Вы находитесь на странице: 1из 70

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION DENOMINACION


Analizar los resultados contables y financieros
210301029 1 según los criterios de evaluación establecidos
por la organización.
DURACIÓN ESTIMADA PARA 140 horas
EL LOGRO DEL APRENDIZAJE
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN
Analizar e interpretar la información de los procesos contables y
21030102901
financieros de acuerdo con la política de la organización.
Identificar e investigar las causas y sus correspondientes
21030102902 soluciones a los problemas contables y financieros, de acuerdo con
las normas de control interno y financieras.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
Políticas y teorías económicas modernas y actualizadas: definición, objetivo,
alcance, impacto, normatividad, ventajas, desventajas, entes ejecutores,
prospectiva.

Políticas y estructuras organizacionales: empresa, clasificación de empresa,


definición de la política, implementación y control

Análisis del entorno económico-empresarial: variables, tipos de variables,


agregados económicos, PIB,

Análisis de tendencias del mercado: Definición de mercado, tipos de mercado,


oferta, demanda, equilibrio de mercado.

Normas legales vigentes: Registro mercantil, afiliación a la seguridad social de los


trabajadores, licencia de funcionamiento e inscripción al registro único tributario.

Normas de control interno: normatividad ISO y sistemas de gestión de calidad de la


organización.

Administración financiera: interpretación de los principios contables, ingeniería


económica.

Manejo de Software financiero: Simuladores financieros.

Análisis financiero: Análisis vertical, horizontal, punto de equilibrio y flujos de caja.

Indicadores económicos y financieros aplicables a la organización: Tipos de


cambio, tasa representativa del mercado, indicadores de bolsas de valores,
indicadores de liquidez, endeudamiento y actividad económica.
Toma de decisiones: Método científico, árbol de problemas, matriz de Vester,
óptimo de Pareto, diagramas de espina de pescado, gráficos de control.

Ética y moral: Valores, ética empresarial, liderazgo, motivación.


3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
Identificar los problemas financieros, de acuerdo con las conclusiones de la
interpretación.

Investigar y determinar las causas de los problemas de acuerdo con el entorno y


las políticas institucionales.

Re expresar la información de acuerdo a los indicadores de inflación y devaluación.

Calcular, agrupar, comparar y analizar los indicadores, con base en los criterios
establecidos por la organización.

Concluir y explicar la información de acuerdo a los criterios establecidos por la


organización.

Proponer soluciones de acuerdo con principios éticos y profesionales.

Plantear las soluciones y correcciones, teniendo en cuenta las alternativas


financieras y económicas.
CRITERIOS DE EVALUACION
Contextualiza las causas de la problemática financiera de acuerdo con el entorno
y las políticas de la organización.

Interpreta los indicadores, con base en la información contable y financiera y su


comportamiento frente a los indicadores de inflación y evaluación.

Proponer alternativas de solución y correcciones financieras y económicas a partir


del análisis de la información y los criterios establecidos por la organización de
acuerdo con principios éticos y profesionales.

CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS


*Políticas y teorías económicas modernas y actualizadas: definición, objetivo,
alcance, impacto, normatividad, ventajas, desventajas, entes ejecutores,
prospectiva.
*Políticas y estructuras organizacionales: empresa, clasificación de empresa,
definición de la política, implementación y control.
*Análisis de tendencias del mercado: Definición de mercado, tipos de mercado,
oferta, demanda, equilibrio de mercado.
*Normas legales vigentes: Registro mercantil, afiliación a la seguridad social de
los trabajadores, licencia de funcionamiento e inscripción al registro único
tributario.
*Normas de control interno: normatividad ISO y sistemas de gestión de calidad
de la organización.
*Administración financiera: interpretación de los principios contables, ingeniería
económica.
*Manejo de Software financiero: Simuladores financieros.
*Análisis financiero: Análisis vertical, horizontal, punto de equilibrio y flujos de
caja.
*Indicadores económicos y financieros aplicables a la organización: Tipos de
cambio, tasa representativa del mercado, indicadores de bolsas de valores,
indicadores de liquidez, endeudamiento y actividad económica.
*Toma de decisiones: Método científico, árbol de problemas, matriz de Vester,
óptimo de Pareto, diagramas de espina de pescado, gráficos de control.

CONOCIMIENTOS DE PROCESO
*Identificar los problemas financieros, de acuerdo con las conclusiones de la
interpretación.
*Investigar y determinar las causas de los problemas de acuerdo con el entorno y
las políticas institucionales.
*Re expresar la información de acuerdo a los indicadores de inflación y
devaluación.
*Calcular, agrupar, comparar y analizar los indicadores, con base en los criterios
establecidos por la organización.
*Concluir y explicar la información de acuerdo a los criterios establecidos por la
organización.
*Proponer soluciones de acuerdo con principios éticos y profesionales.
*Plantear las soluciones y correcciones, teniendo en cuenta las alternativas
financieras y económicas.

CRITERIOS DE EVALUACION
*Contextualiza las causas de la problemática financiera de acuerdo con el
entorno y las políticas de la organización.
*Interpreta los indicadores, con base en la información contable y financiera y
su comportamiento frente a los indicadores de inflación y evaluación.
*Proponer alternativas de solución y correcciones financieras y económicas a
partir del análisis de la información y los criterios establecidos por la
organización de acuerdo con principios éticos y profesionales.

POLÍTICAS Y TEORÍAS ECONÓMICAS MODERNAS

Economía: se entiende por economía del mercado a la organización y


asignación de la producción y al consumo de bienes y servicios que surge del
juego de oferta y demanda en una situación de competencia imperfecta; lo que
requiere una participación del estado para corregir y mejorar, garantizando el
aseso mínimo de bienes y servicios.
Objetivo: es el resolver los problemas de escasez de los recursos
disponibles, los cuales son procurados con tanto afán por el hombre que son
útiles. Utilidad (es la capacidad que tiene un bien para satisfacer las
necesidades humanas).
Que es una teoría económica
Es una representación abstracta de la realidad, queriendo explicar la realidad
de forma parcial, ya que la realidad es tan compleja y no se puede explicar
totalmente. Por ellos los economistas crean teorías para explicar al menos las
generalidades de la realidad económica y que para estos modelos sean
funcionales se crean políticas económicas que vienen siendo instrumentos que
usan las autoridades económicas para que logren una economía como por
ejemplo de frenar el desempleo (no se puede acabar).
Tipos de teorías

1- Neoliberalismo: surge en el siglo 19 en la primera guerra mundial, es una


corriente político-económica, lo cual busca una reducción de la intervención
de estado a lo mínimo, haciendo énfasis tecnocrático y macroeconómico lo
cual lo cual pretende reducir a lo mínimo la intervención estatal tanto en
materia económica como social.
En lo político propone que se deje algunas actividades en manos de
particulares que antes realizaba el estado, privatizando a las empresas
públicas.
Políticas: propone que se dejen algunas actividades en manos de particulares
que antes realizaba el estado, privatizándose empresas públicas, y las
políticas son las siguientes:
- Política monetaria restringida: consiste en aumentar las tasas de interés
y reducir las ofertas de dinero, considerando que así se disminuye la
inflación y se reduce riegos de una devaluación con ello disminuye el
crecimiento económico ya que se disminuirá el flujo de exportaciones.
- Política fiscales reducidos: aumentar los impuestos sobre el consumo y
reducir los impuestos sobre la producción y renta.
- Liberalización: liberalización para el comercio como para las inversiones,
incentivando el crecimiento de la distribución de la riqueza.
- Privatización: se considera que los agentes privados y tienden a ser más
productivos y eficientes que los públicos y que el estado debe adelgazarse
para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea encargado de la
generación de riqueza.
- Desregulación: se considera que demasiadas normas y leyes inhiben la
actividad económica.

2- Escuela postkeynesiana: es una escuela o enfoque de la economía


basada en el keynesianismo. Los economistas postkenesianos enfatizan la
necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas.

Destaque de las tres ideas


-La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o una ergodicidad
del proceso económico.
-La idea que las variables monetarias afectan la economía real (producción
y ocupación) tanto a corto como a largo plazo.
-Rechazo de los modelos neoclásicos de equilibrio general.

3- Neokeynesianismo: es un término introducido por Paul Samuelson para


referirse al proyecto de integrar las visiones neoclásicas con las
keynesianas, fue uno de los paradigmas más visibles. En esto se destacó el
modelo is-Im de hicks y el libro foundations of economic analysis de
Samuelson, uno de los puntos de esta síntesis señala que no existe
ninguna tendencia automática que garantice el pleno empleo. Por eso los
economistas dicen que debería las políticas gubernamentales garantizar el
pleno empleo.

4- La nueva economía keynesiana: es una teoría economía propuesta por


John Maynard Keynes basada en el estímulo de la economía en épocas de
crisis, se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las
variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de
empleo y de ingresos. Recurrió y doto a instituciones nacionales e
internacionales de poder controlar la economía en las épocas de recesión o
crisis, este control se ejercía mediante el gasto de presupuestos del estado.
Política que se llamó Política fiscal, la justificación de usar esta era por el
efecto multiplicador que se produce ante el incremento de la demanda
agregada.

5- Teoría de las tres dimensiones: en 1997, en el informe brundtland sobre


el futuro del planeta en el cual se entiende que es satisfacer las
necesidades actuales sin poner en riesgo generaciones futuras:
económicamente viables, respetar el medio ambiente y ser socialmente
equitativas.
-Dimensión económica: se propone en colocar en el PIB el costo para el
medio ambiente de las actividades económicas e industriales.
-Dimensión social: está generalizada en dos partes: la dominación de las
personas con la naturaleza y la dominación ejercida por algunas personas
sobre otras en el cual se evidencie el control de países desarrollados sobre
países en vía de desarrollo y vemos que los precios que pagan los países
desarrollados frente al daño ecológico es poco. También se encuentra en
este concepto de equidad explicita en sus políticas: A) Equidad
intergeneracional por Grundtland B) Equidad intraheneracional C) Equidad
entre países.
-Dimensión ecológica: lo que busca es que la economía sea circular es
decir diseñar sistemas productivos que sean capacidades de utilizar
recursos y energías renovables y tratar de producir residuos.

6- Microeconomía: estudia el comportamiento económico de agentes


económicos individuales como son los consumidores, las empresas, los
trabajadores y los inversores. Centra su análisis en los bienes, precios,
mercados y agentes económicos. Se subdivide en unas ramas:
-Teoría del consumidor.
-De la demanda.
-Del productor.
-El equilibrio general.
-Los mercados de activos financieros.
7- Econometría aplicada: para la econometría moderna, la política
económica solo tiene sentido si se puede evaluar su aplicabilidad, por ello
solo se puede usar política económica basada en modelaciones
estadísticas que buscan medir el nivel de vida de la población, mediante
modelos matemáticos-estadísticos de impacten las poblaciones que
integren las personas o comunidades.

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/microeconomia.htm

 Políticas y estructuras organizacionales: empresa, clasificación de empresa,


definición de la política, implementación y control

LA ORGANIZACIÓN
La esencia de la organización es ser el principal mecanismo para facilitar el
cumplimiento correcto y eficiente de los planes.
La teoría clásica de la organización proporciona parámetros básicos sobre cuya
fundamentación el administrador estará en la capacidad de decidir, en la práctica,
la cuál es la forma más conveniente para organizar sus recursos.
- NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN
IDENTIFICAR las características y los principios de la función orgánica.
El proceso organizativo facilita el empleo de los recursos disponibles.
Si el administrador desea establecer una estructura funcional, práctica y correcta
para el trabajo de las organizaciones debe necesariamente conocer todo lo
relacionado con dicha función, con el fin de implementar los elementos que le son
necesarios que le permiten hacerla totalmente operativa.
Esta operatividad se logra aplicando correctamente el proceso de organización e
involucrado en el propósito, la cooperación humana que, en esencia, es el origen
de toda tarea adecuadamente organizada.

CONCEPTO: La organización es una función administrativa que permite la


integración y coordinación de todas y cada una de las actividades realizadas por
los integrantes de una empresa, con el propósito inmediato de obtener el máximo
aprovechamient6o de los recursos, en pos de la consecución de los objetivos.

PRINCIPIOS PREVIOS Y PLANIFICADOS PARA EL ADMINISTRADOR: Guías


generales de Henry Farol.
Elaborar y ejecutar en forma juiciosa el plan operativo.
Organizar las facetas humanas y materiales, en una forma tal, que sean
consistentes con los objetivos, recursos y necesidades del negocio.
Establecer una autoridad directa única, competente y energética.
Coordinar todas las actividades y esfuerzos.
Formular decisiones claras, definidas y precisas.
Establecer una selección eficiente, de tal modo, que cada departamento sea
dirigido por un administrador energético y competente y cada empleado sea
colocado en el lugar donde pueda prestar el mejor servicio.
Definir las funciones
Fomentar la iniciativa y la responsabilidad.
Hacer que se otorguen recompensas justas y convenientes por los servicios
prestados.
Hacer uso de sensaciones contra errores y descuidados.
Mantener la disciplina
Asegurar que los intereses individuales sean consistentes con los intereses
generales de la organización:
- Reconocer la unidad de mando
- Promover la unidad de mando.
- Promover la coordinación humana y material
- Instituir y efectuar controles
- Evitar reguladores, formulismos y papeleos.

IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN
La organización permite precisar las actividades requerida para lograr los
objetivos.
La organización establece la forma como deben agruparse consistentemente las
actividades de la empresa
La correspondiente asignación de actividades a cada una de las personas que
conforman la empresa, se consigue con mayor precisión.
Se crea el mecanismo adecuado para la delegación de la autoridad necesario en
la ejecución de las actividades
Se crean las disposiciones relativas al tipo de coordinación que se desea entre los
diversos niveles de jerarquía.
La empresa puede mantener adecuadamente relacionados los recursos
organizacionales.
Ayuda a minimizar costosos puntos débiles tales como la duplicidad de funciones,
la superposición de esfuerzos y la ociosidad.
Permite desarrollar las habilidades directivas
Crea un clima organizacional ventajoso dentro del sistema administrativo.
Una estructura sin parámetro de relaciones internas pierde la estabilidad necesaria
para el funcionamiento permanente y, sobre todo, para el desarrollo de tareas en
forma coordinada.

CARACTERISTICAS
 la organización es formal: conscientemente se coordinan para alcanzar un
objetivo determinado.
 La organización es un proceso: serie ordenada de pasos
 La organización no es un fin: admitir modificaciones, convertirla en un sistema
más eficiente una vez conocidas las nuevas necesidades de la empresa.
 La organización no es un fin: es un instrumento utilizando para facilitar el
cumplimiento de los objetivos a través de la reactivación de los planes.
La organización formal, correctamente aplicada, adaptada a las necesidades y
utilizada como medio, maximiza la eficiencia de los planes.
Entre mayor grado de formalización exista en la estructura de la empresa, se
podrán conocer con mayor claridad los límites de las decisiones que dentro de ella
se toman. Así mismo se podrá establecer el margen de responsabilidad y la
amplitud del área de acción de los individuos.

PRINCIPIOS
Unidad del objetivo, De la eficiencia
EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN estructura:
Los objetivos y los planes que se pretenden realizar, la autoridad necesaria para
asegurar su cumplimiento, el medio ambiente adecuado para el desempeño de
tareas, la forma de agrupación de los individuos que son aptos para la ejecución
del trabajo.

Elementos básicos del subsistema de la organización:


 Insumos: parte de los recursos: empleados, dinero, materia prima, maquinarias,
equipos.
 Proceso: Manejo correcto de los insumos a través de reglas y procedimientos
 Producto: El resultado es la organización de las tareas de la empresa se están
desarrollando en forma organizada.
Pasos:
 El reconocimiento de los objetivos y planes de la empresa para orientar el
diseño de la estructura de la organización.
 La correcta división del trabajo u el establecimiento de los parámetros
necesarios para su buen funcionamiento. Establecer los niveles de jerarquía y de
autoridad, la descripción de puestos, la asignación de las obligaciones y
responsabilidades, y la dotación del recurso humano indispensable.
 Los esfuerzos de coordinación e integración de tareas con miras a la
unificación de los esfuerzos empresarios.
 La evaluación de las estrategias implantadas para reunir la información acerca
de la eficiencia de la organización.

- LOS PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN


El trabajo se basa en las situaciones, contingencias y circunstancias determinadas
las cuales deben reflejarse en una labor organizativa eficiente.
La teoría de la organización conformada por una serie de principios, técnicas,
reglas y conceptos no establece una forma única para organizar empresas.
El criterio de organización estará fundamentado en el conocimiento particular de
cada empresa, e instrumento por la teoría general de la función organizativa que
instruye al ejecutivo para permitirle crear una estructura conducente a la
satisfacción de los requerimientos de la empresa en circunstancias determinadas.

FUNDAMENTACION DEL CRITERIO


Cuando se tiene un criterio propio de la forma como se debe hacer la
organización, el trabajo resulta más sencillo. Aspectos:
 Análisis de objetivos
 Análisis de las decisiones: El tipo de tareas, su dependencia y sus relaciones,
facilitan la fijación del tipo de decisiones que son necesarias, los sectores en los
cuales deben tomarse, y el papel que juega el administrador con relación a ellas.
 Análisis de las relaciones: contribución que cada individuo hace al cumplimiento
de los planes y de los programas de la firma, las personas que deben trabajar en
ellos y el grado de colaboración que se requiere.

SIMPLIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES


 Determinación de la estructura y formas de departamentalización básica: Se
entiende por estructura el conjunto de relaciones específicas entre los diversos
recursos del sistema administrativo; se presenta por medio de un organigrama y
sirve para mostrar la manera como está organizada la empresa. Con el objetivo de
facilitar el empleo de cada uno de los recursos en forma colectiva e individual.
 División del trabajo: Especialización de los individuos. Se divide para entregar
una para a cada uno de los individuos comprometidos en él.
 Amplitud del mando y relaciones de jerarquía: Deben mantenerse límites por la
capacidad de los administradores para mandar, supervisar y controlar un
determinado número de individuos.
 Ejercicios y relaciones de autoridad. El mando y la especificación de las
obligaciones y responsabilidades de las personas, permiten exigir el cumplimiento
de tareas y en pos de objetivos facilitando la centralización o descentralización del
poder u de las decisiones sobre el curso de acción que debe seguirse.
 Selección del recurso humano apropiado
 Aplicación de estrategias de coordinación e integración del trabajo:
proporcionar los elementos necesarios para guiar las actividades de las personas
por senderos adecuados: manejo normativo, psicológico y sociológico.
 Análisis de los factores del cambio en la organización empresarial.
Las obligaciones del administrador, con respecto a las tareas de la organización,
está orientada hacia:
 La división del trabajo
 La unión del trabajo
 El desarrollo organizacional.
 LA DIVISION DEL TRABAJO
La teoría de la organización conforma una organización formal a través de la toma
de decisiones orientada a la creación y establecimiento de una estructura
organizacional básica. Dicha estructura facilita la distribución de tareas, el diseño
de las relaciones y la asignación de los recursos humanos necesarios para el
cumplimiento de los planes y el logro de los objetivos. El proceso de división del
trabajo tiene los siguientes pasos:
 Funcionalismo o departamentalización: Diseñar la estructura
organizacional de la compañía crean las funciones y se determinan los
órganos que deben componerlas.
 Jerarquización: ejercer el principio de poder y fijar la forma más
conveniente para aplicar la autoridad.
 Definición de puestos y cargos: El tipo de relación en términos de trabajo,
y el grado de obligación y responsabilidad que le compete.

Selección de individuos.
LA UNION DEL TRABAJO Y EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
La labor de unión del trabajo significa coordinar, eslabonar e integrar todas las
actividades que los individuos desarrollan en una empresa, el administrador busca
unidad en materia de normas y reglamentos (unidad normativa); en materia de
comportamientos (unidad sicológica) y en materia de integración social (unidad
sociológica).
El administrador debe vigilar las situaciones de cambio a cabo de actividades de
Desarrollo Organizacional (DO.); CUYOS OBJETIVOS SON:
 Aumentar la confianza de los participantes desarrollando una comunicación
abierta.
 Aumentar la franqueza y autenticidad de las comunicaciones
organizacionales.
 Desarrollar el entusiasmo y el autodominio personal.
 Facilitar la confrontación abierta de problemas organizacionales.
 Características
 Es una estrategia educativa que se emplea para llevar a cabo un cambio
organizacional planeado.
 Los cambios buscados están directamente relacionados con las situaciones
en las cuales se requiere hacer frente.
 El esfuerzo DO. Está basado en experiencias directas.
 Utiliza un agente de cambio que tradicionalmente es un asesor externo a la
empresa.
 El agente de cambio establece una relación directa de colaboración con los
miembros de la compañía trabajando activamente con ellos.
 El agente de cambio espera una actitud positiva de la empresa y de las
personas que la integran.
 El agente de cambio busca como metas normativas la mejora en la
competencia personal, mejores métodos de resolución de conflictos, una
admón. más eficiente de los equipos y establecimiento de un sistema de
valores en el cual los sentimientos humanos se consideran legítimos.

- FUNCIONALISMO O DEPARAMENTALIZACION

ESTABLECER las consideraciones previas para proceder a lo


departamentalización. Es el proceso por el cual se define la estructura
organizacional de la compañía, establecimiento las áreas funcionales más
importante y necesarias para facilitar el cumplimiento de los planes, incluyendo en
ellas todos los elementos que deben conformarlas. Organigrama identifica los
subsistemas, los órganos que los componen, la ubicación de los individuos, las
relaciones de trabajo y las líneas de comunicación.

CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA DEPARTAMENTALIZACIÓN

 Las relaciones de la estructura formal e informal: La organización formal es el


resultado de acciones intencionadas que tienen por objeto el establecimiento re
relaciones adecuadas entre los elementos encargados de alcanzar objetivos. La
estructura informal nace del contacto entre las personas que laboran en la
empresa y se refiere l conjunto de sentimientos, actividades e interacciones no
planificadas en la organización formal. En términos de coordinación, es
conveniente hacer que la estructura informal se ponga al servicio de la estructura
formal.

 La relación de las funciones con los planes. Los límites y las características de
las actividades que la empresa desarrolla de acuerdo con sus planes, sirven para
determinar las funciones primarias, para subdividirlas.
o Las funciones existentes en la compañía
o Las funciones existente en empresas similares
o Las funciones recomendadas por los manuales organizacionales.
Entre más amplia sea la lista de funciones, mayores posibilidades habrá de no
olvidar funciones substanciales sobre todo cuando se determine la estructura
definitiva de la empresa.

La definición de la función

o El trabajo de la función: identificar plenamente y poder establecer la


magnitud de las tareas que deben desarrollarse para cumplirlas.
o La composición de la función: órgano que integra las funciones secundarias
que se colaboran entre sí para lograr objetivos comunes.
o La duplicidad de funciones: La base de la definición y en el análisis de cada
función se podrá precisar la existencia de dos o más funciones idénticas y
proceder a eliminar algunas, dejando la más conveniente. Podrá establecer
la superposición de dos o más funciones para combinar dos o más de ellas
en una sola, o rediseñar la definición. Una estructura con duplicidad de
funciones propician la subutilización de recursos humanos, el
enfrentamiento y la disminución de la eficacia del trabajo.

FORMAS DE DEPARTAMENTALIZACION

El principio de la departamentalización consiste en formar unidades de


organización agrupando las funciones de acuerdo con el trabajo que se debe
realizar, las personas disponibles para el desempeño de tareas y el sitio donde
deben realizarse las funciones. Las formas derivadas más conocidas y de común
utilización en las empresas son:
o Por producto: Tiene en cuenta los productos que la empresa está
manufacturando, se da por la diversificación de producción con el fin de
estar en capacidad de ampliar sus mercados o de captar un volumen mayor
que esté. La utilización de la estrategia de departamentalización por
producto permite delegar un amplio grado de autoridad con alto índice de
autonomista a determinados individuos ubicados en un nivel jerárquico
inferior. En esta forma, ellos podrán encargarse del manejo y solución de
todos los problemas relacionados con la manufactura, venta, servicios e
ingeniería de un producto o de una línea de ellos.

Consecuencias:
1. Hay una mayor concentración de esfuerzos en las líneas, clases, tipos y
marca de productos.
2. Se necesita un mayor número de personas con habilidades administrativas.
3. Dificulta el control para los niveles superiores.
4. Facilita el crecimiento y la diversificación, especializa el manejo de
productos.
5. Permite responsabilizar a un estamento y a una persona de los resultados.
6. Tiende a descentralizar la autoridad.
o Por territorio: La necesidad que justifica su utilización se manifiesta por la
dificultas de manejar tareas extremadamente complejas fruto de la
expansión de las áreas de mercado, las localidades de trabajo y el espacio
físico entre los diferentes locales.
Consecuencias:
1. Fomenta la participación zonal en la toma de decisiones.
2. Permite el empleo de estímulos locales en campañas publicitarias
3. Facilita la descentralización de las estrategias
4. Facilita la utilización de los medios de comunicación para el mensaje
publicitario.
5. Favorece el reclutamiento de personal
6. Facilita la coordinación de zonas
7. Dificulta el control
8. Requiere personal calificado administrativamente.
9. Permite entrenar administradores
o Por canales de distribución: Parte de la base de la ponderación de los
canales de mercadeo a través de los cuales se comercializa el producto.

Consecuencias:
1. Fomenta el desarrollo de las actividades de manejo de clientes claves.
2. Permite centralizar la departamentalización en torno a sus mercados.
3. Favorece la atención especial a ciertos canales de distribución
4. Facilita la penetración en el mercado
5. Por procesos: Agrupa las actividades de acuerdo con los procesos que se
requieren para la fabricación de productos.
6. Consecuencias:
7. Agiliza el desarrollo de las operaciones en empresas diversificadas
8. Permite lograr mayor concentración de la fuerza de trabajo
9. Facilita el control del uso y gasto de materiales.
10. Especializa el manejo de procesos de trabajo
11. Permite responsabilizar mejor a personas y a estamentos.
12. Matricial (parrilla a admón. Del producto): Consiste en la combinación de la
departamentalización por funciones y por producto.
13. Consecuencias:
14. Permite tener mejor control de un proyecto
15. Facilita las relaciones con los clientes
16. Disminuye tiempo y costos del proyecto.
17. Complica las operaciones internas
18. Dificulta la aplicación de políticas
19. Dificulta la forma de administrar.

RAZONES E IMPORTANCIA DE LA DEPARAMENTALIZACION POR


FUNCIONES
La razón específica para que la división del trabajo se realice en forma de
unidades de organización, parte de las funciones y encierra dos aspectos:
La necesidad de agrupar las actividades en sectores que puedan especializarse
en el cumplimiento de tareas realizadas bajo la tutela particular de un ejecutivo
determinado.
Una ponderación de la capacidad de amplitud de mando que pueda tener un
ejecutivo para manejar un número cualquiera de subordinados.
El primer aspecto permite crearlos subsistemas de trabajo y dotarlos de los
órganos necesarios para el cumplimiento de las tareas. El segundo, permite
segmentar labores asignando a cada grupo un ejecutivo con capacidad suficiente
de manejo, coordinación y control.
El concepto de función como subsistema de la empresa es un punto de partida
vital, que cifra su importancia en el hecho que permite establecer fácilmente los
órganos que deben depender de cada subsistema.
Las funciones de admón., finanzas, producción y mercado, son básicas en una
Cía. Puesto que permiten agrupar las tareas en la siguiente forma:
1. Subsistemas administrativos: Función que se encarga de la creación y
vigilancia de la política general de la Cía. Relaciones financiera, comercial,
mercadotécnica, industriales y demás para desarrollar estrategias.
2. Subsistema financiero: comprende todo lo relacionado con el manejo
coordinación y control del capital (fuentes y empleos de los fondos) y el
control de las oficinas que de él depende.
3. Subsistema comercial: Ventas, el cual diseña políticas y estrategias,
selecciona y adiestra vendedores, maneja clientes, etc.
Publicidad y promoción, maneja los medios de comunicación y diseña las
estrategias publicitarias, así como las tácticas de estímulo al consumidor.
Investigación de mercados: análisis de los mercados existentes, potenciales
o futuros
Estudio de producto: decisiones de las características del producto para
satisfacer un mercado
Subsistema de producto:
Manufactura
Control de producción: programación, métodos, normas, procedimientos
Control de calidad: vigilancia de procesos productivos, materias primas,
productos semiterminados, etc.
Servicios y planta (almacenaje, embalaje)
Compras y abastecimiento

- JERARQUIZACION

El principios de poder y aplicar el grado de autoridad que sea necesaria para exigir
el cumplimiento de tareas.
Establecer las relaciones de jerarquía es crear una cadena de mando que
relacione a todos los individuos ubicados en un puesto determinado.
El grado de autoridad u de responsabilidad que se da dentro de determinada línea
de mando determinada los niveles jerárquicos., los cuales permiten crear los
conceptos de autoridad, responsabilidad, delegación de autoridad, unidad de
mando, centralización y descentralización, indispensables para el correcto
funcionamiento de la Cía.

RELACION ENTRE CRECIMIENTO Y LOS NIVELES DE JERARQUIA

En toda estructura existe el crecimiento vertical y horizontal necesario para dotar a


la empresa de las funciones indispensables para su buen funcionamiento. El
crecimiento horizontal se presenta cuando, a medida que aumentan las funciones
se crean entres orgánicos que dependen directamente de un jefe. Si los
subordinados son más y el ejecutivo desea que su manejo sea sencillo, desarrolla
un crecimiento vertical haciendo que sólo dos personas dependan de él y que el
resto permanezca bajo la supervisión de sus subordinados.
El crecimiento horizontal implica un aumento de funciones y fejes, y el crecimiento
vertical significa un aumento de jefes y de niveles jerárquicos. Se tipifica además,
en el crecimiento vertical el ejercicio de delegación de autoridad.
Si se analiza las limitaciones que tienen estas dos formas de crecimiento, se podrá
establecer con mayor facilidad cuál es la estructura que, en función de niveles de
jerarquía, es más conveniente a la Cía.:
1. El crecimiento vertical distancia cada vez más a las unidades y a los
individuos del poder máximo. Por este motivo, la lentitud y, muchas
veces, la ineficiencia de las comunicaciones es mayor.
2. El crecimiento horizontal aumenta la amplitud de control y puede
afectar la eficiencia del trabajo en la medida en que los nuevos entes
o jefes se salgan de las manos de quien es su superior inmediato.
AMPLITUD DE MANDO EN LA ADMON.

La amplitud de mando (control o tramo de control) se refiere a la medición de la


capacidad de los ejecutivos para dirigir bien a su grupo de subordinados. Entre
mayor sea el número de subordinados que estén bajo la atención directa de una
persona, mayor será la amplitud de mando de su admón. y, entre menor sea el
número de empleados, más limitado será el tramo de control.
Para emplear los recursos en forma eficiente, el administrador debe supervisar
tantos individuos como pueda, siempre y cuando sea capaz de guiarse y de
guiarlos hacia las cuotas de producción deseadas.
El método de Graicunas de Francés V.A. Graicunas, afirma que en la organización
existen tres clases de relaciones:

 Directas simples: el superior con sus subordinados.


 Directas entre grupos: entre el superior y cada combinación posible de los
subordinados.
 Cruzadas: Consulta entre individuos

Factores

- La capacitación técnica de los jefes inferiores, su experiencia y el


conocimiento del trabajo
- La similitud de las operaciones supervisadas puesto que es más sencillo
controlar operaciones poco complejas o muy parecidas.
- La cercanía física. Entre más separados se encuentren los individuos, más
difícil es la labor.
- La coordinación. La cantidad de tiempo que emplee el individuo en
sincronizar las actividades de sus subordinados determina su amplitud. Si
gasta más tiempo, más corto debe ser el tramo.
- El esfuerzo planificador. Si los planes son complejos y el administrador
debe dedicar gran parte de su tiempo a ellos, menor número de personas
deben estar bajo su supervisión.
- El fin de facilitar el diseño de las relaciones jerárquicas conviene estudiar
pautas:
- Comprensión de responsabilidad y reconocimiento de los tipos de autoridad
imperantes.

Principios y prácticas de la delegación de autoridad.

i. PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD
Hacer comprender plenamente el compromiso de responsabilidad adquirida e el
desempeño de un cargo. El administrador debe hacer énfasis en la correcta
asignación de responsabilidad, y en el hecho de que sus subordinados las
conozcan plenamente. Es una herramienta útil para organizar.

- Responsabilidad: la obligación que tiene el individuo de cumplir con todos


sus aspectos relativos a la labor que se le ha asignado en la empresa.

La descripción clara y específica del puesto de trabajo evita dudas de las


actividades que deben ser ejecutadas y representan el grado de responsabilidad
con el cual se han comprometido. Si la organización es dinámica, y sobre el
análisis de los objetivos se determinan las tareas, así mismo se debe proceder
para asignar las responsabilidades, proceso simplificado:
- Examen de los objetivos
- Evaluación de las actividades necesarias para alcanzarlos
- Agrupación de actividades en los puestos
- Designación de responsabilidades, a cada individuo en su puesto.
Esta evaluación evita a la empresa superponer responsabilidades, deje lagunas, y
establezca responsabilidades innecesarias.
El administrador debe implantar una guía de responsabilidad administrativa que
ayude a los miembros de la empresa a describir las diferentes relaciones de
responsabilidad existentes y a reunir la forma como se podrían relacionar entre si
las responsabilidades de todos u cada uno de los administradores que en ella
trabajan.

Bases de la guías de responsabilidades:


- Responsabilidad general. Una persona guía el cumplimiento de la función a
través de la persona en el cual se ha fijado una responsabilidad
operacional.

- Responsabilidad operacional. La persona es directamente responsable de


la ejecución de la función.

- Responsabilidad específica: el individuo es responsable de la ejecución de


una parte de la función.

Para cumplir con las relaciones básicos de responsabilidad del empleado:


Debe ser consultado. Si una decisión específica afecta su área, la persona
responsable debe ser consultada para pedir su opinión.
Puede ser consultado. Para que suministre información, dé recomendaciones o
proporcione consejo.
Debe ser notificada de la acción que ha sido realizada.
Debe aprobar. El individuo junto a las personas que mantienen la responsabilidad
general u operacional debe aprobar o rechazar.
El administrador tiene un mayor grado de responsabilidad por las funciones en que
están comprometidos, guía a muchos otros dentro de la compañía para lograr la
ejecución de sus propias tareas.
Se puede medir el grado de responsabilidad de los administradores mediante el
análisis de su actitud ante los subordinados, el comportamiento con la alta
dirección, el comportamiento con otros grupos, la actitud de los valores
personales.

PRINCIPIO DE AUTORIDAD
Autoridad: la facultad que tiene un individuo para tomar decisiones y exigir el
cumplimiento de éstas. Esta facultad proporciona el derecho de ejecutar y dar
órdenes.
Cister Brarnard, explica la autoridad aceptada por otros individuos cuando:
- Pueden entender la orden que se está impartiendo
- Piensan que la orden es compatible con los propósitos de la empresa
- La orden es compatible con sus intereses personales.
- Es física y mentalmente capaz de cumplirla.
- Utiliza canales formales de comunicación, las órdenes directas generan un
ambiente de confianza en el empleado facilitando el entendimiento de la
orden. Es conveniente poseer habilidades para la comunicación y certificar
la orden:
 Autoridad jurídica: otorgada a los individuos por la empresa
 Autoridad formal: organizacional, tipos: lineal, staff y funcional
 Autoridad operativa: decidir sobre las acciones propias, se ejerce sobre los
actos
 Autoridad moral: otorgada por los conocimientos, la experiencia
 Técnica: conocimiento o pericia para sugerir lo que se debe hacer
 Personal: cualidades morales, sociales, dominio indiscutible con/sin
autoridad formal. LIDERAZGO.

El mando de la autoridad y el poder de un superior sobre uno o varios


subordinados y en la medida en que dicho poder se ejerza convenientemente.
Elementos de mando:
 La determinación de lo que debe hacerse en función del trabajo
 El establecimiento de la manera como debe hacerse en función del trabajo.
 El establecimiento de la manera como debe hacerse correctamente
 La vigilancia de lo que se está haciendo.
Formas Órdenes: exigencias. Elementos: la emisión, la ejecución, la verificación,
las recomendaciones, los reportes y la reacción humana.
Instrucciones: indicaciones acerca de las normas o procedimientos para cumplir
órdenes. Se transmite por circulares, manuales, cartas, etc.
Requisitos de órdenes e instrucciones:
 Toda orden e instrucción debe ser
 Planeada
 Revisada antes de aplicarla
 Recibida por la persona adecuada
 Impartida en el momento oportuno
 Transmitida en forma oportuna.
 Toda orden debe ser impartida con:
 Claridad
 Precisión y objetividad
 Seguridad
 Los detalles importantes
 Debe revisarse el cumplimiento de una orden y las reacciones que genera:
 Utilizando sistemas de reporte
 Verificando personalmente el cumplimiento
 Analizando si fueron bien recibidas.

Tipo de autoridad
Sin asignación de tipos de autoridad los departamentos no podrán convertirse en
unidades de trabajo adecuadamente ajustadas a logros de objetivos
 Autoridad lineal. Relaciones entre superior y subordinado inmediato.
Características:
Forma sencilla y clara de autoridad
Elimina los conflictos de autoridad y evasión de responsabilidades.
 Autoridad militar con sistema autocrático
Crea la unidad de mando
Establece y diferencia los niveles jerárquicos
Facilita la delegación de autoridad.
 Autoridad staff: capacitar a los individuos responsables del mejoramiento de
la efectividad personal para mejorar la realización de tareas.
Características:
 Autoridad consultora para determinar aspectos de trabajo empresarial
Aconsejar, sugerir y recomendar acciones al ejecutivo en línea
 Autoridad solo en su departamento.
Su radio de acción está limitado por la magnitud de la empresa y las necesidades
de la línea
 Autoridad funcional. Interviene en el ámbito del poder perteneciente a otra
autoridad, en la mayoría de los casos es la de línea. Características:
Exigir cumplimiento de tareas
Actúa entre departamento y departamento
Destruye el principio de unidad de mando
Cubre áreas específicas de tareas
Operacional por un lapso de tiempo
Imprime mayor funcionalidad al ejercicio de poder.

DELEGACION DE AUTORIDAD
Es el proceso de asignar actividades y tareas a individuos específicos, valiéndose
del grado de autoridad correspondiente, con el fin de que sean ejecutadas. La
autoridad se delega pero la responsabilidad se comparte.
Clases
 General y concreta: General: individuos cabeza de departamento. Concreta:
encargarse de determinadas actividades existentes dentro de esas
unidades.
 Temporal o limitada: periodo determinado y con límites de acción, lineal,
funcional o staff, individual o colectiva, delegable e indelegable.

Reglas
La delegación no es arbitraria, debe hacerse con políticas y reglas, cada grado de
delegación debe tener controles apropiados, evita la delegación por ensayo
- Al delegar, prepara al delegatario
- La delegación debe ser gradual
- Debe delegarse en la medida que sea realmente necesario
- A mayor delegación, mejores medios de comunicación.

- DEFINICION DE FUNCIONES Y SELECCIÓN DE PERSONAL

Su objetivo es definir cada unidad concreta de trabajo - puesto, la cual es una


unidad concreta, especifica e impersonal; el individuo que las desempeñe sólo es
un propietario transitorio de las funciones que le corresponden al puesto. Se
aconseja:

Análisis de puestos: desarrolla una labor tendiente a separar los elementos


particulares de trabajo que corresponden a un determinado cargo de la empresa.
La descripción del puesto está determinado por la técnica y detalle que debe hacer
el trabajo que ocupe el puesto, sus etapas son:
- Identificación del puesto de trabajo: nombre, ubicación. Jerarquía,
relaciones definición y descripción general del puesto, descripción
específica, su caracterización indicando si es permanente, periódicas o
eventuales.
- La especificación del puesto es la enunciación precisa de los requisitos que
debe llenar el trabajador para desempeñar el puesto eficientemente.
- Habilidades, destrezas, responsabilidad y condiciones para el trabajo.
Títulos, conocimientos, experiencias y habilidad legal para ejercer, manuales
departa mentalizados de organización. Su objetivo es hacer un ordenamiento de
las reglas y normas que imperan en la relación en la rutina administrativa dentro
de cada departamento y en la empresa, los cuales deben ser flexibles y
susceptibles de cambios y transformaciones.
Aspectos:
Objetivos generales, del departamento y secciones, políticas y normas que rigen el
departamento, el organigrama de la compañía y del departamento, reglamentación
de la coordinación entre departamentos, aspectos relacionados con la autoridad y
responsabilidad de todos y c/u de los jefes de departamento.

Análisis respectivo de puestos de los jefes de departamento y de sección


Gráfica de procedimientos y trámites usuales en el departamento, cartas de
distribución de trabajos: explica la distribución metodológica del trabajo y señala
las relaciones existentes entre los integrantes del grupo. Para elaborar las cartas
se debe:
Establecer los pasos
Realizar el análisis: actividades en conjunto, en forma particular
DOTACION
Dotar la organización del recurso humano apropiado permite la productividad con
base en la forma de la interacción entre el recurso humano y los demás recursos.
Pasos
Reclutamiento de personal Cada uno de ellos está destinado a
obtener, mantener y desarrollar
Selección personal calificado o no calificado que
Adiestramiento está en capacidad de satisfacer las
necesidades y requerimientos de los
diversos puestos de trabajo de las
Evaluación del desempeño del personal organizaciones
- AUTORIDAD FORMAL
- AUTORIDAD OPERATIVA
- AFIRMAR
- AUTORIDAD TECNICA
- AUTORIDAD PERSONAL
- COMPLEMENTAR
- EL ADMINISTRADOR

 Análisis del entorno económico-empresarial: variables, tipos de variables,


agregados económicos, PIB,

Análisis del entorno económico


El entorno económico afecta a la marcha y evolución de las empresas. Es
diferente un país que tiene un tipo de cambio flexible que lo tenga fijo. Es diferente
un país que tenga una tendencia a una inflación alta que baja. Es diferente un país
que suela tener tipos de interés bajos que altos. Es diferente un país que tenga un
sector público que sea del 30% del PIB a que sea del 48% del PIB. Es diferente un
país que muestre habitualmente superávit en una balanza por cuenta corriente
que muestre déficit. Es diferente un país con mano de obra cualificada que no, y
asimismo es diferente un país que aumente su productividad de forma notable o
que no lo haga. En resumen, es conveniente tener una idea de la situación
económica por la que suele atravesar un país.

Hay que tener un mínimo conocimiento de la economía y de las decisiones que se


espera que adopten los gobiernos según un país esté en una situación de
sobrecalentamiento de la economía o de desaceleración, de elevado crecimiento o
de recesión. Las empresas tendrán una evolución mejor en un país con una cierta
estabilidad económica y un crecimiento auto sostenido, que un país con desfases
importantes en los ciclos económicos.

Variables: Para que una compañía obtenga una ventaja competitiva, debe
permanecer vigilante, y estar permanentemente rastreando los cambios que se
producen en su entorno. También tiene que ser ágil para alterar sus estrategias y
planes cuando surge alguna dificultad.
Hay tres maneras de analizar el entorno del negocio:

 Análisis ad-hoc. A corto plazo, exámenes esporádicos, normalmente


iniciados por una crisis.
 Análisis regular. Estudios realizados sobre un plan regular (por ejemplo,
una vez al año).
 Análisis continuo (también llamado aprendizaje continuo). Recogida de
datos estructurada de forma continúa sobre un amplio espectro de factores del
entorno.
La mayoría de los especialistas piensan que en el turbulento entorno en el que se
mueven los negocios hoy en día el mejor método es el análisis continuo. Ello
permite a la compañía actuar rápidamente, tomar ventaja de las oportunidades
antes que los competidores y así responder a las amenazas del entorno antes de
que se haya producido un daño significativo.
Una vez que la información se ha obtenido se tiene que comunicar a toda la
compañía, a todos los departamentos y a todos los niveles. Hay una resistencia
natural a este planteamiento porque muchos empresarios piensan que el
conocimiento es poder y que compartirlo reduce el valor de una compañía. Todo lo
contrario. Todo el mundo en la compañía debería compartir la tarea de realizar el
análisis. Cuando todos los empleados analizan parte del entorno y toda la
información así obtenida se distribuye a toda la organización a dicha sociedad se
le llama organización del aprendizaje.

Tipos de Actividades Económicas


Dentro de cualquier comunidad humana se haya una división del trabajo, que
beneficia a todos sus integrantes. Existen tres tipos de actividad económica: la
primaria, la secundaria y la terciaria.
Según la Hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es
una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La
actividad económica se diferencia del acto económico.

 Actividades económicas primarias: Son aquellas que se dedican puramente


a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para
la comercialización.
Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadería, la producción
de madera y pesca comercial, la minería, etc.

 Actividades económicas secundarias: Este sector se refiere a las


actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.
Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato
como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria
y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de
la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las
materias primas.

 Actividades económicas terciarias: Gracias a estas actividades,


la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en
la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.
Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades
económicas terciarias. Pero, existe por importancia, en el seno de este sector, una
división importante: Actividades económicas financieras.

Factores productivos
Recursos naturales, trabajo, capital y tecnología.
Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era
necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el
capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.
Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada,
los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por capital se entiende
el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para
fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por
ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas
veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El
dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y
servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a
utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo
se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda
actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún
esfuerzo físico y de conocimientos previos.
Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente con
un análisis "sociológico" del sistema económico en tiempos de los economistas
clásicos. En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente
diferenciadas: la aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del
capital, y los trabajadores. La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la
burguesía resultaba de la retribución de los factores que poseían y que dedicaban
a la producción. En la actualidad la clasificación ha perdido mucho sentido. No
existe hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es frecuente
encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también
de una vivienda.
Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era
suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente
del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en
el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y
técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los
conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el "know-how") y
la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital.
Variables macroeconómicas y microeconómicas
El campo de las finanzas, está vinculado de manera estrecha con la economía.
Como cualquier organización de negocios opera dentro de la economía,
el administrador financiero debe conocer el marco económico y mantenerse alerta
hacia las consecuencias de los niveles cambiantes de la actividad económica.
Inversión significa formación de capital. Desde el punto de vista económico se
entiende por capital al conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes se
incluye dentro del capital a bienes heterogéneos como terrenos, edificios,
instalaciones, maquinaria equipos e inventarios. Todos los bienes destinados a las
labores productivas forman parte del capital de una empresa.
Las variables macroeconómicas o premisas básicas son una serie de pautas
económicas, sociales, políticas y financieras que marcan un escenario específico a
corto plazo. Entre las principales premisas que deben ser estudiadas se
encuentran:
 Inflación: de costos, demanda, estructural y reprimida
 Devaluación
 Tipo de cambio
 El entorno político
 El entorno económico
 Condiciones de financiamiento(tasas de interés)
 Impuestos
 Ahorro
 Inversión
 Consumo
1. Bienes duraderos.
2. Bienes perecederos
3. Servicios
 La tasa de interés
 Producto interno
 Producto nacional
 El tipo de tasa de cambio
 Régimen cambiario o Control de cambio
 Costo de producción
 Ingreso: empresariales, marginal o medio.
Producto Interno Bruto.

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que
ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y
servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este
indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
Fuentes de información para ampliar más los conocimientos
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos84/variables-actividad-
economica/variables-actividad-economica.shtml#ixzz3YcZgCFWP
http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
62762013000100012&script=sci_arttext

 Análisis de tendencias del mercado: Definición de mercado, tipos de mercado,


oferta, demanda, equilibrio de mercado.

Las Tendencias en el Mercado

La tendencia
Uno de los conceptos más importantes (sino el que más) dentro del análisis
técnico del mercado es el de tendencia. Esto se debe a que prácticamente todas
las herramientas usadas en este enfoque de análisis tienen un solo fin, que es el
de determinar y medir las tendencias del precio en el mercado, de tal manera que
se puedan abrir y manejar operaciones de compra y venta de manera provechosa.
Por ejemplo en la siguiente figura se pueden observar las diferentes tendencias
que ha tenido el comportamiento del precio para el par EUR/USD desde 1999
hasta el 2006. Cada línea representa una tendencia distinta, siendo las de color
café movimientos de tendencia alcista, las de color azul movimientos de tendencia
bajista y las de color verde movimientos de tendencia horizontal, es decir sin
pendiente.

En sí el concepto de tendencia no se usa solamente en los mercados financieros y


es aplicado a muchos otros campos. De forma general, se puede
definir tendencia como un patrón de comportamiento de los elementos de un
conjunto en particular, dentro de un periodo de tiempo específico. Si ya hablamos
de análisis técnico, la tendencia es sencillamente la dirección que tiene el
mercado en un periodo dado. Sin embargo, antes de proseguir hay que entender
que los mercados nunca se mueven en línea recta en ninguna dirección. Más bien,
los movimientos de los precios suelen ser bastante irregulares, más de tipo
zigzagueante. De hecho, estos movimientos se asemejan más a olas sucesivas
que cuentan con sus respectivos valles y crestas (Ver Teoría de ondas de Elliot).
La dirección en que se mueven esos valles y crestas es lo que forma realmente la
tendencia del mercado, ya sea que estos vayan al alza, a la baja o que se muevan
con un patrón lateral u horizontal.

Mercado
El mercado es el conjunto de 1) compradores reales y potenciales que tienen una
determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para
hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y 2) vendedores que ofrecen un
determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los
compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la oferta.
Ambas, la oferta y la demanda son las principales fuerzas que mueven el
mercado.

Tipos de mercados:
1. Competencia perfecta: es una representación idealizada de los mercados
de bienes y servicios en la que la interacción reciproca de la oferta y la
demanda determina el precio. Aquí existen muchos compradores y
vendedores, de forma que ninguna parte ejerce influencia decisiva sobre el
precio. El mercado determina el precio y las empresas se deben acatar a
esto, a partir de esto cada empresa producirá la cantidad que indique su
curva de oferta para ese precio, ésta se verá condicionada por sus costos
de producción. Para obtener mayores beneficios se debe recurrir al máximo
aprovechamiento de la tecnología, siempre renovando.

2. Monopolio: es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene


plena capacidad para determinar el precio. El empresario competitivo toma
el precio como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del
mercado. El empresario monopolista desempeña un papel determinante en
la fijación del precio. El Estado limita el poder de mercado monopolista
mediante la legislación antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones
destinadas a fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo
que puede acarrear algún tipo de ineficiencia en el mercado, limitando las
estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus
efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio, puesto que se
trata de evitar que finalmente se desarrolle una estructura ineficiente.

3. Oligopolio: es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un


pequeño número de vendedores. Debido a que hay pocos participantes en
este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los
otros. Las decisiones de una empresa, afecta o influencia las decisiones de
las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado
provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior.
Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando
así la competencia. El oligopolio supone la existencia de varias empresas,
pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el
mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder
llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas
toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las
fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una.
4. Competencia monopolística es un tipo de competencia en la que existe
una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que
exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. En
este caso es que se presenta una diferenciación del producto. Fácil entrada
y salida a la industria por parte de los productores. Hay una apreciable
capacidad de control de los precios, relativa facilidad para el ingreso de
nuevas empresas, los monopolistas tienen ventajas que otros oferentes no
poseen.
Ley de la oferta y la demanda

 La oferta: Cantidad de mercancías que se ofrecen a la venta a un precio


dado por unidad de tiempo tanto la demanda como la oferta presenta divisiones
para ambas, se le pueden considerar como elástica, elasticidad igual a uno y
como inelásticas.
 La demanda: Las cantidades que los consumidores desean adquirir por
cada bien por unidad de tiempo tales como las preferencias, la renta o ingresos en
ese periodo, los precios de los demás bienes y sobre todo el precio del propio bien
en cuestión. Así como también se considera por demanda la cantidad de un
artículo que se compra a un precio dado, por unidad de tiempo, días, semanas, y
mes. es unitaria o elástica igual a uno, cuando al variar el precio las cantidades
varían en la misma promoción.
La demanda inelástica: cuando no sufre alteraciones notables por aumento o
disminución de los precios. Ejemplo: Los artículos de primera necesidad. La
demanda elástica es cuando las variaciones en el precio provocan sensibles
alteraciones en la misma. Ejemplo: La demanda elástica se da con los artículos
suntuarios como los automóviles.
Oferta inelástica: Se da cuando las mercancías producidas en gran escala exigen
un gran capital fijo en las instalaciones con la cual la oferta de dichas mercancías
solo pueden reducirse sufriendo grandes pérdidas o bien es aquella que no se le
altera notablemente por variación en el periodo.
Equilibrio en el mercado
La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad de
equilibrio, o un equilibrio de mercado. El equilibrio de mercado se presenta al
precio y cantidad en que las fuerzas de oferta y demanda están en equilibrio. Al
precio de equilibrio, la cantidad que los compradores quieren comprar es
exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren vender.

La razón por la que esto se llama equilibrio es porque, cuando las fuerzas de


oferta y demanda están balanceadas, no existe motivo alguno para que el precio
suba o baje, siempre y cuando el resto se mantenga constante. Cuando el
mercado está en equilibrio se vende todo lo que se produce. En el ejemplo que te
he puesto antes existe un precio para el cual todas las naranjas que se ponen a la
venta son compradas. En equilibrio el mercado se vacía; se vende todo y no hay
excedentes.

Fuentes de información:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/economia1/tipos_de_mercados__cara
ctersticas.html
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
http://www.elmundo.com.ve/diccionario/equilibrio-de-mercado-%281%29.aspx

 Normas legales vigentes: Registro mercantil, afiliación a la seguridad social de


los trabajadores, licencia de funcionamiento e inscripción al registro único
tributario.

Normas legales vigentes
 Registro mercantil: El registro mercantil es una función que la ley ha
asignado a las cámaras de comercio, consistente en llevar una matrícula de
los comerciantes y sus establecimientos de comercio, así como la
inscripción o anotación de los diferentes actos u operaciones, libros y
documentos que sean de carácter mercantil, o que afecten a la persona del
comerciante, con el fin de darles publicidad y los efectos jurídicos que la ley
señala. Dicha publicidad supone que cualquier persona podrá examinar los
libros y archivos en que se lleva el registro, tomar anotaciones y obtener
copias de los mismos. Así mismo, cualquier persona puede obtener prueba
de la inscripción de un acto en el Registro Mercantil, mediante la solicitud
del respectivo certificado a la Cámara de Comercio.
¿Quiénes deben inscribirse en el registro mercantil?

De manera expresa, la ley señala que deben inscribirse en el registro


mercantil las personas que ejerzan el comercio profesionalmente y sus
auxiliares, tales como comisionistas, corredores y agentes. Las personas
naturales deberán inscribirse dentro del mes siguiente a la fecha en que
inicien actividades y las personas jurídicas, dentro del mes siguiente a su
fecha de constitución.

 Afiliación a la seguridad social: Es un acto administrativo mediante el cual la


Tesorería General de la Seguridad Social reconoce la condición de incluida
en el Sistema de Seguridad Social a la persona física que por primera vez
realiza una actividad determinante de su inclusión en el ámbito de
aplicación del mismo. oda persona que vaya a iniciar una actividad laboral
determinante de su inclusión en un régimen del Sistema de la Seguridad
Social deberá solicitar un número de afiliación.
La afiliación presenta las siguientes características:

Es obligatoria para las personas incluidas en el Sistema a efectos de


derechos y obligaciones en su modalidad contributiva.

Es única y general para todos los Regímenes del Sistema.

Se extiende a toda la vida de las personas comprendidas en el


Sistema.

Es exclusiva.

La solicitud de Afiliación se formula en el modelo TA.1 "Solicitud de


Afiliación/Número de Seguridad Social”. Si dispone de un certificado
digital puede tramitar la solicitud directamente accediendo al
servicio Asignación de número de Seguridad Social de la Sede
Electrónica.

La Tesorería General de la Seguridad Social asignará un Número de


Seguridad Social a cada ciudadano para la identificación del mismo en
sus relaciones con la misma. Asimismo se asignará a los beneficiarios
de pensiones u otras prestaciones del Sistema.

El Número de la Seguridad Social presenta las siguientes características:

Es obligatorio para todo ciudadano con carácter previo a la solicitud de


afiliación y alta en algún régimen de Seguridad Social.

Es obligatorio cuando se trate de beneficiarios de pensiones u otras


prestaciones del Sistema.

Se hará constar en Resolución de la Tesorería General de la Seguridad


Social en la que figurarán su nombre, apellidos y el DNI.

 Licencia de funcionamiento: La licencia de funcionamiento o el


reconocimiento de carácter oficial, es el acto administrativo expedido por la
secretaría de educación respectiva a una institución o centro educativo,
autorizándole ofrecer el servicio público educativo formal en los niveles,
ciclos y grados.

 Registro único tributario: Es el mecanismo único para identificar, ubicar y


clasificar a las personas y entidades que tengan la calidad de
contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y no contribuyentes
declarantes de ingresos y patrimonio; los responsables del régimen común
y los pertenecientes al régimen simplificado; los agentes retenedores; los
importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros, y los demás
sujetos de obligaciones administradas por la U.A.E. Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales DIAN, respecto de los cuales esta requiera su
inscripción.

Fuentes de informacion:

http://www.camarabaq.org.co/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=36&Itemid=77
http://www.seg-
social.es/Internet_1/Trabajadores/Afiliacion/Afiliaciondetrabaja7332/index.htm
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80883.html
http://www.dian.gov.co/contenidos/servicios/rut_preguntasfrecuentes.html

 Normas de control interno: normatividad ISO y sistemas de gestión de calidad


de la organización.

Normas de control interno

Definición del control interno. Se entiende por control interno el sistema integrado
por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios,
normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por
una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y
actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se
realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de
las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos
previstos.

El ejercicio de control interno debe consultar los principios de igualdad, moralidad,


eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración de costos
ambientales. En consecuencia, deberá concebirse y organizarse de tal manera
que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos
existentes en la entidad, y en particular de las asignadas a aquellos que tengan
responsabilidad del mando.

Parágrafo.- El control interno se expresará a través de las políticas aprobadas por


los niveles de dirección y administración de las respectivas entidades y se
cumplirá en toda la escala de estructura administrativa, mediante la elaboración y
aplicación de técnicas de dirección, verificación y evaluación de regulaciones
administrativas, de manuales de funciones y procedimientos, de sistemas de
información y de programas de selección, inducción y capacitación de
personal. Ver: Artículo 32 Ley 60 de 1993 (Artículos 45 y su Ley 142 de 1994;
Artículo 53 Ley 190 de 1995 Tratan aspectos relacionados con el Control Interno
de las Empresas de Servicios Públicos; Fallo Tribunal Administrativo de
Cundinamarca. Expediente 7769 de 1998. Ponente doctora Beatriz Martínez
Quintero.

Normas ISO
La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional
encargada de favorecer normas de fabricación, comercio y comunicación en todo
el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales
entre los que se incluyen AENOR en España, DIN en Alemania, AFNOR en
Francia... Entre las normas ISO más utilizadas se encuentran las referentes a las
medidas de papel (ISO 216, que contempla los tamaños DIN-A4, DIN-A3, etc.), los
nombres de lenguas (ISO 639), los sistemas de calidad (ISO 9000, 9001 y 9004),
de gestión medioambiental (ISO 14000), ISO/IEC 80000 para signos y símbolos
matemáticos y magnitudes del sistema internacional de unidades, etcétera. Otras
curiosas son la ISO 5775 para marcar los neumáticos y las llantas de bicicleta,
ISO 9660 para sistemas de archivos de CD-ROM e ISO 7810 para definir el
estándar internacional de las tarjetas de identificación electrónica tipo Visa.

Sistema de gestión de calidad


Un objetivo del blog será explicar de forma coloquial cualquier tema relacionado
con ISO 9000 que sea tratado aquí, así que me pareció lógico que en el primer
tema de este blog, haga un intento por llegar a una explicación clara acerca qué
es y para qué sirve un Sistema de Gestión de Calidad (SGC).

Además, al hacerlo, todos los futuros temas del blog estarán en el contexto
correcto, porque cuando se implementa la norma ISO 9001, se implementa un
SGC.

Dado que el objetivo del blog es explicarlo de forma coloquial, voy a tratar de
explicar "¿Para qué nos sirve un SGC?" de forma clara y directa. Sin embargo si
se quiere profundizar en el tema para entender de dónde sale la respuesta, es
necesario leer el detalle del artículo. Por supuesto cualquier comentario que
enriquezca o promueva la reflexión en los temas que expongo y cualquier duda
planteada, son bienvenidos.
Fuentes de información:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=300
http://es.wikipedia.org/wiki/Normas_ISO_9000
http://iso9000facil.blogspot.com/2012/07/que-es-y-para-que-sirve-un-sistema-
de.html

Identificar e investigar las causas y sus correspondientes


2103010290
soluciones a los problemas contables y financieros, de acuerdo
2
con las normas de control interno y financieras.

 Administración financiera: interpretación de los principios contables, ingeniería


económica.

Administración financiera
La importancia del dinero en nuestra forma de vida actual ha originado que se
preste mucha atención a como se administra el mismo, originando disciplinas que
apoyan el estudio de la generación y gasto de los recursos que obtenemos por
nuestro trabajo diario, así como las formas de generación de ingresos financieros
por medio de inversiones.
Podemos decir que las finanzas son el arte y la ciencia de la administración del
dinero, por lo que la administración financiera es una disciplina que nos ayuda a
planear, producir, controlar y dirigir nuestra vida económica.

¿En qué consiste la administración financiera?

Presupuestos: En esta actividad se planea nuestra vida financiera, se fijan


objetivos para compras y ahorro, se estiman nuestros ingresos, egresos y
actividades para controlar los registros contables.
Análisis de oportunidades financieras: Es indispensable conocer las
herramientas que harán que nuestro ahorro se convierta en una inversión
eficiente, para lo cual debemos estar atentos a lo que el mercado financiero ofrece
en esta materia, buscando el menor riesgo con la mayor utilidad.
Manejo del dinero: Contabilizar adecuadamente nuestros ingresos y gastos, así
como analizar adecuadamente las formas de mantener un control del dinero, son
opciones que se deben buscar al reunir los fondos familiares; una cuenta de
cheques, una cuenta de débito o el crédito a través de una tarjeta, deberán
analizarse en base a nuestra capacidad económica y objetivos financieros. La
disponibilidad de fondos y maximización de intereses son las características que
debemos buscar cuando se trata del manejo de nuestro dinero.
Inversiones y activos: Cada compra o inversión debe significar crecimiento en
nuestras finanzas familiares. Se deben analizar en función de su productividad
financiera, es decir comprar un bien inmueble será más productivo
financieramente que adquirir un bien que pueda depreciarse en el futuro. Conocer
sobre inversiones nos dará las herramientas para lograr compras de inversión
redituables en el tiempo.
Pago de impuestos: Es indispensable conocer las características del pago de
impuestos para cumplir ordenadamente nuestra contribución, aprovechando la
deducibilidad de los gastos que realizamos en nuestras actividades productivas.
Distribución adecuada de los fondos: Como lo mencionamos anteriormente, el
manejo de nuestro dinero también debe considerar los fondos necesarios para
cumplir con las obligaciones contraídas como el pago de servicios en nuestro
hogar, compromisos personales, satisfactores familiares, colegiaturas y otros
gastos. Realizar una buena planeación de los fondos necesarios evitará invertir
nuestro dinero sin considerar estos rubros vitales para el funcionamiento de
nuestra familia y evitará incumplir con nuestras obligaciones crediticias.
Maximizar utilidades: Este aspecto, no obstante se considera en la forma en que
invertimos el ahorro, es importante enfatizar su importancia, ya que manteniéndolo
como objetivo será la línea de acción que nos llevará a conseguir nuestros
objetivos en el menor tiempo posible. Conocer lo relacionado a la administración
de sus recursos, será siempre recomendable para lograr sus objetivos financieros.

Principios contables y su interpretación

Nacieron en la práctica contable aplicando reglas o normas. Desde la década de


los setenta se ha tenido a establecer un sistema explícito de principios
generalmente admitidos. Los principios generales de contabilidad pasan a ser
desde entonces las normas generales adoptadas por las organizaciones de
profesionales de contabilidad. Y hay unos principios que son:

1. Equidad: principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la
equidad entre intereses opuestos, los cuales están en juego en una
empresa o ente dado.
2. Ente: los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al
propietario se le considera como tercero.
3. Bienes Económicos: Principio que establece que los bienes económicos
son todos aquellos bienes materiales y/o inmateriales que pueden ser
valuados en términos monetarios.
4. Moneda Común: principio que establece que para registrar los estados
financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la
moneda legal del país en que funciona el ente.
5. Empresa en marcha: principio por el cual se asume que la empresa a la que
se le registra sus actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento
temporal con proyección al futuro, a menos que exista una buena evidencia
de lo contrario.
6. Ejercicio: también se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se
refiere a que los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de
tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean
comparables.
7. Objetividad: los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben
medirse y registrarse objetivamente (adecuadamente) en los registros
contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible.
8. Prudencia: conocido también como principio de Conservadurismo. Este
principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos
económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza,
siempre se escoge el menor valor para el activo.
9. Uniformidad: mientras los principios de contabilidad sean aplicables para
preparar los estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de
ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan compararse. En
caso contrario debe señalarse por medio de una nota aclaratoria.
10. Exposición: este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la
información necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación
financiera del ente al que se refieren.

Ingeniería económica
Para más información sobre el tema ingrese en el siguiente link:
http://es.slideshare.net/JoeloRoss/conceptos-basicos-de-ingenieria-economica

 Manejo de Software financiero: Simuladores financieros

 Análisis financiero: Análisis vertical, horizontal, punto de equilibrio y flujos de


caja.

¿Qué es el análisis financiero?

El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable,


mediante la utilización de indicadores y razones financieras.
La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la
empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para
poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la
empresa.
La información contable o financiera de poco nos sirve si no la interpretamos, si no
la comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del análisis financiero.
Cada componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro
de la estructura contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar
y de ser posible, cuantificar.
Conocer por qué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o
mala, es importante para así mismo poder proyectar soluciones o alternativas para
enfrentar los problemas surgidos, o para idear estrategias encaminadas a
aprovechar los aspectos positivos.
Sin el análisis financiero no es posible haces un diagnóstico del actual de la
empresa, y sin ello no habrá pautar para señalar un derrotero a seguir en el futuro.
Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la
información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que vaya
presentando la empresa en la medida en que se van sucediendo los hechos
económicos.
Existe un gran número de indicadores y razones financieras que permiten realizar
un completo y exhaustivo análisis de una empresa.
Muchos de estos indicadores no son de mayor utilidad aplicados de forma
individual o aislada, por lo que es preciso recurrir a varios de ellos con el fin de
hacer un estudio completo que cubra todos los aspectos y elementos que
conforman la realidad financiera de toda empresa.
El análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea útil a la hora de
tomar las decisiones, puesto que la contabilidad si no es leía simplemente no dice
nada y menos para un directivo que poco conoce de contabilidad, luego el análisis
financiero es imprescindible para que la contabilidad cumpla con el objetivo más
importante para la que fue ideada que cual fue el de servir de base para la toma
de decisiones. Y se debe conocer lo siguiente también:

1- Activos: son los bienes y derechos de una empresa, se clasifican según su


grado de liquidez es decir conversión a efectivo en el menor tiempo posible
y a su vez su grado de naturaleza. Los activos se van a iniciar y aumentar
en el lado débito, y van a disminuir y finalizar en el lado crédito.
2- Pasivos: son las deudas con terceros y se clasifican de acuerdo a su grado
de exigibilidad. Los pasivos se inician y aumentan en el lado crédito y
disminuyen y finalizan en el lado débito.
3- Patrimonio: son las deudas con los dueños de la empresa se clasifican
según su grado de exigibilidad. El patrimonio se inician y aumentan en el
lado crédito y disminuyen y finalizan en el lado débito.
4- Ingresos: son todas las ventas ya sean operacionales o no operacionales
de la compañía, se inician y aumentan en el lado crédito y disminuyen y
finalizan en el lado débito.
5- Gastos: son poco valor y no guardan relación con el objeto social de la
compañía, se van a iniciar y aumentar en el lado débito, y van a disminuir y
finalizar en el lado crédito.
6- Costos de venta: son aquellos que si incurren en el objeto social de la
empresa, se van a iniciar y aumentar en el lado débito, y van a disminuir y
finalizar en el lado crédito.
7- Costos de producción: se utilizan en las empresas industriales que utiliza
la mano de obra, materia prima y los costos indirectos de fabricación (CIF)
en la elaboración de los productos, se van a iniciar y aumentar en el lado
débito, y van a disminuir y finalizar en el lado crédito.

Análisis horizontal

Los estados financieros pueden ser analizados mediante el análisis vertical y


horizontal. En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación
absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un
periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una
cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el
comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o
cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se
procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería
P2-P1.
Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150,
entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una
variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro,
se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1,
se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje,
quedando la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100
Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%.
Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo
anterior.
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere
disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben
ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente
comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados
financieros en el periodo objeto de análisis.
Veamos un ejemplo:

Balance general
Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las
variaciones de cada una de las partidas del balance.
Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas
de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y
posiblemente haya otras con un efecto neutro.
Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las
metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la
eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que
los resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones
administrativas que se hayan tomado.
La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar
nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del
comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos
o aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar
los puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las
consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del análisis
realizado a los Estados financieros.
El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los
distintos Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una
conclusión acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar
decisiones más acertadas para responder a esa realidad.
En este documento sólo se hizo el ejemplo con el Balance general. Para hacer el
análisis a un estado de resultados se sigue el mismo procedimiento y los mismos
principios, por lo que no debería presentar problema alguno.

Análisis vertical
El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los
estados financieros denomina análisis horizontal y vertical, que consiste en
determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del
estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura
de los estados financieros.
El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa
tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades
financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales
de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está
representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener
problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes
Políticas de cartera.
Como hacer el análisis vertical
Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada
cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere
determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el
total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100
= 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos.

Supongamos el siguiente balance general:


Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite
identificar con claridad cómo está compuesto.
Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se
procede a interpretar dicha información.
Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar
individualmente, puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque
si existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser
negativa o positiva.
Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy
representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en
efectivo en la caja o en el banco donde no está generando Rentabilidad alguna.
Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente
necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social
deben necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo.
Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores
inconvenientes en que representen una proporción importante de los activos.
Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial
atención es a la de los clientes o cartera, toda vez que esta cuenta representa las
ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el dinero por
sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder
realizar las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo
que gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual tendrá que
ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente
representa un costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política
de cartera adecuada.
Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de
Inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo
lo necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no
tienen inventarios.
Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder
operar (Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y
comerciales, suelen ser representativos, más no en las empresas de servicios.
Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco
representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos
corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve
comprometido.
Algunos autores, al momento de analizar el pasivo, lo suman con el patrimonio, es
decir, que toman el total del pasivo y patrimonio, y con referencia a éste valor,
calculan la participación de cada cuenta del pasivo y/o patrimonio.
Frente a esta interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son las
obligaciones que la empresa tiene con terceros, las cuales pueden ser exigidas
judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de
la empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es
importante separarlos para poder determinar la verdadera Capacidad de pago de
la empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene.
Así como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el
Estado de resultados, para lo cual se sigue exactamente el mismo procedimiento,
y el valor de referencia serán las ventas, puesto que se debe determinar cuánto
representa un determinado concepto (Costo de venta, Gastos operacionales,
Gastos no operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de
las ventas.
Los anteriores conceptos no son una camisa de fuerza, pues el análisis depende
de las circunstancias, situación y objetivos de cada empresa, y para lo que una
empresa es positivo, puede que no lo sea para la otra, aunque en principio así lo
pareciera. Por ejemplo, cualquiera podría decir que una empresa que tiene
financiados sus activos en un 80% con pasivos, es una empresa financieramente
fracasada, pero puede ser que esos activos generen una rentabilidad suficiente
para cubrir los costos de los pasivos y para satisfacer las aspiraciones de los
socios de la empresa.
Puntos de equilibrio
El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni
pierde dinero, su beneficio es cero. Por debajo de ese nivel de actividad la
empresa tendría pérdidas. Si el nivel de actividad fuera superior, la empresa
obtendría beneficios. Para calcular el punto de equilibrio necesitamos conocer la
siguiente información (para simplificar vamos a suponer que la empresa tan sólo
fabrica un producto):
1. Costos fijos de la empresa
2. Costos variables por unidad de producto
3. Precio de venta del producto
La diferencia entre el precio de venta de cada producto y su costo variable es el
margen que obtiene la empresa.
Si se dividen los costos fijos entre el margen por producto obtendremos el número
de productos que tendría que vender la empresa para llegar a cubrir todos sus
costes fijos. En definitiva, estaríamos calculando el punto de equilibrio.
Toda esta explicación resultará mucho más comprensible con un ejemplo:
Supongamos una empresa editorial, con unos costes fijos de 100.000 euros. Esta
empresa tan sólo edita un modelo de libro, que tiene un coste variable de 20 euros
y su precio de venta es de 30 euros.
El margen que la empresa obtiene de cada libro es:
Margen = Precio de venta – costo variable = 30 - 20 = 10 euros
El punto de equilibrio se calcula:
P.e. = Costos fijos / margen por producto = 100.000 / 10 = 10.000 libros.
En definitiva:
Si la empresa vende 10.000 libros no obtiene si beneficios ni pérdidas.
Si vende menos de 10.000 libros, tendrá pérdidas.
Si vende más de 10.000 libros, obtendrá beneficios.
El punto de equilibrio también se puede determinar de la siguiente manera:
Se calcula el margen porcentual que la empresa obtiene en la venta de cada
producto. En el ejemplo anterior, este margen sería:
Margen = (Precio de venta - Costes variables) / Precio de venta = (30 - 20)/ 30 =
0,333
Es decir, el 33,3% del precio de venta es margen para la empresa. El punto de
equilibrio será:
P.e. = Costes fijos / Margen = 100.000 / 0,333 = 300.000 euros
Con este sistema el punto de equilibrio viene determinado en volumen de venta
(euros) y no en n° de unidades. Como se puede comprobar la solución es idéntica
a la que obtuvimos con el primer sistema:
Si el punto de equilibrio exige unas ventas de 300.00 euros y el precio de venta de
cada libro es de 30 euros, quiere decir que la empresa tendrá que vender 10.000
libros.
Flujos de caja
Los flujos de caja son las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo, en
un período dado para una empresa.  El flujo de caja es la acumulación neta de
activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador
importante de la liquidez de una empresa. El flujo de caja se analiza a través del
Estado de Flujo de Caja.  El objetivo del estado de flujo de caja es proveer
información relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo de una empresa
durante un período de tiempo. Es un estado financiero dinámico y acumulativo.  La
información que contiene un flujo de caja, ayuda a los inversionistas,
administradores, acreedores y otros a:  

1- Evaluar la capacidad de una empresa para generar flujos de efectivo positivos  

2- Evaluar la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones


contraídas y repartir utilidades en efectivo  

3- Facilitar la determinación de las necesidades de financiamiento Identificar


aquellas partidas que explican la diferencia entre el resultado neto contable y el
flujo de efectivo relacionado con actividades operacionales.  

4- Conocer los efectos que producen, en la posición financiera de la empresa, las


actividades de financiamiento e inversión que involucran efectivo y de aquellas
que no lo involucran Facilitar la gestión interna de la medición y control
presupuestario del efectivo de la empresa

 Indicadores económicos y financieros aplicables a la organización: Tipos de


cambio, tasa representativa del mercado, indicadores de bolsas de valores,
indicadores de liquidez, endeudamiento y actividad económica.

Indicadores económicos y financiero de una organización


1- Liquidez: es la capacidad de pagar la desuda oportunamente y se
subdividen en los siguientes:
Capital trabajo: activo corriente-pasivo corriente.
Razón corriente: activo corriente/pasivo corriente.
Prueba acida: activo corriente-inventario/pasivo corriente.
EBITDA: ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y
amortizaciones
2- Endeudamiento: deudas de terceros es decir con cualquier persona y se
subdividen en los siguientes:
Deudas en el corto plazo (DCP): pasivo corriente/pasivo total.
Apalancamiento financiero (AFR): pasivo total/patrimonio tota.
Apalancamiento cortó plazo (ACP): pasivo corriente/patrimonio total.
3- Actividad: mide el rendimiento productivo de la empresa el cual se
subdivide en los siguientes indicadores
Rotación de cartera: es el indicador que indica las cuentas por cobrar de la
compañía a sus clientes RC=ventas a crédito/C*C*promedio.
Periodo por cobrar: C*C/ventas crédito.
Rotación de inventarios: es mirar la productividad y rentabilidad de la
compañía R1=costo de la mercancía vendida/inventario promedio
Rotación activos fijos: RAF=ventas/activo fijo.
Rotación activo total: Ventas netas/Activos totales.
4- Rendimiento: mide la rentabilidad producida por el capital aportada por los
socios, lo cual se subdivide en los siguientes indicadores:
Margen bruto: (Utilidad bruta/ingresos operacionales) *100
Margen operacional: (Utilidad operacional/ingresos operacionales)*100.
Margen neto: (Utilidad antes de impuesto e interés/ingreso operacional)*100
Margen de ganancia: (Utilidad ejercicio/ingreso operacional) *100
Rendimiento del activo total: (Utilidad ejercicio/activo total) *100.

También para ampliar información ingresar a los siguientes links:


http://www.byington.net/estandares/?accion=guia
http://es.slideshare.net/Solfin/tablas-frmulas-y-conceptos-financieros

Tipo de cambio
Es el precio de la moneda nacional con la extranjera. El tipo de cambio es
el precio de la divisa y esa última es la moneda extranjera que poseen los
agentes económicos de un país, actualmente este valor es determinado por
la oferta y demanda del país en donde se vaya a hacer el cambio de
divisas. Los tipos de cambio resultan una importante información que
orienta las transacciones internacionales de bienes, capital y servicios. El
tipo de cambio no solo es cambio y precio de una moneda en términos de
otra, sino también las variaciones en el tipo de cambio que afectan a los
precios (relativos) de los bienes y los servicios producidos en un país
respecto a otros.

Tasa representativa del mercado (TRM)

La TCRM es un indicador económico que revela el nivel diario de la tasa de


cambio oficial en el mercado spot de divisas colombiano. Corresponde al promedio
aritmético de las tasas promedio ponderadas de compra y venta de divisas de las
operaciones interbancarias y de transferencias, desarrolladas por los
intermediarios del mercado cambiario que se encuentran autorizados en el
Estatuto Cambiario.

La Superintendencia Financiera de Colombia tiene la obligación de calcular la


TCRM, divulgarla al mercado y al público en general, conforme a lo dispuesto en
el artículo 80 de la Resolución Externa No. 08 de 2000, expedida por la Junta
Directiva del Banco de la República, la metodología establecida por el Banco
mediante Circular Reglamentaria DODM - 146 del 21 de Septiembre de 2004, el
Artículo 93 del Decreto 4327 del 25 de Noviembre de 2005, Resolución No.0416
del 03 de Marzo de 2006 de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Indicadores bolsa de valores


Para más información del tema ingresar al siguiente
link:http://es.slideshare.net/jrivas7/indicadores-de-la-bolsa-de-valores
 Toma de decisiones: Método científico, árbol de problemas, matriz de Vester,
óptimo de Pareto, diagramas de espina de pescado, gráficos de control.

Toma de decisiones

Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del
gerente es precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas. 
Tomar la decisión correcta cada vez es la ambición de quienes practican la
gerencia. Hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia
experiencia en el tema.
Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que ocurre en
numerosas y diversas situaciones de la vida (y por supuesto, la gerencia). 
El proceso de toma de decisiones:
En líneas generales, tomar una decisión implica:

1. Definir el propósito: qué es exactamente lo que se debe decidir.


2. Listar las opciones disponibles: cuales son las posibles alternativas.
3. Evaluar las opciones: cuales son los pros y contras de cada una.
4. Escoger entre las opciones disponibles: cuál de las opciones es la mejor.
5. Convertir la opción seleccionada en acción.
Tipos de decisiones en Gerencia:
 De rutina: las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un
curso de acción ya conocido
 De emergencia: ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en
el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor
parte del tiempo de un gerente.
 Estratégicas: decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes
específicos. Es el tipo de decisión más exigente, y son las tareas más
importantes de un gerente.
 Operativas: son necesarias para la operación de la organización, e incluye
resolver situaciones de “gente” (como contratar y despedir), por lo que
requiere de un manejo muy sensible

Como tomar decisiones:


Un gerente debe tomar la mejor decisión posible, con la información que tiene
disponible (que generalmente es incompleta). Esto se puede hacer de dos formas:
 Decisiones intuitivas: se decide en forma espontánea y creativa.
 Decisiones lógicas o racionales: basadas en el conocimiento, habilidades y
experiencia.
 Para estas últimas, la literatura gerencial ofrece una amplia gama de
herramientas, como: análisis de Pareto, árboles de decisión, programación
linear, análisis costo-beneficio, simulación, matriz DOFA, análisis “what if”,
modelos y hojas de cálculo, entre otros.

Método científico
Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas
ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo al trabajo de investigación de los
científicos. El procedimiento que estos emplean en su trabajo en lo que llamamos
método científico, el cual consta de unos pasos que son:
1. Observación: consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos
que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los
sentidos.
2. Formulación de hipótesis: consiste en elaborar una explicación
provisional de los hechos observando y de sus posibles causas.
3. Experimentación: consiste en reproducir y observar varias veces el hecho
o fenómeno que se requiere estudiar, modificando las circunstancias que se
consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos
acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas.
De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y
otra.
4. Emisión de conclusiones: consiste en la interpretación de los hechos
observando de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten
ciertas pautas en todos los hechos o fenómenos observados. En este caso
puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las
regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general
se expresa matemáticamente.

Árbol de problemas

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a


resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones
negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión.
Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los
problemas principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de
problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta
clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el diseño, efectuar un
monitoreo de los "supuestos" del proyecto durante su ejecución y, una vez
terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si los
problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto. 

En el cuadro se presenta un ejemplo simplificado de árbol de problemas, donde se


muestra la situación de un servicio de autobuses urbano y se identifican las
relaciones de causa/efecto entre los problemas principales.
El árbol de objetivos: los problemas de desarrollo identificados en el árbol de
problemas se convierten, como soluciones, en objetivos del proyecto como parte
de la etapa inicial de diseñar una respuesta. Los objetivos identificados como
componentes o productos de un proyecto se convierten en los medios para
encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para
determinar su impacto de desarrollo. En el cuadro a continuación aparece un árbol
de objetivos en el que se utilizan los problemas señalados en el ejemplo de árbol
de problemas anterior.
Tomado de: EVO - Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el
desempeño de los proyectos (Marco Lógico)-3/97. Banco Interamericano de
Desarrollo.

Como se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS:

PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en


cuestión. 
PASO2: Formular en pocas palabras el problema central. 
PASO3: Anotar las causas del problema central. 
PASO4: Anotar los efectos provocados por el problema central. 
PASO5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en
forma de un Árbol de Problemas. 
PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

ANALISIS DE PROBLEMAS PUNTOS CLAVES:

Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo


Falta de repuestos: Incorrecto
Equipo no funciona: Correcto

La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el Árbol


de Problemas. Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros)
Formular el problema como un estado negativo. Escribir un solo problema por
tarjeta
Ejemplo de una empresa de transporte: 

Matriz de Vester
En términos generales una matriz es un arreglo de filas (o hileras) y columnas, que
por convención toma a las primeras, a nivel horizontal y las segundas, lógicamente
a nivel vertical. En la matriz se ubican los problemas detectados tanto por filas
como por columnas en un mismo orden previamente identificado, quedando como
se ilustra en la siguiente figura.
PROBLEMAS Problema 1 Problema... Problema n Total de activos

La metodología para el llenado con la matriz y su posterior interpretación es la


siguiente:
Una vez identificados todos los problemas actuantes (esta lista puede realizarse
por tormenta de ideas u otro método de trabajo en grupos que permita generar la
mayor cantidad posible de los mismos) se procederá a:
 1. Reducción del listado, para lo cual se puede utilizar la técnica de
consenso u otra de manera que se identifiquen los más relevantes entre todos los
identificados.
 2. Asignación de una identificación alfabética o numérica sucesiva para
facilitar el trabajo en la matriz.
 3. Conformar la matriz ubicando los problemas por filas y columnas
siguiendo el mismo orden.
 4. Asignar una valoración de orden categórico al grado de causalidad que
merece cada problema con cada uno de los demás, siguiendo las siguientes
pautas:
 No es causa 0
 Es causa indirecta 1
 Es causa medianamente directa 2
 Es causa muy directa 3
Nota: Se debe aclarar que para mayor facilidad no es conveniente trabajar la
matriz con más de 12 problemas.
El llenado de la matriz con los valores señalados es sencillo y obedece al siguiente
planteamiento: ¿Qué grado de causalidad tiene el problema 1 sobre el 2?, sobre el
3?...sobre el n-ésimo, hasta completar cada fila en forma sucesiva y llenar toda la
matriz.
Las celdas correspondientes a la diagonal de la matriz se quedan vacías puesto
que no se puede relacionar la causalidad de un problema consigo mismo.
La valoración dada a la relación entre un problema con el otro se obtiene del
consenso de los criterios del grupo de expertos que está participando.
 2. Calcular los totales por filas y columnas. La suma de los totales por filas
conduce al total de los activos que se corresponden con la apreciación del grado
de causalidad de cada problema sobre los restantes. La suma de cada columna
conduce al total de los pasivos que se interpreta como el grado de causalidad de
todos los problemas sobre el problema particular analizado es decir su nivel como
consecuencia o efecto.
 3. El paso a seguir es lograr una clasificación de los problemas de acuerdo
a las características de causa efecto de cada uno de ellos. Para ello se deben
seguir los siguientes pasos:
 Construir un eje de coordenadas donde en el eje X se situaran
los valores de los activos y en él Y el de los pasivos.
 Se toma el mayor valor del total de activos y se divide entre dos, lo mismo
con los pasivos. A partir de los valores resultantes se trazan sobre los ejes
anteriores líneas paralelas al eje X si se trata de los pasivos y al eje Y si se trata
de los activos. Lo anterior facilita un trazado de dos ejes representados por las
perpendiculares trazadas desde de los ejes originales, que permite la
representación de 4 cuadrantes, ubicando sobre ellos a cada uno de los
problemas bajo análisis.
 La ubicación espacial de los problemas en la figura correspondiente facilita
la siguiente clasificación:
Cuadrante I (superior derecho) Problemas críticos.
Cuadrante II (superior izquierdo) Problemas pasivos.
Cuadrante III (inferior izquierdo) Problemas indiferentes.
Cuadrante IV (inferior derecho) Problemas activos.
Interpretación de cada cuadrante.
CUADRANTE 2: PASIVOS. CUADRANTE 1: CRÍTICOS.
Problemas de total pasivo alto y total Problemas de total activo total pasivo
activo bajo. altos.
Se entienden como problemas sin gran Se entienden como problemas de gran
influencia causal sobre los demás pero causalidad que a su vez son causados
que son causados por la mayoría. por la mayoría de lo demás,.
Se utilizan Requieren gran cuidado en su análisis y
como indicadores de cambio y manejo ya que de su intervención
de eficiencia de la intervención de dependen en gran medida lo resultados
problemas activos. finales.
CUADRANTE 4: ACTIVOS
CUADRANTE: INDEFERENTES.
Problemas de total de activos alto y total
Problemas de total activos y total pasivos
pasivo bajo.
bajos.
Son problemas de alta influencia sobre la
Son problemas de baja influencia causal
mayoría de los restantes pero que no
además que no son causados por la
son causados por otros.
mayoría de los demás.
Son problemas claves ya que son causa
Son problemas de baja prioridad dentro
primaria del problema central y por ende
del sistema analizado.
requieren atención y manejo crucial.
 4. El paso siguiente es jerarquizar los problemas para lo que la
representación en un árbol de problemas es una técnica recomendada por su
sencillez.
El árbol identifica un problema central que sirve como pivote para caracterizar a
los restantes, según su relación causa efecto o causa consecuencia.
En función de los resultados de la matriz el tronco del árbol se forma con el
problema más crítico (de más alta puntuación en los activos y pasivos). El resto de
los problemas críticos constituyen las causas primarias, mientras que los activos
se relacionan con las causas secundarias formando todas ellas las raíces del
árbol.
Las ramas del árbol estarán formadas por los problemas pasivos o consecuencias.
Árbol de objetivos.
Se construye a partir del árbol de problemas. El objetivo principal o general se
identifica con el problema crítico, los objetivos específicos (medios) con las raíces
del árbol (resto de problemas críticos y activos) y los resultados esperados con los
problemas pasivos.
Árbol de alternativas.
Se elabora a partir del árbol de objetivos, generando todas las posibles soluciones,
vías o caminos para resolver el problema planteado.
Estas alternativas son las que pasarán posteriormente
al proceso de evaluación más detallado con el propósito de seleccionar la más
adecuada
Resultado del proceso de identificación de un problema a través de la aplicación de la
Matriz Vester
La aplicación de la Matriz Vester facilita la identificación y la determinación de las
causas y consecuencias en una situación problemática.
Primeramente definimos una situación polémica y posteriormente identificamos las
causas que provocaban la misma y seguidamente continuamos con los pasos de
la metodología para la aplicación de la Matriz Vester, cuyos resultados obtenidos
son mostrados a continuación:
Situación polémica: Es insuficiente el desarrollo de la Industria de los
Condimentos, en la provincia de Pinar del Río.
Mediante la técnica de tormenta de ideas se obtuvo un listado de las causas que
dan lugar a la situación polémica y posteriormente se comenzó con el primer paso
para la aplicación de Matriz de Vester.
Primer y Segundo paso: Reducción del listado y asignación de una identificación
numérica, respectivamente obteniéndose lo siguiente:
Causas:
 1. La producción de condimentos frescos es escasa; muchos de ellos no
son cultivados.
 2. Falta de una cultura productiva, de la población, de estos cultivos.
 3. Desconocimiento de la tecnología para llevar a cabo el proceso
productivo e industrial.
 4. Deficiencias en la capacitación de los Recursos Humanos.
 5. No existen iniciativas, ni motivación de la población por el tema.
 6. Existencia de dificultades con el envase.
Tercer, Cuarto y Quinto paso: Conformación de la matriz, asignación de una
valoración de orden categórico al grado de causalidad que merece cada problema
con cada uno de los demás y cálculo de los totales por filas y columnas.
Aplicación de la Matriz de Vester en un caso sobre desarrollo de la industria
de los condimentos:.
Total de
No. Descripción de los problemas P 1 P 2 P 3 P 4 P 5 P 6
activos
La producción de condimentos
P 1 frescos es escasa; muchos de - 3 1 0 3 0 7
ellos no son cultivados.
Falta de una cultura productiva,
P 2 de la población, por estos 3 - 1 2 1 0 7
cultivos.
Desconocimiento de la
P 3 tecnología para llevar a cabo el 3 3 - 2 1 0 10
proceso productivo e industrial.
Deficiencias en la capacitación
P4 3 2 3 - 2 0 10
de los Recursos Humanos.
P 5 No existen iniciativas, 3 2 1 2 - 0 8
ni motivación de la población por
el tema.
Existencia de dificultades con el
P6 0 0 0 0 1 - 1
envase.
Total de pasivos 12 10 6 6 8 1 -
Sexto paso: Clasificación de los problemas de acuerdo a las características de
causa efecto de cada uno de ellos. (Ubicación en un eje de coordenadas)
Relación causal de los problemas:

Interpretación de cada cuadrante.


En el cuadrante I se encuentran los problemas críticos, presentan altos totales de
activo y pasivo. Se entienden como problemas de gran causalidad y son causados
por gran parte de lo demás, los resultados finales dependen en gran medida de
ellos, por lo que debemos tener cuidado en su análisis; dentro de ellos tenemos:
1. La producción de condimentos frescos es escasa; muchos de ellos no son
cultivados.
2. Falta de una cultura productiva, de la población, por estos cultivos.
5. No existen iniciativas, ni motivación de la población por el tema.
En el cuadrante II se encuentran los problemas pasivos, presentan altos totales
de pasivo y total activo bajo. Se entienden como problemas sin gran influencia
causal sobre los demás pero que son causados por la mayoría. En este cuadrante
no tenemos ningún problema.
En el cuadrante III se encuentran los problemas indiferentes, presentan bajos
totales de pasivo y activo. Su influencia es baja, causal además que no son
causados por la mayoría de los demás. Son problemas de baja prioridad dentro
del sistema analizado; dentro de ellos tenemos:
6. Existencia de dificultades con el envase.
En el cuadrante IV se encuentran los problemas pasivos; presentan alto total de
activos y bajo total pasivo. Son problemas de alta influencia sobre la mayoría de
los restantes pero que no son causados por otros; dentro de ellos tenemos:
3. Desconocimiento de la tecnología para llevar acabo el proceso productivo e
industrial.
4. Deficiencias en la capacitación de los Recursos Humanos.
Séptimo paso: Jerarquizar los problemas, utilizando un árbol de problemas y
posteriormente realizar el árbol de objetivos.
ÁRBOL DE PROBLEMAS:

ÁRBOL DE OBJETIVOS:
Conclusiones
En la práctica, la definición correcta de un problema ofrece como resultado un
conjunto de buenas respuestas (objetivas, exhaustas y adecuadas) a una serie de
preguntas.
Una buena identificación de problemas garantiza un planteamiento de los objetivos
en forma clara y precisa: a su vez, facilita el planteamiento de alternativas a
desarrollar a través de proyectos.

Óptimo de Pareto

Profundizando los análisis de las Curvas de indiferencia y de la Caja de


Edgeworth, el economista, político y sociólogo italiano Vilfredo Pareto (1848-1923)
desarrolló el concepto de Óptimo para aquella situación en la cual se cumple que
no es posible beneficiar a una persona sin perjudicar a otra. En la búsqueda de un
equilibrio con mejor bienestar, ambos agentes aceptan el intercambio hasta el
punto en que este deja de generar beneficios. El Óptimo de Pareto se basa en
criterios de utilidad: si algo genera o produce provecho, comodidad, fruto o interés
sin perjudicar a otro, despertará un proceso natural de optimización que permitirá
alcanzar un punto óptimo. Ese punto óptimo, conocido como Óptimo de Pareto,
es el Concepto de Economía que describimos hoy.
En análisis económico se denomina óptimo de Pareto a aquel punto de equilibrio
en el que ninguno de los agentes afectados puede mejorar su situación sin reducir
el bienestar de cualquier otro agente. Por lo tanto, si un individuo que forme parte
del sistema de distribución, producción y consumo puede mejorar su situación sin
perjudicar a otro nos encontraremos en situaciones no óptimas en el sentido
paretiano. Y esta situación no óptima, puede alcanzar un óptimo, dentro de ciertos
márgenes como, por ejemplo, la zona achurada de la gráfica.

Es preciso señalar de inmediato que el óptimo paretiano no es sensible a los


desequilibrios e injusticias en la asignación de recursos, conocidos como dotación
inicial, sean estos factores, bienes o servicios, dado que una situación en la que
se distribuyan 10 unidades de un bien para su consumo entre dos individuos
permite obtener 10 óptimos distintos de Pareto con independencia de la justicia de
tal asignación. Son óptimos de Pareto tanto una distribución del tipo 10 a 0, como
otra del tipo 5 a 5, ya que una vez asignados en ambos casos, para mejorar la
situación de un individuo irremediablemente se empeoraría la situación del otro al
tener que ceder una de las unidades del bien o servicio (aunque el primero parta
de 0 y el último de 10).

Utilizando el análisis de las curvas de indiferencia, Vilfredo Pareto fue uno de los
primeros economistas que buscó determinar científicamente dónde se encontraba
el mayor bienestar alcanzable de una sociedad. La solución que encontró Pareto
puede parecer simple, pero es de enorme profundidad: la máxima prosperidad
común se obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su bienestar en
un intercambio sin perjudicar a otra. Basta, por lo tanto, que exista una
posibilidad de intercambio en que dos personas ganen para demostrar que ése no
es el punto de máxima utilidad que se podría alcanzar.

En términos gráficos, esto implica desplazarse del punto W (dotación inicial), al


punto E o F. Ambos son óptimos de Pareto, así como todos los puntos de
tangencia entre las curvas de indiferencia de A y B. Pero no son óptimos de
Pareto puntos como W o Z. La línea que une los infinitos óptimos de Pareto a lo
largo de la Caja de Edgeworth se conoce como Curva de contrato y representa
los potenciales puntos de intercambio que dependen de la dotación inicial.

Una vez que se llega a ese punto en el cual para aumentar la ganancia de uno, el
otro debe perder, se ha alcanzado el óptimo paretiano; mientras no pase esto, la
sociedad todavía puede aumentar su bienestar. Lo más relevante de su
planteamiento es haber intentado buscar una función de bienestar social exenta
de juicios de valor, que si bien es algo ilusoria, hasta hoy es desarrollada en la
economía del bienestar.

Según el óptimo de Pareto, el único criterio de mejoría social es que una situación
alternativa sería mejor si el cambio aumentara la utilidad de algunos sin disminuir
la de otros. Las críticas al utilitarismo se canalizaron, sin embargo, hacia el hecho
de que las comparaciones interpersonales de utilidad no tienen bases científicas.
A lo largo de todo siglo XX el Óptimo de Pareto enfrentó criterios alternativos para
construir una función de bienestar social: desde la rigidez del modelo de Abram
Bergson y Paul Samuelson, quienes hablan de sujetos que deciden en torno a
gustos, se pasó a las de Kenneth Arrow y Gerard Debreu, que introdujeron la
posibilidad de compensar al que pierde, por ejemplo frente a las externalidades
negativas.

El óptimo de Pareto es una herramienta de trabajo que se emplea en los procesos


de negociación y en teoría de juegos porque ofrece, dentro de sus límites,
parámetros claros de decisión. Pero estos mismos límites son los que le hacen
recibir severos cuestionamientos por parte de economistas como Amartya Sen: y
es que el Óptimo de Pareto no dice nada sobre la ética y la justicia. Por eso que
la tarea de una función de bienestar social con la conjunción de ética y justicia
distributiva está aún pendiente.

Ejemplo gráfica:

Matriz espina de pescado

El diagrama de espina de pescado, también llamado diagrama de Ishikawa o de


causa y efecto, es una herramienta común para identificar las X críticas. Esto es,
los parámetros de procesos que tienen el más alto impacto en el desempeño del
proceso. Se usa como un desplegado virtual que habilita en el equipo la
comprensión de los contribuidores a un problema específico. El diagrama de
espina de pescado se usa para:

 Asegurarnos que todas las causas posibles han sido consideradas.


 Apoyarnos del conocimiento de expertos en el proceso.
 Asegurarnos que le problema real ha sido identificado.
 Identificar y sopesar el impacto de implementación de solución de cada
causa identificada.
Abajo mostramos una plantilla de diagrama de Ishikawa y una guía de puntuación
impacto vs. Implementación. En este caso, han sido identificadas seis categorías
mayores de causas: políticas, procedimientos, gente, medioambiente, Sistemas de
IT y medición. Esta es una plantilla, las categorías podrían cambiar de acuerdo se
acomoden en la resolución de tu proyecto.

¿Cómo se hace la matriz espina de pescado?


El diagrama de causa y efecto es una de las herramientas de Lean Six Sigma más
sencillas y amistosas, todo lo que requerimos es una sesión de lluvia de ideas con
un equipo multifuncional que represente el todo el proceso. Todo lo que
necesitamos es tener al equipo enfocado en el planteamiento del problema y una
lista de elementos que pueden ser los controladores principales. Un diagrama
esparcido o con ramas vacías puede indicarnos no entendemos bien el problema
o que no tenemos al equipo adecuado. Recuerda que una categoría con muchas
causas puede ser un buen lugar para enfocar tu recolección de datos, y que
algunas categorías tal vez terminen sin entradas. Después de que todas las
posibles causas han sido identificadas por el equipo, estas causas deben ser
calificadas de 1 a 4 basadas en la matriz de Impacto vs. Facilidad de
Implementación.
Gráficos de control
Los gráficos de control tienen su origen al final de la década de 1920,
cuando Walter A. Shewhart analizó numerosos procesos de fabricación
concluyendo que todos presentaban variaciones. Encontró que estas variaciones
podían ser de dos clases: una aleatoria, entendiendo por ella que su causa era
insignificante o desconocida, y otra imputable (también llamada asignable), cuyas
causas podían ser descubiertas y eliminadas tras un correcto diagnóstico.
Los gráficos de control constituyen una herramienta estadística utilizada para
evaluar la estabilidad de un proceso. Permite distinguir entre las causas de
variación. Todo proceso tendrá variaciones, pudiendo estas agruparse en:
Causas aleatorias de variación. Son causas desconocidas y con poca
significación, debidas al azar y presentes en todo proceso.
Causas específicas (imputables o asignables). Normalmente no deben estar
presentes en el proceso. Provocan variaciones significativas.
Las causas aleatorias son de difícil identificación y eliminación. Las causas
específicas sí pueden ser descubiertas y eliminadas, para alcanzar el objetivo de
estabilizar el proceso.
Existen diferentes tipos de gráficos de control:
De datos por variables. Que a su vez pueden ser de media y rango, mediana y
rango, y valores medidos individuales.
De datos por atributos. Del estilo aceptable / inaceptable, sí / no,…
En la base de los gráficos de control está la idea de que la variación de una
característica de calidad puede cuantificarse obteniendo muestras de las salidas
de un proceso y estimando los parámetros de su distribución estadística. La
representación de esos parámetros en un gráfico, en función del tiempo, permitirá
la comprobación de los cambios en la distribución.
El gráfico cuenta con una línea central y con dos límites de control, uno superior
(LCS) y otro inferior (LCI), que se establecen a ± 3 desviaciones típicas (sigma) de
la media  (la línea central). El espacio entre ambos límites define la variación
aleatoria del proceso. Los puntos que exceden estos límites indicarían la posible
presencia de causas específicas de variación.
 Ética y moral: Valores, ética empresarial, liderazgo, motivación.

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO


 Identificar los problemas financieros, de acuerdo con las conclusiones de la
interpretación.
 Investigar y determinar las causas de los problemas de acuerdo con el entorno
y las políticas institucionales.
 Re expresar la información de acuerdo a los indicadores de inflación y
devaluación.
 Calcular, agrupar, comparar y analizar los indicadores, con base en los criterios
establecidos por la organización.
 Concluir y explicar la información de acuerdo a los criterios establecidos por la
organización.
 Proponer soluciones de acuerdo con principios éticos y profesionales.
 Plantear las soluciones y correcciones, teniendo en cuenta las alternativas
financieras y económicas.

Вам также может понравиться