Вы находитесь на странице: 1из 39

NOTA:

Colegio San Fernando de Buin


Departamento de Lenguaje y Comunicación
Miss Katherine Hernández Gaete

Ensayo N.º 2
PRUEBA DE TRANSICIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOMBRE:
CURSO: IV MEDIO.

ÍTEM 1: Selección única. Seleccione la alternativa correcta según corresponda. (1 pto. c/u)

TEXTO 1 (1 – 4)

1. “Cualquier forma de discriminación, también de desigualdad en la distribución de las rentas y de


la riqueza, ha demostrado constituir un obstáculo al crecimiento, además de a la necesaria
estabilidad política y social. La observación empírica es rica en aportaciones rigurosas al respecto,
antes y después de la crisis desencadenada en 2007. Las evidencias ahora se incrementan respecto
a la discriminación de la mujer en el trabajo. Entre las diversas instituciones que han puesto sobre
la mesa trabajos avalando la anterior afirmación se encuentra el World Economic Forum (WEF). La
discriminación sigue vigente en muchos países, algunos considerados avanzados 100 años después
de que la mujer conquistara el sufragio y medio siglo después de que en EE.UU. (en 1963) se
declarara ilegal la discriminación salarial contra la mujer. Hoy, en 82 de los 144 analizados por esa
institución se ha incrementado la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El mundo
hoy sigue excluyendo, infrarremunerando e infrautilizando a la mitad del talento disponible.
2. Gran injusticia, pero también gran torpeza económica. Estudios similares revelan que si existiera
una mayor inclusión el PIB crecería a un ritmo mayor, con niveles de desempleo igualmente más
bajos que los actuales. En muchas carreras universitarias el rendimiento de las mujeres es mejor
que el de los hombres. En no pocas profesiones, las valoraciones antes de conocer el género de los
evaluados son favorables a las mujeres, pero el reconocimiento salarial o la posición final que acaba
ocupando en la estructura funcional de una empresa cambia al conocer que es mujer. Esa
percepción desigual una vez conocido el género es común a muchos países. Desde luego España.
El camino por recorrer es considerable: la brecha salarial se encuentra en el 15% y triplica a la
existente en otros países de la UE, como Italia. A la desigualdad salarial se añade la realización por
las mujeres de mayor número de trabajos no remunerados que los hombres, como los
desempeñados en las tareas del hogar o el cuidado de personas, aparte de otros factores de
vulnerabilidad y abusos, como los que en las últimas semanas estamos conociendo sufridos por las
mujeres. A igualdad de posiciones laborales, la discriminación salarial de la mujer en España es de
las más elevadas de los países estudiados en el Global Gender Gap Report 2017, ocupando el
puesto 122º. Esa discriminación coexiste con una marcada igualdad en esa misma clasificación en
dotaciones educativas de mujeres y hombres en todos los niveles de enseñanza. Al máximo nivel
de las funciones empresariales, la discriminación también es una realidad: solo el 16% de los
puestos en los consejos de administración de las empresas cotizadas españolas están ocupados
por mujeres.
3. Desde una perspectiva económica, la conclusión no puede ser otra que el manifiesto
desaprovechamiento de una parte significativa del capital humano. Las restricciones, los sesgos más
o menos explícitos contrarios a la contratación de mujeres coexisten con normativas
insuficientemente vinculantes. De no mediar alteraciones significativas en la tendencia observada,
serán necesarios 118 años, estima el WEF, antes de que las mujeres dispongan de las mismas
perspectivas profesionales que los hombres. Las empresas tienen en su mano aplicar políticas que
eliminen la discriminación. Pero también las demás instituciones, incluidos los Gobiernos”.
elpais.com. Discriminar a las mujeres es una práctica poco rentable.

1. El emisor cita a World Economic Forum (WEF) y Global Gender Gap Report 2017 con el

propósito de

A) ejemplificar instituciones que combaten la discriminación femenina.

B) demostrar que la discriminación femenina se ha extendido globalmente.

C) respaldar la existencia de discriminación laboral y salarial de la mujer.

D) relacionar ambos estudios desde una perspectiva general.


2. De acuerdo con el texto, la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral puede ser

calificada como

A) perjudicial, porque se desperdicia su valioso aporte.

B) ilegal, porque transgrede leyes internacionales.

C) ineficaz, porque no limita su participación en sociedad.

D) inevitable, porque no existe forma de contrarrestarla.

E) variable, porque posee diversas manifestaciones.

3. La idea central del texto es que

A) la discriminación en contra de la mujer se ha incrementado en el último siglo.

B) los ámbitos de desarrollo de la mujer son cada vez más restringidos.

C) la capacidad laboral de las mujeres es mayor que la de los hombres.

D) la discriminación laboral de la mujer impide un mayor desarrollo económico.

E) la discriminación laboral es la principal causa del subdesarrollo económico.

4. En el segundo párrafo se mencionan “las tareas del hogar o el cuidado de personas” con el

propósito de

A) destacar las principales actividades desarrolladas por mujeres.

B) ejemplificar trabajos no remunerados realizados por mujeres.

C) identificar el ámbito de mayor discriminación a las mujeres.

D) comparar la valoración de las mujeres en el ámbito familiar y laboral.

E) plantear el origen de la discriminación según el emisor del texto.


TEXTO 2 (5 – 11)

1. “La discusión continúa siendo uno de los ejercicios mentales más inútiles de cuantos existen. Citar
en su apoyo el viejo proverbio “de la discusión sale la luz” es contentarse con una idea recibida y
revela su desconocimiento vergonzoso de la naturaleza humana. A pesar de esto, la discusión es
uno de los entretenimientos favoritos del hombre. Cuando dos o tres personas se reúnen para
conversar, lo que en realidad hacen es discutir, porque de lo contrario se aburrirían. El cambio de
opiniones con que se inicia la charla es sólo la escaramuza de un conflicto que se avecina, pues
para discutir, fatalmente, no es necesario tener ideas. Basta tener ganas de discutir, lo cual es tan
natural como tener ganas de vivir.
2. La discusión, además de un entretenimiento, es una nota definitoria del hombre, un elemento
constitutivo de su humanidad. “El hombre es un animal que discute” podría ser una definición tal vez
un poco exagerada, pero no menos legítima que muchas otras. Incluso es más exacta que definir al
hombre por el pensamiento o por el lenguaje. Las investigaciones científicas revelan un pensamiento
rudimentario en ciertas especies animales y un lenguaje organizado en otras, de donde se
desprende que estas facultades no son privativas del hombre. Pero lo que sí pertenece a él de una
manera ancestral e intransferible es la facultad de discutir. Es concebible que las hormigas o las
abejas cambien saludos y hagan pacíficas tertulias sobre el clima o sobre las flores, pero no es
admisible, en cambio, que se pongan a discutir, porque sobrevendría la más grande desorganización
en sus respectivos reinos y se expondrían a ser exterminadas. Y si nos trasladamos a la esfera de
los seres sobrenaturales veremos que, según las Escrituras, los ángeles piensan y discurren, pero
jamás discuten, porque se encuentran ya en posesión de la verdad. Cuando más harán lentas y
sabias rondas por el paraíso, hablando sosegadamente de las virtudes teologales. Únicamente al
hombre, pues, le está reservado el derecho de discutir, porque solamente para él es un placer
indescriptible el no ponerse de acuerdo.
3. Si bien la discusión rechaza por principio la idea de método o de orden, suelen darse en ella
ciertas constantes: a veces con tanta necesidad, que podrían formularse las leyes generales de la
discusión. Hay una, sobre todo, que parece esencial, y es la “ley del dinamismo”. Toda discusión
repudia el estancamiento y como una bola de nieve va girando y envolviendo otros temas hasta que
se pierde la memoria de su origen. Asistí hace poco a una discusión muy ilustrativa en este sentido.
Participaban en ella cuatro personas. El tema debatido era “la idea del hombre” en la cultura griega.
Tres horas más tarde, los polemistas, con la garganta destrozada, discutían rabiosamente sobre
motores de automóviles. ¿Por qué tortuosos senderos se había desviado la discusión? ¿Cómo era
posible que de un tema tan elevado se desembocara en un tópico tan prosaico? Esta derivación
parece un enigma, sin embargo: si hasta el final los protagonistas no se percataron de ello fue porque
las transiciones habían sido rigurosamente lógicas. Una segunda ley de la discusión sería, pues, la
de las “transiciones lógicas”. Toda discusión es no solamente un proceso dinámico, sino que este
proceso se realiza según una asociación lógica de ideas discernible a posteriori. Podría definirse la
discusión como “el desorden lógicamente encadenado”.
4. Hasta ahora, sin embargo, no he pasado a demostrar mi afirmación inicial de la inutilidad de las
discusiones. Habría que señalar, en principio, cuál es la finalidad de una discusión y ver si se cumple.
La discusión surge, es ocioso repetirlo, del desacuerdo sobre un punto cualquiera, sea éste la
vigencia de un sistema filosófico o la bondad de una marca de cigarrillos. Surgido el desacuerdo, las
partes tratan de afirmar su posición, de defender su tesis. Si la discusión se limitara a esto, no dudo
que cumpliría su cometido. Pero los contendores son más ambiciosos y lo que en realidad se
proponen es eliminar el desacuerdo mediante la reducción de uno de los contrarios. Y esto
precisamente es lo que jamás se realiza por dos razones fundamentales. En primer lugar, por la
imperfección del aparato mental del hombre y su incapacidad para alcanzar verdades absolutas. A
todo argumento se le puede oponer siempre un argumento igualmente válido. A todo dato histórico
utilizado en apoyo de una tesis se enfrenta otro que prueba lo contrario. El más brillante silogismo
es abatido por una simple paradoja. Thomas Mann había advertido con mucha agudeza este
fenómeno. En La montaña mágica, Naphta y Settembrini se pasean discutiendo muchos cientos de
páginas sin lograrse convencer. La discusión –que podría teóricamente prolongarse hasta el infinito-
termina con el suicidio de Naphta, lo cual es un detalle profundamente simbólico”.
Julio Ramón Ribeyro, “Las discusiones” (fragmento).

5. ¿Cuál es el punto de vista del emisor del texto anterior?

A) El hombre es un animal que discute.

B) La discusión es un ejercicio inútil.

C) El proverbio “de la discusión sale la luz” es falaz.

D) El ser humano busca siempre el entretenimiento.

E) Algunos animales piensan y tienen lenguaje.


6. En síntesis, el segundo párrafo se refiere a(l)

A) consenso del valor primordial de la discusión.

B) aporte de la discusión al entretenimiento humano.

C) la condición animal del hombre.

D) las particularidades del lenguaje humano.

E) carácter exclusivamente humano de la discusión.

7. ¿Qué simboliza el suicidio de Naphta referido al final del texto citado?

A) El fin de la discusión con Settembrini.

B) La resolución de la discusión.

C) La duración perpetua de la discusión.

D) La inutilidad de la discusión.

E) La reducción de uno de los contendores.

8. Fundamentalmente, el cuarto párrafo

A) concluye su definición de discusión.

B) retoma el punto de vista inicial sobre la discusión.

C) introduce un nuevo punto de vista a su exposición.

D) compara la discusión con expresiones literarias.

9. De acuerdo con el texto las discusiones son infructuosas porque

A) el hombre no puede alcanzar verdades absolutas.

B) todos los conocimientos resultan paradójicos.

C) surgen de un desacuerdo particular y parcial.

D) derivan sin cesar de un tema contingente a otro.

E) los contendores se limitan a defender su posición.


10. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta una inferencia válida a partir de las ideas de

Ribeyro?

A) Una vez que la humanidad deje de discutir podrá acceder realmente a la verdad.

B) Solo se consigue la paz en la muerte, porque cuando el hombre vive siempre discute.

C) La desarmonía que diferencia a la humanidad de otras especies provendría de la discusión.

D) Se desconoce la naturaleza humana si se cree ser capaz de lograr acuerdo en una charla.

11. Del fragmento anterior se deduce que el desconocimiento de la naturaleza humana a que

alude el emisor al principio del texto consiste en pasar por alto que

A) el hombre es imperfecto y su verdad relativa.

B) la discusión es el placer preferido del hombre.

C) las opiniones de los hombres son siempre interesadas.

D) el hombre no siente afición a la verdad sino a la utilidad.

E) las ideas que concibe el hombre no son proféticas.

TEXTO 3 (12-20)

1. “Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una montaña,
desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que
no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.
2. Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante,
según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las
opiniones sobre los motivos que le llevaron a convertirse en el trabajador inútil de los infiernos. Se
le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló los secretos de éstos. Egina, hija de
Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Este, que
conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la
ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestiales. Por ello le castigaron
enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón
no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien
liberó a la Muerte de las manos de su vencedor.
3. Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a
prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara su cuerpo insepulto en medio de la plaza
pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí, irritado por una obediencia tan contraria al amor
humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero
cuando volvió a ver el rostro de este mundo, a gustar del agua y del sol, de las piedras cálidas y del
mar, ya no quiso volver a la oscuridad infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no
sirvieron de nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de
la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la Tierra a coger al audaz por el
cuello, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su
roca.
4. Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como por su
tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron
ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar nada. Es el precio que hay que
pagar por las pasiones de esta Tierra. No se nos dice nada sobre Sísifo en los infiernos. Los mitos
están hechos para que la imaginación los anime. Con respecto a éste, lo único que se ve es todo el
esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una
pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de
un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la tensión de los brazos, la
seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Al final de ese largo esfuerzo, medido
por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, se alcanza la meta. Sísifo ve entonces cómo la
piedra desciende en algunos instantes hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volver a
subirla hasta las cimas, y baja de nuevo a la llanura.
5. Sísifo me interesa durante ese regreso, esa pausa. Un rostro que sufre tan cerca de las piedras
es ya él mismo piedra. Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento pero igual hacia el tormento
cuyo fin no conocerá jamás. Esta hora que es como una respiración y que vuelve tan seguramente
como su desdicha, es la hora de la conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona las
cimas y se hunde poco a poco en las guaridas de los dioses, es superior a su destino. Es más fuerte
que su roca.
6. Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en
efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? El obrero
actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos
absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario
de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable condición: en ella
piensa durante su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo
tiempo su victoria. No hay destino que no se venza con el desprecio”.
Albert Camus, El Mito de Sísifo (fragmento).

12. ¿Cuál es el sentido de la expresión SIN CESAR en el contexto del primer párrafo del texto

leído?

A) SIN PARAR, porque la actividad que realizaba Sísifo no admitía interrupciones, pues en cuanto la

terminaba debía volver a comenzar.

B) SIN DETENERSE, porque Sísifo no podía descansar mientras subía la roca hasta la cima de la

montaña.

C) SIN CORTAR, porque Sísifo no podía interrumpir la tarea que realizaba mientras subía la roca hasta

la cima de la montaña.

D) SIN CANSARSE, porque la actividad que realizaba Sísifo no era tan agotadora como para hacer

pausas.

13. IMPRUDENTEMENTE

A) inopinadamente

B) confiadamente

C) súbitamente

D) precavidamente

E) irreflexivamente
14. ¿Cuál es el sentido de la palabra SUPLICIO en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

A) TORMENTO, porque las acciones de Sísifo fueron la causa del indecible martirio que le fue

asignado.

B) MOLESTIA, porque las acciones de Sísifo fueron la causa de las incomodidades que tuvo que sufrir.

C) MUERTE, porque las acciones de Sísifo fueron la causa de la desaparición que le depararon los

dioses.

D) INMOLACIÓN, porque las acciones de Sísifo fueron la causa de que tuviera que sacrificarse por

los dioses.

E) EXPIACIÓN, porque las acciones de Sísifo fueron la causa de la forma en que pudo obtener el

perdón.

15. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior se puede afirmar en general, que en

relación con Sísifo el emisor

A) lo valora negativamente, pues lo acusa de irreflexivo en la forma de llevar su vida y de enfrentar el

castigo dado por los dioses.

B) considera que su castigo es inútil, pues Sísifo no aprende nada del absurdo de la tarea impuesta

por los dioses.

C) cree que los dioses fueron injustos, pues nadie merece un castigo tan desproporcionado en relación

con la falta cometida.

D) lo valora positivamente, pues destaca el que Sísifo sea soberbio y se sienta superior, lo cual justifica

tanto la duración como la tarea del castigo.

E) lo valora positivamente, pues señala que en el momento en que vuelve a bajar de la montaña,

consciente de su carga, se hace fuerte y supera su destino.


16. En relación con la visión que tiene el emisor sobre el mito de Sísifo, es posible inferir que

A) la existencia del hombre actual es absurda porque justifica su sufrimiento mediante la figura del

castigo divino.

B) la dimensión trágica del mito radica en la extrema dificultad de la tarea impuesta por los dioses

como castigo ante una acción nimia.

C) la verdadera tragedia que representa Sísifo es la toma de conciencia del absurdo sufrimiento que

implica el trabajo en la actualidad.

D) la figura de Sísifo es relevante como ícono de la trágica toma de conciencia del hombre

contemporáneo ante lo absurdo de la existencia.

E) la recurrencia de los mitos griegos se funda en la similitud de la condición laboral del hombre

contemporáneo con el de la antigüedad.

17. Con relación al mito de Sísifo se dice que es trágico porque

A) ocurre lo mismo con el trabajador actual.

B) el protagonista se da cuenta de lo absurdo de su actuar.

C) es injusto, pues, en tanto castigo absurdo, debería ser liberado.

D) no tiene escapatoria, ya que por más que luche no será perdonado.

E) igual que le ocurre al obrero, no tiene fe en nada.


18. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA respecto de lo señalado en el quinto párrafo?

El emisor

A) no se interesa por el mito de Sísifo, sino por el hecho de que este se sacrifica para cumplir con un

objetivo.

B) ve como un logro la toma conciencia de Sísifo al bajar la montaña para recomenzar su tarea.

C) cree que llegar a la meta con la roca y bajar es para Sísifo un positivo momento de reflexión.

D) reconoce en Sísifo al hombre que sufre realizando un trabajo absurdo, pero que al tomar conciencia

de ello se redime.

E) valora la resignación de Sísifo que junto con la toma de conciencia lo eleva por sobre lo trágico de

su destino.

19. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el contenido fundamental del texto leído?

A) Sísifo es un ejemplo de la tragedia de los obreros contemporáneos.

B) Sísifo representa el mito griego más trascendente en la actualidad política.

C) La lucha de poder en el mito de Sísifo como metáfora de nuestra coyuntura.

D) Sísifo: el brutal castigo de los poderosos a un rebelde luchador social.

E) Sísifo simboliza la toma de conciencia del absurdo vital contemporáneo.

20. En el cuarto párrafo y en relación con el esfuerzo de empujar la roca hacia la cima, la

expresión “medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad” puede ser reemplazada

por el adjetivo

A) enorme.

B) eterno.

C) inútil.

D) absurdo.

E) aburrido
TEXTO 4 (21 - 25)

1. “Ayer por la tarde, un hombre de ciudad hablaba ante la puerta de la posada. También hablaba
conmigo. Hablaba de la justicia y de la lucha por la justicia, y de los obreros que sufren, y del trabajo
constante, y de los que pasan hambre, y de los ricos, que tienen anchas las espaldas por eso.
2. Y al mirarme vio lágrimas en mis ojos y sonrió complacido, creyendo que sentía el odio que él
sentía y la compasión que él decía que sentía.
3. Pero yo apenas lo escuchaba. ¿A mí qué me importan los hombres y lo que sufren, o suponen
que sufren? Que sean como yo, y no sufrirán. Todo el mal del mundo viene de que a unos les
importen los otros, sea para hacer el bien, sea para hacer el mal. Nuestra alma y el cielo y la tierra
nos bastan. Querer más es perderlos y ser desgraciados.
4. Lo que estaba pensando mientras el amigo de los hombres hablaba (y eso me había conmovido
hasta las lágrimas) era en cómo el murmullo lejano de los cencerros, aquel atardecer, no parecía las
campanas de una ermita donde fueran a misa las flores y los riachuelos y las almas sencillas como
la mía.
5. Alabado sea Dios, que no soy bueno y tengo el egoísmo natural de las flores y de los ríos que
siguen su camino preocupados sin saberlo tan solo por florecer e ir discurriendo. Es esta la única
misión que hay en el mundo, esta: existir claramente y saber hacerlo sin pensar en ello.
6. El hombre había callado, y miraba la puesta del sol. Pero ¿qué tiene que ver con la puesta del sol
quien odia y ama?
Fernando Pessoa, Ante la puesta de sol

21. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza adecuadamente la actitud del protagonista

hacia los demás?

A) Enojo.

B) Desdén.

C) Impasibilidad.

D) Modorra.

E) Conmiseración.
22. En el sexto párrafo, el hablante se cuestiona la relación entre el hombre que contempla la

puesta de sol y la misma. ¿Cuál de la siguientes premisas motiva esta controversia?

A) La naturaleza y el alma no son objetos que deban ser empleados con fines de proselitismo político.

B) La única forma de evitar el sufrimiento humano es ignorar la injusticia y centrarse en uno mismo. C)

Dios solo le habla a las almas sencillas que pueden alejarse del mundo y centrarse en su propia

naturaleza.

D) Las cosas del mundo son indiferentes a todo aquello que no se relacione con su propia naturaleza.

23. En la situación inicial, el amigo de los hombres habla de la injusticia, y en su discurso

plantea que los ricos “tienen anchas las espaldas por eso”. ¿Cuál de las siguientes opciones

representa el sentido de la expresión anterior?

A) Los ricos tienen mejores redes de protección que los obreros explotados.

B) Los ricos han engordado aprovechándose de quienes pasan hambre.

C) Incluso en su complexión física los ricos tienen ventajas sobre los pobres.

D) La justicia se alcanzará una vez que acabe la explotación del obrero.


24. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa las motivaciones y acciones de los

personajes?

El amigo de los hombres El narrador protagonista

A) Busca un puesto político, por lo que instala el No quiere sufrir, por lo que se mantiene

discurso de la lucha de clases en el pueblo. indiferente a asuntos sociales.

B) Considera que el mundo es injusto, por lo que Es fiel a la naturaleza, por lo que no le interesan

pretende dar a conocer sus ideas a los demás. los asuntos de los hombres.

C) Pretende conmover a los demás con sus Pretende ser coherente con su naturaleza

ideas políticas, por lo que habla sobre ello egoísta, por lo que no realiza acción alguna por

ante el pueblo. los demás.

D) Desea que se acabe el sufrimiento de los Desea no sufrir, por lo que practica la

oprimidos mediante la lucha contra los ricos. indiferencia.

E) Quiere acabar con las injusticias económicas, Busca la perfección de su alma en Dios, por lo

por lo que quiere cambiar las ideas del pueblo. que solo le es fiel a la naturaleza.

25. ¿Qué conmueve al protagonista del relato?

A) El sonido de los cencerros en el campo, más allá de cualquier sentido.

B) Las palabras del amigo de los hombres, que mueven a salir del egoísmo.

C) La piedad del sonido del cencerro, que asemeja el llamado de una iglesia.

D) La injusta situación de los obreros explotados y los hambrientos del pueblo


TEXTO 5 (26 - 33)

1. “En la pintura barroca española hay una serie de elementos comunes que son fruto del momento
político y religioso que vive España. Por un lado se percibe el pesimismo del decaimiento del gran
Imperio Español del siglo anterior. Por otro, España está a la cabeza del movimiento de la
Contrarreforma Católica y la sociedad vive en el rigor impuesto en muchas áreas de la vida cotidiana
por la Inquisición, lo que lleva al predomino de los temas religiosos, representados de manera
dramática, apoyados por el tenebrismo italiano implantado por Caravaggio, corriente que al final
terminaría por ser abandonada.
2. Existen tres escuelas a la que pertenecen la mayoría de los grandes artistas de la época. A la
Escuela Valenciana pertenecen artistas destacados como Ribalta y José de Ribera el Españoleto.
A la Escuela Andaluza corresponden Murillo, Zurbarán y Valdés Leal, entre otros. A la Escuela
Madrileña corresponde la figura principal de la pintura barroca: Diego Veláquez, además de otras
figuras tan relevantes como Claudio Coello y Juan Carreño de Miranda.
3. José de Ribera es el principal representante de pintura barroca de la Escuela Valenciana. Aunque
inició su obra en Valencia, será en Italia donde terminará su formación y se verá afectado por la
corriente tenebrista de Caravaggio, estilo que irá abandonando en los últimos años de su vida.
Algunas obras fundamentales de José de Ribera son el Martirio de San Bartolomé, Martirio de
San Felipe, San Andrés, Santísima Trinidad y San Jerónimo penitente.
4. Murillo, de la Escuela Andaluza pinta temas religiosos y escenas con niños y aunque su primera
etapa es tenebrista, lo hace de manera dulce y cercana a la cotidianidad, lo que hace de sus obras
pinturas muy agradables de contemplar. Un claro ejemplo lo tenemos en su más importante pintura,
Sagrada Familia del Pajarito. Aunque es un cuadro tenebrista, no hay dramatismo en él por la
cotidianidad de la escena y la amabilidad con que trata a los personajes, eliminando todo rastro de
grandilocuencia o exageración.
5. Dejamos a Diego Velázquez para el final, por ser el pintor más importante y genial, no solo de la
Escuela Madrileña y del arte barroco español, sino una de las grandes figuras de la pintura de todos
los tiempos. Aunque inició su obra, como otros pintores de la época, en estilo tenebrista, lo fue
abandonando hasta alcanzar un tipo de pintura colorista y luminosa. Intervino exitosamente en todos
los géneros, desde los habituales temas religiosos hasta bodegones y paisajes, pasando por una
prolífica colección de cuadros mitológicos, retratos, escenas históricas, etc.
6. Al ser un genio de la pintura, no es fácil concretar lo que hace a Velázquez diferente a otros
maestros de la pintura del barroco. Sin embargo, podemos citar su maestría para representar con
gran realismo los objetos y las personas. Por otro lado Velázquez dominó la perspectiva aérea, con
la que crea un realista sentido de profundidad, al conjugar la perspectiva con los efectos de la luz.
También es destacable, en algunos cuadros más que en otros, una pincelada suelta que contrasta
con la preferencia de otros artistas por el pincelado minucioso.”

26. ¿Cuál es el sentido de la palabra COTIDIANA en el contexto del primer párrafo del texto

leído?

A) DIARIA, porque la Inquisición impuso su rigor en áreas de la vida habitual de la sociedad española

durante el Barroco.

B) PERIÓDICA, porque la Inquisición impuso su rigor en ciertos momentos y áreas de la sociedad

española durante el Barroco.

C) FRECUENTE, porque la Inquisición impuso su rigor en la vida de la sociedad española durante casi

todo el Barroco.

D) ACOSTUMBRADA, porque la Inquisición tenía la tradición de imponer su rigor la sociedad española.

E) NORMAL, porque la Inquisición impuso usualmente su rigor en áreas de la vida corriente de la

sociedad española.

27. ¿Cuál es el sentido de la palabra RELEVANTES en el contexto del segundo párrafo del texto

leído?

A) POPULARES, porque son conocidos incluso entre las personas del pueblo.

B) FAMOSAS, porque eran conocidas entre todos los grupos sociales de la época.

C) IMPORTANTES, porque son reconocidas como trascendentes en su arte.

D) CREATIVAS, porque eran reconocidas por su capacidad de inventiva.

E) DOMINANTES, porque tenían la hegemonía del arte de la época.


28. CONTEMPLAR

A) analizar

B) observar

C) imaginar

D) vislumbrar

29. ¿Cuál es el sentido del término PROLÍFICA en el contexto del quinto párrafo del texto leído?

A) PROFUSA, porque el artista pintó una gran cantidad de obras con diversas temáticas.

B) GRANDIOSA, porque el artista pintó cuadros mitológicos extraordinarios.

C) INFINITA, porque el artista pintó cuadros diversos que no tienen límites.

D) MAGNÍFICA, porque el artista pintó una colección de escenas históricas excelentes.

E) IMPERECEDERA, porque la colección de retratos del artista aún está vigente.

30. Según el texto, entre los elementos que contribuyeron al Barroco español se destaca la
influencia

A) del tenebrismo del arte español.

B) de las Escuelas Valenciana y Andaluza.

C) del poder del gran Imperio Español del siglo anterior.

D) de la Iglesia Católica a través de las disposiciones de la Inquisición.

E) de figuras relevantes como Velásquez, Murillo, Coello y Carreño de Miranda.


31. Señale la alternativa que mejor dé cuenta de la relación que se establece entre los primeros
cuatro párrafos y los dos finales.

En los cuatro primeros mientras que los párrafos cinco y seis


A) se habla del Barroco en la pintura; se centran en la figura de Velázquez.
B) se introduce el movimiento barroco; explican quién es el mayor representante del
Barroco.
C) se entregan algunos antecedentes del se centran en las figuras más relevantes del período.
Barroco;
D) se explican las causas del Barroco; se centran en las características de los pintores del
Barroco.

32. El fragmento anterior se desarrolla principalmente de acuerdo al modelo de organización


del texto expositivo denominado

A) problema solución.

B) enumeración descriptiva.

C) causa efecto.

D) secuencia temporal.

E) comparación o contraste.

33. El párrafo seis


I. se centra, principalmente, en la técnica de Velázquez.
II. explica por qué Velásquez es el pintor español más destacado.
III. da cuenta del estilo realista que emplea Velásquez al pintar tomas aéreas.
A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III
TEXTO 6 (34 - 38)

1. Su nombre al nacer fue Siddharta y Gautama (nombre de su familia); más adelante fue llamado
Sakyamuni (el solitario de los Sakyas), Bagavat (el bienaventurado), Sugata (el que vino felizmente)
aunque se le conoce universalmente como Buda (el iluminado). Nació en Kapilavastu. Hijo de
Suddhodana, de la familia de los Sakyas, príncipe de un reducido territorio y vasallo del rey de
Magadha y de Maya Devi. Fue llamado Buda por la tradición india, que llama así a las personas
especiales, que, habiendo conseguido la iluminación espiritual, tienen como encargo el impartir la
enseñanza salvadora a los hombres.
2. Desde muy joven demostró una gran inteligencia y la búsqueda de virtudes morales. Le agradaba
la soledad y amaba la meditación. Fue educado en el manejo de las armas por ser príncipe heredero,
estudió también las ciencias y las artes disfrutando al mismo tiempo de toda suerte de privilegios.
Con tan solo 16 años contrajo matrimonio con su prima Yasodhana con la que tuvo un hijo, Rahula.
3. A la edad de 28 inicia su peregrinación. Primero se detuvo para recibir las enseñanzas del maestro
brahmán Arada Kamala. Llegó después a Radjagriha, donde ya era conocido por su saber y vida
sacrificada. Asistió a la escuela del brahmán Rudraka y se le unieron cinco discípulos. Partieron
hacia Uruvilva, en el sur de Magadha. Allí y por seis años se dedicó a la meditación. Al llevar una
vida rigurosa y ascética se quebrantó su salud. Se encaminó hacia el monte Gaya, donde pasó
mucho tiempo meditando hasta alcanzar al fin la iluminación interior tras cincuenta días de profundas
reflexiones, decidió hacer partícipe a la humanidad de su experiencia liberalizadora, por eso inició la
predicación de su doctrina, que él llamaba Via Mediana porque equidista de los placeres y de los
extremos ascéticos. La ciudad de Vanarasi, actual Benarés, fue el lugar de inicio de su predicación.
4. No pasó mucho tiempo, cuando ya le seguía de pueblo en pueblo, gran cantidad de personas con
las que formó una comunidad religiosa. Dividió a los monjes en tres grados: blukchus, (mendigos,
pobres) srarakas, (hombres instruidos distinguidos en la predicación) y arhats (jefes venerables de
las comunidades religiosas). Durante más de 40 años predicó por la India central y occidental. En la
época de lluvias, se reunía junto a los blukchus en un rihara (convento) para adoctrinarlos en
cuestiones relativas a la predicación, la paciencia, la limosna y la benevolencia.
5. Buda ejerció gran atracción sobre las masas, a las que instruía, a diferencia de los brahmanes,
en las lenguas vulgares, pali y pácrito. En Radjagriha ganó para su causa al rey Bimbizara el más
poderoso de la India, al igual que a su hijo y sucesor Adjatacatra. En la ciudad de Sravasti también
convirtió a Prasenadjit, rey de Kosola. Su familia, los Sakyas, adoptaron su doctrina.
6. Resistió la dura oposición de los brahmanes con el favor del pueblo. A la edad de 80 años y
estando en la ciudad de Vaisali, comunicó a sus discípulos que en el plazo de tres meses moriría.
Se encaminó hacia Kusinagara acompañado de Ananda y de Anuruddha, dos de sus mejores
discípulos y allí murió en el año 483 a.C. Sus últimas palabras fueron: ‘Todas las cosas son
perecederas. Esforzaos por vuestra salvación’.”

34. VASALLO

A) sirviente

B) pariente

C) súbdito

D) descendiente

35. DURA

A) estricta

B) férrea

C) austera

D) cabal

E) abominable

36. En el texto se afirma que Siddharta

A) habría sido rey de no mediar su vocación religiosa.

B) pese a gustar de la soledad meditaba para las masas pobres.

C) a poco avanzar su peregrinación ganó algunos adeptos.

D) su peregrinación se realiza siendo muy joven y sin recibir instrucción.

E) murió a avanzada edad para cumplir la visión profética de su muerte.


37. Según el fragmento, Siddharta

I. predicó siempre al aire libre la paciencia, la limosna y la benevolencia.

II. comenzó a predicar porque quería que los hombres participaran de su experiencia liberalizadora.

III. a diferencia de los brahamanes, predicaba en los idiomas que usaba el pueblo.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

38. ¿Cuál es la función discursiva del primer párrafo del fragmento leído?

A) Definir y presentar el origen de Buda.

B) Contextualizar religiosamente las ideas de Buda.

C) Definir a Buda como salvador de la humanidad.

D) Caracterizar a Buda como una persona especial.

E) Describir a Siddharta en relación a su nombre actual: Buda.


TEXTO 7 (39 - 47)

1. “Valiéndose del famoso tríptico de El Jardín de las Delicias, pintado por el artista holandés
Hieronymus Bosch, comúnmente conocido como ‘El Bosco’, entre 1510 y 1515, Laura Restrepo se
adentra magistralmente en un tema que sin diferenciar creencias religiosas, épocas, posiciones
sociales o género, afecta a toda la humanidad: el mal.
2. Se trata de su nuevo libro Pecado, publicado por la editorial Alfaguara. La obra resulta en una
recopilación de relatos que si se leen por sí solos parecieran historias sin conexión, pero que en
realidad están ligadas al tema central de esa polémica pintura de El Bosco.
3. Desde el comienzo del texto la autora siembra una interrogante, y en el desarrollo de cada una
de las historias va dejando implícitamente pequeños dilemas morales que ayudarán al lector a
construir una respuesta. Ella anuncia cómo es el asunto de los excesos y las faltas a las virtudes:
“El castigo es la otra cara del pecado; su reproducción exacta pero invertida. Por otro lado, placer y
pecado son equivalentes. Ergo, ¿placer y castigo son intercambiables?”.
4. Según la Real Academia de Lengua Española el pecado es definido como: “una transgresión
consciente de un precepto religioso; cosa que se aparta de lo recto y lo justo, o que falta a lo que es
debido; exceso o defecto en cualquier aspecto”. Cualquiera de estas definiciones se ven reflejadas
en cada uno de los capítulos de Pecado, todos son claros ejemplos de violaciones a la moral:
asesinatos, hurtos, envidias, egolatrías, deseos sexuales prohibidos.
5. Laura Restrepo inicia su narración de los males escapados de la Caja de Pandora con Irina; una
joven obsesionada con Felipe Segundo y con las obras del holandés Hieronyms Bosch conocido
como el Bosco (obsesión que también poseía el monarca español). La joven visita el palacio donde
alguna vez habitó Felipe Segundo y mientras recorre sus pasillos, siente recorrer las arrogancias y
las culpas de quien fue el líder de un reinado de exploración y expansión territorial más allá de los
océanos Atlántico y Pacífico. Pero contrario a los sentimientos de antipatía que comúnmente
despierta Felipe Segundo, apodado El Prudente, Irina se compadece de él, sueña que debe llevarlo
a algún lugar, no sabe a dónde, pero carga en brazos a su fantasma, por lo que llevarlo a ese sitio,
al que sea, se convierte en una tarea inexorable.
6. En la obra de Restrepo todo está ligado de alguna manera a la pintura al óleo ‘El jardín de las
delicias’, que hoy descansa en el Museo del Prado; ese cuadro que a ojos de muchos es un alboroto
de personajes reales e imaginarios realizando actividades pueriles y mundanas, es el punto de
encuentro y de partida, el comienzo y el fin, de cualquier transgresión a la moralidad. Así lo entendió
Felipe Segundo, así lo entiende Irina, por eso se obsesiona con la pintura y pasa horas
contemplando cada una de las aberraciones allí representadas, la transición de la pureza que es
corrompida y da paso al castigo y le inspira reflexiones que anota en un pequeño cuaderno.
7. Y de a poco, la autora va tentando diestramente al lector a conocer no solo la historia de Irina,
sino de los otros muchos personajes que, aunque no comparten una misma espacialidad ni
temporalidad, sí están conectados por el pecado, por ser pecadores, por ser perfectos candidatos
para personificar alguna escena de las ilustradas en el tríptico del Bosco.
8. En el panel del paraíso, están Dios, Adán y Eva, en el paisaje se observa la fuente de la vida, el
árbol del bien y el mal y una serie de animales como alegorías de las virtudes y los defectos. En el
panel mundano, el decoro de los personajes empieza a verse trastocado por una cabalgata de
deseos incontrolables, por una acumulación de absurdos; todo tipo de placeres son cumplidos en
este punto. Finalmente, en el panel del infierno todos los excesos son castigados y aparecen
personajes siniestros que dan cumplimiento a las condenas de los pecadores, no importa el pecado,
todos deben ser reprendidos con sus propios placeres. Y es este último panel el que más genera
confusión porque al parecer la culpa es tratada con aquello que la generó: el pecado.
9. De igual manera sucede con las historias de Restrepo, cada pecador encuentra alivio en su propio
pecado, le es necesario”.
Rubí Duarte R., “Una mirada íntima a Pecado de Laura Restrepo” (fragmento).

39. ¿Cuál es el sentido de la palabra RECOPILACIÓN en el contexto del segundo párrafo del
fragmento leído?
A) COMPENDIO, porque la obra resume el concepto principal de la obra de El Bosco.
B) SÍNTESIS, porque la obra de Restrepo es un resumen de la pintura de El Bosco.
C) EXTRACTO, porque la obra es un fragmento del tema central de la pintura de El Bosco.
D) EPÍTOME, porque la obra de Restrepo es un resumen del tema central de la pintura de El Bosco.
E) ANTOLOGÍA, porque la obra de Restrepo es una colección de relatos ligados al tema central de la
pintura de El Bosco.

40. IMPLÍCITAMENTE
A) expresamente
B) tácitamente
C) explícitamente
D) interesadamente
41. ¿Cuál es el sentido de la palabra TRANSGRESIÓN en el contexto del cuarto párrafo del
fragmento leído?
A) EMBESTIDA, porque el pecado consistiría en enfrentarse a los preceptos religiosos.
B) AGRESIÓN, porque el pecado consistiría en acometer los preceptos religiosos.
C) DELITO, porque al no respetar los dictámenes religiosos el pecado sería consciente.
D) INCUMPLIMIENTO, porque el pecado consistiría en no creer en los preceptos de la Iglesia.
E) VULNERACIÓN, porque el pecado consistiría en quebrantar a sabiendas un precepto religioso.

42. ¿Cuál es el sentido de la palabra INEXORABLE en el contexto del quinto párrafo del
fragmento leído?
A) IMPOSIBLE, porque no sabe a dónde debe llevar a Felipe Segundo, El prudente.
B) IRREALIZABLE, porque Irina no puede saber a dónde debe llevar a Felipe Segundo, El prudente.
C) IMPUGNABLE, porque para Irina llevar a Felipe Segundo “a dónde sea” es una tarea invencible.
D) INEVITABLE, porque para Irina llevar a Felipe Segundo “a dónde sea” es una tarea que
forzosamente debe realizar.
E) INNECESARIO, porque para Irina llevar a Felipe Segundo “a dónde sea” es una tarea que
difícilmente podrá cumplir.

43. Según la información del texto, se puede afirmar que

A) Hay una relación estrecha entre Pecado, de Restrepo, y la visión religiosa del castigo.

B) El mal es un tema que Restrepo trabaja en gran parte de su obra novelística.

C) Pecado es una novela que entrega distintos puntos de vista en cada capítulo.

D) En El Jardín de las Delicias se representa tanto personajes terrenales como sagrados.

E) Felipe Segundo fue un rey arrogante y considerado generalmente en forma negativa.


44. En relación con El jardín de las Delicias, en el párrafo ocho

I. se afirma que está dividido en tres secciones, por ello es un tríptico.

II. en el panel del paraíso, los personajes y acciones son más decorosos que en el resto.

III. el panel del infierno los castigos recibidos consisten en tormentos que anulan la culpa.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

45. ¿A qué tipo de texto mediático corresponde el fragmento leído?

A) Columna de opinión, porque el emisor califica un fenómeno de actualidad.

B) Reseña periodística, porque describe los rasgos de una obra con fines informativos.

C) Ensayo literario, porque fundamenta su tesis mediante lenguaje figurado y analogías.

D) Crítica cultural, porque el emisor presenta una evaluación de una obra literaria.

E) Informe noticioso, porque se da a conocer un acontecimiento vinculado al arte.

46. ¿A qué se refiere fundamentalmente el cuarto párrafo del fragmento leído?

A) La obra Pecado y su visión medieval de la moral.

B) Violaciones a la moral, detalladas en la obra Pecado.

C) El concepto de pecado en el libro de Restrepo.

D) El pecado en las obras de Restrepo.

E) Preceptos religiosos vulnerados en la obra Pecado.


47. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida en relación con el contenido

del texto?

I. La autora conoce bien la obra de El Bosco.

II. Laura Restrepo debió analizar El Jardín de las Delicias para construir los relatos que integran

Pecado.

III. Para comprender Pecado es indispensable conocer la obra de El Bosco.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Texto 8 (48 - 50)

1. “Después de una larga experiencia, los agricultores llegaron a la conclusión de que la única arma
eficaz contra el topo es el agujero. Hay que atrapar al enemigo en su propio sistema.
2. En la lucha contra el topo se usan ahora unos agujeros que alcanzan el centro volcánico de la
tierra.
3. Los topos caen en ellos por docenas y no hace falta decir que mueren irremisiblemente
carbonizados. Tales agujeros tienen una apariencia inocente. Los topos, cortos de vista, los
confunden con facilidad. Más bien se diría que los prefieren, guiados por una profunda atracción. Se
les ve dirigirse en fila solemne hacia la muerte espantosa, que pone a sus intrincadas costumbres
un desenlace vertical.
4. Recientemente se ha demostrado que basta un agujero definitivo por cada seis hectáreas de
terreno invadido”.
Juan José Arreola, Topos (microrrelato).
48. ¿Cuál es el principal acontecimiento que se expone en el tercer párrafo?

A) Los topos caminan solemnemente.

B) Los agujeros tienen apariencia inocente.

C) Los topos caen en los agujeros por docenas.

D) Los topos prefieren los agujeros que los llevarán a la muerte.

E) Los topos tienen costumbres intrincadas.

49. ¿Cuál es la relación entre los párrafos 1 y 2 del texto leído? En el párrafo uno se

A) plantea una causa, y en el dos, su consecuencia.

B) exponen los antecedentes, y en el dos, sus consecuencias.

C) da a conocer un descubrimiento, y en el dos se especifica dicho descubrimiento.

D) expone un problema, y en el dos se detalla cómo lograron descubrir la solución.

E) describe la mala situación de los agricultores, y en el dos, el medio para superarla.

50. El comportamiento de los topos puede ser calificado como

A) reflexivo, ya que evalúan el peligro y optan por él.

B) instintivo, ya que se dirigen a los agujeros por costumbre.

C) ingenuo, pues creen que todos los agujeros son iguales.

D) osado, porque se atreven a entrar en agujeros desconocidos.

E) inteligente, ya que buscan los agujeros para burlar a los agricultores.


TEXTO 9 (51 –55)

1. “Big Little Lies es, sin duda, otro de los grandes estrenos de la temporada en HBO, y la serie que
puede presumir del reparto femenino más espectacular. Aunque no fue en ningún momento una de
las grandes apuestas de la cadena, la serie se ha abierto camino entre el público y la crítica
merecidamente. De hecho, si hay algo que caracteriza a esta serie es que el peso de la trama
descansa fundamentalmente en cuatro personajes femeninos, a quienes acompañan unos
interesantes, pero más desdibujados, personajes masculinos.
2. Desde el primer momento, la crítica ha señalado su parentesco con una serie como Mujeres
Desesperadas (Desperate Housewives, 2004-2012), pero el género al que se adscribe Big Little Lies
es el de drama familiar, aunque el primer episodio, que comienza con una extraña muerte en una
fiesta del colegio de los niños de las protagonistas, parece que nos quiera conducir al thriller. Nada
más lejos de la realidad, pues la base de toda la serie son las relaciones personales en un universo
más o menos cerrado como es el de Monterrey, con lo que recuerda, salvando las distancias de tono
y ambientación, a títulos como La tormenta de hielo (Ang Lee, 1997) o Las vírgenes suicidas (Sofia
Coppola, 1999).
3. La serie, basada en una novela de Liane Moriarty, ha sido llevada a la televisión por David R.
Kelley, creador, entre otras muchas, de Ally McBeal (1997-2002) y Boston Legal (2004- 2008). Tras
las cámaras se encuentra el director canadiense Jean Marc Vallée, que ha dirigido los siete episodios
de esta miniserie (aunque, gracias al éxito obtenido, ya se habla de una segunda temporada). Que
sea un mismo director el responsable de todas las entregas dota a Big Little Lies de una gran
coherencia visual y narrativa, lo que resulta indispensable para el trazo de los personajes y la
descripción de ambientes. Vallée ha dirigido, entre otras películas, La reina Victoria (2005), Dallas
Buyers Club (2013) y Alma salvaje (2014), en la que ya trabajó con Reese Witherspoon.
4. Esta última es una de las grandes triunfadoras de Big Little Lies. ¡Qué gran fuerza tiene el
personaje de Madeline y la actriz que lo interpreta! No es una mujer perfecta, ni mucho menos, y
acaso resulte demasiado controladora, pero es apasionada y apasionante. Todo alrededor de Reese
Witherspoon funciona como un reloj, porque ella está simplemente perfecta.
5. La serie empieza cuando un grupo de madres coincide el primer día de colegio en Monterrey. A
partir de ahí, la trama se va a centrar en las relaciones que se establecen entre cuatro o cinco
familias. Tres son las protagonistas principals: Madeline Martha Mackenzie (Reese Witherspoon),
Celeste Wright (Nicole Kidman) y Jane Chapman (Shailene Woodley). A ellas habría que sumar
otros dos personajes femeninos, Bonnie Carlson (Zoë Kravitz) y Renata Klein (Laura Dern), las
actuales parejas de todas ellas, Perry Wright (Alexander Skarsgard), Ed Mackenzie (Adam Scott),
Nathan Carlson (James Tupper) y Gordon Klein (Jeffrey Nordling), y, por supuesto, los niños.
Madeline, además, tiene una hija adolescente de su anterior matrimonio con Nathan, Abigail
(Kathryn Newton).
6. Lo más interesante, sin duda, es que la serie adopta, desde el principio, una perspectiva femenina,
y nos presenta a mujeres que tienen que enfrentarse a la vida de diferentes formas. Así, Jane
Chapman acaba de mudarse a Monterrey y huye de un pasado traumático; Madeline, en cambio,
trata de ser la madre perfecta, pero, para ello, ha renunciado a una carrera propia, de la misma
manera en que lo ha hecho Celeste. Mucho más independientes son los personajes de Bonnie y
Renata, pues las dos son emprendedoras, aunque desde perspectivas casi opuestas. Si bien
Madeline lleva casi todo el peso de la serie, hay otros personajes, como el de Celeste, que van
cobrando mucho protagonismo. En este último caso, Nicole Kidman compone un personaje duro y
complejo, el que más evoluciona dentro de la serie.
7. Puede que no vivamos en Monterrey y nuestras casas no se parezcan a las de las protagonistas
de la serie, pero lo cierto es que nuestras relaciones familiares y sociales no son tan diferentes”.

51. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una opinión del emisor del texto?

A) “(…) algo que caracteriza a esta serie es que el peso de la trama descansa fundamentalmente en

cuatro personajes femeninos (…)”.

B) “(…) la base de toda la serie son las relaciones personales en un universo más o menos cerrado

como es el de Monterrey (…)”.

C) “(…) el director (…) Jean Marc Vallée, (…) ha dirigido los siete episodios de esta miniserie

(aunque, gracias al éxito obtenido, ya se habla de una segunda temporada)”.

D) “Que sea un mismo director el responsable de todas las entregas dota a Big Little Lies de una

gran coherencia visual y narrativa (…)”.

E) “(…) la serie adopta, desde el principio, una perspectiva femenina, y nos presenta a mujeres que

tienen que enfrentarse a la vida (…)”.


52. Según lo señalado en el párrafo 7

I. las casas de Monterrey no se parecen a las nuestras.

II. Big Little Lies es una serie con la que cualquiera puede identificarse.

III. las relaciones familiares y sociales de las protagonistas de la serie son diferentes a las nuestras.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

53. El emisor del texto considera como lo más interesante de Big Little Lies

A) la actuación de Reese Witherspoon.

B) que la trama se centre en las relaciones que se establecen entre cuatro o cinco familias.

C) que los personajes de Bonnie y Renata sean emprendedoras, aunque desde perspectivas casi

opuestas.

D) que aunque Madeline lleva casi todo el peso de la serie, Celeste va cobrando mucho protagonismo.

E) que la serie adopte una perspectiva femenina y presente a mujeres que enfrentan la vida de

diferentes formas.
54. ¿Qué información del párrafo 4 se repite en el 6?

I. Reese Witherspoon representa muy bien su papel en la serie.

II. Reese Witherspoon triunfó por su gran actuación en Big Little Lies.

III. Madeleine es un personaje controlador, pero muy bien interpretado.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA de acuerdo con lo señalado en el texto para

Big Little Lies?

A) Los capítulos que componen Big Little Lies giran en torno a las relaciones que establecen cinco

familias de Monterrey.

B) Big Little Lies parece casi una nueva versión de la serie Desperate Housewives.

C) La serie Big Little Lies es interesante porque adopta una perspectiva femenina.

D) El director de Big Little Lies es David R. Kelley, creador de Ally McBeal y Boston Legal.
TEXTO 10 (56 - 60)

1. “Desde hace 45 años, ningún ser humano ha vuelto a pisar el satélite natural de la Tierra. Sin
embargo, el presidente de Estados Unidos aprobó una directiva para volver a enviar misiones
tripuladas a la Luna y, de ahí, a Marte. Pero ¿por qué se ha tardado tanto en volver a enviar personas
allí?
2. Fue, al decir de Neil Amstrong, un pequeño paso para el hombre, pero un salto inmenso para la
humanidad. El 21 de julio de 1969 a las 2:56 (GMT), un ser humano (Armstrong), pisó por primera
vez la Luna. La noticia estremeció al mundo.
3. Otras cinco expediciones estadounidenses llegaron allí en los años siguientes, hasta diciembre
de 1972, cuando Eugene Cernan cerró el ciclo de los alunizajes. Después de él, ningún hombre ha
vuelto al satélite natural de la Tierra en más de 45 años.
4. Muchas teorías conspirativas se generaron desde entonces para apoyar la idea de que los
alunizajes nunca tuvieron lugar y que las imágenes que se difundieron no fueron más que montajes
en estudios de televisión. Pero casi medio siglo después, el gobierno de Estados Unidos anunció
que se propone volver próximamente al satélite y que esto solo podría ser una primera escala de un
viaje hacia la conquista de Marte.
5. El presidente Donald Trump aprobó el lunes la Directiva de Política Espacial 1, una orden
presidencial que emplaza a la NASA a enviar de nuevo misiones tripuladas a la Luna. La directiva,
que fue firmada sin consulta previa con el Senado, está prevista para que entre en vigor cuando al
mandatario solo le queden por delante dos años en la Casa Blanca, y dado los plazos de aprobación
de los presupuestos, muchos especialistas temen que nunca se hará efectiva (salvo que Trump sea
reelecto en 2020).
6. Sin embargo, la nueva apuesta espacial del presidente supuso para muchos una pregunta: ¿por
qué ni Estados Unidos ni ningún otro país volvió a enviar una tripulación a la Luna en casi medio
siglo?
7. Cuestión de presupuestos Con la hazaña de Armstrong, Estados Unidos se coronaba en su batalla
por la carrera espacial con la entonces Unión Soviética, que ya había puesto antes a una perra y a
un tripulante, Yuri Gagarin, en el espacio, pero que no había podido llegar mucho más allá de la
atmósfera terrestre.
8. Pero la gesta resultaba extremadamente cara. “Enviar una nave tripulada a la Luna era
excesivamente costoso y realmente no ha existido una justificación verdaderamente científica para
sostenerla“, explica a BBC Mundo Michael Rich, profesor de Astronomía de la Universidad de
California en Los Ángeles. De acuerdo con el especialista, más allá del interés científico, detrás de
las misiones a la Luna se encontraban motivos políticos: básicamente, la competencia por el control
del espacio.
9. Con los años, con la Luna “conquistada” por Estados Unidos, el regreso al satélite comenzó a
perder interés. “No había una justificación científica ni política para volver”, afirma Rich. George W.
Bush propuso en 2004, durante su mandato, un plan similar al de Trump: enviar una nueva
tripulación a la Luna y, de allí, abrir las puertas para la conquista de Marte. Pero el proyecto se
deshizo, según Rich, por la misma razón que no se había repetido antes: su costo.
10. El gobierno que le sucedió a Bush, con Barack Obama a la cabeza, no se mostró dispuesto a
gastar los US$104.000 millones que se calculó que costaría el envío. “En la práctica, es muy difícil
convencer al Congreso de aprobar un presupuesto tan desmesurado cuando desde el punto de vista
científico no había suficientes razones para regresar a la Luna. El proyecto Apollo (el proyecto para
llevar el hombre a la Luna) fue grandioso, pero poco productivo científicamente hablando“, comenta.
Durante los años del programa, el monto que destinaba el gobierno de Estados Unidos para los
planes de la NASA era casi el 5% del presupuesto federal. Actualmente, es de menos de 1%. “En
aquellos años, los estadounidenses estábamos convencidos de que destinar esa cantidad para
estos proyectos era necesario. Después de esos años, creo que la gente no estaría muy convencida
de que sus impuestos se destinaran para pasear por la Luna”, afirma”.
BBC Mundo, Por qué ningún país volvió a enviar una persona a la Luna desde que Estados Unidos
lanzó el Apolo XVII en 1972, (fragmento).

56. ¿Cuál es el tema del fragmento?

A) Las consecuencias de la falta de expediciones tripuladas a la Luna.

B) Las razones que explican la suspensión de las misiones tripuladas a la Luna.

C) La opinión del mundo científico sobre el aporte de las misiones tripuladas a la Luna.

D) Los objetivos principales para enviar nuevas misiones tripuladas a la Luna.

E) Los desafíos que se deberán enfrentar en nuevas misiones tripuladas a la Luna.


57. ¿Cuál es la función discursiva del segundo y tercer párrafo?

A) Destacar los principales protagonistas de la carrera espacial.

B) Valorar la llegada a la Luna mediante la opinión de Neil Armstrong.

C) Resumir la historia de las misiones tripuladas a la Luna.

D) Identificar a los responsables del inicio y término de las misiones a la Luna.

E) Corroborar con los testimonios de Amstrong y Cernan la veracidad de los alunizajes.

58. Fundamentalmente, los párrafos octavo, noveno y décimo se refieren a(l)

A) conjunto de dificultades que impidieron el desarrollo de nuevas misiones.

B) la oposición de los objetivos políticos a los intereses científicos del proyecto espacial.

C) la carencia de recursos económicos necesarios para financiar misiones tripuladas a la Luna.

D) el excesivo costo de las misiones tripuladas a la Luna en relación con su escaso aporte científico.

E) la discrepancia entre los presidentes Bush y Obama en relación con el programa espacial

norteamericano.

59. Del quinto párrafo se infiere que

A) Donald Trump confía plenamente en su triunfo en la elección presidencial de 2020.

B) la elección presidencial estadounidense de 2020 incidirá en el futuro de la Directiva de Política

Espacial 1.

C) la NASA ya prepara futuras misiones tripuladas a la Luna por orden de Donald Trump.

D) las directivas ordenadas sin consulta al Senado entran en vigor dos años después de ser

presentadas.

E) Donald Trump confía plenamente en el aporte científico que las futuras misiones tripuladas

aportarán.
60. ¿Cuál opción traduce mejor la frase “un salto inmenso”, citada en el segundo párrafo?

A) “Un viaje inolvidable”.

B) “Una evolución impensada”.

C) “Un avance significativo”.

D) “Una meta insuperable”.

E) “Un sueño cumplido”.

TEXTO 11 (61 - 65)

1. El mundo tiene más jóvenes que viejos. La mayoría de la humanidad es de jóvenes y niños. La
juventud es la edad del crecimiento y del desarrollo, de la actividad y la viveza, de la imaginación y
el ímpetu. Cuando no se ha cuidado del corazón y la mente en los años jóvenes, bien se puede
temer que la ancianidad sea desolada y triste. Bien dijo el poeta Southey, que los primeros veinte
años de la vida son los que tienen más poder en el carácter del hombre. Cada ser humano lleva en
sí un hombre Ideal, lo mismo que cada trozo de mármol contiene en bruto una estatua tan bella
como la que el griego Praxiteles hizo del dios Apolo. La educación empieza con la vida, y no acaba
sino con la muerte. El cuerpo es siempre el mismo, y decae con la edad; la mente cambia sin cesar,
y se enriquece y perfecciona con los años. Pero las cualidades esenciales del carácter, lo original y
enérgico de cada hombre, se deja ver desde la infancia en un acto, en una Idea, en una mirada.
2. En el mismo hombre suelen ir unidos un corazón pequeño y un talento grande. Pero todo hombre
tiene el deber de cultivar su inteligencia con respeto a sí mismo y al mundo. Lo general es que el
hombre no logre en la vida un bienestar permanente sino después de muchos años de esperar con
paciencia y de ser bueno, sin cansarse nunca. El ser bueno da gusto, y lo hace a uno fuerte y feliz.
"La verdad es – dice el norteamericano Emerson – que la verdadera novela del mundo está en la
vida del hombre, y no hay fábula ni romance que recree más la imaginación que la historia de un
hombre bravo que ha cumplido con su deber".
3. Es notable la diferencia de edades en que llegan los hombres a la fuerza del talento. "Hay algunos
–dice el inglés Bacon – que maduran mucho antes de la edad y se van como vienen", que es lo
mismo que dice en su latín elegante el retórico Quintiliano. Eso se ve en muchos niños precoces,
que parecen prodigios de sabiduría en sus primeros años, y quedan oscurecidos en cuanto entran
en los años mayores.
4. Heinecken, el niño de la antigua ciudad de Lubeck, aprendió de memoria casi toda la Biblia cuando
tenía dos años; a los tres años, hablaba latín y francés; a los cuatro ya lo tenían estudiando la historia
de la iglesia cristiana, y murió a los cinco. De esa pobre criatura puede decirse lo de Bacon: "El carro
de Faetón no anduvo más que un día".
5. Hay niños que logran salvar la inteligencia de estas exaltaciones de la precocidad, y aumentan en
la edad mayor las glorias de su infancia. En los músicos se ve esto con frecuencia, porque la
agitación de arte es natural y sana, y el alma que la siente padece más de contenerla que de darle
salida. Handel a los diez años había compuesto un libro de sonatas. Su padre lo quería hacer
abogado, y le prohibió tocar un instrumento; pero el niño se procuró a escondidas un clavicordio
mudo, y pasaba las noches tocando a oscuras en las teclas sin sonido. El duque de Sajonia
Weissenfels logró, a fuerza de ruegos, que el padre permitiera aprender la música a aquel genio
perseverante, y a los diez y seis años Handel había puesto en música el Almira. En veintitrés días
compuso su gran obra El Mesías, a los cincuenta y siete años, y cuando murió, a los sesenta y siete,
todavía estaba escribiendo óperas y oratorios.
6. Haydn fue casi tan precoz como Handel, y a los trece años ya había compuesto una misa; pero
lo mejor de él, que es La Creación, lo escribió cuando tenía setenta y cinco. A Sebastián Bach le fue
casi tan difícil como a Handel aprender la primera música, porque su hermano mayor, el organista
Cristóbal, tenía celos de él, y le escondió el libro donde estaban las mejores piezas de los maestros
del clavicordio. Pero Sebastián encontró el libro en una alacena, se lo llevó a su cuarto, y empezó a
copiarlo a deshoras de la noche, a la luz del cielo, que en verano es muy claro, o a la luz de la luna.
Su hermano lo descubrió, y tuvo la crueldad de llevarse el libro y la copia, lo que de nada le valió,
porque a los dieciocho años ya estaba Sebastián de músico en la corte famosa de Weimar, y no
tenía como organista más rival que Handel.
7. Pero de todos los niños prodigiosos en el arte de la música, el más célebre es Mozart. No parecía
que necesitaba de maestros para aprender. A los cuatro años, cuando aún no sabía escribir, ya
componía tonadas; a los seis arregló un concierto para piano, y a los doce ya no tenía igual como
pianista, y compuso la Finta Semplice, que fue su primera ópera. Aquellos maestros serios no sabían
cómo entender a un niño que improvisaba fugas dificilísimas sobre un tema desconocido, y se ponía
en seguida a jugar a caballito con el bastón de su padre. El padre anduvo enseñándolo por las
principales ciudades de Europa, vestido como un príncipe, con su casaquita color de pulga, sus
polainas de terciopelo, sus zapatos de hebilla, y el pelo largo y rizado, atado por detrás como las
pelucas. El padre no se cuidaba de la salud del pianista pigmeo, que no era buena, sino de sacar de
él cuánto dinero podía. Pero a Mozart lo salvaba su carácter alegre; porque era un maestro en
música, pero un niño en todo lo demás. A los catorce años, compuso su ópera de Mitridates, que se
representó veinte noches seguidas; a los treinta y seis, en su cama de moribundo, consumido por la
agitación de su vida y el trabajo desordenado, compuso el Requiem, que es una de sus obras más
perfectas.
José Martí, Músicos, poetas y pintores (fragmento).

61. ¿Qué afirmación se puede desprender del tercer párrafo?

A) La edad pareciera no ser factor determinante en el desarrollo intelectual.

B) Los niños prodigio con los años vuelven a una inteligencia normal.

C) Quintiliano predijo lo que ocurriría con los niños prodigio.

D) El talento individual debe cultivarse si no se opaca en la edad madura.

E) La diferencia de talentos que se da en la infancia con los años es mayor.

62. ¿Cuál es el la función de la expresión que aparece en el cuarto párrafo, “El carro de Faetón

no anduvo más que un día”?

A) Enfatizar en una expresión latina lo que ocurre con los niños prodigio.

B) Concluir el argumento que se expone al principio del párrafo.

C) Comparar entre lo sucedido con Faetón y las experiencias de Heinecken.

D) Sintetizar con una cita erudita la brevedad de la vida del niño prodigio mencionado.

E) Exponer las similitudes de la vida de Faetón y las desgracias de Heinecken.

63. ¿Qué semejanza advierte el emisor entre las vidas de Bach y Handel?

A) Ambos músicos tocaron en la corte famosa de Weimar.

B) La oposición de miembros de su familia a que se hicieran músicos.

C) El instrumento con que aprendieron a tocar música siendo niños.

D) La misma cantidad de obras que los músicos compusieron durante su vida.

E) Ellos tenían casi la misma edad cuando empezaron a componer partituras.


64. ¿Qué relación entre la obra, su autor y la edad en que la compuso es correcta, de acuerdo

con lo expuesto en el texto?

I. Mitrídates Mozart Catorce años.

II. Almira Hendel Dieciséis años.

III. La Creación Haydn Setenta y cinco años.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

65. ¿Cuál es la relación entre el cuarto párrafo y los siguientes? El cuarto párrafo

A) narra la vida del niño músico Heinerken; los otros, la vida de diferentes niños músicos que lograron

su madurez.

B) refiere la vida de un niño precoz que alcanzó su madurez a los cinco años; los siguientes, cuenta la

vida de otros niños precoces que progresaron más.

C) relata la vida de un niño que acabó desgraciadamente; los otros, cuentan la vida de niños que

pudieron llegar a la edad adulta sin ningún tipo de problema.

D) muestra la vida de un niño prodigio que murió a edad temprana; en los demás, se contrasta con

casos de niños músicos que logran crecer y madurar.

E) expone la vida de un niño prodigio que acabó tempranamente; en los que siguen, se narra la vida

de niños prodigio que rompieron ese fatal destino.

Вам также может понравиться