Вы находитесь на странице: 1из 95

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Facultad de Humanidades.
División de Post-grado y Educación Permanente
Escuela de Psicología

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN PSICLOGÍA ESCOLAR


Promoción 2010-2012

Factores psicosociales que influyen en la deserción


escolar en estudiantes de 1er. Grado, 1er. Ciclo del nivel
medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes Paulino.

Sustentante:
Licda. Hervina Delima Gabriel Los conceptos emitidos en la
presente tesis son de la exclusiva
responsabilidad de la sustentante
del mismo.

Asesor:
Dr. William J. Astwood.

Santo Domingo, Rep. Dom.


Año 2020.
Factores psicosociales que influyen en la
deserción escolar en estudiantes de 1er.
Grado, 1er. Ciclo del nivel medio, en el Liceo
Diurno Carlixta Estela Reyes.
ÍNDICE

Agradecimiento.........................................................................................................i
Dedicatoria................................................................................................................ii
Resumen..................................................................................................................iii
Introducción.............................................................................................................iv
Capitulo I. Aspectos Técnicos Metodológicos Generales..................................1
1.1 Formulación y Descripción del Problema............................................................1
1.2 Objetivos..............................................................................................................4
1.2.1. Objetivo General...........................................................................................4
1.2.2 Objetivos Específicos....................................................................................4
1.3 Justificación.........................................................................................................5
1.4 Alcance y Limitaciones........................................................................................7
1.4.1. Alcances.......................................................................................................7
1.4.2. Limitaciones..................................................................................................7
1.5 Aspectos Generales............................................................................................8
Capítulo II. Marco Teórico.....................................................................................10
2.1 Antecedentes de la Investigación......................................................................10
2.2 Revisión de Literatura........................................................................................16
2.2.1 Deserción Escolar.......................................................................................16
2.2.2 Causa de la Deserción Escolar...................................................................22
2.2.3 Consecuencias de la Deserción Escolar.....................................................27
2.2.4 Deserción Escolar Como Problema............................................................30
2.2.5 Factores Psicosociales que Influyen en la Deserción Escolar...................32
2.2.5.1 Factores Motivacionales.......................................................................32
2.2.5.2 Factor Desinterés por el Estudio en los Estudiantes............................34
2.2.5.3 Deserción y Bullying.............................................................................37
2.2.5.4 Factor Bullying en las Aulas..................................................................38
2.2.5.5 Factor Económico.................................................................................38
2.2.6 El Nivel Medio..............................................................................................40
2.2.7 La Deserción Escolar en la República Dominicana....................................40
2.2.8 Datos Sobre Deserción o Abandono Escolar a Nivel Medio en República
Dominicana...........................................................................................................41
2.3 Definición de Términos......................................................................................43
2.4 Perspectiva Teórica...........................................................................................44
2.5 Ideas a Defender...............................................................................................49
2.6 Operacionalización de Variables.......................................................................51
Capítulo III. Diseño Metodológico
3.1 Tipo de Investigación.........................................................................................53
3.2 Método de Investigación....................................................................................53
3.3 Técnica de Recolección de Datos e Informaciones..........................................54
3.4 Descripción y Validación de los Instrumentos...................................................55
3.5. Procedimientos.................................................................................................55
3.6 Universo Población y Muestra...........................................................................56
3.7 Plan de Análisis de los Datos............................................................................57
Capítulo IV. Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados
4.1 Presentación de los Resultados........................................................................58
Capítulo V. Discusión
5.1 Discusión de los Resultados.............................................................................68
Conclusión
Recomendación
Referencias Bibliográficas
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme llegar justo a tiempo que se le estaba dando la
última oportunidad a mi promoción. El tiempo de Dios es perfecto y ahí estuve yo.
¡Gracias mi Dios!

i
DEDICATORIA

Siempre se trazan objetivos cuando se quiere alcanzar una meta, y este proceso
implica esfuerzos, motivaciones de personas; estas que de una manera u otras
nos alimentan a continuar.

Masiana de Lima Gabriel (Mi hermana querida)


Gracias por transmitirme esa energía positiva y esta motivación para llegar al final
de la meta, a ti te dedico mi éxito.

Rafael Eduardo (Chucho-mi hijo), mi razón de vivir.


Eres joven puedes llegar más lejos que yo. Te transmito esa energía y hazla
extensiva a mis nietos.

Doña Teresa Gabriel (mi madre)


Orgullosamente de ver el avance de su hija, valió la satisfacción, todo tu esfuerzo.

ii
RESUMEN

La investigación en cuestión con el título factores psicosociales influyen en la


deserción escolar en estudiantes de 1er. Grado, 1er. Ciclo del nivel medio, en el
Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes, la misma tiene como objetivo principal
determinar los factores psicosociales que influyen en la deserción escolar de los
estudiantes del primer año del nivel medio del Liceo Carlixta Estela Reyes Paulino
del Distrito Municipal San Luis, Santo Domingo Este. Para llevar a cabo dicho
estudio se hizo mediante investigación descriptiva, el método a utilizar en esta
investigación fue el cualitativo, dentro de las técnicas de recolección de datos
utilizadas se encuentra la observación, la entrevista, el cuestionario y la
recopilación documentación y bibliográfica. El universo de la investigación estuvo
constituido por estudiantes de 1er. Grado, 1er. Ciclo del nivel medio, en el Liceo
Diurno Carlixta Estela Reyes, de esta población se tomó una muestra de 24
estudiantes y un director. Dentro de los resultados encontrados, se determinó que
la motivación que reflejan los estudiantes depende en gran medida de las
estrategias metodológicas utilizadas por los docentes, así mismo, la mayoría de
los estudiantes que han pasado por disertación escolar se encuentran interesados
en regresar, por otra parte se logró determinar que la indiferencia por parte de los
padres en los aspectos escolares de los hijos influye de manera positiva o
negativa según el interés de los padres, el bullying es un factor que incide en la
deserción escolar y los recursos económicos influyen en la deserción escolar,
aunque en menor medida.

Palabras Clave: Deserción escolar, educación media, política publica y factores


psicosociales,

iii
INTRODUCCIÓN

La Educación es uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener
como tal. Ésta se caracteriza por ser un mecanismo primordial para que las
naciones o países alcancen niveles de desarrollo más elevados. Cuando la
educación es truncada, principalmente, por la deserción escolar entonces se inicia
un conflicto social. Si bien existen muchos factores que ocasionan la deserción, a
través de esta investigación se procurará describir los factores psicosociales que
influyen para que se presente la deserción escolar. Esto es, en el corto plazo los
estudiantes deciden desertar presumiblemente porque tienen problemas
económicos; y creen, que en algún momento el mercado laboral les compensará
más que el seguir estudiando, la cuestión se enfatiza cuando no se tiene una idea
clara de lo que pasará en el largo plazo. En el largo plazo esos estudiantes que
abandonan sus estudios, enfrentan problemas para integrarse a un mercado de
trabajo calificado y conseguir un trabajo con una mejor remuneración.

Frente a este panorama surge una intención investigativa que busca profundizar
en los factores psicosociales que influyen en la deserción escolar. A partir de esta
realidad nace la necesidad de desarrollar esta investigación, con la finalidad no
solo de obtener los resultados sino también de proponer estrategias y acciones
que se puedan tomar para reducir los altos niveles de deserción escolar que se
presentan en la educación a nivel general.

Esta investigación constara de cinco (5) capítulos:

El Capítulo I, sobre los aspectos técnicos metodológicos generales, el cual


incluye la formulación y descripción del problema, los objetivos de la investigación,
justificación, alcance y limitaciones y los aspectos generales.

Seguido por el Capítulo II que presenta el Marco Teórico, Antecedentes


históricos, Revisión de literatura, Definición de términos, Perspectiva Teórica, Idea
a defender, Operacionalizacion de variables.

iv
El Capítulo III el cual posee el Diseño Metodológico, Tipo de investigación,
Método de investigación, Técnicas de recolección de datos, Descripción y
Validación de los instrumentos, Procedimientos, Universo, población y muestra.

Le sigue el Capítulo IV, conteniendo la Presentación, Análisis y Discusión de


los Resultados, en el mismo se muestran los resultados obtenidos a partir de la
aplicación de los instrumentos en el centro objeto de estudio.

El Capítulo V. presenta la Discusión, que no es más que comparar los objetivos


logrados con los resultados obtenidos y compararlos con investigaciones
realizadas.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y referencias


bibliográficas de la investigación.

v
CAPITULO I.

ASPECTOS TÉCNICOS METODOLÓGICOS


GENERALES
Capitulo I. Aspectos Técnicos Metodológicos generales

El Capítulo I que presenta el Planteamiento del problema, El propósito del


presente capitulo es desplegar el planteamiento del problema y su naturaleza de la
siguiente forma: descripción, formulación, sistematización, objetivos, justificación,
alcance y limitaciones, también se presentan los aspectos generales del estudio,
descripción del contexto y las características del caso objeto de estudio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ASPECTOS GENERALES

1.1 Formulación y descripción del problema

La deserción escolar es un problema socio-educativo, y se refiere a la masa de


estudiantes que han abandonado sus estudios en cualquier momento del año
escolar. Esta asistencia completamente irregular, reiterada y discontinua se
mantiene en unos, otros se ausentan definitivamente. Esto ocurre en todas las
poblaciones donde funcionan escuelas y ocasionen grave perjuicio para el
desarrollo normal del proceso educativo y para el funcionamiento regular de las
escuelas de manera general.

Por esta razón la deserción escolar o ausentismo es considerada como una de


las causas del proceso escolar que requiere abordar en forma efectiva y
sistemática que erradique de una vez por todo este problema. La deserción es una
de las muchas dificultades, como las constantes repeticiones e incluso con el
abandono temporal de las aulas.

Desde el punto de vista general, la deserción escolar se relaciona con la fuga


de los alumnos de la escuela después de haber asistido algún tiempo a ella y
desde el punto de vista estrictamente educativo la deserción escolar, se conceptúa
como "Un Problema de Índole Psicosocial" que implica la modificación de la
conducta del educando en relación a su presencia en el proceso educativo que lo
lleva al abandono de clases y cuyo retorno se hace difícil " (Goicovic, 2002).

1
Se puede afirmar que el ausentismo en el campo educativo, es como el
termómetro en el campo físico que mide el grado de desarrollo cuantitativo y
cualitativo de los centros educativos. Si la asistencia es normal, ósea del 100%,
entonces la escuela tiene gran poder o capacidad de retención, si es menor a
estos porcentajes o va bajando la asistencia de los alumnos en los Centros
Educativos, que va perdiendo su capacidad de retención, y desde luego ir
aumentando el índice de deserción convirtiéndose en una de las causas de
subdesarrollo, del atraso, de la dominación y dependencia. (CEPAL, 2002). La
deserción es un problema psicosocial. Esto significa que hay un compromiso en la
esfera actitudinal- emocional y cognitiva del educando.

En el centro educativo Carlixta Estela Reyes Paulino la matricula del Primer


Ciclo del Nivel Medio refleja que existe una población estudiantil que ha desertado,
situación que puede estar afectada por diversos factores tanto del entorno
escolar, familiar o que les limita optimizar sus capacidades.

Otros de los posibles factores que se pueden destacar son las implementadas
por los docentes, embarazos en adolescentes, violencia, se sumergen en campos
laborales, sintiendo mayor motivación por la economía que por la educativa; es
por ello, que el equipo de investigación tiene necesidad de identificar los factores
que inciden en la deserción escolar a estudiantes del referido centro educativo.

Como puede apreciarse, la deserción no es un problema simple sino más bien


complejo, tanto en sus características como en los factores que los condicionan;
por ello el docente no solamente debe concretarse a informar y describir el
problema de la deserción, sino conocer sus causas, para poder preverlo, a través
de su acción orientadora a los alumnos.

La deserción escolar es un problema educativo que repercute en el desarrollo


del país. Una alta tasa implica el riesgo de contar en el futuro cercano con
recursos humanos de baja calidad y eficiencia (mano de obra barata), por ende,
continuación en la pobreza en perjuicio de la familia, comunidad y del país.

2
Ante esta realidad se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles factores psicosociales influyen en la deserción escolar en estudiantes de


1er. Grado, 1er. Ciclo del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes?

¿Cuáles son los principales factores motivacionales que inciden en la deserción


escolar de estudiantes de 1er. Grado del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta
Estela Reyes?

¿Cómo influye el desinterés del estudiante hacia las clases en estudiantes de 1er.
Grado, 1er. Ciclo del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes?

¿De qué manera afecta la indiferencia de los padres en los asuntos escolares en
estudiantes de 1er. Grado, 1er. Ciclo del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta
Estela Reyes?

¿Cuáles medidas se deben tomar en cuenta para evitar que el Bullying sea un
factor que provoque la deserción escolar en estudiantes de 1er. Grado, 1er. Ciclo
del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes?

¿En qué medida influye el factor económico en estudiantes de 1er. Grado, 1er.
Ciclo del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes?

3
1.2 OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general:

Determinar los factores psicosociales que influyen en la deserción escolar de los


estudiantes del primer año del nivel medio del Liceo Carlixta Estela Reyes Paulino
del Distrito Municipal San Luis, Santo Domingo Este.

1.2.2 Objetivos específicos:

1. Determinar los factores motivacionales que inciden en la deserción escolar.

2. Determinar como el desinterés del estudiante hacia la escuela influye en la


deserción de escolar.

3. Describir como la indiferencia de los padres por los aspectos escolares de los
hijos contribuye a la deserción escolar.

4. Determinar si el bullying es un factor que incide en la deserción escolar.

5. Determinar en qué medida los recursos económicos influyen en la deserción


escolar.

4
1.3 JUSTIFICACIÓN

La deserción escolar es un fenómeno social ocasionado por diversas causas ya


sean, sociales, económicas, familiares, educativas entre otras; la presente
investigación es realizada bajo el criterio de que si los estudiantes de nivel medio
son concienciados, la comunidad educativa, estos se limitan de abandonar los
estudios.

El interés por abordar este tema es indagar con profundidad esta problemática


con el propósito de mostrar los elementos más relevantes de esta. Por
consiguiente la realización de esta investigación posee diversos motivos que la
justifican, entre los cuales, que es un problema educativo que afecta al desarrollo
de la sociedad en gran manera.

Se entiende que la dinámica familiar es un factor que influye directamente en la


población estudiantil, ya que, el desenvolvimiento de esta favorece o no en la
motivación que estos puedan tener por obtener un grado académico; de igual
manera se entiende que las relaciones sociales son determinantes a la hora de un
adolescentes decidir que abandona la escuela, puesto que, muchas veces estas
relaciones de amistad, les motiva a dirigirse por otros caminos diferentes a los
orientados en la escuela y el hogar, es decir que pueden incidir negativamente.

En síntesis, la deserción escolar es un problema social, donde los niveles de


deserción aumenta cada año en las escuelas, colegios o instituciones educativas
en sentido general, por la situación económica de muchos hogares, la falta de
afecto, solidaridad, la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y la
inquietud de los adolescentes en llevar una vida acelerada.

Otra razón, es el deseo de ganar dinero para comprar lo que necesitan para el
sustento y ciertos gastos que sus padres no pueden darles, desertan algunos para
trabajar, sin embargo, otros solo desertan y posiblemente delinquen.

5
Cabe destacar que el papel de la escuela es brindar disciplina, responsabilidad,
apoyo y madurez. Se entiende que si las estrategias pedagógicas utilizadas por
los docentes no son las suficientemente motivadoras para los estudiantes, estos
pocos a poco pierden el interés por las actividades escolares y finalmente, estos
deciden abandonar la escuela.

Algunos estudiantes del Liceo Diurno Lic. Lic. Carlixta Estela Reye Paulino, han
abandonado sus estudios por la incidencia de diversos factores, por tal razón, se
realiza el presente estudio, ya que, se entiende que los resultados obtenidos
permitirán enunciar un conjunto de informaciones que servirán para nutrir los
conocimientos del lector de dicho documento.

La presente investigación aporta además, a la comunicad educativa de la


escuela, puesto que le permite identificar sus debilidades para así buscar
soluciones que posibiliten un mejor desempeño académico de sus estudiantes y
evitan la deserción escolar, de igual forma el equipo de investigación aumenta sus
conocimientos acerca del tópico abordado y a la vez le permite fungir que antes
multiplicadores de dichos conocimientos elevando su praxis profesional.

Es importante destacar que la investigación es considerada pertinente, pues el


equipo de investigación cuenta con la disposición de buscar las informaciones
necesarias para la eficiente realización de la misma, además las recomendaciones
plasmadas serán planteadas coherentemente, permitiendo que sean viables a
comunidad educativa.

6
1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES

1.4.1. Alcances:

 Predecir, explicar y describir los posibles factores psicosociales influyen en


la deserción escolar en estudiantes.
 En este caso nuestro alcance del tema de investigación es determinar los
factores psicosociales que influyen en la deserción escolar de los
estudiantes.
 Finalmente, también se rige a la línea de investigación propuesta por la
Unidad de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo.

1.4.2. Limitaciones:

 En esta investigación la principal limitación seria el no poder acceder al


objetivo de estudio, que en este caso es factores psicosociales influyen en
la deserción escolar y sus situaciones, ya que se estudian los estudiantes.
 Los resultados de este estudio no podrán inferir a toda la población con
deserción escolar dado que no habrá aleatoriedad ni representatividad en la
selección de las participantes, debido a que no se tiene una población
general, sino población elegida por conveniencia por lo que se debe
encuestar a todos los estudiantes del nivel medio que se encuentren en el
lugar durante el estudio.
 Limitación el acceso a los record de los estudiantes.
 Que los estudiantes no se muestren interesados en el proceso de
intervención.

7
1.5 ASPECTOS GENERALES
Sociodemográfico

La muestra trabajada en esta investigación estudia en el Liceo Diurno Carlixta


Estela Reyes.

El Liceo Carlixta Estela Reyes Paulino, fue fundado el 17 de Agosto del año
2009, por la iniciativa de dos maestros y dos comunitarios de esta época.

El Liceo Carlixta Estela Reyes Paulino dio apertura por primera vez en cinco (5)
aulas que fueron cedidas por la Directora de la Escuela Elda Josefa Reyes de
Muñoz, Lic. María Luisa Castillo. Ubicada en la callo Juan Rosario num. 96,
distrito municipal San Luis.

Hasta la fecha, contamos con una estructura de tres pabellones, donde


funciona el nivel medio completo con 16 secciones en la jornada de tanda
extendida.

MISION

El Liceo Diurno Lic. Carlixta Estela Reyes Paulino, es una institución estatal,
dirigida por una comunidad educativa, abierta al servicio de la comunidad que
brinda protección y educación integral, evangelización, capacitación a niños y
niñas y adolecentes con especial atención a aquellos que presentan distintas
carencia y se encuentran en situaciones de riesgo social, junto con sus familias a
través de los programas de educación.

VISION

El Liceo Diurno Lic. Carlixta Estela Estela Reyes Paulino, será el centro
educativo por excelencia en la promoción del desarrollo tecnológico, social y
cultural, superando en eficiencia los demás centros educativos y de mayor calidad
docente en modalidad media, en el Distrito Municipal de San Luis de la Provincia
Santo Domingo Este.

8
FILOSOFIA

La filosofía o identidad del liceo podemos caracterizarla con el nombre de


moralista que hace referencia al carisma que el señor Jesucristo nos ha regalado
por medio de la profesora Carlixta Estela fundadora de la primera escuela de san
Luis.

La filosofía o identidad del liceo podemos caracterizarla con el nombre de


moralista que hace referencia al carisma que el señor Jesucristo nos ha regalado
por medio de la profesora Carlixta Estela fundadora de la primera escuela de san
Luis.

Principios y valores

Los principios que iluminan nuestra acción educativa son:

a)    Los principios del evangelio y de la fe cristiana vividos al estilo de nuestro


señor Jesucristo.

b)   La concepción de la persona que de ello se deriva como un ser referencial y


relacional, un ser en proyecto que se va construyendo progresivamente y es
artífice de su destino.

c)    La educación es un derecho permanente e irrenunciable de ser humano.


Toda persona tiene derecho a una educación integral que le permita su propio
desarrollo. Debe ser, por tanto, una educación inclusiva y para la diversidad. La
educación es una responsabilidad de todos. El estado tiene el deber y la
obligación de brindar igualdad de oportunidades de educación para todos/as.

d)   La educación estará basada en el respeto a la vida, a los derechos


fundamentales de la persona, al principio de convivencia democrática y a la
búsqueda de la verdad y la solidaridad. Esos mismos valores son los que intenta
sean asumidos por los educandos. La educación está regulada y orientada por el
sistema educativo oficial del país y la legislación vigente.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Capítulo II. Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Existen investigaciones relacionadas al tema de estudio que se han hecho en


diferentes contextos y distintos métodos. En la Universidad Autónoma de Yucatán
se realizó una investigación para saber cuáles eran los motivos y causas de
reprobación, rezago y deserción en Educación Media Superior, por lo cual se llevó
a la conclusión, que muestran ciertas inconsistencias en los cursos, los textos no
dan abastos para toda la comunidad educativa, entre otros factores más (UADY,
2005).

Los problemas escolares son algunas dificultades que sufren los estudiantes y
esto conlleva la deserción, en un estudio realizado llego a la conclusión que la
deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política
educativa que no está acorde a las necesidades de los de los alumnos. Los
problemas más frecuentes que se presentan en las aulas son: problemas de
conductas, fracaso escolar, la falta de motivación en la familia, entre otros
factores.

En la mayoría de los países latinoamericanos se registraron avances en el


pasado decenio en cuanto al acceso a la educación primaria, y, en menor medida,
respecto de la cobertura de la secundaria. En efecto, las tasas de asistencia a la
educación primaria en los años noventa se elevaron hacia niveles superiores a los
90% en gran parte de los países, y en la secundaria llegaron a bordear el 70%,
pese a ello, subsisten importantes deficiencias y retrasos en materia educacional,
pues una proporción muy elevada de niños y niñas siguen abandonando
tempranamente el sistema escolar y un alto porcentaje de los adolescentes que
transita del ciclo básico al medio, desertan de este antes de completarlo, sin haber
alcanzado el capital educacional mínimo y las destrezas requeridas/os para
mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa, incumpliéndose así los

10
derechos a la educción consagrados en las declaraciones internacionales
pertinentes.

Los sistemas educacionales de buena parte de los países de Latinoamérica


comparten en mayor o menor medida los siguientes rasgos: insuficiente cobertura
de la educación preescolar, elevado acceso al ciclo básico, y escasa capacidad de
retención tanto en el nivel primario, como en el secundario.

Así, la repetición y el retraso escolar fenómenos que son alta frecuencia


anteceden a la deserción escolar unidos a un bajo nivel de aprendizaje de los
contenidos básicos de la enseñanza, conspiran contra el aprovechamiento del
potencial de los niños y niñas desde temprana edad. Sus efectos negativos se
acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera muy en las
oportunidades de bienestar, sobre todo entre los sectores más pobres.

Con ello, tiende a reproducirse la desigualdad de oportunidades de una


generación a la siguiente, permitiendo que factores de carácter relacionados a la
dignidad laceren decisivamente en las posibilidades futuras de bienestar. Como
ha señalado CEPAL en ediciones anteriores de Panorama social de América
Latina, este es quizás el principal escollo que los sistemas educativos de la región
debieran salvar para desempeñar con más plenitud y eficacia su papel igualador
de oportunidades y de inclusión social.

El objetivo de esta investigación es evaluar la magnitud de las pérdidas de


ingresos que conlleva la deserción escolar; proveer estimaciones sobre la
magnitud de la deserción escolar en los países latinoamericanos y de sus cambios
en los años noventa, destacar la importancia relativa del abandono escolar
durante las distintas etapas del ciclo educacional formal, y examinar los principales
factores asociados a la deserción.

11
En un diagnóstico de la SEP se revela que en México existen más de 12
millones de niños y jóvenes que no asisten a la escuela, y pese al “esfuerzo”
realizado en inversión aun rezagos que impiden que los niños y jóvenes ingresen y
permanezcan dentro del sistema educativo.

México ocupo el primer lugar en el número de desertores escolares de 15 a 18


años, el último en el que los jóvenes tienen la expectativa de terminar el
bachillerato y la universidad. El tercer lugar, entre las naciones con mayor
población juvenil que no estudia, ni trabaja, con 7 millones 337 mil 520,
condiciones que fueron calificadas por Organización para la cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) de un “drama” algo “brutal”, porque existe una “falla
estructural”.

Al lanzar el Panorama de la educación 2013, el organismo internacional advirtió


que en México los jóvenes pasan más tiempo como niños, estudian menos años y
trabajan más y a mayor escolaridad, sufren mayor desempleo, pues aquí “se
premia la baja escolaridad en el mercado laboral”.

En una videoconferencia transmitida desde Paris, Francia, la directora del


gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, aseguro que en ningún otro país hay una
“caída tan brutal”, pues se pierde 40% de los jóvenes en la transición de la
educación media superior a la superior, y a partir de ahí “es menos y menos”,
hasta llegar a que solo 12 por ciento de quienes tienen entre 20 y 29 años se
dedican a estudian, porcentaje que se reduce a 4 por cientos en el sector de 30 a
39 años.

Explico que existe todo un conjunto de factores, entre ellos las condiciones
socioeconómicas, laborales y de la valoración de la educación por parte de las
familias por lo que, considero necesario impulsar programas de apoyos y becas
para que los jóvenes de escasos recursos no dejen de estudiar, pues de lo
contrario “solo llegan las malas noticias; tienen menos aspiraciones, menores
posibilidades de tener mejores trabajos, remuneraciones y de crecer en su
proyección laboral”.
12
Un estudio realizado por la CEPAL (2002) enfatiza que resulta preocupante que
en las zonas urbanas de 11 a 17 países, un porcentaje superior al 50% del total de
los niños que desertan de la escuela sin terminar el ciclo primario pertenecen a los
hogares de menores ingresos. Más aun, en Argentina (gran Buenos Aires y total
urbano), chile, Costa Rica, Honduras, México, Panana, Paraguay (Asunción y
departamento central) y Uruguay, el 60% o más de los niños que se retiran en el
transcurso de la primaria se concentran en el 25% de los hogares más pobres.

Por último, las significativas reducciones de la deserción escolar en las zonas


rurales a partir de tasas más elevadas que las urbanas tampoco fueron
acompañadas por una disminución de las diferencias entre los extracto de
ingresos altos y bajos.

El 25% de los hogares de más ingresos, la reducción de la tasa global de


deserción fue, en promedio, de 12 puntos porcentuales (del 60% al 54% entre
1990 1999), en tanto que en el 25% de los hogares de ingresos más altos la
retracción fue de 13 puntos (del 5 %al 43%).

En ese sentido, los avances en materia de eficiencia de los sistemas


educacionales que se lograron en la región en la década pasada fueron
acompañados también de una mayor concentración del retraso escolar y de la
deserción en los estratos de menores ingresos.

• Luego de haber realizado una exhaustiva búsqueda se encontraron varias


investigaciones relacionadas con el tema de trabajo dentro de las cuales se
puede citar:

El presente trabajo se enfoca en la deserción escolar ocasionada por


el bullying; éste se analiza como problema social y educativo desencadenante de
una serie de conflictos que impactan negativamente los logros educativos y la vida
personal del estudiante agredido, ya que aumenta los niveles de abandono escolar
y muchas veces disminuye el rendimiento académico (Prieto y Carrillo, 2009; Ruíz-
Ramírez, et al., 2016).

13
Una investigación realizada en la Universidad Evangélica (UNEV), sustentada
por Wanda E. Bello Jiménez, Lidia Esther Martínez y Georgina Gil Urvano,
incidencia de la familia en la repitencia y deserción en los estudiantes en edades
de 12 a 14 años, municipio de los Alcarrizos, año 2009-2010 R.D.

De acuerdo al estudio realizado se encontró que las principales causas que


origino la repitencia y la deserción son la falta de empleo en la familia, causas
sociales y problemas con la asignatura en el centro. Otra causa es la
desintegración familiar, los divorcios, el desempleo, la drogadicción, la falta de
valores, modelos educativos tradicionales y la falta de apoyo familiar.

También, quedo demostrado que la familia incide y tiene implicaciones


negativas en la repitencia y deserción escolar, y que localidad y la cobertura
educativa son factores que inciden en deserción.

Por otro lado, se evidencio que el docente y psicólogos deben intervenir directa
y eficazmente en el proceso enseñanza aprendizaje implementando estrategias
para la prevención de la repitencia y la deserción escolar y cada año crece más.

Otro estudio encontrado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo


(UASD) presentado por Abel C. Montero de la Rosa, María Ramona Ruiz, Sara
Cruz, con el tena; Impacto de la Crisis Económica de la deserción Escolar en 4
liceos del Distrito 10-05 de Boca Chica en el año 2009-2010.

Esto concluyó que deserción escolar es un aspecto de gran incidencia, ya que,


según los resultados obtuvieron, la mayoría de los alumnos trabaja mientras que
otro se mudan y algunos alumnos quedan embarazada, pero se destaca que la
deserción más se debe a la crisis económica.

Los Liceos en estudio se han visto afectado por situaciones económicas, ya que
el rendimiento académico de muchos de los estudiantes se caracterizó por ser
bajo. Algunos de ellos tenían que atender a sus hermanos más pequeños,

14
mientras que otros realizan trabajos fuera del hogar porque el dinero que ganan
sus padres no es suficiente para el sustento de la familia.

Otro de los estudios realizado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo


(UASD) sustentada por la Dra. Mari Mercedes con el tema "Influencia de la
depresión sobre la deserción escolar en adolescentes que asistieron a la Clínica
Nueva Vida Philadelphia Enero-junio 2006",investigacion realizada para optar por
el título de maestría Conserjería Clínica.

Se aplicó una encuesta a 147 jóvenes, sobre situación familiar, historia escolar,
motivos de deserción y planes futuro, entre otros. Los resultados muestran que el
86% de las personas participantes abandona la escuela entre el primero y tercer
semestre con un promedio de calificación en último semestre cursado.

Las principales razones para para dejar de estudiar fueron los factores
económicos, haber reprobado materias y la falta de interés. De los participantes,
93% no está satisfecho con el nivel de estudios alcanzado, sin embargo, no tenía
planeado retomar las actividades.

Los resultados muestran la necesidad de un modelo de intervención basado en


políticas educativas como mejores incentivos para una adherencia al sistema
escolar y flexibilización entre su sistema restructuración de las redes y la
comunicación entre los actores principales. Palabras claves; educación media
superior, deserción escolar, factores económicos y motivación de alumnos.

La última estadística presentada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)


destaco en sus resultados del 2014 que en la Rep. Dominicana del total del
estudiante que entra al sistema educativo, apenas el 15.4 ingresa a la universidad.
La mayor deserción se da antes de concluir el nivel básico.

Motivos de abandono en el país, igual que en muchos países de la región, la


pobreza y la inequidad de género son motivos importantes que conducen a la
deserción.

15
Los bajos ingreso de la familia, así como la desigualdad de género se conjuga
en factores sociales

Según el Ministerio de Educación de la República Dominicana en su “Rendición


de Cuenta, (2015)” la tasa de deserción escolar entre estudiante de básica y
media aumento entro los años escolares 2012-2013 y 2013-2014, a pesar, a pesar
del avance de nuevas Modalidades Educativas como la Jornada de Educación
Extendida, que abarca ocho horas de docencia al día (MINERD 2015).

De acuerdo con el Ministro de Educación de la R: D. (MINERD 2015), para el


2013 el abandono escolar en el nivel básico se situó en 2.60, para 2013-2014 se
incrementó a 2.98%. En el área de media ocurrió lo mismo. De 5.70% que se
registró en el año escolar 2012-2013 paso a 6.40% en 2013-2014. El informe no
establece la razón del incremento.

Sin embargo, un boletín estadístico de la ONE 2016, que analiza la deserción


escolar en el país, revela que la mayor causa es por motivo económico, y
encuentra una relación directa entre deserción-pobreza. Así la provincia con la
mayor tasa de deserción o abandono a nivel primario es PEDERNALES (en la
frontera con Haití) con 13%, mientras San Juan el mayor porcentaje de deserción
en la secundaria, con el 9.1%.

En su boletín, la ONE indica que uno de los mayores desafíos de la República


Dominicana es evitar que los niños abandonen la escuela antes de finalizar la
escuela básica y “disminuir lo más posible la deserción en el ciclo medio”.

16
2.2 Revisión de Literatura

2.2.1 Deserción escolar

Respecto a la conceptualización de la deserción escolar, resulta sorprendente


la escasez de trabajos que aportan una definición de ésta. En este sentido
coincidimos con Paroma y Correa (2012:65), en la necesidad de “precisar qué es
deserción, diferenciarla de otros fenómenos educativos, reconocer variables
asociadas y niveles de incidencia, para estructurar indicadores de deserción”

Aunque esta misión transciende los límites marcados en esta tesis, ya que
resulta más conveniente que cada uno de los aspectos que señalan los autores se
convierta en objeto de estudios biográficos y empíricos específicos, se ha querido
realizar una breve aproximación, aportando algunas definiciones sobre deserción
escolar.

Al respecto, Del Castillo (2012:14) considera la deserción escolar como:

El abandono de parte de los educandos y educadores si nos referimos a las


instituciones educativas, no sólo de las aulas donde se adquieren conocimientos,
sino también el abandono de sus sueños y perspectivas de una vida futura
provechosa y responsable que los llevaría a invalidar su futuro, el cual no es
mañana sino hoy.

La palabra deserción significa desertar o abandonar; por tanto, al añadir el


término escolar a esta palabra, estamos hablando del abandono escolar del
alumnado, que se trata de una decisión personal causada por diversos factores.

Zuniga (2006), define la deserción escolar como la acción de abandonar los


estudios de un plantel educativo por cualquier motivo, por otro lado, la Real
Academia Española (2013), la explica como la acción de separarse o abandonar
las obligaciones, refiriéndose a las obligaciones escolares.

17
La deserción se concibe como el apocalipsis del sistema educativo formal, cuya
única cura es una reestructuración del currículo, de lo contrario la institución
educativa pasara a ser un mito en vez de una realidad palpable.

Paroma y Correa (2012) consideran la deserción escolar como una opción del
estudiante (intrasujeto), en la que influyen positiva o negativamente circunstancias
internas y externas, diferenciándola de este modo de la mortalidad estudiantil
(extrasujeto).

En contraposición, Moreno Bernal (2013) contempla la posibilidad de que no


siempre la deserción es una situación desarrollada a raíz de la decisión de una
persona, sino que, en ocasiones, es causante del papel ejercido por las
instituciones, que impiden a la población el acceso a la educación, situación
común en países en vías de desarrollo.

Para Ortega et al. (2016), el abandono y suspensión de los estudios escolares


posteriores se deben a causas familiares, económicas, desmotivación y falta de
credibilidad en la escuela, así como falta de centros de estudios superiores en la
misma zona.

Para Sepúlveda y Opazo (2009), el abandono escolar se produce


principalmente en el nivel de la enseñanza media o secundaria, entre los 16 y 17
años, debido –entre otros aspectos– a la transición de Primaria a Secundaria, al
incremento de las exigencias curriculares, a las dificultades de ajuste del
alumnado con el sistema educativo, al desfase curricular respecto al desarrollo
socio-evolutivo correspondiente a su edad, a la acumulación de materias, etc.

Tras el análisis de las causas, se abre la cuestión de los efectos que la


deserción escolar promueve. Aunque existen efectos de tipo económico (coste
que supone al país el abandono, así como la disminución de la cualificación de la
población en edad laboral, etc.), y efectos de tipo social (empobrecimiento del
país, aumento de la generación mini, incentivo de migraciones, riesgo de

18
exclusión, drogas y delincuencia, etc.), son los efectos de tipo personal los que
mayor impacto e interés despiertan.

Al respecto, la investigación de Ruiz-Ramírez et al. (2014), señala que el sujeto,


al desertar de los estudios, se inicia en una vida adulta llena de responsabilidades,
de las cuales se deriva cuidar y/o mantener una familia, para lo que aún no ha
desarrollado la madurez psicológica necesaria, desencadenando procesos de
frustración y sentimientos de fracaso.

El Doctor Salvador Cárdenas en el (2007), afirma que la Deserción Escolar es


considerada como un problema social con incidencia en lo económico y el
bienestar de las personas así como en asuntos que disciernen del seno familiar,
asume que la deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel
individual. Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de
estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan
presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas. Afirma que si
hubiera menor deserción, y más personas que estudiaran, cada vez iría en
aumento el porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura general
de la población.

Nurit Martínez en el (2007) dice que el aumento del abandono escolar o


deserción escolar se debe a la drogadicción, los temas de salud, la depresión de
los estudiantes, violencia y autoestima de los alumnos. Además las adicciones
también están representando un grave problema a nivel educativo, la drogadicción
y el alcoholismo han acrecentado las causas de la deserción, así como un elevado
número de adolescentes embarazadas lo cual obliga a las jóvenes a truncar sus
estudios y optar por el abandono.

Telma Barreiro Licenciada en Filosofía en la Paz-Bolivia, afirma que los chicos


pertenecientes a las clases socioeconómicas más humildes de la sociedad han
tenido dificultades con el rendimiento escolar y han registrado índices de fracasos
mucho mayor que de los niños que no son víctimas del flagelo de la pobreza.

19
Adriana Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de
Recuperación de Desertores Municipales), afirma que los problemas educativos
de los niños marginados constituye un grave problema social, porque perpetua el
circulo de la pobreza y marginación, y un problema político porque la democracia
se base en la distribución equitativa de beneficios básicos como la educación y la
salud y su consolidación se deteriora en sociedades con altos niveles de exclusión
y marginalidad.

La Doctora Veinsten identifica tres tipos de estudiantes: los carbónicos, los


creativos (ambos adaptados al sistema escolar) y los anarquistas o
deambuladores. Estos últimos son los que comúnmente se conocen como
desertores escolares. Los carbónicos son alumnos sumisos, que buscan
reconocimiento por ser “buenos”. Estudian para obtener notas altas y se identifican
con leyes inamovibles. Los conflictos, para ellos, deben ser acallados. Los
“creativos” por el contrario, toman los contenidos de aprendizaje como el desafío,
que puede ser criticado y transformado y convierten los conflictos en problemas
para poder darles una solución.

Los deambuladores estos se oponen a todo e intentan “chocar” en su entorno


para expresar su identidad. No estudian solo aprenden lo que les ofrece una
gratificación inmediata, como la música y el deporte. No piensan que su futbolista
o su músico preferido tuvieron que esforzarse mucho para llegar a donde están.
Cuando tiene un conflicto, en lugar de buscar una solución, huyen o atacan y
sienten una sensación visceral de malestar. Por eso, la escuela, que no ofrece
gratificaciones inmediatas, aparece con pérdida de tiempo, fuente de aburrimiento.
Los deambuladores, ven cómo se viola en forma impasible casi todo lo
establecido.

Sus padres se desautorizan entre sí y los políticos a la ética. El adolescente,


entonces, deja de creer en la palabra que le enseñó la familia o la escuela, y se
dedica a la acción, que tiene un efecto inmediato, en un presente continuo.

20
Aseguró que La mayoría de los padres de los adolescentes desertores
investigados sufren desavenencias matrimoniales o están separados.

Daniel Nelson, docente de filosofía, religión y ética, sostiene que la deserción


escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que no
está acorde a las necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes a nivel
nacional hacen esfuerzos faraónicos para participar en el proceso de enseñanza
aprendizaje, sumergidas en la cultura del desamor, la falta de afecto, solidaridad,
aprecio y sobre todo el desempleo producto de un modelo neoliberal que
profundizan los niveles de empobrecimiento sistemáticos de la población.

Moreno, E. en el (2002) y al documento de Panorama Social de América Latina


2001-2002 los factores de deserción, pueden ser resumidos en los siguientes:

1. Problemas de desempeño escolar, esto es, un bajo rendimiento, dificultades de


conducta y aquellos relacionados a la edad.

2. Problemas con la oferta educativa o la falta de establecimientos, es decir,


ausencia del grado, lejanía, dificultades de acceso, ausencia de los maestros.

3. Falta de interés de las/los adolescentes y de sus familias en educación.

4. Problemas familiares, básicamente mencionado por las niñas y los


adolescentes tales como la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la
maternidad.

5. Problemas relacionados al medio que los rodea tanto comunitario como las
redes sociales existentes.

6. Razones económicas, falta de recursos en el hogar para hacer frente a los


gastos que demanda la escuela, el abandono para trabajar o buscar empleo.

7. Otras razones, tales como la discapacidad, servicio militar, enfermedad o


accidente, asistencia a cursos especiales, entre otros.

21
Tinto, V. (1992), plantea que en Estados Unidos, reconoce la existencia de
diferentes modelos y teorías que buscan explicar el fenómeno de la deserción.
Afirma que, en general, es posible clasificar las teorías en cuando menos cinco
tipos: psicológicos, sociales, económicos, organizacionales e interacciónales. La
deserción como tal, implica pérdida para el individuo y su familia, para la
institución y para la sociedad.

A pesar de la ambigüedad que reviste el fenómeno, el desconocimiento de las


características socioeconómicas básicas de los jóvenes, e incluso de las
habilidades académicas previas, enfatiza la mirada de la propia institución escolar
como “víctima” de estudiantes no adecuados a la oportunidad educativa. Mientras
algunos de estos abandonos se originan debido a la incapacidad de satisfacer
exigencias académicas, la mayor parte son deserciones voluntarias. En tal
situación, es más frecuente que los estudiantes se inscriban en otras instituciones
a que abandonen en forma permanente el sistema de educación terciaria. Son
numerosos los motivos para ese comportamiento.

Algunos estudiantes deciden que las exigencias de la vida académica no son


congruentes con sus intereses y preferencias; otros tienen dificultades para lograr
relaciones en los ambientes académico y social de la universidad, y aún hay
estudiantes que prefieren no establecer esas relaciones, porque encuentran que
las características de la comunidad institucional son inapropiadas para sus escalas
de valores y afinidades sociales; en tanto que cierto número de sujetos son
incapaces de tomar decisiones sobre la forma en que deben dirigir sus energías y
recursos, otros llegan a la conclusión de que completar estudios universitarios no
constituye una meta deseable.

Pérez Franco, L. (2000), la desigualdad social es un fenómeno multicaule y, en


consecuencia, complejo. Los sistemas educativos en el mundo enfrentan tareas
complejas en el corto, mediano y largo plazos, que se relacionan con la tendencia
continuada del crecimiento de los servicios educativos y con el reto de mejorar la
calidad, la pertinencia y la equidad de los mismos. En el nivel superior, el

22
problema alcanza un dramatismo mayor, ya que se trata de una población que ha
logrado sortear las exigencias de los niveles previos y, sobre todo, que ha logrado
ingresar al nivel profesional, con toda la complejidad que representa la
competencia por acceder a este nivel. La inversión y las expectativas de logro se
ven plenamente frustradas al perder el contacto definitivo, temporal o institucional
con la escolaridad como supuesta vía de movilidad social.

2.2.2 Causa de la deserción escolar

Las causas por las cuales se abandona la escuela pueden ser diversas. Según
Telma Barreiro, Licenciada en Filosofía (UBA) citado por Ander-Egg (2005).
Tradicionalmente los chicos pertenecientes a las clases socioeconómicas más
humildes de la sociedad han tenido dificultades con el rendimiento escolar y han
registrado índices de fracaso mucho mayor que de los niños que no son víctimas
del flagelos de la pobreza.

La insuficiencia de ingresos en los hogares y los diversos déficit de bienestar


material de los niños y adolescentes de extractos pobres constituyen factores
decisivos para la mayor frecuencia de su retraso y de su abandono escolar, si los
comparamos con los de hogares de ingresos medios y altos. Las hondas
disparidades de tasas de deserción escolar entre distintos extractos
socioeconómicos contribuyen decisivamente, y desde temprano, a la reproducción
de las desigualdades sociales. (Espindola y León, 2002).

A pesar de la importante disminución de las tasas de deserción en América


Latina en los últimos diez (10) años, los adolescentes del 25% de los hogares
urbanos de menores ingresos presentan tasas de abandono escolar que, en
promedio, triplican a la de los jóvenes del 25% de los hogares de ingresos más
altos.

Estas desigualdades entre extracto socioeconómico extremos son mayores en


el medio urbano que en el rural; mucho más elevadas cuando se refieren al
abandono temprano de la escuela y por regla general, superiores en los países de

23
la región que han avanzado en mayor medida hacia la universalización del acceso
a la educación primaria y secundaria.

El retiro escolar definitivo rara vez es un evento inesperado, se presenta más


bien como una cadena de hechos que van elevando el riesgo de deserción a
medida que se avanza en edad y se experimentan crecientes dificultades de
rendimiento y de adaptación, especialmente cuando se transita del ciclo primario
al secundario (Redondo, 2007).

La deserción escolar es, por lo tanto el resultado de un proceso en el que


interviene múltiple factores y causas, algunos de los cuales son características de
los niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores
extraescolares), y de otros más asociados a las insuficiencias del propio sistemas
educativo (factores intraescolares).

Actualmente, se reconocen dos grandes marcos interpretativos sobre los


factores “expulsores” del sistema educacional. El primero pone énfasis en la
situación socioeconómica y en el contexto familiar de los niños y jóvenes como
fuentes principales de diversos hechos que pueden facilitar directa o
indirectamente el retiro escolar, condiciones de pobreza y marginalidad,
adscripción laboral temprana, anomia familiar, adiciones, etc.

Se atribuye la responsabilidad en la producción y reproducción de estos


factores a agentes de naturaleza extraescolar: el estado, el mercado, la
comunidad, los grupos de padres y la familia.

En particular, se destaca el trabajo o la necesidad de este como agente


desencadenante del retiro escolar, sin precisar si se produce una progresiva
incompatibilidad entre la inserción laboral temprana y la asistencia y el rendimiento
escolar, o si la deserción escolar es una condición previa al desempleo laboral.
(Goicovic, 2002)

24
El segundo marco interpretativo hace referencia a la referencia a las situaciones
intrasistema que toman conflictiva la permanencia de los estudiantes en la
escuela: bajo rendimiento, problemas conductuales, autoritarismo docente, etc. De
esta manera, serían las característica y la estructura misma del sistema escolar,
junto con los propios agentes intraescuela, los responsables directos de la
generación de los elementos expulsores de este, ya fuera por lo inadecuado de
este, ya fuera por lo inadecuado de su acción socializadora o por su incapacidad
para canalizar o contener la influencia del medio socioeconómica adverso) en el
que se desenvuelven los niños y jóvenes.

Entre los problemas e inadecuaciones que precipitan o acentúan la tendencia al


retiro y a la deserción dentro del sistema escolar, destaca la visión de que el
fracaso escolar puede ser entendido como resistencia a los códigos socializadores
que entrega la escuela. (Espindola y León, 2002).

La disciplina social se convierte en el eje orientador de los procesos formativos


y la escuela se reduce a obligaciones e instrucciones que los jóvenes viven de
forma pasiva con aburrimiento, marco en el que sus intereses, preocupaciones y
problemas no tienen cabida.

En consecuencia, la resistencia frente al mismo se manifestaría en el fracaso


escolar, que normalmente precede al abandono de la escuela. Así la interacción
profesor/ alumno, fundada en la disciplina y en la ejecución de planes y
programas cuyos contenidos desactualizados y abstractos se hayan alejados de la
realidad de los jóvenes, favorece la repetición y estimula la deserción. (Herrera,
2009).

Para muchos niños y jóvenes de los extractos pobres la calle se convierte así
en el ámbito de socialización entre pares en el que logran mayor satisfacción,
mientras que la escuela se manifiesta como la primaria experiencia de fracaso
social. (Redondo, 2007).

Las razones o “causas” del abandono escolar pueden clasificarse en: razones
económicas, que incluyen tanto la falta de recursos del hogar para enfrentar los

25
gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono que se produce
para trabajar o para buscar empleo.

En la República Dominicana representa uno de los problemas de mayor


importancia, los índices de deserción escolar son altos según datos del ministerio
de educación, más de 145,000 estudiantes de escuelas públicas desertan y
33,000 lo hicieron de centros privados en los últimos años.

Las causas son diversas a las que se atribuyen la ausencia del abandono
escolar en los centros escolares, en el caso de los sectores menos favorecidos los
jóvenes tienen que ayudar a sus progenitores a buscar el sustento diario, familia
con problemas diversos, alcoholismo o ignorancia.

En caso de familias con mayores condiciones económicas que tienen


asegurados los medios e implementos necesarios, existe un alto índice de
distracción mental, que resulta más atractivo estar frente a una computadora,
video-juego, que escuchar a su profesor.

En ambos casos son peligrosas y demuestra la flaqueza del sistema educativo


en nuestro país, y como la pobreza, inequidad, exclusión social, desempleo y
ausencia de oportunidades que puedan provocar abandono a nuestra educación
(Cordero 2013).

Según información entregada en el año 2006 por el mineduc citado por Amijo et
al (2009) algunas de las causas de la deserción escolar son:

1.- Edad del Niño (a) La edad incide negativamente en la probabilidad de


enfrentar la asistencia a la escuela y si de manera positiva de su ingreso al mundo
laboral, se da a entender que el niño (a) al no ser capaz de adaptarse a la rutina
de la escuela va en desarrollo de una actividad laboral remunerada una forma de
escapatoria a sus labores estudiantiles.

2.- Repitencia.- a mayor situación de Repitencia una menor asistencia a clases


lo que aumenta las probabilidades del que el niño (a) salga a trabajar, lo que no se
da en todos los casos.

26
3.- Educación del padre: En este tipo de variable se produce el llamado
“efecto espejo”, la educación del padre contribuye a aumentar la asistencia y a
disminuir el trabajo infantil en situaciones similares.

4.- Educación de la madre: En este caso no se produciría el llamado “efecto


espejo” en gran medida, pero si la educación, al igual que el padre, es un agente
que incidiría en la asistencia del niño (a) al sistema escolar y disminuiría la
probabilidad de trabajar.

5.- Numero de hermanos menores de cinco años: generalmente el tener


hermanos pequeños ayuda a contribuir a disminución la probabilidad de asistencia
del niño (a) al sistema escolar, puesto que debe desertar para quedarse a cuidar a
sus hermanos.

6.- Jefe de Familia de sexo femenino: Siendo la mujer jefa del hogar
disminuye la probabilidad de asistencia del niño (a) al sistema escolar, por lo cual
los hijos se queden cuidando la casa o a los otros hermanos.

7.- Embarazo adolescente: Todo adolescente debe afrontar decisiones tan


importantes como casarse, convivir con su pareja, dejar sus estudios y buscar
trabajo en algunos casos, lo que sin duda trae consecuencia no solo para él y su
familia de origen de origen, sino para su pareja y su hijo también.

Si es basado en el planteamiento anterior, es posible decir que la deserción


escolar “se manifiesta en el hecho de que un alumno /a o un grupo social, no logra
un nivel de conocimientos y capacidades optimas exigidas para el logro de
determinados objetivos educativos” (Ander-Egg, 2005).

2.2.3 Consecuencias de la deserción escolar

El Dr. Salvador Cárdenas asume que la deserción escolar tiene efectos tanto a
nivel social como a nivel individual. A nivel social los efectos son interesantes
para sacar conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en la
situación que están. Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo;

27
es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son
menos competentes y más difíciles de calificar.

También, es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan,


tienen una baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la
nación, una disminución en el crecimiento del área económica. También cuando el
asunto de la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es una base o
fundamento para que se reduzca generación a generación las grandes
desigualdades sociales y económicas.

Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de


primaria o secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más
posibilidades de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso
económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en relación con otra
persona que no lo está haciendo.

Por lo tanto, cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en
una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando
esas grandes desigualdades sociales y económicas. Es decir, si hubiera menor
deserción, si hubiera más personas que estudiaran, cada vez iría en aumento el
porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura general de la
población (Cardoso y Verner, 2011).

La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Los primeros


no son fáciles de estimar, pero entre ellos se mencionan los que derivan de
disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar,
cuando las personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos de educación para
aprovechar los beneficios de programas de perfeccionamiento o capacitación
ofrecidos por el Estado o por las empresas.

Todo esto genera una baja en la productividad de trabajo, y como efecto


secundario un menor crecimiento de las economías, se considera también como
un costo social del bajo nivel educacional que produce el abandono de la escuela
durante los primeros años del ciclo escolar. También representa esto para el

28
estado nacional un mayor costo social para financiar programas sociales, ya que
estos sectores no logran generar recursos propios. Otro costo es el crecimiento de
la desigualdad social y de la pobreza y su impacto negativo en la integración
social, lo que dificulta el fortalecimiento y la profundización de la democracia
(Cardoso y Verner, 2011).

Costo personal de abandonar la escuela. Cuando el individuo abandona la


escuela, es costoso tanto en el impacto que genera en el ingreso por no completar
un nivel de educación mínimo como el impacto en la sociedad. Una persona que
abandono la escuela gana casi el 60 por ciento de lo que gana una persona con
diploma de escuela secundaria y casi el 40 por cientos de o que puede ganar un
graduado.

Además, quienes abandonan la escuela secundaria son más propensos a


recurrir a delincuencias o la asistencia pública para obtener una compensación.
Estas personas cometen el 75 por cientos de los crímenes en los Estados Unidos.
Además son más propensos a tener problemas de salud. Ellos (y los individuos
con bajo ingreso en general) a menudo tienen menos acceso a un cuidado de
salud de calidad, prevención y tratamiento.

Costo social de abandono escolar. El costo que paga la sociedad por un


individuo que abandona la escuela está siendo precipitado ya que hay una
correlación directa entre el individuo y la sociedad misma. (Cardoso y Verner,
2011).

Cuando un alumno abandona su escuela secundaria y no gana el adicional de


40 y 60 por ciento que ganan sus compañeros más educados, pierden alrededor
de US$50 billones en dólares de impuestos estatales y federales (dinero necesario
para mantener los municipios). Como muchas personas que abandonan los
estudios reciben asistencia pública, los beneficios de bienes ofrecen una carga
social adicional, como lo hace el delito y el encarcelamiento final de quienes
siguen ese camino.

29
Las consecuencias en el ámbito personal pueden ser diversas, destacando que
el alumnado desertor abandona su adolescencia e inicia una vida de adultos con
responsabilidades, tales como: mantener una familia, cuidar hijos o hijas, para lo
cual no están preparados o preparadas, debido a que no tienen madurez
psicológica suficiente para resolver problemas de distinta índole.

“Muchos de los casos de deserción escolar tiene que ver con embarazos
prematuros, en muchachitas que se enfrentan a tener una nueva familia y tanto
ella como su esposo, que en este caso es otro muchacho joven, no saben cómo
enfrentarse a los problemas de la vida”, además, el casarse prematuramente trae
consigo problemas de violencia intrafamiliar, donde el esposo golpea a su pareja y
por cuestiones de manutención las mujeres no lo abandonan.

Aunado a ello, desertar puede generar frustración, coincidiendo con García, et


al. (2007), quien determina que la deserción supone frustración para el desertor o
desertora, es decir, se pueden sentir fracasados o fracasadas al no poder ayudar
a su familia en diversas situaciones: escolares, económicas, personales, entre
otras, como la que señalo Van (2012), quien decreto que las hijas o hijos de
desertores o desertoras reciben poca ayuda con sus tareas escolares, debido a
que al padre o madre se le disculpa ayudarlos, porque no conocen del temer; por
lo tanto, se coincide con guerra (2000) y Beyer (1998), quienes estipulan que esto
empobrece el capital cultural que se transmite a su familia.

La principal consecuencia económica que se determinó y que coincide con


Lakin y Gasperini (2004), Goicovic (2002), Suarez, et al. (1999) y Beyer (1998), es
que la falta de educación limita a que mujeres y hombres rompan el círculo de la
pobreza, ya que carecen de conocimientos, competencias y habilidades que les
permitan ingresar a trabajos remunerados y estables.

Además, coincidiendo con Espinoza et al. (2012), se argumenta que la persona


que no complete su educación, queda excluida de instituciones sociales,
culturales, políticas y económicas, determinando que no tiene un trabajo estable,
que les brinde las prestaciones necesaria.

30
2.2.4 Deserción Escolar como problema

La deserción escolar es un problema socio-educativo, y se refiere a la masa de


estudiantes que han abandonado sus estudios en cualquier momento del año
escolar.

Esta asistencia completamente irregular, reiterada y discontinua se mantiene en


unos, otros se ausentan definitivamente. Esto ocurre en todas las poblaciones
donde funcionan escuelas y ocasionen grave perjuicio para el desarrollo normal
del proceso educativo y para el funcionamiento regular de las escuelas de manera
general. (Goicovic, 2002).

Por esta razón la deserción escolar o ausentismo es considerada como una de


las causas del proceso escolar que requiere abordar en forma efectiva y
sistemática que erradique de una vez por todo éste problema.

La deserción es una de las muchas dificultades, como las constantes


repeticiones e incluso con el abandono temporal de las aulas.

- Desde el punto de vista general, la deserción escolar se relaciona con la fuga


de los estudiantes de la escuela después de haber asistido algún tiempo a ella.

- Desde el punto de vista estrictamente educativo la deserción escolar, se


conceptúa como “Un Problema de Índole Psicosocial” que implica la modificación
de la conducta del educando en relación a su presencia en el proceso educativo
que lo lleva al abandono de clases y cuyo retorno se hace difícil “ (Goicovic, 2002).

Se puede afirmar que el ausentismo en el campo educativo, es como el


termómetro en el campo físico que mide el grado de desarrollo cuantitativo y
cualitativo de los centros educativos. Si la asistencia es normal, o sea del 100%,
entonces la escuela tiene gran poder o capacidad de retención, si es menor a
estos porcentajes o va bajando la asistencia de los estudiantes en los Centros
Educativos, que va perdiendo su capacidad de retención, y desde luego ir

31
aumentando el índice de deserción convirtiéndose en una de las causas de
subdesarrollo, del atraso, de la dominación y dependencia. (CEPAL, 2002).

- La deserción es un problema psicosocial. Esto significa que hay un


compromiso en la esfera actitudinal - emocional y cognitiva del educando.

Generalmente los estudiantes que abandonan el centro educativo tienen


evidencias, actitudes negativas con respecto a su colegio y a la educación en
general y de esta situación tiene conocimiento de las consecuencias. Pero muchos
de ellos han tomado esta decisión en base a factores generalmente extremos de
su dimensión psicológica de índole social, como por ejemplo, ingresar a otros
menesteres: trabajo, delincuencia, maternidad, enfermedad, etc.

Como puede apreciarse, la deserción no es un problema simple sino más bien


complejo, tanto en sus características como en los factores que los condicionan;
por ello el docente no solamente debe concretarse a informar y describir el
problema de la deserción, sino conocer sus causas, para poder preverlo, a través
de su acción orientadora a los estudiantes.

2.2.5 Factores psicosociales que influyen en la deserción escolar

2.2.5.1 Factores motivacionales

La desmotivación

Según la Real Academia Española (RAE) 2017, la desmotivación es la falta o


pérdida de motivación.

Maslow (1943) define la motivación a lo largo de sus investigaciones como el


impulso del ser humano para satisfacer sus necesidades, dividiendo las mismas
en necesidades básicas.

Por otro lado, podemos establecer que la motivación es la voluntad de


aprender, es decir, la orientación de la conducta a la consecución de una meta.
Para Bandura (1982) existen dos tipos de motivación:

32
Motivación intrínseca que hace referencia a que la meta que persigue el
sujeto es la experiencia del sentimiento de competencia y autodeterminación que
produce la realización misma de la tarea y no depende de recompensas externas.
Es el caso del niño que aprende la lista de jugadores de un equipo de fútbol
porque realmente le llama la atención, le motiva, significa algo para él, y lo hace
sin pretender ninguna recompensa, la aprende porque sí.

Motivación extrínseca que estaría relacionada con la realización de la tarea


para conseguir un premio o evitar un castigo. Como cuando un hijo ordena su
habitación con el único fin de salir antes con los amigos y no porque realmente es
necesario estar en un espacio ordenado porque resulta más cómodo. O como
cuando hacen un recado para acercarse al quiosco y comprarse alguna golosina.
Según Marchesi (2004) debemos poner atención a:

El tipo de metas

Pueden tratarse de internas (motivación intrínseca, disfrutar de la tarea evitar un


castigo de sus padres, conseguir un premio, aprobar el curso), lo ideal es fomentar
la motivación intrínseca a través de actividades a participativas y cooperativas que
estimulen su curiosidad.

La incomprensión de las tareas

Es necesario que los alumnos se sientan capaces de realizar las tareas que se
les encomienda, evitando bajo cualquier circunstancia el conocido fenómeno de la
“indefensión aprendida”, que da lugar a que los alumnos no logren ni tan siquiera
realizar un esfuerzo por dar por hecho que no van a conseguir algo. Desde los
primeros niveles educativos es necesario transmitir el deseo de intentarlo,
haciendo ver que el error es parte esencial en el aprendizaje.

La autoestima

Algunos estudios afirman que cuando la realización de la tarea conduce a la


desvalorización personal y social conduce, a su vez, a la desvincularización
escolar. Es importante ajustar la exigencia académica a nivel madurativo de los

33
alumnos y sobre todo en la etapa de la educación primaria valorar su esfuerzo por
encima del resultado.

La falta de interés

Muchos estudiantes consideran que lo trabajado en la escuela no guarda


relación con su vida y por ello no prestan atención a la clase. El aprendizaje
significativo y contextualizado es fundamental para aumentar la motivación.

La falta de autonomía y participación

La ausencia de dialogo y acuerdos entre docentes y grupo-clase ante las


actividades diarias puede producir que los alumnos consideren que lo propuesto
no va con ellos. Es fundamental dotar de protagonismo al estudiante con la
medida de lo posible para que pueda sentir el aprendizaje como suyo. (Marchesi,
2004).

La familia

La familia es el factor educativo más importante, ya que es donde el niño la


adquiere sus primeras nociones y valores. Hoy día existe un problema muy grave
en la relación padres-hijos, los hijos desafían constantemente a los padres a
edad muy temprana y la respuesta de estos padres es obsequiarles con objeto
para hacerles sentir bien y que no molesten, ejemplo videoconsolas), ropa de
marcas, tenis caros, joyas, etc.

Según experiencia vivida de Laura Tinajero Marqués, una madre de dos hijos
(hembra y varón) en esta situación llego a decirle que ya había tirado la toalla con
sus dos hijos, que ya no sabía cómo educarlos para que dieran y fueran
respetuosos con ella y su marido. Dice que fue una difícil situación, sobre todo
para mí que era una simple monitora extraescolar de veintitrés años a la que pedía
consejos una señora sobre cómo educar a sus propios hijos. La familia y la
escuela pueden colaborar en la construcción conjunta de actividades y valores. La
pregunta concreta que en este aspectos nos planteamos es: como padres y
madres pueden colaborar con la escuela en la construcción del conocimiento

34
escolar, tarea que sin duda: ninguna corresponde a la escuela, pero que puede no
ser totalmente ajena a las aportaciones de la familia-

Por todo lo anterior es importante destacar que la educación no debe limitarse a


transmitir conocimientos, sino que debe además ser capaz de transmitir valores y
actitudes positivas hacia la actividad escolar. (Marchesi, 2004).

2.2.5.2 Factor desinterés por el estudio en los estudiantes

Se la suele definir como el proceso de socialización y aprendizaje encaminado


al desarrollo intelectual y ético de una persona. Según el grado de concienciación
alcanzado, los valores intelectuales, emocionales y sociales pueden durar toda la
vida o sólo un cierto período. La educación es fundamental no sólo en el desarrollo
del ser humano, sino de una sociedad. Desde hace más de dos décadas, se habla
de la crisis educativa. Se han intentado cambios que no han dado los resultados
esperados, si se tienen en cuenta los resultados de las evaluaciones que
anualmente se efectúan.

El desinterés es un grave problema, pues el docente puede intentar estrategias


diversas para ayudar a alumnos con escasos conocimientos previos, o dificultades
para la comprensión lectora, pero motivar a un alumno que se resiste a aprender
porque nada lo conmueve, es una tarea casi imposible, sobre todo si tampoco
presta atención a la estrategia motivadora que plantea el docente. 

Dos factores juegan fuertemente en la motivación: la autoestima y la resilencia.

El primero es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter. El segundo, se define como la capacidad de los sujetos
para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. La autoestima y la
motivación se retroalimentan, pero muchos adolescentes carecen completamente
de autoestima y es necesario ayudarlos a comprender que todos y cada uno de

35
ellos son capaces de lograr lo que se propongan siempre y cuando estén
dispuestos a esforzarse y trabajar en pos de lo que desean. 

La autoestima y la motivación para aprender son las resultantes directas de la


atención que los adolescentes reciben en casa y en el colegio. Educadores y
padres deben esforzarse para crear un ambiente que favorezca el diálogo tanto en
el hogar como en la institución escolar y deben trabajar juntos para crear las
condiciones necesarias para la construcción colectiva del conocimiento,
asumiendo responsabilidades y superando diferencias y expectativas recíprocas
equivocadas.

Es de vital importancia que los docentes revisen críticamente qué es lo que


funciona en la práctica y qué es lo que ya no sirve pero se sigue haciendo por
comodidad o por inercia. De esta forma se podrá ver qué modelo de enseñanza
podría reemplazar al modelo de institución tradicional que aún predomina y que
resulta anacrónico en la sociedad posmoderna.

Los adolescentes no encuentran el sentido de tener que estudiar cosas que en


nada se relacionan con sus propios intereses y que a su juicio, no les servirán
para nada en la vida real, en un futuro que vislumbran incierto y sin
horizontes. Los modelos que se les muestran como exitosos no son los científicos,
los académicos, los esforzados, los perseverantes, los honestos. Por el contrario,
triunfan en la vida “el vividor”, el que roba, el que traiciona o el que engaña según
vemos en los medios audiovisuales. Los chicos tienen como modelo a imitar, en
palabras de los mismos adolescentes, “a aquel que es joven, tiene dinero y hace
lo que quiere”. Por todo lo comentado hasta el momento, la escuela puede ser el
lugar desde dónde las distintas visiones del mundo que tenemos adolescentes y
adultos se encuentren y dialoguen. La relación docente-alumno es por naturaleza
asimétrica, y así debe ser, pero hoy la autoridad ya no se impone: debe
construirse día a día por medio del respeto, que es un camino de ida y vuelta.

El colegio no puede competir con los modos tecnológicos que les aportan a los
jóvenes otro tipo de saberes a través de Internet, la comunicación vía chat y el
36
teléfono móviles, la inmediatez de la imagen en la televisión y la música de moda
que llevan a todas partes. Pero sí se puede desde la enseñanza abrir un espacio
para el diálogo, indagando a cerca de los nuevos contextos socioculturales,
respetándolos y tratando de integrarlos, reconociendo que los productos que
promueve el mercado a velocidad de vértigo y los medios de comunicación, son
parte muy importante de la vida juvenil y sacando de ellos el mejor provecho
posible. Del fracaso escolar se culpa, según los intereses dominantes, al docente,
a la institución, a los jóvenes o a la familia. Pero no debemos olvidar que de
esta crisis también puede salir la oportunidad de hacer

Una institución atractiva y amigable nuevamente que cumpla con sus fines


formativos y no sólo “contenga” a los jóvenes, no debe olvidarse el hecho
incontrovertible de que la institución escolar sigue cumpliendo el mandato social
de transmitir conocimientos y valores. Dar pasos hacia una mejor enseñanza que
brinde a los adolescentes una óptima formación que los prepare para enfrentarse
al mundo complejo, tecnológico y competitivo en el que viven.

La principal razón por la que los niños de 12 a 14 años abandonan la escuela


es por falta de interés, aptitud o requisitos para ingresar a la escuela (48.3 por
ciento) y por la falta de recursos económicos (14.2 por ciento), según estudio
realizado estudios realizados por el Consejo de Administración del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD en 1989 México)

2.2.5.3 Deserción y Bullying

Para entender mejor lo que es el bullying hay que considerar varios puntos de


vista: Zapata-Martelo y Ruíz-Ramírez (2015) explican que el concepto es
muldimensional y complejo; Del Tronco (2013) considera que se ha presentado en
distintas épocas, lugares y niveles escolares; Sullivan, Cleary y Sullivan (2005)
agregan que no se ajusta a género, nivel económico, marginalidad o cultura, y
afecta a estudiantes de todas las edades, los que fungen como víctimas,
agresores o espectadores. Díaz-Aguado (2006) considera que el bullying implica
conductas violentas que los discentes sufren o ejercen, que se repiten y prolongan

37
produciendo una situación de desigualdad. El acosador se apoya en un grupo que
avala su conducta, mientras que la víctima está indefensa.

Algunas investigaciones han identificado y clasificado las siguientes


manifestaciones del bullying:

1) Física, considerada por Voors (2005) como el principal tipo de agresión; implica
dar patadas, puñetazos, jalones de cabello y golpear con objetos (Cerezo, 2006;
Mendoza, 2012; Román y Murillo, 2011);

2) Verbal, sobresale humillar, poner apodos, burlarse e insultar (Del Tronco, 2013;
Mendoza, 2012);

3) Psicológica, acciones que dañan la autoestima, fomentan miedo, obligando a


hacer algo que no se quiere (Del Tronco, 2013; Mendoza, 2012);

4) Social, se excluye al estudiante de un grupo (Olweus, 2005; Voors, 2005), y

5) Género, por su condición de mujer son víctimas (Mingo, 2010; Ruíz-Ramírez y


Ayala-Carrillo, 2016).

Ruíz-Ramírez et al. (2014b) se enfocan en el contexto rural y explican que


el bullying conlleva la deserción escolar por factores como: la víctima no tiene la
opción de cambiar de escuela –porque no hay otra escuela o las que hay están
lejos, lo que amerita pagar transporte o caminar horas por senderos peligrosos.

2.2.5.4 Factor Bullying en las aulas

El impacto del Bullying en la escuela tiene serias consecuencias más


evidentes en ambos lados, víctimas y agresores, suele ser discriminación del
rendimiento escolar junto con un cambio en el comportamiento habitual. (Ruíz-
Ramírez, García-Cué, y Pérez-Olvera, 2014b).

El agresor, al tener éxito con conductas intimidatorias frente a los compañeros,


puede elevar las probabilidades hacia una conducta delictiva en un futuro, al ver
en este comportamiento una nueva forma para conseguir sus objetivos. Además,

38
puede conseguir un mejor status social a base de esfuerzos del grupo sobre su
acto agresivo y violento. En este caso, las consecuencias van más allá del
ambiente escolar. El hecho de aprender a comportarse de este modo para
conseguir lo que quiere, este puede llegar a entender esas formas de dominio del
otro a la convivencia doméstica.

Las peores consecuencias la sufren las victimas de bullying. Sufrir acoso


escolar puede acabar en fracaso escolar, ansiedad anticipatoria o fobia a la
escuela, con lo que configura una personalidad insegura para el desarrollo óptimo
de la persona, a nivel personal y social. Y la peor consecuencia de todas, el
suicidio, como única vía para escapar de la situación (Mingo, 2010)

2.2.5.5 Factor Económico

Los recursos económicos Se caracterizan por situaciones financieras tanto de la


familia como del mismo estudiante que influyen en el ingreso y permanencia en la 
preparatoria así como su manutención durante el periodo académico. Además,
tienen que ver con el área laboral y sus obligaciones económicas. En el
bachillerato existen algunos estudiantes del turno matutino que trabajan en el
vespertino y viceversa, en ocasiones se le dificulta la llegada a tiempo a la
escuela, motivo que lo lleva a no poder cumplir el 100% de sus responsabilidades
de estudiante y, esto le perjudica en sus calificaciones, lo que lo pone en una
disyuntiva entre continuar estudiando con las dificultades que el trabajo le provoca
o decidir abandonar sus estudios.

Para poder intervenir en la problemática mencionada es necesario que


conozcamos los motivos que el muchacho tiene para dejar de estudiar y para ello
es importante que se realice una investigación de campo mediante encuestas.
Primero, los motivos  que puede tener cualquier muchacho para dejar la escuela, y
después, más concretamente, los motivos que argumenta el alumno en cuestión
para no continuar estudiando (Voors, 2005).

39
Existen diferentes motivos que propician el abandono escolar, en esta ocasión
hablaremos específicamente de los motivos relacionados con la situación
económica, como los que a continuación mencionamos:

• Cambio de casa por el trabajo de los padres.


• Quehaceres del hogar.
• Cuidar a algún familiar
• Los gastos educativos son elevados.
• Estaba interesado en trabajar.

Analizando las razones que manifestaron los alumnos al abandonar sus


estudios puede observarse que de alguna manera todos tienen relación con la
situación económica. Algunos se manifiestan directamente y otros de manera
indirecta, como los que se refieren a las actividades que debe realizar el alumno
en beneficio de su familia; son actividades que de contar con los recursos
suficientes no tendría que desempeñar él mismo y, de alguna manera resulta
perjudicado, ya que significa tiempo y energía que le pudiera dedicar al estudio
(Voors, 2005).

2.2.6 El Nivel Medio

Según lo establecido en el Diseño Curricular del Nivel Medio (2004), es el


periodo comprendido entre la educación básica y la superior dirigido a jóvenes
cuyas edades oscilan entre 14 y 18 años, tiene un proceso de duración de cuatro
(4) años.

Este planteamiento establece las edades y normativas del nivel medio en el


cual está apoyada la educación en la República Dominicana. Según el plan
decenal de educación nivel medio 2004 “el nivel medio está dividido en dos ciclos,
de dos años cada uno. Cada ciclo comprende dos grados de dos semestres
académicos.

40
El primer ciclo tiene una duración de dos años en las diferentes modalidades.
Estas funciones son fundamentales y la misma es ampliada en la competencia,
valores y actitudes. En la cual se incluye las siguientes aéreas del saber: Lengua
Española, naturales, matemática, ciencias sociales, entre otras”.

Este primer ciclo de la educación está enfocada en diferentes aéreas, con la


finalidad de crear seres con valores y actitudes positivas. El segundo ciclo ofrece
tres modalidades; general, técnico y arte, cada una con diferentes opciones al final
de las cuales los egresados obtendrán el título del bachillerato en la modalidad
correspondiente.

Las mismas se conciben en el marco de un currículo flexible, facilitando en tal


sentido la movilidad de una opción a otra dentro de la modalidad.

Este segundo ciclo abre la puerta a los alumnos para iniciar los estudios
universitarios y a la vez los prepara en diferentes aéreas técnico profesional,
general y arte, con la finalidad de estar preparados académicamente en diferentes
aspectos de la vida. (Ministerio de Educación República Dominicana, 2004)

2.2.7 La deserción escolar en la República Dominicana

En el Distrito Nacional y veintiuna de la provincia de la República Dominicana


descendió el número de población estudiantil entre los años 2011 y 2012, y al
menos veintiocho provincia, la deserción escolar ha sido constante desde el año
lectivo 2007-2008 hasta el 2011-2012. Así lo demuestra el análisis “Evolución de
la población infantil en la República Dominicana”.

La población escolar registro una reducción de 46,745 estudiantes, entre la


cantidad reportada (2,672,089) y la reportada para el 2011. ONE no cita la causa
de la deserción escolar, prácticamente en todo el país y recomienda un estudio
más puntuar para determinar si el fenómeno está relacionado con la movilidad
territorial de los estudiantes (Periódico Hoy, 2014).

41
Además, indica que en la zona rurales se calculó un decrecimiento del
promedio anual de la matricula a 6.86% registrado en todos los niveles del sistema
educativo. El nivel más afectado en este fenómeno ha sido el nivel básico que
entre 2007-2008 y el 2011-2012 se redujo en un más de un 29% pasando de un
total de 580.697 estudiantes a 411,771 (periódico hoy, 2013).

Casos relevante de la Provincia Hermanas Mirabal presenta uno de los casos


más alto de abandono de estudio para el año lectivo, 2007-2008 hasta, había
27,297 estudiantes inscritos y la cantidad fue descendiendo paulatinamente, ya
para el 2008-2009 había 26,478; en 2009-2010 la cantidad era 25,194 de 2010 a
2011, se calculaba en 24,005 y de 2011-2012 era de 23,644. (Periódico hoy,
2013).

2.2.8 Datos sobre deserción o abandono escolar a nivel medio en República


Dominicana

• En República Dominicana, sólo el 15.4% de la población que ingresa al


sistema educativo llega a la universidad.
• De la población dominicana que pertenece al quintil más pobre, el 82% tiene el
ciclo primario, comparado con el 0.65% de los que concluyeron una carrera
universitaria.
• El mayor índice de deserción escolar se da a nivel básico (37.5%), un
porcentaje casi cuatro veces mayor que el promedio en Latinoamérica. De
quienes lo concluyen, el 8.4% decide no continuar estudiando.
• A nivel medio, el 16% abandona la escuela, y de quienes quedan, el 17.7% no
realiza estudios universitarios.
• De acuerdo con datos de ENDESA 2013 la tasa neta de asistencia a nivel
primario es de 91%, mientras que a nivel secundario es casi la mitad, 57%.
• A nivel primario asisten 90% niños y 89% niñas, en cambio, a nivel secundario
asisten mucho más mujeres que hombres (62.4% Vs. 54.1%), una diferencia
de casi 10 puntos porcentuales.

42
• El índice de paridad de género a nivel secundario es de 1.18. En las regiones I
(Peravia, San Cristóbal y San José de Oca), III (Cibao Nordeste) y IV
(Enriquillo) son de 1.49, 1.59 y 1.52 respectivamente.
• El 58.7 % de los hombres abandonó la escuela para trabajar, y el 5.7% porque
no había dinero en el hogar. 8 Sumando casi un 65% que dejó la escuela por
motivos económicos (ONE, 2014 y ONE 2015).
• El 19.5% de las mujeres desertó para hacer los oficios del hogar, contra 0.5%
de los hombres. Asimismo, el 8% de las mujeres dejó la escuela porque se
casó o embarazó, comparado con sólo el 0.2% de los hombres.
• La región con más abandono escolar es Enriquillo con una tasa de 7.1 y la
menor es Ozama con 3.8. De las provincias, Barahona es la más alta (8.4), y
San José Ocoa la más baja (2.6).
• Algunas de las causas asociadas con la deserción escolar son la repetición de
grados escolares (reprobación) y la sobre edad de la población estudiantil, el
4.2% reprueba en el nivel secundario.
• A nivel medio, la tasa de sobre edad en el sector público es de 18.4, siendo la
provincia de Elías Piña la que mayores índices presenta (29.9) y la de Peravia
la que presenta los menores (13.2).
• El abuso sexual puede desencadenar del abandono escolar. El 33% de los
niños de secundaria ha sido acechado mientras se vestía o cuando estaba en
el baño (Vs. 17% de niñas), y el 22% ha sido tocado o intentado tocar
sexualmente por parte de un adulto. (ONE, 2014 y ONE 2015).

43
2.3 Definición de términos

Abordar los factores psicosociales que inciden en el entorno escolar implica la


adopción de términos que permiten una mayor comprensión del objeto de estudio.
A continuación se establecen los conceptos más relevantes dentro de la
investigación:

Deserción escolar: Espiándola y León (2002) definen que la deserción escolar


“es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y causas,
algunos de los cuales son característicos de los niños y jóvenes y de sus
situaciones socioeconómicas (factores extraescolares), y de otros más asociados
a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores intraescolares)”.
(pág.53)

Psicosocial: Termino atribuido por la psicología social para referirse a la


relación existente entre la conducta humana y el aspecto social. Constituye la
construcción individual a partir de la interacción de la persona con el entorno.

Indicadores de riesgo psicosocial. La identificación y análisis de los factores


de riesgo suponen el desarrollo de indicadores que reflejan las situaciones y
condiciones que experimenta el individuo en cada uno de los espacios de
socialización. Los indicadores permiten caracterizar y especificar las condiciones
en que se dan las situaciones de riesgo psicosocial y pueden ser valorados o
ponderados en función de aspectos como la extensión, direccionalidad, magnitud,
y la representatividad desde la perspectiva del sujeto afectado.

Factor: Se refiere a un elemento condicionante de una situación o causante de


la evolución o transformación de los hechos que contribuye a la producción de un
resultado.

Protección social: Comprende todas aquellas medidas de prevención y


asistencia que permiten reducir la vulnerabilidad frente a eventuales riesgos o

44
fenómenos amenazantes que puedan afectar el desarrollo de las personas o
comunidades.

Bullying: Proceso de intimidación o amedrentamientos en situaciones de


vulneración, Acoso escolar.

Psicopedagógica: Rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos de


orden psicológico para llegar a una formación más adecuada de los métodos
didácticos pedagógicos.

2.4 Perspectiva teórica.

Enfoques Teóricos sobre la deserción escolar

Los aportes teóricos a la discusión relacionada con los factores asociados a la


deserción, se han construido a partir de las evidencias empíricas generadas en el
análisis de esta a nivel de educación superior y demás niveles educativos. En este
sentido, la revisión de los enfoques teóricos que se plantean en este estudio
considera los hallazgos de investigaciones realizadas en todos los niveles
educativos.

Inicialmente, se parte de Braxton (1997), cuyos aportes permiten agrupar las


variables o categorías para el análisis de la deserción dependiendo del énfasis
que se otorgue a las variables explicativas, ya sean individuales, institucionales
socioeconómicas o del medio familiar. Considerando ese criterio es posible
reconocer los siguientes enfoques: psicológicos, sociológicos, económicos y
organizacionales.

Enfoques Psicológicos

Los enfoques psicológicos de la retención y deserción estudiantil se han


derivado de los aportes de Fishbin y Ajzen, Attinasi y Ethigto quienes han
desarrollado investigaciones sobre diferentes aspectos que inciden en las
conductas y el comportamiento de los individuos. Sus aportes se han centrado en

45
asociar las creencias, percepciones y conductas de logro de los estudiantes con
sus decisiones de desertar o permanecer en sus estudios.

Fishbin y Ajzen (1975), señalan que la decisión de desertar o permanecer en un


programa se ve influenciada por las conductas previas, las actitudes y por normas
subjetivas acerca de estas acciones, propiciando la conformación de una intención
conductual, la que finalmente se traduce en un comportamiento.

Por su parte, Attinasi (1986) incorporo la idea de que la permanencia en los


estudios o la deserción se ven influenciadas por las percepciones y el análisis que
hacen los estudiantes de su vida universitaria después de su ingreso. Según el
autor, los estudiantes evalúan la significancia de dicho análisis para decidir si
permanecen o abandonan sus estudios.

Por su parte, Ethington considera que el rendimiento académico previa


influencia el desempeño futuro, al actuar sobre el autoconcepto del alumno, su
percepción de las dificultades de los estudios, sus metas, valores y expectativas
de éxitos. En general, los modelos psicológicos incorporan principalmente
variables individuales; esto es, características y atributos del estudiante que
pueden dar cuenta de la deserción escolar.

Enfoques Sociológicos

Adicionales a los enfoques psicológicos surgen los modelos sociológicos, que


enfatizan la influencia de factores externos al individuo en sus decisiones de
permanecer o desertar de un programa académico. En estos enfoques los
aportes de Spady (1970) son relevantes.

Spady basa su aporte en la teoría del suicidio del francés Emile Durkheim y
sostiene 10 documentos de trabajo/UTB, facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas que la deserción es el resultado de la falta de integración de los
estudiantes en el entorno de la educación superior. Spady también aduce que el
medio familiar es una de las muchas fuentes que expone a los estudiantes a

46
influencias, expectativas y demandas que afectan su nivel de integración social en
la universidad.

Factores económicos

El enfoque económico se basa en la relación costo-beneficio. Postula que


cuando los beneficios sociales y económicos asociados a los estudios en la
educación superior son percibidos como superiores a los derivados de otras
actividades alternas.

Enfoque Organizacionales

Los modelos organizacionales explican la deserción desde las características


de la institución educativa, en cuanto a la variedad y calidad de servicios que
ofrecen a los estudiantes que ingresen en ellas.

En este enfoque cobra especial relevancia la calidad de la docencia (Braxton) y


las experiencias vividas por los estudiantes en el aula. Desde estos modelos se
pueden considerar servicios institucionales como beneficios de salud, actividades
deportivas, actividades culturales y apoyos académicos proporcionados por la
institución.

Teoría del Constructivismo

Esta teoría es parte de una serie de elementos del aprendizaje, procedentes de


las ciencias cognitivas. La propuesta de Jean Piaget es una de las teorías más
completas en el estudio del ser humano desde un punto psicológico, el principio
esencial es el constructivismo. Piaget contribuye fundamentalmente al desarrollo
de la inteligencia, su perspectiva es la de observar la interacción de los niños con
el entorno, presentando un aporte primordial que es la trasformación del
paradigma del niño de ser quien absorbe y recolecta conocimiento mediante los
estímulos, a través de la incesante exploración del entorno, mediante los métodos
de asimilación que permiten que avancen en representaciones más complejas.

47
La particularidad del estudio del pensamiento infantil está fundada en
consecuencia en el principio metodológico, que se debe afinar mediante la
indagación de los procesos lógico matemático que subyacen los conceptos
expresados.

García (2012) expresa Piaget demostró las diferencias cualitativas existentes


entre el pensamiento infantil y el adulto, declarando que estas diferencias
cualitativas se dan en diferentes etapas de la infancia. Por ello, desarrolló la
Teoría Constructivista del Aprendizaje, con la que buscaba conocer cómo se
forman las estructuras de la inteligencia, sus diversos periodos y su
funcionamiento. (pág. 10)

Enfoques constructivistas

Acción individual. Para Jean Piaget y la psicología cognitiva el individuo es


responsable último de su proceso de aprendizaje y nadie lo sustituye en ello. “El
individuo aprende al margen de su contexto social y por acción del sujeto sobre el
objeto de conocimiento” (Carretero, Mario Ob. Cit., 1998). Su actividad se realiza
cuando manipula los objetos, los conceptos, cuando los explora por si, cuando los
descubre. Y también cuando escucha o lee.

El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el


proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso
dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea
una auténtica construcción operada por el sujeto cognoscente. A los docentes
constantemente se les mencionan la importancia de establecer procesos
constructivistas en las aulas, con lo cual solemos estar de acuerdo; sin embargo,
no nos explican que es el constructivismo y, sobre todo, como implementarlo.

48
El primer obstáculo a enfrentar, es que la mayoría de nosotros aprendimos bajo
lineamientos poco afines con esta propuesta educativa; nuestros maestros poco
sabían del aprendizaje significativo y de la participación activa del educando, salvo
alguna honrosa excepción que siempre ha habido.

El constructivismo

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del


conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno
herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus
ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

Bajo esta denominación se recogen un conjunto de teorías para las que el


aprendizaje no es únicamente una respuesta determinada por el medio, sino una
construcción progresiva y de creciente complejidad bajo la cual la persona elabora
formas que restablecen el equilibrio con la naturaleza generando así, sus propios
aprendizajes.

El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de


enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e
interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una autentica construcción
operada por la que la persona aprende. El constructivismo en pedagogía se aplica
como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

Los máximos representantes del constructivismo son Jean William Fritz Piaget
(Neuchatel, 9 de agosto de 1896-Ginegra, 16 de septiembre de 1980) fue un
epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo y Lev Semionovich Vygotsky, (1896-1934)
psicólogo Ruso de origen judío y el grupo de la escuela Gestalt. Ambos plantean
el aprendizaje como un proceso que se realiza en el contacto con el medio. Son
también propulsores de estas teorías Jerome Bruner y David Ausubel.

49
El constructivismo psicológico mantiene la idea de que el individuo, “tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos”, no es
un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano. Los instrumentos con que la persona realiza dicha construcción,
fundamentalmente son los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya
construyó una relación con el medio que le rodea.

La construcción del conocimiento que se realiza todos los días y en casi todos
los contextos en los que se desarrolla la actividad, dependerá de la representación
inicial que se tenga de la nueva información de la actividad (externa o interna) que
se desarrolla al respecto y de cómo se haga la representación interna de lo
novedoso para la creación del naciente conocimiento y generalización de este
(proceso interno).

Este modelo concibe la educación como una actividad crítica y al docente como
alguien que reflexiona a diario sobre su práctica, percibe el error como indicador y
analizador del proceso intelectual. Para aprender es necesario arriesgarse a errar.
Los errores se consideran como momentos creativos, es decir oportunidades para
aprender.

2.5 Ideas a defender

Los Factores psicosociales influyen en la deserción escolar en estudiantes.

Si se aplican estrategias que trabajen los factores psicosociales se reduce la


deserción escolar.

50
2.6 Operacionalización de variables

Objetivos Variables Indicadores Fuentes Técnicas Escalas Reactivos

1. Determinar los Factores Problemas


factores motivacionales de aprendizaje. ¿Cuáles son los
motivacionales factores
Relación motivacionales que
que inciden en
interpersonal. inciden en la
la deserción deserción escolar?
escolar. Compromisos Estudiante Cuestionario Ordinal
familiares.

Embarazos
tempranos.

Sobreedad.

2. Determinar
Aburrimiento en ¿Cómo influye el
como el desinterés
la clase. desinterés del
del estudiante estudiante hacia la
Desinterés del Estudiante Cuestionario Ordinal escuela en la
hacia la escuela estudiantes Obligaciones e deserción escolar?
influye en la instrucciones en
la escuela.
deserción escolar.
Distracción
mental

51
3. Describir como Falta de
comunicación ¿Cómo la indiferencia
la indiferencia de
de los padres por los
los padres por los Falta de aspectos escolares
acompañamient Estudiantes Cuestionario Ordinal de los hijos
aspectos
o de los contribuye a la
escolares de los Indiferencia de aspectos deserción escolar?
los padres escolares
hijos contribuye a
la deserción Inasistencia a
las actividades
escolar.
escolares
4. Determinar si el ¿Es el bullying un
bullying es un Bullying factor Si Bullying Estudiantes Cuestionario Ordinal factor que incide en
factor que incide que incide en la deserción escolar?
la deserción No Bullying.
en la deserción
escolar
escolar.
5. Determinar en Nivel de ¿En qué medida los
qué medida los ingreso. recursos económicos
Los recursos influyen en la
recursos económicos Número de
Estudiantes Cuestionario Ordinal deserción escolar?
económicos influyen en la hijos.
deserción
influyen en la Domicilio.
escolar
deserción escolar. Con quien vive.

Dónde vive

52
CAPITULO III.
DISEÑO METODOLÓGICO
Capítulo III. Diseño Metodológico

En el presente punto se van a describir los fundamentos metodológicos de la


aplicación del presente trabajo. Los temas que se abordarán son:

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de estudio corresponde a una investigación descriptiva, pues “está


orientada al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación
espacio-temporal dada” (Sánchez y Reyes, 2006, p. 14) ya que se describirá
factores psicosociales influyen en la deserción escolar.

3.2 Método de investigación.

El método a utilizar en esta investigación es el cualitativo, es la recogida de


información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos,
respuestas, para la posterior presentación en datos sobre estimaciones,
opiniones, actitudes, aspectos culturales, percepciones, relaciones, en
poblaciones pequeñas y/o dispersas e interpretación de significados.

De ahí que como dicen Taylor y Bogdan, la frase metodología cualitativa se


refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos:
las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y
la conducta observable.

La investigación cualitativa es un arte" (Taylor y Bogdan, 1992, p. 20-23).

En muchos casos, se necesita información detallada y observar el


comportamiento de una audiencia objetivo, por lo tanto, los resultados necesarios
son descriptivos.

Subjetiva: orientada al descubrimiento de pautas culturales y comportamiento


tal como son percibidas en el grupo investigado. Utilizan estrategias para obtener

53
y analizar datos subjetivos proponiendo reconstruir categorías específicas que los
participantes emplean en la conceptualización de sus propias experiencias y en su
concepción del mundo.

3.3 Técnica de Recolección de datos e Informaciones

En este apartado en donde se establecen las técnicas que serán utilizadas para
la recolección de datos e informaciones de la investigación, dichas técnicas
permitirán y serán de gran ayuda para lograr recolectar las informaciones que
permitan concluir de manera exitosa la investigación.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevista, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos
estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de
buscar información que será útil a una investigación en común. En esta
investigación utilizaremos técnica de recolección de datos:

- La Observación: se capta de forma sistemática y  a través de la vista el


fenómeno, específicamente en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes.
- La entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema
previamente determinado, en esta investigación, se le realizó una entrevista
al director del Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes.
- El cuestionario: es un documento formado por un conjunto de preguntas
que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas,
secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación,
con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información. El
cuestionario de esta investigación se le realizó a los estudiantes.
- Recopilación Documentación y Bibliográfica: La recopilación
documental es un instrumento o técnica de investigación social cuya finalidad
es obtener datos e información a partir de documentos escritos y no escrito.

54
3.4 Descripción y validación de los instrumentos

En dicho capitulo se exponen los componentes que dieron paso a describir y


validar el instrumento que será aplicado en la investigación, para de esta forma, no
solo tener claro los aspectos que han sido importantes para su aplicación, sino
también las definiciones de autores que tratan el tema.

De acuerdo con Sandín (2003), un paradigma implica una forma de concebir e


interpretar la realidad, involucra un modelo conceptual cuyo carácter normativo
conducirá a los métodos y técnicas. Constituye una visión de mundo compartida
por una comunidad y por ende posee un carácter socializador. Sautu (2003) define
paradigma como la orientación general de una disciplina, el cual influye en la
definición de los objetivos y la orientación metodológica en una investigación. “En
términos de la práctica, el objetivo de la investigación dependerá del paradigma, la
teoría general, los conceptos y proposiciones teóricas sustantivas y la
metodología” (p. 25)

En esta investigación apoyaremos el uso del cuestionario de acuerdo a nuestro


objeto de estudio, dirigido de manera integrar hacia su perfil.

3.5. Procedimientos

Antes de elaborar el instrumento, se realizó una exhaustiva revisión literaria,


para determinar la veracidad del instrumento que se les aplicó a los profesores.

Luego el procedimiento en la presente investigación comprende los siguientes


pasos:

1) Autorización de la investigación
2) Delimitar el tema
3) Escoger la población
4) Elegir la metodología
5) Elaboración de los instrumentos de recolección de datos

55
6) Validación y socialización de los instrumentos
7) Elaboración del comunicado de solicitud de permiso para su aplicación.
8) Identificación de los sujetos de la investigación (empleados).
9) Aplicación de los instrumentos
10)Depuración y codificación de los instrumentos
11) Procesamiento y tabulación de datos
12) Generación de tablas y los gráficos para cuantificar y sintetizar los datos
obtenidos
13) Análisis de datos
14) Conclusión y Recomendación

Se recopilaron los datos, se analizaron e interpretaron siempre tomando en


cuenta los objetivos y las variables plasmadas en el estudio.

3.6 Universo Población y muestra

En términos estadísticos, población es un conjunto finito o infinito de personas,


animales o cosas que presentan características comunes, sobre los cuales se
quiere efectuar un estudio determinado. En otras palabras, la población se define
como la totalidad de los valores posibles (mediciones o conteos) de una
característica particular de un grupo especificado de personas, animales o cosas
que se desean estudiar en un momento determinado. «Una población es un
conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales
intentamos sacar conclusiones». Levin & Rubin (1996).

«Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica


común». Cadenas (1974).

Por lo que nuestra población está constituido por 115 estudiantes de 1er. Grado,
1er. Ciclo del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes, de esta
población se tomó una muestra de 24 estudiantes y un director.

56
3.7 Plan de Análisis de los datos

Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia,
es necesario “hacerlos hablar”, en ello consiste, en esencia, el análisis e
interpretación de los datos, sobre los resultados obtenidos en el trabajo de campo
y en función de:

 Problema de Investigación
 Objetivos
 Hipótesis del estudio
 El marco teórico del estudio

Lo mismos serán presentados mediantes cuadros y técnicas estadística


realizadas en el programa Excel.

57
CAPÍTULO IV.
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
LOS RESULTADOS
Capítulo IV. Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

4.1 Presentación de los resultados

Tabla no. 1a Determinar los factores motivacionales que inciden en la deserción


escolar de los estudiantes de 1er. Grado, 1er. Ciclo del nivel medio, en el Liceo
Diurno Carlixta Estela Reyes.

Variables Frecuencia Porciento


Motivados 15 62%

No motivados 9 38%

Total 24 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras

Tabla no. 1b
Factores motivacionales Frecuencia Porciento
Problemas de aprendizaje 5 21%
Relación interpersonal 7 29%
Compromisos familiares 6 25%
Embarazos tempranos 4 17%
Sobreedad 2 8%
Total 24 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras

58
Gráfico no.1a

No motivados
38%
Motivados
63%

Fuente: Tabla
no. 1a

Al determinar los factores motivacionales que inciden en la deserción escolar, se


pudo destacar que, la motivación que reflejan los estudiantes depende en gran
medida de las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes.

Problemas de aprendizaje Relación interpersonal Compromisos familiares Gráfico


Embarazos tempranos Sobreedad no.1b

8%
21%

17%

29%
25%

Fuente: Tabla no. 1b

Al describir los factores motivacionales que inciden en la inserción escolar, los


maestros indicaron que en un 29% se presenta la relación interpersonal, seguido

59
por el 25% que indico que los compromisos familiares, 21% que los problemas de
aprendizaje, 17% los embarazos tempranos y el 8% restante que la sobreedad.

Tabla no. 2a Determinar como el desinterés de los estudiantes hacia la escuela


influye en la deserción escolar de los estudiantes de 1er. Grado, 1er. Ciclo del
nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes.

Variables Frecuencia Porciento


Interesado 18 75%

No interesado 6 25%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras

Tabla no. 2b
Desinterés del estudiante Frecuencia Porciento
Aburrimiento en la clase 10 42%

Obligaciones e instrucciones en 8 33%


la escuela
Distracción mental 6 25%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras

60
Gráfico no.2a

25%

Interesa
No interesado

75%

Fuente: Tabla no. 2a

De acuerdo a los datos obtenidos, a partir de la aplicación de la encuesta a los


estudiantes, con relación a cómo influye el desinterés hacia la escuela en la
deserción escolar, a lo que un 75% dijo que le interesa y el 25% dijo que no está
interesado.

Gráfico no.2b

25%

42% Aburrimiento en la clase


Obligaciones e
instrucciones en la escuela
Distracción mental

33%

Fuente: Tabla no. 2b

Con respecto a los indicadores que indican los docentes con relación al desinterés
de los estudiantes, en un 42% han indicado que el aburrimiento en la clase, 33%
61
que las obligaciones e instrucciones en la escuela y el 25% que la distracción
mental.

Tabla no. 3a Describir como la indiferencia de los padres por los aspectos
escolares de los hijos contribuye a la deserción escolar.

Variables Frecuencia Porciento


Indiferencia 14 42%

No indiferencia 10 58%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras

Tabla no. 3b
Indiferencia de los padres Frecuencia Porciento
Falta de comunicación 12 50%

Falta de acompañamiento o de 8 33%


los aspectos escolares
Inasistencia a las actividades 4 17%
escolares
Total 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras

62
Indiferencia No indiferencia
Gráfico no.3a

42%

58%

Fuente: Tabla no. 3a

Partiendo de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta


aplicada a los estudiantes, con relación a como la indiferencia de los padres por
los aspectos escolares de los hijos contribuye a la deserción escolar, un 58% de
los estudiantes respondió que no hay indiferencia, mientras que el 42% dijo que sí.

Gráfico no.3b

13%

Nivel de ingreso
25% Número de hijos
Domicilio
63%

Fuente: Tabla no. 3b

De acuerdo con los indicadores mostrados por los padres, cuando presentan
indiferencia en las actividades escolares de sus hijos, hecho que provoca se
produzca deserción escolar, en un 50% resultó ser por la falta de comunicación,

63
33% la falta de acompañamiento o de los aspectos escolares y el 17% restante,
por la inasistencia a las actividades escolares.

Tabla no. 4a Determinar si el Bullying es un factor que incide en la deserción


escolar

Variables Frecuencia Porciento


Si Bullying 7 29%

No Bullying 17 71%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras

Tabla no. 4b
Bullying factor influyente en la deserción Frecuencia Porciento
Abandono escolar luego de recibir bullying 2 50%

Desinterés por las clases luego de recibir 11 33%


bullying
Falta de concentración luego de recibir 11 17%
bullying
Total 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras

64
Si Bullying No Bullying Gráfico no.4a

29%

71%

Fuente: Tabla no. 4a

Según los datos logrados con la encuesta aplicada, se le consultó a los


estudiantes si el Bullying es un factor que incide en la deserción escolar, siendo
que el 71% respondió que el Bullying no ha incidido en la deserción y el 29%
restante respondió que sí.

Domicilio Gráfico no.4b


13%

Número de
hijos Nivel de ingreso
25% 63%

Fuente: Tabla no. 4b

65
De acuerdo a los datos obtenidos con la aplicación de la encuesta a los docentes,
se les consultó sobre si el bullying es un factor que incide en la deserción escolar,
luego de que 7 asegurarán que sí, para un 29%, se les consultó sobre los factores
o consecuencias que se muestran, siendo que 46% indica que se presenta falta de
concentración, otro 46% que desinterés por las clases y un 2% indicó que se
produce el abandono escolar.

Tabla no. 5a Determinar en qué medida los recursos económicos influyen en la


deserción escolar.

Variables Frecuencia Porciento


Si recursos 7 29%
económicos
No recursos 17 71%
económicos
Total 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras

Tabla no. 5b
Recursos económicos Frecuencia Porciento
Nivel de ingreso 10 41%

Número de hijos 4 17%


Domicilio 2 8%
Con quien vive 4 17%
Dónde vive 4 17%
Total 24 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras

66
Gráfico
no.5a
Si recursos
económicos
29%

No recursos
económicos
71%

Fuente: Tabla no. 5a

De acuerdo al objetivo que buscaba determinar en qué medida los recursos


económicos influyen en la deserción escolar, los estudiantes han dicho en un 71%
que los recursos económicos no han influido, mientras que el 29% ha respondido
que sí.

Gráfico
Dónde vive
no.5b
17%

Nivel de ingreso
Con quien vive 42%
17%

Domicilio Número de hijos


8% 17%

67
Fuente: Tabla no. 5b

De acuerdo a los indicadores de los recursos económicos que influyen en la


deserción escolar, un 41% de los docentes indica que es el nivel de ingreso de los
padres, 17% que el número de hijos, otro 17% que donde vive y con quien vive y
el 8% restante indica que es el domicilio.

68
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN
Capítulo V. Discusión

5.1 Discusión de los resultados

De acuerdo al objetivo no. 1 que buscaba Determinar los factores motivacionales


que inciden en la deserción escolar, el mismo fue logrado, ya que se pudo
destacar que, la motivación que reflejan los estudiantes depende en gran medida
de las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes. Sementaje a lo
mostrado por la Dra. Mari Mercedes con el tema "Influencia de la depresión sobre
la deserción escolar en adolescentes que asistieron a la Clínica Nueva Vida
Philadelphia Enero-junio 2006", en donde presenta como las principales razones
para dejar de estudiar fueron a los factores económicos, haber reprobado materias
y la falta de interés.

El objetivo no. 2, que buscaba determinar como el desinterés del estudiante hacia
la escuela influye en la deserción de escolar, dicho objetivo se logró, ya que dde
acuerdo a los datos obtenidos, a partir de la aplicación de la encuesta a los
estudiantes, un 75% dijo que le interesa y el 25% dijo que no está interesado.

Sobre el objetivo no. 3, el cual buscaba describir como la indiferencia de los


padres por los aspectos escolares de los hijos contribuye a la deserción escolar, el
mismo se alcanzó, ya que un 58% de los estudiantes respondió que no hay
indiferencia, mientras que el 42% dijo que sí, estos resultados son semejantes a
los presentados por Bello Jiménez, Martínez y Gil Urvano, que buscaban
determinar la incidencia de la familia en la repitencia y deserción en los
estudiantes en edades de 12 a 14 años, municipio de los Alcarrizos, año 2009-
2010 R.D, quedando demostrado que la familia incide y tiene implicaciones
negativas en la repitencia y deserción escolar, y que localidad y la cobertura
educativa son factores que inciden en deserción.

El objetivo no. 4 sobre determinar si el bullying es un factor que incide en la


deserción escolar, según los datos logrados con la encuesta aplicada, se le
68
consultó a los estudiantes si el Bullying es un factor que incide en la deserción
escolar, siendo que el 71% respondió que el Bullying no ha incidido en la
deserción y el 29% restante respondió que sí, en comparación con el trabajo
realizado por Prieto Carrillo (2009), sobre la deserción escolar ocasionada por
el bullying; éste se analiza como problema social y educativo desencadenante de
una serie de conflictos que impactan negativamente los logros educativos y la vida
personal del estudiante agredido, ya que aumenta los niveles de abandono escolar
y muchas veces disminuye el rendimiento académico.

El objetivo no. 5, que procuraba determinar en qué medida los recursos


económicos influyen en la deserción escolar, este objetivo se alcanzó, ya que los
estudiantes han dicho en un 71% que los recursos económicos no han influido,
mientras que el 29% ha respondido que sí al igual que un estudio realizado por la
CEPAL (2002) enfatiza que resulta preocupante que en las zonas urbanas de 11 a
17 países, el 25% de los hogares de más ingresos, la reducción de la tasa global
de deserción fue, en promedio, de 12 puntos porcentuales (del 60% al 54% entre
1990 1999), en tanto que en el 25% de los hogares de ingresos más altos la
retracción fue de 13 puntos (del 5 %al 43%).

69
Conclusión

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación sobre los Factores


psicosociales influyen en la deserción escolar en estudiantes de 1er. Grado, 1er.
Ciclo del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes, se presentan las
siguientes conclusiones:

De acuerdo a lo planteado en el objetivo 1, que buscaba determinar los factores


motivacionales que inciden en la deserción escolar, se logró concluir que la
motivación que reflejan los estudiantes depende en gran medida de las estrategias
metodológicas utilizadas por los docentes, ya que la deserción escolar es un
problema que afecta a la familia, la sociedad y el Estado, porque conlleva a que
los menores interrumpan su formación y se vean abocados a hacer parte del
mercado laboral sin una adecuada preparación y convirtiéndose en mano de obra
barata.

Según lo que buscaba el objetivo no.2, determinar como el desinterés del


estudiante hacia la escuela influye en la deserción escolar, se pudo concluir que
influye de manera significativa, es por esto que a mayor motivación de los
estudiantes, menor es el nivel de deserción que se presenta.

El objetivo no. 3, sobre describir como la indiferencia de los padres por los
aspectos escolares de los hijos contribuye a la deserción escolar, se pudo concluir
que el éxito en la culminación de los estudios de un educando depende
directamente del apoyo recibido por su familia y de la importancia que estos le dan
al estudio, ya que partiendo de esto es que podrían ofrecer un apoyo garantizado
a los estudiantes.

De acuerdo a lo planteado en el objetivo no. 4, acerca de determinar si el


bullying es un factor que incide en la deserción escolar, se pudo concluir que el
bullying no ha incidido en la deserción de los estudiantes de la 1er grado, 1er ciclo
del nivel medio en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes, a pesar de los resultados
arrojados, es importante tener en cuenta que el bullying no deja de ser una

70
problemática de amplio alcance, de especial relevancia en los procesos verbales
de relacionamiento entre pares, con potenciales consecuencias sobre las demás
tipologías, incluido el psicológico y el físico. Al tiempo, la deserción escolar está
involucrada con la disparidad de poder entre iguales, pero trasciende a sus
consecuencias para convertirse en una problemática extra-clase.

Sobre lo planteado en el objetivo no.5, que buscaba determinar en qué medida


los recursos económicos influyen en la deserción escolar, se logró concluir que los
estudiantes de la 1er grado, 1er ciclo del nivel medio en el Liceo Diurno Carlixta
Estela Reyes, no ha influido el aspecto económico en la deserción escolar. Es
importante señalar que el aspecto económico es un factor que influye mucho en la
deserción que se da en los estudiantes.

71
Recomendación

Luego de presentadas las conclusiones encontradas en la investigación, es


importante sugerir algunas recomendaciones:

A la dirección del Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes:

Asumir y reconocer las problemáticas en la institución y dar a conocer a toda la


comunidad educativa la realidad institucional.

Crear estrategias directivas que articulen los factores evidenciados y que puedan
minimizar o eliminar el fenómeno en los estudiantes.

Crear programas de orientación familiar como escuelas de padres, día de la


familia, convivencias, con el fin de fortalecer los lazos familiares e igualmente
acercarlos más a la escuela.

Citar y ofrecer talleres a los padres de forma que se pueda fomentar en ellos la
importancia de estimular nuevas experiencias en sus hijos, como visitar
bibliotecas, llevarlos a teatro, visitar museos, asistir a talleres de danza, artes,
música entre otros, así como también acompañarles en el proceso y realización de
sus tareas.

La dirección del plantel debe congratular con menciones honoríficas, cuadros de


honor, carteleras, etc. a los estudiantes que se destaquen en su aprovechamiento
y asistencia al plantel de tal forma que se les apoye e incentive a continuar con
sus estudios.

A los docentes del Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes:

Aprovechar la motivación de los estudiantes, la percepción que tienen hacia sus


docentes y las relaciones cordiales que se dan, para fortalecer las dificultades que
ellos tienen y transformar esa motivación sin acción a una motivación con

72
resultados exitosos a través de proyectos que ellos puedan concretar y hacer
realidad dado los recursos, las particularidades y el contexto.

Propiciar nuevas formas de enriquecer el capital cultural de los estudiantes de


modo que tengan una motivación con sentido para ellos y que a su vez se
enriquezca sus expectativas.

73
Referencias Bibliográficas

Ander-Egg, Ezequiel. (2005). Diccionario de Trabajo Social. Bogotá, Colombia: Ed.

Bandura, A. (1982). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una


cognición social teoría. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

Braxton, J., A. Sullivan and R. Johnson Jr. (1997). Appraising Tinto's theory of
college student departure. In: J.C. Smart (Ed.), Higher education: Handbook of
theory and research. New York. USA. pp. 107-164.

Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar?


Estudios Públicos, núm. 71, pp. 89-119.

Bello Jiménez, W., Martínez, L. y Gil Urvano, G. (2010). Incidencia de la familia en


la repitencia y deserción en los estudiantes en edades de 12 a 14 años ,
municipio de los Alcarrizos. Universidad Evangélica (UNEV), R.D.

Cardoso, A. y Verner, D. (2011). “Factores de la deserción escolar en Brasil. El


papel de la paternidad temprana, la mano de obra infantil y la pobreza”, El
Trimestre Económico, vol. 78, núm. 310, pp. 377-402.

Carretero, M. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo,


capítulo 2, p. p. 13 a 19, editorial McGRAW HILL, México, 1999.

Cadenas (1974). Conceptos básicos estadísticos. Recuperado de


https://matematicasintermedias.files.wordpress.com/2012/02/conceptos-
basicos-de-la-estadistica-para-el-examen.pdf

Cárdenas, S. (2007). Esperanza para la familia.


http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/2005/HTM0129_02.php
Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying:
Estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del test
Bull-s. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(9), 333-352.

CEPAL (2002). Deserción escolar: un obstáculo para el logro de los Objetivos del
Milenio. Capítulo III en Panorama social de América Latina 2001-2002.

Cordero, G. (2013). "Educación, pobreza y desigualdad. Entrevista a Fernando


Reimers", Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1, en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol1no1/contenido-reimers1.html (consulta: 10 de julio
de 2014).

Del Castillo, M. (2012). Causas, consecuencias y prevención de la deserción


escolar, EUA, Palibrio. Colombia Ltda.

Del Tronco, J. (2013). La violencia en las escuelas secundarias de México. Una


exploración de sus dimensiones. México: Flacso.

Díaz-Aguado, M. J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas.


Madrid: Pearson Educación/Prentice-Hall.

Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema
prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana De Educación, 30,
39-62. https://doi.org/10.35362/rie300941

Espíndola, E., & León, A. (2002). Educación y conocimiento: una nueva mirada.
Revista Ibero Americana de Educación. Volumen (30).

Espinoza, O., Castillo, D., González, L., y Loyola, J. (2012). Estudiantes


vulnerables y sus itinerarios educativos en el sistema escolar municipal en
Chile. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 4, núm. 60, pp. 1-16.

Encinas (1993). Analisis de los datos e interpretacion de los resultados.


Disponible.
Fishbein, M. and I. Ajzen (1975). Attitudes toward objects as predictors of simple
and múltiple behavioural criteria. Psycological Review. N° 81: 59-74.

García, M., Vilanova, S., Castillo, E. y Malagutti, A. (2007). Educación de Jóvenes


y Adultos en contextos de encierro. Una experiencia de extensión universitaria
en la escuela de un penal. Revista Iberoamericana de Educación, (Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), vol.1,
núm. 44, pp. 1-9.

Goicovic D., I. (2002). «Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil»,


en: Última década, n.º 16, marzo. Viña del Mar, Ediciones CIDPA.

Guerra, R. M. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los


jóvenes en diferentes contextos socioculturales. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol. 4, núm. 10, pp. 243-272. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001004

Herrera, M. E. (2009). «Fracaso escolar, códigos y disciplina: una aproximación


etnográfica», en: Última década, n.º 10. Viña del Mar, Ediciones CIDPA.

Lakin, M. y Gasperini, L. (2004). La educación en las áreas rurales: situación,


problemática y perspectivas” en Atchoarena, David y Lavinia, Gasperini
(coords), Educación para el desarrollo: Hacia nuevas respuestas de política,
FAO y UNESCO. España. pp. 81-192

Levin, R. & Rubin, D. (1996). Estadística para administración y economía. Séptima


edición. Pearson.

Martínez, N. (2007). Atribuye SEP a drogas y depresión deserción escolar. El


Universal. Ciudad de México.

Maslow, A. (1943). La teoría de las necesidades humanas. Psicología Humanista.


Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2004). Desarrollo psicológico y educación.
Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo.
Alianza Editorial.

Mendoza B. (2012). Bullying: los múltiples rostros del acoso escolar. México: Pax.

Mercedes, M. (2006). "Influencia de la depresión sobre la deserción escolar en


adolescentes que asistieron a la Clínica Nueva Vida Philadelphia Enero-junio
2006". investigación realizada para optar por el título de maestría Conserjería
Clínica. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

MINEDUC. (2009). Serie evidencias: Medición de la deserción escolar en Chile.


Santiago: Ministerio de Educación de Chile. Disponible en:
http://centroestudios.mineduc.cl/
tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/A15N2_Desercion.pdf

Mingo, A. (2010). Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. México:


Plaza y Valdés.

Ministerio de Educación República Dominicana. (2004). Diseño Curricular Nivel


Medio. Santo Domingo.

Ministerio de Educación República Dominicana. (2015). Rendición de Cuenta.


Santo Domingo.

Moreno, E. (2002). Panorama Social de América Latina 2001-2002. Cepal.


Nacionaes Unidas.

Moreno Bernal, D.M. (2013). “La deserción escolar: un problema de carácter


social”, Revista in Vestigium Ire, 6, pp. 115-124.

Montero de la Rosa, A., Ruiz, M. y Cruz, S. (2010). Impacto de la Crisis


Económica de la deserción Escolar en 4 liceos del Distrito 10-05 de Boca Chica
en el año 2009-2010. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Ortega Huerta, P.; Macías Velasco, M.J. y Hernández Jiménez, M.R. (2016).
“Causas de la deserción escolar en las telesecundarias de la zona 55”, Revista
Huella de la Palabra, 8, pp. 31-54.

Olweus, D. (2005). Bullying en la escuela: datos e intervención. Violencia y


escuela. España: Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia.

ONE (2014) Censo Nacional de población y vivienda 2010

ONE (2015). REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución porcentual de las personas


de 15 o más años de edad por nivel socioeconómico del hogar, según sexo y
nivel educativo, 2013

Páramo, G.J. y Correa, C.A. (2012). “Deserción estudiantil universitaria.


Conceptualización”, Revista Universidad EAFIT, 35 (114), pp. 65-78.

Pérez Franco, L. (2000). Caracterización y seguimiento de estudiantes de la


licenciatura en Sociología de la UAM-A. Generación, 1995 y 1996, Reporte de
Investigación. Serie II No. 289. UAM-A. DCS y H. México.

Periódico Hoy. (2014). Deserción escolar aumentó en 22 provincias entre 2009 y


2012.

Piaget, J. (1967/1971). Biologie et connaissance: Essai sur les relations entre les
régulations organiques et les processus cognitifs. Gallimard: Paris — Biology
and Knowledge. Chicago University Press; y Edinburgh University Press.

Prieto, M. y Carrillo, J. (2009). Fracaso escolar y su vínculo con el maltrato entre


alumnos: el aula como escenario de la vida afectiva. Revista Iberoamericana de
Educación, 49(5), 1-8.

Redondo, J. M. (2007). «La dinámica escolar: de la diferencia a la desigualdad»,


en: Revista de Psicología de la Universidad de Chile, vol. 6.
Real Academia Española de la lengua, (2007). disponible en:
http://www.rae.es/rae.htm

Real Academia Española. (2013). disponible en: http://www.rae.es/rae.htm

Real Academia Española (RAE). (2017). disponible en: http://www.rae.es/rae.htm

Román, M. y Murillo, F. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y


desempeño escolar. Revista CEPAL, 104, 37-54.

Ruiz-Ramírez, R.; García-Cué, J.L. y Pérez-Olvera, M.A. (2014). “Causas y


consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso Universidad
Autónoma de Sinaloa”, Ra Ximhai, 10 (5), pp. 51-74.

Ruíz-Ramírez, R. y Ayala-Carrillo, M. (2016). Violencia de género en instituciones


de educación. Ra Ximhai, 12(1), 21-32.

Ruíz-Ramírez, R., García-Cué, J. L. y Pérez-Olvera, M. (2014b). Causas y


consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad
Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74.

Sánchez, C y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación


científica. Lima: Editorial Visión universitaria.

Sautu, R. (2003). Manual de metodología. Construcción del marco teórico,


formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso. Buenos
Aires.

Sandín, E. (2003). "Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y


Tradiciones". Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España (pp.258)

Sepúlveda, L. y Opazo, C. (2009). “Deserción escolar en Chile: ¿Volver la mirada


hacia el sistema escolar?”, REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), pp. 120-135.
Sullivan, K., Cleary, M. y Sullivan, G. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria:
el acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. España: Grupo Planeta.

Suárez, M. H. y Zarate, R. (1999). Efecto de la crisis sobre la relación entre la


escolaridad y el empleo en México: de los valores a los precios. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 4, pp. 223-253.

Spady, W. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and


synthesis. Interchange. Vol. 19, N° 1: 109-121.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones


Paidós.

Tinto, V. (1992). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Review of


Educational Research. 89-125.

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) (2005). Plan de Estudios del


Bachillerato con Interacción Comunitaria. Documento inédito.

Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces
de los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, vol. 17, núm. 52. México. pp. 115-139.

Voors, W. (2005). Bullying el acoso escolar. Barcelona: Oniro.

Zapata-Martelo, E. y Ruíz-Ramírez, R. (2015). Respuestas institucionales ante la


violencia escolar. RaXimhai, 11(4), 475-491.

Zúñiga, M. G. (2006). Deserción estudiantil en el nivel medio superior, causas y


solución. México: Trillas.

Вам также может понравиться