Вы находитесь на странице: 1из 78

ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS PARA LA


CAPACITACIÓN SOBRE EL  USO DE LOS LIBROS CONTABLES A MIEMBROS
DEL  CONSEJO COMUNAL BETTY DE HERRERA

 UBICADO EN PÍRITU MUNICIPIO ESTELLER

ESTADO PORTUGUESA

Autores: Arroyo Ángela 21.058.429


Colmenárez Carmen 21.160.443
Fuentes Julio 21.057.527
Vera Deibismar 20.025.302
Tutor: Caridad López

RESUMEN

El objetivo general fue desarrollar herramientas administrativas para la


capacitación sobre el  uso de los libros contables a miembros del  consejo
comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en Píritu municipio Esteller
estado Portuguesa. Se usó una metodología de tipo descriptivo y un diseño de
campo. Como instrumento de recolección de datos se elaboró una guía de
entrevista de veintiocho (28)  ítems y un cuestionario de once (11) ítems. Luego
del análisis e interpretación de los resultados  se concluyó que, los procesos
administrativos de este Consejo Comunal presenta algunos nudos críticos sobre
todo en el manejo de la información administrativa contable que es la base para la
realización de una gestión eficiente. Por consiguiente, no se dispone de un control
que garantice el uso de los recursos, así como el cumplimiento de las leyes
vigentes. Algunas recomendaciones fueron dirigidas a que cada miembro del
Consejo Comunal, necesita contar con informes relativos a su nivel de
responsabilidad que le permitan tomar las decisiones más apropiadas, con base
en el conocimiento completo y detallado de la situación real de la gestión de los
recursos presupuestarios; se requiere desarrollar un sistema de control de ingreso
y egresos para correcto aprovechamiento de los recursos financieros, de la
aplicación exacta de políticas, sistemas y procedimientos administrativos
establecidos por las diversas instancias del Consejo Comunal.

Palabras clave: Consejo Comunal, Herramientas administrativas, capacitación.


CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El diagnóstico es la fase previa a la formulación de necesidades o problemas. El


diagnóstico implica el reconocimiento de la situación u objeto de estudio. A través
de él, se logran las vías de solución para resolver problemas. En relación a esto,
Pérez (2008) considera que el diagnóstico precedente a la formulación del
problema,

Es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta


ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de
una situación problemática. Por lo tanto, cuanto más preciso y profundo es el
conocimiento de la realidad existente, más factible será determinar el impacto
social que se conseguirá con las acciones del mismo (p.86)

Es por ello, que el objetivo del diagnóstico es lograr el conocimiento de la situación


actual, constituyendo así una importante herramienta teórico-metodológica para
alcanzar el conocimiento de lo que está sucediendo dentro de la comunidad u
organización que es objeto de estudio.

Los estudiantes que  conforman este  proyecto acudieron  a  la comunidad,


para entrevistarse  con  los  integrantes  del  Consejo Comunal de la Urb. Betty de
Herrera,  con el fin  de obtener  de  forma  detallada, la  información  a través de
un instrumento, con el cual tenga  conocimiento sobre la  problemática que  existe
en dicha comunidad.

Se concluye que  el método más viable  para elaborar un diagnóstico real y


preciso, son las  visitas a  la  comunidad, la  entrevista y la  elaboración de  un
cuestionario de preguntas  cerradas para la  obtención de la  información.  En tal 

sentido afirma Arias (2006) que la  entrevista “es una técnica basada  en un
diálogo o conversación cara a cara,  entre el entrevistador y el entrevistado acerca
de un tema previamente determinado, de  tal manera que  el  entrevistador pueda
obtener la información requerida” (p.30).

Se puede  denotar que las  conversaciones  que  se llevan a  cabo en


la  entrevista, facilita al  equipo  investigador obtener  información  directa
y  relevante en cuanto a la evaluación de la implementación del sistema de control
de ingreso y egresos de los recursos del consejo comunal de la Urb. Betty de
Herrera del municipio Esteller estado Portuguesa. De allí que  el
autor  antes  citado refiere  que la  encuesta, “es una  técnica que  pretende
obtener información que suministra un grupo o muestra de sujeto  acerca  de sí
mismo o con relación a un tema particular”.

Las técnicas utilizadas fueron aplicadas  a los  integrantes del Consejo Comunal


de la Urb. Betty de Herrera, quienes intervinieron de  forma  voluntaria expresando
así su criterio. De lo antes  expresado, se  considera que  al aplicar
esta  herramienta  se propicia el  establecimiento  de   ideas, criterios y opiniones
que permita la  toma  de decisión por consenso, lo que origina  la  responsabilidad
y  el compromiso para darle solución a la necesidad  detectada en la  comunidad,
objeto del presente  estudio.

1.1. Descripción del Contexto:

- Identificación familiar u Organizacional: El proyecto se realizará en el Consejo


Comunal de la Urbanización “Betty de Herrera” de Píritu municipio Esteller estado
Portuguesa, según los parámetros emanados de la Ley de los Consejos
Comunales, en el Artículo 2 el cual anuncia que:

Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa


y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los
ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno
comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades,
en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social. (p.1)

En el marco del ejercicio de la Democracia Participativa y Protagónica, de la


República Bolivariana de Venezuela, los Consejos Comunales creados en Enero
de 2006, son el medio que permite al pueblo organizado asumir directamente la
gestión de las políticas y proyectos. Están orientados a responder las
necesidades, aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social.

En ese orden de ideas, dichos Consejos, son la organización más avanzada que
se puede construir entre vecinos de una misma comunidad, para afrontar
problemas comunes en lo social, en lo político, en lo económico, desarrollando
proyectos de hábitat, complejos agro productivos, industriales, granjas integrales,
vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros,
centros recreacionales, entre otros; en virtud de lo cual son la base sobre la cual
se construye la Democracia Participativa y Protagónica que plantea la Constitución
Bolivariana de Venezuela (1999).

-  Características de la Estructura Familiar u Organización:

El consejo comunal de esta comunidad es una instancia de participación,


articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permite la
gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de la comunidad, en la construcción
del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Cabe destacar que a los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal de la


Urbanización “Betty de Herrera” de Píritu municipio Esteller estado Portuguesa
está estructurado de la siguiente manera según acta N° 02:

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal: es la máxima


instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la
participación y el protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante
para el Consejo Comunal en el marco de la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales.  

Entre sus funciones se encuentran.

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas tiene las siguientes funciones:

1. Aprobar el ámbito geográfico del consejo comunal.

2. Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de organización


comunitaria, con carácter permanente o temporal.
3. Elegir y revocar a los voceros y voceras del consejo comunal a través de un
proceso de elección popular comunitaria, conforme a lo que establezca la presente
Ley.

4. Elegir y revocar los integrantes de la comisión electoral.

5. Aprobar el plan comunitario de desarrollo integral y demás planes, de acuerdo a


los aspectos esenciales de la vida comunitaria, a los fines de contribuir a la
transformación integral de la comunidad

6. Garantizar el funcionamiento del ciclo comunal.

7. Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa, educación,


salud, cultura, recreación, actividad física y deporte, socio-productivos, de vivienda
y hábitat, de infraestructura, de funcionamiento, entre otros, y la creación de
organizaciones socio-productivas a ser propuestos ante distintos órganos y entes
del Poder Público o instituciones privadas.

8. Evaluar la gestión de cada una de las unidades que conforman el consejo


comunal.

9. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad, sin menoscabo de lo


dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente.

10. Designar a los voceros o voceras del consejo comunal para las distintas
instancias de participación popular y de gestión de políticas públicas.

11. Aprobar la solicitud de transferencia de servicios.

12. Designar a los miembros de la comisión de contratación, conforme a la ley que


regula materia.

13. Aprobar el acta constitutiva y estatutos del consejo comunal.

14. Las demás establecidas en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

El Colectivo de Coordinación Comunitaria: es la instancia de articulación, trabajo


conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad
Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad de Contraloría
Social del Consejo Comunal.

Entre sus funciones se encuentran.

 El Colectivo de Coordinación Comunitaria como expresión de articulación de las


unidades del Consejo Comunal, tendrá las siguientes funciones:
1. Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.

2. Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de


Desarrollo Integral articulado con los planes de desarrollo municipal y estadal de
conformidad con las líneas generales del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

3. Conocer, previa ejecución, la gestión de la Unidad Financiera del Consejo


Comunal.

4. Presentar propuestas aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y


Ciudadanas, para la formulación de políticas públicas.

5. Garantizar información permanente y oportuna sobre las actuaciones de las


unidades del Consejo Comunal a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

6. Convocar para los asuntos de interés común a las demás unidades del Consejo
Comunal.

7. Coordinar la aplicación del ciclo comunal para la elaboración del plan


comunitario de desarrollo integral.

8. Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la defensa integral de la


Nación.

9. Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo socio-productivo


comunitario y redes socio-productivas vinculadas al plan comunitario de desarrollo
integral.

10. Promover la formación y capacitación comunitaria en los voceros o voceras del


consejo comunal y en la comunidad en general.

11. Elaborar propuesta de informe sobre la solicitud de transferencia de servicios y


presentarlo ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

12. Coordinar acciones con los distintos comités que integran la Unidad Ejecutiva
en sus relaciones con los órganos y entes de la Administración Pública para el
cumplimiento de sus fines.

13. Elaborar los estatutos del consejo comunal.

14. Las demás que establezca la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, los
estatutos del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
El órgano  ejecutivo: Es una Unidad subordinada al Consejo Comunal y a la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, cada Comité de trabajo, está integrado
por un vocero principal y un vocero suplente.

La Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal de la Urbanización “Betty de Herrera”


de Píritu municipio Esteller estado Portuguesa tendrá las siguientes funciones:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área


de su competencia.

2. Crear y organizar el sistema de información comunitario interno.

3. Coordinar y articular todo lo referido a la organización, funcionamiento y


ejecución de los planes de trabajo de los comités y su relación con la Unidad de
Contraloría Social, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y las demás
organizaciones sociales de la comunidad.

4. Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la


Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en defensa del interés colectivo y el
desarrollo integral de la comunidad.

5. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y


activadora del deber social en cada comité de trabajo.

6. Promover la participación de los comités de trabajo u otras formas de


organización comunitaria en la elaboración y ejecución de políticas públicas,
mediante la presentación de propuestas a los órganos y entes del Poder Público.

7. Promover, participar y contribuir, conjuntamente con la Milicia Bolivariana, en la


seguridad y defensa integral de la Nación.

8. Coadyuvar con los órganos y entes del Poder Público en el levantamiento de


información relacionada con la comunidad, conforme al ordenamiento jurídico
vigente.

9. Impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen


satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad.

10. Conocer las solicitudes y emitir las constancias de residencias de los


habitantes de la comunidad, a los efectos de las actividades inherentes del
consejo comunal, sin menoscabo del ordenamiento jurídico vigente.

11. Las demás que establezca la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, los
estatutos del consejo comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
La unidad de gestión financiera: es un órgano integrado por cinco (5) habitantes
de la comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
que funciona como un ente de ejecución financiera de los consejos comunales
para administrar recursos financieros y no financieros,
servir  de  ente  de  inversión y de crédito, y realizar intermediación financiera  con
los fondos generados, asignados o captados.

Son funciones de la Unidad de gestión financiera:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área


de su competencia.

2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y
egresos efectuados.

3. Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública


cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el
colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del Poder
Público que le haya otorgado recursos.

4. Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia.

5. Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés social


sobre la acumulación de capital.

6. Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía


social, popular y alternativa.

7. Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr la


satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía local.

8. Promover el ahorro familiar.

9. Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de los


créditos de las organizaciones socio-productivas previstas en el Decreto Nº 6.129
con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la

Economía Popular.

10. Consignar ante la Unidad Contraloría Social del consejo comunal, el


comprobante de la declaración jurada de patrimonio de los voceros y voceras de la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y cese de sus funciones.
11. Administrar los fondos del consejo comunal con la consideración del colectivo
de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

12. Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo
comunal.

13. Presentar y gestionar ante el colectivo de coordinación comunitaria el


financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

14. Las demás que establezca la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, los
estatutos del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.

La Unidad  de Contraloría Social: Es una Unidad subordinada al Consejo Comunal


y a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, está integrada por cinco voceros
principales y cinco voceros suplentes.

Entre sus funciones se encuentran.

Son funciones de la Unidad de Contraloría Social:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que


correspondan a sus funciones.

2. Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los


planes, proyectos comunitarios y socio-productivos, organizaciones socio-
productivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los
recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del Poder
Público o instituciones privadas al consejo comunal.

3. Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones.

4. Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por la


Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación
comunitaria o cuando lo considere pertinente.

5. Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de control,
conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes.

6. Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y


ciudadanas con relación a la gestión de las unidades del consejo comunal e
informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
7. Remitir ante el ministerio del poder popular con competencia en participación
ciudadana, las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y voceras de la
unidad de gestión financiera comunitaria del consejo comunal.

8. Las demás que establezca la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, los
estatutos del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la asamblea de
ciudadanas y ciudadanos.

Coordinación con el Poder Ciudadano

 La Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal deberá coordinar, en el


ejercicio de sus funciones, con los órganos del Poder Ciudadano.

Comisión Electoral Permanente: La comisión electoral del consejo comunal


ejercerá las siguientes funciones:

1. Elaborar y mantener actualizado el registro electoral de la comunidad,


conformado por todos los y los habitantes de la comunidad, mayores de quince
años, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

2. Informar a la comunidad todo lo relativo a la elección, reelección o revocatoria


de los voceros o voceras del consejo comunal, así como los temas objeto de
consulta.

3. Elaborar y custodiar el material electoral.

4. Convocar a los y las habitantes de la comunidad para que se postulen como


aspirantes a voceros o voceras a las unidades del consejo comunal.

5. Coordinar el proceso de votación.

6. Verificar los requisitos exigidos a los postulados o postuladas en las instancias


del consejo comunal.

7. Escrutar y totalizar los votos, firmando los resultados con los testigos electorales
designados o designadas.

8. Conocer y decidir sobre las impugnaciones presentadas sobre los procesos


electorales o las consultas formuladas.

9. Levantar el acta del proceso de elección y sus resultados.

10. Proclamar y juramentar a los que resulten electos o electas como voceros o
voceras de las unidades del consejo comunal.
11. Organizar y coordinar los procesos electorales en los lapsos establecidos en la
presente Ley y en los estatutos del consejo comunal.

12. Informar los resultados de las consultas realizadas en la comunidad.

13. Velar por la seguridad y transparencia de los procesos electorales.

14. Cuidar y velar por la preservación de los bienes y archivos electorales de la


comunidad.

15. Elaborar y presentar ante el colectivo de coordinación comunitaria un estimado


de los recursos, a los fines de llevar los procesos electorales, de revocatoria y las
consultas sobre los aspectos relevantes de la comunidad.

16. Notificar al colectivo de coordinación comunitaria, con dos meses de


anticipación al cese de las funciones de la comisión electoral, a los fines de la
preparación del proceso de elección de sus nuevos integrantes.

17. Coordinar en el ejercicio de sus funciones, con el Poder Electoral.

18. Las demás que establezca la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

- Misión:

Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la


promoción y el fortalecimiento de todos aquellos programas y proyectos
comunitarios que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la
gestión pública, para el fortalecimiento de las potencialidades y resolver los
problemas de la comunidad.

- Visión:

Obtener de todos los proyectos y programas desarrollados por el Consejo


Comunal y de la comunidad en General presentados los beneficios esperados por
los mismos, y que generen la transformación de las personas que habitan la
comunidad y de la infraestructura que nos rodea, para aumentar el avanza y
satisfacer todas las necesidades, específicamente en la poligonal por ser nuestro
rango de acción, sin menos cabo de los avances de los otros consejos comunales
del Sector que logremos beneficiar con nuestras propuestas, garantizando el
bienestar integral procurando un desenvolvimiento sobre el desarrollo social,
manteniendo la igualdad de condiciones que ejercen cada ciudadano en el Sector.
-  Localización Geográfica:

La Urbanización “Betty de Herrera” se encuentra ubicada geográficamente en el


Estado Portuguesa, Municipio Esteller, en la Parroquia de Píritu, de acuerdo a sus
límites Norte con el Barrio Bumbí, Sur con el Barrio José Antonio Páez, por el
Este, Barrio Limoncito y por el Oeste Finca San Isidro.

Reseña Histórica

Cabe destacar, que esta urbanización fue construida en el año 1978, durante el
periodo del gobierno del Dr. Luis Herrera Campíns, y es de allí de donde deriva el
nombre de la Urbanización “Betty de Herrera” por la esposa de este ex mandatario
nacional, siendo para ese entonces el Dr. Olinto Corredor Martínez el Gobernador
del estado Portuguesa. El presidente del Consejo Municipal de Esteller para ese
entonces era Andrés Graterol, en esa oportunidad no se les llamaba alcaldes y el
secretario de Cámara era Celina Ramos.

Cuenta con todos los servicios público  (agua, sistemas de cloacas, energía


eléctrica, drenaje, entre otros) todo esto ha sido producto de la incansable
lucha  de sus vecinos  que se han organizado a lo  largo del tiempo en diversas
instancias comunitarias (Junta de Vecinos, OCV,  Consejo Comunal) para
solucionar sus problemas.

-  Nombres  de las Organizaciones vinculadas al Proyecto:

En cuanto a las organizaciones vivas que estuvieron vinculadas para el logro de


este proyecto están el Consejo Comunal Betty de Herrera, formando parte
importante para el desarrollo de sus actividades y así lograr un mejor
funcionamiento en las actividades a ejecutar, de igual manera la Aldea
Universitaria José Leonardo Chirinos.

1.2.Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:

-  Descripción del diagnóstico situacional

            En esta etapa se hace referencia acerca de la investigación sobre los


resultados de la problemática que existe en esta comunidad a través de la matriz
FODA herramienta fundamental de planificación donde se señala una realidad que
identifica las potencialidades, debilidades, fortalezas y oportunidades en la zona
de la Urbanización “Betty de Herrera” de Píritu municipio Esteller estado
Portuguesa.

El diagnóstico se realizó a través de visitas a la comunidad, aplicación de la


entrevista y la elaboración  de una encuesta para la obtención de la información,
de allí se detectó que la mayor debilidad que presenta esta comunidad es que el
Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera respecto al área
administrativa y contable, no está llevando un control adecuado, debido a que la
mayoría de los miembros  del consejo comunal poseen poco conocimientos
referentes a los procedimientos administrativos y contables Básicos; lo cual se
convierte en una barrera para el desenvolvimiento eficiente de sus funciones.

Asimismo, se realizó el levantamiento de información efectuado por medio de la


aplicación de tres instrumentos; registro de observaciones (ver anexo 1),
entrevista formal (ver anexo 2) y un cuestionario (ver anexo 3) se pudo observar
que muchos de los procedimientos tienen inconvenientes, entre ellos se puede
destacar: perdida y extravío de información debido a la transcripción manual y
forma de archivar, no existe un registro histórico de los recursos asignados por el
Estado al igual que los activos y materiales no cuentan con un control adecuado
de inventario.

Aunado a ello, se pudo constatar que no se cuenta con un espacio físico acorde
para tales funciones, sino que estas se llevan a cabo en la casa de uno de sus
miembros; además de no contar con los recursos o instrumentos necesarios para
llevar un manejo adecuado de las operaciones.

Por otro lado, de acuerdo al cuestionario aplicado en la comunidad se detectan los


siguientes problemas; no hay una organización entre los integrantes del mismo, no
rinden cuentas a la comunidad, es decir no hicieron seguimiento de la ley para
consejos comunales según artículo 15 numeral 8. En otro aspecto, resalta que la
mayoría de los miembros de la organización no cuentan con el conocimiento y la
formación necesaria para el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación, fundamentando lo necesario de  realizar  cursos del Plan Nacional
de  Alfabetización Tecnológica. Asimismo, la organización no  se encuentran
registrado en una red social, no posee correo electrónico, ni presenta un sistema
de información para el resguardo, consulta y registro informativo, por no contar
con la implantación de la red de Internet, debido a la necesidad de recursos
financieros  que presenta.

Enfocándose principalmente en la parte de finanzas, no se encuentran


organizados, esto porque no lleva un registro de libros contables que le permitan
en forma sintética llevar el control de los gastos efectuados para el bien o el
servicio prestado a la comunidad. Estos libros son obligatorios en una
organización, porque como el consejo comunal no los lleva esto ocasiona; retrasos
en la asignación de los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos
elaborados por los consejos comunales que ya están establecidos, falta de
instalaciones y dotaciones de equipos y materiales de oficina para el desarrollo y
la elaboración de proyectos, poco acceso a las diferentes instancias
gubernamentales, lo que se genera retrasos en la obtención de respuestas
concretas para los problemas de las comunidades, tales como: la inseguridad ya
que dentro de esta comunidad ocurren muchos robos, el alumbrado eléctrico no
funciona bien, mala convivencia entre los habitantes de la urbanización, problemas
con el agua porque nunca hay solo llega de noche y por último problemas con el
mercado municipal que se encuentra en esta comunidad.

Así, es de gran importancia este proceso, puesto que le permite ayudar a


solucionar la necesidad del consejo comunal  de la Urbanización “Betty de
Herrera” de Píritu municipio Esteller estado Portuguesa a efectuar las operaciones
administrativas manuales que ocasionan congestionamiento, retardo y pérdida de
información, se busca una herramienta de trabajo que consiste, en un sistema
administrativo más exacto y rápido para los voceros y voceras que allí se
desempeñan permitiendo ejecutar las operaciones (registro, clasificación y
elaboración de resumen) en un corto periodo de tiempo para que las actividades
sean más eficientes.

-  Jerarquización e identificación de las necesidades

En las visitas realizadas al Consejo Comunal de la Urbanización Betty de


Herrera  y de acuerdo a los instrumentos aplicados se encontraron los siguientes
problemas:

1.      Debilidades en el control del área administrativa y contable.

2.      No existe un registro histórico de los recursos asignados por el Estado.

3.      No cuentan con un inventario de los activos y materiales.

4.      no cuentan con el conocimiento y la formación necesaria para el uso de las


Tecnologías de la Información y Comunicación

5.      Espacio físico no adecuado.

6.      Demasiada inseguridad.
7.      El alumbrado eléctrico no funciona bien.

8.      La convivencia entre los habitantes de la urbanización no es la más


apropiada.

9.      Falta del agua.

10.  El mercado Municipal que se encuentra en esta comunidad, quieren que sea
reubicado afectando el comercio informal de un porcentaje elevado de habitantes
del sector.

-  Selección de las necesidades

Según datos expuestos se pudo observar que la principal necesidad que tiene en
la actualidad el Consejo Comunal es la falta de un control en el área
administrativa  contable, ya que la falta de conocimientos genera muchos
contratiempos a la hora de ejecutar cualquier proyecto y lograr con éxito lo
planificado. Esta es una de las razones que impulsa el presente proyecto, a
capacitar a los ciudadanos y ciudadanas de esta comunidad a realizar estos
talleres que le permitan obtener un alto nivel de conocimiento para desarrollar
cualquier tipo de proyecto existente dentro del Consejo Comunal. Es necesario
que los habitantes de la urbanización Betty de Herrera entiendan lo importante de
capacitarse en el área de desempeño a través de cursos y talleres  donde
cualquiera de ellos pueda resolver cualquier problema que se le presente en el
ámbito administrativo.

-  Alternativas de Solución

La necesidad de  desarrollar herramientas administrativas para la capacitación


sobre el  uso de los libros contables a miembros del  consejo comunal de la Urb.
Betty de Herrera Esteller estado Portuguesa es la alternativa de solución más
viable que les permita alcanzar las habilidades y destrezas administrativas para el
logro de las funciones que estos miembros deben ejecutar en este sentido, para
manejar todos los procesos administrativos.

Cabe destacar, que el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera


viene trabajando para lograr una estructura sólida y capaz de dar respuesta a su
comunidad, siempre apegado a la ley y cumpliendo con los deberes establecidos.
Sin embargo los miembros de este consejo comunal, no han tenido una
capacitación que les ayude al control de los recursos asignados. Por lo tanto, el
equipo investigador ha concentrado su esfuerzo por darle una solución a la
necesidad encontrada, abriendo una ventana para el trabajo en conjunto entre la
comunidad el desarrollo de propuestas coherentes con la realidad comunitaria.

2. Justificación e Impacto Social

La justificación para una investigación es un ejercicio argumentativo que elabora el


responsable del proyecto en el que establece las razones del porqué de una
investigación. En ella, el responsable plantea algunos juicios razonables sobre la
naturaleza, el sentido, el interés que persigue su trabajo de investigación de cara a
una serie de compromisos académicos o sociales. Asimismo, en un trabajo
científico, académico o profesional, la justificación es un componente importante al
corresponderse con el objeto de estudio, los objetivos, con las metas o intensiones
buscadas por el investigador.

Cabe destacar, a Gómez (2009) que plantea que la justificación es “sustentar con
argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, señalar
porque se va a llevar a cabo” (p.23). Para ello, se requiere conocer ampliamente
las causas y propósitos que motivan la investigación, esta puede lograrse por la
inquietud de lograr mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia,
o surgir por la necesidad de contar con elementos de juicio para estructurar
políticas y estrategias operativas que permitan la solución de los problemas que se
investigan.

2.1 Razones que llevan a realizar el proyecto

Actualmente, en el país desde los años noventa se ha producido cambios en las


diferentes estructuras económicas, sociales, culturales, educativas, entre otras. En
el campo educativo, específicamente el cambio se inicia desde el momento de la
creación de los Programas Nacionales de Formación (PNFA) cuya visión y misión
es la transformación científico – humanístico que considera la educación como un
proceso integral acompañada de una formación creadora, innovadora y
sociopolítica, buscando que los ciudadanos y ciudadanas participen en la nueva
creación de la República Socialista enmarcado en el Proyecto Nacional Simón
Bolívar.

La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional en contextos reales,


la participación de diferentes actores y la consideración de los problemas de
estudio, es una de las principales características de los PNFA, tema central de la
siguiente investigación, ya que a partir de la detección de una situación o
problema que presente el consejo comunal de la urbanización Betty de Herrera en
relación al desconocimiento que posee los miembros que conforman el consejo
comunal, en cuanto al control administrativo contable manual, se considera
importante dar respuesta a esta problemática, ya que es la medula central para
dar ímpetu a una verdadera participación de los ciudadanos, el buen
funcionamiento de éste y el logro de los objetivos que se dirigen hacía la
búsqueda de alternativas para consolidar la integración y participación de los
habitantes de dicha comunidad.

De esta manera, resolviendo esta problemática, los miembros podrán velar para
que todas las actividades que se desarrollen cumplan con las disposiciones
legales de los consejos comunales, y que a partir de la obtención de las
herramientas técnicas, teóricos y metodológicas, la comunidad se beneficie y se
dirija hacia la búsqueda de mejoras a los principales problemas que agobian a la
comunidad, como: la disminución de la basura, el buen uso de los espacios
comunes y la toma de conciencia con relación al problema y las acciones
administrativas que se puedan implementar para disminuir los efectos socio
económicos.

En este mismo orden de ideas, el PNFA se orienta en varias direcciones:

a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento:

Para poder entrar en materia es necesario tener una definición clara de lo que es
un consejo comunal, debido al contexto donde se realiza la investigación. Ley de
Consejos Comunales Art. 2, define que los:

Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y


protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las
diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social. Estos artículos se refieren a una de las formas de participación de
las comunidades, en relación a estos debe estar vinculada con los respectivos
Consejos Comunales, con el fin de fortalecer la red de organizaciones sociales y
en la búsqueda de un fin común. (p.1)

Las nuevas formas de organización y participación de la comunidad, derivadas de


las normas constitucionales y de los diversos instrumentos legislativos han
impulsado la integración de la población en el desarrollo sustentable de las
actividades asociadas a su entorno socio ambiental y por sus características e
intereses comunes.

En la misma ley de consejos comunales en su artículo 4, describe:

Comunidad es el núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y


familias que habitan en un ámbito geográfico determinado vinculadas por
características e intereses comunes; comparten una historia necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales territoriales y de otra índole (p.2)

Por otra parte no se puede olvidar que para elaborar un proyecto que tendrá como
finalidad la satisfacción de una necesidad común, es importante tener en cuenta el
término de planificación, que según Goodstein (1998) lo resumió como: “proceso
de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los
mismos antes de emprender la acción". (p. 76).

El concepto se vincula con el proyecto socio-integrador donde la planificación es


una herramienta para la contraloría social que da a conocer la importancia de
controlar, dirigir y medir los procesos antes durante y después de los mismos.
González, (2006), sostiene que las etapas de la Contraloría Social son:

Planificación: Definir el objetivo del control, seleccionar los contralores, elaborar el


cronograma de trabajo. Capacitación: Entrenarse sobre la naturaleza y
funcionamiento de la institución o proyecto a controlar, leyes pertinentes, métodos
de control.

Observación y Registro: Revisar documentos, visitar el lugar de los hechos,


entrevistarse con quienes ejecutan o son beneficiarios para obtener datos.

Informes: Responder a preguntas como Que pasa, Como ocurren las cosas, Quien
es el responsable, Para que es necesario investigar y Cuanto es el dinero que está
en juego. Denuncias: Son las acciones, peticiones, denuncias o demandas
emprendidas por los contralores para comprobar lo investigado y que se garantice
que haya sanciones para los responsables (p.26).

El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden dar a


los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del  poder
popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la
comunidad. Es además, la instancia básica de planificación donde el pueblo
formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Quienes administran
recursos deben tener en cuenta todo el proceso administrativo y control de gestión
con la finalidad de lograr el cumplimiento de los objetivos planificados y que al
momento de la evaluación del desempeño en sus funciones alcancen la
aprobación de la comunidad. Es por ello, que el proyecto, se considera de base
como antecedente para aquellas futuras investigaciones que se pretendan hacer
en el área de administración, porque engloba todo lo relacionado a ella: funciones
administrativas, procesos administrativos, contabilidad.

De igual manera, un sistema administrativo es un conjunto de soportes en donde


se documentan decisiones específicas, se transmiten, conservan y registran.
Pueden ser formularios, registros, páginas web, entre otros. Asimismo, es una red
de canales por donde fluye la información. Esta red está previamente definida y
diseñada. Según Myess (2010) un sistema es "un arreglo ordenado de elementos
o rutinas de un todo" (p.12). Es decir, un sistema es un conjunto de componentes
destinados a lograr un objetivo particular, de acuerdo con un plan, es una serie de
funciones, actividades u  operaciones ligadas entre sí, ejecutadas por un conjunto
de empleados para obtener el resultado deseado.

Cabe destacar, que la administración de una organización consiste


fundamentalmente en la capacidad de manejar sistemas complejos, en mayor o
menor grado. En estos días se observa cómo poco a poco, los sistemas y su
estudio cobran importancia de acuerdo con el desarrollo de las organizaciones. Se
puede afirmar que los procedimientos, formas y métodos para llevar a cabo las
actividades son elementos componentes del sistema.

Para la práctica administrativa, adecuada y actualizada, serán los sistemas


utilizados los que así lo determinen. Éstos serán por tanto realistas, objetivos y
flexibles, de modo que vayan acordes con el momento histórico y la situación en
que sean implantados. Es necesario también que sean claros y que den la
posibilidad a cambios estructurales, pero no de esencia.  La administración es en
sí una metodología efectiva aplicable a las actividades y a las relaciones humanas,
siendo los sistemas un medio de acción y de resultados. Mediante ellos se evita
que se pierdan de vista los objetivos primordiales de la empresa, pues de no ser
por ellos se caería en divagaciones.

Asimismo, los sistemas que se elaboran sin haber considerado posibles


situaciones de cambio corren el riesgo de quedar obsoletos e inservibles, por eso
será necesario hacerles modificaciones paulatinas, cada vez que aparezcan
factores que ameriten ajustes, cualesquiera que fueran y que afecten de manera
directa a toda la organización. Como ejemplo se puede tomar la organización
como un sistema, que a la vez se rige por un sistema de planes. El conjunto de
planes elegidos para regir una empresa constituye, asimismo, un sistema
jerárquico excesivamente complejo.

b.- Desde el punto de vista técnico – ámbito de acción

Desde la perspectiva técnica el proyecto socio-integrador y de aprendizaje aporta


al Consejo Comunal, información que permite brindar administrativamente un
recurso idóneo a gran parte de sus necesidades, por medio del suministro de
formularios que faciliten a la contraloría social llevar el objetivo del control,
seleccionar los contralores, elaborar el cronograma de trabajo para un mejor
control interno sobre actividades desarrolladas y a desarrollar, cumpliendo así con
el concepto de planificación que según (ob cit 2006), lo define: “como el objetivo
del control, seleccionar los contralores, elaborar el cronograma de trabajo”.
Resultando este como una herramienta eficiente, eficaz y efectiva para que así
puedan participar dentro de los procesos para la asignación de recursos y lograr el
bienestar de su comunidad.

c. Desde la Razón Legal

De igual manera, desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la
importancia  del control de operaciones administrativas y contables del Consejo
Comunal de la Urbanización Betty de Herrera, puesto que en Venezuela existen
leyes y reglamentos que regulan la actuación administrativa y contable, así como
también el uso y funcionamiento de las tecnologías y las comunicaciones.

Entre las leyes se encuentran: La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su


Capítulo IV De los derechos políticos, lo siguiente:

Artículo 62: Todos los ciudadanos y  ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos políticos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación
de las condiciones más favorables para su práctica.
En este artículo se puede ver claramente la disposición que tiene el Estado para
brindar al pueblo la posibilidad de involucrarse activamente en los asuntos
públicos por cuenta propia o por medio de la Contraloría Social de su consejo
comunal.

Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la  innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para  el
fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinara recursos suficientes
y creara el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la Ley. El
sector privado deberá aportar recursos para los  mismos. El Estado garantizara el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica. La Ley determinara los modos
y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

De igual manera en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) establece


en su Capítulo I Disposiciones Generales.

Artículo 3: Los consejos comunales se rige por los principios de: libre debate de
las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia,
rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad,
colectivismo, eficacia,  eficiencia, ética, responsabilidad  social, control social,
libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el fin
de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo
político, social, cultural y económico.

En este artículo, se observa que prevalece la necesidad de que se  lleve no solo


las cuentas claras dentro de los consejos comunales, además que sean lo más
eficiente posible, lo que se lograra con el desarrollo e implementación del sistema
automatizado para el control de las operaciones administrativa y contable, así
como también velar porque los entes, instituciones y demás organismos de
carácter público ubicados en la zona, procedan siempre a  favor de su comunidad
sin distinción ni discriminación de ninguna naturaleza. 

Ley de Consejos Locales de Planificación Pública (2002) establece en su Capítulo


II De la participación de la Comunidad Organizativa. Consejos Parroquiales y
Comunales.
Artículo 8: el Consejo Local de Planificación Publica promoverá la red de consejos
parroquiales y comunales en cada uno de los espacios de la sociedad civil que,
en  general, respondan  a la  naturaleza propia del municipio cuya función será
convertirse en el centro principal de la participación y protagonismo del pueblo en
la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como
viabilizar ideas y propuestas para que la comunidad organizada las presente ante
el Consejo Local de Planificación Publica. Una aprobadas sus propuestas y
convertidas en proyectos, los miembros del consejo parroquiales y comunales
podrán realizar el seguimiento, control y evaluación respectivo. Los miembros de
los consejos parroquiales y comunales tendrán carácter ad honorem.

Artículo 10: La representación de las organizaciones vecinales y otras de las


comunidades organizadas están vinculadas al plan rector municipal, siempre que
formalmente pertenezcan a sectores de los enunciados en el numeral 1 del
artículo 4 de esta Ley. Los integrantes de dichos sectores, constituidos en
asamblea, elegirán sus correspondientes representantes o voceros ante el
Consejo Local de Planificación Publica, de conformidad con la ordenanza que
establezca la reglamentación del Consejo Local de Planificación Publica,
aprobaran y  priorizaran sus necesidades que se podrán transformar. Previa
consideración de vialidad de las mismas, en planes y proyectos de obras o
servicios.

En los artículos anteriores (8 y 10), se puede corroborar que las y los ciudadanos
a través de la participación ciudadana y mediante la actuación directa del consejo
comunal, tienen derecho a presentar los diferentes planes, propuesta o proyecto
de curso legal, para que estos en sesión sean analizados, evaluados y puestos en
marcha, para lo cual el consejo comunal en un modo particular y el pueblo de
manera general, deben estar dispuesto a colaborar en la consecución de los
proyecto esbozados en sus planes sociales.  

De la misma manera, desde el punto de vista social se espera que el proyecto


origine actitudes positivas hacia el uso de los procesos administrativos y contables
del Consejo Comunal en virtud de tener una mejor calidad en la organización.

d. Desde el Contexto Participante-Comunidad

La participación en el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera fue la


de investigar las necesidades o problemáticas primordiales que esta presenta,
logrando con las visitas conocer mediante entrevistas sostenidas con los
integrantes de cada comité de trabajo, un diagnóstico el cual presenta un
panorama relacionado a la determinación de las necesidades más apremiantes;
permitiendo enfocar los conocimientos adquiridos, y junto al apoyo del facilitador
brindar una herramienta que permita el desarrollo de las actividades para el buen
funcionamiento del Consejo Comunal.

En un segundo plano, en lo personal ha sido satisfactorio, ya que cada uno de los


participantes pudo explorar, conocer e indagar sobre el tema, y no sólo eso,
también se pudo compartir con la comunidad de forma agradable, intercambiando
ideas, siendo útil al momento de requerir ayuda. Se aporta un granito de arena en
este proyecto socio-integrador y así poder lograr el objetivo como lo es
mejoramiento para el buen desempeño de los diferentes comités.

e. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2013-2019:

En otro orden de ideas el proyecto se vincula con el Plan de Desarrollo Económico


y Social de la Nación 2013-2019, con la Línea de la Suprema Felicidad total  que
consiste en la superación de la pobreza y atender integralmente a la población en
situaciones de extrema pobreza y máxima exclusión social. Entre sus estrategias y
políticas se encuentran: Promover el desarrollo humano familiar y socio-laboral,
fortalecer la accesibilidad a los alimentos y brindar la atención integral a la
población con discapacidades; asimismo, con el objetivo de estimular la
participación organizada para identificar y aplicar mecanismos de control que
permitan identificar nuevas formas de producción y organización social,
comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y
colectivo y en cuanto a las Líneas de Investigación del Programa Nacional de
Formación permite fortalecer y articular mecanismos internos y externos de
seguimiento y control sobre la gestión pública.

Con la Línea Democracia Protagónica Revolucionaria:

Entre sus estrategias y políticas se encuentra:

1. Construir una nueva ética del servidor público.

2. Difundir experiencias organizativas comunitarias.

3. Promover la formación y organización social.

4. Crear canales efectivos para la contraloría social.


5. Promover la participación escolar en actividades de la comunidad.

6. Incentivar el comportamiento y los valores democráticos.

f. Vinculación con el Programa Nacional de Formación (PNFA)

También se vincula con la línea general III denominada Democracia Protagónica


Revolucionaria, en donde es necesario la organización de todos los individuos
para transformar su debilidad individual en fuerza colectiva teniendo en cuenta su
poder y soberanía, llevando a cabo los principios de igualdad y libertad. La
construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos
administrativos en el ámbito de la administración pública.

Asimismo, el Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) está


estrechamente vinculado con el desarrollo comunal a través de las actividades
socio comunitarias relacionadas con la instrumentación de los ejes proyectos y
socio crítico, que se ponen en marcha, desarrollos concretos que resuelvan
problemas específicos de las comunidades y organizaciones. Es importante
señalar que la participación protagónica de las comunidades, en conjunto con las
instituciones de educación superior, no sólo por el planteamiento del problema que
requieran solución, sino en la formulación de los proyectos asociados a las
mismas.

Control de Gestión: Esta materia se puede definir como un proceso que sirve para
guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización y un instrumento
para evaluarla, es decir, brinda conocimientos para poder implementar
herramientas para mejorar los procesos.

•Técnicas de información y comunicación: por ser herramientas tecnológicas pues


permiten desarrollar con facilidad la trascripción de datos para la elaboración del
mismo.

•Administración en los procesos de Unidad de América Latina y el Caribe en el


nuevo contexto mundial: esta tiene que ver con todo el ámbito del socialismo, que
promueve la investigación y el estudio de todo el contexto mundial, además de dar
a conocer la visión de país y de Latinoamérica.

•Dirección Organizacional: La administración del Talento Humano consiste en la


planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también como
control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a
la vez que el medio que permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los
objetivos individuales relacionados directamente o indirectamente con el trabajo.
Es un proyecto socio-integrador cuyo objetivo fundamental es satisfacer las
necesidades básicas y esenciales de la comunidad como lo es seguridad, salud,
vialidad, vivienda, educación, entre otros. Esto se logra mediante el control,
fiscalización, vigilancia de los procesos de planificación, desarrollo, ejecución y
seguimiento de los proyectos comunitarios para que sean más eficientes y
eficaces; logrando así la suprema felicidad social, donde se promueve el
desarrollo del individuo, de la sociedad y del país donde vive.

2.2 Población Beneficiada: Directos e indirectos

Dentro del grupo de familias y personas que se verán beneficiadas con el buen
funcionamiento del Consejo Comunal, se pueden mencionar los siguientes:

Beneficiarios directos: voceros y voceras del Consejo Comunal de la Urbanización


Betty de Herrera, en total son 30.

Beneficiarios Indirectos: Habitantes de la Urbanización “Betty de Herrera” de Píritu.

3. Objetivos del Proyecto

3.1 Objetivo General

Desarrollar herramientas administrativas para la capacitación sobre el  uso de los


libros contables a miembros del  consejo comunal de la Urbanización Betty de
Herrera ubicada en Píritu municipio Esteller estado Portuguesa.

3.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual concerniente a las nociones contables de los


miembros del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en
Píritu municipio Esteller estado Portuguesa.

Elaborar un plan de acción que describa las actividades de formación y


capacitación que se van a llevar a cabo en el Consejo Comunal de la Urbanización
Betty de Herrera ubicada en Píritu municipio Esteller estado Portuguesa.

Desarrollar técnicas de capacitación para el control de los libros contables de los


recursos del consejo comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en
Píritu municipio Esteller estado Portuguesa.
Dar a conocer las herramientas administrativas contables que les permitan a los
miembros del consejo comunal de la Urbanización Betty de Herrera ubicada en
Píritu municipio Esteller estado Portuguesa el uso adecuado de los libros
contables.

CAPÍTULO II

PLANIFICACIÒN DEL PROYECTO

Plan de Acción

Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control de


la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las
dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en
el Plan Estratégico.

En lo que respecta a la preparación del Plan de Acción, fue necesario responder a


las siguientes interrogantes:

¿Qué se Hizo? Para dar inicio a la investigación, se procedió en primer lugar a


realizar la recolección de información.

¿Cómo se Hizo? Se tomó en consideración el conocimiento que se tiene como


habitantes de la comunidad, observación directa, elaboración y aplicación la
técnica de la entrevista por medio de un cuestionario contentivo de preguntas
cerradas y una conversación que se mantuvo con el primer miembro de la Unidad
de finanzas Social del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera de la
comunidad de Píritu Municipio Esteller estado Portuguesa.

¿Cuándo? Durante dos años de investigación, las principales fechas que dieron a


conocer el problema así como también su solución, son: los tres (03) trimestre que
conforma el calendario académico que abarcan los años 2014-2015

            ¿Dónde? Se refiere al o los lugares donde se realizaron todas las


actividades, estos son: Casa Comunal  Betty de Herrera, Aldea y casa del equipo
Investigador.

           
¿Quiénes? Se refiere a los responsables de realizar las actividades, en este caso
son los participantes que llevan a cabo la investigación, contando con la
participación de los miembros de la Unidad de Contraloría Social del Consejo
Comunal de la Urbanización Betty de Herrera y el profesor encargado del Eje
Proyecto.

            ¿Con Que? Son los recursos (físicos, financieros y talento humano),


necesarios para cumplir con las actividades. Dentro de los recursos físicos, se
tiene: hoja, lápiz, computador, impresora, pendrive y otros, recursos financieros: al
inicio un aporte equitativo entre los participantes de 150 Bs F, y de surgir más
gastos estos se distribuyen de igual manera y por último el talento humano, son
las participantes. 

Cronograma de Actividades:

            Todos los planes de acción contienen un cronograma detallado de las


actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones así como su
tiempo de cumplimiento. En tal sentido, esta se refleja en un cuadro donde se
detallan cada una de las mismas, las cuales fueron llevadas a cabo con el
propósito de alcanzar los objetivos propuestos.

CAPITULO III

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

Los Consejos Comunales son una estrategia de desarrollo local, por cuanto son
medios de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos, que permiten al
pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas. La Ley
respectiva, establece la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el
manejo oportuno y eficaz de los recursos disponibles, en virtud de lo cual la
Unidad de Contraloría Social es quien fiscaliza y controla, también se desarrolla el
Control de Gestión por parte de la Unidad de Contraloría Social, con el fin de
medir la eficiencia y eficacia en la administración de los recursos.

Con relación al Diagnostico de las necesidades generales del Control financiero en


el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera de la comunidad de Píritu
Municipio Esteller estado Portuguesa, se detectó que esta comunidad tiene poco
conocimiento con respecto al área administrativa y contable, no está llevando un
control adecuado en el manejo de los libros contables, debido a que la mayoría de
los miembros del consejo comunal no poseen conocimientos mínimos referentes a
los procedimientos administrativos y contables Básicos; lo cual se convierte en
una barrera para el desenvolvimiento eficiente de sus funciones es por ello la
necesidad de diseñar un instructivo para el control de la entrada y salida de dinero
en el Consejo Comunal Betty de Herrera.

Se aportará un sistema administrativo contable el cual va a permitir la facilidad de


realizar el registro diario de las operaciones contables por lo cual tiene menos
posibilidades de tener errores en el momento de rendir cuentas ya que la misma
es efectuada a través de Estados Financieros, presentando un resumen de
operaciones de movimientos de entrada y salidas de los recursos con sus
respectivos soportes.

Recomendaciones

Se recomienda lo siguiente:

Cada miembro del Consejo Comunal, necesita contar con informes relativos a su
nivel de responsabilidad que le permitan tomar las decisiones más apropiadas,
con base en el conocimiento completo y detallado de la situación real de la gestión
de los recursos presupuestarios. Además, los interesados fuera del Consejo,
también requieren diferentes niveles de información a este respecto. Por esta
razón, se tiene que desarrollar un sistema administrativo eficiente para emitir
información útil para la toma de decisiones.

Las personas que conforman los comités del Consejo Comunal deben cumplir con
el perfil apropiado para el desempeño de su función
Se recomienda supervisar, evaluar y controlar los avances de las actividades,
proyectos y programas, para el correcto aprovechamiento de los recursos
humanos, materiales y financieros, de la aplicación exacta de políticas, sistemas y
procedimientos administrativos establecidos por las diversas instancias del
Consejo Comunal.

CAPÍTULO IV

PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO

SISTEMA DE CONTROL DE INGRESO Y EGRESOS DE LOS RECURSOS DEL


CONSEJO COMUNAL

1.      Objetivo de la Propuesta (Producto o Servicio)

Objetivo General

Optimizar el sistema contable del Consejo Comunal de la Urbanización Betty de


Herrera ubicada en Píritu municipio Esteller estado Portuguesa.

Objetivo Específicos
Brindar a los Miembros de la Unidad Administrativa Financiera un instrumento que
le permita describir los Procedimientos contables que deben efectuar al momento
de ejecutar sus funciones.

Presentar de forma acertada las operaciones y registros financieros que efectúan


el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera.

Aumentar la Productividad de los Procedimientos Administrativos contables para


los Miembros de la Unidad Administrativa Financiera del Consejo Comunal de la
Urbanización Betty de Herrera ubicada en el  Municipio Esteller estado
Portuguesa.

Metodología Empleada

La técnica utilizada fue lluvia de ideas, participando los miembros del Consejo
Comunal de la Urbanización Betty de Herrera, específicamente los voceros

de la unidad de gestión administrativa y financiera, la unidad de contraloría social,


de igual forma la profesora Caridad López como tutora del proyecto, todo esto con
la finalidad de aportar ideas para la elaboración del sistema de control de ingreso y
egresos de los recursos del consejo comunal del Consejo Comunal de la
Urbanización Betty de Herrera.

Durante el desarrollo del proyecto el cual consta de dos fases la primera en donde
se abordó el Diseño del Sistema Administrativo contable, que fue entregado en
una presentación pública y la segunda se relaciona con la Evaluación del mismo,
se aplicarán instrumentos tales como el cuestionario donde se formularan
preguntas cerradas, de acuerdo al análisis realizado se acordó realizar una
entrevista donde de manera personal a cada miembro, para poder realizar una
triangulación, se tuvo como tercer instrumento la observación a los voceros y
voceras que conforman el Consejo Comunal, de esta manera se podrá conocer si
se está implementando el sistema de control de ingreso y egresos de los recursos.

3. Memoria Descriptiva

3.1 Descripción del producto


El sistema contable como herramienta recoge la información de una organización
proporcionando los elementos necesarios, tales como cuentas, asientos, libros,
formas y reportes para un registro correcto de las operaciones mercantiles y
demás hechos contables, asimismo suministra información contable adecuada a
través de los estados financieros a los diferentes usuarios a los efectos de la toma
de decisiones, ya que consiste primeramente en la elaboración de los documentos
fuentes como son los recibos de ingresos y egresos avalados en la Ley Orgánica
de Procedimientos Administrativos según el artículo 18, debidamente soportados
con los documentos legales los cuales deben cumplir con las normas vigentes
como lo establece la providencia 0257 emitida por el SENIAT (Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduana y Tributario). Seguidamente los libros que
sarán utilizados por el Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera
deberán ser foliados y llevados a Taquilla Única del registro del Poder Popular con
la finalidad de ser sellados, puesto que es un requisito obligatorio para que dichos
libros sean legales.

Cabe destacar que un Sistema de control de ingreso y egreso de los recursos del
Consejo Comunal de la Urbanización Betty de Herrera como herramienta tiene la
finalidad de fortalecer las funciones de los voceros y voceras de la Unidad
Administrativa y Financiera, así como también los voceros y voceras de la Unidad
de Contraloría Social, puesto que ellos deben cumplir con las funciones y
responsabilidades que establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
según los artículos del 31 al 34.

Logrando presentar una rendición de cuentas legal y confiable, así como también
la organización de los documentos ante los ciudadanos y ciudadanas del Consejo
Comunal de la Urbanización Betty de Herrera.

3.2 Presentación del Producto o Servicio

BASAMENTO LEGAL DE LA CONTABILIDAD EN LOS CONSEJOS


COMUNALES

En lo que compete a la contabilidad de los consejos comunales encontramos que


según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales se deberá elaborar  los
registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos
efectuados. 

Tornado en cuenta que los registros contables se deben realizar en los libros
Diario, Mayor, Inventario y los libros de ingresos y egresos, entre otras exigencias,
dicha ley obliga a los consejos comunales a llevar la contabilidad en forma
ordenada eficiente y con sentido de la oportunidad, ya que están obligados a la
rendición de cuentas cuando lo exijan los contralores sociales, los entes
otorgantes de dinero, y esto debe ser de manera puntual por lo menos cada tres
meses. Al tener la contabilidad al día, se estará dando cumplimiento  tanto  a la
Ley Orgánica de los Consejos Comunales y a la Constitución, además de mostrar
transparencia en el manejo de los dineros públicos.

 En lo que respecta a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), en su Artículo 28 establece: “El derecho de acceder a la información y a
los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o
privados” (p.10).  Esto explica como cualquier ciudadano o ciudadana podrá
acceder a los documentos probatorios que contengan documentos de interés para
la comunidad. Desde esta perspectiva, la constitución establece sanciones y
procedimientos administrativos legales para quien lleve la responsabilidad de
administrar el uso del tesoro público.

En este orden de ideas, en el  Artículo 51 también norma que “Toda persona tiene
derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario
público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de
éstos y estas, de obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este
derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la Ley, pudiendo ser
destituidos o destituidas del cargo respectivo”. (P.18). De allí, la importancia de
llevar a cabo  procedimientos contables que permitan a las organizaciones
controlar y fiscalizar los recursos económicos, dada la competencia de estos,
garantizando a las autoridades el uso racional de los recursos además de ofrecer
información oportuna y veraz a entes gubernamentales, la comunidad en general y
entidades financieras.

Es por ello que no se deben llevar los registros contables en otros formatos
distintos que  los libros legales por muy buenas intenciones que se tengan, es
decir que para presentar los registros contables no deben estar asentados en
cuadernos, libros de notas, carpetas si no que estos deben estar formalmente
llevados como lo manda la Ley Orgánica de los Consejos Comunales al  exigir la
elaboración de los registros contables con sus respectivos soportes; por supuesto
que antes se pueden usar borradores de tal forma que los asientos contables sean
lo más correcto posible.
El no llevar la contabilidad de manera oportuna siempre ha generado situaciones
de conflictos entre los miembros del consejo comunal y levanta desconfianzas
entre los vecinos y demás personas relacionadas con los consejos comunales.

Tener los soportes originales de cada bolívar generado, invertido o gastado,  y


además que los documentos, como facturas, recibos, presupuestos, etc., cumplan
con las normas del SENIAT,  y tenerlos en orden cronológicos evitará los malos
entendidos en la administración de los recursos comunales y se estará dando una
base cierta para  elaborar la información contable.

El incumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la


Ley de Consejos Comunales, genera en los funcionarios ciertas sanciones
administrativas. Por ello, es necesario identificar aquellos conocimientos básicos
en cuanto a  los registros contables dentro de estas organizaciones y la necesidad
de establecer sistemas de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, que
sean solicitados por  instancias internas, instituciones financieras y todo ciudadano
que lo requiera dentro de la comunidad.

Los voceros o  voceras de la Unidad Administrativa y Financiera incurrirán en


responsabilidad civil, penal y administrativa, según sea el caso, por los actos,
hechos u omisiones que alteren el destino de los recursos del consejo comunal,
por lo cual serán sancionados conforme a las leyes que regulen la materia.

Una de las herramientas contables que da mayor claridad en el manejo de los


dineros comunales es el flujo del efectivo, ya que con él se demuestra en que se
invirtió cada  bolívar, por ello es imprescindible elaborarlo con los soportes
originales  y en forma cronológica, porque a partir de su correcta elaboración se
podrá llevar los registros de la contabilidad con mayor eficiencia.

Para  llevar o tener los registros contables al día es necesario tener a la


disposición una persona encargada sólo para ese fin, que tenga los conocimientos
básicos contables, que maneje los principios contables y que tenga un claro
criterio de la materia, pero especialmente que tenga  un alto sentido de
responsabilidad social, socialista y comunitario, ya que en la nueva estructuración
ideológica del país no es pertinente, para los consejos comunales, aplicar la
contabilidad  tradicional capitalista de acumulación de capital. 

Es por ello que instituciones como la Universidad Politécnica Territorial J.J.


Montilla están llamadas a capacitar y actualizar  a los contables en la
responsabilidad social que la función contable debe tener en la Venezuela
socialista, para de tal forma tener el correctivo ante la acumulación de capital en
las empresas del Estado  y las organizaciones comunitarias.  
LIBROS QUE DEBEN LLEVAR LOS CONSEJOS COMUNALES

1.             Libros de Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo comunal

2.             Libro de asistencia a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

3.             Libros de actas correspondientes a cada una de las Unidades del


Consejo Comunal (Ejecutiva, Finanza y Contraloría).

4.             Libros contables: Diario (2 Columnas), Mayor e inventario, además


pueden llevar los auxiliares que estimen convenientes para mayor orden y claridad
de sus operaciones.

REGISTRO CONTABLE

Es la afectación o asiento que se realiza en los libros de contabilidad de un ente


económico, con objeto de proporcionar los elementos necesarios para elaborar la
información financiera del mismo.

LIBROS CONTABLES

La parte más específica de esta respuesta va a depender de la legislación


particular de tu país, pero a grandes rasgos los libros que deben llevar los
comerciantes de manera obligatoria deben permitir: asentar las operaciones en
orden cronológico, poder establecer y hacer seguimiento de las operaciones,
conocer las transacciones y actividades del negocio.
El artículo 55 del Código de Comercio establece que los libros que los
comerciantes deben tener indispensablemente, son los siguientes: libro diario,
libro inventario y libro Mayor. Se trata de una exigencia mínima, aplicable a toda
clase de comerciantes, sea cual fuere la importancia de sus negocios. Nada
impide que un comerciante lleve otros libros, en cuanto lo estime necesario según
el volumen de sus operaciones comerciales.

a. Libro Diario

Es un documento numerado, que le permite registrar en forma cronológica todas


las transacciones realizadas por la empresa. El libro diario es el registro contable
principal en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las
operaciones. El primer registro de una operación se hace en el diario.

Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por la


cooperativa, en el orden que se vaya realizando durante el período (compra,
ventas, pagos, cobros, gastos, etc.). Éste libro consta de dos columnas: la del
Debe y la del Haber. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el
libro debidamente autorizado.

A esta operación se le llama asentar en el diario. El diario es un libro de registro


original o de primera anotación. El asiento de cada transacción indica qué cuentas
deben cargarse y cuáles deben acreditarse posteriormente en el mayor.

En el libro diario se registran todos los hechos y operaciones contables. Este


registro se realiza mediante los asientos contables, los cuales se ordenan por
fecha de creación. Por ejemplo, supongamos que el cliente Juan nos paga 5.000
Bs. que nos debía, las cuales cobramos por caja. El asiento sería el siguiente:

Al conjunto de asientos que quedan registrados durante un período de tiempo se


le llama Libro Diario. El libro diario simplemente nos informa del movimiento en sí,
o sea, qué cuentas han intervenido, la fecha, las cantidades y el concepto.

En orden cronológico, mediante asientos, se registrarán en el Diario todas las


operaciones que se realicen. La representación de éstos se efectuará mediante
anotaciones como la que sigue:

Las cuentas cargadas serán las representativas de aquellos elementos que


constituyan los empleos de la operación -desde el punto de vista de la empresa
que efectúa la contabilidad- y las cuentas abonadas las que expresen los
conceptos correspondientes a los recursos.

En cualquier asiento, la suma de los importes de las cuentas cargadas deberá


coincidir con la suma de los valores de las cuentas abonadas.

El diario constituye la fuente de información para hacer los pases al mayor,


proceso que consiste en anotar en cada cuenta del mayor los asientos de débitos
y créditos.

Importancia y finalidad

Es un libro que debe ser llevado obligatoriamente por todo comerciante, según lo
señala el Código de Comercio en el Art. 32, además de ser sellado y presentado
en el Registro Mercantil antes de ser utilizado (Art. 33 C.C.); deberá ser un libro
empastado, foliado y deberá quedar completamente sellado en todas sus páginas.

El Libro Diario es conocido como libro de Entrada Original, porque en él se


registran por primera vez las operaciones de la empresa. En el quedarán
registradas todas las transacciones que se dan lugar en una empresa y en orden
cronológico; se registrará indicando el nombre de las cuentas que han de cargarse
y abonarse, así como los importes de los débitos y créditos.

El libro Diario puede ser:

El Diario de Dos Columnas. (Este libro es el más utilizado) al momento de llevarlo


al Registro Mercantil para registrarlo y sellarlo, en su primera página irá la Nota del
Tribunal.

El Diario Multicolumnar.

Diario Columnar. Importancia.

De igual manera, el artículo 56 establece cuál es su contenido. De ese texto surge


que el comerciante debe asentar en este libro cada una de las operaciones que
realiza diariamente y todas esas operaciones. De ahí la importancia de este libro,
que refleja toda la actividad y que se considera el eje de la contabilidad.

Es un libro analítico, pues se anotan las operaciones una por una, en forma
separada y sucesiva, por orden cronológico. Hay excepciones.
El artículo 56, en su inciso final, establece: "Las partidas de gastos domésticos
basta asentarlas en globo, en la fecha en que salieron de caja". Los autores
discrepan en cuanto al significado de "gastos domésticos". Para algunos
comprende los fondos que retira el comerciante para objeto distinto de su giro
mercantil, especialmente los retiros para gastos personales. Para otros autores, se
denomina así a los pequeños gastos de una empresa: artículos de limpieza,
locomoción de empleados, etcétera. Preferimos esta última interpretación.

El artículo 58 establece que los comerciantes por menor deberán asentar día por
día, la suma total de las ventas al contado y por separado, la suma total de las
ventas al fiado. El texto recoge un criterio realista, teniendo en cuenta lo engorroso
que resultaría anotar una por una cada operación en las ventas al detalle.

El artículo 57 establece: "Si el comerciante lleva libro de caja, no es necesario que


asiente en el Diario los pagos verificados. En tal caso, el libro de caja se considera
parte integrante del diario". En el Libro de Caja se anotará pago por pago,
efectuado en el día, en forma analítica. Terminado el día, se pasa al Diario la cifra
total de pagos hechos, sin detalle, pues el detalle ya está en el Libro de Caja.

Ventajas del Diario

El diario cumple tres útiles funciones. En primer lugar reduce la posibilidad de


errores, pues si las operaciones se registrasen directamente en el mayor, existiera
el serio peligro de omitir el débito o el crédito de un asiento, o de asentar dos
veces un mismo débito o crédito. Este peligro se reduce al mínimo con el uso del
diario. Aquí, los débitos y créditos de cada operación se registran juntos, lo cual
permite descubrir fácilmente esta clase de errores.

En segundo lugar los débitos y créditos de cada transacción se asientan en el


diario guardando perfecto balance, lográndose así el registro completo de la
operación en un solo lugar. Además, el diario ofrece amplio espacio para describir
la operación con el detalle que se desee.

En tercer lugar todos los datos relativos a las operaciones aparecen en el diario en
su orden cronológico.
b. Libro Mayor

Libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de


la cooperativa.

Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las diferentes


cuentas que moviliza la cooperativa de sus activos, pasivos y patrimonio. Para que
los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.

Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro


diario, con el propósito de conocer su movimiento y saldo en forma particular.

Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en los asientos de
diario, se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.

Cuenta es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta en el
debe y en el haber, así como el saldo de la misma. El libro mayor precisamente lo
que hace es eso; anotar las cantidades que intervienen en los asientos en su
correspondiente cuenta del libro mayor, representada por una T. 

En estas dos cuentas (libro mayor) del asiento anterior, se tiene un saldo deudor
en caja (positivo) y un saldo acreedor en la cuenta de clientes.

Dado que cualquier empresa efectúa múltiples operaciones, la valoración de sus


elementos será objeto de continuas variaciones.

El Mayor contiene todas las cuentas que se han ido registrando en el Diario hasta
cierta fecha, en éstas se habrán ido anotando las alteraciones producidas. A
través de estos registros será posible conocer el valor por el que figuran las
distintas cuentas a esa data, siendo éste el cometido del Mayor.

Al valor que presenta una cuenta en una fecha dada se le conoce con el nombre
de saldo. Éste viene dado por la diferencia entre la suma del Debe y la suma del
Haber de la correspondiente cuenta. El saldo puede ser:

– Deudor, si la suma del Debe es mayor que la del Haber.

– Acreedor, si la suma del Debe es inferior a la suma del Haber.

– Nulo, si el valor de ambas sumas coincide.

En cualquier fecha, en el libro Mayor se cumplirá que la suma de los saldos


deudores coincidirá con la suma de los saldos acreedores y, además, el valor total
de las sumas del Debe será igual al importe total de las sumas del Haber.
Tipos de Libros Mayor

Se reconoce que hay dos tipos:

Libro Mayor principal.- Para las cuentas de control general

Libro Mayor Auxiliar.- Para las sub. Cuentas y auxiliares.

Importancia y Finalidad

Cuando se habla de la cuenta, en el medio contable permite clasificar el Activo, el


Pasivo y el Capital, y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad;
permitiendo controlar los aumentos y disminuciones que experimentan las
diferentes partidas reales y nominales.

El Libro Mayor constituye un libro obligatorio que debe llevar toda empresa (Art. 32
del C.C.), este libro agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y
Egresos que son utilizadas en una organización para llevar la contabilidad.

c. Libro Inventario

Aunque el libro se llama así por el Código de Comercio, en realidad es más que un
libro de inventario. Es libro de Inventario y de balances. El libro se abre con el
inventario de los bienes afectados al giro en el momento de empezar la actividad
comercial y contiene, además, el inventario y balance que se debe formular todos
los años, al vencimiento de cada ejercicio.

La Ley 16.060 regula especialmente los estados contables que se deben formular
a fin de ejercicio y establece mayores precisiones en cuanto a la forma en que se
han de formular estos estados contables.

Normas Internacionales de Contabilidad

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son un conjunto de normas


contables que regulan la información que debe presentarse en los estados
financieros, conocidos como balance general, estado de resultados, estado de
movimiento de efectivo y estado de flujo de efectivo y la forma en que esa
información debe aparecer, en dichos estados financieros. Las NIC son normas
cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio y
una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Cabe indicar que, las
NIC son emitidas por la International Accounting Standards Board (IASB)
anteriormente conocida como International Accounting Standards Committee
(IASC). Hasta la fecha dicha institución ha emitido 41 normas conjuntamente con
30 interpretaciones.

En relación a la aplicación de las NIC en Venezuela cabe indicar que el directorio


ampliado de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela
anunció en el mes de marzo del 2004 que se iniciaría el proceso de adaptación a
las nuevas normas internacionales de contabilidad (NIC’s-IFRS), en vista de que la
implementación en todas las empresas venezolanas podría tardar hasta el año
2007. Venezuela actualmente se encuentra en ese proceso de adaptación de las
41 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s-IFRS), con sus respectivas 30
interpretaciones como Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados(PCGA).

Tal decisión fue acordada por el directorio de la Federación de Colegios de


Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) y la misma fue el resultado de un
año de intenso trabajo interinstitucional entre el Comité Permanente de Principios
de Contabilidad de la FCCPV y el Comité de Normas Contables y Financieras del
IVEF. Posteriormente, a dichas instituciones, se le sumaron otros organismos
como la Superintendencia de Seguros (SUDESEG), la Superintendencia de
Bancos (SUDEBAN), la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Bolsa de Valores
de Caracas (BVC) y El Consejo Empresarial Venezolano de Auditoría (CEVA),
entre otras importantes organizaciones públicas y privadas.

La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad contribuye a mejorar


la percepción internacional de Venezuela y las empresas venezolanas como
receptoras de inversiones, al hacer mucho más sencilla la presentación de los
estados financieros para el análisis de inversionistas extranjeros. Con todo ello, se
espera que el cambio se constituya en una ventaja comparativa que mejore la
posición de las empresas venezolanas en el complejo mundo de la globalización
económica actual.

La aplicación de este nuevo modelo contable internacional es hoy una realidad


que implica un cambio fundamental en la cultura de las empresas y en la visión
tradicional de la contabilidad. Las empresas que quieran ganar competitividad y
disponer de información de alta calidad, transparente y comparable que les
permita competir en el mercado local o internacional y soportar sus decisiones
operativas y financieras, deberán hacer ajustes profundos en sus sistemas de
información internos.

INSTRUCTIVO PARA LAS NORMAS DE CONTROLES INTERNOS DE LOS


INGRESOS Y EGRESOS DEL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACION
BETTY DE HERRERA

Se presenta la información en un formato estructural simple descriptivo que define


los basamentos legales y teóricos, permitiendo entender el origen de las
responsabilidades y obligaciones que tienen todas las organizaciones comunales,
en cuanto a la presentación de la información financiera, se considera que esta
metodología es la más idónea, tomando en cuenta que la información debe ser
accesible a cualquier persona independientemente del nivel de conocimientos y
estudios que posea, dado, a que los integrantes de La Unidad Administrativa y
Financiera del CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACION BETTY DE
HERRERA son ciudadanos comunes que asumen estas responsabilidades por
elección popular.

    Abrir una Cuenta de Ahorro en un Banco cercano a la comunidad, donde se


guardara el dinero recolectado por el pago de los puestos usados por cada
buhonero.
    Es un libro para llevar el control de ingresos y egresos que no debe llevar
errores, tachaduras, ni borrones, por lo que quien lo lleva debe ser muy dedicado y
única persona responsable con el llenado del mismo.

    Para llevar un registro de los ingresos (dinero que entra) egreso (dinero que


se gasta) para que se pueda saber la cantidad de ganancia o pérdida durante un
tiempo definido, con facilidad.

    Hay dos entradas para cada transacción....  Para cada Debe hay un Haber.
Para cada Haber hay un Debe. Esta es la base para el sistema de contabilidad.
Note la presentación - El Debe se anota al lado izquierdo de la página y
el Haber se anota a lado derecho de la página.

    Si el dinero recolectado del pago de los puestos del mercado es dado en
donaciones sociales (para personas enfermas) justificarlos con un acta levantada
y firmada por lo menos con 2 voceros del consejo comunal, junto a una copia del
récipe para mayor soporte.

    El dinero que sale para el mantenimiento del mercado (cepillos, rastrillos,
bolsas negras) justificarlos con facturas legales que lleve el RIF y nombre del
consejo comunal.

    El dinero que sale para el pago de los vigilantes, pago de el


personal  encargado de cobrar el dinero de los puestos, y el personal que limpia el
mercado, justificarlo con talonarios de facturas que lleven sellos y firma de 2
voceros del consejo comunal.

    El llenado del libro de control de ingreso y egreso de los recursos del consejo
comunal a la hora de la rendición de cuenta deben tener como soporte todas las
facturas legales anteriormente nombradas para mejor control.

    Los talonarios de facturas que usan el personal que cobran el dinero de los
puestos debe llevar el sello del consejo comunal.

Nota: Este libro se puede adquirir en la librería solicitando un libro de contabilidad


de tres columnas y puede ser de 100 o 200 folios.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 

Conclusiones

Una vez recopilada la información referente establecer estrategias para fortalecer


los conocimientos sobre comunicación para mejorar la relación y toma de
decisiones a través de la implementación de un contenido programático de talleres
que desarrollen el plan de adiestramiento de la gerencia comunal de la Unidad
Administrativa Financiera del Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera,
analizada y diagnosticada la situación existente, se originaron las conclusiones
siguientes.

En el Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera, se detecta la desintegración


organizacional y desconocimiento de los procesos administrativos contables y la
causa de este problema es la falta de comunicación entre los voceros del Consejo
Comunal. Cabe destacar, que si no se busca una pronta solución a este problema,
se puede llegar a una desintegración o disolución del Consejo Comunal.

Es por ello, que al establecer la propuesta de trabajo se hace factible corregir o


dar solución al problema de la comunicación existente entre los voceros que
integran el Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera En este proyecto se
indagó el proceso actual de comunicación e integración de los Voceros y Voceras
del Consejo Comunal de la Urb. Betty de Herrera, constatando que el proceso
actual no está dando los resultados más óptimos y esperados  por los miembros
del Consejo Comunal.

De igual manera, el consejo Comunal no facilita ningún mecanismo que garantice


un proceso de comunicación e integración acorde a los objetivos organizacionales,
incorporado a esto, es evidente la ineficiencia de políticas precisas para los
procedimientos que se ejecutan.

Recomendaciones

Aplicar un plan de acción y capacitación comunitaria a los miembros del Consejo


Comunal de la Urb. Betty de Herrera el cual estará orientado a capacitar en
materia de comunicación e integración para el logro de los objetivos.
Considerar los procesos de capacitación a corto plazo a los efectos de garantizar
la eficiencia y eficacia a sus funciones dentro del Consejo Comunal.

Motivar a la comunidad a través de campañas publicitarias en la comunidad a fin


de lograr la participación e integración de sus miembros en los procesos de
capacitación.

Realizar actividades que conduzcan a la superación y al crecimiento personal para


que de esta manera pongan de manifiesto el verdadero clima organizacional para
el mejor desarrollo de sus funciones.

Finalmente prestar atención especial a la propuesta, en vista que se fundamenta


en ser una herramienta que garantiza el cumplimiento de los objetivos y metas, así
como también garantizar el desempeño productivo del Consejo Comunal, en base
a la necesidad detectada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 5453.

Carmona (2005). El control como fase del proceso administrativo, Documento en


Línea. Disponible: http://www.monografias.com/trabajo12/cofas [Consulta: 2010,
Noviembre 01]

Elliott, J.  (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. (3era ed.).


Madrid: Moronta. S.L.

González, (2006). Vigencia de la Planificación, Revista Investigación Económica,


No. 4, octubre-diciembre, Cuba.
Gómez, L.  (2009). Pertinencia de la investigación que se realiza en los institutos
universitarios de la tecnología de la región centro occidental de Venezuela. IUT
“Andrés Eloy Blanco”.

Goodstein (1998). Planeación Estratégica Aplicada, México, Editorial Mc Graw Hill.

Guzmán, M.  (2002). Teorías del aprendizaje, Tercera edición. Editorial Kapelusz.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial No. 39.335
publicada el lunes 28 de Diciembre de 2009, Caracas-Venezuela.

Ley de Consejos Locales de Planificación Pública (2002).Gaceta Oficial N° 37.463


de fecha 12 de junio de 2002

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-


2013, Caracas-Venezuela.

Myess G. (2010). Idea for Management N. Y.,

Thierauf, R. (1991). Sistema de Información Gerencial  para el Control y


Planificación. Primera Edición. México. Editorial Limusa.   

Marco teórico

Antecedentes de la Investigación

González y Torres, (2007), en su trabajo titulado "Perfil Ciudadano para el


mejoramiento de la Gestión en la Contraloría Social de los Consejos Comunales"
Caso Contraloría Social del Municipio Zamora del Estado Aragua, para optar al
título de Licenciados en Administración Comercial de la Universidad Rómulo
Gallegos de San Juan de los Morros. El cual tuvo como objetivo general proponer
un nuevo perfil ciudadano que permita el mejoramiento de la gestión de las
contralorías sociales, sus resultados demuestran que los miembros de las
contralorías sociales carecen de destreza y habilidades para desarrollar
actividades que desempeñan, por lo que no cuentan con el perfil adecuado para
llevar a cabo la gestión social. Es por ello que esta investigación se relaciona con
la nuestra en el tratamiento de su diagnostico.

Guerrero y Moreno (2007), en su investigación titulada "Plan Estratégico dirigido a


la formación de los ciudadanos que ejercen el Rol de Contralores Sociales en el
Municipio Juan Germán Roscio del Estado Guárico, como requisito para optar al
título de Licenciados en Administración Comercial de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos de San Juan de los Morros. La misma partió de un
diagnostico de la situación de los ciudadanos que ejercen el rol de contralores
sociales en el Municipio Juan Germán Roscio, proponiéndose un Plan Estratégico
dirigido a mejorar la contraloría social, en el cual se concluye que no se cuenta
con información escrita que permita a las personas encargadas de la contraloría
social desempeñar sus funciones de manera más idónea, en vista de esto se
recomienda poner en práctica del plan estratégico para la formación de los
ciudadanos para ejercer el rol de contralores sociales, la conclusión de esta
investigación se relaciona directamente con la presente ya que demuestra cómo
se hace necesario la formación de los miembros de los consejos comunales.

Rodríguez (2005), en su estudio presentado en la Universidad Nacional


Experimental Rómulo Gallegos, para optar al título de Licenciado en
Administración, titulado "Programa de Capacitación dirigido a los Contralores
Sociales, a fin de optimizar la función de fiscalización, vigilancia, control para la
comunidad" Caso Municipio Juan Germán Roscio, concluyo exponiendo la falta de
conocimientos, debilidades y destrezas de los contralores sociales, nuevamente la
anterior investigación nutre a la nuestra al proponer un programa de capacitación
para miembros de consejos comunales, en el area de la contraloría social.

Marco Referencial de la Institución

El Consejo Comunal del Sector Casco Central de la Parroquia Naiguatá, del


Municipio Vargas, Estado Vargas surge el 12 de Abril de 2008 como respuesta a
la convocatoria a la Asamblea de Ciudadanos que fue convocada en tres
oportunidades, en ese sector. Esta conto con la participación de 300 miembros de
la comunidad, quedando constituido por 10 voceros, siendo instalado formalmente
el día 15 de abril de ese mismo año.

MISION

Abordar y analizar la realidad de su comunidad gestionando soluciones


endógenas a las inquietudes particulares de su entorno.

VISION

Ser una institución que promueva la transformación de la calidad de vida de sus


conciudadanos, a través del desarrollo y ejecución de proyectos orientados a
resolver de forma eficiente sus necesidades.

Estructura Organizativa

a) Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal:


Encargada de promover y articular la participación organizada de los y las
integrantes de la comunidad. Ejecuta decisiones de la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas, articula con las organizaciones sociales presentes en la comunidad y
promueve nuevas organizaciones, en defensa del interéscolectivo y el desarrollo
integral de las comunidades, elabora planes de trabajo para solventar problemas
que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar resultados.

b) Órgano Económico Financiero:

Se encarga de administrar los recursos financieros y no financieros, así como de


la inversión y crédito, intermediación financiera de los fondos generados,
asignados y captados.

c) Órgano de Control:

Realiza la contraloría social y la fiscalización, control y supervisión del manejo de


los recursos asignados, recibidos o generados por el consejo comunal, así como
los programas y proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por
el gobierno nacional, regional o municipal. Da seguimiento a las actividades
administrativas y del funcionamiento ordinario del Consejo Comunal en su
conjunto y rinde cuenta publica de manera periódica, según lo disponga el
reglamento de la Ley de Consejos Comunales.

Organigrama.

Bases Teóricas

En los últimos cinco años, en Venezuela se ha experimentado un importante


proceso de transformación donde se convoca de forma permanente a la
participación y la organización de la gente. Pero en no pocas ocasiones, y en
diversas instancias, esto no pasa de ser un discurso. El mismo proceso de los
Consejos Locales de Planificación Pública viene siendo impulsado por una
diversidad de actores, principalmente organismos públicos, que validan la
importancia de hacer realidad el texto constitucional. En la práctica, no se
corresponden los esfuerzos realizados con los resultados obtenidos en los 335
municipios del país.

La corresponsabilidad social orienta la formulación de propuestas como las


contenidas en el Artículo 184 de la Constitución de la República, que permiten
la descentralización participativa. De este modo, se orientan adecuadamente las
modalidades de descentralización de servicios, programas sociales o
de atención a las comunidades.
Dentro de esta perspectiva, la relación descrita propiciaría experiencias de
construcción de alianzas sociales orientadas a la lucha contra la pobreza y otros
compromisos asumidos por los Estados en sus relaciones multilaterales, o en
declaraciones vinculadas al tema de los derechos humanos. Por lo que, la
modernización y mejoramiento de la Gestión Pública en el país se orienta a
establecer un modelo gerencial basado en resultados, y al mismo tiempo generar
las condiciones para el desarrollo de una administración eficaz y menos costosa,
centrada en la productividad, el compromiso y la satisfacción de las necesidades
de la ciudadanía.

La Gestión Social

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con


sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con
ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se
desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de
organización socioeconómica.

Según Henríquez, L. (2005), la Gestión Social es definida como "…el canal por
medio del cual se desarrolla en las personas y en la comunidad un espíritu
emprendedor para generar un cambio social". Esta definición tiene que ver con la
posibilidad de gestión para dar respuesta a la complejidad del sistema social,
otorgando especial relevancia a las dinámicas que viven las comunidades
generadoras de desarrollo.

La Gestión Social tiene su basamento en los procesos planificados de desarrollo


social, cultural, económico y político soportados en la organización, participación y
la movilización de los actores sociales públicos y/o privados quienes actúan en
múltiples escenarios.

Tipos de Gestión

La Rendición de Cuentas. Si bien es cierto que este proceso ha sufrido


modificaciones o mejor dicho, que existen propuestas de cambio, porque, como ya
lo consideramos anteriormente, en definitiva la Rendición de Cuentas al ciudadano
es más un proyecto de cambio que una realidad y también es cierto que las
reformas que se promueven tienen su origen en experiencias descritas en inglés.

En tal sentido, incorporar un nuevo concepto o noción sin el más mínimo


cuestionamiento al viejo concepto (o noción), en este caso el de Rendición de
Cuentas, constituye un error metodológico, explicable por la necesidad de buscar
la superación de una alienación idiomática dado el avance en castellano del uso
del concepto accountability.
Según Oszlak (1999: 2) al cuestionar el uso de neologismos y anglicismos en
nuestro discurso, en "el caso de la accountability nos enfrentamos, probablemente
con el concepto que ha suscitado mayor reconocimiento y adhesión en
nuestra cultura, al menos desde un punto de vista retórico".

No es posible negar que el proceso a través del cual los gobernantes dan cuenta
de sus actos, ha sido denominado Rendición de Cuentas, tanto por la legislación
en algunos países de América Latina, como por los académicos, aunque como
dice Ugalde (2002: 9), es recientemente cuando se usa en el mundo académico, lo
cual es explicable porque "en la práctica rendir cuentas no fue una prioridad de los
gobiernos post-revolucionarios ni una exigencia de la sociedad", por el contrario
hoy en día el concepto de Rendición de Cuentas tal como lo señala Ugalde (2002:
9) "se ha popularizado como término cotidiano del vocabulario de políticos,
periodistas, académicos y sociedad en general".

Otro término que se presta a confusión con los que se usan como sinónimos de
Rendición de Cuentas es el de Transparencia, aunque en general los distintos
autores precisan la diferencia entre uno y otros conceptos. Según Morón (2000), la
vocación por la transparencia tiene su fuente en la palabra accountability, que,
siguiendo a González, "ha sido interpretada tanto como, la obligación legal
y ética que tiene un gobernante de informar al gobernado sobre cómo ha
utilizado el dinero y otros recursos que le fueron dados por el pueblo para
emplearlo en beneficio del pueblo gobernado y no en provecho de los gobernantes
de turno", es decir se trata de la definición de accountability como rendición de
cuentas al ciudadano, esto requiere según Morón, de un proceso administrativo
abierto, significa para este autor "la obligación exigible a todo el personal al
servicio de la administración pública de ser tan abierto a los ciudadanos como les
sea posible, respecto a las decisiones y actos que adopte, para responder
permanentemente por la gestión confiada".

La accountability es así una función del gobernante, sobre sus decisiones y actos,
mientras que la transparencia es una función de todos los funcionarios sobre todas
las decisiones y actos de la organización.

Esta distinción la precisa también Guerrero (2003), para quien "la transparencia de
la gestión pública y la rendición de cuentas están aliadas, pero no deben
confundirse". Como lo ha mencionado Ugalde, la transparencia no implica un acto
de rendir cuentas a un destinatario específico, sino la práctica de colocar la
información en la "vitrina pública". El gobierno democrático debe rendir cuentas
para reportar o explicar sus acciones. Y debe transparentarse para mostrar su
funcionamiento y ser sujeto de escrutinio público. En definitiva transparencia y
Rendición de Cuentas son dos procesos estrechamente vinculados, este último, al
centrarse en el ciudadano, requiere del primero para que éste pueda ejercer el
control de la gestión pública con base, no sólo en la Rendición de Cuentas, sino
también sustentándose con mejorar la información amplia sobre la gestión.

De este modo estamos en presencia de otro concepto vinculado a la materia,


como lo es el de Control, el cual según Ugalde (2002), también se usa al igual que
Fiscalización, como sinónimos de Rendición de Cuentas. "Control y Fiscalización
son mecanismos para supervisar los actos de gobierno, pero no siempre implican
la obligación de los gobernantes para informar de manera periódica sobre sus
decisiones y acciones" (p. 16), en esta misma línea, señala Cunill (2000), que "el
control supone intervenir en la manera como el poder es ejercido. La
responsabilización obliga, en cambio, sólo a que las acciones y decisiones que
devienen del ejercicio del poder sean justificadas" (p. 270).

Con esto queda claro que la Rendición de Cuentas (responsabilización para


algunos autores), es un proceso relacionado con el Control, en el sentido que el
ejercicio de éste se facilita con la Rendición de Cuentas, en tanto que ésta supone
la justificación de los gobernantes de los actos y así mismo con el control se
interpela al gobernante sobre el cumplimiento de lo previsto a lo ofrecido por él.

Consejos Comunales

Los Consejos Comunales de Planificación Pública (CCPP), nacen del espíritu de


las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, consagradas en el artículo 70 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como medio de
participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía en lo político,
además de atribuirle valor vinculante a las decisiones dadas en este espacio.
Cuando hablamos de vinculante, le imprimimos a las decisiones de las asambleas
un carácter de mandato popular, que implica el obligatorio cumplimiento por parte
de las instituciones públicas vinculadas a la decisión asumida.

Los Consejos Comunales de Planificación Pública (CCPP), nacen como espacios


públicos de participación popular, que permiten la articulación de todos los
sectores, agrupaciones y organizaciones sociales, con el único fin común de
mejorar la calidad de vida de la comunidad con una visión colectiva.

La constitución de los Consejos Comunales de Planificación de Políticas Públicas


(CCPPP) deben pasar por dos planos de acción: uno jurídico y otro movilizador.
Estos dos planos pueden ser concomitantes, desarrollándose al unísono.

En lo jurídico:

La necesaria reformulación de la Ley de los Consejos Locales de Planificación de


Políticas Públicas, no sólo en cuatro de sus artículos, para legalizar e instrumentar
la recepción y manejo de recursos por parte de los CCPPP, sino, la reformulación
de toda ley con el fin de generar una verdadera estructura del "Poder Autónomo
Comunitario", como lo ha llamado el Presidente Hugo Chávez Frías. Esto implica
el desprendimiento total de los CCPPP y CPPPP de lo institucional, léase,
Alcaldías y Concejos Municipales.

Por otra parte, es necesaria la revisión de la Ley del Poder Público Municipal, con
el fin de reformular la conceptualización de las Juntas Parroquiales,
Transformándolas funcional y orgánicamente en la comisión técnica de los CCPPP
y los CPPPP. Esto implica un redimensionamiento de su estructura, manteniendo
el proceso electoral para la selección de ciudadanos idóneos para el
acompañamiento de los CCPPP y los CPPPP.

Esto se plantea como consecuencia del solapamiento existente entre las funciones
actuales de las Juntas Parroquiales y los CCPPP, y CPPPP. Previendo así
cualquier conflicto de competencias entre una estructura representativa y una
participativa.

Para lo anterior, es imprescindible establecer una declaración de emergencia


legislativa nacional y municipal, que permita acelerar los procesos de adaptación
de la nueva institucionalidad a los parámetros axiológicos de la democracia
participativa. B.- En lo movilizador:

El establecimiento de un comando municipal de instalación de los CCPPP y los


CPPPP a través de los equipos promotores parroquiales, debidamente avalados y
juramentados como organismos intermediadores transitorios, que oriente y facilite
los procesos de promoción e instalación, es prioridad para garantizar el éxito.

El establecimiento de una metodología para:

La formación de los promotores

Las pruebas pilotos de instalación de los CCPPP y CPPPP

Constitución y formalización de los CCPPP y los CPPPP

La concertación de voluntades políticas

Sin estos parámetros, la base estructural del nuevo socialismo estaría en peligro.

La Contraloría Social

La consagración amplia del derecho a la participación en los asuntos públicos de


todos los ciudadanos y ciudadanas, ejercido de manera directa e indirecta,
constituye un salto cualitativo de la democracia representativa a la democracia
participativa según la Constitución de 1999.

La diferencia sustancial con la Constitución anterior (1961) consiste en que la


nueva Constitución no reduce el derecho a la participación únicamente a
los eventos electorales, sino que también abarca el proceso de formación,
ejecución, control, supervisión y vigilancia de la gestión pública. Esta iniciativa
nacida de las bases del pueblo tiene que ser facilitada por las instituciones del
Estado, con la finalidad de que la ciudadanía cumpla con la más amplias
modalidades de participación que le garantiza la Constitución (Arts. 168; 62; 6; y
5).

Este nuevo planteamiento, contempla un cambio de relaciones del Estado con la


sociedad, es decir, en lugar de unas relaciones marcadas por el paternalismo y el
carácter dependiente ante el Estado o imposición de las cúpulas partidistas, la
sociedad pasa a ocupar un rol protagónico y directo en la determinación de las
decisiones acerca de los asuntos públicos del municipio, con lo cual se persigue
además superar los grados de deficiencia de gobernabilidad que han afectado a
nuestro sistema político, como consecuencia de la falta de sintonía entre el Estado
y la sociedad en materias de interés común.

Sobre la base de lo antes expuesto, se erige la propuesta de crear la contraloría


social comunitaria, en todo lo vinculado con el control, vigilancia y supervisión de
las obras, servicios y programas sociales que se ejecuten a través de los órganos
de la administración pública, en aquellas áreas de competencia del Consejo
Comunal.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860

Capítulo VII

De los Derechos Económicos

Artículo 118°

Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como Se reconoce


el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para
desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas,
cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán
desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La
ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las
relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de
beneficios colectivos.El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones
destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.

Artículo 136°

El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el


Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral.

Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los
órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de
los fines del Estado.

Artículo 184°

La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos.

LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES

Gaceta Oficial N° 5.806 (extraordinaria) de fecha 10 de abril de 2006

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la
conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos
comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.

Artículo 2. De los consejos comunales. Los consejos comunales en el marco


constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al
pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Artículo 3. Principios. La organización, funcionamiento y acción de los consejos


comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación,
solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia,
responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y
de género.

ntroducción

El desarrollo local es el proceso de evolución y transformación que se presenta en


los actuales momentos en nuestro país, donde los ciudadanos son protagonistas y
participan activamente en el surgimiento de iniciativas que mejoran la calidad de
vida en las comunidades.

Lo que ha implicado, el surgimiento de las llamadas organizaciones de base:


Asociaciones de Vecinos, Cooperativas, Consejos
Comunales, Empresas de Producción Social. Las cuales surgen como un modo o
vía para acceder a los bienes y servicios que demanda la sociedad.

Ciertamente, el nuevo modelo de estado, propuesto por este proceso


revolucionario, ha buscado impulsar el desarrollo sustentable de las poblaciones, a
través de las transferencias del Poder Popular, entendiendo el desarrollo en su
acepción más amplia, como el proceso mediante el cual todos los actores
involucrados son responsables del avance de la sociedad en cuanto a
su salud, educación, optimización de los servicios públicos entre otros. Burgos
(2006)

De tal modo, que las exigencias que demandan, constantemente las comunidades
requieren a partir de esta nueva concepción, de la participación activa de sus
habitantes, en la búsqueda de alternativas viables para la pronta solución de
los problemas, presentes en ellas, haciendo uso de una nueva gestiónde
las políticas públicas.

En este sentido, les corresponde de primera mano a los entes gubernamentales


tanto nacional, regional, como municipal orientar y capacitar a este tipo de
organizaciones en sus procesos autogestionarios, respetando su idiosincrasia y
formas exitosas, como han venido operando y estimulándolas a transformar sus
debilidades, dentro de un contexto armónico.

Es en este orden de ideas, que la presente investigación busca poder contribuir en


este proceso de construcción de políticas públicas dirigidas, desde las
comunidades de forma endógenas, siendo que parte de ellas, no solo en lo
novedoso de los modelos, sino que atiende realidades muy particulares, que
nacen de los diagnósticos que las mismas realizan.

Para lo cual, se propone un modelo de capacitación que atiende en primer lugar a


sus más imperiosas necesidades en el área de la contraloría social, ya que esta
cumple una importante labor dentro del cuadro de actividades que debe atender
un consejo comunal, en el normal desenvolvimiento de sus labores.

Estructurando, para tal fin la presente investigación, con el siguiente Orden


metodológico: Capitulo I Planteamiento del problema, en el Capítulo II el Marco
Teórico, Capítulo III el Marco Metodológico, en el Capítulo IV La Propuesta, para
finalizar con las Conclusiones y Recomendaciones.

onclusiones

Las conclusiones de la investigación tienen como objetivo permitir una visión total


de los resultados obtenidos y en tal sentido, se presentan las alcanzadas en este
estudio.

En cuanto al Diagnostico, se constato que los representantes de las Unidades de


contraloría de los Consejos Comunales del sector central de la parroquia
Naiguatá, poseen poca experiencia en el ámbito de la gestión de políticas
públicas, solo un porcentaje muy reducido de ellos ha laborado en la
administración pública y solo uno de sus miembros ha realizado labores de
fiscalización y control, en cuanto a la edad oscilan entre 30 y 45 años y en su
mayoría son Bachilleres.

Las respuestas de los sujetos encuestados a las preguntas formuladas por la


investigadora indican que hay una significativa ausencia de conocimientos
respecto a la gestión de políticas públicas como herramienta en el fortalecimiento
de la contraloría social, legando en algunos casos al desconocimiento de las
funciones que le son inherentes al cargo.

Es por ello que se deben realizar distintas formas de capacitación, que ayuden a
entender y ampliar los conocimientos contables y administrativos, siendo de vital
importancia capacitar a los miembros de los consejos comunales, en áreas
practicas que le permitan abordar con prontitud los desafíos de la contraloría
social como órgano relevante, del funcionamiento del consejo comunal.

Recomendaciones

Así mismo se considera necesario exponer las siguientes recomendaciones, con


la salvedad que están dirigidas hacia los Consejos Comunales, Contraloría
Sociales y entes o instituciones gubernamentales del país.

* A los representantes, miembros y comunidades, se instruyan en materia de


Gestión de Políticas Públicas y Contraloría Social y todo lo inherente a estas.
* A los entes o institución gubernamentales relacionadas con la Gestión de
Políticas Públicas actualizarse constantemente en materia de Gestión de Políticas
públicas, debido a que existen nuevas tendencias que influyen en los cambios en
estos procesos. * Concientizar a los individuos de la sociedadsobre el tema de la
Gestión de Políticas públicas, contraloría social, para que de esa forma puedan
tener previsiones sobre aplicación cuando sea necesario.

Fuentes consultadas

Libros

Ander-Egg, E. (1999), La investigación diagnóstica operativa. México:

Editorial Lumen

Arias, F. (1997), El Proyecto de Investigación. (2ª Edición.) Caracas: Editorial


Episteme.

Balestrini, M. (2007), Como se elabora el Proyecto de Investigación. (3ª Edición)


Carcas: Editorial B.L Consultores Asociados

Burgos, M (2006), Desarrollo Comunitario. (1ª Edición.) Caracas: Consultores


Asociados.

Cunill, N (2000), Responsabilidad en el Control Social. (1ª Edición) Buenos Aires:


Editorial U.B.A.

Hernández, Fernández y Baptista (2001) Metodología de la Investigación. (1ª


Edición) México: Editorial Mac Graw Hill.

Oszlak, J (1999) Políticas de Gestión Públicas. (1ª Edición) México: Editorial Siglo
XXI.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Venezuela. Editorial Panapo.

Trujillo, J. (1996). Diseño de Encuesta. Caracas: Ediciones J.M.T.

Artículos en Revistas Especializadas:

Cabrera, P. (2001) "La Nueva Gestión Social". Revista Venezolana de Economía


Social, 32 (1), 12-18. Venezuela

Tesis de grado

Fuente, T. (2004). Clima organizacional y participación de la comunidad. Trabajo


de grado no publicado, presentado para optar al titulo de Magister en Planificación
Publica. Universidad del Zulia. Maracaibo.
González R y Torres A. (2007). Plan Estratégico dirigido a la formación de los
ciudadanos que ejercen el rol de contralores sociales en el Municipio Juan
Germán Roscio. Trabajo especial de grado para optar al titulo de Licenciado en
Administración. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. San Juan de
los Morros.

Guerrero H y Moreno D. (2007). Perfil Ciudadano para el mejoramiento de la


gestión en la contraloría social de los consejos comunales. Caso Contraloría
Social del Municipio Zamora del Estado Aragua. Trabajo especial de grado para
optar al titulo de Licenciado en Administración. Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos.

Rodríguez, F. (2005).Programa de Capacitación dirigido a los Contralores


Sociales, y al mejoramiento de la función fiscalizadora en el Municipio Juan
Germán Roscio. Trabajo especial de grado para optar al titulo de Licenciado en
Administración. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. San Juan de
los Morros.

Fuentes de tipo Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº


5.908 (Extraordinaria), Febrero 19, 2001.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. (2005). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela, 37.463 (Ordinaria), Junio 12, 2002.

Ley Orgánica de la Administración Pública. (2001). Gaceta Oficial de la República


de Venezuela, 37 05 (Ordinaria), Octubre 17, 2001.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. (LOPPM-2005). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela, 38.204 (Ordinaria), Junio 08, 2005.

Consultas online

Bustos C, H. (2006). La Factibilidad del Proyecto. Documento en Línea. Disponible


en: http://www.gestiopolis.com/canales6/emp/proyectos-factibles-o-viables .htm #
mas- autor. Consulta 2011, Mayo 23

Guerrero, O. (2003). Nuevos Modelos de la Gestión Pública. Documento en Línea.


Disponible en: http: es.scribd.com/doc/5211602/Guerrero-Omar-Nuevos-modelos-
de-gestion-publica. Consulta 20011, Mayo 21

Henríquez, H; Montoya, E. (2006). Transparencia en la Administración Pública.


Documento en Línea. Disponible en:
http://www.mecicalidad.daftp.gov.co.documentacion componente%20
Direccionamiento % 20Guiaparalaestandarizaciondecompetencias.pdf.

Consulta 2011, Julio 2

Modulo de Gestión Social (2005). La gestión social en los Consejos Comunales.


Documento en Línea. Disponible: http://www.módulodegestiónsocial-com.htm.
Consulta 2011, Junio 3

Morón, S (2005).Transparencia en la gestión pública. Documento en línea.


Disponibleen:http://www.uccor.edu.ar/paginas/maestria3//latransparenciaenlagseti
onpublica. Consulta 2011, Junio 29

Proyecto Paipa (2005). Sector: Gestión Social. Documento en línea Disponible en:


http://www.transparenciapaipa.gov.co/proyectos/

Gestión social. Consulta 2011 Mayo 30

Sociedad ISA (2005) Gestión Social .Documento en línea. Disponible en http. //


www.isa.com.co/programa/documentoisa. Consulta 2011 Junio 2

UNESCO (2005) Gestión Social. Documento en línea. Disponible en http. //


www.catedraui.ITESO.MX/catedra/p231.html. Consulta 2011, Junio 8

Documentos y Reportes Técnicos.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Anexos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE PROFESIONES GERENCIALES

GERENCIA PÚBLICA.

Objetivos de la Investigación.

Diagnosticar la situación actual que presentan los miembros de las Unidades de


Contraloría Social de los Consejos Comunales del sector central de la parroquia
Naiguatá.

Determinar los conocimientos que poseen los miembros de las Unidades


Contraloras sobre las funciones inherentes al cargo que desempeñan.
Identificar las áreas de formación que necesitan fortalecer los miembros de las
unidades contraloras en el ejercicio de sus funciones.

ESTIMADOS EMPLEADOS:

La presente encuesta tiene como objeto obtener información a través de la opinión


objetiva y auténtica que Usted tiene sobre cómo se ejercen las funciones de la
unida contralora en su consejo comunal. El instrumento consta de diez (10) ítems,
los cuales debe responder colocando una equis (X) en el que considere que es el
más indicado, según sus conocimientos.

Se agradece de antemano la colaboración prestada, y recordamos NO dejar de


responder ninguna pregunta, ya que los datos aportados servirán de base para la
tabulación y posterior elaboración de gráficos y cuadros porcentuales que darán
una visión completa del problema estudiado.

Muchas Gracias.

INSTRUCCIONES:

1. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder.

2. Coloque una equis (X) en la respuesta que Usted, crea conveniente marcar.

3. Por favor, responda todas las preguntas.

4. Recuerde, el cuestionario es ANONIMO, por tanto, no lo identifique con su


nombre.

5. Si se presentan dudas acerca de alguna pregunta, consulte con su encuestador.

Por su atención, nuevamente, gracias

1.- ¿Cuál es su edad?

18 – 25 _____ 26 -30_____ 31- 35______ 36 – 40_____

41 – 45_____ 46 – 50_____ 51 – 55_____

2.- ¿Qué tiempo tiene realizando trabajo comunitario?

01 – 03 meses_______ 04 – 07 meses_______ 08 – 11 meses________

01- 03 años_________ 04 – 06 años________ 07 – 09 años_________ 10 – 12


años

3.- ¿Cuál es su nivel de instrucción?


Primaria______ Secundaria________ Bachiller________ T.S.U_______
Universitaria_________

4.- ¿Usted ha trabajado en la Administración Pública?

SI_______ NO_______

5.- ¿Usted ha participado en actividades de fiscalización, control e inspección de


proyectos?

SI_______ NO_______

6.- ¿Usted ha participado en actividades de capacitación en el control de la gestión


pública comunal?

SI_______ NO_______

7.- ¿Posee usted conocimiento sobre las funciones de la unidad de contraloría


social?

SI_______ NO_______

8.- ¿Considera usted necesario, que los integrantes de la Unidad contralora de los
Consejos Comunales sean capacitados metodológicamente en áreas practicas
que le permitan ejercer sus funciones?

SI_______ NO_______

9.- ¿Qué organismos públicos están encargados de capacitar a los miembros de


las unidades contraloras?

Contraloría general de la República________ Contraloría del Estado________

Contraloría Municipal_______ Todos los órganos de control_______


Ninguno_______

10.- ¿Cuáles son las áreas de formación que usted considera deberían dictarse
para capacitar a los miembros de las unidades de contraloría social de los
consejos comunales?

Rendición de cuentas______ Manejo Financiero de los recursos ______


Contraloría Social _______

Contabilidad_______ Auditoria______ Planificación de Proyectos________

Organización de los Consejos Comunales_______ Todas las anterio


Legal:
En este aspecto se hacen resaltar los aspectos legales que sustentan a la
investigación como son; la Constitución, leyes, reglamentos y ordenanzas que
constituyen el marco jurídico del quehacer comunitario en Venezuela
Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área social –
laboral, por cuanto permite conocer las necesidades y problemas de tipo
administrativo que se destacan en la comunidad
Fundamentación Legal
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), consagra la
educación como un derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas y a su vez le
imprime una orientación que está llamada a vincularla con las aspiraciones de las
comunidades. 
Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 29 referido a las
funciones de la Unidad Ejecutiva contempla en su enciso 3 que esta unidad tiene
la función de: Coordinar y articular todo lo referido a la organización,
funcionamiento y ejecución de los planes de trabajo de los comités y su relación
con la Unidad de Contraloría Social, la Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria y las demás organizaciones sociales de la comunidad, además de lo
contemplado en el Artículo 31 sobre las funciones de la Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria, donde se ponen de manifiesto la ratificación de la
importancia del conocimiento de los procesos administrativos por parte de los
miembros del consejo comunal.
se hace énfasis en el Objetivo Nacional 2.3, la necesidad de consolidar y expandir
el poder popular y la democracia socialista con el propósito de garantizar la
participación protagónica del pueblo organizado en los ámbitos de la formación, la
transformación del modelo económico productivo, la prevención y protección social
desde las nuevas instancias de participación popular, como los consejos
comunales, entre otros. 
Dentro de la consolidación del Plan de Patria 2013-2019 se establece en el
Objetivo Estratégico 2.3.2 la transferencia de competencia entorno a la gestión y
administración de lo público desde las instancias institucionales regionales y
locales hacia las comunidades organizadas. En este sentido el proyecto:
Capacitación de los integrantes del Consejo Comunal “La Nueva Esperanza” en
los procesos administrativos se inscribe dentro los objetivo del Plan de la Patria
antes mencionados, dado que procura el fortalecimiento del Poder Popular.
¿Administración?
El significado etimológico de Administración, proviene del Latín (dirección,
tendencia) y ministerio (subordinación u obediencia) que significa el “cumplimiento
de una función bajo el mando de otro”. Asimismo, el contenido de la
Administración ha experimentado desde principios del siglo XX un sin número de
interpretaciones.
Procesos Administrativos
el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad. La
administración comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento
exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas
de esta disciplina, 

La ejecución de esta propuesta beneficiará tanto a los miembros que integran el


consejo comunal, así como el resto de los habitantes que forman parte de la
comunidad. 
Programar un taller de capacitación orientados a los procesos administrativos, que
promuevan a los integrantes del Consejo Comunal La Nueva Esperanza a
optimizar sus habilidades y práctica, para lograr confirmar los proyectos que ahí se
realizan
Con relación al propósito específico referente a elaborar en conjunto con los
sujetos de investigación un plan de adiestramiento sobre los procesos
administrativos, se diseñó y elaboró el plan de adiestramiento sobre dichos
procesos. El mismo se realizó en función de las necesidades de adiestramiento
planteadas por los sujetos objetos de estudio de la investigación (miembros del
consejo comunal) mediante la interacción dialógica y las reuniones formales. 
Con respecto, a este último propósito como lo es, ejecutar el plan de
adiestramiento sobre los procesos administrativos, dirigido a los miembros del
Consejo Comunal antes mencionado, se llevó a cabo un taller con los voceros y
voceras además de algunos participantes de la Comunidad, el día 22 de Marzo de
2014, el cual tuvo una duración de 06 horas.

Procesos Administrativos Para Chiavenato (2000), los Procesos Administrativos


son “las diversas funciones deladministrador, en conjunto, conforma el proceso
administrativo. Por ejemplo planeación.Organización, dirección y control,
considerada por separado, constituye las funcionesadministrativas; cuando se
toma como una totalidad para conseguir objetivos, conforman elproceso
administrativo” (p. 317). Es decir, incluye todos los pasos necesarios que
debeconsiderar cualquier organización para que funcione efectivamente en pro de
sus metas. Según www.elprisma.com la Planificación “es la primera función de
laadministración, y consiste en determinar las metas u objetivos a cumplir. La
planificaciónincluye seleccionar misiones y objetivos como las acciones para
alcanzarlos; requiere tomardecisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos
de acción futuros”. (p. 74) Así laplanificación provee un enfoque racional para
lograr objetivos preseleccionados.Características básicas de la planificación son:
Según Wikipedia Sentido de Proceso: la planificación es una actividad continua,
un reajustepermanente entre medios, actividades, fines y procedimientos. Vínculo
con el medio: Tiene en cuenta los diferentes factores sociales y
factorescontingentes que conforman el escenario donde se desarrolla. En muchos
casos, estevínculo con el medio se efectúa a través de un diagnóstico preliminar.
Actividad preparatoria: la planificación se desarrolla en un escenario previo a
laacción. Hay una separación entre el espacio de planificación y el de ejecución.

8. Conjunto de decisiones: Planificar implica la selección de algunas soluciones


entreuna gama de opciones. Sin embargo, más que una decisión única, la
planificación es unconjunto de decisiones interrelacionadas y en progresión. Para
la acción: A pesar de que la planificación no es ejecución, siempre va dirigidahacia
la realización de acciones. Sentido de futuro: la planificación siempre es un
esfuerzo prospectivo, se busca ellogro de objetivos futuristas. Logro de objetivos:
el alcance de objetivos propuestos, concretos y definidos es unade las principales
metas de la planificación. Teoría causa-efecto: Relación de causalidad entre lo
decidido y los resultadosesperados. Eficiencia: Para el logro de los objetivos, se
busca el uso de los medios máseficientes.Importancia de la planificación Según
www.mitecnologico.com. La planificación es una parte muy importante para
laelaboración del proyecto ya que esta ayuda a minimizar el riesgo reduciendo
laincertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las
consecuencias de unaacción administrativa determinada y esta misma es la que
ayuda a coordinar los esfuerzos yrecursos dentro de las organizaciones y por lo
mismo es la que va al frente de lasactividades de la organización, la dirección y el
control.Factores de la planificación (planificación de actividades) Según Wikipedia
los factores involucrados en el proceso de planificación, sonencabezados por los
directivos que realizan los planes con los cuales operará unaorganización. La
operación y ejecución de los planes puede realizarla el mismo actor u otro,
quedeberá conocer y comprender el nivel de planeación aplicado y al cual debe
llegarse. El actor que planifica puede en ocasiones tomar todas las decisiones, e
igual norealizar este tipo de acciones. Generalmente es establecida una estructura
organizacional

9. dentro de toda institución y en ella se establecen las normas y políticas de la


organización,en donde se definen las funciones, roles y alcances de los
integrantes. La planificación se lleva a cabo de manera empírica en muchas
situacionescotidianas, y de manera muy seria y formal en organismos que
dependen de unaplanificación adecuada y sistemática. La planificación se
encuentra, tal como laadministración, dentro de la mayoría de las actividades de
las personas, instituciones yorganismos de toda índole. Por lo anterior, cobra una
fuerte importancia el poder distinguir los diferentesprocesos de la planeación, y
comprender que la planificación operará y hará realidad losplanteamientos y
herramientas que nos da la planeación, permitiendo contar en lassociedades con
formas más organizadas. Según Chiavenato (2000) define a la Organización ¨
como una función administrativay parte integrante de los procesos administrativos.
En este sentido, organización se refiereal tacto de organizar, integrar y estructurar
los recursos y los órganos involucrado en suadministración; establecer relaciones
entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno¨(p.345). Según Chiavenato
(2000) se destacan dos tipos de organización: 1. Organización formal: basada en
una división racional del trabajo que especializaórganos y funciones en
determinadas actividades. Es la organización planeada o definida enel
organigrama, consagrada por la dirección y comunicada en todos los manuales de
laempresa. Es la organización formalizada de modo oficial. 2. Organización
informal: surge de modo natural y espontaneo, debido a lasrelaciones humanas
que establecen las personas que desempeñan cargos en la organizaciónformal.
Se basa en relaciones de amistad (o de antagonismo) y el surgimiento de grupos
queno aparecen en el organigrama ni en ningún otro documento formal. La
Dirección según(html.rincondelvago.com) es el aspecto interpersonal de la
administración que implicaguías a los individuos que integran la organización para
que unan sus esfuerzos a fin de quefuncionen efectivamente para el logro de los
objetivos. Proceso de influir sobre las personaspara lograr que contribuyan a los
objetivos de la organización.

10. Chiavenato (2000) expresa que Control “es un proceso que guía la


actividadejecutada para alcanzar un fin determinado” (p. 386).Características Del
Control Según www.economicasunp.edu.ar el diseño del sistema de control
variará deacuerdo a la realidad particular de la organización en cuestión. Sin
embargo existen unaserie de características comunes que procuran la eficacia del
sistema: § Precisión: un sistema de control que genera información imprecisa
puede inducir ano actuar cuando se debiera o reaccionar contra un problema que
no existe. Un sistema decontrol preciso es digno de confianza y proporciona datos
válidos. § Oportunidad: los controles deberán advertir a los administradores en
formaoportuna cuando se producen las variaciones. Un sistema de control eficaz
deberá aportarinformación oportuna, ya que la mejor información tiene escaso
valor cuando se tornaobsoleta. § Economía: la operación de un sistema de control
debe ser económica, es decir que,todo sistema de control tendrá que justificar los
beneficios que aporta en relación con loscostos que ocasiona. § Flexibilidad: los
controles deben ser lo suficientemente flexibles como paraajustarse a cambios
adversos o para aprovechar nuevas oportunidades. § Inteligibilidad: los controles
que no son comprensibles para los usuarios carecen devalor. Un sistema de
control que es difícil de entender puede ocasionar errores innecesarios,frustrar a
los empleados y a la larga ser ignorado. § Criterios Razonables: los estándares de
control deberán ser razonables ysusceptibles de alcanzarse. Si son demasiado
altos o no resultan razonables, su posibleacción motivadora desaparece. §
Localización estratégica: los administradores deberán establecer controles sobre
losfactores que sean estratégicos para el rendimiento de la organización. Los
controles deberánabarcar las actividades, operaciones y eventos críticos dentro de
la organización.

11. § Acción Correctiva: un sistema de control eficaz deberá no sólo señalar el


problemasino también especificar una solución. Es decir que deberá sugerir
medidas alternativas queserá conveniente tomar para corregir la desviación.Plan
de adiestramiento De acuerdo con Monografías, el plan de adiestramiento “es un
proceso continuo,sistemático y organizado que permite desarrollar en el individuo
los conocimientos,habilidades y destrezas requeridas para desempeñar
eficientemente el puesto de trabajo. Eladiestramiento de personal, además de
completar el proceso de selección, ya que orienta alnuevo empleado sobre las
características y particularidades propias de trabajo, ofrece altrabajador la
oportunidad de actualizar y renovar sus conocimientos, a tono con el avancede la
época.”Contabilidad De acuerdo con la información obtenida de la pagina web
(Wikipedia). Es la CienciaSocial, que se encarga de estudiar, medir y analizar el
patrimonio de las empresas y de losindividuos, con el fin de servir en la toma de
decisiones y control, presentando lainformación, previamente registrada, de
manera sistemática y útil para las distintas partesinteresadas. Posee además una
técnica que produce sistemáticamente y estructuradamenteinformación
cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de
lastransacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos
económicosidentificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de
facilitarla a los diversospúblicos interesados. Otros conceptos indican a la
contabilidad como una parte de la economía, y que en elámbito de la empresa su
principal labor es ayudar al área de Administración. Según monografías.com La
contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar,clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar susresultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad
podránorientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos
contables y estadísticos.Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia
de la compañía, la corriente de

12. cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre
otros. Demanera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
Según Monografias.com los Objetivos de la contabilidad Proporcionar información
a:Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de
las cosasque el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por los negocios. Sin
embargo, suprimordial objetivo es suministrar información razonada, con base en
registros técnicos, delas operaciones realizadas por un ente privado o público.
Para ello deberá realizar: * Registros con bases en sistemas y procedimientos
técnicos adaptados a ladiversidad de operaciones que pueda realizar un
determinado ente. * Clasificar operaciones registradas como medio para obtener
objetivos propuestos. * Interpretar los resultados con el fin de dar información
detallada y razonada. Con relación a la información suministrada, esta deberá
cumplir con un objetivoadministrativo y uno financiero: Administrativo: ofrecer
información a los usuarios internospara suministrar y facilitar a la administración
intrínseca la planificación, toma dedecisiones y control de operaciones. Para ello,
comprende información histórica presente yfutura de cada departamento en que
se subdivida la organización de la empresa. Financiero: proporcionar información
a usuarios externos de las operacionesrealizadas por un ente, fundamentalmente
en el pasado por lo que también se le denominacontabilidad histórica.Importancia
de la contabilidad La contabilidad es de gran importancia porque todas las
empresas tienen la necesidadde llevar un control de sus negociaciones
mercantiles y financieras. Así obtendrá mayorproductividad y aprovechamiento de
su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportadospor la contabilidad son
imprescindibles para obtener información de carácter legal. Teneduría de libros Se
entiende por Teneduría de Libros como el proceso rutinario deregistrar, clasificar y
resumir la información de cada una de las transacciones efectuadaspor la
empresa. Por consiguiente, se pueden llevar las anotaciones con el mayor orden
yclaridad posible.

13. Diferencias entre contabilidad y teneduría de libros La contabilidad se encarga


de: * Analizar y valorar los resultados económicos. * Agrupar y comparar
resultados. * Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir. * Controlar el
cumplimiento de lo programado. En tanto que, la teneduría de libros se ocupa de: *
Recabar, registrar y clasificar las operaciones de empresa. * Narrar en forma
escrita los hechos contables. * Ejecutar las tareas según los procedimientos
preestablecidos. * Está bajo control y supervisión del contador.Principios y
procedimientos contables* Principios Contables: Los principios contables se
refieren a conceptos básicos o conjuntos de proposicionesdirectrices a las que
debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su misión es la deestablecer
delimitaciones en los entes económicos, las bases de la cuantificación de
lasoperaciones y la presentación de la información financiera. Los principios de la
contabilidad se establecieron para ser aplicados a la denominadacontabilidad
financiera y, por extensión, se suelen aplicar también a la
contabilidadadministrativa. La contabilidad administrativa se planeará de acuerdo
a las necesidades opreferencia de cada empresa, la cual podrá imponer sus
propias regulaciones. Lacontabilidad financiera deberá planearse para
proporcionar información cuantitativa,comparativa y confiable a sus usuarios
externos.* Procedimientos Contables: El manejo de registros constituye una fase o
procedimiento de la contabilidad. Elmantenimiento de los registros conforma un
proceso en extremo importante, toda vez que eldesarrollo eficiente de las otras
actividades contable depende en alto grado, de la exactitude integridad de los
registros de la contabilidad.

14. De acuerdo con Finney (1982) expresa en su libro "Curso de Contabilidad" que
losprocedimientos contables son: * - Cuentas * - Débitos y créditos * - Cargos y
créditos a las cuentas * - Cuentas de activos * - Cuentas de pasivo y capital * -
Resumen del funcionamiento de los débitos y créditos * - Registros de las
operaciones * - Cuentas por cobrar y por pagar * - El diario y el mayor * - Pases al
mayor * - Determinación de los saldos de las cuentas * - La balanza de
comprobación (p. 13) Integración y Organización del Consejo Comunal (Según la
Ley de los ConsejosComunales)Artículo 6. Atribuciones de la Asamblea de
Ciudadanos y ciudadanas. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la
máxima instancia de decisión delConsejo Comunal, integrada por los habitantes
de la comunidad, mayores de quince (15)años, y tiene las siguientes atribuciones:
1. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad 2. Aprobar los estatutos y
el acta constitutiva del Consejo Comunal, la cualcontendrá: nombre del Consejo
Comunal; área geográfica que ocupa; número de familiasque lo integran; listado
de asistentes a la Asamblea (Nombre y apellido, cédula deidentidad); lugar, fecha
y hora de la Asamblea; acuerdos de la Asamblea; resultados de laelección de las y
los voceros, y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal. 3. Aprobar
el Plan de Desarrollo de la Comunidad 4. Aprobar los proyectos presentados al
Consejo Comunal en beneficio de lacomunidad, así como la integración de los
proyectos para resolver las necesidades afines

15. con otras comunidades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible


y sustentabledel desarrollo endógeno 5. Ejercer la contraloría social 6. Adoptar las
decisiones esenciales de la vida comunitaria 7. Elegir las y los integrantes de la
Comisión Promotora 8. Elegir las y los integrantes de la Comisión Electoral 9.
Elegir a voceros o voceras del órgano ejecutivo 10. Elegir a las y los integrantes
de la Unidad de Contraloría Social 11. Elegir a las y los integrantes de la Unidad
de Gestión Financiera 12. Revocar el mandato de los voceros o voceras y demás
integrantes de los órganosdel Consejo Comunal, conforme con lo que establezca
el Reglamento de la presente Ley 13. Evaluar y aprobar la gestión financiera 14.
Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el funcionamiento del
ConsejoComunal 15. Las demás establecidas en la presente Ley y su
ReglamentoConsejo comunal Según la pagina web monografías.com el Consejo
comunal Es una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo
es quienformula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así,
el ejercicio real delpoder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones
adoptadas por la comunidad. Sirve como centro de información, producción y
promoción de procesosparticipativos para la identificación de problemas
comunitarios, promoviendo los principiosde corresponsabilidad, protagonismo y
participación ciudadana en la gestión públicacomunitaria, así mismo, es la
autoridad permanente en la comunidad, ante la cual se debeplantear y derivar las
soluciones de problemas y procesos de índole colectiva. Según Hernández (2005),
señala que “es el interlocutor entre la comunidad ycualquier instancia de Gobierno
Estadal o Nacional también vivifica y sostiene suidentidad, patrimonio y pone a la
luz todas sus fortalezas, capacidad productiva, fuerzaprofesional, entre otras, al
servicio del país, rompe con el aislamiento geográfico, social,

16. económico, político y cultural” (p. 42). Es decir, que está compuesto por un
grupo depersonas que tienen intereses comunes a fin de favorecer a su
comunidad con propósitospreviamente establecidos y contando con el apoyo de
sus integrantes.Comunidad Según la pagina web (www.asuntopublico.com)
Comunidad es el conglomeradosocial de familias, ciudadanos y ciudadanas que
habitan en un área geográfica determinada,que comparten una historia e intereses
comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan losmismos servicios públicos y
comparten necesidades y potencialidades similares:económicas, sociales,
urbanísticas y de otra índole. Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas Para la
pagina web(www.asuntopublico.com). Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas Es
la instancia primarapara el ejercicio del Poder, la participación y el protagonismo
popular, cuyas decisiones sonde carácter vinculante para el Consejo Comunal
respectivo. Es la máxima instancia dedecisión del Consejo Comunal, integrada por
las y los habitantes de la comunidad mayoresde 15 años.Comité de Trabajo del
Consejo Comunal Según la pagina web (www.asuntopublico.com) y la ley de los
consejos comunalesComité de Trabajo del Consejo Comunal. Colectivo o grupo
de personas organizadas paraejercer funciones específicas, atender necesidades
y desarrollar potencialidades de cadacomunidad. Articulará y promoverá la
participación e integración de las organizacionescomunitarias, movimientos
sociales y habitantes de la comunidad.Organizaciones Comunitarias De acuerdo
con lo obtenido la pagina web (www.asuntopublico.com)
Organizacionescomunitarias. Son organizaciones que existen o pueden existir en
las comunidades yagrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas con base
en objetivos e interesescomunes. 1. Comités de agua 2. Comités de salud 3.
Comité de tierra 4. Organizaciones demujeres 5. Organizaciones de campesinos y
campesinas 6. Clubes deportivos y grupos
17. culturales 7. Organizaciones estudiantiles 8. Organizaciones juveniles 9.
Frentes 10.Organizaciones de trabajadores y trabajadoras 11. Organizaciones
indígenas 12. Asociaciones civiles.El Vocero o Vocera Según la pagina web
(www.asuntopublico.com) EL vocero o vocera. Es la personaelecta en asamblea
de ciudadanos y ciudadanas para cada comité de trabajo, a fin decoordinar todo lo
relacionado al funcionamiento del consejo comunal, la instrumentaciónde sus
decisiones y la comunicación de la misma. Según el artículo N° 13° de la ley de los
Consejos Comunales reza los Requisitosbásicos para ser vocero o vocera del
Consejo Comunal Para ser electo o electa vocero o vocera, se requiere: 1. Ser
habitante de la comunidad, con al menos seis (6) meses de residencia en
lamisma. En caso de las comunidades recién constituidas o circunstancia de
fuerza mayor. 2. Mayor de quince (15) años. 3. Disposición y tiempo en el trabajo
comunitario. 4. Estar inscrito en el registro Electoral Permanente, en el caso de ser
mayor de edad. 5. No ocupar cargos de elección popular. Según la pagina web
(www.asuntopublico.com). El Consejo comunal estáconformado: 1. En primera
instancia por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas 2. En segundo lugar el
consejo comunal lo constituyen el Banco Comunal, el ÓrganoEjecutivo y la
Contraloría Social.Órgano Ejecutivo Comunal De acuerdo con lo obtenido en la
pagina web de (monografías.com) Órgano Ejecutivodel Consejo Comunal. Es la
instancia del consejo comunal integrado por las y los vocerosde los comités de
trabajo del consejo, de acuerdo al número de comités decididos por laasamblea de
ciudadanos y ciudadanas que se encargada de:

18. 1. Promover y articular la participación de los integrantes de la comunidad,


grupossociales y organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo.
2. Planificar la ejecución de las decisiones de la asamblea de ciudadanos
yciudadanas. 3. Conocer las actividades de cada uno de los comités de trabajo y
de las áreas detrabajo Según la pagina web (monografías.com). Sus Funciones 1.
Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanos. 2. Elaborar
planes de trabajo, organizar el voluntariado. 3. Formalizar el registro del Consejo
comunal. 4. Promover la solicitud de transferencia de servicios, participación en
los procesoseconómicos, gestión de empresas públicas y recuperación de
empresas paralizadasmediante mecanismos autogestionarios y de cogestión. 5.
Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y la participación en
elparlamentarismo social. 6. Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e
integridad territorial. 7. Elaborar el Plan de Desarrollo de la comunidad. 8. Las
demás establecida en la Ley y su reglamento. De acuerdo con lo obtenido
en(www.asuntopublico.com). El Capítulo IV de la Ley de los Consejos Comunales
habla delFuncionamiento del Consejo Comunal Artículo 21. Funciones del Órgano
Ejecutivo. El Consejo Comunal a través de suórgano ejecutivo tendrá las
siguientes funciones: 1). Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas. 2) Articular con las organizaciones sociales presentes en la
comunidad y promover lacreación de nuevas organizaciones donde sea necesario,
en defensa del interés colectivo yel desarrollo integral, sostenible y sustentable de
las comunidades. 3) Elaborar planes de trabajo para solventar los problemas que
la comunidad puedaresolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados. 4)
Organizar el voluntariado social en cada uno de los comités de trabajo. 5)
Formalizar su registro ante la respectiva Comisión Presidencial del Poder Popular.

19. 6) Organizar el Sistema de Información Comunitaria. 7) Promover la solicitud


de transferencias de servicios, participación en los procesoseconómicos, gestión
de empresas públicas y recuperación de empresas paralizadasmediante
mecanismos autogestionarios y cogestionarios. 8) Promover el ejercicio de la
iniciativa legislativa y participar en los procesos deconsulta en el marco del
parlamentarismo social. 9) Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e
integridad territorial de la nación. 10) Elaborar el Plan de Desarrollo de la
Comunidad a través del diagnósticoparticipativo, en el marco de la estrategia
endógena. 11) Las demás funciones establecidas el Reglamento de la presente
Ley y las quesean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

20. PARTE III: CONTRASTE Teoría Actividad Propuesta (Debe ser)Plan de


Adiestramiento, según Lo que se busca es actualizar - Realizar un adiestramiento
sobremonografías es un proceso continuo, y renovar conocimientos de los
elementos esenciales de lasistemático y organizado que permite acuerdo a las
necesidades del contabilidad.desarrollar en el individuo los Consejo Comunal -
Realizar cursos, talleres deconocimientos, habilidades y destrezas
contabilidad.requeridas para desempeñar - Realizar jornadas sobre los
libroseficientemente el puesto de trabajo… de contabilidad que debe llevar
unOfrece al trabajador la oportunidad de consejo comunal.actualizar y renovar sus
conocimientos, -Recibir un adiestramiento sobre laa tono con el avance de la
época.” manera idónea de realizar los gastos, ingresos que debe realizar el
consejo comunal.Contabilidad, monografías.com La Realizar las operaciones -
Recibir asesoría y capacitacióncontabilidad es una técnica que se ocupa contables
que un consejo de un contador público colegiadode registrar, clasificar y resumir
las comunal lleva donde se sobre las operaciones contablesoperaciones
mercantiles de un negocio establece libro diario, mayor, que debe llevar un
Consejocon el fin de interpretar sus resultados de actas, de asistencia, entre
Comunal. otros. - Llevar un registro de las operaciones financieras – contables que
tiene el consejo comunal, con sus respectivos soportes. - Recibir asesoría por
parte de estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología del Estado
Portuguesa acerca de los conocimientos contables.Consejo Comunal,
monografías.com “Es Es una instancia con - Debe realizar una serie de pasosuna
forma de organización de la autoridad que tiene en sus para que los beneficios
quecomunidad donde el mismo pueblo es manos la posibilidad de obtenga la
comunidad seanquien formula, ejecuta, controla y evalúa lograr beneficios a su
propia factibles, especialmente lalas políticas públicas, asumiendo así, el
comunidad, a través de contabilidad es un área delicadaejercicio real del poder
popular, es decir, propuestas, que deben ser que amerita de sumo cuidado
paraponiendo en práctica las decisiones formuladas, ejecutadas y que se cumplan
las obligacionesadoptadas por la comunidad. controladas por ellos
correspondientes. mismos, considerando a la comunidad.Procesos
administrativos, Chiavenato Son aquellos que permiten - Se debe cumplir con
todos y cada(2000), son “las diversas funciones del que se cumplan las uno de los
procesosadministrador, en conjunto, conforma el actividades a desarrollar en
administrativos para así velar porproceso administrativo. Por ejemplo el consejo
comunal de el cumplimiento de los objetivos yplantación. Organización, dirección y
acuerdo a los criterios de una metas previamente establecidos.control,
considerada por separado, administración eficaz. - Corroborar que todos los
pasosconstituye las funciones administrativas; se cumplan para el eficazcuando se
toma como una totalidad para desempeño de las actividades porconseguir
objetivos, conforman el parte de los miembros del consejoproceso administrativo”
(p. 317). comunal.

21. Planificación, www.elprisma.com “es Permite que las actividades - El consejo


comunal debe llevarla primera función de la administración, se orienten hacia una
meta una planificación exhaustiva dey consiste en determinar las metas u
específica en concordancia todas y cada una de las actividadesobjetivos a cumplir.
La planificación con lo que se espera a futuro. y proyectos que se van a
cumplirincluye seleccionar misiones y objetivos en la comunidad,
especialmentecomo las acciones para alcanzarlos; los procesos contables deben
serrequiere tomar decisiones; es decir, planificados a fin de responderseleccionar
entre diversos cursos de efectivamente a lo dispuesto en lasacción futuros”. (p. 74)
leyes pertinentes.Organización Chiavenato (2000) define Es una actividad
orientada a El consejo comunal debe organizara la Organización ¨ como una
función colocar las acciones en su las actividades a cumplir en eladministrativa y
parte integrante de los respectivo lugar dando tiempo establecido, para que
asíprocesos administrativos. En este prioridad a los elementos funcionen los
objetivos y metassentido, organización se refiere al tacto más resaltantes de la
misma. establecidos.de organizar, integrar y estructurar los Todo debe seguir una
secuenciarecursos y los órganos involucrado en su orientada hacia una meta
enadministración; establecer relaciones particular.entre ellos y asignar las
atribuciones decada uno¨ (p.345).Dirección, según Busca orientar las acciones Se
debe cumplir con la dirección(html.rincondelvago.com) es el aspecto de acuerdo a
las situaciones para así lograr lo establecido por elinterpersonal de la
administración que que le sean adecuadas a su consejo comunal de acuerdo a
lasimplica guías a los individuos que interés. directrices a seguir en lasintegran la
organización para que unan respectivas actividades emanadassus esfuerzos a fin
de que funcionen para ello.efectivamente para el logro de losobjetivos. Proceso de
influir sobre laspersonas para lograr que contribuyan alos objetivos de la
organización.Control, Chiavenato (2000) expresa que Esta actividad es realizada
Los miembros del consejoControl “es un proceso que guía la para velar por el
debido comunal deben controlar todos losactividad ejecutada para alcanzar un fin
cumplimiento de los fines procesos para el debidodeterminado” (p. 386).
establecidos. cumplimiento de sus acciones.Procedimientos Contables, El manejo
Son las acciones que Los procedimientos contablesde registros constituye una
fase o permiten que se manejen de deben ser efectivos para que seprocedimiento
de la contabilidad. El forma efectiva las cumplan las operaciones demantenimiento
de los registros operaciones de contabilidad manera adecuada a las
necesidadesconforma un proceso en extremo de la organización. del consejo
comunal.importante, toda vez que el desarrolloeficiente de las otras
actividadescontable depende en alto grado, de laexactitud e integridad de los
registros dela contabilidad.Principios Contables, se refieren a Son las actividades
que se Los principios contables se debenconceptos básicos o conjuntos de deben
cumplir para el orientar de manera idónea porproposiciones directrices a las que
debe apropiado establecimiento de parte de quienes manejan lasubordinarse todo
desarrollo posterior. la contabilidad dentro del contabilidad dentro del consejoSu
misión es la de establecer consejo comunal. comunal para que se mantenga
ladelimitaciones en los entes económicos, información veraz y oportuna de lalas
bases de la cuantificación de las contabilidad dentro del consejooperaciones y la
presentación de la comunal.información financiera.

22. PARTE IV PROPUESTAPresentación El fin de la propuesta es llevar a cabo


un plan de adiestramiento contable que faciliteherramientas efectivas a los
miembros del consejo comunal de la Urbanización La GoajiraQuinta Etapa donde
puedan adquirir competencias en pro de mejorar su desempeño dentrode las
funciones contables del mismo. Por lo tanto, el uso de la propuesta permite
optimizarsus conocimientos en las áreas de su competencia. De allí, que el
propósito es emprender una acción efectiva para que sean logrados losobjetivos
organizacionales de manera apropiada a los requerimientos del consejo
comunal.Así como también, ayudar a sus miembros, especialmente los
relacionados con el aspectoadministrativo – contable a desempeñar su trabajo
actual y los beneficios de ésta puedenextenderse a todos los demás a conocer el
manejo del mismo, para que pueda sustituir acualquier compañero en caso de ser
necesario. El desarrollo, por otro lado, ayuda alindividuo a manejar las
responsabilidades futuras con poca preocupación porque lo preparapara ello o a
largo plazo y a partir de obligaciones que puede estar ejecutando en laactualidad.
Es así como el plan de adiestramiento contable, va dirigido al
perfeccionamientotécnico de los miembros del consejo comunal para que éstos
desempeñen eficientemente lasfunciones asignadas, producir resultados de
calidad, dar excelentes servicios a lacomunidad, prevenir y solucionar
anticipadamente problemas potenciales dentro delconsejo comunal. A través de la
propuesta de un plan de adiestramiento se espera que elperfil del miembro que
este asignado para tal actividad se adecue al perfil deconocimientos, habilidades y
actitudes requerido en el cargo.

23. Justificación Todo consejo comunal debe llevar registro y control sobre las
cuentas que se llevan acabo en la comunidad, así se genera una buena
organización. Según el artículo 30 de la leypara concejos comunal (2005), el cual
destaca sobre la unidad administrativa y financieracomunitaria que funciona como
“un ente de administración, ejecución, inversión, crédito,ahorro e intermediación
financiera del consejo comunal” (p. 40). Como en este caso elconsejo comunal La
Goajira Quinta Etapa, el cual carece de los conocimientos básicoscontables y de
la ejecución de los libros respectivos. Por lo tanto, las actividades manejadas por
el consejo comunal carece de un controlde los ingresos y egresos que se generan
en la comunidad por tal motivo, es necesarioproponer un plan de adiestramiento
sobre los procesos contables para así desarrollarle losconocimientos básicos con
charlas en aprendizaje sobre realización de libros contables,para que así ellos
puedan obtener conocimiento sobre el área administrativa y al momentode la
adecuación se entreguen las cuentas organizadas para que el nuevo consejo
comunallleve un registro y control de estas cuentas. Fundamentación El plan de
adiestramiento contable, brinda especial importancia el hecho de que losmiembros
del consejo comunal estén al tanto de la situación que hace que los mismos no
seajusten a sus actividades en forma efectiva y eficiente, una de las razones es
quizás por lanecesidad que existe de capacitación, la cual se fundamenta en lo
señalado por Uzcategui(2005), quien resalta que: La capacitación se refiere a los
métodos que se usan para proporcionar a las personas dentro de la empresas las
habilidades que necesitan para realizar su trabajo, esta abarca desde pequeños
talleres hasta cursos bastante completos, ya sea teórico o a base de prácticas o
mejor aún, combinando los dos. (p. 42). Se puede expresar, que este es un
proceso que lleva a la mejora continúa y con esto aimplantar nuevas formas de
trabajo, los cuales buscan que los miembros del consejo

24. comunal adquieran las competencias necesarias para desempeñarse en forma


eficiente en sulabor cotidiana. Del mismo modo, se indica que el desempeño del
personal, se puede lograrestandarizando los procesos lo cual facilita la
comunicación, permite mantener sistemasuniformes dentro de las organizaciones
y permite desarrollar métricas de desempeño másfácilmente. Otro elemento
fundamental en el desempeño del personal, es predicar con el ejemplo,en vista
que es la mejor manera de mostrar a los miembros del consejo comunal lo que
sequiere y espera de ellos. Así que si desea mejorar el desempeño de ellos, es
necesario quelos gerentes puedan cumplir con sus obligaciones de manera
efectiva y eficiente. Objetivos de la Propuesta Objetivo General Implementar un
plan de adiestramiento contable en el Consejo Comunal de la UrbanizaciónLa
Goajira Quinta Etapa, del Municipio Páez, estado Portuguesa. Objetivos
Específicos Desarrollar cursos de capacitación sobre el aspecto teórico contable
en los consejoscomunales. Realizar taller teórico – práctico sobre los aspectos
contables que debe llevar el consejocomunal de la Urbanización La Goajira Quinta
Etapa. Elaboración de plan de adiestramiento sobre los procesos contables para el
concejocomunal de la Urbanización La Goajira Quinta Etapa.

25. PROPUESTA

26. Material de la Propuesta Art.47 Gestión y administración de los recursos de los


Consejos Comunales. Losconsejos comunales recibirán de manera directa los
siguientes recursos Financieros y noFinancieros. 1.- Los que sean transferidos por
la República, los estados y los municipios.2.- Los que provengan de lo dispuesto
en la ley que crea el Fondo Intergubernamental parala descentralización y la Ley
de Asignaciones Económicas Especiales derivadas de Minas eHidrocarburos . 3.-
Los que provengan de la administración de los servicios públicos queles sean
transferidos por el Estado. 4.- Los generados por su actividad propia, incluido
elproducto del manejo financiero de todos sus recursos. 5.- Los recursos
provenientes dedonaciones de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento
jurídico. 6.- Cualquier otrogenerado de actividad financiera que permita la
Constitución de la República y la Ley. Art.48 Recursos financieros: El Consejo
Comunal manejara recursos financierosque son los expresados en unidades
monetarias propios o asignados, orientados adesarrollar las políticas, programas y
proyectos comunitarios establecidos en el PlanComunitario de Desarrollo Integral,
se clasifican en: Recursos retornables: Son los recursosque están destinados a
ejecutar políticas y proyectos de carácter socio productivo conalcance de
desarrollo comunitario que deben ser reintegrados al órgano o ente
financieromediante acuerdos entre partes. Recursos no retornables: Son los
recursos financieros paraejecutar políticas, programas y proyectos con alcance de
desarrollo comunitario, que tienencaracterísticas de donación, asignación o
adjudicación y no se reintegran al órgano o entefinanciero y a la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria. Art.49 Recursos no Financieros: El
Consejo Comunal manejara recursos nofinancieros, entendidos como los que no
tienen expresión monetaria y son necesarios paraconcretar la ejecución de las
políticas, planes y proyectos comunitarios. Art. 50 Ejecuciónde los Recursos: Los
recursos aprobados y transferidos para los Consejos Comunales serándestinados
a la ejecución de políticas, programas y proyectos comunitarios contempladosen el
Plan Comunitario de Desarrollo Integral y deberán ser manejados de manera
eficientey eficaz para lograr la transformación integral de la comunidad.

27. Base Legal De Los Libros Contables En Los Consejos Comunales El Consejo


Comunal La Goajira Quinta Etapa, debe llevar tres (3) libros decontabilidad: Libro
Diario, Libro Mayor y el Libro de Inventario y/o Balances, querecogerán los
resultados de las transacciones llevadas por este tipo de asociaciones. Loslibros
contables deben ser autorizados por el Registro Subalterno o Notaria, antes
derealizar cualquier asiento o registro contable en ellos. Los libros DIARIO,
MAYOR e INVENTARIO, al ser autorizados reflejan un selloestampado en el
primer folio con una nota, fechada y firmada por el Juez o Registrador.Este sello
del Registro es colocado en el resto de las páginas del libro, por ambos
lados.IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA UNIDAD DE LA
CONTRALORÍASOCIAL Los Libros de Contabilidad “ Es un libro obligatorio, en el
que se registra en formaordenada y cronológica todas las operaciones o
transacciones que realiza la AsociaciónCooperativa (Banco Comunal) de modo
que cada cuenta utilizada exprese claramente quienes el deudor ó cuenta que se
carga (Debe) y quien es el acreedor ó cuenta que se abona(Haber), en la
transacción registrada ” El Libro de Diario es foliado y compuesto de doscolumnas,
Fecha: Se coloca el AÑO, seguidamente el MES y luego el DIA. El año y el mesde
coloca en la primera fila de la hoja y solo variará el día, el cual se registrará en
cadaasiento, sin importar cuantas transacciones se realicen en una misma fecha.
Cuenta/Explicación: Se inicia colocando un número correlativo por cada asiento,
Ejemplo -1-, enla línea siguiente y ajustada a la izquierda el nombre de la cuenta
deudora o que se va acarga, en la otra línea y dejando un pequeño margen del
lado izquierdo la cuenta acreedoraó que se abona y en la línea que sigue una
breve explicación del registro. Ref: Se coloca ennúmero del folio del Libro Mayor al
cual fue pasada la misma cuenta que aparece en elasiento. Debe: Monto de la
cuenta deudora o que se carga, llamada también débito. Haber:Monto de la cuenta
acreedora, que se abona, llamada también crédito. FECHA CUENTA/EXPLICAC
Ref. DEBE HABER

28. Aspectos importantes a considerar en el Libro Diario: La contabilidad se basa


en“La Partida Doble”, lo que significa que si hay un cargo (cantidad que se anota
en elDEBE), necesariamente debe haber un abono (cantidad que se anota en el
HABER). Esdecir que si se carga una cuenta deberá abonar otra cuenta contable.
El Libro Diario, nodebe llevar enmendaduras ni tachaduras, en caso de
equivocación, se reversa el asiento y seregistra el asiento correcto. Todas las
páginas al final llevan la palabra Van, e inician en lasiguiente hoja con la palabra
Vienen, con indicación de la suma de la columna debe yhaber, la cual debe ser
igual en cantidad Los asientos contables no pueden ir fraccionadosen páginas
distintas. Siempre se debe iniciar el registro con la cuenta deudora, es decir
lacuenta cuya cantidad va por la columna del DEBE. LIBRO DIARIO EJEMPLO
DE ASIENTOS CONTABLES EN EL LIBRODIARIO FECHA CUENTA /EXPLICAC
Ref. DEBE HABER 15 10 09 -2- Inventario C.C.Sierra Azul 2 5.000,00 Banco
Bicentenario Cheque 345676 1 5.000,00 Para registrarcompra de martillo eléctrico,
palas y carretilla 27 10 09 -3- Mano de Obra Proyecto Muro 31.000,00 Banco
Bicentenario Cheque Nº 345678 1 1.000,00 Para registrar pago de obrerossemana
del 19-10-2009 al 23-10-2009 . ( +) = Aumento (-) = Disminución Tipo de
CuentaDebe Haber Activos + - Pasivos - + Patrimonio - + Ingresos - + Compras + -
GastosAdministrativos + - Gastos de Ventas + - COMPORTAMIENTO DE LAS
CUENTASPARA EL REGISTRO EN EL LIBRO DIARIO 48. “ Este libro es
obligatorio, a él se transfieren todas las cuentas que se hayanregistrado en el
Libro Diario determinadas en cuentas del DEBE (Cargo) y HABER(Abono). Este
libro nos brinda información mas específica del estado de cada una de lascuentas
para su respectivo análisis. El registro del Libro Mayor se dará de acuerdo al
ordencronológico en que se hayan suscitado la operación y de esa forma guardar
la uniformidadde los registros. Para APERTURAR el Libro Mayor se tomará la
primera cuenta del LibroDiario y se anota con su código y su denominación y la
cantidad que la representa sea esteen el lado DEBE o HABER”. LIBRO MAYOR
49. LIBRO MAYOR Cuenta: Nombre de la cuenta utilizada en Libro Diario.Código:
Código de la cuenta, cuando se trabaje en base a un Plan de Cuentas
Contables.Fecha: Se coloca la misma fecha del asiento del libro de diario
relacionado con la cuenta

29. Cuenta/ Explicación: En una línea resumir a que corresponde el registro. Ref:


Se coloca elnúmero del folio en donde aparece la cuenta que se está registrando.
Debe y Haber: secoloca el monto de la cuenta en la misma columna, tal y como
aparece en el Libro Diario.Saldo: Es la diferencia entre el Debe y el Haber, lo que
da como resultado u saldo deudor(Debe mayor que Haber) o un saldo acreedor
(Debe menor que Haber) Cuenta: Código:FECHA CUENTA / EXPLICACIÓN Ref.
DEBE HABER SALDO 50. LIBRO MAYOR EJEMPLO DE ASIENTOS
CONTABLES EN EL LIBROMAYOR Cuenta: Banco Bicentenario Cta. Nº 123-567-
89 Código: FECHA CUENTA /EXPLICACIÓN Ref. DEBE HABER SALDO 14 10
09 100.000,00 15 10 09 Ferretería ElAmigo Ch. 345676 1 5.000,00 95.000,00 27
10 09 Joaquín Padilla Ch. 345678 1 1.000,0094.000,00 Todas las Asociaciones
Cooperativas al comenzar sus operaciones (Al momento desu registro) hará en el
Libro de Inventario una descripción detallada de todos sus bienes,tanto muebles
como inmuebles, y de todos sus créditos, activos y pasivos vinculados o no asu
comercio. Además, este libro contendrá, el Estado de Resultado conocido como
Estadode Ganancias y Pérdidas y El Balance General al termino de su ejercicio
económico. ElLibro de Inventario y Balances, tiene la misma estructura y columnas
del Libro Diario, perosin que en ellos se identifique la columna DEBE y HABER.
LIBRO DE INVENTARIOY BALANCES LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES
FECHA Junio 30 Inventario Nº 01de la Asociación Cooperativa XXX, R.L., al
momento de su apertura Registrada ante elRegistro Subalterno del Municipio
xxxxx Los Consejos Comunales, también pueden llevar libros auxiliares, entre los
cualesdestaca por la importancia que reviste para los Bancos Comunales, el “Libro
AuxiliarBanco”. El Libro de Banco, permite al órgano financiero, en la persona del
tesorero laidentificación de los movimientos de la(s) Cuenta(s) Bancarias,
facilitando la conciliaciónmensual del efectivo en banco, así como conocer a una
fecha dada el saldo real disponible.Este libro puede ser llevado en un cuaderno de
contabilidad normal de tres columnas sedebe llevar un Libro Auxiliar Banco por
cada cuenta. En él se registra al día la emisión de

30. cheques, depósitos, notas de Débito, Notas de Crédito, Comisiones bancarias


o cualquierotro débito o crédito realizado a la cuenta bancaria. Cuenta/ Banco:
Colocar número de la cuenta y banco donde está establecida.Fecha: Se coloca
día, mes y año de la transacción. Concepto: En una línea indicar a
quecorresponde el registro. Debe: Indicar en números el monto de la transacción
(Depósitos,notas de crédito, reversos, anulación de cheques por fecha caduca, por
devolución, etc)Haber: Indicar en número el monto de la transacción (Cheques,
notas de débito, cargo porservicios, traspasos, etc). Saldo: Saldo anterior más
debe menos haber. CUENTA:BANCO: FECHA CONCEPTO DEBE HABER
SALDO¿Cuál es el mecanismo de reunión del Órgano Ejecutivo del Consejo? Hay
que diferenciar claramente el Órgano Ejecutivo de la Asamblea y la
AsambleaLocal de Voceros, porque la confusión radica en que en las dos
instancias, sus integrantesson los mismos vecinos de la comunidad. La Asamblea
Local de Voceros, es la primera instancia del Consejo Comunal y laconforman
todos los Voceros vecinales (Uno de cada familia) de toda la comunidad. El
Órgano Ejecutivo de la Asamblea, es la segunda instancia del Consejo Comunaly
la conforman el grupo de Voceros Titulares y Suplentes elegidos por la Asamblea
Localde Voceros. Se reúne con mucho más frecuencia que la Asamblea Local, por
ejemplo: todos loslunes a las 4:00 p.m., y cualquier otro día cuando hay temas o
problemas que lo amerite,porque es el responsable directo de la formulación de
propuestas de inversión ante laAsamblea Local, así como de la ejecución,
evaluación y control de las obras civiles,eventos, programas sociales y servicios
públicos de la jurisdicción. En cambio, la Asamblea Local de Voceros, se reúne
esporádicamente cada vez que senecesita tomar decisiones muy importantes,
elegir nuevos miembros, retirar algunosmiembros de las instancias por
incumplimiento de funciones, suscribir conveniosnacionales o internacionales,
discutir Planes de Inversión, evaluar proyectos concluidos,etc.

31. Lleva un Libro de Actas en el que se anota minuciosamente todos los temas


que sediscuten, los acuerdos que se toman, las decisiones administrativas, los
convenios que sesuscriben etc. Durante la reunión debe respetarse el orden del
programa establecido, por ejemplo: Conteo de quórum (Siempre la mitad más
uno). En estas reuniones pueden estar presentes la Cooperativa de Ahorro y
Crédito, los Contralores y los Miembros de la Mesa Técnica, pero si no son
Voceros del Órgano Ejecutivo, no forman parte del quórum. Tienen derecho a voz
pero no a voto. Lectura y aprobación del Acta anterior. Informes Pedidos Orden
del Día Cierre En consecuencia, todas las decisiones y acuerdos que adopte el
Órgano Ejecutivo dela Asamblea, deberá ser por mayoría de sus miembros. Se
recomienda siempre tomar algunas fotografías de la reunión para publicarlas en
laCartelera o en el Boletín del Consejo; asimismo, es bueno grabar la totalidad del
evento,para evitar excusas posteriores u omisiones en el Acta.

32. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASChiavenato, I, (2000). Procesos


Administrativos. México. Mc. Graw HillComunidad. Disponible en
[www.asuntopublico.com/comunidad/historia/87]. Consulta en Enero, 10
2012.Contabilidad. Disponible en [www.monografías.com/contabilidad/sp].
Consulta en Enero, 10 2012.Hernández, M, (2005). Los Consejos Comunales.
Caracas. Editorial: PaxLey de Consejos Comunales (2005)Organizaciones.
Disponible en [www.asuntopublico.com/organizaciones/historia/87]. Consulta en
Enero, 09 2012.Plan de Adiestramiento. Disponible en
[www.wikipedia.com/adiestramiento/st]. Consulta en Enero, 10 2012.Planificación.
Disponible en [www.mitecnologico/com.planifiacción/01]. Consulta en Enero, 10
2012.Uzcategui, A, (2003). Capacitación a Funcionarios Públicos y de Empresas
Privadas. México. Editorial: Trillas

Вам также может понравиться