Вы находитесь на странице: 1из 4

Temas de organización. Avances. Calendario.

No solo creo que el sistema epistolar funciona bien. También creo que en general los
tiempos de lectura y respuesta están correctos (por supuesto me gustaría responder más y
más rápido y creo que va a poder suceder cuando los materiales sean un poco más
sencillos, cosa que va a ocurrir).

Logro esta evaluación comparando contra los objetivos del programa, que son 3
(principales).

1- Establecimiento del alcance de esta materia:

a) Articulación de las áreas del conocimiento relacionados a la música.


b) Lectura de textos relevantes

2- Herramientas de investigación

a) Desarrollo y evaluación de bibliografía referida al “nuevo” análisis


b) Foco en la generación de datos (vía bibliográfica o de experimentación)

3- Ejercicios ad hoc de escritura, investigación y análisis.

a) Definición de grupos de trabajo por temas


b) Presentación grupal de resultados.

Puedo ahora hacer un calendario. Para organizarnos.

27/5 termina unidad 1 (texto de Cook, texto de Nettl. Cage y el ejemplo de su tabula rasa
desde el conocimiento. Lectura y respuestas).

24/6 fin de unidad 2 (presentación de la “Bibliografía anotada”, sobre nuevo análisis).

Fin de julio (fecha a definir): Trabajo final para la materia: desarrollo y presentación grupal
de un análisis no-convencional.

---

Por último respecto a la “administración” de la materia: sé que estoy demorado con la


devolución y centralización de los temas surgidos de todas sus lecturas y mis respuestas (el
intento de hacer una lectura colectiva, usar twitter era más lógico, pero ilegal --por ejemplo).
Lo concreto es que no es tan fácil sintetizar. Me lleva mucho tiempo. Sigo avanzando, de
todos modos (esta semana espero poder enviarles cap. 4 a 6).

---

Sobre Bruno Nettl, sus contribuciones.


Siguen algunas ideas para ayudarlos a leer y releer el texto de Nettl. En general busco no
resumir. De hecho es un texto muy sintético, por lo que busco, al menos en parte, son
generar asociaciones y ejemplos que puedan ampliar el alcance del texto.

Punto por punto (son 8 las contribuciones).

Puntos 1 y 2.

Lo universal, lo ontológico, de la música. Mucho de lo discutido por Cook en capítulo


4 es sobre esto también. ¿Cómo se asocian los dos textos? ¿Discuten? ¿Acuerdan?

Yendo a la aplicación específica de algunos de los temas desarrollado sobre


ontología aquí: ¿Cómo se modifican nuestras prácticas redefiniendo la música
desde algunas de estas perspectivas? Por ejemplo: ¿Cómo puede cambiar el
formato concierto si borramos el límite de lo aceptable respecto al origen de los
sonidos? Más concretamente: ¿Cómo cambiaría el concierto sin el aislamiento tanto
acústico como de origen del sonido?

Otro posible cambio: ¿Cuáles son los materiales que naturalmente pertenecen a la
composición? ¿Por qué no incorporar la fisicalidad del trabajo, del cuerpo (activo o
cansado, joven o viejo)?

3 --> El modelo de Merriam y la semiología. Y la negatividad en los Blackfoot sobre


la canción.

Alan Merrian hace una teorización. Es para comprender la relación entre música y
cultura. El famoso “contexto” hacia el que van demasiado rápido los análisis.

Esencialmente: es tan importante la idea como el sonido. Y tanto más el "cuerpo"


(sensaciones, participaciones, performances, "actitud"). Respecto a esto último
podemos ver también una relación con Cook: cómo se dejaron de lado los Rolling
Stones en favor de los Beatles, cuando una comprensión de la cultura pop debe
involucrar a ambos (solo que estudiar a los Stones implica estudiar cómo se mueven
Mick Jagger o Keith Richards, y qué drogas consumían).

"Las ideas sobre la música son más que simplemente el "contexto cultural de
la música".

Una pregunta para los interesados en semiología (la música como lenguaje): ¿Se
corresponde al modelo de Merriam con el de Jean Molino/JJ Nattiez?

Una de las marca del nuevo análisis: no hay que presumir una positividad de la
música. Aquí Nettl (y wikipedia, de la que la cita, artículo sobre la música de los
Blackfoot) muestran muy concretamente un ejemplo:

“En la cultura Blackfoot, se considera que las canciones con palabras, que
son la norma en las canciones europeas americanas y afroamericanas,
tienen menos significado, porque combinar palabras con música hace que
ambas signifiquen menos.”

Recuerdo también haber leído sobre culturas en lo que ahora es California: no


importaba tanto el estilo sino el que las letras de una colección de canciones
construyera un mapa. Eso era música para ellos: la posibilidad de recordar, de
saber, de moverse sin peligro. Una búsqueda rápida sobre información da esto
(sobre otras culturas, no en EEUU sino en Australia, pero es el mismo caso).

https://en.wikipedia.org/wiki/Songline
.
4--> ¿Cuáles son los rastros de lo que antes considerábamos correcto?

Aquí me parece importante ser conscientes de que si bien dejamos atrás maneras
de pensar sobre la música, también es cierto que sobreviven muchas tradiciones.

En concreto: hoy es tan correcto hacer improvisaciones como componer. También


son aceptadas todas sus combinaciones (pienso en John Zorn, por ejemplo, lo
nombré en la videollamada del otro día).

Sin embargo persisten la partitura y sus instituciones (y la relación maestro/alumno).

¿Por qué? ¿Es posible que estemos enfrentando un escenario de rescata:


¿queremos salvar algo de loa histórico? ¿Qué?

(Recuerdo en particular una conversación personal con Zorn en la que se


ocupó muy especialmente de mencionar al compositor Mario Davidovsky
como su maestro, contra lo que el propio Mario creía).

5--> Asociada a la idea de autenticidad está el de representación. Acá lo importante


parece ser no reducir. No “encorsetar”, no falsear por simplificación.

Lo auténtico es la música representando. En el caso de las músicas sería la


experiencia única, particular, de las culturas. Lo auténtico sería lo diverso, exótico.
En el caso de la música eurocéntrica sería la representación de la experiencia de un
sujeto en el mundo (su "historia" : pasiones, dolor, miedos...).

Pero es cierto que en ambos casos la autenticidad es un interés del que observa
(más que del fenómeno en sí). Y también que genera una falsa noción de pureza,
tanto respecto a una cultura como a un individuo.

Volviendo al caso Beethoven: claramente no era solamente un sufrido. Algo de la


energía que Susan McClary define como violenta también es una pulsión de vida
dinamizadora para los que la escuchan. De otro modo no hubiera sobrevivido casi
300 años y a una sociedad que cambió rotundamente varias veces.

En el capítulo 1 de Cook se muestra la impureza que trae un estudio de la música


que es crítico de lo auténtico. Vale la pena leerlo.
6-->

7--> ¿Podemos pensar en una aplicación de nuestras prácticas? ¿Para qué


“servimos”? ¿A quién fuera de a nosotros mismos apuntamos? ¿Y con vistas a qué
cambios?

8--> Si sólo analizamos desde la teoría tradicional los datos son inválidos,
esencialmente (por aprioris no conscientes como la idea de la organicidad pre-
valuada de la obra. O la idea de valor positivo de la música.

Sobre el sistema de lectura

Copio aquí las recomendaciones de lectura hecha en la carta #3:

a. Sobre el acto de leer: recuerden leer con apego al autor, con tiempo. Releer si es
necesario (sin duda con Cook lo es). A mí me ayuda a veces realizar una ficha
bibliográfica. https://es.wikipedia.org/wiki/Ficha
b. Sobre sus respuestas. Es importante para ordenar las ideas y facilitar las lecturas
que cuando su texto requiera citar a Nettl lo hagan sin parafrasearlo, con claridad.
Por ejemplo:

Cook dice que “la teoría crítica es una teoría del poder” (pág. 133). Yo
pienso en cambio que…

Espero con ansias sus textos!!!

Hasta la próxima comunicación.

Miguel Galperin

Вам также может понравиться