Вы находитесь на странице: 1из 19

Unidad 05 2.

°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:29 Página 103

Ácidos nucleicos
5

«La doble hélice es una estructura


elegante, pero su mensaje es abso-
lutamente prosaico: la vida es senci-
llamente una cuestión de química.
Crick y yo comprendimos rápida-
mente el significado intelectual de
nuestro descubrimiento, pero en
modo alguno podíamos haber pre-
visto el impacto explosivo de la do-
ble hélice en la ciencia y la sociedad.
Las encantadoras curvas de la molé-
cula contenían la clave de la biología
molecular, una nueva ciencia que en
el curso de estos últimos cincuenta
1. Ácidos nucleicos. años ha progresado de un modo
sorprendente… El ADN ya no es so-
2. Ácido desoxirribonucleico (ADN).
lo un asunto que interese a los cien-
3. Otros niveles de complejidad tíficos de bata blanca en oscuros la-
del ADN. boratorios universitarios; nos afecta
4. Ácido ribonucleico (ARN). a todos».
5. Funciones biológicas de los ácidos JAMES D. WATSON.
nucleicos. ADN: el secreto de la vida.
Ed. Taurus.

103
Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:29 Página 104

1. Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son moléculas fibrilares gigantes, no ramificadas, que de-
sempeñan funciones biológicas de trascendental importancia en todos los seres
vivos. Contienen información genética, es decir, la información codificada que
permite a los organismos desarrollar sus ciclos biológicos, desde su nacimiento a
su muerte, y no solamente cuentan con el mensaje genético (los genes), sino
también con las instrucciones precisas para su lectura, como veremos en las uni-
dades 12 y 13.

Los ácidos nucleicos son biopolímeros formados por otras subunidades


estructurales más pequeñas o monómeros, denominadas nucleótidos.

Los nucleótidos, a diferencia de los aminoáci-


Pentosa Grupo fosfato
dos, que constituyen cada uno una molécula
sencilla, son ya ellos mismos moléculas comple-
jas que resultan de la combinación de tres com-
ponentes:
» Una molécula de ácido fosfórico (en forma de
grupo fosfato).
» Un azúcar (pentosa). Se encuentra en la forma
ß-D-Ribosa (Ri) ß-D-Desoxirribosa (dRi) cíclica y puede ser:
Bases púricas › La -D-ribosa (en los ribonucleótidos compo-
nentes de los ácidos ribonucleicos o ARN).
› La -D-desoxirribosa (en los desoxirribonu-
cleótidos que constituyen las moléculas de los
ácidos desoxirribonucleicos o ADN).
» Una base nitrogenada (se denomina base por-
Adenina (A) Guanina (G) que su presencia aumenta el pH en una disolu-
ción). Tiene una estructura en forma de anillo que
Bases Pirimidínicas
contiene átomos de carbono y de nitrógeno. Las
bases nitrogenadas pueden ser de dos tipos:
› Púricas (derivadas de la purina), presentan
una estructura formada por un doble anillo:
son la adenina (A) y la guanina (G).
› Pirimidínicas (derivadas de la pirimidina), pre-
sentan una estructura con un solo anillo: son
Timina (T) Citosina (C) Uracilo (U) la citosina (C), la timina (T) y el uracilo (U).

1.1 Nucleósidos

Se domina nucleósido a la molécula que resulta de la unión entre la pento-


sa (ribosa o desoxirribosa) y una base nitrogenada (púrica o pirimidínica).

Enlace De las cinco bases, solo intervienen cuatro de ellas en los dos tipos de nucleósidos:
N-glucosídico
» Los ribonucleósidos contienen A, G, C y U unidas a la ribosa.
» Los desoxirribonucleósidos contienen A, G, C y T unidas a la desoxirribosa.
El enlace entre la pentosa y la base nitrogenada es de tipo N–glucosídico y se
establece, con pérdida de una molécula de agua, entre el —OH hemiacetálico
del C1 de la pentosa (ribosa o desoxirribosa) y el hidrógeno del N1 , si se trata de
una base pirimidínica, o del N9 , si es una base púrica (para evitar confusiones, los
Ribonucleósido de adenina, que se átomos de la base nitrogenada se numeran con la serie 1, 2, 3, 4..., mientras que
denomina adenosina. los átomos de la pentosa lo hacen con la serie 1’, 2’, 3’, 4’ ,5’).

104 I. La base molecular de la vida


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:29 Página 105

Enlace
1.2 Nucleótidos N-glucosídico
Enlace
éster
Se denomina nucleótido a la molécula que resulta de la unión mediante un
enlace éster de una molécula de ácido fosfórico (en forma de grupo fosfato)
con el —OH de carbono 5’ de la pentosa de un nucleósido, de manera que
el nucleótido es el nucleósido fosforilado en posición 5’.

Grupo fosfato
■ Tipos de nucleótidos y funciones que desempeñan
Algunos nucleótidos se presentan libres en la naturaleza y forman parte de otras
moléculas que no son ácidos nucleicos, como por ejemplo, moléculas portado- Ribonucleótido de adenina que se
ras de energía, moléculas señalizadoras o coenzimas; otros se encuentran poli- denomina adenosina-5’-monofosfato
merizados y forman ácidos nucleicos. En todos los casos, el grupo fosfato de los (AMP).
nucleótidos-5’-monofosfato puede unirse a otros grupos y dar lugar a las siguien-
tes combinaciones de gran interés biológico: Enlaces éster «ricos»
en energía
» Forma enlaces «ricos en energía» con otros grupos fosfato para dar lugar a los
nucleótidos difosfato y trifosfato, como el ADP y el ATP, capaces de transpor-
tar la energía almacenada en sus enlaces, que son fácilmente hidrolizables (ver
página 187).
» Establece un segundo enlace éster con el —OH en posición 3’, lo que origina
un puente intramolecular y da lugar al AMP cíclico (AMPc), que es una molé-
cula señalizadora que actúa de segundo mensajero entre las moléculas extra- ATP: adenosina-5’-trifosfato.
celulares portadoras de información (neurotransmisores, hormonas, prosta-
glandinas, etc.) y el interior de la célula (ver página 279).
» Si se une al grupo fosfato de otro mononucleótido o de otra sustancia, da
lugar a los nucleótidos no nucleicos que actúan de coenzimas. Por ejemplo, la
Puente
coenzima A, el FAD (flavín adenín dinucleótido) y el NAD+ (nicotín adenín intramolecular
dinucleótido) (ver página 185).
» Por último, forma otro enlace éster con el —OH en posición 3’ de otro nucleó-
tido; que a su vez puede incorporar otro nucleótido, y así sucesivamente hasta
originar cadenas de polinucleótidos constitutivas de los ácidos nucleicos. Son
estas formaciones las que se van a considerar a continuación con más deteni-
miento.
AMP cíclico (AMPc).

Nomenclatura y clases de nucleósidos y de nucleótidos


Ribonucleótidos Desoxirribonucleótidos
Bases Ribonucleósidos Desoxirribonucleósidos
(constituyentes del ARN) (constituyentes del ADN)
Adenina (A) Adenosina Adenosina-5’-monofosfato Desoxiadenosina Desoxiadenosina-5’-monofosfato
(AMP) (dAMP)
Guanina (G) Guanosina Guanosina-5’-monofosfato Desoxiguanosina Desoxiguanosina-5’-monofosfato
(GMP) (dGMP)
Citosina (C) Citidina Citidina-5’-monofosfato Desoxicitidina Desoxicitidina-5’-monofosfato
(CMP) (dCMP)
Uracilo (U) Uridina Uridina-5’-monofosfato
(UMP)
Timina (T) Desoxitimidina Desoxitimidina-5’-monofosfato
(dTMP)

1. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes frases:


a) El ARN posee ribonucleótidos de timina.
b) Todos los nucleótidos son componentes de los ácidos nucleicos.
c) La adenosina es un ribonucleósido de adenina.

5. Ácidos nucleicos 105


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:29 Página 106

2. Ácido desoxirribonucleico (ADN)


Las moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) son biopolímeros linea-
les formados por la polimerización de desoxirribonucleótidos-5’-monofosfa-
to de adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).

En el medio acuoso celular, los largos filamentos de ADN adoptan —igual que
las proteínas— una estructura tridimensional o, lo que es lo mismo, una confor-
mación espacial. Pero no es tan compleja como la desarrollada por las proteínas,
ya que no llega a formar estructuras terciarias y cuaternarias que sean compara-
bles, y tan solo manifiesta estructura primaria y secundaria. Aunque, como vere-
mos más adelante, cuando el ADN se asocia a determinadas proteínas para su
empaquetamiento puede alcanzar niveles de gran complejidad estructural.

2.1 Estructura primaria del ADN


Esqueleto de
polidesoxirribosa
fosfato Adenina La estructura primaria del ADN consiste en la formación de largas cadenas
de polinucleótidos por unión de desoxirribonucleótidos–5’–monofosfato.

En el ADN se encadenan los nucleótidos mediante enlaces éster: el grupo fosfa-


to que se encuentra en posición 5’ de un nucleótido esterifica al grupo —OH
Extremo 5’ situado en posición 3’ del nucleótido siguiente; de esta forma se va alargando la
cadena por el encadenamiento de nucleótidos en las posiciones 5’ → 3’ → 5’ →
3’..., donde cada molécula del grupo fosfato forma un puente fosfodiéster entre
dos moléculas de desoxirribosa. En un polinucleótido se pueden diferenciar dos
Citosina
partes:
El esqueleto de polidesoxirribosa-fosfato (... dRi-P–dRi-P–dRi-P–...), que es
común para todas las clases de ADN. En cada cadena aparece un extremo 5’,
que posee un grupo fosfato libre unido al carbono 5’ del nucleótido, y un extre-
Puente mo 3’, que posee el —OH (alcohol) en posición 3’ del nucleótido también libre.
fosfodiéster
Las diferentes bases, A, G, C y T, alineadas a lo largo de este esqueleto, que
constituyen el elemento característico y diferenciador entre las distintas clases de
ADN. Aparece aquí, al igual que en las proteínas, la noción de secuencia. Se
Timina
nombran indicando los extremos y la secuencia de bases, como por ejemplo:
5´...ATTACGCGGCCTCGGCTTTAAA... 3´

Cada molécula de ADN se caracteriza por la composición o porcentaje de


cada una de sus bases y por la secuencia, es decir, el orden de distribución
de los cuatro tipos de bases (A, G, C, T) a lo largo del esqueleto de polide-
soxirribosa fosfato y es en la naturaleza misma de esta secuencia donde resi-
de la información necesaria para la síntesis de las proteínas.
Guanina

2.2 Estructura secundaria del ADN

La estructura secundaria del ADN es una doble hélice formada por dos
cadenas de polinucleótidos enfrentadas por sus bases y unidas entre sí
mediante puentes de hidrógeno.
Extremo 3’
Estructura primaria del ADN. En cada La estructura resultante se asemeja a una escalera de mano, cuyos pasamanos
polidesoxirribonucleótido se diferen- corresponden a los esqueletos de polidesoxirribosa–fosfato y los peldaños son
cia el esqueleto de polidesoxirribosa los pares de bases enfrentadas entre sí. En realidad, el conjunto se pliega sobre
fosfato y las distintas bases alineadas sí mismo obligado por los puentes de hidrógeno establecidos entre diferentes
en este esqueleto y dispuestas según regiones de la molécula, hasta adoptar la conformación más estable, que es la
una secuencia característica. doble hélice.

106 I. La base molecular de la vida


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:29 Página 107

■ Modelo de doble hélice ADN-B A

El modelo de la estructura secundaria del ADN en forma de


doble hélice dextrógira (ADN-B), propuesto por Watson y
Crick, pone de manifiesto que la estructura de la molécula de
ADN presenta las siguientes características:
» Las cadenas polinucleotídicas son antiparalelas, es decir,
una se encuentra en dirección opuesta a la otra: si una pre-
senta la dirección 5’ ➝ 3’, la otra posee la dirección 3’ ➝ 5’.
Esto es así con el fin de que ambas cadenas queden enfren-
tadas por sus bases y puedan unirse mediante puentes de
hidrógeno.
» Las secuencias de bases son complementarias, pues existe
una correspondencia entre las bases de ambas cadenas, de
tal forma que la adenina solo puede estar frente a la timina
(y viceversa) y la guanina frente a la citosina (y viceversa). La
correspondencia entre las bases es la causa de que las dos
cadenas de ADN posean secuencias complementarias.
Las bases púricas, que son más grandes, se encuentran
enfrentadas a las bases pirimidínicas, más pequeñas, y la
unión se realiza por puentes de hidrógeno entre los grupos
polares de las bases: dos puentes de hidrógeno en los pares
A = T y tres en los pares G ⬅ C. Por tanto, el enlace G ⬅ C B
es más fuerte que el A = T; de ahí que la cadena de ADN
que posea mayor número de pares G ⬅ C será más estable
al efecto de la temperatura y más resistente a la desnatura-
lización (ver página siguiente).
» El enrollamiento entre las dos hebras de la doble hélice es
dextrógiro y de tipo plectonémico, como si estuvieran tren- Eje central
zadas. En este modelo de doble hélice ADN-B los pares de
bases están casi horizontales (inclinación cero) y el eje los
C
atraviesa prácticamente por su centro.

Estructura secundaria del ADN:


A) Disposición antiparalela de las dos cadenas de ADN en la estructura se-
cundaria.
B) Apareamiento entre bases complementarias mediante puentes de hidró- Esqueletos de
geno: las bases púricas A, G se aparean con las pirimidínicas, T, C, respecti- polidesoxirribosafosfato
vamente.
C) Plegamiento plectonémico de la doble hélice del ADN en el modelo de
Watson y Crick, también llamado forma B: los pares de bases están casi hori-
zontales y el eje los atraviesa prácticamente por su centro.

1. ¿Qué características definen la estructura primaria del


ADN?
2. Una cadena de ADN tiene la secuencia y orientación
siguientes: 5’...AGGCTGCTTAATTGCCGTA...3’. Escri- Pares
be la secuencia y orientación de su cadena comple- de bases
mentaria. horizontales
3. Indicar cuál de estas secuencias es incorrecta para un
ADN.
a) ... A T T C G G T C C A T C G ...
b) ... G C T A A A C G T A A A ...
... C G A T T T G C A T T T ...
c) ... A G G T C U T T C G G A A ...
... T C C A G A A A G C C T T ...

5. Ácidos nucleicos 107


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:29 Página 108

Doble hélice de ADN 2.3 Desnaturalización del ADN


La desnaturalización del ADN se produce cuando el incremento de temperatura,
Enfriamiento la variación del pH o de las condiciones iónicas del medio rompen los puentes de
hidrógeno entre las bases y se separan las dos cadenas del ADN sin que se vean
afectados los enlaces covalentes fosfodiéster de los esqueletos de polidesoxirri-
Desnaturalización

bosa-fosfato.

Renaturalización
Calentamiento
La desnaturalización del ADN provocada por el incremento de la temperatura se
denomina fusión. Cuando la temperatura alcanza determinado valor, llamado
punto de fusión del ADN (Tm, del inglés melting temperature), la agitación térmi-
ca es capaz de separar las dos hebras: el punto de fusión es la temperatura a la
ADN parcialmente cual se encuentran desnaturalizadas la mitad de las moléculas de ADN.
desnaturalizado
La desnaturalización del ADN es un proceso reversible, ya que una disolución de
ADN calentado ligeramente por encima de su punto de fusión y desnaturalizado,
cuando se enfría y se mantiene en esta temperatura durante el tiempo suficien-
Calentamiento Enfriamiento
te, es capaz de recuperar su forma inicial de doble hélice (renaturalización). La
única condición para que dos cadenas recuperen la estructura de doble hélice es
que sean complementarias o, al menos, que posean tramos con secuencias com-
plementarias suficientemente largos. Variaciones bruscas de pH también provo-
can desnaturalización del ADN, que se renaturaliza cuando los valores de pH se
sitúan dentro de los parámetros biológicos.
ADN desnaturalizado
Desnaturalización y renaturalización
del ADN. La reversibilidad de la desnaturalización ha dado lugar en los últimos años a
una importante aplicación conocida como hibridación, que constituye una
de las técnicas fundamentales en la tecnología de ADN recombinante
(como la reacción de la polimerasa en cadena o PCR), fundamento de la
ingeniería genética o biotecnología (ver unidad 15).

La hibridación de hélices bicatenarias no naturales de ADN-ADN y ADN-ARN,


entre otras aplicaciones, permite reconocer el grado de relación genética o
parentesco entre dos ADN y aplicarlo al estudio de las relaciones filogenéticas
entre las especies; también se ha revelado de gran interés en biotecnología para
OBSERVA la elaboración de sondas, que son fragmentos de ADN monocatenarios, de
La hibridación del ADN secuencia conocida, que permiten la detección de fragmentos de ADN que son
complementarios.
Las hebras de ADN desnaturali-
zadas, pertenecientes a indivi-
duos diferentes (de la misma o RAZONA
de distinta especie) pueden re-
naturalizarse y formar dúplex hí- El contenido o porcentaje GC (gua- T (°C)
m
bridos al aparear secuencias nina y citosina) es una característica 100
complementarias. del genoma de un organismo o de
cualquier fragmento de ADN o ARN
ADN1 ADN2 5
y se utiliza a veces para clasificar
desnaturalizado desnaturalizado
organismos en taxonomía.
95
En la siguiente gráfica se representa
la relación existente entre la varia-
ción del punto de fusión del ADN y
el contenido GC de distintos geno- 4
mas: 1) Staphylococcus aureus; 2) 90
Timo de becerro; 3) Escherichia coli; 3
4) Brucella abortus; 5) Streptomyces
Enfriamiento griseus.
¿A qué crees que se debe el incre-
Doble 85
mento del punto de fusión del ADN 2
hélice
conforme aumenta su porcentaje de
de ADN1
GC? ¿Por qué el contenido GC tien- 1
de a ser mayor en las arqueobacte-
Doble Doble
hélice rias hipertermófilas que soportan 80
hélice 30 45 60 75
híbrida de ADN2 temperaturas de casi 100 ºC?
% G+C

108 I. La base molecular de la vida


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:29 Página 109

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL


El descubrimiento de la doble hélice del ADN
En 1869, el químico J. F. Miescher descubrió que en el núcleo celular
existía una sustancia que denominó nucleína, a la que más tarde se
dio el nombre de ácido desoxirribonucleico. La existencia de un alto
grado de complejidad en el ADN se puso de manifiesto en la década
de los años cincuenta del pasado siglo, a partir de la hipótesis de
Erwin Chargaff, quien, tras analizar numerosas muestras de ADN pro-
cedentes de células de distintas especies animales, demostró que,
salvo en muy raras excepciones, todos los ADN poseen igual número
de moléculas de timina y adenina, y tantas de citosina como de gua-
nina.
Este hecho se puede representar mediante las llamadas reglas de
Chargaff: A = T y G = C, o bien, A/T = 1 y G/C = 1; sin embargo, A+T
 G+C, y es precisamente el valor de la relación A+T/G+C lo que dis-
tingue los ADN de especies diferentes, siendo los valores tanto más
parecidos cuanto más emparentadas filogenéticamente estén las Imagen obtenida por difracción de rayos X del ADN,
especies entre sí. conocida hoy como la fotografía 51.
Por aquellos años, Linus Pauling era científico del Caltech, en EE.UU,
y gozaba de excelente reputación entre sus colegas, pues a él se
debía el modelo de hélice- propuesto para la estructura secundaria
de las proteínas. Pero no gozaba de tan buena reputación entre deter-
minados miembros de su gobierno, ya que su ideología pacifista a
principios de los años 50 del pasado siglo —cuando la «caza de bru-
jas» se encontraba en pleno auge— fue considerada subversiva y se
le negó el pasaporte para acudir a Inglaterra, donde se celebraban
reuniones sobre las últimas investigaciones llevadas a cabo por Rosa-
lind Franklin y Maurice Wilkins, científicos ingleses del King’s College,
sobre difracción por rayos X. Estas indicaban que la molécula de ADN
era fibrosa y presentaba una estructura helicoidal.
La misoginia reinante en los ambientes académicos a lo largo de la
historia ha dificultado la actividad científica de muchas mujeres como
Rosalind Franklin (por ser mujer se le negaba el acceso al club de la
cafetería, organizado solo para los profesores varones). Ignorada e
infravalorada, mantenía una difícil relación personal y profesional con
su jefe, M. Wilkins. Pero era una excelente experimentadora y había
demostrado su habilidad para obtener las mejores imágenes del ADN
mediante difracción por rayos X.
Wilkins mostró sin su permiso la imagen de difracción de rayos X del
ADN (conocida hoy como la famosa fotografía 51) a dos jóvenes cien-
tíficos, James Watson y Francis Crick. Con esta información en su
poder y sin llevar a cabo ninguna experimentación formal, al cabo de
un mes lograron armar un modelo teórico para la estructura del ADN:
el modelo de la doble hélice del ADN, que fue publicado en 1953 en
la revista Nature, en un artículo de no más de dos páginas. En aque-
lla época se consideró una propuesta revolucionaria y marcó el inicio
del espectacular avance registrado en la biología molecular en las
décadas posteriores.
Tal vez, como más tarde comentó Watson, si Pauling hubiera podido
viajar hasta Inglaterra y hubiera podido ver las fotografías de difrac-
ción por rayos X, «a más tardar en una semana, Linus tendría la estruc-
tura». Pauling, demostrando gran categoría, felicitó a los dos jóvenes
investigadores por su ingeniosa solución del enigma de la doble héli-
ce del ADN. El modelo de la doble hélice del ADN propuesto por
Watson y Crick en 1953 explicaba satisfactoriamente los resultados de
Modelo espacial compacto de la doble hélice del
los experimentos de Chargaff, Franklin y Wilkins, al tiempo que
ADN propuesto por Watson y Crick. Con sus bases di-
demostraban la estructura que adoptaban las fibras de ADN en el
rigidas hacia el interior, se asemeja a una estructura rí-
espacio.
gida destinada a proteger la información genética
En 1962, Watson, Crick y Wilkins, recibieron el premio Nobel de Fisio- que contiene. Es un modelo capaz de explicar las dos
logía y Medicina. Rosalind Franklin no figuró entre los premiados, funciones básicas del material hereditario: obtener ré-
pues para entonces, en 1958, a la edad de 38 años, había muerto de plicas que se transmiten a la descendencia, abriéndo-
cáncer de ovarios, probablemente a causa de las repetidas exposicio- se como una cremallera, y almacenar información co-
nes a los rayos X durante sus investigaciones (el premio Nobel no se dificada en un idioma de cuatro letras para la síntesis
concede con carácter póstumo y tampoco se comparte entre más de de proteínas.
tres personas).

5. Ácidos nucleicos 109


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:30 Página 110

EVIDENCIA EXPERIMENTAL
1 Separación de fragmentos de ADN mediante electroforesis en gel
de agarosa
La electroforesis permite separar fragmentos de ADN, ARN o proteí-
nas según su tamaño y carga eléctrica mediante la aplicación de una
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 corriente eléctrica continua. Esta técnica se basa en el principio de la
B D E D emigración de los iones cuando se someten a un campo eléctrico: los
A C A iones positivos tienden a emigrar al cátodo y los negativos, al ánodo.
Micropipeta Se puede realizar sobre diversos soportes, pero cuando se utiliza
eppendorf como técnica de separación y análisis de fragmentos de ADN, uno de
8
los soportes que ofrece mejores resultados por su resolución es el gel
de agarosa (un heteropolisacárido extraído de las algas rojas). El pro-
6 tocolo experimental es el siguiente:
2 100 V
» Los tubos eppendorf (1) contienen los fragmentos de ADN que se
desean separar, disueltos en una solución tampón: muestra 1 (frag-

mentos A y B), muestra 2 (fragmentos C y D) y muestra 3 (fragmen-
4 tos A, E y D)
» Se polimeriza el gel de agarosa: se disuelve el polisacárido en agua
fría, luego se calienta y después se deja enfriar. Se utiliza un molde
que permite la formación de una especie de muescas o pocillos en
10
su parte superior (2) y a continuación se coloca a modo de lámina
entre dos placas de vidrio, con las muescas hacia arriba (3), que se
sitúa, a su vez, entre las cubeta superior (4) e inferior (5).
7 3
» En cada muesca de la parte superior del gel se aplica con una
+ micropipeta eppendorf una muestra diferente (6). A continuación,
se añade a cada muestra una pequeña cantidad de glicerol para
5 que adquiera mayor densidad y no se mezcle con la solución tam-
pón de la cubeta superior. También se le añade un colorante de
localización, como el azul de bromofenol, que se desplaza más
6 rápidamente que el fragmento de ADN más veloz (7). Cuando este
colorante se aproxime al extremo inferior del gel es la señal para
detener la electroforesis.
1 2 3
» Las cubetas superior e inferior contienen una solución de electroli-
tos tamponada y en ellas se colocan los electrodos: en la cubeta
9 superior (4), el cátodo (–) y en la inferior (5), el ánodo (+).
» Entre ellas se hace pasar una corriente continua de unos 100 V (8)
durante un tiempo suficiente para que se produzca la separación
de las diferentes fracciones de ADN de cada muestra, que lo harán
en función de su carga neta, y de su tamaño: en conjunto, definen
un parámetro que es característico de cada fragmento, denomina-
do movilidad electroforética (). Los grupos fosfato del ADN sue-
len estar desprotonados, por lo que adquieren carga neta negati-
va y migran hacia el ánodo.
» Al cabo de un tiempo, la mezcla de fragmentos de ADN se ha
separado en bandas que se pueden identificar y poner de mani-
fiesto si teñimos la lámina de agarosa con colorantes fluorescentes,
1 2 3 pb
11 como el bromuro de etidio, que hace visibles las bandas bajo la luz
ultravioleta (9).
32 000
C » Evidentemente, los fragmentos con más carga negativa se move-
26 500
B
10 E rán más deprisa hacia el ánodo, pero si son voluminosos verán fre-
B 11 000 nado su movimiento, pues el interior del gel de agarosa forma un
retículo que se comporta como una criba molecular; por esta
razón, los fragmentos más pequeños (A) avanzan más rápido que
A
los más grandes (B) (10).
A A
5 000
D D » La movilidad electroforética () de los distintos fragmentos de
2 500 ADN, medida en mililímetros recorridos por cada fragmento de
Gel de ADN en el gel, es proporcional a sus tamaños, medidos en pares
agarosa
de bases (pb) (11).

110 I. La base molecular de la vida


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:30 Página 111

3. Otros niveles de complejidad del ADN OBSERVA

Tanto en el citoplasma de las células procariotas como en el núcleo de las célu- El superenrollamiento del ADN
las eucariotas debe resolverse el mismo problema: cómo almacenar grandes can- en el cromosoma bacteriano
tidades de ADN en un volumen reducido y, al mismo tiempo, que la información El cromosoma circular de E. coli
que contiene resulte accesible. está empaquetado en la región
del nucleoide (1). Contiene unos
50 dominios de doble hélice de
ADN superenrollados que se es-
3.1 Empaquetamiento del ADN en procariotas tabilizan mediante ARN y un con-
El ADN de las bacterias y, en general, de todos los procariotas y también de las junto de proteínas a las que se
mitocondrias y de los cloroplastos de las células eucariotas es una doble hélice unen, similares a las histonas (2).
circular (excepto en algunos grupos bacterianos, que es lineal). En un principio El superenrollamiento del ADN
se consideró que el cromosoma estaba desnudo, pero actualmente se sabe que circular en cada dominio (3) es si-
está asociado a un pequeño número de proteínas que, junto a ciertas moléculas milar al que se produce en un ca-
de ARN, desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de su estruc- ble de teléfono retorcido (4).
tura y en el empaquetamiento en la región del nucleoide.
Flagelo 1 Ribosomas
El cromosoma de una bacteria como Escherichia coli cuando está estirado mide Pared Citoplasma
casi un milímetro de longitud. Entonces, ¿cómo empaquetar una macromolécula celular
tan larga en el interior de la bacteria, cuyo tamaño oscila entre 0,3 y 10 m? La
solución a la que se llega se basa en generar torsiones en la doble hélice circular,
que responde a la tensión mediante el superenrollamiento.

El cromosoma bacteriano se pliega como una superhélice en forma de


ochos y da lugar a una serie de dominios o bucles que le permiten ocupar
un espacio mínimo.
Dominios de ADN

Para conseguir el máximo grado de empaquetamiento deben resolverse compli-


cados problemas topológicos, para lo cual las células disponen de un equipo de
topoenzimas que, como la ADN girasa, participan en el empaquetamiento del
ADN y en su posterior descondensación durante la transcripción y la replicación.

3.2 Empaquetamiento del ADN en eucariotas:


cromatina y cromosomas Proteínas y ARN 2
En este caso el problema consiste en introducir en cada célula (como, por ejem-
plo, una célula humana) más de un metro de ADN en el interior de un núcleo 3
cuyo diámetro apenas mide 10 m. Evidentemente el empaquetamiento debe
ser aún más compacto, y para ello el ADN se asocia con un tipo particular de pro-
teínas, denominadas histonas (el núcleo de los espermatozoides presenta otra
clase de proteínas análogas, las protaminas).

Enrollado
La forma compacta que adquiere el ADN unido a las histonas en el núcleo de
las células eucariotas se conoce como cromatina, y aunque aparentemente se
asemeja a un conjunto de fibras entremezcladas y apelotonadas, en realidad
esconde una estructura muy compleja y ordenada, en la que se distinguen
diferentes niveles de organización estructural: nucleosoma y «collar de per-
las», fibra cromatínica o de 30 nm, dominios estructurales en forma de bucles 4
radiales, rosetón, espiral de rosetones y, por último, cromosoma. Superenrollado

1. Si los fragmentos mayores de ADN tienen más carga negativa, debido a la presencia de los grupos fosfato, ¿por
qué se mueven más despacio que los fragmentos más pequeños cuando se desplazan en la electroforesis hacia el
ánodo a través de un gel de agarosa?
2. ¿Qué estructura adopta el cromosoma de Escherichia coli?
3. ¿Qué niveles de organización estructural adopta el ADN en el núcleo de las células eucariotas?

5. Ácidos nucleicos 111


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:30 Página 112

■ Empaquetamiento del ADN en el núcleo interfásico:


Doble hélice estructura de la cromatina
de ADN: 2 nm
de diámetro » Nucleosoma y «collar de perlas»

Para conseguir el máximo empaquetamiento, la doble hélice de ADN se


enrolla periódicamente alrededor de grupos de proteínas del tipo de las his-
tonas para formar estructuras que reciben el nombre de nucleosomas y
constituyen la subunidad fundamental de la estructura de la cromatina.

Cada nucleosoma consta de un núcleo compuesto por un octámero de histonas


alrededor del cual se enrollan dos vueltas de ADN bicatenario. Los diferentes
nucleosomas aparecen unidos por segmentos de ADN bicatenario, lo que con-
fiere a este nivel de empaquetamiento el aspecto de un «collar de perlas», sien-
Nucleosoma: do las perlas los nucleosomas y el hilo que las engarza, los segmentos de ADN.
dos vueltas de
ADN bicatenario
alrededor del » Fibra de 30 nm (300 Å) o fibra cromatínica
octámero de
histonas: 11 nm
de diámetro La fibra de 30 nm (300 Å) o fibra cromatínica es una estructura que repre-
senta un nivel de plegamiento aún más complejo, caracterizado por el enro-
llamiento del «collar de perlas» sobre sí mismo hasta adoptar la forma de
Nivel de solenoides (aproximadamente seis nucleosomas por vuelta de solenoide).
empaquetamiento
de «collar de perlas»
En estas estructuras los segmentos de ADN internucleosómicos interaccionan
con moléculas de histonas H1 dispuestas en el núcleo de los solenoides, y el
resultado de este enrollamiento solenoidal es la formación de una fibra de cro-
matina cuyo diámetro observado con el microscopio electrónico es de 30 nano-
metros (300 ángstrom) (ver página 221).
La fibra cromatínica es el nivel de empaquetamiento que
presenta el ADN cuando se encuentra en estado de cro-
matina, es decir, cuando se encuentra empaquetado en el
Nivel de empaquetamiento interior del núcleo en interfase. Es
de solenoide en la fibra
en este estado cuando la cé-
cromatínica: 30 nm de
diámetro lula está activa y sus ge-
nes resultan localiza-
bles y accesibles por
el aparato enzimáti-
co encargado de la
transcripción y de
la replicación, co-
mo veremos en las
unidades 12, 13 y 14.

sico Envoltura
Octámero de histonas terfá
úcleo in nuclear
N
Cromatina
Histona H1

cle
om
itó
tico

ADN Nivel de
empaquetamiento de
bucles o lazos radiales

Sección transversal
de un solenoide: disposición
del «collar de perlas»
alrededor de las histonas H1

112 I. La base molecular de la vida


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:30 Página 113

■ Empaquetamiento del ADN en el núcleo mitótico: ¿LO SABÍAS?


estructura del cromosoma
El ADN no siempre se presenta
Cuando la célula entra en mitosis (o en meiosis), el ADN se acaba de replicar y la
de la misma forma en todos los
cromatina se organiza y se empaqueta aún más, en forma de enrollamientos de
organismos; en general pueden
enrollamientos de enrollamientos... (ver página 222). distinguirse cuatro clases de
ADN:
La fibra de 30 nm se pliega en forma de grandes bucles o lazos radiales, y » Lineal unicatenario, se
estos se compactan extraordinariamente y se enrollan para formar sucesiva- encuentra en algunos virus,
mente rosetones de bucles, espirales de rosetones y, por fin, las cromátidas como el bacteriófago MS2.
de cada cromosoma. Con esto se logra un grado de compactación unas
» Lineal bicatenario, se presen-
10 000 veces mayor que la fibra de ADN desnudo. ta en algunos virus bacteriófa-
gos (T2, T4, etc.) y en el núcleo
Los bucles radiales, al parecer, constituyen regiones estables relacionadas con la de las células eucariotas (aso-
transcripción, ya que ciertas zonas de estos bucles se descondensan y se convier- ciado a cierto tipo de proteí-
ten en zonas activas para la transcripción al final de la interfase y al comienzo de la nas). También constituye el
mitosis o de la meiosis; pero, más tarde, pueden volver a condensarse de nuevo, cromosoma de algunas bacte-
sus genes quedan inaccesibles y ya no se pueden transcribir (ver unidad 12). rias, como Borrelia burgdorfe-
ri, causante de la enfermedad
Célula en metafase. El empaquetamiento del ADN Cromosoma metafásico de Lyme.
en las células eucariotas se encuentra en estado de formado por dos cromátidas: » Circular unicatenario, propio
cromosoma en células en mitosis o meiosis. 1 400 nm
de ciertos virus, como el -X-
de diámetro
174 (1).
1

nm

1 800
1 200 1 200
600 600

» Circular bicatenario, constitu-


ye el cromosoma desnudo (1)
y los plámidos (2) de la mayo-
ría de las bacterias; también
Espiral de rosetones: aparece en ciertos virus (SV40)
700 nm de diámetro. y en las mitocondrias y cloro-
Constituye el nivel de plastos de las células eucario-
empaquetamiento de tas.
cada una de las dos
cromátidas del
cromosoma

1 2
Nivel de empaquetamiento
de rosetones de bucles:
300 nm de diámetro
Plásmido

1. Ordena del más sencillo al más complejo los siguientes niveles de empa-
quetamiento del ADN en células eucariotas: cromosoma, «collar de per-
las», nucleosoma, rosetones de bucles, fibra cromatínica o de 30 nm,
bucles o lazos radiales y espirales de rosetones.
2. ¿Qué diferente grado de empaquetamiento alcanza el ADN en el núcleo
interfásico y en el núcleo mitótico de una célula eucariota?

5. Ácidos nucleicos 113


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 2/4/09 11:18 Página 114

Esqueleto de
polirribosa-fosfato Adenina 4. Ácido ribonucleico (ARN)
Las moléculas de ARN son también biopolímeros y están formadas por el
encadenamiento de ribonucleótidos-5’-monofosfato.

Extremo 5’
La estructura primaria en todos los tipos de ARN es similar a la del ADN y está
constituida por las uniones fosfodiéster 5’–3’ de los ribonucleótidos. Queda
definida, igual que la estructura primaria del ADN, por la naturaleza y la secuen-
Uracilo cia de bases de sus nucleótidos. Las características químicas que diferencian el
ARN del ADN son las siguientes:
» Los nucleótidos del ARN poseen ribosa, mientras que los del ADN contienen
desoxirribosa. Esta característica permite que los grupos —OH en posición 2’
de los ribonucleótidos queden libres cuando se encadenan para dar molécu-
las de ARN, lo que origina en la estructura primaria tensiones que hacen que
el ARN sea químicamente menos estable que el ADN.
Citosina
Por esta causa el ARN en disolución acuosa se hidroliza con mayor facilidad, y
tal vez por ello la información genética se encuentra almacenada en el ADN,
que es una molécula más estable y mejor adaptada para guardar información
durante largos períodos de tiempo (aunque parece ser que en el comienzo de
la vida fueron las moléculas de ARN las encargadas de conservar la informa-
ción genética).
» Otra de las diferencias reside en la naturaleza de las bases nitrogenadas,
pues si bien tres de ellas, adenina, guanina y citosina, se encuentran en
Guanina ambos ácidos nucleicos, en el ARN en lugar de timina existe uracilo (al igual
que la timina, su base complementaria también es la adenina). Además, en
ciertas clases de ARN, particularmente en el ARN de transferencia (ARNt),
se encuentran, aunque en menor proporción, otros componentes nitrogena-
Puente de
fosfodiéster dos; entre los más característicos están el pseudouracilo (␺), la dimetilguani-
na (GdiMe), la hipoxantina (Hi), la metilhipoxantina (HiMe), el dihidrouraci-
lo (UH2), la ribotimidina (T), etc.
Extremo 3’ » Una última característica diferencial consiste en que las moléculas de ARN sue-
Estructura primaria del ARN. Esquele- len tener únicamente estructura primaria, aunque en algunos casos existen
to de polirribosa-fosfato y secuencia ciertas regiones en una misma cadena que poseen secuencias complementa-
de bases. rias capaces de aparearse y formar estructuras secundarias (doble hélice) y
terciarias. Solo se ha descrito una estructura en doble hélice de ARN bicate-
nario en un tipo de virus denominado reovirus (clase III).

Ultracentrífuga Existen determinados ARN que constituyen el genoma de ciertos virus. Otros
ARN manifiestan actividad catalítica, es decir, se comportan como enzimas y se
ARN
denominan ribozimas: intervienen en determinados procesos relacionados con la
maduración de las cadenas del ARN y en la catálisis del enlace peptídico en el
ribosoma (ver página 298).
ADN Recientemente se ha descubierto que diversos tipos de pequeñas moléculas de
Proteína ARN interferente (ARNi), de una longitud entre 21-25 nucleótidos, están implica-
das en el control de una amplia variedad de procesos del desarrollo y la diferen-
ciación celular. El papel que desempeñan estos ARNi es cada vez más importan-
⎧ ␳ = 1,65 te, ya que realizan diversas tareas relacionadas con el control de la expresión
⎪ génica en la célula: en la mayoría de los casos inducen el corte y la posterior
Proteína
Densidad

⎪ degradación de los ARNm, o bien inhiben la traducción de dichos ARNm. Estos


⎨ ADN
⎪ ARNi también actúan en la degradación de ARN procedentes de virus y, por
⎪ tanto, en la defensa antiviral (ver página 281).
⎩ ␳ = 1,80
ARN
Como criterio de clasificación de los ARN se adopta la masa molecular media de
La centrifugación analítica en gra- sus cadenas, cuyo valor se deduce del coeficiente de sedimentación (está en fun-
diente de densidad de cloruro de ce- ción de la velocidad con que sedimentan las moléculas sometidas a un campo
sio permite separar diferentes com- centrífugo). El coeficiente de sedimentación, que es una medida cualitativa de su
ponentes moleculares en función de masa molecular y de las dimensiones de la molécula, se expresa en unidades
su coeficiente de sedimentación ex- Svedberg (S), nombre del científico sueco que puso a punto las técnicas de cen-
presado en unidades Svedberg. trifugación analítica.

114 I. La base molecular de la vida


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:30 Página 115

4.1 ARN mensajero (ARNm)

Las moléculas de ARNm son largas cadenas de polinucleótidos de tamaño


variable que solo presentan estructura primaria, por lo que tienen aspecto
filamentoso. El nombre de «mensajero» hace referencia a la función que des- 1 2
Exones
empeña, ya que cada ARNm contiene la información necesaria para la sínte-
sis de una proteína determinada.

Existe una correspondencia lineal entre la secuencia de bases del ARNm y la


secuencia de aminoácidos de la proteína que se forma (ver página 292). Las molé-
culas de ARNm presentan características diferentes en procariotas y en eucariotas:
» En los procariotas, como, por ejemplo, las bacterias, los ARNm poseen en el Intrones
extremo 5’ un grupo trifosfato.
» En los eucariotas, por su parte, la mayoría de los ARNm poseen en el extremo Cola de poli A
5’ una especie de «caperuza» compuesta por un residuo de metil-guanosina
unida al grupo trifosfato, y en el extremo 3’ presentan una «cola» formada por
un fragmento de unos 150 a 200 nucleótidos de adenina denominada «cola»
de poli A.
Además, estos ARNm de eucariotas contienen secuencias de bases que codifi-
can para la síntesis de proteínas (exones) intercaladas con otras secuencias que
no contienen información para la síntesis proteica (intrones); es decir, la informa-
ción genética aparece fragmentada, por lo que requieren un proceso de madu-
ración antes de convertirse en ARNm funcionales (ver página 276). Una caracte-
rística peculiar de los ARNm es su corta vida, pues pueden transcurrir tan solo
unos pocos minutos desde el momento de su síntesis hasta que son degradados.
ARN mensajeros (ARNm) de procario-
tas (bacterias) (1) y de eucariotas (2).

4.2 ARN nucleolar (ARNn)

El ARNn es un ARN de elevado peso molecular (45 S), con estructura secun-
daria y terciaria en algunas regiones de la molécula, que se sintetiza en el
nucleolo de las células eucariotas y, en realidad, no es más que el precursor
de diferentes tipos de ARN ribosómico (ARNr).

En efecto, la larga cadena de ARN nucleolar 45 S se rompe en lugares específi-


cos y da lugar a diferentes fragmentos de ARNr de las subunidades grande y
pequeña del ribosoma.

4.3 ARN ribosómico (ARNr)

Los ARNr son moléculas de diferentes tamaños, con estructuras secundaria


y terciaria en algunas regiones de la molécula, que participan en la forma-
ción de las subunidades ribosómicas al unirse a más de setenta proteínas.

Estructura secundaria del ARNr 16S


En los organismos procariotas existen tres tipos de ARNr, 23 S, 16 S y 5 S; mien- de E. coli.
tras que en los organismos eucariotas hay cuatro tipos de ARNr: 28 S, 18 S, 5,8 S
y 5 S (ver página 156).
Los distintos tipos de ARNr contribuyen a que las subunidades grande y peque-
1. ¿En qué se diferencia el
ña de los ribosomas posean una estructura acanalada, con hendiduras o sitios
ADN del ARN?
capaces de albergar simultáneamente a una molécula de ARNm (la subunidad
pequeña) y a los diferentes aminoácidos unidos a los ARNt que participaran en 2. ¿Qué son las ribozimas?
la síntesis de una cadena polipeptídica (la subunidad grande).
3. ¿Qué son las unidades
Además, el ARNr 23 S en procariotas y el ARN 28 S en eucariotas tienen actividad Svedberg y para qué se
de ribozimas y actúan como agentes catalíticos en la formación del enlace pep- utilizan?
tídico durante la síntesis de las proteínas.

5. Ácidos nucleicos 115


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:30 Página 116

En la estructura secundaria de
4.4 ARN de transferencia (ARNt)
los ARNt se distinguen las
Los ARNt son moléculas pequeñas (entre 80 y 100 nucleótidos), con estruc-
siguientes características:
turas secundaria y terciaria, encargadas del transporte de los aminoácidos
» Brazo aceptor formado por hasta los ribosomas durante la síntesis de las proteínas.
el extremo 5’ y el extremo
3', que en todos los ARNt
posee la secuencia CCA, Cada ARNt presenta estructura secundaria en algunas regiones de su molécula
cuyo grupo —OH terminal que contienen secuencias de bases complementarias y permiten el apareamien-
sirve de lugar de unión con to y la consiguiente formación de una doble hélice; las zonas que no se aparean
el aminoácido. adoptan el aspecto de bucles, como una hoja de trébol. Aunque, en realidad, el
» El bucle (o brazo) T ψ C, que plegamiento es mucho más complejo y ofrece una imagen tortuosa y retorcida,
actúa como lugar de recono- que en nada se parece a una hoja de trébol, al adoptar la estructura terciaria que
cimiento del ribosoma. tiene forma de L, como un bumerán.
» El bucle (o brazo) D, cuya se- Otra característica de los ARNt es la de contener aproximadamente un 10 por 100
cuencia es reconocida de de bases procedentes de modificaciones en las cuatro bases normales (A, G, C y
manera específica por una U), como el pseudouracilo y otras ya mencionadas anteriormente.
de las veinte enzimas, llama-
das aminoacil-ARNt sinteta-
Sitio de unión Brazo aceptor
sas, encargadas de unir cada Bucle TC
del aminoácido
aminoácido con su corres- Brazo aceptor
pondiente molécula de
ARNt.
» El bucle situado en el extre-
mo del brazo largo del bu-
merán, que contiene una
secuencia de tres bases lla- Sitio de unión
Bucle D
mada anticodón. Cada del aminoácido
ARNt «cargado» con su co-
rrespondiente aminoácido
se une, mediante la región
del anticodón, con tripletes
de bases del ARNm (tres
bases del ARNm definen un
triplete o codón) en el pro- Bucle Bucle
ceso de la traducción de la (o brazo) D (o brazo) TC
información genética que
conduce a la síntesis de las
proteínas, como veremos Anticodón
en la unidad 13.
Anticodón

5. Funciones biológicas de los ácidos


nucleicos
La estructura en doble hélice del ADN refleja su función. El ácido desoxirribonu-
cleico es una macromolécula que desempeña dos funciones de trascendental
importancia para todos los seres vivos: se replica y guarda la información genética.
1. ¿Qué tipos de bases pecu- » La doble hélice del ADN se replica. Para ello, en primer lugar, se libera de las
liares presentan los ARNt histonas y luego se abre, como si fuera una cremallera, de manera que cada
que no existen en otros una de las dos hebras del ADN sirve de molde para que se sintetice su cade-
ARN? na complementaria (el codigo de complementariedad es A = T y G ⬅ C). Así,
2. ¿Dónde se localizan el bra- cada molécula de ADN puede originar dos réplicas idénticas de sí misma, con
zo aceptor y el anticodón la misma composición y secuencia de bases que la molécula original, que se
en los ARNt y qué funcio- repartirán una a cada célula hija.
nes desempeñan? Gracias a esta propiedad, cada célula, antes de dividirse, hace una copia de sus
3. ¿Qué funciones biológicas genes con el fin de que cada célula hija contenga la misma dotación genética
desempeñan los ácidos que la célula madre; de esta manera, la información genética se transmite de
nucleicos? generación en generación. (Estos procesos se estudiarán con más detalle en la
unidad 14).

116 I. La base molecular de la vida


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:30 Página 117

» El ADN de los cromosomas es el material del que están for- REPLICACIÓN Envoltura
mados los genes. Contiene la información necesaria que per- nuclear
1
mite la síntesis de todas las proteínas de un organismo, que
vienen a ser como los robots encargados de ejecutar sus
órdenes. Pero esta información genética heredada de nues-
tros progenitores debe descodificarse para poder ser utiliza- ARNt
da por la célula y este proceso se realiza en dos fases:
› Transcripción de la información genética contenida en un
2 TRANSCRIPCIÓN
gen. Se sintetiza una cadena de ARN mensajero (ARNm)
utilizando como molde una de las hebras del ADN del gen.
Se denomina ARNm porque en las células eucariotas sale ADN
Aminoácidos
del núcleo y se dirige al citoplasma llevando el mensaje
genético para que se sintetice una proteína. La transcrip-
ción utiliza una clave de complementariedad de bases simi-
lar a la que vimos en la replicación, pero teniendo en cuen- ARNr
ta que la cadena de ARNm sintetizada tiene uracilo (U) en
lugar de timina (T), la complementariedad será: G ⬅ C y
ARNt
A = U (ver unidad 12).
Ribosoma
Ribonucleótidos
› Traducción del mensaje contenido en la secuencia de Anticodón
bases del ARNm correspondiente a un gen. Al igual que Proteína
una banda magnética o un código de barras, el mensaje es
captado por una especie de cabezal de lectura, llamado ARNm 3
ribosoma, y convertido en la secuencia de aminoácidos de TRADUCCIÓN
una proteína. En este proceso se utiliza un diccionario uni- Codón Ribosoma
versal, conocido como código genético, que asigna a cada
grupo de tres bases del ARNm (denominado triplete o
codón) uno de los veinte aminoácidos de las proteínas.
El ribosoma recorre la molécula de ARNm, un codón tras
Los procesos de replicación, transcripción y traducción, se
otro, y va incorporando los aminoácidos, que llegan al ribo-
resumen en lo que se ha dado en llamar el «dogma central
soma transportados por moléculas de ARN de transferen- de la biología molecular»: la secuencia de bases de un seg-
cia (ARNt). De esta forma, los aminoácidos se incorporan mento de ADN (un gen) se replica (1) y también se transcri-
de uno en uno a la proteína que se está formando y en el be en la secuencia de bases de una molécula de ARNm (2)
orden que indica la secuencia de bases del ARNm, es decir, que, a su vez, se traduce en la secuencia de aminoácidos de
la sucesión de codones del ARNm (ver unidad 13). una proteína (3).

SÍNTESIS: Diferencias entre ADN y ARN


ADN ARN
Tipo de pentosa • Desoxirribosa • Ribosa
Bases nitrogenadas • A, C, G, T • A, C, G, U
Estructura • Bicatenario (lineal o circular), excepto en ciertos • Monocatenario, excepto en ciertos virus que
virus que es monocatenario (lineal o circular). es bicatenario.
Niveles de • ADN procariota: estructura primaria y secun- • ARNm: estructura primaria.
complejidad daria (enrollamiento en superhélice). • ARNn, ARNr y ARNt: estructura primaria, se-
estructural • ADN eucariota: estructura primaria, secunda- cundaria y terciaria (en algunas regiones de la
ria y otros niveles de complejidad: nucleoso- molécula que presentan secuencias de bases
ma, «collar de perlas», fibra cromatínica o de complementarias).
30 nanómetros, dominios estructurales en for-
ma de bucles radiales, rosetón de bucles ra-
diales, espiral de rosetones y, por último, cro-
mosoma.
Función • Replicación: la información genética se trans- • ARNm: se traduce y da lugar a la secuencia de
mite de generación en generación. aminoácidos de una proteína.
• Almacenamiento de la información genética. • ARNn: precursor de los ARNr.
• Transcripción (síntesis de ARN). • ARNr: forma parte de las subunidades ribosó-
micas.
• ARNt: transporta aminoácidos hasta los ribo-
somas en la síntesis de las proteínas.
• ARNi: controla la expresión de los genes.

5. Ácidos nucleicos 117


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 2/4/09 11:18 Página 118

Laboratorio y procedimientos
Aislamiento de ADN de cebolla

Objetivos 4. Saca el vaso del baño de agua y filtra su contenido.


Para ello, coloca un filtro cónico en otro vaso de preci-
Romper o lisar con detergentes la pared celular, la mem- pitado de 250 mL (o emplea un embudo y una serville-
brana plasmática y la membrana nuclear para dejar libre el ta de papel); a continuación, vierte la cebolla triturada
ADN y hacer que precipite en alcohol. y lisada en el filtro. Deja gotear durante un rato y si es
necesario exprime el filtro, pero no dejes que caigan
sólidos al vaso de 250 mL (c).
Materiales
5. Introduce el vaso de 250 mL con el filtrado en un reci-
Una cebolla, cuchillo, batidora eléctrica con el vaso, vasos piente con hielo picado durante unos minutos para que
de precipitado de 250 y de 500 mL, tubos de ensayo, deter- se enfríe, y añade al filtrado un comprimido de despro-
gente lavavajillas, baño de agua a 60-65 ºC, termómetro, teinización, de los utilizados para limpiar las lentillas, o
embudo, papel de filtro, nevera y hielo triturado, agua des- bien, añade 3 cucharaditas de café de zumo de piña o
tilada, sal común, bicarbonato sódico, enzimas proteasas, papaya y mézclalo bien (contienen enzimas proteasas
alcohol etílico muy frío, palillos largos de madera. que rompen las proteínas de la disolución y se eliminan
las enzimas que rompen las cadenas de ADN) (d).
Procedimiento 6. Vierte 20 mL del extracto de cebolla lisado y desprotei-
nizado en un tubo de ensayo. Sujeta el tubo formando
1. Prepara la solución de lisis con los siguientes ingre-
un ángulo de 45º y con mucha lentitud añade un volu-
dientes y viértela en el vaso de la batidora:
men equivalente de alcohol etílico muy frío (recién
» 100 mL de agua, si es posible destilada y, si no, mi- sacado de la nevera o del hielo) resbalando por la cara
neral. No usar agua del grifo. interna del tubo y evitando que se mezclen los dos
» 3 g de NaCl o de sal de mesa. líquidos (e).
» 5 g de bicarbonato sódico. 7. Observa el ADN como una nube de hilillos finos y vis-
» 10 mL de detergente líquido de lavavajillas. cosos en la interfase, la zona donde los dos líquidos
2. Corta una cebolla de tamaño medio en trozos grandes están en contacto.
y colócalos en el vaso de la batidora que contiene la 8. Introduce una varilla delgada de vidrio o un palillo
solución de lisis. Emplea la batidora para triturar la largo de madera en el tubo de ensayo hasta que su
cebolla, pero no la mantengas en marcha durante más extremo esté justo debajo de la interfase. Da vueltas al
de 10 segundos seguidos para evitar el calentamiento palillo subiendo y bajando por las dos fases. El ADN se
(a). enrollará al palillo (f).
3. Transfiere el contenido triturado del vaso de la batido- 9. Lleva el palillo con el ADN enrollado a otro tubo que
ra a un vaso de precipitado de 500 mL e introdúcelo en contenga alcohol. Gira el palillo para que se libere el
un baño de agua caliente, entre 60 y 65 ºC, durante 15 ADN en el alcohol. Repite la operación para trasladar
minutos (b). más cantidad de ADN. Observa el color y la forma de
las fibras.

a b c

500 mL e Etanol f
60-65 °C muy frío
Proteasa

d
Hielo

ADN
250 mL 20 mL de extracto

118 I. La base molecular de la vida


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:30 Página 119

Actividades finales
1. Indica si las siguientes proposiciones son verdaderas 10. Indica las diferencias entre el ADN y el ARN:
o falsas:
a) De composición.
a) A / T = 1.
b) Estructurales.
b) G / T = 1.
c) Funcionales.
c) A + G / T + C = 1.
11. Observa el esquema adjunto y responde a las si-
d) A + T  G + C. guientes cuestiones:
e) A + T / G + C = 1.
2. ¿Qué diferencia hay entre nucleósido y nucleótido?
3. ¿En qué se basa el modelo de Watson y Crick de la do-
ble hélice del ADN y cuáles son sus características?
4. ¿A qué tipo de ácido nucleico corresponde la si-
guiente estructura?

Adenina

Citosina
a) ¿A qué clase de molécula corresponde?
Guanina
b) ¿Qué tipos de conformación espacial adquiere?
c) ¿Qué elementos estructurales se destacan en
estas conformaciones?
d) ¿Qué función desempeña esta molécula?
12. Describe las formas en las que se empaqueta el ADN
5. Con respecto a la fórmula adjunta, contesta a las pre- en las células eucariotas. ¿Cómo se encuentra el
guntas siguientes: ADN durante la división celular? ¿Y durante la intefa-
se celular?
13. Observa la siguiente tabla, que muestra las propor-
ciones de las bases nitrogenadas del ADN o ARN en
algunos organismos, y contesta a las siguientes cues-
tiones:

ADN A G C T
a) ¿De qué tipo de molécula se trata? Timo de bovino 28,2 21,5 21,2 27,8

b) ¿Cuáles son sus unidades estructurales? Esperma de bovino 28,7 22,2 20,7 27,3
Germen de trigo 27,3 22,7 16,8 27,1
c) ¿De qué macromolécula forma parte?
Saccharomyces 31,3 18,7 17,1 32,9
d) ¿Qué funciones desempeña esta macromolécula?
Escherichia coli 26,0 24,9 25,2 23,9
6. ¿Cómo resuelven las células procariotas el problema
del empaquetamiento del ADN en su interior? ØX174 24,3 24,5 18,2 32,3
ARN A G C U
7. ¿Qué es el ARN nucleolar? ¿Dónde se sintetiza y qué
función desempeña? Reovirus 28,0 22,3 22,0 27,9

8. ¿Qué se entiende por «dogma central de la biología


molecular»? a) ¿Se cumplen en todos los casos las reglas de Char-
9. Explica los distintos niveles de complejidad o tipos gaff? Si no es así, ¿a qué crees que se debe?
de conformación que adoptan las moléculas de los b) ¿Cuál de estos ADN crees que tendrá mayor tem-
diferentes ARN. peratura o punto de fusión? ¿Cuál es la causa?

5. Ácidos nucleicos 119


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 31/3/09 15:30 Página 120

Debate y opina
«Los investigadores de todas las disciplinas tienen el lema estado allí (un par de
“publica o muere”. Tan pronto como Watson y Crick termina- cadenas orientadas
ron su modelo del ADN, de inmediato publicaron un ensayo en sentidos opuestos
de una página que conmovió al mundo. Recibieron poca sería lo mismo aun
atención todos los demás que de una u otra manera habían con una inclinación
contribuido. Una de esas personas fue Rosalind Franklin a de 180 grados). ¿Dos
quien recientemente empieza a reconocérsele su aportación. pares de cadenas?
No. Lo excluía la den-
Rosalind Franklin llegó al King’s Laboratory en Londres con
sidad del ADN. Pero,
credenciales impresionantes. Había inventado un método
¿un par de cadenas?
perfeccionado de difracción de rayos X mientras estudiaba en
¡Sí!, Watson estaba entre
París la estructura del carbón. Adoptó un nuevo enfoque
la audiencia pero sin saber a
matemático para interpretar las imágenes de la difracción y,
qué se refería Franklin.
como Pauling, había diseñado modelos moleculares tridimen-
sionales. Ahora le habían encargado crear y dirigir un moder- Tiempo después Franklin produjo su excelente imagen de las
no laboratorio de cristalografía con rayos X. Su labor consistía fibras húmedas de ADN mediante la difracción de rayos X. La
en investigar la estructura del ADN. imagen casi gritaba ¡ESPIRAL! También calculó la longitud y
... Nadie se molestó en decirle a Wilkins lo que haría esta el diámetro del ADN. Pero como llevaba mucho tiempo tra-
mujer; supuso que era una técnica contratada para que hicie- bajando con fibras secas, decidió no investigar el significado
ra el trabajo de cristalografía con rayos X, pues él no sabía de los nuevos datos. Wilkins lo hizo.
hacerlo. Y así se desató una encarnizada lucha. Wilkins le En 1953, sin que lo supiera Franklin, permitió a Watson ver la
parecía demasiado quisquilloso a Franklin. A él le molestaba imagen y recordó lo que Franklin había expuesto más de un
la falta de deferencia por parte de Franklin... año antes. Cuando Watson y Crick se concentraron en esos
Cinco meses más tarde Franklin dio una conferencia sobre lo datos, obtuvieron el último trozo de información que necesi-
que había descubierto hasta ese momento. El ADN, asegu- taban para construir un modelo aceptable del ADN: un
ró, tal vez tiene dos, tres o cuatro cadenas paralelas enrolla- modelo con dos cadenas enrolladas en forma de espiral que
das en una espiral, con grupos de fosfato proyectándose se dirigían a sentidos opuestos.»
hacia afuera. C. STARR Y R. TAGGART.
Gracias a sus conocimientos de cristalografía Crick habría Biología.
reconocido la importancia de su informe, en caso de haber Ed. Thomson.

» ¿Crees que Rosalind Franklin hubiera merecido compartir el premio Nobel, junto con Watson y Crick?

Webquest
Tarea Recursos
Elabora un trabajo sobre los aspectos que consideres más Consulta libros de la biblioteca, prensa y revistas, y visita
destacables de los ácidos nucleicos en formato Word o en las siguientes páginas web:
PowerPoint. Incluye en él fotografías, gráficos, animacio-
Biología 2.º de Bachillerato
nes o secuencias de vídeo.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/
2BCH/INDICES/apuntes_pdf.htm
Proceso Estructura de los ácidos nucleicos
Reúne información sobre los siguientes temas: http://www.ucm.es/info/genetica
/grupod/Estruadn/estruadn.htm
» Nucleótidos nucleicos y no nucleicos.
» Estructura primaria y secundaria del ADN. El cromosoma eucariótico
» Desnaturalización del ADN y punto de fusión. http://www.ucm.es/info/genetica
» Descubrimiento de la doble hélice del ADN. /grupod/Cromoeuc/cromoeuc.htm
» Empaquetamiento del ADN en procariotas y eucariotas.
Biomodel
» Estructura del ARN y tipos de ARN.
http://biomodel.uah.es/
» Funciones que desempeñan los ácidos nucleicos.
Ácidos nucleicos
http://www.ehu.es/biomoleculas/an/tema12.htm

120 I. La base molecular de la vida


Unidad 05 2.°BAC:Unidad 05 2/4/09 11:19 Página 121

UNA MIRADA HACIA ATRÁS

■ En el bloque I has aprendido que estructuras, propiedades y funciones


son tres términos estrechamente relacionados. Desde la idoneidad del
carbono hasta la doble hélice del ADN, se repite la misma idea: la confor-
mación espacial o geométrica que adopta una molécula es responsable,
en buena parte, de las propiedades fisicoquímicas que manifiesta que, a
su vez, explican su actividad biológica.
■ Por el hecho de que el átomo de carbono presenta una particular confi-
guración electrónica, es capaz de formar enlaces covalentes consigo
mismo o con otros elementos y originar así una enorme variedad de molé-
culas orgánicas. Y la peculiar disposición tetraédrica de los orbitales sp3
del átomo de oxígeno junto con su carácter electronegativo son la causa
de que la molécula de agua adopte determinada conformación espacial,
adquiera polaridad y presente una estructura reticular que justifica sus
propiedades fisicoquímicas peculiares que, a su vez, determinan las fun-
ciones biológicas que desempeñan.
■ Debido a que los monosacáridos presentan átomos de carbono asimétri-
cos, algunos azúcares como la glucosa pueden adoptar configuración  o
, lo que decide que unos polisacáridos sean fácilmente hidrolizables,
como el almidón, y otros sean muy resistentes a la hidrólisis, como la celu-
losa. Y el que los aminoácidos se unan en secuencias específicas determina
la disposición particular de las hélices , de las láminas  y de las estructu-
ras terciarias y cuaternarias de las proteínas, que son responsables de su
funcionalidad biológica y de su capacidad para unirse específicamente con-
sigo mismas o con otras moléculas: la enzima con su sustrato, el anticuerpo
con su antígeno...
■ Por último, la conformación espacial que adopta el ADN en forma de
doble hélice y el apareamiento específico y la complementariedad entre
sus bases, convierten a estas moléculas —y también a los ARN— en los
soportes idóneos para el almacenamiento y la expresión de la información
genética que se transmite fielmente de generación en generación.

UNA MIRADA HACIA DELANTE

■ El estudio sistemático y descriptivo de los componentes moleculares de


la célula que acabas de realizar tal vez genere una imagen estática de la
materia viva. Sin embargo, la célula viva está constituida por materia en
continuo dinamismo, cuyos componentes forman un sistema que, gracias
al aporte continuo de energía y materias primas, mantiene y aumenta su
complejo grado de organización.
■ En el bloque II estudiarás los aspectos dinámicos de la materia viva, es
decir, los diferentes modelos de organización celular, mostrando, de
nuevo, la íntima relación entre estructura y función, pues las distintas
estructuras celulares son las que posibilitan que la energía y las materias
primas sean captadas, transportadas, almacenadas y utilizadas mediante
una serie de cambios químicos complejos que constituyen el metabolis-
mo celular, fuente de la vida.

121

Вам также может понравиться