trámites para la constitución, salubridad
y marca, además de la inversión destinada al posicionamiento de la marca.

 INVERSION EN TRAMITES PARA LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA

75
Total con
Descripción Total sin IGV IGV(S/)
IGV(S/)
Elaboración de la minuta 360 65 425
Inscripción en SUNARP 90 16 106
Tramite RUC 9 2 11
Inscripción de trabajadores
27 5 32
de ESSALUD
Licencia de municipalidad
220 40 260
de funcionamiento
Legalización de libros
contables y autorización de 127 23 150
comprobantes de pago
TOTAL 833 149.94 982.94
 INVERSION EN TRAMITES RELACIONADOS A LA SALUBRIDAD Y MARCA

Total con
Descripción Total sin IGV IGV(S/)
IGV(S/)
Certificación HACCP 4237 763 5000
DIGESA-Registro sanitario 385 69 454
Registro de marca
comercial 322 58 380
TOTAL 4944 890 5834

 INVERSIÓN EN POSICIONAMIENTO DE LA MARCA

Total con
Descripción Total sin IGV IGV(S/)
IGV(S/)
Desarrollar página web y redes
1695 359.1 2354.1
sociales
capacitación del personal 3500 630 4130
diseño de imagen corporativa 3000 540 3540
licencias de office 2019 1200 216 1416
TOTAL 9695 1745.1 11440.1

TOTAL DE INVERSION DE ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

Total con
ACTIVO Total sin IGV IGV(S/)
IGV(S/)
Trámites para la constitución de la empresa 833 150 983
Trámites relacionados a la salubridad y marca 4944 890 5834
Posicionamiento de la marca 9695 1745 11440
TOTAL 15472.3 2785.0 18257.3

76
5.1.3 INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO
Para poder cubrir los gastos que se realizarán en el primer año del ciclo productivo de la empresa,
se necesitará contar con capital de trabajo. Para poder estimar el monto del capital de trabajo se
utilizará el método del déficit acumulado máximo; este método consiste en hallar los flujos de
ingresos y egresos con la finalidad de determinar el período en el que se dé la mayor acumulación
de saldo negativo. En el Anexo N° 20 se desarrolla la estimación del monto del capital de trabajo,
el cual es S/96,597.

COSTO TOTAL (TANGIBLES+INTENGIBLES)

5.2 FINANCIAMIENTO

En esta sección se establecerá la mejor opción de financiamiento, además de calcular el costo de


oportunidad de los accionistas y se determinará el costo ponderado de capital.

5.2.1 ESTRUCTURA DEL FINACIAMIENTO

La estructura de financiamiento está compuesta por aportes propios y por aportes de terceros, el
detalle de la proporción de cada tipo de aporte se muestra en la siguiente tabla. Dado a los
requerimientos del proyecto y a las políticas de financiamiento de los bancos se optó por financiar
con deuda el 60% de activos y el 55% de capital de trabajo.

 Estructura de financiamiento (en soles)

Estructura de
Financiamient Capital de Capital de
o Activos (%) Trabajo (%) Activos (S/) Trabajo (S/) Total (S/)
Aporte Propio 40% 45% 76,539 43,469 120,008
Financiamient
o 60% 55% 114,809 53,128 167,937
TOTAL (S/) 191,348 96,597 287,945

5.2.2 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN ACTIVOS

En la siguiente tabla se muestra las opciones más competitivas de inversión en activos fijos y las
que más se adecuan a los requerimientos del proyecto. La información ha sido recopilada del
portal de la SBS y de las páginas web de los bancos.

 TCEA de las opciones de financiamiento en activos fijos

77
Entidad CMAC CMAC CREDISCOTI
Financiera BBVA TACNA AREQUIPA A
TCEA (%) 47,71% 36,39% 25,71% 31.57%

El financiamiento de activos fijos se realizará con la Caja Tacna, dado a que ofrece una menor tasa
en comparación a otras, y además brinda mayores facilidades a las empresas con poco tiempo en
el mercado, a diferencia de otras entidades financieras reconocidas. En la tabla se desarrollará el
cronograma de financiamiento por 7 años.

 Cronograma de financiamiento de activos fijos (en soles)

5.2.3 FINANCIAMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO

En la Tabla se muestra las opciones más competitivas de financiamiento de capital de trabajo.

 TCEA de las opciones de financiamiento de capital de trabajo

Entidad CMAC BANCO EL CREDISCOTI


Financiera CUSCO S A COMERCIO CAJA AREQUIPA A
TCEA (%) 36.42% 31,16% 35,03% 25%

El financiamiento se realizará en el Banco Crediscotia debido a que ofrece una menor tasa,
además de brindar mayores facilidades a las mypes. El cronograma de financiamiento para el
capital de trabajo se detalla en la Tabla siguiente, el cual tendrá un año de duración ya que es el
plazo que otorga la entidad financiera seleccionada

 Cronograma de financiamiento de capital de trabajo (en soles)

se detalla el cronograma de financiamiento del proyecto, en el cual está incluido los dos tipos de
financiamiento que se realizaron.

 Cronograma total de financiamiento (en soles)

78
5.2.4 COSTOS DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL (CAK)

Para la estimación del costo de oportunidad de capital se empleará el Modelo de Valorización de


Activos de Capital (CAPM). La fórmula a emplear es la siguiente:

𝐶𝑂𝐾 = 𝑅𝑓 + 𝛽 ajustado (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓) + 𝑅𝑝

En donde Rm, Rf y Rp representan el retorno de mercado, rendimiento del activo libre de riesgo y
el riesgo del país respectivamente.

Antes de calcular el COK, se deberá calcular el valor β ajustado, para ello se debe tener en
consideración la siguiente formula:

β ajustado = β x (1 + (1-T) D/E)

El valor de β desapalancado del sector de bebidas, el cual se detalla en la tabla siguiente, es


extraído de los valores del mercado americano. La tasa de impuesto a la renta que se empleará
para los cálculos del proyecto es la que dispone el Decreto Legislativo N°1261, el cual establece
una tasa de impuesto a la renta de 29.5% para la tercera categoría.

 Datos para calcular el β ajustado.

β: beta del sector 0.74


T: tasa impositiva a la que se encuentra afecta la empresa 29.50%
D: financiamiento 167,937
E: patrimonio 120,007
D/E 1.40
β ajustado 1.47

Para estimar el riesgo del país se tomó como fuente la publicación emitida en Marzo del 2018 del
BCRP, el cual señala que el riesgo del país bajo a 142 puntos básicos, por lo que se prevé una
tendencia decreciente en los próximos años reflejando una menor percepción de riesgo por los
inversionistas. La diferencia entre el riesgo del mercado y el Rf representa la prima de riesgo del
mercado, cuyo valor a julio 2017 ha sido estimado por Damodaran y equivale a 8.11%.

Los datos necesarios para el cálculo del costo de oportunidad de capital se muestran en la
siguiente tabla. Luego de aplicar la fórmula, se obtuvo que el costo de oportunidad de capital es
15.41%.

79
 Datos para el cálculo del COK

5.2.5 COSTOS PONDERADO DE CAPITAL (WACC)

La fórmula empleada para el cálculo del costo ponderado capital es la siguiente:

WACC = [r D x D/ (D+E) x (1-T)] + [r E x E/ (D+E)]

En donde r D y r E representan el costo de deuda y el costo de oportunidad del capital


(COK) respectivamente, además D y E representan la deuda y el patrimonio en montos
respectivamente. Dado a que la deuda se divide en deuda de activos fijos y capital de
trabajo, el monto y el costo de la deuda se dividirán en: D1, D2, rD1 y rD2.

Los valores para el cálculo del WACC se detallan en la siguiente tabla, el resultado del
cálculo establece una tasa del 17.30% como costo ponderado de capital.

 Valores para el cálculo del WACC

D 1: Deuda en activos fijos (S/) 114,809


D 2: Deuda en capital de trabajo (S/) 53,128
E: Patrimonio (S/) 120,008
r D1: Costo de deuda en activos fijos (%) 25.70%
r D2: Costo de deuda en capital de trabajo (%) 28.00%
Re: Costo de oportunidad de capital (%) 15.41%
T: Tasa impositiva a la que se encuentra afecta la empresa (%) 29.50%
WACC 17.30%

5.3 PRESUPUESTOS

En esta sección se detallará los presupuestos de ingresos y egresos para el


horizonte de vida del proyecto.
5.3.1 PRESUPUESTOS DE INGRESOS

Los ingresos del proyecto provendrán de dos canales: canales tradicionales (ventas a los
intermediarios) y ferias (venta al público directo). En el presupuesto de ingreso se
consideró que el 80% del total de demanda provendrá de los canales tradicionales y la
diferencia de los ingresos de las ferias.
El precio de venta luego del segundo semestre (sin incluir el IGV) será para los
intermediarios S/.3.75 y para el consumidor final será S/. 4.24. En el primer semestre del
proyecto se tendrá un precio de introducción

80
Se establecerá una política de cobro de 30 días, por lo que las ventas de diciembre serán
un doceavo de las ventas netas anuales y se considerarán como las cuentas por cobrar
del periodo del siguiente año. En la Tabla se detalla el presupuesto de ingresos.
Tabla presupuesto anual de ingresos

Descripción 1 er S 2 do S AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7


    canales tradicionales      
PV sin IGV (S/) 3,37 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75
12665
Unidades (80%) 126650 0 287410 334950 383782 433453 483398 532925
      ventas publico directo      

PV sin IGV (S/) 3.81 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24
Unidades (20%) 31413 31413 71853 83737 95945 108363 120850 133231
TOTAL sin IGV 60426 138219 161081 194665 208453 232472
(/S) 543842 8 4 8 7 6 6 2562910
10876
IGV (S/) 97891 8 248795 289947 332218 375216 418451 461324
TOTAL INCL IGV 71303 163098 190076 217787 245975 274317
(/S) 641733 7 9 5 5 2 7 3024233
Cuentas por 11883
cobrar (/s) 0 9 135916 158397 181490 204979 228598 252019
149507 174236 199638 225477 251457
ingreso (s/) 1235930   3 8 6 3 9 2772214

5.3.2 Presupuestos de egresos


El presupuesto de egresos incluye los conceptos por adquisición de la materia prima e
insumos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

A. Presupuesto de materia prima

La materia prima son todos aquellos ingredientes e insumos que forman parte de la
elaboración del energizaste, los cuales son: sanki, linaza, azúcar, agua ,ácido cítrico.
Citrato de sodio, sorbato de potasio El presupuesto se estimó de acuerdo a las
cantidades requeridas y a los costos unitarios de cada ingrediente e insumo.

Tabla presupuesto anual de materia prima


ingredientes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
sanki 42791 45770 53410 61125 68967 76845 84648
linaza 69124 73936 86277 98740 111408 124134 138740
azúcar 4085 4477 5222 5979 6748 7522 8288
ácido cítrico 7143 7829 9132 10456 11801 13154 14494
citrato de sodio 714 783 913 1046 1180 1315 1449
sorbato de
potasio 2381 2610 3044 3485 3934 4385 4831
tapas 16492 18076 21083 21083 27246 30368 33463
etiquetas 26387 28922 33733 33733 43594 48590 53540
total sin IGV 169117 182403 212814 235647 274878 306313 339453

81
IGV (/S) 30441,06 32832,54 38306,52 42416,46 49478,04 55136,34 61101,54
TOTAL (/S) 138676 149570 174507 193231 225400 251177 278351

B. Presupuesto de mano de obra directa

En la se presenta el presupuesto anual de la mano de obra directa.

descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7


operarios de producción(/s) 84582 84582 112776 146609 146609 146609 146609
total(s/) 84582 84582 112776 146609 146609 146609 146609

C. Presupuesto de costo indirecto de la producción

En la Tabla se detalla los costos indirectos de fabricación a los cuales incurrirá la


empresa. El IGV es solo aplicable a la primera y tercera descripción (a excepción de la
depreciación de la maquinaria)

DESCRIPCION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7


Material indirecto(s/) 2456 2300 2300 2300 2300 2300 2300
Mano de obra indirectos(s/) 111210 111210 111210 144573 144573 144573 144573
otros costos indirectos (s/) 63418 63493 63592 64079 64183 64183 64286
Total SIN IGV (S/) 177084 177002 177101 210951 211055 211055 211159
IGV(S/) 10374 10359 10377 10465 10483 10483 10502
Total CON IGV (S/) 187458 187361 187478 221416 221539 221539 221660

D. Presupuesto de costo de ventas


En la Tabla se detalla el costo de ventas en que incurre la empresa.

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7


Materia prima 169117 182403 212814 235647 274878 306313 339453
Mano de obra directa 84582 84582 112776 146609 146609 146609 146609
CIF 177084 177002 177101 210951 211055 211055 211159
TOTAL SIN IGV (S/) 430783 443987 502691 593207 632542 663977 697221
IGV (S/) 47121 49851 56447 63123 70187 76357 82667
TOTAL CON IGV (S/) 383662 394136 446244 530084 562355 587620 614554

5.3.3 PRESUPUESTOS DE GASTOS

El presupuesto de gastos está conformado por los gastos administrativos, de ventas y los
financieros.

A. Presupuesto de gastos administrativos

En la Tabla se resume los gastos administrativos que tendrá la empresa.

Resumen de presupuestos gastos administrativos


Descripción Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7
Útiles de oficina 1963 1963 1963 1963 1963 1963 1963

82
Sueldos administrativos 180128 180128 180128 234167 234167 234167 234167
Servicios administrativos 5436 5436 5436 5648 5648 5648 5648
mantenimiento de equipos 900 900 900 900 900 900 900
gastos tercerizados 124978 124978 124978 124978 124978 124978 124978
depreciación y amortización 2657 1824 1824 1824 1824 1824 1824
Alquiler (46%) 43475 43475 43475 43475 43475 43475 43475
total sin IGV 359538 358705 358705 412955 412955 412955 412955
IGV(/S) 31815 31815 31815 31854 31854 31854 31854
Total con IGV (/S) 391353 390520 390520 444809 444809 444809 444809

B. Presupuesto de gastos de ventas

En la Tabla inferior se resume los gastos administrativos que tendrá la empresa.

Resumen de presupuestos gastos de ventas

descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7


publicidad 35144 35144 35144 23449 23449 23449 23449
personal de ventas 78317 78317 78317 132355 132355 132355 132355
Muestras 4271 4271 4271 0 0 0 0
Relaciones publicas 25424 25424 25424 16949 16949 16949 16949
comisiones 30508 30508 81356 81356 81356 81356 81356
TOTAL SIN IGV 173664 173664 224512 254109 254109 254109 254109
IGV (/S) 17163 17163 26315 21916 21916 21916 21916
TOTAL CON IGV 190827 190827 250827 276025 276025 276025 276025

C. Presupuesto de gastos financieros

El presupuesto de gastos financieros lo conforma el pago de intereses por el préstamo


realizado. En la Tabla se detalla el monto destinado a dicho concepto.

descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7


intereses (/S) 44393 27602 25193 22166 18360 13575 7561
Amortizaciones (/s) 60580 9367 11776 14803 18609 23394 29408

5.4 MÓDULO DE IGV

La Tabla detalla el IGV a pagar, el cual será incluido en los flujos de caja económico y
financiero. Además en la misma tabla se muestra la compensación por el IGV de
compras o crédito fiscal, el cual repercute en el año 0 del proyecto.

83
descripcion año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7
IGV ventas 206660 248795 289947 332218 375216 418451 461324
IGV ventas de activos fijos 6612
Recuperacion de capital de trabajo 14735
TOTAL IGV VENTAS (/S)(+) 0 206660 248795 289947 332218 375216 418451 482671
COMPRAS (-)
Inversiones
IGV Por activos fijos tangible 26404
IGV Por activos fijos intangible 2785
IGV por capital de trabajo 14735
operaciones
IGV Material directo 30441 32833 38307 42416 49478 55136 61102
IGV CIF 10374 1359 10377 10446 10465 10483 10502
IGV Gastos administrativos 31815 31815 31815 31854 31854 31854 31854
IGV gastos de ventas 17163 17163 26315 21916 21916 21916 21916
totaL IGV Compras (S/)(-) 43924 89793 83170 106814 106632 113713 119389 125374
IGV NETO (S/) -43924 116867 165625 183133 225586 261503 299062 357297
CREDITO FISCAL (S/) 43924 0 0 0 0 0 0 0
IGV A PAGAR (S/) 0 116867 165625 183133 225586 261503 299062 357297

5.5. ESTADOS FINANCIEROS

El propósito de proyectar los estados financieros de un negocio es poder conocer la


situación económica y financiera en el transcurso del tiempo, y de esta manera tomar
decisiones que impacten en los resultados. Los estados financieros presentados son: el
Estado de Ganancias y Pérdidas y el Flujo de Caja Económico y Financiero.

5.5.1. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO

La Tabla detalla el flujo de caja económico y financiero de la empresa para un periodo de


7 años. El flujo de caja económico muestra los ingresos y egresos de efectivo sin incluir
las amortizaciones ni gastos financieros, los cuales si se detallarán en el flujo de caja
financiero. Cabe mencionar que en el flujo se ha considerado la liquidación de activos y la
recuperación del capital de trabajo en el último año del proyecto.

84
DESCRIPCIÓN Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
INGRESOS
Ingresos por Ventas S/. - S/.1,235,930.00 S/.1,495,073.00 S/.1,742,368.00 S/.1,996,386.00 S/.2,254,773.00 S/.2,514,579.00 S/.2,772,214.00
Cuentas por cobrar S/.118,839.00 S/.135,916.00 S/.158,397.00 S/.181,490.00 S/.204,979.00 S/.228,598.00
Recupero de Activos
Fijos S/. 36,735.00
Recupero de Capital de
Trabajo S/. 96,597.00
TOTAL DE INGRESOS S/. - S/. 1,235,930.00 S/. 1,613,912.00 S/. 1,878,284.00 S/. 2,154,783.00 S/. 2,436,263.00 S/. 2,719,558.00 S/. 3,134,144.00
EGRESOS
Activos Tangibles S/. 183,132.06
Activos Intangibles S/. 18,257.00
Capital de trabajo S/. 96,597.00
MOD S/. 84,582.00 S/. 84,582.00 S/. 112,776.00 S/. 146,609.00 S/. 146,609.00 S/. 146,609.00 S/. 146,609.00
MP S/.138,676.00 S/.149,570.00 S/.174,507.00 S/.193,231.00 S/.225,400.00 S/.251,177.00 S/.278,351.00
CIF S/. 187,458.00 S/. 187,361.00 S/. 187,478.00 S/. 221,416.00 S/. 221,539.00 S/. 221,539.00 S/. 221,660.00

S/. 391,353.00 S/. 390,520.00 S/. 390,520.00 S/. 444,809.00 S/. 444,809.00 S/. 444,809.00 S/. 444,809.00
Gastos Administrativos
Gastos de Ventas S/. 190,827.00 S/. 190,827.00 S/. 250,827.00 S/. 276,025.00 S/. 276,025.00 S/. 276,025.00 S/. 276,025.00
IGV por Pagar S/. 116,867.00 S/. 165,695.00 S/. 183,133.00 S/. 225,586.00 S/. 261,503.00 S/. 299,062.00 S/. 357,297.00
Impuesto a la Renta S/. 27,970.00 S/. 90,710.00 S/. 121,014.00 S/. 131,633.00 S/. 187,852.00 S/. 244,390.00 S/. 300,468.00
TOTAL DE EGRESOS S/. 297,986.06 S/. 1,137,733.00 S/. 1,259,265.00 S/. 1,420,255.00 S/. 1,639,309.00 S/. 1,763,737.00 S/. 1,883,611.00 S/. 2,025,219.00
FLUJO DE CAJA
ECONÓMICO -S/. 297,986.06 S/. 98,197.00 S/. 354,647.00 S/. 458,029.00 S/. 515,474.00 S/. 672,526.00 S/. 835,947.00 S/. 1,108,925.00
FINANCIAMIENTO
Prestamos S/.167,937.00
Amortizaciones S/.7,452.00 S/.9,367.00 S/.11,776.00 S/.14,803.00 S/.18,609.00 S/.23,394.00 S/.29,408.00
Intereses S/.29,517.00 S/.27,602.00 S/.25,193.00 S/.22,166.00 S/.18,360.00 S/.13,575.00 S/.7,561.00
FLUJO DE CAJA
FINANCIERO NETO S/. 167,937.00 -S/. 36,969.00 -S/. 36,969.00 -S/. 36,969.00 -S/. 36,969.00 -S/. 36,969.00 -S/. 36,969.00 -S/. 36,969.00
SALDO NETO DE CAJA
FINANCIERO -S/. 130,049.06 S/. 61,228.00 S/. 317,678.00 S/. 421,060.00 S/. 478,505.00 S/. 635,557.00 S/. 798,978.00 S/. 1,071,956.00
5.5.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
En la Tabla se muestra el estado de ganancias y pérdidas proyectado en el horizonte del proyecto. Considerar que el monto del pago de
dividendos representa el 8% de la utilidad neta y la reserva legal representa el 10% de la utilidad neta.

Descripción Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7


S/.1,382,194.0 S/.1,610,818.0 S/.1,845,657.0 S/.2,084,536.0 S/.2,324,726.0
Ventas S/.1,148,110.00 0 0 0 0 0 S/.2,562,910.00

Costo de Ventas S/.520,095.00 S/.542,332.00 S/.617,384.00 S/.732,379.00 S/.780,684.00 S/.829,220.00 S/.877,311.00


S/.1,113,278.0 S/.1,303,852.0 S/.1,495,506.0
UTILIDAD BRUTA(S/.) S/.628,015.00 S/.839,862.00 S/.993,434.00 0 0 0 S/.1,685,599.00

Gastos Administrativos S/.359,538.00 S/.358,705.00 S/.358,705.00 S/.412,955.00 S/.412,955.00 S/.412,955.00 S/.412,955.00

Gastos de Ventas S/.173,664.00 S/.173,664.00 S/.224,512.00 S/.254,109.00 S/.254,109.00 S/.254,109.00 S/.254,109.00


UTILIDAD OPERATIVA
(S/.) S/.94,813.00 S/.307,493.00 S/.410,217.00 S/.446,214.00 S/.636,788.00 S/.828,442.00 S/.1,018,535.00

Gastos Financieros S/.44,393.00 S/.27,602.00 S/.25,193.00 S/.22,166.00 S/.18,360.00 S/.13,575.00 S/.7,561.00


UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS (S/.) S/.50,420.00 S/.279,891.00 S/.385,024.00 S/.424,048.00 S/.618,428.00 S/.814,867.00 S/.1,010,974.00

Impuesto a la Renta 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5%


S/. S/. S/. S/. S/.
UTILIDAD NETA(S/.) S/. 35,546.00 197,324.00 271,442.00 298,954.00 435,992.00 574,480.00 S/. 712,736.00
S/. S/. S/. S/. S/.
Pago de Dividendos S/. 2,844.00 15,786.00 21,715.00 23,916.00 34,879.00 45,958.00 S/. 57,019.00

Reserva Legal S/. 3,555.00            

UTILIDAD RETENIDA (S/.) S/. 29,147.00 S/. S/. S/. S/. S/. S/. 655,717.00
181,538.00 249,727.00 275,038.00 401,113.00 528,522.00

87
5.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

En esta sección se mostrarán los indicadores financieros, calculados con el fin de evaluar
la viabilidad del proyecto. Los indicadores a analizar son: el Valor Actual Neto, la Tasa
Interna de Retorno, el ratio beneficio/costo y el Periodo de Recuperación de la Inversión.

5.6.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El Valor Actual Neto Económico (VANE) del flujo de caja económico que se obtuvo
usando como tasa de descuento al costo ponderado del capital (WACC), es igual
S/. 1, 586,742.24. Por otro lado, el Valor Actual Neto Financiero (VANF) del flujo de caja
financiero que se obtuvo usando como tasa de descuento al costo de oportunidad del
capital (COK) es igual a S/. 1,746,597.99.

COOK 15.412% VANE S/. 1, 586,742.24


WAAC 17.293% VANF S/. 1,746,597.99.

5.6.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno es aquella con la cual el VAN es cero. La tasa interna de
retorno calculada del flujo de caja económico es 93.30%, valor que ratifica que el
proyecto cuenta con una tasa de retorno mayor que el costo ponderado de capital
calculado en la sección anterior. La TIR calculada del flujo de caja financiero es 146.96%,
resultado mayor a la tasa del costo de oportunidad del capital. Dado a lo antes explicado,
se concluye que el proyecto es viable, ya que presenta una tasa de rendimiento mayor a
los costos ponderados y de oportunidad de capital.

5.6.3. RATIO BENEFICIO / COSTO (B/C)

El ratio beneficio costo es el resultado de dividir los beneficios y los costos incurridos en
el proyecto, estos valores son abstraídos del flujo de caja y llevados al presente con la
tasa de oportunidad de capital. El resultado del cálculo es 1.33, lo que se interpreta que
por cada sol invertido se genera una ganancia de 33 céntimos, por lo que se ratifica la
solvencia del proyecto.

BENEFICIOS
DESCONTADOS 8208496
COSTOS
DESCONTADOS 6336517
B/C 1.30

5.6.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL INVERSIONISTA(PRI)

La tabla inferior muestra el valor actual neto, usando al COK como tasa de descuento, de
los valores del flujo de caja económico. Se tiene así que la inversión realizada se
recupera aproximadamente en 3 años y 8 meses del proyecto.
DESCRI
PCIÓN Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
-
S/.297 S/.354 S/.458 S/.515 S/.672 S/.1,10
,986.0 S/.98, ,647.0 ,029.0 ,474.0 ,526.0 S/.835, 8,925.0
FCE(S/.) 6 197.00 0 0 0 0 947.00 0
S/.266 S/.297 S/.290 S/.328
S/.85, ,252.9 ,947.7 ,537.9 ,438.6 S/.353, S/.406,
VAN(S/.)   083.87 1 3 7 4 730.85 579.43
-
S/.212 S/.351 S/.641 S/.970 S/.1,32 S/.1,73
ACUMUL ,902.1 S/.53, ,298.4 ,836.4 ,275.0 4,005.9 0,585.3
ADO(S/.)   9 350.72 5 1 5 1 4

Interpolando

Tiempo(años) VP
3 -212,902
x 0
4 53,351

4−X 53351−0
= =3.7996
4−3 53351−(−212902)

Podemos afirmar que el proyecto se recuperará totalmente en 3ños con 8 meses aprox.

5.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En esta sección evaluaremos la sensibilidad del proyecto teniendo en cuenta cambios en


variables críticas en lo que respecta a ingresos (demanda y precio) y egresos (costo de
material directo y gastos de venta). Para cada variable se determinará cuál es la máxima
variación de cada una para que el proyecto siga siendo rentable.

5.7.1 INGRESOS
5.7.1.1. DEMANDA
La demanda afecta directamente al volumen de ingresos, es por ello que es considerada
una variable crítica. Al analizar los resultados descritos en la Tabla inferior se observa
que al disminuir la demanda aproximadamente en un 25%, se empieza a apreciar valores
negativos en el VANE y VANF, esto es debido a que el valor del TIRE es menor al COK.
Se concluye que el proyecto puede tener ajustes en la demanda de hasta un 20% (en
negativo), y aún seguir siendo rentable.
COK=15.4%
Variacion porcentual de la
demanda TIRE TIRF VANE(S/.) VANF(S/.) RATIO B/C
-35% -7.70% -12.98% -500620 -432195 1.07
-30% 3.24% -0.08% -200100 -244294 1.11
-25% 13.15% 11.93% -80570 -56342 1.15
-20% 22.40% 23.53% 99593 200658 1.18
-10% 39.71% 46.66% 450894 607805 1.24
0% 93.30% 146.96% 1586742.237 1746597.992 1.3
5% 96.50% 150.30% 1600850 1800563 1.32
10% 98.00% 155.20% 1900600 2000500 1.34
89
5.7.1.2. PRECIO
El precio del producto es otra variable crítica que influye directamente en los ingresos por
ventas. Para la variación del precio se tomó en consideración el precio introductorio y el
precio regular tanto en los dos canales de venta (canales tradicionales y ferias). Al
analizar los resultados descritos en la Tabla , se observa que al disminuir el precio
aproximadamente en un 25%, se empieza a apreciar valores negativos en el VANE y
VANF, esto es debido a que el valor del TIRE es menor al COK. Se concluye que el
proyecto puede tener ajustes en el precio de hasta un 20% (en negativo), y aún seguir
siendo rentable.
COK=15.4%
Variacion porcentual del
precio del producto TIRE TIRF VANE(S/.) VANF(S/.) RATIO B/C
-35% -14.52% -20.74% -548470 -557417 1.05
-30% -0.31% -4.20% -323198 -317158 1.1
-25% 12.18% 10.76% -97926 -76898 1.14
-20% 23.74% 25.23% 127346 236058 1.18
-10% 34.78% 39.80% 600596 1200560 1.22
0% 93.30% 146.96% 1586742.237 1746597.992 1.3
5% 96.63% 190.00% 1690860 1900630 1.33
10% 99.00% 196.30% 1800630 1950000 1.36

5.7.2. EGRESOS
5.7.2.1. COSTOS DE MATERIAL DIRECTO
Los costos de material directo influyen directamente en el presupuesto de egresos. Al
analizar los resultados descritos en la Tabla inferior, se observa que al aumentar el costo
del material directo (se tomó en consideración todos los ingredientes implicados en la
elaboración del producto) aproximadamente en un 80%, se empieza a apreciar valores
negativos en el VANE y VANF, esto es debido a que el valor del TIRE es menor al COK.
Se concluye que el proyecto puede tener ajustes en el costo de materia prima de hasta
un 60% (en positivo), y aún seguir siendo rentable
COK=15.4%
Variacion porcentual del
costo de materia prima TIRE TIRF VANE(S/.) VANF(S/.) RATIO B/C
-15% 99.50% 160.63% 2500000 1890630 1.32
-10% 96.30% 150.40% 2489200 1820200 1.31
-5% 95.00% 148.60% 2693256 1790000 1.3
0% 93.30% 146.96% 1586742.24 1746597.99 1.3
40% 80.23% 70.65% 1200690 1040213 1.23
60% 75.60% 42.35% 1100000 988203 1.19
80% 23.00% 29.87% -901460 -936178 1.16
90% 19.70% 18.09% -852.309 -884139 1.15

90
5.7.2.2. GASTO DE VETAS
La eficiente publicidad del producto será determinante en las ventas, según la estrategia
analítica a desarrollar, es por ello que se tomó en consideración como una de las
variables influyentes en el análisis de sensibilidad. En este caso, las variaciones son
aplicadas directamente al presupuesto de publicidad. Al analizar los resultados descritos
en la Tabla inferior, se observa que al aumentar los gastos de ventas aproximadamente
en un 120%, se empieza a apreciar valores negativos en el VANE y VANF, esto es
debido a que el valor del TIRE es menor al COK. Se concluye que el proyecto puede
tener ajustes en el gasto de ventas de hasta un 100% (en positivo), y aún seguir siendo
rentable.

COK=15.4%
Variacion porcentual del
gasto de ventas TIRE TIRF VANE(S/.) VANF(S/.) RATIO B/C
-20% 99.10% 160.30% 1600530 2030693 1.32
-15% 98.30% 156.30% 1596236 1900500 1.31
-10% 97.10% 152.30% 1590630 1850630 1.31
-5% 96.50% 148.30% 1588210 1812400 1.3
0% 93.30% 146.96% 1586742.24 1746597.99 1.3
50% 70.36% 81.07% 1012236 916140 1.24
100% 32.30% 78.39% 980126 114673 1.19
120% 29.60% 73.18% -105714 -78090 1.17

91

Вам также может понравиться