Вы находитесь на странице: 1из 25

INFORMACIÓN ADICIONAL PARA SU PROYECTO DE TESIS

Contents
I. Tamaño de la muestra y tipos de métodos..................................................................................1
II. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN......................................................................................................6
III. PASOS PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO..............................................................................11
IV. Validez del instrumento..........................................................................................................17
V. Confiabilidad de Instrumento de Medición................................................................................20
VI. Instituciones que podrían financiar su estudio......................................................................23

I. Tamaño de la muestra y tipos de métodos

Integrantes

- Osman Dennys Rafael Taipe

- Miguel Angel Espinoza Carranza.

-Alberto Reimundo Armas Alvarado

1.Tamaño de Muestra

Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso importante en cualquier estudio de


investigación, se debe justificar convenientemente de acuerdo al planteamiento del problema, la población,
los objetivos y el propósito de la investigación.

¿De qué depende el tamaño muestral?

El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas y no estadísticas, pueden incluir por ejemplo la
disponibilidad de los recursos, el presupuesto o el equipo que estará en campo.

Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas:

1. Tamaño de la población. Una población es una colección bien definida de objetos o individuos que
tienen características similares. Hablamos de dos tipos: población objetivo, que suele tiene diversas
características y también es conocida como la población teórica. La población accesible es la
población sobre la que los investigadores aplicaron sus conclusiones.
2. Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que expresa la
cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta, es decir, es la medida
estadística del número de veces de cada 100 que se espera que los resultados se encuentren dentro
de un rango específico.
3. Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una determinada
probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa que los resultados de una
acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las veces.
4. La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población).
Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población.

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DESCONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la población es la siguiente:

En donde

Z = nivel de confianza,

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada

Q = probabilidad de fracaso

D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población es la siguiente:

En donde

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza,

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada


Q = probabilidad de fracaso

D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

Enlace del Excel para calculo: https://drive.google.com/drive/u/1/my-drive

2. Tipos de Métodos

Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden
dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no
probabilísticos.

I. Muestreo probabilístico

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es
decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte
de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad
de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la
muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos
encontramos los siguientes tipos:

1.- Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada
individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números
aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como
sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. Este procedimiento, atractivo por su simpleza,
tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande.

2.- Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos
de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número
aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los
lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el
tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de
partida será un número al azar entre 1 y k. El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan
periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante
(k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos
seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos
mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre seleccionaremos o sólo hombres
o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos.

3.- Muestreo aleatorio estratificado: Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que
simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en
considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna
característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el
estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de
interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente,
pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos
concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado
grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...). La
distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de
diferentes tipos: Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.
Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada
estrato. Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se
considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación.

4.- Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta ahora están pensados para
seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los
elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos
de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los
departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras
ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los
conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas". El muestreo por conglomerados
consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el
tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los
conglomerados elegidos.

II. Métodos de muestreo no probabilísticos

A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a
métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones
(estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea
representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos. En
general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible,
que la muestra sea representativa. En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos
permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por
ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población.
Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:

1.- Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la
base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o
"adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio
estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas
"cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo:
20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen
los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las
encuestas de opinión.

2.- Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado
de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.
Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado
tendencias de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los
individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos
a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios
alumnos).
3.- Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con
poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

4.- Muestreo Discrecional · A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que
pueden aportar al estudio.

2.1 Por tipo de Variable


2.2 Por tipo de Muestreo para Media y Proporción

II. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN


Integrantes:

● Juan Víctor Gonzales Montoya


● Luz Victoria Márquez Fernández
● Carlos Alejandro Zerga Morales

Instrumento de medición es el recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos
sobre las variables que contiene su investigación. Un instrumento de medición adecuado es aquel
que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el
investigador tiene en mente (Grinnell, Williams y Unrau, 2009). En toda investigación cuantitativa se
aplica un instrumento para medir las variables contenidas en las hipótesis.

REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:

Confiabilidad:
Un instrumento de medición es confiable si tiene la capacidad proporcionar medidas similares
cuando se aplica reiteradas veces al mismo fenómeno. Como sinónimo se usa el término precisión.
Un instrumento confiable proporciona medidas confiables.

Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad son los siguientes:

● Método de estabilidad
● Método de formas alternativas o paralelas
● Método de mitades partidas
● Método de consistencia interna

Validez:

Se refiere a la exactitud con que un instrumento realiza la medida, es decir la eficacia de una prueba
para representar, describir o pronosticar el atributo de interés.

Tipo de validez:

● Validez de contenido: Es el grado en que la medición representa al concepto o variable de


medida.
● Validez predictiva: Responde a la pregunta ¿Cuán efectivo es un test para la predicción de un
resultado futuro?
● Validez concurrente: Establece la relación entre resultado del test y los índices de criterio
obtenido. Es apropiado para las pruebas de diagnóstico de mayor uso en el campo de la
Psicología.
● Validez de constructo: Se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide
un concepto teórico.

Objetividad:

Se refiere al grado en el que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias


de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.

Relación entre la confiabilidad y la validez

Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido (un aparato, por
ejemplo, quizá sea consistente en los resultados que produce, pero puede no medir lo que
pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y válido. De
no ser así, los resultados de la investigación no deben tomarse en serio.

TIPOS DE INSTRUMENTOS:
● Cuestionarios:
Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a
medir (Chasteauneuf, 2009). Debe ser congruente con el planteamiento del problema e
hipótesis (Brace, 2013). Sus preguntas pretenden alcanzar información mediante las
respuestas de la población.

Clasificación:

Por el tipo de preguntas:

● Abiertos: El sujeto responde todo lo que sepa sobre la pregunta, suelen dar mayor
información, son difíciles de calificar y codificar.
● Cerrados: El sujeto selecciona una opción de respuesta, son fáciles y rápido de
analizar.
● Mixtos: Contiene tanto preguntas abiertas como cerradas.

Por la forma de aplicación:

● Autoaplicables: Son aquellos que los propios individuos pueden contestar sin
necesidad de leerles las preguntas. Son indicados para personas con escolaridad de
secundaria o más, o para hacer aplicaciones grupales.
● Cara a cara: Es cuando se leen las preguntas y las opciones de respuesta a los
individuos, y es el entrevistador quien escribe las respuestas. Son indicados para
aplicaciones individuales, para personas con baja escolaridad o con poca relación
con textos de esta índole y para niños pequeños.
Ejemplo: En este ejemplo es un cuestionario que evalúa los miedos de las personas, siendo
un cuestionario de tipo cerrado
● Escalas de actitudes:
Miden intensidad de actitudes de forma objetiva y para su construcción se implican
procedimientos a través de la selección de juicios o sentencias de acuerdo a ciertas reglas a
las que se adjudica valores cuantitativos que miden el grado de aceptación o rechazo.

Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes
son: el método de escalamiento de Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman.

Ejemplo: en este caso es una escala de actitud que presenta el encuestado sobre la
percepción de la seguridad en el trabajo
III. PASOS PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO

Grupo 4: Trabajo de investigación


Tacure Purizaca, Leonela
Verástegui Tenorio, Kattya
Villacorta Plasencia, Víctor

La validación, se refiere a la exactitud con que un instrumento cuantifica lo que se propone


medir de modo cuantitativa o cualitativa, es decir la eficacia de una prueba para representar,
describir o pronosticar el atributo que le interesa al examinador para la investigación.
Tipos:

2.1. Validez de contenido (evidencia del contenido)


La validez del contenido se refiere al grado en que el test presenta una muestra adecuada de
los contenidos a los que se refiere, sin omisiones y sin desequilibrios de contenido. La validez
de contenido se utiliza principalmente con test de rendimiento, y especialmente con los test
educativos y test referidos al criterio. En este tipo de test se trata de comprobar los
conocimientos respecto a una materia o un curso. La validez de contenido descansa
generalmente en el juicio de expertos (métodos de juicio). Se define como el grado en que los
ítems que componen el test representan el contenido que el test trata de evaluar. Por tanto, la
validez de contenido se basa en la definición precisa del dominio y en el juicio sobre el grado
de suficiencia con que ese dominio se evalúa.
a. Cálculo de descriptivos: Consiste en calcular la media y la desviación típica de todos
los ítems. A continuación, se determinará una puntuación de corte (o índice de validez
de contenido) que refleje, en base a la evaluación de los expertos (método de juicio),
que la puntuación del ítem es demasiado baja en relevancia como para ser incluido en
la escala. No hay reglas. La decisión dependerá del juicio propio. Por este motivo, se
han de tener en cuenta las siguientes cuestiones:
• Ser capaz de justificar la decisión sobre la puntuación corte.
• Usar la misma puntuación de corte para todos los ítems de la escala, incluso si la escala es
multidimensional.
• No poner una puntuación de corte tan alta que implique eliminar muchos ítems. (Se podrán
eliminar más ítems con el cálculo de la fiabilidad y el análisis factorial).
b. Índice de validez de contenido (IVC): Lawshe (1975) propuso un índice de validez
basado en la valoración de un grupo de expertos de cada uno de los ítems del test
como innecesario, útil y esencial. El índice se calcula a través de la siguiente fórmula:

Donde ne , es el número de expertos que han valorado el ítem como esencial y N es el


número total de expertos que han evaluado el ítem. El IVC oscila entre +1 y -1, siendo las
puntuaciones positivas las que indican una mejor validez de contenido.
Ejemplo:
Un índice IVC = 0 indica que la mitad de los expertos han evaluado el ítem como
esencial. Los ítems con una bajo IVC serán eliminados. Lawshe (1975) sugiere que un
IVC = .29 será adecuado cuando se hayan utilizado 40 expertos, un IVC = .51 será
suficiente con 14 expertos, pero un IVC de, al menos, .99 será necesario cuando el
número de expertos sea 7 o inferior.

2.2 Validez predictiva (evidencia externa)


Este tipo de validez externa responde a la pregunta, ¿predicen las puntuaciones del test un
rendimiento o conducta futura? Para esto se necesita de los criterios externos con los cuales
se relacionará las puntuaciones del test sean criterios confiables y válidos.
Un criterio es cualquier desempeño que los sujetos tienen de la vida real. Estos criterios que
forman el test, se expresa generalmente con la validez mediante un coeficiente de correlación
entre las puntuaciones que denominamos en los criterios. A este coeficiente se le llama
coeficiente de validación.
Así pues, la validez predictiva es uno de los tipos que necesitamos para determinar la validez
de un test. Lógicamente, y concretamente en el ámbito de la psicología, un test es mejor
cuanta más validez posea. Además, hemos de tener en cuenta que el aspecto clave de este tipo
de validez es el criterio. Necesitamos test que sirvan como criterios confiables y válidos. Con
ello, podremos determinar correctamente la validez predictiva.
Cualidades deseables en una medida de criterio:
 Atingena: Se consideran que un criterio es atingente en la media en que esta medida
criterio corresponde con o ejemplifica el éxito en el trabajo.
 Libre de sesgos: La medida debería ser aquella en la que cada persona tiene las
mismas oportunidades de obtener una buena puntuación.
 Confiabilidad: Debe ser estable o reproducible si ha de ser predicha por algún tipo
de prueba.
 Disponibilidad: Debe tener en cuenta límites prácticos como: ¿Qué tanto se debe
esperar para obtener una puntuación?, ¿Cuánto dinero costarán las interrupciones de
las actividades?
Ejemplo:
Se utiliza un test en un caso de selección de personal. En tal caso, el test será un
componente aceptable del proceso de selección de personal en tanto que sus puntuaciones
predigan la ejecución de algún componente importante al que aspiran las personas
entrevistadas (criterio externo). En este caso se toma como criterio aceptable la
puntuación obtenida por los postulantes en la entrevista.

2.3. Validez concurrente


La validez concurrente mide qué tan bien una prueba determinada se correlaciona con una
medida reconocida previamente. Se utiliza generalmente en las ciencias sociales, la
psicología y la educación. Las pruebas son para los mismos constructos o algunos
estrechamente relacionados y permiten que un investigador valide métodos nuevos contra un
incondicional ya examinado y probado.
Por ejemplo, el CI (cociente emocional) y la mayoría de los sistemas de calificación escolares
son buenos ejemplos de pruebas establecidas que se considera que tienen un alto grado de
validez. Una forma simple de ver la validez concurrente es comparar una prueba o
procedimiento nuevo con un punto de referencia importante. Como su nombre indica, la
validez concurrente se basa en pruebas que tienen lugar al mismo tiempo. Idealmente, esto
significa probar a los sujetos en el mismo momento, aunque también es aceptable una
aproximación.
Ejemplo:
Los investigadores le dan a un grupo de estudiantes una prueba nueva, diseñada para medir la
aptitud matemática. Luego, comparan estos resultados con los de las pruebas ya hechas en la
escuela, jueza reconocida y confiable de la habilidad matemática. Hacer una referencia
cruzada de las calificaciones de cada estudiante permite a los investigadores comprobar si
existe una correlación, evaluar la exactitud de su prueba y decidir si mide lo que se supone
que debe medir. El elemento clave es que los dos métodos se comparen prácticamente al
mismo tiempo. Si los investigadores midieron la aptitud matemática, implementaron un
nuevo programa educativo y después de 6 meses repitieron la prueba sobre los estudiantes,
esto sería validez predictiva.

2.4 Validez de constructo (teórica)


Un constructo es un concepto. Así, la validez de constructo “intenta determinar en qué
medida un instrumento mide un evento en términos de la manera como éste se conceptualiza,
y en relación con la teoría que sustenta la investigación.
Un instrumento tiene validez de constructo cuando sus ítems están en correspondencia con
sus sinergias o los indicios que se derivan del concepto del evento que se pretende medir”
(Hurtado, 2012, p. 790, 792).
Como ejemplo en este caso se tomará la validación por juicio de expertos, el cual se basa en
la correspondencia teórica entre los ítems del instrumento y los conceptos del evento. Busca
corroborar el consenso entre el investigador y los expertos con respecto a la pertenencia de
cada ítem a las respectivas sinergias del evento y, de esta manera, apoyar la definición de la
cual se parte. (Hurtado, 2012, p. 792).

Tipos de validez y confiabilidad: criterios y técnicas de cálculo:

Pasos:
1. Desarrollar la tabla de operacionalización de eventos.
2. Seleccionar a los jueces, quienes deben, en lo posible conocer el evento. Elegir entre tres
cinco expertos, según el nivel de exigencia requerido.
3. Elaborar el juego de documentos para el experto.

Consideraciones:
1. Desarrollar la tabla de operacionalización de eventos.
2. Seleccionar a los jueces, quienes deben, en lo posible conocer el evento. Elegir entre tres
y cinco expertos, según el nivel de exigencia requerido.
3. Elaborar el juego de documentos para el experto:

Esquemas:
Para este instrumento

Est
e es un ejemplo de esquema de validación:
Y para este otro instrumento:

Podemos manejar este esquema de validación:


IV. Validez del instrumento

La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se ajusta a las necesidades de la


investigación. La validez hace referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma
significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. Es decir, que mida la
característica (o evento) para el cual fue diseñado y no otra similar.

Calidad del Tipo de Validez Criterios en el que se basa la Procedimiento Técnica de


Instrumento validez Cálculo

Mide el evento Validez de Correspondencia Entre sinergias y Validez por jueces Proporción de
que se quiere constructo teórica concepto o expertos acuerdos
medir

Entre ítems y Validez Correlación


concepto convergente

Validez Correlación
discriminante instrumento
criterio

Correspondencia Entre ítems y la Validez de criterio Correlación


empírica experiencia o empírica instrumento
presente concurrente criterio

Entre ítems y la Validez de criterio Correlación ítem-


experiencia o empírica sinergia
futura predictiva

Entre sinergias y Validez Análisis factorial


el evento estructural
observado

Mide todo el Validez de Exhaustividad Abarca las áreas, Validez por jueces Proporción de
evento de contenido de los los contenidos o o expertos acuerdos
estudio contenidos los conceptos

Se asocia con la Validez


Visión de futuro Predictiva o de
Criterio Externo
o Empírica

Tipos de validez

I. VALIDEZ DE CONTENIDO
Al realizar un análisis de la validez del contenido de un conjunto de indicadores seleccionados a partir
de la revisión bibliográfica, es muy difícil evaluar la calidad del contenido, de allí surge la importancia
de realizar consultas a expertos.

Procedimiento para determinar la validez a través de juicios a expertos

Se seleccionan dos jueces o expertos, por lo menos, para juzgar de manera independiente la bondad
de los items del instrumento, en términos de la relevancia o congruencia de los reactivos con el
universo de contenido, la claridad en la redacción y la tendenciosidad o sesgo en la formulación de los
items

Cada experto recibe suficiente información escrita acerca de (a) el propósito de la prueba (b)
conceptualización del universo de contenido (c)plan de operacionalización o tabla de especificaciones

Cada juez recibe un instrumento de validación en el cual se recoge la información de cada experto.
Dicho instrumento normalmente contiene las siguientes categorías de información por cada item:
congruencia ítem dominio, claridad, tendenciosidad y observaciones.

Se recogen y analizan los instrumentos de validación y se toman las siguientes decisiones:

(a) los ítems donde hay un 100 por ciento de coincidencia favorable entre los jueces quedan
incluidos en el instrumento
(b) los items donde hay un 100 por ciento de coincidencia desfavorables entre los jueces
quedan excluidos en el instrumento.
(c) los items donde solo hay coincidencia parcial entre los jueces deben ser reformulados ,
revisados si es necesario y nuevamente validados.

ii. VALIDEZ DE CRITERIO:

Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que
pretende medir lo mismo. Validez concurrente y la validez predictiva. En las campañas electorales, los
sondeos se comparan con los resultados finales de las elecciones.

Ejm: Coeficiente de Contingencias, Spearman – Brow, Pearson, Alfa de Cronbach y la Técnica Aiken.

iii. VALIDEZ DE CONSTRUCTO:

Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés.

Ejm: El Análisis de Factores y Análisis de Cofactores, el Análisis de Covarianza.

Validez total =Validez de contenido + Validez de criterio + Validez de constructo


Integrantes:

- Ramirez Hurtado T. Jaime


- Melchor Espinoza, Víctor
- Bello Giraldo, Hugo

V. Confiabilidad de Instrumento de Medición


Metodología de Investigación

Integrantes:

● Marlon Eugenio Brandes Asencio


● Cristhian Alberto Gonzales Castillo
● Christian William Peralta Tordoya

Definición

La medición es el proceso de asignar números o etiquetas a objetos, personas, estados o hechos


para representar la cualidad o cantidad de un atributo. Así, medir es la asignación de algún valor
significativo (numérico, alfanumérico o de otro orden) a una serie de objetos con la finalidad de
operar sobre las variables.

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente, es decir, aquel que
captura lo que verdaderamente desea capturar.

La confiabilidad es la propiedad según la cual un instrumento aplicado a los mismos fenómenos bajo
las mismas condiciones arroja resultados congruentes. Para determinar la confiabilidad de un
instrumento de medición, se obtienen los mismos resultados (o muy similares) al medir fenómenos
o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medición. Así, se puede decir que el
instrumento es confiable. Por ejemplo, si se midiera en este momento la temperatura ambiental
usando un termómetro, si este indica 22°C, un minuto más tarde 5° C, tres minutos después 40° C;
dicho termómetro no sería confiable porque la temperatura ambiental no cambia tan
abruptamente.

Técnicas de confiabilidad

Existen diferentes tipos de confiabilidad:

1) estabilidad temporal o coeficiente de estabilidad

2) formas paralelas o coeficiente de estabilidad y equivalencia

3) división por mitades o coeficiente de consistencia interna

4) consistencia interna pura

1. Medida de estabilidad: Un mismo instrumento de medición se aplica dos más veces a un mismo
grupo de personas, después de cierto periodo. Confiabilidad por test-retest, “r” de Pearson.

2. Método de formas alternativas o paralelas: Aquí no se administra el mismo instrumento de


medición, sino dos o más versiones equivalentes de este. Coeficiente de correlación producto-
momento de Pearson.

3. Método de mitades partidas: Se necesita solo una aplicación, el total del ítems se divide en dos
partes y se comparan los resultados. (Pearson y Spearman-Brown).

4. Medidas de consistencia interna: Requiere sólo una administración. Confiabilidad del test según
el método de división de las mitades por Rulon y Guttman, Fórmula 20 de Kuder-Richardson, el
Coeficiente del Alfa de Cronbach.

Coeficiente Alfa de Cronbach

El coeficiente Alfa, desarrollado por Cronbach en 1951, puede considerarse como equivalente a la
media de todas las posibles correlaciones por mitades, corregidas con la fórmula de Spearman-
Brown, y se utiliza en el caso de aquellas pruebas que tienen más de dos opciones de respuestas
posibles. Su fórmula es:

donde: rα = coeficiente alfa.


k= número de reactivos.

σj2= varianza de un reactivo.

Σσj2 = suma de las varianzas de cada reactivo.

σ2 = varianza de todas las calificaciones de la prueba.

La prueba alfa es la estadística preferida para obtener una estimación de la confiabilidad de


consistencia interna, y se usa como una medida de confiabilidad, en parte, debido a que se requiere
de una sola aplicación al grupo de sujetos. Los valores típicos de esta prueba van de 0 a 1, porque
conceptualmente, este coeficiente, al igual que los otros coeficientes de confiabilidad, se calcula
para responder a la pregunta de qué tan semejante es ese conjunto de datos. Lo que se determina,
esencialmente, es la semejanza en una escala que va de 0 (absolutamente no semejante), a 1
(perfectamente idénticos). Debe tomarse en consideración, que cuando el valor del coeficiente alfa
es demasiado alto (mayor a 0.90), ello puede deberse a la existencia de redundancia entre los
reactivos, estímulos o preguntas.

Vale la pena poner énfasis en el hecho de que todos los indicadores de confiabilidad, proporcionan
un índice que es característico del grupo particular de calificaciones obtenidas en esa prueba, y no
de la prueba en sí misma; las medidas de confiabilidad son estimaciones, y éstas están sujetas a
error. La cantidad precisa de error inherente en la estimación de la confiabilidad variará de acuerdo
con la muestra de respondientes con quienes se haya calculado.

Escala de mediciones - según Herrera (1998)

0,53 a menos Confiabilidad nula

0,54 a 0,59 Confiabilidad baja

0,60 a 0,65 Confiable

0,66 a 0,71 Muy Confiable

0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad

1.0 Confiabilidad perfecta

Trabajo de investigación, Grupo de 3.


Nombres:

Rayan Figueroa Asencios

Edison Palomino Ayala

Jesús Guillermo Esteban Cabala

VI. Instituciones que podrían financiar su estudio

CONCYTEC

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

El Concytec es la institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación


Tecnológica, SINACYT, integrada por la Academia, los Institutos de Investigación del Estado, las
organizaciones empresariales, las comunidades y la sociedad civil. Está regida por la Ley Marco de
Ciencia y Tecnología N° 28303.

Tiene por finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones
del Estado en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y promover e impulsar su
desarrollo mediante la acción concertada y la complementariedad entre los programas y proyectos
de las instituciones públicas, académicas, empresariales organizaciones sociales y personas
integrantes del SINACYT.

Posee un fondo de US$ 100 millones de dólares para mejorar el desempeño del SINACYT, a través de
la mejora de su gestión, una adecuada priorización y asignación de recursos para Ciencia, Tecnología
e Innovación (CTI), mayor y superior investigación básica y aplicada, entre otras acciones, para
contribuir a la diversificación económica y la competitividad del Perú.

Ofrece:

● Becas.
● Estimulos.
● Eventos.
● Publicaciones.
● Innovación y transferencia Tecnológica.
● Investigación Científica.

Ofrece becas nacionales e internacionales.

Innóvate Perú

El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) del


Ministerio de la Producción fue creado, como Unidad Ejecutora del Ministerio de la Producción, con
autonomía económica, administrativa, financiera y técnica.

El programa busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de actores


del ecosistema de la innovación y facilitar la interrelación entre ellos.

Tiene como objetivos :

● Incrementar la innovación en los procesos productivos empresariales.


● Impulsar el emprendimiento innovador.
● Facilitar la absorción y adaptación de tecnologías para las empresas.

Para el logro de sus objetivos Innóvate Perú administra actualmente los siguientes fondos:

● Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT 1).


● Proyecto de Innovación para la Competitividad (FINCyT 2).
● Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional (FINCyT 3).
● Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM).
● Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC).
● Fondo MIPYME
Fondo FOMITEC

Destaca los recursos del Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC) Los
instrumentos a ser financiados por FOMITEC son cinco:

● Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto (S/. 50 millones), desarrollado por el


Ministerio de la Producción. Propone otorgar capital semilla a empresas jóvenes y
emprendedores para el lanzamiento y consolidación de productos y servicios basados en
tecnología e innovación.
● Centros de Excelencia (S/. 80 millones), desarrollado por el Concytec. Propone financiar la
creación de cuatro Centros de Investigación Avanzados en áreas estratégicas para el
desarrollo del país.
● Círculos de Investigación (S/. 19 millones), desarrollado por el CONCYTEC. Propone financiar
el desarrollo de líneas de investigación de doce grupos de investigadores, con impacto en los
sectores productivos.
● Ideas Audaces (S/ 29 millones), desarrollado por CONCYTEC. Propone financiar la
investigación y llegada al mercado de innovaciones en las áreas de salud, agro y medio
ambiente.
● Formación de Capital Humano Avanzado (S/. 85 millones), desarrollado por CONCYTEC.
Propone financiar becas de doctorado en CTI en universidades extranjeras y el
fortalecimiento de programas de doctorados locales.

Estos instrumentos se agrupan en dos marcas:

● Startup Perú, desarrollada por el Ministerio de la Producción. Agrupa el instrumento


Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto del FOMITEC y otros instrumentos de capital
semilla y de fortalecimiento de incubadoras del Proyecto de Innovación para la
Competitividad (FINCYT II). http://www.start-up.pe

● Todos los detalles en Ciencia Activa, desarrollada por el CONCYTEC. Agrupa Centros de
Excelencia, Círculos de Investigación, Ideas Audaces y Formación de Capital Humano del
FOMITEC. Todos los detalles en http://www.concytec.gob.pe

Los concursos de capital semilla tendrán dos líneas de financiamiento:

● “Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto”, que financia hasta por S/. 151,250
proyectos de hasta 12 meses para el ingreso al mercado o el despegue comercial de
productos, servicios o formas de comercialización innovadoras desarrolladas por empresas
peruanas jóvenes (de hasta 36 meses de vida).
● “Emprendedores Innovadores”, que financia por hasta S/. 55,000 proyectos de hasta 8
meses para el desarrollo y validación de modelos de negocio basados en productos, servicios
o formas de comercialización innovadoras, desarrolladas por equipos de emprendedores de
entre 2 y 5 miembros.

Fondo FIDECOM

Es un Fondo concursable de 200 Millones de soles que tiene por objetivo cofinanciar proyectos
orientados a:

● Proyectos de Innovación productiva


● Proyectos de transferencia de conocimientos para la innovación productiva y de gestión
Empresarial

Financia hasta el 75% de un proyecto o un máximo de S/ 404,100, para proyectos con un plazo
máximo de ejecución de 24 meses. Concursos actuales vigentes:

● Concurso de Innovación para la Microempresa


● Concurso de Proyectos Asociativos de Transferencia Tecnológica para Microempresas -
PATTEM
● Concurso de Proyectos de Innovación Productiva para Empresas Individuales - PIPEI
● Concurso de Proyectos Sectoriales de Innovación
● Concurso de Validación de la Innovación para la Microempresa
● Concurso para el Acceso a Servicios Tecnológicos para MIPYME (Convocatoria Piloto)
● Concurso para la Mejora de Calidad
● Concurso Reto Bio
● Concursos Mujer, Emprende e Innova
● Convocatoria para Especialistas para la Realización del Análisis Técnico Productivo de
Empresas MIPYME de Confecciones
● Incorporación de Recursos Humanos Altamente Calificados en Empresas
● Selección de Entidades Proveedoras de Servicios Tecnológicos

Вам также может понравиться