Вы находитесь на странице: 1из 8

EDUCACIÓN

VENEZOLANA

NORIANGEL PRADO

C. I. V- 29.693.244
Considerando la visión de Bertalanffy (1986) y considerando la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), se define el sistema educativo venezolano
como el conjunto de elementos estructurados e integrados entre sí, orientado de acuerdo
con las etapas del desarrollo humano, cuyo procesos fundamentales explícitamente tienen
como finalidad garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana para
cumplir, entre otras cosas, los fines esenciales la defensa, el desarrollo de la persona, el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en la Constitución (Artículo 3, CRBV).

La evolución de la Educación en Venezuela

La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta.

El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces Presidente de


la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción Pública, gratuita y
obligatoria.

Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100 escuelas
públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Dirección de Instrucción Pública y la Dirección
de Instrucción Secundaria, se alcanza la cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336
escuelas federales y 383 escuelas municipales y particulares. Así mismo, se comienza con
la creación de los colegios secundarios, de primera y segunda categoría, los cuales, años
más tarde, fueron autorizados para otorgar grados de educación superior.

En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así


hasta el final de la dictadura gomecista.

En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por
sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la
paralización casi total de la educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período
de la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano
y el Ministerio cambia de nombre, el cual será de Educación Nacional.
Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica
de Educación Nacional.

Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez
(1948-58), es decir, las escuelas que impartían la

Educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones como las de


educación superior fueron creciendo lentamente,

Pero es precisamente a principios de la década de los años 60, donde la educación


venezolana presentó una expansión espectacular, estimulada por un proceso de
masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de
forma notoria para todas las clases sociales del país.

En Venezuela, según la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo está


organizado en:

El subsistema de educación básica: el cual está estructurado en los niveles de


educación inicial, educación primaria y educación media.

El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas


a la educación de niños con edades comprendidas entre cero (0) y seis (6) años.

El nivel de educación primaria comprende seis (6) años y conduce a la obtención del
certificado de educación primaria.

El nivel de educación media comprende tres opciones, ambas conducentes de la


obtención del título correspondiente:

Educación media general con duración de cinco (5) años, de primero a quinto año.

Educación media técnica con duración de seis (6) años, de primero a sexto año.

Educación de jóvenes y adultos estructurados en (6) periodos.


El subsistema de educación universitaria: el cual comprende los niveles de pre-grado y
posgrado universitarios.

Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación aprobada el 13 de agosto


de 2009., que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio
diversificado, y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el
nivel de pregrado. En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios
pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.

Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en


Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que trajo
consigo profundos cambios al sistema educativo, entre los que destacan el inicio del
proceso conocido con el nombre de la "democratización de la enseñanza", con especial
atención a los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas
instituciones y se incrementaron el número de maestros y profesores.

Se puede decir que la evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente


acelerada desde que finalizó la Dictadura de Pérez Jiménez hasta la época actual.

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN VENEZUELA

La calidad educativa tiene que ver con múltiples aspectos que la engloban, como por
ejemplo, la formación pedagógica y académica del docente, la gestión institucional, la
pertinencia de lo que se enseña, y los logros que alcanza el estudiante durante el proceso de
enseñanza –aprendizaje, pero ello también está condicionado por las disposiciones del
estudiante desde su ingreso a la institución hasta la culminación de los estudios. Esto
significa que la calidad de la enseñanza depende de un grupo de factores que se pueden
clasificar en dos grandes bloques: los de carácter material y los de naturaleza humana. Los
primeros se relacionan con que enseñar y como se enseña, incluye el currículum, los
programas, el número de aulas, laboratorios, infraestructuras, equipamiento de los
laboratorios, materiales, etc., y los segundos son los vinculados a los seres humanos; es
decir, las condiciones y características de los profesores, los alumnos y el personal de
apoyo, como auxiliares y preparadores; ambos grupos participan de la actividad docente, la
estrategia académica y en la organización.

(Romaninville, 1999). Por ello, detectar las fallas en el proceso de enseñanza


aprendizaje en DPR, es una de las tareas que debe asumir la universidad y en especial, la
Facultad de Odontología de la UCV como parte de su responsabilidad educativa.

EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

LOGROS Y LIMITACIONES

Al revisar las políticas de estado en materia educativa, se aprecian algunos indicadores


que permitirían calificarlo como exitoso debido, principalmente, a la expansión de la
matrícula y los niveles de alfabetización. Sin embargo, también son comunes los
documentos referidos al fracaso del sistema educativo venezolano, principalmente, debidos
al currículo, infraestructura escolar, aceleración de la pobreza y crecimiento de la
delincuencia. En todo caso, el fracaso lleva consigo problemas no resueltos.

Para iniciar el abordaje decido aclarar la definición de problema y asumir una


definición para este ensayo. En este caso, según el Diccionario de la Real Academia
Española la definición de problema tiene cinco connotaciones: situación que se trata de
aclarar, dificultad de solución dudosa, conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la
consecución de algún fin, disgusto y preocupación, planteamiento de una situación cuya
respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos. Entonces, para este
ensayo se considera como problema el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la
consecución del artículo Nº 15 de la Ley Orgánica de Educación y los artículos 3, 4 y 5 de
la Ley de Universidades los cuales generan disgusto y preocupación en la población
venezolana.

Atendiendo a la definición establecida de problema como el conjunto de hechos o


circunstancias que dificultan la consecución del artículo Nº 15 de la Ley Orgánica de
Educación, a continuación se plantean las opiniones respecto a las interrogantes planteadas
que pueden generar disgusto y preocupación en la población venezolana considerando que
se espera se desarrolle la conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales para
el desarrollo del país y la promoción hacia el logro de su desarrollo integral.

Para analizar las interrogantes, en contraste con las preocupaciones y disgustos de la


población, retrocederemos desde la retroalimentación hacia los indicadores de entrada. En
este caso la interrogante planteada ¿Están claramente definidos los mecanismos de
participación y se coordinan los esfuerzos para incorporar las opiniones? Veamos las
opiniones que se observan en prensa nacional:

“El Proceso de Cambio Curricular que será implementado en el año escolar 2016-2017
en la educación media, contiene 11 áreas de formación común, los cuales integran las
asignaturas, las actividades creadas por los grupos estables y el acompañamiento del
profesor guía, que permitirá el desarrollo integral del estudiante y a superar el modelo
rentista petrolero del país. Según Yoama Paredes, viceministra de Educación Media”.

Ante la interrogante, ¿Se ha avanzado en Venezuela en el logro de un hombre sano,


culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la
familia como célula fundamental, en la valorización del trabajo, capaz de participar
activamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de
comprensión, tolerancia, convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de
la paz? Veamos algunos indicadores del país:

Índice de Paz Global (Global Peace Index) al año 2016: 2.651 (puesto 143/162),
retrocediendo respecto al año anterior y calificado como país peligroso.

Índice de desarrollo humano 2015: 0.761 (puesto 71/188).

Crecimiento económico: -10% (2016). Severa estanflación: estancamiento + inflación.

Tasa de analfabetismo: 4,6% (Unesco 2015).

Número promedio de años de estudio: 9,96años.


Escolaridad 2012: Preescolar 87%, básica 102%, media 84%, universitaria 31%.

Otros problemas identificados:

La educación no contribuye a la movilidad ni al ascenso social.

Violencia en el entorno educativo.

Deserción.

Exclusión social. No considera diferencias individuales de cada niño.

Currículo sin vincularse al contexto, ni integral. Sigue desarticulada en áreas y


asignaturas.

Planta física no en condiciones, robos y desmantelamientos.

Robos de los implementos y alimentos del Programa de Alimentación Escolar.

En este caso, las cifras muestran los problemas en el avance hacia el logro de un
hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre
basada en la familia como célula fundamental, en la valorización del trabajo, capaz de
participar activamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los
valores de comprensión, tolerancia, convivencia y las actitudes que favorezcan el
fortalecimiento de la paz

Para avanzar en las interrogantes respecto a los procesos consideremos ¿Se atienden
responsablemente la situación laboral y la formación en servicio del docente? Respecto a
la situación laboral, para el año 2017 fue aprobado una contratación colectiva donde el
docente Nivel 1 devengará Bs 121.407,00. Por su parte, en el caso del sector universitario
el instructor a dedicación exclusiva devengará Bs 160.073,00. Sin embargo, la canasta
básica se ubica en Bs. 544.990,78, lo cual deja claro los graves problemas de los
educadores para alcanzar la calidad de vida con su profesión por lo cual la profesión
docente no es una carrera atractiva y digna en Venezuela y proyecta un aumento en el
déficit de educadores.
Por su parte, Partidas y Cantalicia (2016) muestran que las últimas tendencias
pedagógicas demandan una mejor profesionalización del docente y consideran que hay
capacidad y conocimiento para adecuar la tecnología de la Canaima a los cambios del
sistema educativo en el uso de TIC con software libre. Pero el proyecto Canaima educativo
fue efectivo en la entrega de computadoras en los planteles educativos, no así en la dotación
al docente y formación para desarrollar las actividades académicas de avanzada acordes con
las políticas educativas. Esto muestra problemas de formación en servicio al docente y su
coherencia con las políticas educativas.

Las universidades autónomas para el año 2016 protestaron por que la Oficina de
Planificación del Sector Universitario, bajo criterios no establecidos, realizó la asignación
de los cupos universitarios lo cual afectó a “los estudiantes más brillantes que vivan en
zonas lejanas a la universidad donde desean asistir”. En este caso, no solo representa los
problemas en el sistema de ingreso a las universidades donde muestra problemas para
demostrar la igualdad de condiciones y oportunidades, sino para sostener la autonomía
universitaria, para comunicar abierta y transparente la información respecto a las políticas y
los logros basados en metodologías científicas.

Finalmente, ante tantas dificultades, no es posible evaluar si conviene un sistema


centralizado o descentralizado. Ambos presentan ventajas y desventajas que deberán ser
cualificadas y cuantificadas con mejores sistemas de información.

Вам также может понравиться