Вы находитесь на странице: 1из 53

PROYECTO DE INVESTIGACION

TÍTULO TENTATIVO

“EL TALLER LITERARIO PARA EL DESARROLLO DE


HABILIDADES DE EXPRESION ORAL”

RESPONSABLES:

 EDER YOVAN SOTO MILIAN


 LUZ ELITA SOTO MILIAN

ASESOR:
Lic. CÉSAR ORLANDO YARANGO CRUZ

SANTA CRUZ – CAJAMARCA

2016 – 2017
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACION

I.1.1. Descripción del contexto

En la década del 90 el estudio realizado por la UNESCO,

y el correspondiente informe DELORS dio a conocer resultados

alarmantes a nivel mundial sobre la magnitud de la crisis social y

educativa que afectaba el desarrollo de las sociedades sobre

todo el de los países subdesarrollados, frente a esta situación se

plantearon los cuatro pilares de la educación moderna actual,

expresada en los saberes de aprender a aprender, aprender a

vivir juntos, aprender a hacer y aprender a ser, teniendo en

cuenta que las nuevas demandas y desafíos del mundo

globalizante actual quiere ciudadanas y ciudadanos con

capacidades cognitivas, afectivas y motrices que les permita

enfrentarse a un mundo cada vez más competitivo e

intercultural.

Según Elvis Flores Mostacero señala que: “La Expresión Oral es

la capacidad que consiste en comunicarse con claridad, fluidez,

coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los

recursos verbales y no verbales. También implica saber

escuchar a los demás, respetando sus ideas y las convenciones

de participación”.

Mabel Codemarín y Alejandra Medina señalan que:

“Tradicionalmente, en la escuela se ha valorado la sala de


clases silenciosa, porque se ha tendido a asociar el silencio con

pensamiento, trabajo productivo y buena conducta. Sin embargo,

la investigación educacional desmiente esas creencias al

demostrar que los estudiantes necesitan hablar con el fin de

aprender y llegar a ser usuarios competentes del lenguaje”. El

hecho de expresar sus ideas ante un grupo de compañeros

interesados en escucharlo, es un poderoso medio para que el

estudiante aumente progresivamente su confianza en sí mismo.

Para que los niños y niñas hablen, se expresen libremente, hay

que hacerles sentir que lo que dicen es digno de nuestra

atención, que queremos entender lo que señalan, considerar lo

dicho por el niño/a como base para lo que se va a enseñar y

ponernos siempre a su nivel de comprensión.

En el Perú frente a la crisis social estructural y la crisis

educativa expresada sobre todo en la deficiencia académica y la

crisis de valores y el último lugar ocupado en la evaluación

realizada por PREAL, impulsó al gobierno del Presidente Toledo

a declarar la emergencia Educativa poniendo énfasis sobre todo

en el desarrollo de las capacidades comunicativas, el

pensamiento lógico matemático y la vivencia de valores.

En los diversos lugares del país y en forma concreta en

nuestra región Cajamarca las niñas y niños no tiene las

condiciones ni reciben los estímulos adecuados para estimular a

temprana edad el desarrollo de las habilidades comunicativas;

pues en el hogar, el trabajo de sobrevivencia diaria de los padres


y la televisión, limita el ejerció de la comunicación sobre todo la

expresión oral.

La escuela por su parte es una institución con muchas

limitaciones donde no siempre el docente investiga ni innova su

estilo de trabajo por tanto el desarrollo del área de comunicación

integral y demás disciplinas escolares no contribuyen

eficientemente a desarrollar la expresión oral. Los niños se

expresan en su estilo natural predominando la informalidad

expresiva donde se manifiesta la influencia del lenguaje de los

medios de comunicación e informática como es el caso del gran

dominio que ejerce la cultura del Internet y el celular.

Esta informalidad muchas veces se denota por el uso de un

habla distorsionada, lleno de giros idiomáticos extranjeros y

otros influidos por la tecnología (“chatear, computa, etc.) que en

nada beneficia la competencia lingüística que esperamos que

nuestros educandos alcancen.

En el contexto social local la expresión oral de niños,

jóvenes y adultos no contribuyen a mejorar la expresión oral del

niño pues en la socialización e interacción cotidiana es común

escuchar términos como: “botea” por botella, “la María” por

María, “sube para arriba” por sube, “el Pedro” por Pedro, etc.,

como también observamos que se trata de niños tímidos,

introvertidos, temerosos de expresarse en público.

Esta realidad es la principal motivación por la que el equipo

investigador decidió asumir el desarrollo del presente proyecto,


en aras de investigar y reconocer el problema de la oralidad

deficiente en las escuela de la región, y de cómo tras la futura

aplicación de un taller innovador podemos mejorar su

competencia de expresión oral.

La provincia “Santa Cruz”, está situada en la vertiente del

pacífico, ocupa la parte central y occidental del departamento de

Cajamarca.

En su demarcación política ha experimentado sucesivas

modificaciones hasta que el 21 de abril de 1950 adquiere la

categoría de provincia. Limita con las siguientes provincias:

Por el norte con Chota.

Por el este con Hualgayoc y Chota.

Por el sur con San Miguel.

Por el oeste con Chiclayo. (Lambayeque).

Su superficie es de 1 423, 38 Km 2, que representa el 4,2% del

total regional. Los distritos que lo conforman son once:

Andabamba, Ninabamba Catache, Chancay Baños, La

Esperanza, Pulán, Saucepampa, Santa Cruz, Sexi, Uticyacu,

Yauyucán.

Este trabajo de Investigación se desarrollará en el distrito de la

Esperanza, un distrito que su población económicamente activa,

se dedica a la agricultura y ganadería y menor porcentaje al

comercio (PEI-2014). El distrito capital cuenta con los niveles de

Educación inicial, primaria y secundaria. Para efectos del

proyecto de investigación nos detendremos a brindar algunos


datos importantes de la Institución Educativa Secundaria que

actualmente alberga a 120 estudiantes que son atendidos por 10

docentes un auxiliar y un personal de servicio, cuenta con una

moderna infraestructura, con mobiliario adecuado para el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje, áreas verdes y patio

de recreación, está implementada con moderna sala de cómputo

pero no se tiene acceso a internet por lo que las computadoras

muy poco son utilizadas por estudiantes y docentes.

I.1.2. Descripción de la población

Los estudiantes del Segundo Grado de la Institución Educativa

“Socorro Alvarado” son 20 en total: 12 hombres y 8 mujeres,

cuyas edades fluctúan entre los 12,13 años. Tienen las

siguientes características: (PEI-2016).

- Provienen de una distancia de hasta dos horas desde su

hogar hasta el colegio.

- Los padres de familia en su mayoría son analfabetos y muy

poco ayudan a sus hijos en su educación.

- Carecen de bibliografía de consulta en sus hogares.

- Desconocen técnicas de estudio.

- Siempre sus labores académicas son interrumpidas para

cumplir tareas en el hogar.

- Poco se interesan por trabajar en equipo, demostrando

egoísmo frente a los demás.

- Son respetuosos y practican la obediencia.


A continuación, nos vamos a referir a los problemas

relacionados al proceso de enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes:

- El rendimiento académico de los educandos en un gran


porcentaje son muy bajos, los cuales no son estudiados desde
sus raíces, ni menos se realizan algunas estrategias para poder
superar esta problemática.

- Las actividades de aprendizaje son realizadas en forma


unidireccional, no se fomenta el diálogo, la reflexión, convirtiendo
los espacios del aula en lugares de poca creatividad.

- El desconocimiento en gran parte de los docentes la


importancia que posee la motivación en el proceso de
aprendizaje, acción previa que permite predisponer a los
educandos para el trabajo escolar y poder alcanzar resultados
efectivos y significativos.

- No se planifican y aplican diversas estrategias para realizar


una adecuada motivación, en las actividades de aprendizaje, ni
en las unidades didácticas, lo cual se desarrollan demostrando
improvisación.

- Los alumnos por la falta de motivación demuestran cansancio,


poca iniciativa de creatividad, bajos rendimientos académicos en
las diversas áreas de desarrollo personal, dejándose notar
especialmente el área de comunicación en cuanto a la
producción de textos.

- Las inasistencias de los educandos a las actividades de


aprendizaje, especialmente en el área de Comunicación; esto
ocasiona en muchos casos elevados índices de repitencia,
ausentismo escolar por falta de aplicación de estrategias de
motivación para mantener siempre motivados a los estudiantes
para el aprendizaje.

- Durante el desarrollo de las actividades de Comunicación, el


alumno siente, temor, vergüenza participar en clase e incluso
hasta ingresar al aula, manifiestan que hablar frente a los demás
es aburrido, cansado, que no sirve etc. Lo mismo trabajan sin
interés cuando producen un texto.

- En la mayoría de docentes no se cuenta con una visión clara


de lo debe aprender el alumno como una alternativa de cambio
en el proceso docente educativo; además podemos afirmar que
existe una despreocupación por aplicar diversas estrategias de
motivación específicamente en el área de Comunicación, las
cuales no permitan estimular a los educando para el trabajo
educativo, faltándoles considerar que el currículo alternativo, la
motivación es considerada como un proceso permanente en
toda la actividad de aprendizaje significativo para poder alcanzar
con éxito a los aprendizajes deseados.

I.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

I.2.1. Análisis reflexivo de la realidad del aula

En esta oportunidad específicamente nos vamos a referir a las

condiciones físicas, es decir a las dimensiones que es muy

importante, ambientación, mobiliario, etc. El aula de los estudiantes

del Segundo Grado de la Institución Educativa Secundaria “Socorro

Alvarado Puelles” del distrito de La Esperanza, si poseen las

dimensiones pedagógicas necesarias, tienen iluminación, ventilación

con ventanales ambos lados, su piso es de cemento lo cual si es


adecuado, su pizarra está ubicada a la mano derecha y ocupa la

mayor parte de la pared.1

Su pared es de color claro, cielo raso, el mobiliario de los


estudiantes es unipersonal, es de madera y se encuentran en buen
estado, con las características adecuadas a la labor pedagógica, el
aula si cuenta con su pupitre respectivo.

El aula tiene instalaciones eléctricas para que los estudiantes


utilicen los recursos tecnológicos; dentro del aula los estudiantes
cuentan con materiales educativos y didácticos, en la parte inferior
del aula está ubicada una mesa donde están ahí los materiales
como plumones, lapiceros, tijeras, goma, libros etc. Esto permite que
los estudiantes trabajen con estos materiales y desarrollen mejor sus
aprendizajes.

I.2.2. Priorización de la situación problemática

Tomando como referencia la observación inicial de la I.E.


“Socorro Alvarado Puelles”, específicamente el Segundo Grado,
podemos manifestar que los problemas más prioritarios son los
siguientes:

 Se observa en los estudiantes del Segundo Grado de la


Institución Educativa Secundaria “Socorro Alvarado
Puelles” del distrito de La Esperanza, provincia de Santa
Cruz, la mayoría de ellos no han desarrollado sus
habilidades de expresión oral, observando poca fluidez y
claridad al momento de expresarse, pronunciación
inadecuada de las palabras, esto es un problema latente
debido a que la mayoría de los docentes no aplican
estrategias didácticas adecuadas.

1
PEI ( 2016) Institución Educativa Secundaria “Socorro Alvarado Puelles” distrito de La Esperanza.
 Los estudiantes de la mencionada institución tienen
grandes dificultades para hablar en público, los alumnos
no quieren participar frente a sus compañeros, ni frente
a otros realidades donde hay presencia de público, esto
conlleva a indicar que presentan cuadros de timidez y
aparte de ello no existe ningún plan o proyecto, para que
los estudiantes se involucren y lograr mejorar esta
carencia, y de esta forma superar esta dificultad de
expresión oral y poder interactuar en diversos contextos
donde puedan utilizar la expresión oral de manera
satisfactoria.

 Su procedencia es diversa, un mayor porcentaje son del


lugar y el resto proviene de los alrededores y provienen
de hogares humildes cuya principal actividad económica
está basada en la ganadería y la agricultura de lo cual
depende su subsistencia. La realidad socio-económica
es baja.

 Los estudiantes demuestran pasividad en madurez para


expresar sus ideas, sentimientos. Muestran insuficientes
habilidades comunicativas fundamentales: Escuchar,
hablar, leer, escribir. Tienen diferentes estilos de
aprendizaje, por lo tanto debemos dar mayor atención a
las diferencias individuales para que aprendan a
expresarse frente a los demás.

 También son dudosos al momento de expresarse y


existe redundancia de palabras e incoherencia en las
ideas y en la adecuación textual.

 Se ha constatado que los estudiantes de la institución,


no pueden poner en práctica lo aprendido expresar sus
ideas, sentimientos entre otros.
 Se ha observado que los estudiantes se caracterizan por
tener el trabajo nivel de expresión y comprensión oral, el
mismo que conduce a desempeños académico
deficientes.

I.2.3. Formulación del problema

A) Pregunta de acción

¿Cómo desarrollar habilidades de expresión oral,


aplicando el taller literario en los estudiantes de Segundo
Grado de la IES ‘’Socorro Alvarado Puelles‘’ del distrito de La
Esperanza, provincia de Santa Cruz en el año 2016- 2017?

Tras la realización de la pregunta central nos


planteamos las siguientes interrogantes para tener que
realizar el trabajo de investigación.

¿Cómo se va a diseñar y estructurar el plan de acción


para realizar el presente trabajo de investigación?

¿Qué talleres de expresión literaria se aplicaran para


que los estudiantes desarrollen sus habilidades de expresión
oral y así tengan un mejor desenvolvimiento al expresarse
frente al público?

¿Qué técnicas o instrumentos se debe aplicar para la


recolección de la información del trabajo, para dar sustento
factico a la presente investigación pedagógica?

I.2.4. Justificación

La presente investigación se justifica obedeciendo a los


siguientes criterios:

Significativo porque al lograr las competencias de las


habilidades de expresión oral, les permitirá a los estudiante
hablar con facilidad, sentirse seguros y aplomo para hablar en
público de manera adecuada, con confianza y sin nerviosismos,
aplicando la expresión oral, de manera asertiva.

Pertinente, porque, la presente investigación se enmarca


dentro del área de comunicación, en la que los estudiantes
lograran las competencias comunicativas del área.

Original, ya que en dicho contexto situacional no se ha


realizado trabajo de investigación que haya permitido lograr
desarrollar estas habilidades comunicativas en el área de
comunicación.

Es viable, porque se cuenta con los recursos logísticos


necesarios para desarrollar el presente trabajo de investigación,
así como se cuenta con la autorización de las autoridades
educativas de la I.E.S. “Socorro Alvarado Puelles” del distrito de
La Esperanza, provincia de Santa Cruz.

I.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

I.3.1. Objetivo general

 Desarrollar habilidades de expresión oral aplicando el


taller literario en los estudiantes del Segundo Grado de la
Institución Educativa Secundaria ‘’Socorro Alvarado
Puelles‘’ del distrito de La Esperanza-Santa Cruz- 2016-
2017.

I.3.2. Objetivos específicos

Elaborar y aplicar un test de diagnóstico para conocer el


nivel de habilidades de expresión oral de los estudiantes.

Planificar, elaborar y aplicar actividades de aprendizaje


significativo donde se utilicen el taller de expresiones literarias.
Aplicar técnicas en instrumentos de recolección de datos
para recoger información relevante de la presente investigación
y permita el análisis e interpretación de los datos recogidos.

II. SUSTENTO TEORICO

II.1. Antecedentes de la investigación

Al revisar los trabajos de investigación que obran en la biblioteca


institucional se han ubicado los siguientes trabajos de investigación; y
que han llegado a las siguientes conclusiones como los trabajos de:
FLORES SÁNCHEZ, Orlando y otros en su trabajo de
investigación denominado “La técnica del debate para desarrollar
aprendizajes significativos”, siendo sus conclusiones las siguientes:
• El aprendizaje a través de la técnica del debate es muy
importante para que nuestros estudiantes aprendan a expresarse con
claridad y fluidez, expresen lo que sienten y lo mencionen con facilidad.
• Para los maestros comprometidos es importante trabajar la
técnica del debate debe ser una misión atrayente donde se considere el
nivel evolutivo y cognitivo del estudiante.
• El debate permite trabajar con los estudiantes, ya que en su
entorno familiar y comunal se presentan diversos problemas por
resolver y para ello deben aprender a expresarse y solucionen
problemas a través de ella haciendo uso de una buena comunicación. 2
ALARCÓN PEREZ, Mirian y otros en su trabajo de
investigación denominado “mejorando la expresión oral mediante la
locución” la cual arribo a las siguientes conclusiones
• El nivel de desarrollo de habilidades lingüísticas en los
alumnos está condicionado y determinado por los conocimientos que
posee el docente por la aplicación de estrategias, por los conocimientos
previos y el contexto sociocultural del alumno.

2
Trabajos de investigación biblioteca del ISP SC
• La locución es muy importante para la mejorar la expresión
oral a través de ella el estudiante para hablar bien, se va expresar con
claridad con entonación ritmo con elocuencia y claridad.
Las conclusiones de los trabajos de investigación anteriormente
considerados serán de mucha utilidad para dar mayor confiabilidad y
desarrollar habilidades de expresión oral.

II.2. Teorías Básicas

II.2.1. La teoría de Hymes

Considera fundamental las nociones de la forma del habla, la


fluidez del hablante, la comunidad del habla, la situación, el evento y
la acción del habla, reglas del idioma como funciones del habla. Por
otra parte analiza otros componentes del habla como son: el
mensaje, la escena, el lugar, los participantes, el propósito, la clave,
los canales, la norma y el género del habla.

II.2.2. Teoría sociocultural

Los fundamentos de esta teoría, son consideradas de suma


importancia y forma parte de las fuentes psicológicas del modelo
educativo imperante; fue planteada por el destacado psicólogo Lev
Vigostky quien sostiene que en el desarrollo cultural del niño, toda
función aparece dos veces: primero a escala social y luego a escala
individual; es decir primero entre personas (interpsicológica) y
posteriormente en el interior de cada niño (intrapsicológica); esto
puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria
lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores
se originan como relaciones entre seres humanos.
Los aportes de Vigostky, también se orientan a que el sujeto
cuando aprende no imita los significados (como sería en el caso del
conductismo); además sostiene que en dicho proceso de
aprendizaje tampoco los construye (como sería la perspectiva
piagetiana), sino que el individuo reconstruye los significados. Para
él, la educación no sólo implica el desarrollo potencial del ser
humano, sino también la expresión y el crecimiento histórico de la
cultura humana. Consideraba que la educación es dominante en el
desarrollo cognitivo del hombre.
Tomando como base los fundamentos más importantes de la
teoría vigostkiana, ha permitido desarrollar procedimientos de trabajo
concreto para el aula. El desarrollo psicológico es, en esencia, un
proceso sociogenético; la cultura se internaliza en forma de sistemas
neuropsíquicos sobre la base fisiológica de la actividad del cerebro
humano. La actividad nerviosa superior es la que permite la
formación y el desarrollo de procesos psíquicos superiores del
hombre.
Otro de los aportes muy importantes que realiza este
estudioso es que afirma que la persona humana posee funciones
mentales superiores que los diferencia de los otros seres que son:
(percepción, atención voluntaria, afectos superiores, pensamiento,
lenguaje, resolución de problemas), así como la conducta, se
desarrollan en plena interrelación con el contexto sociocultural y
adquieren formas diferentes en culturas y relaciones sociales
históricamente distintas.
Sostiene que los seres humanos en forma permanente
modificamos activamente los estímulos con los que nos
enfrentamos. Utilizamos a estos como instrumentos para controlar la
condición ambiental y regular nuestra propia conducta. Las
herramientas están orientadas hacia el afuera, hacia la
transformación de la realidad física y social; en cambio los signos
están orientados hacia el interior del ser humano, hacia la
autorregulación de la propia conducta.
El lenguaje es uno de los instrumentos claves creados por la
humanidad para la organización de los procesos del pensamiento;
porta conceptos que pertenecen a la experiencia y al conocimiento
de la humanidad, y que se han desarrollado a lo largo de la historia;
por tal aporte se le conoce como el promotor del método
Instrumental.
Uno de los principales aportes de Vigostky es la integración
de la (ZDP) que es la explotación adecuada que debe hacer el
docente de la Zona de Desarrollo Próximo; quien la define como la
distancia que hay entre el nivel de desarrollo real, donde el
educando es capaz de realizar diversas acciones; y el nivel de
desarrollo potencial que es cuando el educando es capaz de
resolver algo con ayuda de una persona más capaz.

Dichos aportes han sido de mucha importancia en la

ejecución del presente trabajo de investigación, ya que nos ha

permitido aplicar diversos textos narrativos a partir de su contexto

social y cultural para desarrollar habilidades de comprensión lectora

de los niveles literal, inferencial y crítico, teniendo muy en cuenta el

contexto sociocultural, las diversas formas de interrelación de los

educandos; explotando adecuadamente la Zona de Desarrollo

Próximo; haciendo uso adecuado del lenguaje como medio eficaz

para el desarrollo integral del ser humano.3

II.2.3. TEORIA DE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Planteada por Howard Gardner quien considera que todos los

seres humanos poseen ocho tipos de inteligencias que podemos

encontrarlas en mayor o menor medida siendo las siguientes:

Inteligencia lingüística, lógica-matemática, espacial, musical,

corporal-cenestésica, interpersonal y la naturalista ecológica, en esta

oportunidad nos dedicaremos hablar de la:

3
www.teoriasdelaprendizaje.com
Inteligencia lingüística: es la capacidad de usar las palabras

de manera efectiva, en forma oral o escrita, para informar,

convencer, describir, incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la

fonética, la semántica, y los usos pragmáticos del lenguaje, la

explicación y el metalenguaje,

Está presente en escritores, poetas, periodistas, políticos,

maestros novelistas abogados, locutores, oradores entre otros. Está

en los niños a quienes les encanta redactar historias, leer, jugar con

rimas, trabalenguas, y en los que aprenden con facilidad otros

idiomas.

Propone diversas acciones, las cuales son de mucha

importancia para desarrollar la inteligencia lingüística en los

estudiantes y que a continuación se detalla:

 Escribir un diario

 Realizar crucigramas

 Realizar una charla en un programa de radio

 Crear un boletín informativo

 Realizar un entrevista

 Escribir un carta

La inteligencia lingüística es la que se ha priorizado para la

realización del siguiente trabajo de investigación. El hombre que

desarrolla la inteligencia lingüística es aquella persona que le gusta

recitar, dialogar, hablar en público, leer, escribir textos, jugar con

rimas, trabalenguas, hacer poesía y tiene facilidad de expresión etc.

Esto nos permitirá diagnosticar cuantos alumnos han desarrollado la


capacidad lingüística y cuantos no para ayudarles a organizar sus

ideas produciendo textos orales y escritos tanto en forma individual y

grupal donde permita el aprendizaje en forma permanente.

II.2.4. La inteligencia emocional según Goleman

El psicólogo americano defiende en su publicación que el


éxito de una persona no viene determinado únicamente por su
coeficiente intelectual o por sus estudios académicos, sino que entra
en juego el conocimiento emocional. Cuando hablamos de
inteligencia emocional, hablamos de la capacidad del individuo para
identificar su propio estado emocional y gestionarlo de forma
adecuada. Esta habilidad repercute de forma muy positiva sobre las
personas que la poseen, pues les permite entender y controlar sus
impulsos, facilitando las relaciones comunicativas con los demás.

II.3. LA EXPOSICIÓN

II.3.1. Definición

La exposición se utiliza para presentar el contenido de un


tema con la intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y
así transmitirlo de manera clara y convincente a los demás. Los
textos en los que predomina la exposición se denominan textos
expositivos.

II.3.2. Características de la exposición

La exposición es un tipo de discurso cuyo fin primordial es


transmitir información. Es una de las manifestaciones de expresión
propias de los textos didácticos. Esta finalidad se puede concretar de
formas muy distintas, ya sea en lengua oral o escrita: son
exposiciones el artículo especializado en el que un científico da a
conocer sus descubrimientos, la noticia periodística mediante la cual
esos mismos descubrimientos se divulgan, el ejercicio de examen en
el que un alumno desarrolla un tema propuesto o la explicación oral
que un guía realiza mientras enseña un museo a un grupo de
turistas. En cualquiera de esos casos el emisor debe tener un
conocimiento profundo del tema que trate. Veamos un ejemplo de
texto expositivo: “Kafka, Franz (Praga 1883-Viena 1924). Escritor
checo en lengua alemana. Llevó una oscura existencia trabajando
de burócrata en Praga hasta que enfermó gravemente de
tuberculosis, dolencia que le causó la muerte. Sus obras, que en su
gran mayoría permanecieron inéditas hasta después de su
fallecimiento, describen un universo angustioso y opresivo en que el
individuo se halla solo e impotente.”

Para que el propósito informativo característico de la


exposición se cumpla de manera satisfactoria, el texto expositivo
debe reunir una serie de cualidades, entre las que se cuentan la
claridad, el orden y la objetividad. Todo texto expositivo, en
efecto, debe presentar sus contenidos de forma comprensible
para el interlocutor (claridad), organizados según un
determinado criterio (orden) y sin valoraciones personales
injustificadas (objetividad).

II.3.3. Los elementos de la exposición

El discurso expositivo tiene lugar en una situación de


comunicación que viene determinada por tres elementos: el emisor,
el receptor y la relación que se establece entre ellos.

El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca


del tema de la exposición y la voluntad de transmitir esos
conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para
su potencial receptor; puede tratar de influir sobre el comportamiento
de los demás, además de informar. Puede ser individual o colectivo,
y particular o institucional.
El receptor es la persona o el grupo a quien va dirigida la
exposición. El tono y el léxico deben estar adaptados a la naturaleza
y el nivel de conocimientos de los receptores. Puede ser un experto
en la materia, ignorarla por completo o poseer algunos
conocimientos sobre ella. De este nivel de conocimientos dependerá
el objetivo con el que se acerque al texto: encontrar una información
inicial sobre un tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas
investigaciones de la disciplina en la que es un especialista.

La relación entre emisor y receptor es básica para que la


información se transmita de una manera efectiva. El emisor ha de
adaptar su exposición al tipo de receptor al que va a dirigirse: solo
así conseguirá dar a su intervención el nivel y el tono adecuados.

II.3.4. Recursos lingüísticos de la exposición

Según la forma que adopta la exposición se usan unos


conectores específicos:En las exposiciones en forma narrativa
predominan los conectores temporales u ordinales (primero,
después, por último…).
En las exposiciones en forma descriptiva abundan los
conectores espaciales (delante, arriba…), los de contraste (a
diferencia de, por el contrario…) y los distributivos (por una
parte, por otra parte…).

Las exposiciones en forma argumentativa presentan como


conectores característicos los de causa-efecto (porque, de
manera que…).

II.3.5. Clasificación textual de la exposición

La palabra exponer remite, entre otras cosas, a la idea de


explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan.
Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso
que tiene por objeto transmitir información. Claridad, orden y
objetividad son las principales características de la prosa
expositiva.

II.3.6. La exposición en forma narrativa


Cuando el tema que se va a exponer implica un desarrollo
temporal, la exposición se realiza en forma narrativa. Ejemplo:
“Las avanzadas de la 3.ª División Acorazada americana iniciaron
el ataque contra el puesto de mando adelantado de Koechling
(general alemán encargado de la defensa de Colonia), a unos
trece kilómetros al norte de Colonia.
II.3.7. La exposición en forma descriptiva

La forma descriptiva es típica de las exposiciones que se


centran en la caracterización de una determinada realidad que
se presenta ante el receptor; también es frecuente en las
clasificaciones o comparaciones. Ejemplo: “El tronco racial
negroide se caracteriza porque las personas que lo componen
tienen la nariz ancha, los labios y los ojos grandes, la piel oscura
y el pelo negro y muy rizado.

II.3.8. La exposición en forma argumentativa

La exposición en forma argumentativa se distingue por el


análisis razonado del tema, que lleva a establecer relaciones de
tipo causal. Ejemplo: “La ampliación del comercio internacional y
la mejora de los mecanismos financieros hicieron que en el siglo
XVIII la economía pasara a estar controlada por la burguesía. “

II.4. LA EXPRESION ORAL


II.4.1. definición
Según el Diseño Curricular Nacional “La adquisición del
lenguaje oral en el niño y en la niña empieza en forma espontánea y
continúa durante toda la infancia y no es consecuencia sólo del
desarrollo biológico y psicológico, también es aprendizaje cultural
relacionado con el medio de vida de cada niño.
Considerando que nuestro país tiene diversidad de culturas y
lenguas, la escuela necesita educar en la comprensión y respeto de
las lenguas vernáculas, así como de las distintas formas regionales
de hablar el español, puesto que no existe un modo “ideal” o
“correcto” de hablar. Todo lo contrario, hay distintas formas de
hablar, sin renunciar al buen uso del castellano.
El proceso de construcción del lenguaje está estrechamente
ligado a la necesidad de comunicación y a la estimulación del medio;
por esto, resulta indispensable que la escuela ofrezca variadas,
auténticas y significativas experiencias comunicativas en diversas
situaciones y con distintos propósitos e interlocutores.
La expresión oral es el conjunto de técnicas que
determinan las pautas generales que deben seguirse para
comunicarse oralmente con efectividad, o sea es la forma de
expresar sin barreras lo que uno quiere, claro sin excederse ni
hablar tonterías o con mal vocabulario.
II.4.2. Cualidades y elementos de la expresión oral
En la expresión oral es importante tener en cuenta los
siguientes elementos:
a) La voz
La imagen auditiva tiene un gran impacto para el
auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos
y actitudes. Es importante, sobre todo, evitar una voz débil,
apenas audible, o unas voces roncas, demasiado chillonas;
ambos extremos producirá malestar y desinterés. Al contrario,
hay que desarrollar la destreza de darle color e interés a lo
dicho por medio del volumen y la entonación de la voz. La voz
y los gestos permiten remarcar una idea o subrayar los puntos
clave del discurso.
La postura del cuerpo: para expresar oralmente algo
debe establecer una cercanía con las personas con quienes
se comunican. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar
serenidad y dinamismo. Si se va a hablar de pie, lo
recomendable es asumir una postura firme, erguida. Si, por el
contrario, se va a hablar sentado, es preferible asumir una
posición ejecutiva, con la columna vertebral bien recta y la
porción inferior del tronco recargada contra el respaldo de la
silla. Es importante, sobre todo, no mantener los brazos
pegados al cuerpo o cruzados, tener objetos en las manos o
esconder estas en los bolsillos, ya que ello dificultará la
expresión gestual necesaria que refuerza o acompaña todo
discurso. Con respecto a la piernas, cada cierto tiempo deben
hacerse movimientos con el objetivo de no dar la sensación
de estar clavado en el suelo; sin embargo, se ha de procurar
no excederse en el movimiento, ya que puede producir el
efecto ventilador, con lo cual lo único que se consigue es la
distracción de la audiencia.
b) Los gestos
La expresión oral por lo general se complementa con
gestos y movimientos corporales como una forma de poner
énfasis o acentuar el mensaje oral; sin embargo debe usarse
con cuidado las expresiones gestuales pues estos deben ser
naturales, oportunos y convenientes para evitar caer en el
ridículo.
c) La mirada
De todos los componentes no verbales, la mirada es la
más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada
son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Los
ojos de la persona que se expresa oralmente deben reflejar
serenidad y amistad. Es preciso que se mire a todos y cada
uno de los receptores, o sea, debe abarcarse en forma global
como individual el auditorio. Mirar el suelo, el cielo raso o las
ventanas denotan inseguridad o temor y, por lo tanto, debe
evitarse.
d) La dicción:
El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal
conocimiento involucra un adecuado dominio de la
pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la
comprensión del mensaje. Al hablar, hay que respirar con
tranquilidad, proyectar la voz y dominar el énfasis de la
entonación. No se debe, al contrario, gritar y caer en la
repetición de muletillas, como “verdá” o “este”.
e) La estructura del mensaje
El contenido o mensaje de la persona que interviene en
la conversación o exposición de un tema debe expresarse con
claridad y coherencia. Esto significa no improvisar el discurso
para evitar críticas que afecten la autoestima.
f) El vocabulario:
Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda
entender. Por eso, en primer lugar, hay que tomar en cuenta el
tipo de público al que va dirigido el mensaje.
II.4.3. Principios para el desarrollo de la expresión oral
Es el lenguaje, por tanto, el instrumento básico para lograr
la plena comunicación entre maestros y alumnos, donde además
de la: transmisión de ideas, transmisión de emociones y
persuasión, tiene una función preponderante la influencia
lingüística del profesor en el habla de los estudiantes. Para el
logro de este objetivo se consideran los principios, leyes y
categorías de la Pedagogía elementos básicos que propician
una adecuada preparación profesional para el desarrollo de la
expresión oral con carácter interdisciplinario.
Es preciso que para el desarrollo de la expresión oral con
carácter interdisciplinario el educador tenga presente los aportes
de los principios de la Pedagogía, considerados, tesis o metas
fundamentales de la labor pedagógica del docente. El principio
de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso
pedagógico le permite al maestro proporcionarle al estudiante,
mediante el lenguaje, una organización y guía en el
conocimiento del mundo que lo rodea como instrumento válido
en las relaciones sociales y en la vida práctica.
II.4.4. Algunas características de la oralidad

Oralidad y escritura son, según Ong (1987) dos formas de


producción del lenguaje que se distinguen profundamente la una
de la otra. La escritura es un sistema secundario en el sentido de
que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no
lo es sin la primera. Ong habla de la profunda diferencia que se
deriva de la formula deidad de la una y de la carencia de la
misma en la otra. Barrera y Fracca (1999) hacen una detallada
descripción de las diferencias entre oralidad y escritura en
diversos campos.
II.4.5. TRANSCRIPCIÓN DE LA ORALIDAD
Transcribir la oralidad en escritura, el habla oral en habla
escrita, es algo que hacemos naturalmente, porque la traducción
de una forma de expresión del pensamiento en otro se da de
forma automática. Ese problema se presenta, por ejemplo, con
relación a la transcripción de grandes corpus de entrevistas
orales, hechas para los fines de estudios sociolingüísticos o bien
estudios dialectales de grandes poblaciones, lo que se ha dado
en llamar "macrocorpora de habla" (cf. Álvarez y Mora, 1995,
Bentivoglio y Sedano 1993, Domínguez 1996). Parece obvio que
la escritura tiene todos los elementos necesarios para la
transcripción de la oralidad, signos de puntuación, signos de
exclamación, unidades sintácticas como oraciones y párrafos,
además de las palabras que se corresponden, creemos, las
unas a las otras.
Sin embargo, lejos de ser obvio, esto es además, falso.
Los signos de puntuación de la escritura no equivalen a las
pausas de la oralidad, por ejemplo. Si bien su función es
equivalente, la de la ordenación sintáctica del lenguaje, escrito y
oral, aquello que ordenan, o mejor dicho, las unidades en las
que ordenan, no lo son. Además, las unidades de la lengua oral
distan de ser equivalentes a las unidades de la lengua escrita.
Tampoco corresponden los signos de exclamación totalmente a
la entonación. Aquellos expresan admiración e interrogación,
con lo que apenas se refieren a dos formas de interpretar el
sentido de lo "dicho", por una parte; por la otra, admiración y
interrogación -referidas a la semántica de la frase- pueden
darse, por ejemplo, con diferentes entonaciones en los distintos
dialectos del español hablado en América.
La entonación se refiere a la pragmática, es decir, al uso
del lenguaje. Una pregunta puede tener - como bien sabemos- el
sentido de una orden. Citando el ejemplo más trillado de la
Lingüística, ¿me quieres pasar la sal? es una orden indirecta a
los demás comensales para que me acerquen el salero (Searle,
1975).

II.5. TALLER:
2.5.1.-Definición 
Según el objeto de estudio las accesiones o definiciones que los
diversos autores hacen respecto al término taller son las
siguientes: 
· Según MOTOS, T. (1999, pp 1) afirma que: “Lugar de reunión y
de encuentro de teorías y prácticas, donde se favorece la libre
discusión, la aportación de ideas, la demostración de métodos y
la aplicación práctica de habilidades y principios”. 
· Desde el punto de vista pedagógico, “el taller está constituido
por un pequeño número de estudiantes reunidos con vistas a
alcanzar un objetivo bien delimitado y aceptado por cada uno de
los participantes”.(Wikipedia,2008). 
“Taller es el conjunto de tareas académicas como
búsqueda de bibliografía sobre temas específicos, la
participación en el diseño y ejecución de experimentos o
prácticas de campo, la participación en el trabajo de grupo, la
escritura de reportes, la planeación y ejecución de tareas de
servicio o productivas y otras propias del ejercicio”.(Flores,
2004). 

“Un taller es pues un espacio de trabajo en grupo con


objetivos académicos y/o profesionales y dirigidos por profesores
e investigadores, en el cual el alumno desarrolla habilidades,
actitudes y aptitudes que complementan los conocimientos que
adquiere y lo capacitan para el ejercicio profesional”.(Wikipedia,
2008). 
“Un taller es también una sesión de entrenamiento o guía de
varios días de duración. Se enfatiza en la solución de problemas,
capacitación, y requiere la participación de los asistentes. A
menudo, un simposio, lectura o reunión se convierte en un taller
se son acompañados de una demostración práctica”. (Blanche,
1998). 
2.5.2. TALLER DE EXPRESIONES LITERARIAS 
Según Eva María Tello Segura y Manoli Alcalá García (2006)
opinan que en los primeros grados de educación primaria (6 a 8
años) se debe llevar a cabo talleres de prevención estimuladora
lingüística ya que durante estos años es cuando se produce en
los niños un desarrollo muy rápido del lenguaje y el inicio de la
adquisición lectora. 

El programa de actividades de música, teatro, expresión


corporal, mímica, etc. Y dentro del horario escolar son realmente
importantes, además de que son parte integrante del currículo
escolar para la formación de los niños y niñas. 
Todas estas actividades aportan un elemento motivador, lúdico
necesario para crear un ambiente común entre los miembros de
una clase (profesor y niños). 

Los Talleres Literarios en Educación Primaria 


No abundan los talleres de literatura en las escuelas primarias y
secundarias, y menos aún en los jardines de niños. Las
actividades literarias en las escuelas de educación básica regular
se han venido reduciendo a las lecturas esporádicas de cuentos
y a la trascripción de textos. Los objetos literarios permanecen
ocultos entre las páginas de los libros en espera de la
imaginación. Los espacios y tiempos particularmente pensados
para despertar a “los demonios” de la creación surgen y se
reproducen en contextos extraescolares: bibliotecas públicas,
casas de cultura, centros de escritores. Pero en los reductos de
la educación básica, al parecer los maestros y las educadoras no
han descubierto aún las bondades de los talleres literarios,
concebidos como una estrategia didáctica orientada hacia el
abordaje de los géneros tradicionales de la literatura infantil. 
En el presente escrito se parte de un concepto de literatura
infantil que comprende el universo de obras “que reúnen
cualidades estéticas en su lenguaje y son capaces de la creación
imaginaria de una realidad, con la que puede identificarse el
sujeto receptor, bien hayan sido creadas intencionalmente para
el niño o el joven, bien ofrezcan posibilidades para un cierto
grado de penetración intelectual”; También se expone y
desarrolla una secuencia metodológica para crear talleres de
literatura para niños en la escuela. 

Un taller de literatura puede adoptar la modalidad que más


se ajuste a los intereses de sus participantes. En los jardines de
niños, por ejemplo, los talleres pueden proponerse como
espacios de iniciación a la lectura y la escritura, y a partir de los
recursos de la tradición oral y de la narración. El énfasis en la
relación del niño con el objeto verbal literario (cuento, poema,
etc.) puede ubicarse en la función lúdica del lenguaje. Jugar con
las palabras desde la imaginación. La educadora puede
apoyarse en cualquier recurso de animación y personificación
para “fijar” la atención de sus talleristas: títeres, máscaras, etc. y
animarlos hacia la participación. En todo caso la iniciativa de la
educadora debe orientarse hacia el alcance de dos objetivos
básicos: “facilitar el acceso a la obra literaria y proporcionar, al
mismo tiempo, los recursos para la formación de unos criterios
personales, nunca impuestos, en el destinatario, que le faciliten
la elaboración de una actitud crítica ante la creación literaria”. La
inserción gradual en el “globo mágico” del mundo de las letras le
abrirá a los pequeños innumerables oportunidades para
imaginar.
En la escuela primaria y en la escuela y en el colegio secundario
las posibilidades de éxito se multiplican en relación directa con el
entusiasmo de los maestros. En estos ámbitos los talleres
pueden adoptar modalidades de lectura, creación o análisis de
textos, de suerte que se amplíen las opciones de realización y de
desarrollo. Un taller de lectura debe gravitar sobre el interés de
los participantes en acercarse a los objetos literarios desde la
informalidad. Los maestros no deben preocuparse por enseñar,
sino en mantener una atmósfera de atracción hacia las
situaciones y los personajes de los textos revividos. El vaso
comunicante entre la experiencia lectora y la necesidad de
expresión conduce a un taller de creación literaria, en cuyo caso
se extienden los objetivos hacia los aspectos técnicos y de
preceptiva literaria. En todo caso los maestros coordinadores de
un taller deben precisar, junto con sus talleristas, la extensión de
las actividades, manteniendo una actitud flexible para introducir
los cambios necesarios en la dinámica de cada taller. 
Una relación arbitraria de los diferentes tipos de talleres que
pueden abrirse en las escuelas de educación básica, sería la
siguiente: 
a) Taller de Iniciación a la lectura 
b) Taller de Expresión Literaria 
c) Taller de Creación Literaria 
d) Taller de Lectura y Análisis Literario 
e) Taller de Poesía 
f) Taller de Narrativa 
g) Taller de Literatura Dramática 
h) Taller de Publicaciones Literarias 

La maestra Lila Weinschelbaum, experta en la creación y


coordinación de talleres infantiles de creación literaria, subraya el
sentido que justifica el trabajo didáctico a través de los talleres: 
El aliento a la escritura y a la lectura como actividades que se
complementan, propicia el desarrollo espontáneo y desinhibido
de la expresión, facilitando el uso del lenguaje como ejercicio
habitual en la comunicación. 

Es ampliamente conocida por los maestros la situación


que guarda el uso de nuestra lengua en labios de nuestros
usuarios escolares. El déficit lingüístico manifiesto en el
inventario verbal tan reducido y en la pobreza de la expresión
oral caracterizan a nuestros niños y adolescentes, cuyos
problemas de comunicación se reiteran en sus escrituras. Los
talleres literarios representarían una oportunidad inmejorable
para ampliar, corregir, mejorar y perfeccionar gradualmente sus
necesidades de expresión y de comunicación. 

2.5.3. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA CREAR UN


TALLER LITERARIO PARA ESTUDIANTES 

WEINSCHELBAUM, Lila. (2004, 25) Afirma, para


empezar, que ninguna receta puede sustituir la experiencia y la
creatividad de quien se proponga fundar un taller. La iniciativa, el
conocimiento del medio y la imaginación creadora resultan ser,
en primera y última instancia, las mejores herramientas de
trabajo para el maestro emprendedor. La secuencia
metodológica que propone es, entonces, un modelo para
desarmar; de suerte que los maestros pueden ampliar, reducir,
cambiar y en suma, enriquecer la propuesta con su intervención
inteligente. 
Primer paso: La conceptuación 

El punto de partida impone la necesidad de que el maestro


tenga bien claro la naturaleza de un taller literario: qué es, cuál
será su finalidad, qué tipo y modalidad adoptará, cómo se inserta
en el programa oficial de trabajo y de manera particular en el
Bloque de Juegos y Actividades, en el aspecto de Español o en
Área de Lenguaje. En esta primera etapa el maestro debe revisar
y ampliar sus conocimientos acerca del desarrollo del lenguaje
oral y escrito, de la función poética de la lengua, de las
características de los niños con los cuales va a trabajar, del tipo
de objetos literarios pertinentes para cada caso. Debe responder
a las interrogantes básicas de un proyecto de trabajo que
expliquen y justifiquen la inversión de recursos y tiempos. Debe
evaluarse, en suma, la pertinencia y posibilidad de diseñar un
proyecto de trabajo en las condiciones escolares propias del
medio en el cual se desenvuelve el maestro promotor. 

Segundo paso: El plan de trabajo 

La elaboración del mapa que nos permitirá seguir un


itinerario previsto posee importancia determinante. Si el maestro
que aspira a la creación de un taller literario es capaz de
formalizar la orientación y el alcance de su proyecto, podemos
afirmar que existe un amplio margen de garantía de éxito en su
empresa. Con ese sentido deben preverse algunas cuestiones
importantes: 
a) La identidad. El maestro puede prever el inicio de las
actividades del taller involucrando a los niños en la búsqueda de
un nombre que lo identifique: una palabra, una frase, un escritor
de trascendencia universal, un maestro con amplia trayectoria y
reconocimiento. 
b) El tipo de taller. Debe especificarse desde el origen, a reserva
que el desarrollo pueda imponer los cambios necesarios: taller
de lectura, taller de lectura y creación literaria, taller de cuento,
etc.
c) El nivel de los talleristas. Niños de preescolar, niños de
primaria de 5o. grado, niños de secundaria del 2o. “A” Matutino,
etc. El plan debe identificar al tipo de usuario al que va dirigido el
proyecto, para estimar desde ahí el grado de exigencia del
trabajo. 
d) Los miembros del taller. Un taller literario no funciona con 30 o
40 integrantes. Los grupos de cada taller deben ser pequeños:
no más de 15 niños. El maestro coordinador debe prever
espacios y tiempos para resolver esta cuestión. En el mejor de
los casos resulta conveniente formar varios grupos que
participen en sesiones distintas del mismo taller. 
e) Los espacios y tiempos de realización. Una sesión quincenal
de dos horas en la biblioteca de la I.E., por ejemplo. El ámbito de
realización debe romper con la monotonía cotidiana, de suerte
que “el día de taller” despierte expectación en los talleristas. Las
opciones de realización del taller pueden incluir todos los
espacios posibles y disponibles: un rincón de la escuela, la casa
de la cultura, la biblioteca municipal, un domicilio particular de un
tallerista, etc. El ideal ha sido marcado por la costumbre: una
sesión semanal de 2 horas, pero los maestros pueden establecer
una periodicidad que se ajuste a sus actividades. 
f) El acervo literario. La selección de las obras literarias básicas
para el desarrollo de las sesiones de taller debe ocupar una
atención particular. Los Libros del Rincón de la SEP, por
ejemplo, son una garantía; del mismo modo la colección A la
orilla del viento. Lo recomendable es un acervo de base que
podrá enriquecerse sobre la marcha del taller. 
g) La utilería de apoyo. Dependiendo del tipo de taller y de sus
miembros es recomendable tener a la mano un cajón de tiliches
para apoyar personificaciones y atmósferas de la lectura:
franelógrafo, máscaras, capas, sombreros, títeres, etcétera., pero
cuidando no trasladar los pasajes del texto hacia la actuación.
Los eventos de la representación dramática nos conducen hacia
el teatro y un taller de esta naturaleza reclama aspectos no
considerados en los talleres literarios. En el caso de un taller de
expresión literaria para niños preescolares, ese cajón resulta
indispensable. 
h) El ciclo de duración. El interés de los talleristas será
invariablemente el indicador más importante para establecer el
punto de culminación de un proyecto de taller; sin embargo es
conveniente fijar con antelación la extensión del ciclo: el año
escolar, 20 sesiones, de carácter permanente, etc. 

Tercer paso: La realización 

Las posibilidades de intervención pedagógica en la


realización de un taller literario son infinitas. El papel del maestro
será determinante para conferirle al proyecto una dinámica de
informalidad acentuada por el respeto hacia todas las actitudes
de los niños y por el irrestricto respeto hacia su libertad de
expresión. Un esquema general de desarrollo de una sesión de
taller podría seguir la secuencia siguiente: 

a) Elección de la actividad inicial a desarrollar. El


coordinador del taller, el maestro, puede proponer la actividad de
entrada, pero es pertinente someter esta cuestión a
consideración del grupo. La lectura de una semblanza histórica,
la narración de un cuento, juegos rítmicos con coplas populares,
etc. 
b) Los comentarios. La actividad inicial se fragmenta en
pasajes, personajes, situaciones que merezcan la participación
de los talleristas. El maestro procurará inducir con flexibilidad
hacia circunstancias de la vida real, próximas a las vivencias de
los niños y buscando vincular el objeto literario con la
imaginación, y la imaginación con la vida real. No debe
presionarse a los estudiantes para que participen. La atmósfera
del taller debe ser cálida, amable, informal. 

c) La extrapolación. A partir de los comentarios los niños


pueden decidir la ejecución de una actividad similar: repetir la
actividad inicial con otro lector o narrador, inventar otra historia
siguiendo el modelo escuchado, elaborar un texto inspirándose
en el modelo, etc. La cuestión aquí consiste en tomar el modelo
como pretexto para deslizarse hacia alguna actividad que
descanse en la expresión y en la comunicación. Los errores de
construcción en el uso del lenguaje son, en esta situación,
secundarios, salvo que los niños decidan lo contrario. 

d) La exposición. El coordinador explora la posibilidad de


que algún tallerista desee dar a conocer su creación, su
experiencia, su texto. La animación es fundamental para
alcanzar este momento, invariablemente sustentado en el
respeto hacia las producciones de los estudiantes y en el
estímulo del colectivo. El juego y la diversión deben primar sobre
cualquiera otra circunstancia. 

e) Evaluación y planeación. Es conveniente recapitular


acerca de las actividades realizadas, destacando los aspectos
favorables y los que es necesario mejorar. En este momento
puede decidirse el tipo de actividad que se quiere realizar en la
siguiente sesión del taller, con el propósito de prever sus
requerimientos. 
Como se advierte en esta secuencia, el grupo de talleristas tiene
una diversidad de opciones para imprimirle a sus experiencias el
placer de estar ahí, pacientemente al acecho de una oportunidad
para apropiarse de su propio lenguaje. 

Cuarto paso: La evaluación 

En la secuencia metodológica propuesta la evaluación


surge lógicamente en cuarto lugar, pero es claro que desde el
principio de la “evaluación permanente” el maestro debe revisar
la pertinencia de los recursos y las acciones de cada paso, a
medida de que van ocupando su lugar en el proceso de
construcción del taller. Esta consideración cuestiona la viabilidad
del taller si no se reúnen las condiciones previas indicadas en la
conceptuación, o bien si no se han resuelto las cuestiones
instrumentales y operativas indispensables en la etapa de la
planeación. Este paso incluye, por supuesto, la necesidad de
introducir los elementos y los cambios en la estructura y
funcionamiento del taller, con la perspectiva de convertirlo en un
espacio vivo, atractivo y de alto impacto en los afanes de
desarrollo de nuestros niños y adolescentes. La solicitud de los
niños, su demanda por la existencia y permanencia de “su” taller
son indicadores infalibles de la evaluación que el maestro debe
considerar con la prioridad del caso. 

Entre las conclusiones de la presente propuesta de trabajo


cabe subrayar que el protagonista central de cualquier historia,
objeto verbal, o situación presente y despierta en un taller literario es
el niño. “Cuando el niño se identifica con alguna parte de la historia,
debe tener tiempo para que hable de su experiencia en relación a la
historia”.

La totalidad de las preocupaciones y de las acciones del


maestro, sobre el contexto de un taller literario, deben girar alrededor
de la imaginación.
II.6. Marco conceptual

- expresión

El acto de decir, manifestar, aclarar o exteriorizar el pensamiento a


través de la palabra; es decir, la manera particular de manifestar de
modo apropiado un asunto o una idea.

- Comunicación

Es un proceso complejo y dinámico por el cual un emisor envía un


mensaje a un receptor con la esperanza de producir en él una
determinada respuesta”

- Habla

Se refiere a los mecanismos de producción vocal, a la coordinación


adecuada de los órganos fonos articulatorios para llevar a cabo la
emisión verbal.

- Lenguaje

Puede definirse como un sistema de comunicación, es el contenido,


la forma de organizar las palabras y su uso.

- Técnica

Es un conjunto de procedimientos prácticos.

III. DISEÑO METODOLGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para la ejecución del presente trabajo de investigación se ubica en el


enfoque interpretativo en el tipo de investigación – acción. Porque exige
el desarrollo de acciones involucrando a los sujetos y los responsables
para mejorar la realidad.
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha optado por el siguiente:

OBSERVAR-------PLANIFICAR----ACTUAR-REFLEXIONAR

1 2 3

La investigación seguirá un espiral de ciclos en el siguiente orden:

- La Observación de las acciones para obtener información y su


interpretación.

- Planificación de las actividades en mérito al diagnóstico


situacional.

- Ejecución de las acciones planificadas con la participación activa


de los sujetos involucrados.

- Actuación y Reflexión de las acciones planificadas.

3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

De acuerdo a la naturaleza de la investigación y asumiendo el


enfoque cualitativo, se tendrá en cuenta lo siguiente:

3.3.1. Población

Conformada por 125 estudiantes de la IES. “Socorro Alvarado


Puelles” del distrito de La Esperanza, provincia de Santa Cruz.

3.3.2. Muestra

La muestra intencionada está representada por 20 estudiantes


del Segundo Grado de la I.E.S. “Socorro Alvarado Puelles”.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


3.4.1. La observación

Técnica que, sirve para recolectar información amplia y diversa


de la muestra de estudio y de la realidad. Como instrumentos se
utilizarán fichas de observación estructurada.

3.4.2. La Encuesta

Técnica que recolecta información de la muestra de estudio


relacionado a los ítems y se realiza en forma escrita; como
instrumentos se han priorizado los cuestionarios.

3.4.3. La entrevista a profundidad

Es un tipo de entrevista más informal y no tiene como base un


cuestionario y por lo tanto de carácter libre. En este caso el
entrevistado lleva la pauta, dando a cada respuesta la extensión y
profundidad que desee e introduciendo temas que juzgue
importantes. La entrevista se desarrolla de acuerdo a las respuestas
que se vayan dando.

3.4.4. Lista de Cotejo

Es un instrumento que se elabora a partir de un cuadro de


doble entrada en el cual se registran los indicadores de logro que
deben alcanzarse en un determinado tiempo. Estos indicadores
deben ser claros, concretos de modo que permita su observación sin
ambigüedades ni interpretaciones personales.

3.4.5. EL Fichaje

Técnica mediante la cual los investigadores van depositando


con criterio selectivo y siguiendo ciertas normas técnicas, toda la
información referida a un trabajo específico. Este depósito se hace en
unas tarjetas o fichas cuyo empleo variará de acuerdo al estudio
programado.
3.4.6. El sociograma

Es una técnica que permite el estudio adecuado de sistemas de


interacción afectiva que se da en el aula. Su mayor virtud consiste en
llamar la atención al hecho de que en clase hay que desarrollar las
relaciones interpersonales como también hay que estudiar las
comunicaciones.

3.5. HIPÓTESIS DE ACCIÓN

“Con la aplicación del taller literario, se mejora el desarrollo de


habilidades de expresión oral en los estudiantes del Segudno Grado de la
Institución Educativa Secundaria “Socorro Alvarado Puelles” del distrito de
La Esperanza, provincia Santa Cruz-2016-2017”.

3.6. VARIABLES

3.6.1. Variable acción

Taller literario

3.6.2. Variable resultante

Habilidades de expresión oral


3.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

V. DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

narrativa Narra hechos, sucesos, acontecimientos con claridad. Fichas de


observación
Exposición descriptiva Describe fenómenos haciendo uso de su vocabulario cotidiano
La encuesta
TALLER LITERARIO

argumentativa Da razones de manera lógica y coherente al exponer un tema. La entrevista

El fichaje
Educación estética del lenguaje, desarrollo de la sensibilidad
Poesías Lista de cotejo
Saber interpretar el lenguaje, Aprender a jugar con las
palabras.

Competencia lingüística, competencia comunicativa,


Dramatización
Competencia social y ciudadana.

La Voz Volumen y entonación adecuada

La postura del
Sencillo y natural
cuerpo

Los Gestos Movimientos corporales naturales

La mirada Global como individual al auditorio

La dicción Adecuado dominio de la pronunciación de las palabras


La estructura del
Mensaje adecuado al auditorio
mensaje
HABILIDADES DE EXPRESION ORAL

El vocabulario Adecuado al nivel del oyente


3.8. PLAN DE ACCIÓN

CAMPO DE OBJETIVOS RESULTADOS INSTRU- CRONO-


ACTIVIDADES RECURSOS
ACCIÓN DE ACCIÓN ESPERADOS MENTOS GRAMA

Desarrollar
-
un test
habilidades de
diagnóstico. Hojas bond
expresión oral
Priorización del
aplicando el Lápices
Conocimien - problema
Test diagnósti-
taller de
- test Lapiceros co OCTUBRE del
expresiones
diagnóstico. 2016.
to Borradores Fichas de
literarias en los
Formulación del
diagnóstico - observa-ción
estudiantes Copias
problema
que conforman del test
Impresio-nes
la muestra de diagnóstico
estudio.
-

-
de
investigación Computado-
Planificar el Fichas de
proyecto de ra
- observa-ción.
investigación.
Planifica- información - Impresora NOVIEMBRE
El fichaje
ción del relacionada a proyecto para –DICIEMBRE
Presentar y
proyecto las variables su ejecución Hojas bond Del 2016
aprobar el El resumen
de estudio. A4
proyecto de
investigación El comenta-rio
-
proyecto de
investigación

ABRIL –
Desarrollo Programar - - Cuaderno de Unidades
SETIEMBRE
de un taller talleres de diversas con fluidez programa- didácticas
Del 2017
de expresiones actividades de ción
expresiones literarias con la Evaluacio-nes
aprendizaje -
literarias participación Diseño escritas,
expresar
de los curricular orales
ideas en
-
evaluar
talleres de forma oral Hojas

expresión impresas
Fichas de
literaria para - exposición
Papel
implicados en mejorar formular
sábana
la habilidades de preguntas Asignaciones
investigación expresión oral Plumones
- Listas de
empleando
hablar en cotejo
trabalenguas, Textos de
poesías y público consulta
dramatizacion
es.

-
elaboración
Aplicar Fichas
de
técnicas e - descripti-vas.
instrumentos Hojas bond
Investiga- instrumentos interpreta-
ABRIL –
ción de de recopilación ción. Fichas de
- Lápices OCTUBRE
gabinete y de información resumen
instrumentos Del 2017
de campo de la muestra - Borrado-res
y realidad de Fichas de
resultados
- comenta-rio
estudio.
de la
información

OCTUBRE del
Proceso de Evaluar - Sistematiza-ción Textos Lista de cotejo
2017.
Evaluación aplicando elaboración del marco bibliográfi-
técnicas e teórico y cos y Fichas A
de
instrumentos resultados de virtuales bibliográfi-cas, DICIEMBRE
instrumentos
cualitativos trabajo de textuales, de del 2017

que permitan campo. Hojas bond resumen,


-
llegar a la comenta-rio y
instrumentos
Fotocopias las mixtas.
teorización de
resultados. -
de la
información

-
informe final.
Hojas bond

-
Computa- Fichas de
informe final
Exposición dora exposición
Sustentar el Informe final de DICIEMBRE
de
informe final - la investigación.
Impresora Proyector
DEL 2017
resultados
informe final multime-dia
Hojas
- impresas
del informe
final.

3.8.1. Procedimientos de gestión

a) Del docente del área de


la Institución Educativa

- Coordinar con la Dirección para lograr aceptar la


ejecución del trabajo de investigación

- Facilitar para la aplicación de los instrumentos de


investigación exploratoria; además en todas las
etapas básicas del proceso investigativo.

- Brindar la información requerida por los


investigadores, relacionada a las potencialidades y
debilidades de sus estudiantes, especialmente en lo
relacionado a la expresión oral.
b) Del asesor de práctica e
investigación

- Coordinar con la Dirección del IESPP “SC”, para


lograr la aceptación de la ejecución de la práctica
en los grados correspondientes donde se han
formulado el problema de investigación.

- El profesor de práctica lograr entrelazar la


programación curricular con la ejecución del
proyecto de investigación.

- El asesor de investigación brindar el asesoramiento


necesario para la planificación del proyecto de
investigación.

- Proporcionar el esquema de investigación acción,


contextualizado de acuerdo a la realidad y la
muestra de estudio.

- Coordinar con los asesores para lograr un trabajo


con mayor sustento científico, metodológico y
didáctico.

c) De los responsables

- Demostrar responsabilidad en el cumplimiento de


las diversas acciones planificadas.

- Seleccionar la información bibliográfica relacionada


al sustento teórico de las variables de estudio.
- Fomentar la participación responsable de los
implicados en las diversas etapas de la
investigación.

- Elaborar y aplicar los diversos instrumentos de


recolección de datos para la investigación de
gabinete y de campo.

- Planificar ejecutar y evaluar las unidades que


corresponden al proceso investigativo.

- Redactar el informe final de investigación.

3.9. Consideraciones éticas

3.9.1. La confidencialidad

La confidencialidad se refiere tanto al anonimato en la


identidad de las personas participantes en el estudio, como a la
privacidad de la información que es revelada por los mismos, por
tanto, para mantenerla se asigna un número o un pseudónimo a
los entrevistados. El pseudónimo puede ser elegido por el
participante, lo cual permitirá que este sienta confianza en el
proceso y tenga credibilidad en la confidencialidad en los
resultados de la investigación. Además, frente a la
confidencialidad es importante que los investigadores se planteen
la cuestión ética de si puede ser que los informantes deseen ser
reconocidos e identificados, o los centros donde se han realizado
los estudios deben ser mencionados o no, y cuándo se debe dar
reconocimiento a ciertas fuentes de información.

3.9.2. La subjetividad
La investigación reconoce la subjetividad de las personas
como parte constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que
las ideologías, las identidades y los elementos de la cultura
impregnan todas las fases de la investigación. La ética busca el
acercamiento a la realidad del ser humano de manera holística y
con mínima intrusión, otorgando libertad a los participantes y
considerándolos sujetos, no objetos de estudio.

3.9.3. El consentimiento informado

El uso del consentimiento informado responde a una ética


kantiana donde los seres humanos deben ser tratados como un fin
en sí mismos y nunca como un medio para conseguir algo. Así, los
participantes del estudio deben estar de acuerdo con ser
informantes y, a su vez, deben conocer tanto sus derechos como
sus responsabilidades dentro de la investigación. Un aspecto para
tener en cuenta, es cuánta información debe darse a los
informantes, ya que existe el riesgo de que se les predisponga de
manera positiva o negativa para los objetivos de la investigación.
La responsabilidad moral del investigador será la que determine la
implicación metodológica en este punto. La finalidad del
consentimiento es que los individuos acepten participar en la
investigación cuando esta concuerda tanto con sus valores y
principios como con el interés que les despierta el aportar su
experiencia frente al fenómeno estudiado, sin que esta
participación les signifique algún perjuicio moral.

4. RECURSOS HUMANOS

- Docente del área de Investigación


- Docente del área de práctica
- Asesor del trabajo de investigación
- Comisión de investigación
- Docente del área de comunicación IES “Socorro Alvarado
Puelles”
- Estudiantes del Segundo Grado.

5. PRESUPUESTO

4.1. Bienes

Cant. Descripción Costo Unitario Costo Total


2000 Hojas de papel bond A4 S/. 0.04 S/. 80.00
02 USB S/. 40.00 S/. 80.00
100 Papel sábana S/. 0.03 S/. 30.00
50 Plumones S/. 3.00 S/. 150.00
20 Borradores S/. 0.50 S/. 10.00
20 Lapiceros S/. 1.00 S/. 20.00
04 textos de consulta S/. 30.00 S/. 120.00
1 Imprevistos S/. 100.00 S/. 100.00
SUB TOTAL S/. 590.00

4.2. Servicios

Cant. Descripción Costo Unitario Costo Total


05 Empastados S/. 20.00 S/.100.00
50 Tipeado, e impresión de proyecto S/. 1.00 S/. 50.00
150 Tipeado e impresión de informe S/. 1.00 S/. 150.00
700 Fotocopias de informe S/. 0.10 S/. 70.00
1000 Fotocopias de materiales S/. 0.10 S/. 100.00
01 Pago por revisión de proyecto S/. 38.00 S/. 38.00
01 Pago por revisión de informe S/.48.00 S/. 48.00
01 Imprevistos S/. 100.00 S/. 100.00
SUB TOTAL S/. 656.00
CUADRO DE RESUMEN
RUBROS SUB TOTALES

BIENES S/. 590.00

SERVICIOS S/. 656.00

T O T A L S/. 1 246.00

4.3. Financiamiento

La realización del presente trabajo de investigación será de


carácter Autofinanciado.

6. BIBLIOGRAFÍA
-ALVAREZ y MORA, 1995, Aprender a Hablar. Estudios del lenguaje y el
habla. Editorial Interamericana. Buenos Aires. Argentina.

- ALARCÓN PEREZ, Mirian y Otros: “Mejorando la expresión oral


mediante la locución”

-BARRERA y FRACCA (1999) Expresión Oral y comprensión:


significados del lenguaje. Ediciones Mexicali. México DF.

-BECERRA, A. y OTROS (2007) “Aplicación de un programa básico de


actividades de lenguaje sobre el nivel de expresión oral en los alumnos
del 1° grado de educación secundaria del colegio nacional “Nicolás La
Torre” del distrito de J.L. Ortiz de la provincia de Chiclayo.

-BLANCHE-BENVENISTE, 1998: Didáctica del Lenguaje: Editorial


Andaluza. Medios y Comunicaciones Hispanos. España.

BURGA ESCALANTE, Carmen (1999); “Elaboración de un programa de


actividades de aprendizaje significativo para estimular el desarrollo de la
expresión oral en los alumnos del cuarto grado de educación secundaria
de menores del Colegio Nacional Mixto “Augusto B. Leguía del distrito de
Mochumí -Provincia de Lambayeque”

-BUSTAMANTE DIAZ, Lucelina; BUSTAMANTE MORALES, Gladis y


MEJIA RIOJA, Vilma (200); “Influencia de las estrategias de enseñanza
que utilizan los docentes del área de comunicación en el desarrollo de la
competencia lingüística del componente oral en los alumnos del 2° grado
de educación secundaria del colegio fiscalizado “Túpac Amaru” del
distrito de Tumán”
-CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994). Enseñar lengua.
Barcelona: Graó.

-DOUGLAS, B (2007) en Language strategies in learning.Extraído el 09


Enero, 2009 de http://
ww.udec.cl/~estebanfransanc/cap2_lenguajeoral.doc

-CODEMARÍN, M & MEDINA, A. (2007) Extraído el 09 Enero, 2009 de


http://ww.udec.cl/~estebanfransanc/cap2_lenguajeoral.doc

-CHAFE, Mary et Al. 1980. La Comunicación Humana: Lengua y habla.


Editorial Mc Graw Hill. México.

-ENRIQUE PÉREZ, Mario: “Técnicas de Expresión Oral y Escrita” en


Revista Educación N. 101. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la
Habana, 2001.

-FLORES MOSTACERO, Elvis, Perú. 2004: p. 11. Orientaciones para el


trabajo pedagógico. Lenguaje – Comunicación, Lima, Perú.

-FLORES SÁNCHEZ, Orlando y Otros: “La técnica del debate para


desarrollar aprendizajes significativos”.

-GALLEGO GARCÍA (2005) en el estudio “El desarrollo de la expresión


oral en Educación Infantil con la música”

-GONZÁLEZ CASTRO, Vicente: “La Comunicación Oral en las Clases:


Algunas Ideas de Martí” en Revista Educación N. 53 abril-junio. Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1984.
-GONZALES, M & HERNANDEZ, A (2004 marzo 10). La Concepción
histórico Cultural y la Expresión oral en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Extraído el Noviembre, 2008 de
http:// www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/012004/Art010104.pdf

-HYMES, 1981: 10) La narración oral de los indígenas americanos. Mc


Graw Hill. USA. Trascripción de la UNAM. México D.F.

-KRESS , K.1979. El lenguaje Hablado. Editorial Kapelzu. Buenos Aires.


Argentina.

-LUNA PUICON, Nancy Milagros y OSORIO HUAMAN, Rosa del Pilar


(1999); “Discurso Repetido en el saber expresivo de los estudiantes de
Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de
Lambayeque, de enfoque socio lingüístico”

-MARTÍNEZ DE SALINAS, Juan, 2002.Articulo La escuela activa y la


Expresión Oral. En revista “Humanitas”. Año II. Nº 03. Bogota. Colombia.

-MARTINES PORTILLO (2006) “Manipulación del lenguaje literario de los


alumnos de la Rioja – España”

-MENDOZA PALACIOS (2004) desarrollo la investigación “Inadecuada


expresión oral y bajo nivel de comprensión lectora”.

-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Perú: 2005. Orientaciones para los


docentes participantes del programa de Formación en Servicio, Lima,
Perú.
-MOROS TERUEL, Tomas, 1999. Bases para el Taller Creativo
Expresivo, editorial Horsori. España.

-ONG. JAMES 1987. El Lenguaje y su expresividad en el habla cotidiana.


Mc Graw Hill. Editores. México DF. México.

-TELLO SEGURA, E & ALCALÁ GARCÍA, M (2006). Taller de expresión


oral prevención y estimulación del lenguaje. Extraído el 15 Febrero 2009
de http:// www.ugr.es/%7Esevimeco/documentos/edu_multimedia/taller/

-TRIPOD 2008. Los cuentos del baúl. Consulta en Línea.


tripod.com/id.14.html

-TURNER MARTÍ, LIDIA y DELFINA GARCÍA PERS: 2002. “¿Cómo


ampliar la comunicación en los niños de la zona rural?” en Preguntas y
Respuestas para elevar la Calidad del Trabajo en la Escuela. Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba.

-VIGOSTKY: 2002. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y


Educación, Ciudad de la Habana, Cuba

-WEINSCHELBAUM, L. (2004, 25) Una propuesta metodológica para


crear un taller literario para niños.

-WIKIPEDIA, 2008. Consulta Online La Enciclopedia Libre.

Santa Cruz, noviembre de 2016.

Вам также может понравиться