Вы находитесь на странице: 1из 51

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CS. POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ESTUDIANTES:

Claudia del Carmen Ticona Vargas

Diana Arcaya Choqueña

Ketty Merle Machaca Chávez

DOCENTE: Dr. Edgard Daniel Arias Cutipa

CURSO: Derecho Procesal Laboral

CICLO: IX

Tacna-Perú

2020
A Dios, por

permitirnos el grandioso don de la

vida.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 13
CAPITULO I.................................................................................................................14
LAS EXCEPCIONES...................................................................................................14
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS EXCEPCIONES........................................14
LA EXCEPCION EN EL DERECHO ROMANO...........................................................14
Características:............................................................................................................16
LA EXCEPCION EN EL DERECHO GERMÁNICO......................................................18
LA EXCEPCION EN EL DERECHO CANÓNICO........................................................18
CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA
HISTORICO ................................................................................................................ 18
l. NATURALEZA JURIDICA DE LAS EXCEPCIONES.................................................20
ll. LAS EXCEPCIONES PROCESALES.......................................................................22
CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS Y DILATORIAS.............23
1.- Excepción de incompetencia..................................................................................24
.Excepción de incapacidad del demandante o de su representante:...........................25
3.Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandad:................................................................................................................... 26
4. Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa:....................................26
5. Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandando:..27
6.Excepción de litispendencia:.....................................................................................28
7.Excepción de Cosa Juzgada:....................................................................................28
8.Excepción de desistimiento de la pretensión:...........................................................29
9.Excepción de conclusión del proceso por conciliación o transacción:.......................29
10.Excepción de Caducidad:.......................................................................................30
11.Excepción Prescripción extintiva:............................................................................30
12.Excepción de convenio arbitral:..............................................................................31
RESOLVIENDO LAS EXCEPCIONES BAJO LOS ALCANCES DE LA NUEVA LEY
PROCESAL DE TRABAJO..........................................................................................32
CAPITULO II................................................................................................................35
LAS DEFENSAS PREVIAS.........................................................................................35
DEFINICION DE DEFENSA PREVIA..........................................................................35
LAS DEFENSAS PREVIAS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO..............................36
EFECTOS DEL AMPARO DE UNA DEFENSA PREVIA.............................................38
CAPÍTULO lll...............................................................................................................39
PRESUPUESTOS PROCESALES..............................................................................39
a. LA COMPETENCIA..............................................................................................40
b. CAPACIDAD PROCESAL....................................................................................40
c. CONDICIONES DE LA ACCIÓN..........................................................................41
d. INTERÉS PARA OBRAR.-....................................................................................41
e. LEGITIMIDAD PARA OBRAR.-............................................................................42
f. RELACIÓN ENTRE LAS EXCEPCIONES Y LOS PRESUPUESTOS
PROCESALES Y LAS CONDICIONES DE LA ACCIÓN.-...........................................43
CONCLUSIONES........................................................................................................45
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA..................................................................................46
ANEXOS...................................................................................................................... 47
Doctrina jurisprudencial vinculante sobre excepciones de oficio [Casación 243-2016,
La Libertad................................................................................................................... 49
5

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo plantea, dar a conocer un concepto claro sobre las


excepciones y las defensas previas en el Derecho Procesal Laboral para lo
cual habrá que remontarnos a los antecedentes históricos de Roma,
recopilando, clasificando y renombrados autores

Las excepciones son formas de defensa que puede adoptar el demandado


frente a las pretensiones contra él establecidas, las cuales son dilatorias
defensas que postergan la contestación de la demanda, para depurar el
proceso y evitar nulidades ulteriores por vicios en la constitución de la relación
procesal, Perentorias o de fondo no necesitan pruebas, sino que deben ser
apreciadas en el contenido mismo de la demanda y por ultimo Replicatio 
excepción presentado por el demandante, contenía una nueva condición de la
condena la cual excluía la eficacia de la exceptio, como también la
clasificación de las excepciones-

El objetivo es impedir que se expida una sentencia inhibitoria, para que la


administración de justicia sea verdaderamente eficiente y célere en los litigios
laborales, sobre todo para que los trabajadores carezcan de los medios
económicos para solventar el gasto extraordinario.

Por último las defensas previas que, sin ser excepciones, se oponen y
tramitan, aunque su efecto es distinto pero parecido al que producen las
excepciones dilatorias, que suspenden la formación de la relación jurídica
procesal pero no la perimen, como ocurre con otras excepciones
6

CAPITULO I

LAS EXCEPCIONES

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS EXCEPCIONES

Según el origen etimológico del término “excepción”, debemos señalar que este
proviene del latín “exception”, el cual significa excluir o apartar algo de lo
común o de la regla general. Es de considerar que el término “excepción”
resulta del latín “excepiendo” cuyo sentido es destruir; sin embargo se puede
decir que el término en mención nace de la fusión de los vocablos en latín “ex”
y “actio”, el cual se entiende como la negación de la acción.

LA EXCEPCION EN EL DERECHO ROMANO

El Derecho Romano pasó por tres etapas; la primera, el antiguo imperio, en la


cual no existe la presencia de la excepción; la segunda, el clásico imperio,
donde la excepción es el instituto originario de dicho periodo; y la tercera, el
bajo imperio; teniendo cada una de ellas respectivamente los siguientes tipos
de proceso:

a) LA LEGIS ACTIONS: Esta constituyen las acciones de la Ley,


donde la forma era ceremoniosa, compleja y verbal.

b) LA FORMULATIO: Este proceso inicio en el año 46 a.C., fue de


manera escrita y mucho más sencillo, puesto que eran un
conjunto de indicaciones que era conocidas como la fórmula que
redactaba un magistrado a solicitud del accionante; las
actividades jurisdiccionales eran divididas durante este proceso
entre el magistrado, encargado de redactar la fórmula, y el Juez
quien se encargaba de ventilar la causa y resolverla al final. Esta
fórmula se divide en cinco partes: la demostratio, que consistía
en la parte introductoria de la fórmula, en la que se designaba el
Juez y se indicaba el objeto de la acción mencionándose los
7

hechos. Luego se encontraba la intentio; en esta parte se


delimitaban las pretensiones del acto al dirigirse contra el sujeto
pasivo; la condemnatio, que consistía en el imperium del Juez
para resolver sobre una controversia; la adjudicatio, que consiste
en la parte que se le asignaba al Juez ciertos poderes para
entregar en propiedad los bienes; y la exceptio, que consiste en
la defensa fundada en un derecho independiente que posee el
demandado, el cual tiene como fin el pronunciamiento de la
absolución de la demanda por excepción.

El procedimiento formulario fue progresando, llegando de esta


manera a contar con otras formas de exceptio como: 

Dilatorias (temporarias como: pacto pro tempus o de demanda


prematura antes del vencimiento del plazo para el cumplimiento
de una obligación;  res dividua o de acumulación de cuestiones
litigiosas entre las mismas partes;  divisionis o beneficio de
división que un co – fiador puede exigir in jure cuando ha sido
requerido por el total de la obligación).

Son las defensas que postergan la contestación de la demanda,


para depurar el proceso y evitar nulidades ulteriores por vicios en
la constitución de la relación procesal. Depurar y no retardar ni
obstaculizar es el objeto de estas defensas que muy a menudo se
desnaturalizan por la malicia de los litigantes y sus asesores. Son
excepciones sobre el proceso y no sobre el derecho.

Son excepciones sobre el proceso y no sobre el derecho, y


tienden a evitar como ya se dijo procesos nulos o inútiles.

Esta manera de excepcionar podrá consistir en alegar la ausencia


o defecto de presupuestos procesales de validez, o bien en
interponer las que llamamos excepciones dilatorias simples que
las constituyen la litispendencia, falta de cumplimiento de plazo o
de la condición a que está sujeta la acción intentada división,
orden y excusión y la de arraigo personal.
8

Características:

Las excepciones dilatorias, presentan como características las


siguientes:

 Suspenden la tramitación del proceso (explicar porque


suspenden la tramitación en el proceso)
 Su carácter es nominativo, esto quiere decir que el
nombre de cada una de las excepciones está
determinado en la ley.
 Su objeto es buscar la depuración de los defectos, errores
u omisiones que se contenga en la demanda
 Al ser depurador su objeto, no perjudican la instauración
de la demanda, ni la interrupción de la prescripción.
 El auto que las resuelve no se consideran definitivo, por
virtud de que al no implicar el rechazo de la demanda, ni
la extinción del derecho que se pretende discutir, no le
pone fin al proceso1

Perentorias (perpetuas como: doli mali o de dolo calificando la


consecuencia jurídica de un hecho determinado; in
Factum  señalando un hecho determinado sin calificarlo cuyas
consecuencias ya habían sido resueltas por el Juez;  quod
metus causa, denunciando la violencia en el
perfeccionamiento de una obligación)

Son aquellas que persiguen desvirtuar el fondo de las


pretensiones expuestas por el actor en la demanda para que
se declare la inexistencia del derecho que se declare
la inexistencia del derecho que se invoca o bien, para obtener
su extinción. Precisamente, por perseguir el desvirtuar el fondo
de las pretensiones expuestas por el actor en la demanda, es
que su efecto no es la suspensión del proceso.
1
Colmenares, Yuri. EXCEPCIONES EN DERECHO PROCESAL LABORAL Recuperado de
https://www.academia.edu/36236142/EXCEPCIONES_EN_DERECHO_PROCESAL_LABORAL
9

Replicatio (salvedad a la procedencia de la excepción


presentado por el demandante, contenía una nueva condición
de la condena la cual excluía la eficacia de la exceptio)

Duplicatio (presentado por el sujeto pasivo, configuraba una


excepción a la replicatio.) A las excepciones se las considera
como simples elementos accesorios.

c) LA EXTRAORDINARIA COGNITIO: Etapa que surge hacia


los 294 años d.C., se caracterizaba porque se iniciaba con la
libellus conventionis que presentaba el actor y constituye el
antecedente de la demanda, el Juez instruía y ponía fin al
litigio con su decisión desapareciendo el reparto de las
actividades jurisdiccionales que distinguió al anterior
procedimiento. Las excepciones de simples elementos
accesorios pasan a ser medios  de defensa.

Justiniano se refería a las excepciones como la oposición


que el sujeto pasivo enfrentaba a la demanda con
afirmaciones de índole sustantivo o procesal.

LA EXCEPCION EN EL DERECHO GERMÁNICO

En Roma se imponían las instituciones jurídicas a los pueblos conquistados, las


cuales eran acogidas o resistidas, que en medida de otros pueblos se podían
incluso fusionar. Fue entonces en el Derecho Germánico que destacó dentro
de los derechos locales o populares, surgiendo así la excepción de falta de
personería, la cual se contemplaba en el Código de Procedimientos Civiles de
1912; o surge también la representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado. Según señala Monroy, en el Derecho
Germánico se admitía la representación en el proceso a través de personeros,
apareciendo la nueva excepción de la falta de personería
10

LA EXCEPCION EN EL DERECHO CANÓNICO

En el Derecho Canónico se encuentran las excepciones como la exceptio


declinatoria fori (precursora de la excepción de incompetencia), la exceptio res
judicata (excepción de cosa juzgada), la excepción de transacción; la de
demanda prematura (procedente cuando se instauraba un proceso sin ser
todavía exigible la prestación). Monroy señala con respecto de las excepciones
en el Derecho Canónico que estas eran una modalidad de defensa del
demandado, oponiendo al actor alegaciones orientadas a retardar el ejercicio
del derecho de acción a través de la demanda y/o excluirla definitivamente.

CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA


HISTORICO 2

Para el Derecho Romano se clasifican en:

- Excepciones dilatorias o temporales (las cuales anulaban la


acción, o simplemente retardan.
- Excepciones perentorias o perpetuas (podían oponerse
perpetuamente, en caso de ser amparadas, sus efectos eran
definitivos con respecto al derecho del demandante, excluían la
acción).
- Excepciones personae (estás podían ser opuestas por el titular
originario del derecho o por quienes ejercían su representación).
- Exceptiones rei coherentes (podían ser invocadas por todo aquel
que tuviera la calidad de parte en el proceso).

Juan Monroy Gálvez señala que las excepciones se clasificaban según


Justiniano como:

- Excepciones por su fuente; estas podían ser civiles u honorarias,


esto dependía de si eran establecidas por el derecho civil o eran
acordadas por el Prestor.
- Excepciones por el hecho que le da nacimiento; las cuales se
encontraban fundadas en la equidad (la mayoría), y las fundadas en
2
Antecedentes históricos de las Excepciones. Revista Jurídica Cajamarca.
https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/Revista8/historia.htm
11

el orden público tales como la cosa juzgada, la Lex Cinciae y las que
se sobreentendían en las acciones de buena fe.
- Excepciones por las personas; es decir in personam (excepciones
que solo podían deducirse contra determinados demandantes), in
rem (podían deducirse contra cualquiera), exceptiones personae
(que sólo podían deducirse por los beneficiarios directos), y las
exceptiones coherentes (que podrían ser interpuestas por los
beneficiarios indirectos).
- Excepciones por su duración; estas podrían ser perentorias o
perpetuas (es decir que se podían hacer valer en cualquier proceso
que este derecho se intentara), y dilatorias o temporarias (las cuales
tenían un periodo corto de existencia, luego de la cual ya no podrían
ser opuestas).

Para el Derecho Canónico se clasificaba a las excepciones según el Codex


Iuris Canonici como:

- De acuerdo a sus efectos en: dilatorias (las que suspenden el


ejercicio de acción), perentorias (su objeto está orientado a extinguir
la acción; las cuales se dividían a la vez en: Lis Finita por medio de
la cual se impedía al demandante plantear nuevamente la acción
cuando ya se ha extinguido; comunes por medio de las cuales se les
permitía al demandante plantear otra acción cuando ya se ha
extinguido.)
- De acuerdo a su naturaleza en: sustanciales (las cuales hacen
referencia a la validez de la relación jurídica material), procesales (sí
se encamina a atacar la forma en que se ejercita la acción o cuando
tienen por fin a hacer valer una cuestión previa).

I. NATURALEZA JURIDICA DE LAS EXCEPCIONES

Según la doctrina del derecho procesal. Las excepciones procesales


poseen una relación de naturaleza paralela a la acción procesal,
donde estas se complementan.
12

La excepción procesal es interpuesta por el demandando y la acción


procesal por el actor o el demandante, es de considerar que las
teorías que explican lo referente a la excepción se aplican a la
acción.
Debemos considerar que existen dos idea teóricas centrales, las
cuales son las de obrar concreto y las de obrar abstracto. La primera
estima la acción y la excepción procesal, exclusivamente a quien
tiene la razón o le asiste el derecho; la segunda considera la acción o
la excepción procesal como correspondientes a quien tiene o no la
razón, esto es una situación de igualdad procesal.
Las teorías más aceptadas para el derecho procesal moderno son
aquellas que se encuentran vinculadas con el obrar abstracto, puesto
que en ellas se admite que disponen de la excepción procesal todas
aquellas personas que son demandadas en un juicio o resultan
contrademandadas en el mismo.
Es de considerar que el uso de la defensa que conlleva la excepción
procesal es un derecho para determinar y probar que la demanda o
contrademanda son fundadas o que puedan carecer de un derecho
que pueda hacerse valer jurisdiccionalmente con la final de dictarse
sentencia en el proceso se absuelva a quien es demandado o
contrademandado.
Según menciona Juan Costure, manifiesta que “a un derecho de
acción genéricamente entendido, le corresponde un derecho de
defensa también genéricamente entendido. Ni uno ni otro de esos
derechos pertenecen al demandante o al demandado, pues no se
trata de definir si tienen o no la razón en sus pretensiones, porque
esto solamente se puede conocer cuando se producen la cosa
juzgada”. Tanto demandantes como demandados, pueden ser
maliciosos o temerarios en la forma que se manifiesten en el
proceso, pero si con ese pretexto se les suprimiera el derecho que
tienen que defender sus derechos, anularía la libertad del hombre al
defenderse del ataque de otra persona contra sus bienes, derechos o
ella misma.
13

Se podría decir entonces que la excepción vendría a ser: 3


- Un derecho autónomo, cuya existencia se da con o sin el
derecho material respectivo; su ejercicio es
independiente del mismo (teoría del obrar abstracto).
- Un derecho público, debido a que corresponde a todo
sujeto de derecho, teniendo como sujeto pasivo al órgano
jurisdiccional y no al demandado.
- Un derecho abstracto, puesto que está latente en todo
sujeto de derecho, debido a que toda una persona tiene
el derecho de defenderse. Tal derecho se actualiza al
ejercitar la excepción procesal, diferenciándose en que
es provocada y no espontánea como la acción.
- Es un derecho cívico, porque se encuentra contenido en
la ley fundamental.

II. LAS EXCEPCIONES PROCESALES

Existen diversos conceptos de reconocidos conocedores del derecho


que nos hablan de excepciones; uno de ellos es Arellano García, quien
señala que “la excepción es el derecho subjetivo que posee la persona
física o moral que tiene el carácter de demandada o de
contrademandada en un proceso, frente al juzgador y frente a la parte
actora o reconviniente en un caso, para contradecir lo establecido por
el actor en la demanda o lo determinado por el reconviniente en la
contrademanda y, cuyo objeto es detener el proceso o bien obtener
sentencia favorable en forma parcial o total” 4.

No obstante debemos señalar que este vocablo deriva del latín exceptio,
excepción. Esta figura se origina en la etapa del proceso por fórmulas
del Derecho Romano como un medio de defensa del cual podía hacer

3
LAS EXCEPCIONES EN LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO
http://cursos.aiu.edu/Teoria%20General%20del%20Proceso/PDF/Tema%203.pdf

4
SOTOMAYOR BERROCAL, Javier Ángel (2018) “Excepciones Procesales en el Código Procesal Civil”.
http://www.librejur.info/index.php/revistajuridica/article/download/20/23
14

uso la parte demandada. Este medio consistía en una cláusula que el


magistrado, a solicitud del demandado, insertaba en la fórmula para que
el juez, si resultaban probadas las circunstancias de hecho alegadas por
el demandado, absolviera a éste, aun cuando se consideraba la intentio
del actor.

Para Francesco Carnelutti, señala que la excepción no se puede


considerar ni como contraderecho ni como una contraprestación: tienen
tan poco de derecho, material o procesal, como la pretensión, y a su
vez, tienen tan poco de contraprestación, como de pretensión. La
excepción no es más que una razón. Pero es una razón de la discusión,
distinta de la defensa de fondo.

Giuseppe Chiovenda nos menciona que la excepción es un


contraderecho tendiente a impugnar y a anular el derecho de acción.

Mientras que para Alsina la excepción es la defensa dirigida a paralizar


el ejercicio de la acción, o a destruir su eficacia jurídica, fundada en una
omisión procesal o en una norma sustancial.

Considerando los conceptos de diversos estudiosos del derecho,


podemos decir que la excepción consiste en un medio, el cual puede
traducirse en una facultad, que posee el demandado para oponerse a la
pretensión de la parte demandante; ello permite la afectación de validez
de la relación jurídica procesal lo que conlleva a un impedimento sobre
el pronunciamiento de fondo de la pretensión planteada.

III. CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS Y


DILATORIAS

La de mayor aceptación por parte de la doctrina, es distinguir a las


excepciones en función a los efectos que generan, así podemos
decir que estás puede ser perentorias o dilatorias. Al respecto Lino
Palacios sostiene “A la primera de las mencionadas categorías
-perentorias- corresponde aquellas oposiciones que, en el supuesto
15

de prosperar, excluyen definitivamente el derecho invocado por el


actor, de manera tal que la pretensión pierde toda posibilidad de
volver a proponerse eficazmente, Denominase excepciones
dilatorias, en cambio a aquellas que, en la hipótesis de ser acogidas,
excluyen temporariamente un pronunciamiento sobre el derecho del
actor, de manera que solo hacen perder a la pretensión de su
eficacia actual y no impiden que esta vuelva a proponerse o a
reactualizarse una vez obviados los defectos de que adolecía” 5.

Las excepciones en nuestra legislación y algunos rasgos distintivos


en lo laboral.

Estas se hayan descritas en el artículo 446 del CPC, siendo una lista
cerrada, es decir que el demandando no podrá promover ninguna
defensa de forma, ajena a los 13 supuestos previstos. En este punto
desarrollamos una breve definición de cada una de estas, así
tenemos:

1. Excepción de incompetencia.

Con esta excepción se cuestiona la participación del juez, porque


no es el llamado para asumir el conocimiento de la controversia
por ende se estaría afectando el debido proceso. Ante ello se
promueve esta defensa para que se reoriente el proceso.

Los criterios para definir la competencia son: la materia, la función


(grado), la cuantía y el territorio, en se sentido debiera quedar
claro, que tales reglas están taxativamente previstas en la NLPT,
sin embargo a través de Plenos se han realizado precisiones
sobre sus alcances, no obstante que estos no tienen fuerza
normativa, sin embargo como refiere el maestro Javier Neves:
“parece no quedar duda que estamos ante directivas
obligatorias”6.
5
PALACIO, Lino Enrique. 1987 Derecho Procesal Civil – Tomo VI. Buenos Aires. Abeledo Perrot, p. 91-92.
6
NEVES MUJICA, Javier. 2009 Introducción al Derecho del Trabajo. Lima. Fondo Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú, p. 101.
16

Asi podemos citar el II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia a


Laboral (Publicado el 4 de julio de 2014 en el Diario oficial El
Peruano), donde respecto a la competencia de los Juzgado de
Paz Letrado, señaló: i) No son competentes para conocer
pretensiones no cuantificables, pues de conformidad con el
artículo 1 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo (en adelante la
NLPT), sólo son competentes para conocer pretensiones
cuantificables originadas en demandas de obligación de dar suma
de dinero y títulos ejecutivos, cuyas cuantías no superan las 50
unidades de referencia procesal (50 URP). ii) Tampoco son
competentes para conocer pretensiones no cuantificables
acumuladas con una pretensión cuantificada que si es de su
competencia por la cuantía, pues estos únicamente pueden
conocer las materias expresamente señaladas en el artículo 1 de
la NLPT.

Con relación a los Juzgados Especializados de Trabajo, precisó


que son competentes por razón de materia para conocer las
demandas laborales y previsionales contra las actuaciones de la
Superintendencia de Banca y Seguro, asi como también las
pretensiones vinculadas al Sistema Privado de Pensiones. Otra
novedad que trajo consigo la reforma es que ahora si
expresamente la NLPT prevé la prórroga de la competencia por
razón de territorio, siempre que ésta sea favorable al prestador de
servicios más aun cuando tenga la condición de menor de edad,
persona con discapacidad o madre trabajadora.

2. Excepción de incapacidad del demandante o de su


representante:

Esta se orienta a cuestionar la capacidad procesal, entonces


“para que el proceso tenga validez y eficacia jurídica, el actor
debe tener capacidad para actuar física y personalmente, pues
sino la tiene debe intervenir por él su representante”. Esto no solo
17

aplica para las personas naturales sino también para las jurídicas,
quienes si bien comparecen mediante representante, aquellos
también tienen que estar en sentido lato en condiciones de
concurrir física y personalmente ante el órgano jurisdiccional
como consecuencia del emplazamiento que ha generado la
interposición de la demanda. Como regla general en un litigio
laboral, se constituye en parte demandante el trabajador o ex
trabajador, siempre que cuente con 18 años de edad y tenga
plena capacidad de ejercicio, quien podrá comparecer sin
problema alguno, no obstante la NLPT trae consigo una novedad,
pues los menores de edad podrán comparecer directamente sin
necesidad de representante legal, sin embargo para los casos de
menores de 14 años el juez pone la demanda a conocimiento del
Ministerio Público para que proceda conforme a sus atribuciones,
es decir velar por la adecuada protección del menor trabajador.

3. Excepción de representación defectuosa o insuficiente del


demandante o del demandado:

Se formula cuando las facultades de representación contenida en


el poder no son suficientes para ejercer la defensa de los
derechos del demandante. “Esta excepción se relaciona con la
llamada representación voluntaria, esto es con aquella
representación que se genera en la voluntad del otorgante de la
representación y que se cristaliza mediante poder “Para efectos
procesales en lo civil y laboral el poder para litigar se puede
otorgar por escritura pública o por acta ante el juez del proceso.
Para su eficacia no se requiere que sea inscrito en los Registros
Públicos.

Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda:
18

Esta excepción es de suma importancia sobre todo en aquellos


litigios donde es incomprensible la pretensión, sobre todo si es de
naturaleza económica, es decir que no puede ser entendido el
monto total del petitorio y/o menos aún el monto de cada uno de
los extremos que integran la demanda.

Esto lógicamente amerita el esclarecimiento de lo pretendido,


pues solo de esa manera el demandando podrá ejercitar
plenamente su derecho a la defensa, al saber con exactitud qué
pretensión debe rebatir y sobre la cual deberá construir su teoría
de caso.

4. Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa:

La condición para proceder a la revisión judicial de una


resolución administrativa es que haya causado estado, es decir
que se han agotado contra esta todos los medios impugnatorios
previstos en esa sede -nos referimos al ámbito de la
administración pública de tal manera que no es posible revertir el
sentido del pronunciamiento, por lo tanto si tal condición no se
materializa, entonces el emplazado podrá exponer ante los
tribunales que la causa no puede ser objeto de tutela
jurisdiccional, esta excepción se funda en la omisión de un
requisito procesal y puede ser opuesta por el demandado como
artículo de previo y especial pronunciamiento”11 . Actualmente
para resolver esta excepción es indispensable prestar atención a
los aportes que han realizado los Plenos, asi tenemos al II Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral, el mismo que al
abordar el tema de la tutela procesal de los trabajadores del
sector público, señala que no es necesario que agoten la vía
administrativa, pues esta sólo es exigible en los siguientes
supuestos:
i) Para aquellos trabajadores sujetos al régimen laboral público
(D. Leg. 276) y los trabajadores amparados por la Ley N° 24041,
19

la misma que se refirió a la contratación de servidores públicos


para labores de naturaleza permanente
ii) Para los trabajadores que inicien y continúen su prestación de
servicios suscribiendo Contratos Administrativos de Servicios.
iii) Para los trabajadores incorporados a la carrera del servicio
civil.
iv) Cuando se cuestione una actuación material que no se
sustenta en acto administrativo.

5. Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante


o del demandando:

Con esta excepción lo que se procura es que exista identificación


entre la persona del actor con la persona a cuyo favor está la ley
sustantiva (legitimación activa) y entre la persona del demandado
con la persona contra quien se dirige la voluntad de la ley
sustantiva (legitimación pasiva). Es decir que la relación jurídico
material (acreedor – deudor, es su concepción genérica) debe
trasladarse a la relación jurídico procesal (demandante.-
demandado), de modo que el acreedor en la relación sustantiva
sea el demandante y el deudor el demandado.

Es importante señalar que la falta de legitimidad puede ser activa


o pasiva, las cuales corresponde al demandante y demandando
respectivamente. En los procesos laborales es especialmente
formulada la excepción de falta legitimidad pasiva cuando nos
encontramos ante un contexto de descentralización productiva,
llámese intermediación o tercerización, aquí es usual que la
empresa usuaria o principal pretenda que la acción no se dirija
contra ellas sino hacia las empresas de servicios, cooperativa de
trabajadores o empresa tercerizadora que les brindó servicios
mediante el destaque de personal o el manejo de una parte de su
ciclo productivo.
20

6. Excepción de litispendencia:

Se plasma cuando se produce la existencia de dos procesos en


trámite que resultan ser idénticos. Al respecto el artículo 452 del
Código Procesal Civil, prescribe que nos encontraremos en ese
escenario cuando las partes o quienes de ellos deriven sus
derechos, el petitorio e intereses para obrar, sean los mismos.
Entonces podemos aseverar que se requiere de tres elementos
para que proceda la litispendencia, estas en palabras de
Hinostroza Mínguez, son “i) La identidad entre la partes de dos
procesos en trámite. ii) La identidad de petitorios en ambos
procesos en curso. iii) La identidad en el interés para obrar de los
que promovieron uno y otro proceso en desarrollo” 7.

7. Excepción de Cosa Juzgada:

Podemos decir que: “mediante aquella el demandando afirma


que el litigio que contesta ya ha sido juzgado, con el objeto de
que el juez rechace la pretensión deducida y disponga el archivo
de lo actuado” . Para su configuración se exigirá al igual que en
el caso de la litispendencia la triple identidad, es decir de partes,
petitorios e interés para obrar. Su efecto será perentorio.

8. Excepción de desistimiento de la pretensión:

Se constituye cuando se da inicio a un proceso que es idéntico a


otro que ha concluido en virtud al desistimiento de la pretensión
que realizó el demandante. Como si se tratase de una excepción
de litispendencia o cosa juzgada, se requerirá la antes aludida
triple identidad (de partes, petitorios e interés para obrar) para
que esta prospere y dar por finalizado el litigio. Claro está que su
efecto es perentorio.

7
HINOSTROZA MÍNGUEZ, Alberto. 2010 Derecho Procesal Civil. Postulación al Proceso – Tomo VI. Lima:
Jurista Editores, p 738.
21

9. Excepción de conclusión del proceso por conciliación o


transacción:

Conforme sostiene Hinostroza Mínguez, se formularán “con la


finalidad de obtener la anulación de todo lo actuado y la
conclusión de un proceso idéntico a otro extinguido por
conciliación o transacción de las ahora partes procesales
intervinientes en el nuevo (actual) litigio”8.

Para amparar esta defensa de forma deberá también verificarse


triple identidad, es decir que sean las mimas partes, petitorio e
intereses para obrar quienes promovieron el proceso que
concluyó por conciliación o transacción, con el reciente que ha
sido puesto a conocimiento del juez. La particularidad que deberá
tomarse en cuenta al momento de resolverse esta excepción es
que en la medida que el acuerdo de conciliación o transacción
hayan sido celebrado ante un órgano jurisdiccional, aquel debe
haber superado el test de disponibilidad, que prevé el artículo 30
de la NLPT, es decir que ambos acuerdos usados en su
momento como formas especiales de conclusión del proceso, no
vulneren la irrenunciabilidad de derechos del trabajador o ex
trabajador que se haya constituido como demandante y que
ahora formula la misma pretensión.

Para que un acuerdo conciliatorio o transaccional haya puesto


válidamente fin al proceso debe tomarse en cuenta los siguientes
criterios: i) El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de
una norma dispositiva, debiendo el juez verificar que no afecte
derechos indisponibles. ii) Debe ser adoptado por el titular del
derecho; y iii) Debe haber participado el abogado del prestador
de servicios.

8
Ídem.
22

10. Excepción de Caducidad:

La respuesta del Poder Judicial se dio a través del II Pleno


Jurisdiccional Supremo en Materia a Laboral (Publicado el 4 de
julio de 2014 en el Diario oficial El Peruano), donde al abordar el
referido tema se señaló que el plazo para interponer una
demanda de reposición por despido incausado o despido
fraudulento es de 30 días hábiles de producido el despido
calificado como inconstitucional. De esta manera diremos que se
equiparó al plazo de caducidad del despido arbitrario previsto
desde siempre en la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral.

11. Excepción Prescripción extintiva:

Es aquella defensa de forma que “está destinada a lograr la


conclusión del proceso y el no examen judicial con carácter
definitivo de la pretensión misma la que tiene efectos extintivos
en relación a la acción por el sólo trascurso del tiempo pre
establecido por ley” Entonces nos referimos a la sanción legal
que se impone al demandando quien interpuso su demanda
extemporáneamente.

El plazo de la prescripción en las relaciones laborales es diverso,


así podemos citar: i) Por regla general las acciones laborales
prescriben a los 4 años contados a partir de la fecha de cese del
trabajador. ii) En casos de indemnización por daños y perjuicios
de naturaleza contractual el plazo prescriptorio será de 10 años.
El inicio del cómputo debería ser desde que se produjo el daño,
sin embargo en la práctica procesal los jueces inician el cómputo
desde que se extinguió el vínculo laboral. iii) Puntualmente para
el caso de enfermedades profesionales, el cómputo de inicio de
la acción se origina desde que se diagnostica la enfermedad y el
plazo para iniciar una indemnización por daños y perjuicios es de
23

10 años. iv) Para el caso de trabajadores que tienen la condición


de cesados irregularmente18 el cómputo de la prescripción se
iniciará siempre desde la fecha en que se publicó la resolución
Suprema que les otorgó esa calidad, es asi como para exigir el
pago de beneficios e indemnización por daños será de 4 a 10
años respectivamente.

12. Excepción de convenio arbitral:

Se constituye cuando en virtud de haberse celebrado un


convenio arbitral, las partes deciden no recurrir a la vía judicial
sino resolver la controversia que surgió o surja a futuro mediante
el arbitraje. Esto resulta idóneo cuando las partes se encuentran
en las mismas condiciones, sin embargo debido a la naturaleza
de la relación laboral, se encuentra en una posición dispar el
trabajador o ex trabajador frente al empleador, por esa razón que
la norma procesal ha previsto que las controversias jurídicas en
materia laboral pueden ser sometidas a arbitraje, siempre y
cuando el convenio arbitral se inserte al finalizar la relación
laboral y, adicionalmente, la remuneración mensual percibida
sea, o haya sido, superior a las setenta 70 Unidades de
Referencia Procesal (URP).

Requisitos:

Al interponerse las excepciones, deben ser tramitadas en


cuaderno, aparte del expediente principal. Consiguientemente,
deben cumplir algunos requisitos:

a) Deben ser interpuestas conjuntamente con la contestación de


la demanda

b) Se deben adjuntar las tasas judiciales por ofrecimiento de


pruebas y dere-cho de notificación
24

c) Deben ser acompañadas de los medios probatorios


correspondientes

d) Deben ser sustentadas oralmente

RESOLVIENDO LAS EXCEPCIONES BAJO LOS ALCANCES DE LA NUEVA


LEY PROCESAL DE TRABAJO:

La involución: ¿En qué momento resolvemos las excepciones?

El nuevo sistema procesal señala que las excepciones se resuelven al


momento de expedirse sentencia; entonces en ese escenario imaginemos la
siguiente circunstancia: 21 El demandante A interpone una demanda contra su
ex empleador B solicitando el pago de ciertos beneficios sociales que se
habrían generado entre el año 2006 y 2007. La demanda es interpuesta en el
año 2013.

Al momento de contestar la demanda el ex empleador lejos de concentrarse en


el tema de fondo, advierte que de acuerdo a lo establecido en el artículo único
de la Ley N° 27321, el derecho demandado estaría prescrito, tomando en
cuenta que la referida norma establece que las acciones por derechos
derivados de la relación laboral prescriben a los cuatro (4) años, contado desde
el día siguiente en que se extingue el vínculo laboral, por lo que promueve una
excepción de prescripción extintiva a tenor de lo dispuesto por el numeral 12)
del artículo 446 del Código Procesal Civil.

Pese a que una excepción de prescripción extintiva en el presente proceso


debería declararse fundada eventualmente, si nos ceñimos estrictamente a lo
regulado por la redacción de la NLPT, antes que esto suceda en forma previa
tienen que desarrollarse los siguientes actos procesales: 1) En la audiencia de
conciliación, el juez en primer lugar invitará a las partes a conciliar su
pretensión. Claro aquí podríamos decir que en tanto la prescripción solo elimina
la acción más no el derecho, el demandado podría reconocer la deuda y
conciliar la pretensión, lo que sería ideal más no probable si es que se está
pensando en plantear una excepción.
25

2) Fracasada la conciliación, el juez fijará los puntos materia de juicio, y


enseguida el demandado presentará su contestación de demanda que contiene
la excepción antes referida Enseguida fijará fecha y hora para audiencia de
juzgamiento.

En este segundo episodio, al realizarse los alegatos iniciales, el demandante


expondrá al juez su pretensión, asi como los hechos que la sustentan y por su
parte el demandado argumentará sobre el punto más fuerte de su defensa: La
excepción de prescripción; luego el juez realizará el saneamiento probatorio y
posterior actuación probatoria sobre los hechos que sustentan el pedido de
fondo y eventualmente invitará a las partes a realizar sus alegatos finales que
seguirán concentrándose en el tema de fondo; sin embargo al momento de
emitir sentencia 22 el juez tendrá que pronunciarse declarando fundada la
excepción y dar por concluido el proceso.

Se puede advertir que el litigio concluyó sin ser posible emitir un


pronunciamiento de mérito que dirima sobre la existencia o no del derecho
material debatido, sino que la sentencia se pronuncia sobre la falta de una
relación jurídica procesal válida. Ello porque no se resolvió la excepción a
tiempo.

Cuando usamos el termino involución “aludimos al hecho que la oportunidad de


resolver las excepciones según los alcances de la NLPT se asemeja a la
fórmula prevista por el D.S. N° 003-80-TR – Normas para la Tramitación de los
Reclamos Individuales y de Comunidades Laborales, donde las defensas de
forma se resolvían conjuntamente con la sentencia, lo que a nuestro modo de
ver constituye un retroceso, haciendo que el proceso laboral se convierta en lo
que no se quiere: “Un proceso largo e ineficiente, donde se desperdicien
recursos y tiempo de las partes y donde los jueces lejos de concentrarse en el
tema de fondo al sentenciar, se terminen concentrando en aspectos formales” 9.

Ahora bien, resulta poco claro cuáles fueron las razones para no insertar el
instituto del saneamiento procesal, en concreto resolver las excepciones en la
audiencia única del proceso abreviado o en la audiencia de conciliación del

9
MATOS ZEGARRA, Mauricio. 2013 “El saneamiento Procesal en la Nueva Ley Procesal de Trabajo”.
Soluciones Laborales, Lima, P.68.
26

proceso ordinario laboral, pues su regulación y consecuentemente su


aplicación permitiría resolver a tiempo la o las excepciones que se formulen al
momento de contestar la demanda. Nos llama a la reflexión este punto por dos
razones: i) La comisión encargada de la elaboración de la NLPT consideró
como uno de los puntos concretos a tomar en cuenta: Considerar a la oralidad
como mecanismo base del proceso laboral asi como de expresión de
inmediación y concentración (actuación probatoria, admisión de pruebas,
calificación de la relación jurídica procesal, y sentencia). Es decir el
saneamiento, entiéndase resolver las excepciones, sí era inicialmente
relevante. ii) La NLPT tuvo como fuentes principales la legislación procesal de
Venezuela, Chile, Colombia y Ecuador, donde en todas estas, excepto en el
caso del Ecuador, se permite resolver las excepciones en mayor o menor grado
con anterioridad a la expedición de la sentencia.

Esta propuesta no parece ser irreal, si consideramos que un proceso de


amparo que se caracteriza por ser de tutela urgente, si cuenta con un auto de
saneamiento que le permite resolver las excepciones antes de expedirse la
sentencia; entonces con mucha mayor razón en la vía ordinaria debería
repetirse este mismo proceder en los litigios laborales donde al trabajador o ex
trabajador le urge que el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica
planteada ante un juzgado se resuelva con certeza y prontitud.

CAPITULO II

LAS DEFENSAS PREVIAS

DEFINICION DE DEFENSA PREVIA

Se debe considerar que de manera general el proceso se inicia sin cumplir de


manera previa los requisitos que se encuentran directamente relacionados con
el hecho demandado. En cuanto existen casos excepcionales en los que la ley
señala que deben cumplirse previamente algunos requisitos por lo que su
27

omisión imposibilitaría que se inicie un proceso, es por ello que de no cumplir


tales requisitos en determinados casos se puede interponer un medio de
defensa, el cual se le conoce como defensa previa.

Algunos conocedores del derecho señalan algunas definiciones para el término


defensa previa.

Para Monroy Gálvez la defensa previa “es aquella que sin constituir un
cuestionamiento a la pretensión y tampoco a la relación procesal, contiene un
pedido para que el proceso se suspenda hasta que el demandante no realice o
ejecute un acto previo. La defensa previa no ataca la pretensión sólo dilata al
proceso y su eficacia, a veces incuso de manera definitiva”.

Según señala Carrión Lugo, “las defensas previas constituyen medios


procesales a través de los cuales el demandado solicita la suspensión del
proceso hasta que el actor realice la actividad que el derecho sustantivo prevé
como acto previo al planteamiento”.

La defensa previa es “aquella que se interpone cuando no se ha cumplido con


un requisito de procedibilidad, es decir que la ley dispone que deben
satisfacerse previamente determinados los requisitos sin los cuales no es
posible inicial válidamente el proceso civil” 10.

Podríamos indicar que para determinados casos, antes de iniciar un proceso se


deben cumplir ciertos requisitos de procedibilidad que la ley establece, puesto
que de no cumplir con los requisitos que indica la norma puede originar que se
formulen las defensas previas y ello suspenda el proceso hasta cumplir con el
requisito establecido por la ley.

Las defensas previas básicamente constituyen medios procesales por medio


de los cuales el demandado solicita la suspensión del proceso hasta que el
demandante cumpla con un requisito que nuestra norma establece para hacer
uso de su derecho de acción.

10
RIOJA BERMUDEZ, Alexander (2009) Las defensas previas en el Código Civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/24/las-defensas-previas-en-el-codigo-
procesal-civil/
28

LAS DEFENSAS PREVIAS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO

Es preciso señalar que debemos remitirnos a nuestra norma civil. Cabe


mencionar que el artículo 455º del Código Procesal Civil establece que las
defensas previas que pueden ser utilizadas por el demandado son el beneficio
de inventario, el beneficio de excusión y otras que regulen las normas
materiales.

Para ello vamos a señalar cada una de ellas según lo que establece nuestra
doctrina.

- DEFENSA PREVIA DE BENEFICIO DE INVENTARIO: El beneficio


de inventario constituye la facultad que tiene la ley para conceder
(en el caso del Derecho Sucesorio) al heredero para que asuma la
responsabilidad por las deudas y cargas de la herencia sólo hasta
donde alcancen los bienes de la misma.

Este medio de defensa como podemos darnos cuenta no cuestiona


en ningún momento la pretensión del actor, ni la relación jurídica
procesal; sino lo que busca que, por ejemplo, en el caso del Derecho
Sucesorio, se pretenda la elaboración del inventario como un
requisito previo a determinar la procedencia de la acción.

Según Redenti, “el inventario consiste en un acta descriptiva de la


existencia de los bienes, documentos, etc., que se encuentran en un
determinado momento en posesión-detentación de determinadas
personas, o que formen parte de un determinado acervo patrimonial
o estén custodiados o aun solo materialmente colocados en un
determinado lugar, se sepa o no quien es en aquel momento el que
tiene jurídicamente su posesión o detentación”. 11

- DEFENSA PREVIA DE BENEFICIO DE EXCUSION: Según


menciona Benavente, a la defensa previa de beneficio de excusión,
se le conoce también como beneficio de orden o de discusión y que
11
DIVISION DE ESTUDIOS JURIDICOS DE GACETA JURIDICA, 2018, Compendium Procesal Civil, pág. 156,
Lima-Perú, El Búho E.I.R.L.
29

“si el actor demanda al simple fiador, éste puede oponerle el


beneficio de excusión, a fin de que se dirija, en primer término,
contra el deudor principal”.

Para Alvarado Belloso, “el demandado en calidad de fiador afirma


que aún no se han excutido todos los bienes del deudor principal,
con el objeto de que se paralice el procedimiento hasta tanto el actor
acredite la excusión o su improcedencia”.

Por su parte Lino Palacio señala que “la defensa temporaria (previa)
de beneficio de excusión “es una defensa otorgada al fiador, en el
caso de fianza convencional simple, frente a la hipótesis de que el
acreedor demandante no haya ejecutado todos los bienes del
deudor(…). Opuesta la defensa, incumbe al acreedor la carga de
probar no sólo que demando al deudor principal, sino también que
intentó infructuosamente, la ejecución y venta judicial de sus bienes,
o, en su caso, la inexistencia de bienes registrables inscritos a
nombre de aquel…”12.

En resumen sobre este punto, el beneficio de excusión lo que hace


es que la obligación del fiador tenga carácter subsidiario, lo que
quiere decir que sólo podrá cobrarse con el patrimonio de éste si el
deudor principal no alcanza a cubrir la deuda.

Para que se haga efectivo este beneficio de excusión, el fiador debe


oponerlo al acreedor vía defensa previa, luego de que éste lo
requiera para el pago de la prestación, debiendo acreditarse la
existencia de bienes del deudor dentro el país.

Esta defensa previa de beneficio de excusión no opera de pleno


derecho, sino a instancia de parte, es decir del fiador, y tiene como
fin el impedimento de que la pretensión procesal sea dirigida en
primer lugar contra él.

12
Idem.
30

EFECTOS DEL AMPARO DE UNA DEFENSA PREVIA13

Al declarar el juez, fundada la defensa previa ésta tendrá como efecto


suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto previsto como
antecedente para el ejercicio del derecho de acción.

El jurista, Víctor Ticona Postigo, señala que “si se declara fundada la Defensa
Previa tendrá como efecto inmediato la suspensión del proceso hasta que el
demandante realice los actos requeridos por el demandado quedando al
prudente arbitrio del juzgador fijar el tiempo para la realización de los mismos”.

Cabe señalar que la terminación del proceso derivado del amparo de


una defensa previa no impide que posteriormente pueda promoverse
otro, esta vez cumplido el tiempo o acto previsto en la ley como
condición exigible para el ejercicio de la acción. Esto, en efecto,
puede explicar de cierta manera el carácter temporal o dilatorio de
las defensas previas. En relación a la declaración de infundada la
defensa previa, el proceso seguirá en curso al haberse declarado el
saneamiento del mismo, es decir que se da la existencia de una
relación jurídica válida.

CAPÍTULO lll

PRESUPUESTOS PROCESALES

Hace casi siglo y medio que Oskar Von Bülow puso de manifiesto la existencia
de lo que hoy conocemos como “presupuestos procesales”. Expresó que las
“excepciones procesales” escondían, en un sentido negativo, una serie de
requisitos o condiciones de los que dependía una correcta constitución de la
“relación jurídica procesal”. Estos presupuestos no se referían al fondo del
litigo, sino, a la relación jurídica procesal, y que de ellos dependía que el

13
Derecho Procesal Civil, Las excepciones y defensas previas.
https://www.academia.edu/7762324/130386082-EXCEPCIONES-Y-DEFENSAS-PREVIAS-PROCESAL-CIVIL-
docx
31

proceso pudiera estar correctamente entablado, sin lo cual no sería posible


llegar a dictarse una sentencia de fondo tribunal para ejercer sus funciones con
respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada
etapa el proceso”. Dichos criterios constituyen lo que se denominan “criterios
de distribución de competencia”. Estos criterios son de carácter objetivo,
funcional y territorial, los cuales analizaremos más adelante.

La aplicación conjunta de estos criterios de competencia –todos ellos previstos


en el ordenamiento procesal– permiten individualizar el órgano jurisdiccional
concreto que debe resolver un asunto determinado. Es por ello que la correcta
aplicación de estos “criterios de distribución de competencia” condiciona a la
existencia misma de una correcta relación jurídica procesal. Es por ello que
pasaremos –sucintamente– a revisar las disposiciones generales y criterios que
utiliza nuestro Código Procesal en materia de competencia. 14

Los Presupuestos Procesales son los requisitos para la existencia de una


relación jurídica procesal, de un proceso.

a. LA COMPETENCIA

Es una calidad inherente al órgano jurisdiccional, y consiste en la aptitud


para ejercer válidamente la jurisdicción. Es decir, no basta que un
órgano jurisdiccional sea tal para pueda actúan en cualquier proceso
válidamente, para tal efecto es necesario que cumpla con cierto número
de requisitos, los que suelen denominarse elementos de la competencia,
que son: la cuantía, la materia, el turno, el grado y el territorio.” Ejemplo
Pepe es un trabajador de R&Y de zapatería por más de diez años lo
despiden por que no podrá laborar en su centro de trabajo por más de
dos meses y sus beneficios sociales no superan las 50 URP por lo el no
tendría que acudir a los juzgados de paz letrados sino a los juzgados
especializados de trabajo.”

14
CASASSA CASANOVA, Sergio ( 2014) LAS EXCEPCIONES EN EL PROCESO CIVIL- Perú .Gaceta Jurídica
S.A. pág 54-55
32

b. CAPACIDAD PROCESAL

Esta no es otra cosa que la aptitud que tienen los intervinientes en el


proceso, específicamente las llamadas partes procesales, para realizar
actividad jurídica valida al interior precisamente del proceso. Por cierto
no todo los sujetos de derecho que tienen la calidad de parte material, es
decir que son parte de una relación jurídica sustantiva, tiene capacidad
procesal

Ejemplo “Digamos que hay una la persona incapaz y es titular del


derecho y en merito de tal tener interés en demandar, sin embargo, no
tienen posibilidad real de actuar directamente en un proceso, para tal
efecto requieren que alguien actúe en su nombre. En estos como en
otros casos se presenta la figura de la representación procesal, la que
siendo tributaria de los aspectos genéricos de la representación, tiene
particularidades que le hacen autónoma. Se trata del instituto procesal a
través del cual se permite que una persona actúe en nombre de una
parte material dentro del proceso.

c. CONDICIONES DE LA ACCIÓN

De la misma manera como ocurre con los Presupuestos Procesales, el


concepto del título no refleja con precisión su contenido y mucho menos
su naturaleza. Sobre las Condiciones de la acción se han elaborado por
lo menos dos teorías explicativas de su naturaleza jurídica.

La primera de ellas considera que se trata de los elementos necesarios


para que una demanda tenga un pronunciamiento favorable, vale decir
sea amparada. La otra considera que las Condiciones de la acción son
los elementos indispensables para que el órgano jurisdiccional pueda
expedir un pronunciamiento valido sobre el fondo. Vamos a describir
cuales son las condiciones de la acción a fin de advertir como la
segunda teoría es, en nuestra opinión la mas acertada.
33

d. INTERÉS PARA OBRAR

La noción de interés para obrar se refiere al motivo jurídico particular que


motiva al demandante a solicitar la intervención del órgano jurisdiccional,
a fin de que mediante sentencia resuelva sobre las pretensiones
propuestas en la demanda; al demandado a “contradecir” esas
pretensiones sino se halla conforme con ellas, y a los terceros, que
intervengan luego en el proceso a coadyuvar las pretensiones de aquel o
de este y en algunos casos de las propias.Para algunos autores la
función del interés para obrar es la de evitar que se descienda al
examen del mérito, cuando el acogimiento de la demanda o de la
defensa sería secundum ius, es decir, justo, pero inútil. En efecto, el
juez, así estando las cosas, no se equivocaría si acoge la pretensión o la
defensa, pero ello no serviría a nada. En consecuencia, veamos que el
interés para obrar estaría estrechamente vinculada al principio de
economía procesal, porque sirve para evitar una actividad procesal
relativa a una demanda o a una defensa fundada, pero inútil. En
resumen el interés para obrar tendría la función de “filtro procesal”.

Esta necesidad de acudir al órgano jurisdiccional como único medio


capaz de procesa y posteriormente declarar una decisión respecto del
conflicto que están viviendo, es lo que se conoce con el nombre de
Interés para obrar.

Es conocida también como el nombre de Interés procesal se caracteriza


y se diferencia de la otra forma que toma el interés jurídico en el derecho
material en que es abstracto, es decir, no tiene contenido jurídico, no se
sustenta en la presencia o no de otro derecho material, no requiere de
contenido patrimonial o moral, como podría ser el caso de los intereses
expresados como consecuencia de la titularidad de un derecho material.

De tal suerte que en un proceso una parte tendrá interés para obrar
cuando su presencia en el proceso se entienda a partir de la
imposibilidad jurídica de poder solucionar su conflicto de interés de
manera distinta a la petición ante el órgano jurisdiccional. Esa necesidad
abstracta de tutela jurídica constituye el Interés para Obrar.
34

e. LEGITIMIDAD PARA OBRAR

Este presupuesto es el mismo que se ha conocido en la historia como


“personería sustantiva”. Rocco lo denominó “legitimación para obrar”
cuando lo contrapone con la legitimatio ad processum. Carnelutti lo
denomina “legitimación para pretender o resistir a la pretensión”,
mientras que Devis Echandía lo llama “Legitimación para obtener
sentencia de fondo o de mérito”.

La naturaleza de la institución bajo comentario encuentra base en las


diversas concepciones que se han tenido sobre la naturaleza de la
acción. En efecto, en la doctrina existen dos tendencias en evidente
contraposición: la primera tendencia, la cual ha sido asumida por
estudiosos como Satta, Chiovenda y Calamandrei (entre otros) quienes
concibieron que la legitimación y el mérito refleja la titularidad del
derecho sustancial que se debate en el proceso. La decisión sobre la
legitimación importa necesariamente la decisión sobre la titularidad del
derecho, sobre el derecho mismo, y por ello la vincula a una sentencia
sobre el mérito. En otras palabras, negar la legitimación es negar el
derecho sustancial discutido y consecuentemente desestimar la
pretensión propuesta.

f. RELACIÓN ENTRE LAS EXCEPCIONES Y LOS PRESUPUESTOS


PROCESALES Y LAS CONDICIONES DE LA ACCIÓN

Los conceptos de defensa de forma y excepción son sinónimos. En


realidad cuando deducimos una excepción lo que estamos haciendo es
proponiendo una defensa de forma.

Cuando una persona interpone una excepción en realidad lo que está


haciendo es denunciar que en el proceso no existe o existe, pero de
manera defectuosa, un Presupuesto procesal o que no existe o existe,
pero de manera defectuosa, una Condición de la Acción. Eso y no otra
cosa es la excepción, su ligazón con los dos institutos antes
desarrollados es indisoluble, de hecho no es posible explicar que es la
35

excepción sin antes no tener claro que son los Presupuestos procesales
y las Condiciones de la acción.

Conviene precisar que este es el criterio que ha asumido el Código


Procesal Civil Peruano para desarrollar la presente temática en el plano
normativo. Apreciemos las excepciones reguladas en dicho
ordenamiento, apuntando a precisar qué instituto es el que se prevé su
ausencia o insuficiencia para amparar una excepción

CONCLUSIONES

 Se debe considerar que las excepciones constituyen medios de defensa


que no atacan de manera directa el fondo del derecho, sino que puede
suceder que se extinga la acción o sino que esta se detenga de manera
momentánea. Resulta ser un medio por el cual el demandado puede
hacer ejercicio de su derecho de defensa alegando que existe una
relación jurídica procesal que no es válida.

 La nueva ley procesal de trabajo establece que las excepciones se


deben resolver en la sentencia, tomando en cuenta los principios de
concentración y economía procesal las excepciones se deberían
resolver en la audiencia única o también podría ser la de conciliación.

 La gran importancia de los presupuestos procesales que permite juzgar


sobre una determinada causa pues no basta que el actor presente su
demanda ante un organismo jurisdiccional para que el proceso se
36

constituya y desarrolle válidamente, sino que es imprescindible que se


cumpla con determinados requisitos mínimos para que una relación
jurídica exista.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

 CASASSA CASANOVA, Sergio. LAS EXCEPCIONES EN EL


PROCESO CIVIL. Gaceta Jurídica S.A. Perú. 2014

 DIVISION DE ESTUDIOS JURIDICOS DE GACETA JURIDICA,


COMPENDIUM PROCESAL CIVIL, TOMO II, 2018.
 file:///C:/Users/Claudia/Downloads/20-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-67-1-10-20190404.pdf
 https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/Revista8/historia.htm
 https://www.academia.edu/7762324/130386082-EXCEPCIONES-
Y-DEFENSAS-PREVIAS-PROCESAL-CIVIL-docx
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/24/las-
defensas-previas-en-el-codigo-procesal-civil/
 http://cursos.aiu.edu/Teoria%20General%20del
%20Proceso/PDF/Tema%203.pdf
 http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4032/1/SM152-
Abad-La%20negativa.pdf
37

 https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3012/1/TESI
S%20TRATAMIENTO%20DE%20LAS%20EXCEPCIONES
%20PREVIAS%20%20PRESENTACION.pdf
 http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/860/T037_21
288555_T%20EXCEPCI%C3%93N%20DE%20OSCURIDAD
%20O%20AMBIGUEDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ANEXOS

PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL

El 25 de octubre del 2014 se desarrolló el Pleno Jurisdiccional Nacional


Laboral, en el auditorio de la sede central de la Corte Superior de Justicia de
Tacna. Se contó con la presencia de jueces representantes las 32 Cortes
Superiores de todo el país. El encuentro se realizó en un contexto de impulso a
la Nueva Ley Procesal de Trabajo (NLPT).

¿Las excepciones contenidas en el escrito de contestación


necesariamente deben ser oralizadas en la audiencia correspondiente a
fin de que sean tomadas en cuenta y en qué momento deben ser resueltas
en la propia audiencia o junto con la sentencia?

Ponencias Primera Ponencia: Las excepciones contenidas en el escrito de


contestación necesariamente deben ser oralizadas en la audiencia
correspondiente a fin de que sean tomadas en cuenta, caso contrario se deben
tener por no formuladas y además deben ser resueltas en la misma audiencia.
38

Segunda Ponencia: No es obligatorio que las excepciones sean oralizadas en


la audiencia correspondiente para que se las tenga en cuenta, basta que
consten en el escrito de contestación, y deben ser resueltas junto con la
sentencia. Fundamentos: El sector que considera que las excepciones
contenidas en el escrito de contestación necesariamente deben ser oralizadas
en la audiencia correspondiente a fin de que sean tomadas en cuenta, caso
contrario se deben tener por no formuladas y además deben ser resueltas en la
misma audiencia, sustenta su argumento en que lo busca el nuevo proceso
laboral es justamente dar prevalencia al principio de oralidad, consagrado en el
artículo I de la NLPT, entonces es lógico que la parte demandada al momento
de concurrir a la audiencia correspondiente oralice las excepciones que crea
conveniente a su defensa, más aún si en la audiencia única del proceso
abreviado, al demandante 0000013 recién se le pone de conocimiento el
escrito de contestación y en ese momento tiene que absolver el traslado de las
excepciones propuestas, en ese sentido, debe existir una igualdad de armas
tanto para el demandante con para la empresa o entidad demandada.
Asimismo, tanto las excepciones como las cuestiones probatorias (tachas u
oposiciones) deben ser resueltas en la misma audiencia, puesto que resulta
inoficioso esperar que sean resueltas con la sentencia, cuando muchas veces
son excepciones perentorias, como incompetencia, cosa juzgada, caducidad.
El otro sector, que considera que no es obligatorio que las excepciones sean
oralizadas en la audiencia correspondiente para que se las tenga en cuenta,
basta que consten en el escrito de contestación, y deben ser resueltas junto
con la sentencia, argumenta su posición en el hecho que el proceso oral es un
modelo mixto (escrito y oral), por tanto, solo basta lo que contenga el escrito de
demanda y contestación, lo cual debe ser valorado por el juez, sin importar si
fue oralizado o no en la audiencia correspondiente. Además, las excepciones y
cuestiones probatorias deben ser resueltas juntamente con la sentencia, a fin
de que el juez tenga un mayor estudio de autos, máxime si la NLPT no
establece el plazo para que sean resueltas

CONCLUSIÓN PLENARIA:

El Pleno adoptó por MAYORÍA la tercera ponencia que enuncia lo siguiente:


«No es obligatorio que las excepciones sean oralizadas en audiencia
39

correspondiente para que las tenga en cuenta, basta que conste en el escrito
de contestación y pueden ser resueltas con la sentencia o antes de ella”.

Corte Superior de Justicia de la Libertad – Comisión del Despacho Judicial de


la Nueva Ley Procesal de Trabajo – V Taller: Problemática de la Audiencia de
Juzgamiento del Proceso Laboral, publicado en el diario “La Industria” el
miércoles 8 de agosto de 2012, en Trujillo. Pregunta:

¿Puede el juez pronunciarse antes de la sentencia sobre las excepciones cuya


fundabilidad es manifiesta?

Respuesta: Si, por economía y celeridad procesal y por la facultad saneadora


del juez. Se evita el despliegue procesal de la audiencia de juzgamiento.

Primer Encuentro Jurisdiccional de Jueces Superiores Laborales, Mixtos y de


Paz Letrado de la Corte Superior de Justicia de Junín, realizado en julio de
2012: Pregunta:

¿Deben resolverse las excepciones al momento de interponerse o al momento


de sentenciar?

Conclusión: El encuentro jurisdiccional adoptó por UNANIMIDAD la primera


ponencia con las siguientes variantes, que enuncia lo siguiente: “El juez está
facultado para resolver las excepciones en cualquier etapa de las audiencias
de conciliación y juzgamiento, según las particularidades del caso”

Doctrina jurisprudencial vinculante sobre excepciones de oficio


[Casación 243-2016, La Libertad]

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA

RECURSO DE CASACIÓN N.° 243-2016, LA LIBERTAD

RECURSO DE CASACIÓN

PONENTE: JUAN CHAVES ZAPATER


40

Lima, diecisiete de julio de dos mil dieciocho

VISTO: en audiencia pública, el recurso de casación, con la causal del artículo


cuatrocientos veintisiete, inciso cuarto, del Código Procesal Penal, por
considerarla necesaria para el desarrollo de doctrina jurisprudencial,
interpuesto por el representante del Ministerio Público, contra la resolución de
vista de fojas treinta y cinco a treinta y nueve, del dieciséis de diciembre de dos
mil quince, que por unanimidad confirmó el auto judicial que declaró de oficio
fundada la excepción de naturaleza de juicio y dispuso que se adecúe el
proceso común ordinario a las reglas de proceso inmediato. Intervino como
ponente el señor juez supremo JUAN CHAVES ZAPATER.

ANTECEDENTES

1. Imputación fáctica del fiscal: El veintiocho de noviembre de dos mil quince, a


las nueve de la mañana con cincuenta minutos, personal policial perteneciente
al SECMOPOL, realizaba un patrullaje preventivo en la intersección formada
por las calles 25 de Diciembre y José Cabrera, del distrito de Florencia de
Mora, en Trujillo, circunstancias en las que percibió la presencia de una
persona de sexo masculino en actitud sospechosa, la misma que al notar la
presencia policial, intentó darse a la fuga, procediéndose a intervenirlo
inmediatamente e identificándolo como Jaime Junior Polo Reyes, con
documento nacional de identidad, número 43583033 y domicilio en manzana
cincuenta y uno, lote cinco, del Sector Alto Moche, a quien al practicársele el
correspondiente registro personal, se le encontró en el bolsillo del lado derecho
de su pantalón, una bolsa de polietileno color blanco, en cuyo interior se halló
una sustancia blanquecina pulvurulenta, con olor y características de pasta
básica de cocaína, por lo que fue conducido a la comisaría de Florencia de
Mora, para investigarlo.

2. ITINERARIO DEL PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA

2.1. La Fiscalía Provincial Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas de La


Libertad, con fecha diez de diciembre de dos mil quince, comunicó al Juez del
Juzgado de Investigación Preparatoria de Turno de Trujillo, del proceso que se
41

había formalizado contra Jaime Junior Polo Reyes, por el delito de promoción y
favorecimiento al tráfico ilícito de drogas, en agravio del Estado

2.2. Mediante Resolución número uno, del once de diciembre de dos mil
quince, corriente a folio doce, el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria
de Trujillo, recibió la disposición de formalización de investigación preparatoria
y declaró de oficio fundada la excepción de naturaleza de juicio , al haberse
dispensado al proceso, por parte del fiscal, una sustanciación distinta a la
prevista en forma expresa y clara en la ley, en consecuencia, adecuó el trámite
de la causa del proceso penal común al trámite del proceso especial inmediato,
por tratarse de un caso de detención policial en flagrancia delictiva, supuesto
para el que, el artículo cuatrocientos cuarenta y seis, inciso uno, párrafo a, del
Nuevo Código Procesal Penal, dispuso la aplicación de tal vía procedimental, al
instar al fiscal recurrente, bajo responsabilidad, la incoación del proceso
inmediato ante el juez competente, encargado de la tramitación de procesos
inmediatos, dejando sin efecto la disposición de formalización de investigación
preparatoria, por adolecer de un vicio de nulidad absoluta, previsto el artículo
ciento cincuenta, incisos c y d, del Código Procesal Penal, al haber el fiscal
promovido ilegalmente la acción penal, se ocasionó la vulneración del principio-
derecho, del juez predeterminado por ley.

Contra esta resolución, que declaró de oficio fundada la excepción de


naturaleza de juicio, el fiscal provincial César Antonio Aquino Santos, de la
Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, interpuso recurso
de apelación, el once de diciembre de dos mil quince, al argumentar que no
acudió directamente a juicio por no contar con los elementos de convicción
necesarios, que puedan convertirse posteriormente en medios de prueba para
ser actuados y debatidos. De modo concreto, el señor fi scal requería la
obtención de una pericia química de drogas que debería recabar en el
Laboratorio Central de Criminalística de la PNP en Lima, pues no contaba con
la prueba de orientación y descarte de droga, conocida como “prueba de
campo”, hecho relevante, que conlleva una característica de complejidad, que
el Colegiado no ha valoró debidamente. Frente al recurso planteado, se
concedió la apelación sin efecto suspensivo, mediante resolución del once de
diciembre de dos mil quince.
42

3. TRÁMITE IMPUGNATORIO EN SEGUNDA INSTANCIA

Verificada la audiencia de apelación de auto, el Tribunal de Apelación,


pronunció la resolución de vista de fojas treinta y cinco, del dieciséis de
diciembre de dos mil quince, la que por unanimidad confirmó el auto judicial
que declaró de oficio fundada la excepción de naturaleza de juicio y dispuso la
adecuación del proceso ordinario común a las reglas del proceso especial
inmediato, al disponer dejar

[…] sin efecto la formalización y en su reemplazo reformándola debe decir


simplemente dispóngase su adecuación a las reglas de proceso inmediato
conforme a ley.

4. TRÁMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN

Contra esta resolución de vista, el representante del Ministerio Público, planteó


recurso de casación de fojas cuarenta y cinco, del cinco de enero de dos mil
dieciséis, al invocar el acceso excepcional del recurso de casación y planteó
tres motivos de casación: inobservancia de las garantías constitucionales de
carácter procesal, inobservancia de normas legales de carácter procesal
sancionadas con nulidad, y si la sentencia o auto se aparta de la doctrina
jurisprudencial establecida por la Corte Suprema o por el Tribunal
Constitucional (artículo cuatrocientos veintinueve, incisos uno, dos y cinco, del
Código Procesal Penal).

Alegó que mientras el juez y la Sala Penal de Apelaciones de La Libertad,


consideraron que el proceso inmediato, es de aplicación obligatoria para todos
los supuestos de flagrancia, desde la perspectiva del Ministerio Público debe
optarse por una interpretación teleológica de los supuestos de aplicación
previstos por el artículo cuatrocientos cuarenta y seis del Nuevo Código
Procesal Penal, según el cual, el fiscal debe solicitar la incoación del proceso
inmediato, tratándose de flagrancia, pues si bien es verdad que esta norma,
establece expresamente que su aplicación es obligatoria para todos los casos
de flagrancia contemplados en el artículo doscientos cincuenta y nueve del
mismo texto normativo, también lo es que la finalidad de la disposición
43

mencionada, es la de acudir al proceso inmediato, tan solo en aquellos casos


en los que se cuente con elementos suficientes para llevar un caso a juicio,

“como se desprende del supuesto contenido en el literal c, del inciso uno, del
artículo cuatrocientos veintisiete, del Nuevo Código Procesal Penal, lo que
definitivamente no ocurre en todos los casos de flagrancia”.

Agregó que es potestad de los fiscales, incoar el proceso inmediato cuando


cuenten con suficientes elementos probatorios, aun a pesar de haberse
producido flagrancia delictiva; que el presente caso trata sobre la comisión del
delito de tráfico ilícito de drogas, en el que resulta necesario contar con la
pericia química que determine la cantidad y calidad de droga incautada, la
misma que no hubiera podido obtenerse en el plazo que se fi ja en un proceso
especial y en esas circunstancias, no hubiera podido acudir al juicio con los
elementos de prueba suficientes. Concedido el recurso de casación, por auto
de foja sesenta y tres, del veintiséis de enero de dos mil dieciséis, se elevó el
cuaderno a este Supremo Tribunal.

QUINTO. Cumplido el trámite de traslado a las partes recurridas, este Tribunal


de Casación, por Ejecutoria Suprema de los folios treinta y dos y siguientes, del
dos de setiembre de dos mil dieciséis, que obra en el cuadernillo formado en
esta sede procesal, admitió a trámite el citado recurso, a efectos de establecer
doctrina jurisprudencial sobre la causal de inobservancia de normas legales de
carácter procesal, sancionadas con nulidad, referidas a la posibilidad de que un
juez, a través de una excepción de naturaleza de juicio, pueda adecuar un
proceso común a uno inmediato, a pesar de que este se encuentra supeditado
a un requerimiento fiscal de incoación.

SEXTO. De conformidad con el artículo cuatrocientos treinta y uno del Código


Procesal Penal, el expediente quedó en Secretaría, y fue señalada la
correspondiente fecha para la audiencia de casación, el veintiuno de junio de
dos mil dieciocho [decreto de fojas cuarenta y uno, del cinco de junio de dos mil
dieciocho], con la concurrencia de la partes apersonadas, quedando la causa
expedita para resolverla.

SÉPTIMO. Deliberada la causa en secreto y votada ese mismo día, este


Supremo Tribunal acordó pronunciar la presente resolución de casación para
44

su lectura en audiencia pública, el día diecisiete de julio del presente año a las
nueve de la mañana.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Ámbito de la casación

PRIMERO. Conforme se ha establecido en la Ejecutoria Suprema del dos de


setiembre de dos mil dieciséis (foja treinta y dos del cuadernillo formado en
esta sede suprema), el motivo por el que se declaró bien concedido el recurso
de casación, reside en la necesidad de establecer doctrina jurisprudencial
sobre la inobservancia de normas legales de carácter procesal, sancionadas
con nulidad, referidas a la posibilidad que tendría el juez, a través de una
excepción de naturaleza de juicio, adecuar un proceso común a uno inmediato,
aun cuando este se encuentre supeditado a un requerimiento fiscal de
incoación, ello en el proceso seguido contra Jaime Junior Polo Reyes, por el
delito de promoción y favorecimiento al tráfico ilícito de drogas, en agravio del
Estado.

Segundo. Agravios invocados

El representante del Ministerio Público, alegó en su recurso de casación, que la


decisión de la Sala Penal de Apelaciones, habría sido expedida con
inobservancia de las garantías constitucionales de carácter procesal, que en
especial vulnera el debido proceso, el principio de autonomía del Ministerio
Público y el principio acusatorio; la inobservancia de normas legales de
carácter procesal, sancionadas con nulidad, y el apartamiento de la doctrina
jurisprudencial, ya que no se habría tomado en cuenta que al adecuar un
proceso común a uno inmediato, aun cuando éste se encuentre supeditado a
un requerimiento fiscal de incoación, no se ha reparado en el hecho que es
potestad de los fiscales, incoar el proceso inmediato, cuando cuenten con
suficientes elementos probatorios aún a pesar de tratarse de flagrancia
delictiva.

Que el presente caso, versa sobre la comisión de un delito de tráfico ilícito de


drogas, en el que se hace indispensable contar con la pericia química que
determine la cantidad y calidad de droga incautada, la misma que no hubiera
45

podido realizarse en el plazo que fi ja la ley para el presente proceso especial,


haciéndose preciso contar con un lapso adecuado para poder ir al juicio con
elementos de prueba suficientes.

TERCERO. MARCO INCRIMINATORIO Y CALIFICACIÓN JURÍDICA

El diez de diciembre de dos mil quince, el representante del Ministerio Público,


dispuso formalizar y continuar con la investigación preparatoria, seguida contra
Jaime Junior Polo Reyes, a quien se le imputó la comisión del delito de
Promoción y Favorecimiento al Tráfico Ilícito de Drogas, lo que puso en
conocimiento del juez del Juzgado de Investigación Preparatoria, habiendo
requerido la prisión preventiva del acusado.

El once de diciembre de dos mil quince, el Quinto Juzgado de Investigación


Preparatoria de Trujillo, resolvió recibir la disposición de formalización de
investigación preparatoria y declarar de oficio la excepción de naturaleza de
juicio, por cuanto el fiscal había dado a la causa, una sustanciación distinta a la
prevista en forma expresa y clara en la ley; en consecuencia, ordenó que se
adecuara la causa, del proceso penal común, al trámite del proceso especial
inmediato, por la causal de detención policial en flagrancia delictiva, prevista en
el artículo cuatrocientos cuarenta y seis punto uno guion A del Código Procesal
Penal.

Análisis del caso: Cuarto. Fundamentos de la apelación

4.1. Como se ha anotado, se declaró fundada de oficio la excepción de


naturaleza de juicio, al sostener que se había dado una sustanciación errónea
al presente proceso, al haberse ejercitado la acción penal a la luz del proceso
penal común y no haber incoado un proceso inmediato, pues conforme a la
interpretación que hicieron los jueces, el Ministerio Público está obligado, en
todos los casos de flagrancia, a incoar el proceso sujeto al trámite especial
inmediato, obligándolo a acudir directamente a juicio, sin contar con los
elementos de convicción necesarios, que puedan convertirse posteriormente en
medios de prueba.

4.2. En el caso materia de análisis, si bien es verdad, el artículo cuatrocientos


cuarenta y siete del Código Procesal Penal, prevé que es el juez de flagrancia
el que debe merituar si el caso concreto reúne o no los requisitos para incoar el
46

proceso inmediato, sin embargo, en estos autos, materia de análisis, esa


facultad se la ha atribuido de facto, el juez del Quinto Juzgado de Investigación
Preparatoria de Trujillo, al haber declarado la nulidad de la disposición de
formalización de la investigación preparatoria y ordenado al Ministerio Público,
incoe el proceso inmediato, aun cuando su representante no reunía los
elementos de convicción necesarios para ello. No puede soslayarse el hecho
que el fiscal, sólo podría acudir al proceso inmediato, cuando obtenga los
elementos suficientes, que con nivel probatorio, generen convicción al juez
para lograr superar el principio de presunción de inocencia, a favor del
investigado.

4.3. La obtención de una pericia química de drogas, así como el pesaje de las
mismas, a recabarse en el Laboratorio Central de Criminalística de la PNP en
la ciudad de Lima, resultaba indispensable, dado que solo se había obtenido la
prueba de orientación y descarte de droga, conocida también como prueba de
campo, la misma que no llega a la categoría de pericia y por ende, no tiene
mayor valor probatorio, entonces resulta irrazonable obligar al Ministerio
Público que de todas maneras incoe un proceso inmediato, en tales
condiciones, lo que no puede ni debe ser ordenado por un juez, pues en todo
caso, es el fiscal superior quien jerárquicamente tendría injerencia en las
decisiones de los fiscales provinciales.

4.4. El juez del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria, al dejar sin


efecto la disposición de formalización de investigación preparatoria que se ha
formulado contra Jaime Junior Polo Reyes, por adolecer de un vicio de nulidad
absoluta conforme a lo prescrito en el artículo ciento cincuenta, incisos c y d,
del Código Procesal Penal, ha aplicado una causal de nulidad, que no
corresponde al caso concreto, porque la acción penal ha sido promovida por el
fiscal competente, mediante disposición de formalización de la investigación
preparatoria y con tal decisión, se vulnera el contenido mismo del principio
acusatorio.

4.5. El colegiado, lejos de observar literalmente lo previsto por el Decreto


Legislativo Nº 1194, que indica en qué casos de flagrancia se debe optar por el
proceso inmediato, muy bien pudo apartarse de su aplicación invocando el
artículo ciento treinta y ocho, segundo párrafo, de la Constitución Política, al
47

hacer prevalecer la autonomía del Ministerio Público prevista en el artículo


ciento cincuenta y nueve de la Constitución, sobre el Decreto Legislativo N.°
1194.

QUINTO. FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN DE VISTA

La Sala Penal de Apelaciones, sustentó su decisión en el hecho de


encontrarnos frente a un caso de flagrancia delictiva, en el que las fuentes de
prueba que acreditan el delito y la vinculación del imputado como presunto
autor del mismo, nacen de la intervención policial y de la propia flagrancia; y a
tenor de lo previsto por el artículo cuatrocientos cuarenta y seis del CPP
modificado por el Decreto Legislativo N.° 1194 , se optó por una interpretación
en principio literal y sistemática, en todo caso de intervención en flagrancia
delictiva con detenido, el Ministerio Público debe cumplir con su obligación de
llevar el caso a la jurisdicción especializada en procesos inmediatos, para para
dispensarle a la causa las reglas del respectivo proceso inmediato. La Sala
consideró:

De acuerdo a la normatividad explícita que, dicho control, le corresponde al


juez de proceso inmediato, previa […], la satisfacción del control público de la
detención policial, la convalidación de los actos de investigación, la posibilidad
de las salidas alternativas que pueda darse y la posibilidad […] de la aplicación
de las medidas cautelares que, determinados casos requieren […].

Respecto al primer extremo, consideró que la decisión del juez de adecuar el


proceso ordinario promovido, mediante la formalización de la investigación
preparatoria, a través de una excepción de naturaleza de juicio a un proceso
inmediato, no lesiona ni afecta la autonomía del Ministerio Público, otorgada
por la Constitución Política del Perú, en el sentido de ser este el titular del
ejercicio de la acción penal pública, competencia que no le corresponde al juez
invadir, obligando al Ministerio Público a archivar o acusar un caso. La
excepción de naturaleza de juicio, resuelta de oficio, no pone en
cuestionamiento el ejercicio de la pretensión penal del Ministerio Público, ni su
titularidad de la acción penal pública, pues la finalidad de esta excepción, es
simplemente adecuar dicha pretensión al procedimiento establecido
previamente por la ley y el procedimiento que queda perfectamente establecido
en este caso de flagrancia delictiva, en donde las pruebas del delito nacen de
48

la propia flagrancia, es el inmediato conforme al artículo cuatrocientos cuarenta


y seis, inciso uno, literal a, del Nuevo Código Procesal Penal.

En este extremo la Sala estuvo de acuerdo con el juez de primera instancia, en


cuanto declaró fundada de oficio la excepción de naturaleza de juicio,
ordenando la adecuación del proceso, y el sometimiento de éste a las reglas
del proceso inmediato.

Fundamentos del Supremo Tribunal

SEXTO. El Tribunal Superior, al confirmar por unanimidad el auto judicial que


declaró de oficio fundada la excepción de naturaleza de juicio y disponer la
adecuación del proceso a especial inmediato, incurrió en una decisión que
resulta reductiva del derecho del Ministerio Público a probar los hechos que
imputa, y por tanto tal decisión se halla afectada de nulidad, tanto más si se ha
producido afectación al principio acusatorio, pues la potestad de los fiscales de
incoar el proceso inmediato, la ejercen cuando cuenten con suficientes
elementos probatorios, aun tratándose de flagrancia delictiva. El presente caso,
trata sobre la comisión del delito de tráfico ilícito de drogas, en el que resulta
necesario, contar con la pericia química que determine tanto la cantidad como
la calidad de los estupefacientes incautados, la que no se hubiera podido
realizar en el plazo establecido en un proceso especial.

SÉPTIMO. La función principal del proceso judicial, radica en precisar la


ocurrencia de determinados hechos a los que el derecho vincula con concretas
consecuencias jurídicas, de tal modo que en el proceso penal, se persigue la
realización de la pretensión punitiva, mediante el descubrimiento de los actos
delictivos y sus autores. El Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en
el Expediente N.° 010-2002-AI-TC, sostuvo que el derecho a la prueba goza de
protección constitucional, pues se trata de un contenido implícito del derecho al
debido proceso, reconocido en el artículo ciento treinta y nueve, inciso tres, de
la Constitución.

En la STC-1014-2007-PHC-TC, se puso de relieve, que una de las garantías


que asisten a las partes, es la de presentar los medios probatorios necesarios
para posibilitar en el juzgador, convicción sobre la veracidad de sus
argumentos. Se trata de un derecho complejo, cuyo contenido está integrado
49

por los derechos a ofrecer medios probatorios, a que se admitan, a que se


actúen, a que se asegure la producción o conservación de la prueba a través
de la actuación anticipada y el derecho a que se valoren en forma adecuada y
motivada. STC-1014-2007-PHC y STC-6712-2005-HC-TC.

En el Acuerdo Plenario N.° 2-2016-CIJ-116 se dilucidó respecto a que en el


NCPP, se estructuró un procedimiento común, destinado a todo tipo de delitos y
situaciones procesales y a su vez, incorporó un conjunto de procesos
especiales, sustentados en la necesidad de tomar en cuenta diversas
circunstancias de derecho penal material y de derecho procesal penal.

OCTAVO. El proceso inmediato, se sustenta en la noción de simplificación


procesal, al reducir etapas procesales que aligeran el sistema probatorio, para
lograr una justicia célere pues la sociedad requiere de una decisión rápida en
casos de flagrancia, evidencia delictiva, prueba evidente, tal como lo prevé el
artículo 446 de NCPP. La simplicidad del proceso, reduce al mínimo
indispensable ciertas garantías, pero no irrazonablemente, criterio interpretativo
plasmado en el artículo VIII, apartado tres, primera parte del Título Preliminar
del NCPP:

La ley que coacta […] el ejercicio de los derechos procesales de las personas,
así como la que limite un poder conferido a las partes […] será interpretado
restrictivamente.

Conforme al artículo cuatrocientos cuarenta y ocho, apartado primero,

Recibido el auto que incoa el proceso inmediato, el Juez Penal competente,


realiza la audiencia única de juicio inmediato, en el día. En todo caso, su
realización no debe exceder las setenta y dos horas, desde la recepción, bajo
responsabilidad funcional.

Esta disposición, encuentra fundamento en el hecho que este proceso, se


sustentó en la existencia de evidencia delictiva, por tanto el debate probatorio
será limitado y referido tanto a la acreditación de la evidencia delictiva, como a
la verificación de la regularidad, fiabilidad, corroboración y suficiencia de la
prueba de cargo.

NOVENO. En el acuerdo plenario precitado, se ha tenido en cuenta, que el juez


ha de optar por un criterio seleccionador muy riguroso, para aceptar la
50

incoación de un proceso inmediato en relación con delitos que pueden traer


aparejada una sanción grave.

Que el proceso inmediato consta de dos fases procesales: La audiencia de


incoación y la audiencia única de juicio; que la solicitud procesal de incoación
del proceso inmediato, se encuentra sujeta a dos momentos procesales, siendo
el primero de ellos, que se trate de un delito flagrante, que el imputado se
encuentre sujeto materialmente a una detención efectiva y que no se necesite
realizar, luego de las veinticuatro horas de detención, algún acto de
investigación adicional o de confirmación ineludible. Se contempló también el
caso que la prueba pericial, resulte fundamental para la acreditación del delito y
citó como casos, solo a título enunciativo, el tráfico ilícito de drogas, entre otros
varios en que la prueba pericial es especialmente relevante.

DÉCIMO. Expuestos los hechos y dado que la Corte Suprema en el Acuerdo


Plenario N.° 2-2016-CIJ-116, ha dejado establecido para casos como el
presente, en que pueda surgir una incidencia respecto al trámite de un proceso:
sea común o sea inmediato, sin embargo, es preciso dejar establecido que si
bien los medios de defensa técnicos como las excepciones, pueden resolverse
de oficio por el juez, ello debería tener lugar luego de un análisis concienzudo
no solo de las circunstancias de la intervención en flagrancia, para decidir el
proceso inmediato, sino y además, el de no afectar en general el derecho a la
prueba y en específico el principio acusatorio que permite al fiscal, como titular
de la acción penal y responsable de la carga de la prueba, conforme lo prevé el
artículo IV, del Título Preliminar, del Código Procesal Penal, decidir la
investigación preparatoria para el acopio de los elementos probatorios
necesarios, que hagan exitosa la prosecución de la acción penal y
consecuentemente la efectivización del ius puniendi, cuando no cuente con
aquellos para incoar un proceso inmediato.

En el presente caso, la decisión del fiscal de iniciar investigación preparatoria,


lo fue con el objeto de dar cumplimiento al artículo trescientos veintiuno punto
uno del Código Procesal Penal.

DECISIÓN Por estos fundamentos, declararon:


51

I. FUNDADO el recurso de casación formulado por el representante del


Ministerio Público, contra el auto de vista de foja treinta y cinco, del dieciséis de
diciembre de dos mil quince, que confirmó el auto de primera instancia.

II. CASARON el auto de vista de fojas treinta y cinco del dieciséis de diciembre
de dos mil quince, que confirmó la resolución que declaró fundada de oficio la
excepción de naturaleza de juicio y dispuso se adecue el trámite al proceso
inmediato y actuando en sede de instancia: DECLARARON: NULA la
resolución de fojas doce, del once de diciembre de dos mil quince, que en
similar sentido, resolvió declarar fundada de oficio la excepción de naturaleza
de juicio y dispuso se adecúe el proceso común ordinario a las reglas de
proceso inmediato. DISPUSIERON que se continúe con la sustanciación de la
causa, a la que se le dispensará el trámite del proceso penal común.

III. ESTABLECIERON como doctrina jurisprudencial vinculante lo establecido


en los fundamentos jurídicos noveno y décimo, de la presente sentencia
casatoria, ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo cuatrocientos
treinta y tres, inciso tres, del Código Procesal Penal.

IV. MANDARON se devuelva el proceso al órgano jurisdiccional de origen y se


archive el cuaderno de casación en esta Corte Suprema.

S.S.

LECAROS CORNEJO

SALAS ARENAS

QUINTANILLA CHACÓN

CHAVES ZAPATER

CASTAÑEDA ESPINOZA

Вам также может понравиться