Вы находитесь на странице: 1из 64

Modelado:

Procedimiento antes mencionado

Materiales:

Plastilina

Tablita para trabajar

También puede trabajarse con barro o arcilla.

Dibujo:

Procedimiento antes mencionado

Materiales:

Papel, lápiz y crayones

Se hará como dibujo libre, el dibujo que el alumno elija y dibujo dirigido el que la
maestra proponga y dirija paso a paso.
Esta actividad es para niños mayores de cinco años.

Todas las ocupaciones son aplicables a cualquier edad, solo debe tomarse en
cuenta que a menor edad a ocupación se hará con mejor dificultad y a mayor
edad la ocupación se realizara con mayor dificultad.

Desarrollo del lenguaje, el arte y la música

Fruebel introdujo en su método la práctica de conservación a través de cuentos,


fabulas y relatos de las propias experiencias del niño, esta práctica la consolidaba
con la enseñanza de canciones y poemas que el niño aprenda y cantaba con el fin
de practicar su lenguaje.

Principios Froebelianos:

Principios de la teoría de la evolución:

Este principio no es más que desarrollar en el niño, habilidades destrezas de


acuerdo a su pauta evolutiva o sea según la edad.
EDUCACIÓN QUE FUNDAMENTAN LA ESCUELA PRE-PRIMARIA

La didáctica y la pedagogía se fundamentan en tantos métodos o procedimientos


utilizados por grandes educadores. Algunos establecimientos tienen métodos
decir, practican o el sistema educativo con solo un método, otros en cambio usan
métodos mixtos didácticos según el área a estudiar.

Sea fuerte al método a utilizar por la maestra es necesario conocer el aporte


individual de cada educador que le dio fundamento a la escuela pre-primaria, entre
ellos tenemos:

MARIA MONTESSORI

Nació en charavalle, Italia en 1870. se doctoro en medicina siendo la primera


mujer medica de Italia. Se dedico al estudio y tratamiento de niñas con
anormalidad mental. Su experimentación pedagógica la inicio en 1907 cuando fue
encargada de organizar escuelas infantiles que ella llamó Casa del Bambinl. Su
método o sistema didáctico versa sobre el educador al niño en ``libertad dentro del
orden´´ para trabajar María ´Montessori usaba dos tipos de material: material de la
vida práctica y material del desarrollo.
Limitado: María Montessori en la limitación porque es una cualidad que ayuda a
ordenar la mente del niño. El material debe ser el camino y como tal, debe llevar
al fin propuesto sin desviaciones que fatiguen y desarrollaron. El material no debe
ser tan abundante porque puede distraer y cansar al niño.

Según la Dra. Montossori la limitación del material facilita al niño la comprensión


de la infinidad de cosas que lo circulaban, el material no constituye un medio
didáctico, si no una ayuda para el niño que lo elige, se lo apropia, lo usa y se
ejercite según sus propias necesidades y según el impulso de su interés. Esta
condición de limitación, constituye el punto débil de su método, porque en general
se considera que el material debe ser múltiple ilustrado, para estimular el interés.

Dentro del material de desarrollo de Maria Montessori esta:

Tres cajas de madera en cada una se inserto una serie de cilindros provistas de
botoncitos para tomarlos. Las tres series son así:

Cilindros de la misma altura, decreciendo en diámetro.

Cilindros del mismo diámetro, decreciendo en su altura

Cilindros decreciendo en diámetro y en altura.

El ejercicio consiste en sacar los cilindros, cambiarlos y ponerlos nuevamente en


su lugar. Sirven para educar la vista y distinguir dimensiones. el mismo niño nota
la equivocación y la corrige, formando juicios y razonando en esto radica el
principio de autoevaluación.
Una caja de madera: en ella habrá:

 Una tala rectangular, una parte lisa y otra áspera


 Serles de telas de diferentes clases y consistencia
 Serles de tablitas rectangulares de distintas clases de madera
 Tablillas de colores

Una caja con seis gavetas, conteniendo figuras geométricas, en cada una habrá:

 Seis cirulos
 Un cuadrado y cinco rectángulos
 Figuras que varían por sus ángulos (equililátero, isósceles, escaleno)
 Seis polígonos de cinco a diez lados
 Seis figuras: óvalos, elipse, romo, romboide, trapecio y trapezoides
 Cuatro tablitas de madera, dos figuras geométricas irregulares.

Tres cajas de madera: en cada una debe haber:

Diez cubos, disminuyendo en tamaño de diez a un centímetro

Diez primas, disminuyendo en longitud

Diez reglas o listones coloridas de 10 en 10 cm disminuyendo de 100 a 10 cm


Material a usar en: la iniciación matemática

 Listones o reglas con divisiones de 1 a 10


 Números en lija, pegados en cartón
 Bolillo o platitos cilíndricos en cajas con compartimientos, cada uno con un
número. El niño colocara tanto palillos como indique el número.
 Numero de almanaque
Material a usar en pre-escritura:

 Cuadros de metal con figuras geométricas caldas provistas de un botón


 Letras recortadas en lija y en cartulina de colores, para tomar palabras, las
letras serán grandes y pequeñas.
 Una caja con juguetes y otras cosas con sus respectivos nombres, juegos
con órdenes por escritura.
Material a usar en la unidad de sonidos:

 Series de cilindros de cartón o madera con diferentes objetos, para


poderlos sonar del más fuerte al más suave, tres sonidos diferentes en
pareja, una con piedras otra con monedas y otra con tierra.
 Series de campanitas que se hacen soñar
 Series de alambres de diferentes gruesos para escuchar sonidos.
Material de la vida practica:

Están formadas por objetos que faciliten a los niños la coordinación de los
movimientos necesarios en la vida corriente, telares para aprender, para abrochar
y para amarres, etc. todo este material es utilizado diariamente en los menesteres
domésticos y en los cuidados personales. El niño nunca te vera en el caso de no
poder ejecutar una responsabilidad, para el siempre estará de acuerdo a su
capacidad y todo trabajo en el centro depende de que cada uno cumpla sus tareas
con exactitud y eficiencia.

Los materiales de la vida práctica ponen al niño a ejecutar movimientos que


practica a diario. El ejercicio correcto y ejecutado con libertad de orden asta del
niño una persona con capacidad de ejecutar cualquier acción con exactitud
eficiencia y responsabilidad.
Material de desarrollo:

El material de desarrollo utilizado por María Montessori llena las condiciones de:

Autocontrol: el control de su propio erro lleva al niño a hacer sus ejercicios cada
vez con más perfección adquiriendo la capacidad para distinguir pequeñas
diferencias. El juego de los cilindros ayuda a fomentar este autocontrol. Aprender
del error lleva al niño a perfeccionar el ejercicio.

Estética: el color, el brillo, la armonía de las formas y la luz deben tenerse en


cuenta en todo lo que rodea al niño, pues es un material que estará en frecuente
contacto con los sentidos, el material a usar con niños debe ser atractivo en color,
forma y textura.

Actividad: estás deben ser una cualidad fundamental del material. Debe estimular
en el niño el deseo de entrar en acción y ofrecerle la oportunidad de hacer
ejercicios de ordenación y combinación. El objeto estático hace que el niño pierda
entusiasmo e interés en las actividades. El niño del nivel pre-primaria o edades de
cuatro a seis años tiene periodos de atención muy cortos (20 a 15 minutos) por lo
que la enseñanza aprendizaje debe ser muy activa. “haciendo se aprende”

Principios bases en el método Montessori

Libertad

El principio fundamental del método Montessori es la libertad para que las


energías latentes del niño se desarrollen, es indispensable que goces de libertad
interior y exterior. La educación debe favorecer la manifestación espontanea de
esas energías y estimularlas por medio del material ambiente y procedimiento
apropiados a la naturaleza del niño, siempre sin coacciones, ni castigos.
La libertad no consiste en abordar a si mismo para que haga todo lo que él quiera
o sino, preparar el ambiente en el que el niño pueda elegir libremente el objeto y
actividad.

El niño en sus distintas etapas de desarrollo revela los “periodos sensitivos”


durante los cuales muestra aptitudes y posibilidades psicológicas que más tarde
desaparecen. Si la maestra aprovechas esos movimientos, lograra que el niño
actué de manera espontanea y creativa.

El principio de libertad se fortalece a través del periodo sensitivo de lenguaje en


que el niño oye y reproduce sonidos.

Actividad y autonomía:

Las manifestaciones de energía se traducen en actividad física e intelectual, la


edad única a la libertad a la disciplina actividad y libre, en una palabra a la
autoestima.

Libertad, autonomía y actividad hacen posible el auto aprendizaje, que según la


Dra. Montessori, se logra por medio de su material. Según ella cada fase del
desarrollo físico está gobernado por transformaciones correspondientes a lo
psíquico. A estas fases ella las llama periodo sensitivo. Todo material a usar en el
nivel pre*primaria debe satisfacer los interés necesarios y problemas del niño.
Principios especiales:

El orden es el alma de las cosas:

Si en la escuela todo guarda su lugar y se atiende en tiempo determinado se


establece la armonía y el trabajo fructifica.

Intuición sensible, procesamiento de enseñanzas

Todo conocimiento se apoya sobre las sensaciones, por eso la intuición debe
acompañar a la enseñanza.

Comenío establecida cuatro grados de enseñanza en cuatro periodos de seis años


cada uno:

 Infancia de 0 a 6 años llamada escuela materna


 Adolescencia de 6 a 12 años llamada escuela primaria
 Juventud de 12 a 18 años llamada escuela latina
 Edad viril de 18 a 24 años llamada academia, universidad

JUAN AMOS COMENIO

Nació en Mora Moravia, Checoslovaquia, estuvo por algún tiempo en Suecia y allí
escribió varios textos escolares, fue celebre en toda Europa y viajo Inglaterra, en
donde escribió “gran didáctico o didáctica magna” esta obra es la de mayor interés
y es una de las primeras obras escritas sobre el tema de educar a los niños y
dirigir bien la escuela. a través de sus obras Juan Amos Comenio desarrolla todo
un método didáctico el cual se basa en los siguientes principios.

Principios generales:

Naturaleza y destino del hombre:

Este principio señala desde entonces la necesidad de educar integralmente al niño


porque según Comeio, el hombre tenía tres clases de ida: vegetativo, antes de
hacer; animal y razonada, sobre la tierra y espiritual en el cielo. La vida terrenal es
la más importante, porque prepara el verdadero destino del hombre; la vida
espiritual. Por eso debe educarse al individuo física, moral e intelectualmente. Hay
que formar al niño en cuerpo, mente y espíritu.

La educación debe comenzarse tan pronto como sea posible:

Durante los primeros años de vida se adquieren los conocimientos que perduraran
más largo tiempo, es esta la razón de aprovechar la infancia. Este principio sirve
de base a la educación en el nivel primario.

Enseñanza colectiva:

Muchos padres están preparados para educar a sus hijos, pero siempre es mejor
educarlos en compañía de otros niños porque la alegría y el estimulo de la escuela
son insustituibles.

Todos los niños tienen derecho a la educación:

Niños ricos o pobres, hombres y mujeres, todos tienen derecho a educación


porque todos se encaminan al mismo destino.

Educación integral:

Aunque es imposible para un solo individuo poseer todos los conocimientos, debe
tratarse que la enseñanza sea enciclopédica, para todos tengan nociones de las
diferentes ciencias, además de desarrollar las áreas de la personalidad.

Ambiente:

El ambiente debe ser el adecuado y responder a las necesidades del niño. El


mobiliario debe ser liviano y pequeño, para que el niño pueda transpórtalo al lugar
que más le agracia, debe ser fácil manejo para el niño. Moviéndose aprenda el
niño a ser hábil, a manejar lo que le rodea sin prohibiciones, a no inhibir torpezas
que comete al principio y después supera. La libertad permite el erro y le permite
también corregirlo y evitarlo por su propia experiencia. en este ambiente la
disciplina es pasiva, porque para la Dra Montessori no es disciplinario el sujeto
silencioso e inmóvil. Para ella un sujeto disciplinario es el que se diente dueño de
sí mismo y que actúa con corrección.

Cualquier actividad que tenga un fin útil y que se manifesté en cualquier momento,
debe ser permitida y observada por la maestra, la maestra debe ayudar al niño,
pero no darle el conocimiento ya elaborado, ni hacer por él lo que podría hacer por
sí solo. Esta norma de conducía constituye la mejor educación de la
independencia. la libertad de que goza el niño es la conducta básica de su
educación y de su desarrollo normal. Hay que educar hacia la independencia de
ser persona.

Actitud de la maestra:

La actitud de la maestra Montessoriana exige prudencia y delicadeza. No son sus


palabras, su energía a su severidad lo que más se necesita, sino su habilidad para
observar y cuidar al niño. Deberá saber ayudarlo y retirarse oportunamente. la
maestra es un instrumento formador para el desarrollo del niño.

En la obra de didáctica magna habla de “orbis pictus” que significa el mundo en


figura, Juan Amos Comenio da inicio a los textos ilustrados para niños, este orbis
pictus consiente con una serie de figuras las letras del alfabeto, al lado de cada
figura debe ir la letra mayúscula y minúscula y el nombre de la figura. los dibujos
van graduados de fácil a difícil, se escribió para que sirviera como libro de lectura
y perfeccionamiento de latín.

Para Juan Amos Comenio la escuela materna, hoy nivel pre-primaria, es donde el
niño se educa y se desarrolla según sus capacidades, es aquí donde el niño se
forma normalmente a través de la formación de hábitos que mas tardes e
convierten en virtudes. Para cubrir la enseñanza moral es necesario que los
padres y maestros enseñen lo moral por ejemplo y se tenga disciplina para que el
niño pueda diferenciar entre el bien y el mal.

ROSA Y CAROLINA AGAZZI

El método Agazzi fue instaurarlo en Bresacia Italia por la hermana Agazzi, el


profesor. Pedro pascal contribuyo a su perfeccionamiento en 1903 este método se
caracteriza por un ejercicio de vida practica y una serie ingeniosa de medios de
educar la discriminación sensorial al alcance de todos, pero son instrumentos
patentados.
Rosa Agazzi crea en la ejercitación del niño en la vida diaria y ve en los sentidos
un gran medio de enseñanza. El método Agazzi está basado en los siguientes
principios:

 Variedad de ejercicios prácticos:

 Medios para discriminación sensorial

 Canto infantil

 El lenguaje en forma individual

 Formación moral a través de la responsabilidad

El método Agazzi se ha llamado Mompiano, porque en una localidad de ese


nombre se fundió el primer asilo o sea, Centro de Educación Pre-escolar. Este
método es esencialmente económico y permite la instalación de un jardín de
infantes en las localidades más pobres. La preocupación constante de las autoras
del método, lo constituyen la salud, la higiene y la cultura física. Comer, lavarse y
vestirse son las necesidades primordiales y las hermanas Agazzi se propusieron
satisfacerlas de la manera más adecuada, la primera actividad, era carácter
higiénico. Los primeros días los niños no se bastaban por si mismos pero después
la maestra únicamente controlaba. En la actualidad en el aula socialmente se
practica el lavado de manos, cara y dientes.
El método Agazzi incluye actividades para desarrollar el lenguaje en el niño
así:

Primera fase:

 El niño debe pronunciar palabras monosílabas, bisílabas y trisílabas (yo,


mesa, carrito)
 Debe el niño reconocer entre muchos y pocos, esto es el plural y el
singular, (mi pelota es roja, mi pelota es ropa)
 El niño debe hablar utilizando correctamente el nombre y el artículo
adecuado (la carro, el carro)
 Los pronombres serán utilizados adecuadamente, esto es él, tú, ella, yo (tú,
me dijo, tú me dijiste).

Segunda fase:

 Empleo de los tiempos simples, presente, pasado y futuro (ayer mi papá me


compra, ayer mi papá me compro)
 Empleo practico de los pronombres: nosotros, vosotros y ellos (estas me
trajeron dulces, ellas me trajeron dulces)
Juegos Gimnásticos:

Se desarrollan a través de dramatizaciones en las que los niños primero observan


y luego imitan, cada dramatización está basada en un canto en donde el niño imita
los movimientos.

Cultivos de jardines:

Cada niño tiene en su jardín su área destinada para que la cuide y proteja, a
través de esta actividad se logra aprender la noción de propiedad, a la vez que
aprende a respetar lo ajeno. Es un medio para cultivar el amor a la naturaleza,
aprende también a compartir y a trabajar en equipo.
Gimnasia de la mano

Para desarrollar este aparatado es necesario trabajar con los materiales


denominados “dones” estos dones los componen: sólidos, superficies, líneas,
puntos y materiales sin forma y son:

Primer don:

Este don consiste en una caja prismática que contiene 6 pelotitas de goma
forradas con lana de diferentes colores a saber: tres visten los colores primarios y
las otras tres los secundarios. la caja contiene además, 6 cordones que
corresponden al color de las esferas y tres palitos: dos verticales y uno transversal
más ancho, para suspender las pelotitas. Se emplean para ejercicios sensoriales o
juegos educativos y para la enseñanza del color, forma, posición y situaciones.
Los numerosos contenidos y actividades que pueden realizarse con esta variación
son:

Educación visual, clases de color:

Pelotitas de diferentes tamaño, material y color para la enseñanza del color, su


reconocimiento, fijación, discriminación y formación de la escala cromática.

Clases de tamaño:

Pelotitas de diferente color e igual tamaño, de diferente tamaño e igual color, de


diferente peso e igual tamaño, escala combinada de color y tamaño.

Educación táctil muscular:


Pelotitas forradas con telas de distinto trama, en cuanto a la sensación de
consistencia: pelotitas de hule, trapo, algodón, plomo, madera, forrados de tela,
etc.

Para sensación Barestesia:

Pelotitas de diferentes peso y tamaño realizadas en papel de periódico, metal,


madera, etc.

Para sensación térmica:

Variedad de esferitas de vidrio, metal, plástico, lana, trapo, etc.

Para educación del oído:

Pelotitas conteniendo arena, en mayor o menor cantidad de grosor, piedras de


diferentes tamaños, cascabeles y campanillas musicales.

Segundo don:

Este don consiste en una caja exactamente igual a la del primer don, contiene 1
esfera, 1 cilindro y 1 cubo de madera, al usar este don los niños aprenden, por
medio de contrastes y comparaciones y adquieren un conocimiento más preciado
de los objetos que los rodean y se les inducen a observar la semejanza con la
esfera y la diferencia entre esta, el cubo del cilindro. los numerosos contenidos y
actividades que puedan realizarse con esta variación son:

Para diferenciar formas, pesos, colores, tamaños, para reconocimiento de formas


como cono, cubo, cilindros, etc.
Tercer don:

Consiste en una cajita cubica que contiene ocho cubitos iguales, resultantes de
cortes hechos en las tres dimensiones por la mitad del cubo. Los numerosos
contenidos y actividades que pueden realizarse con esta variación son:

Correspondencia, igual y diferentes formas, color y tamaño.

Cuarto don:

Consiste en una cajita del mismo tamaño que la del tercero, solo que el cubo
cortado una vez verticalmente y tres vedes horizontalmente de modo que quede
dividido en 8 primas o ladrillos rectangulares. Sirve para las mismas actividades
que el don anterior.
Quinto don:

Consiste en una cajita cubica contiene 1 cubo dividido en tres partes iguales
constituyendo 27 cubitos, sirve para que el niño aprenda a armar y desarmar
figuras.

Sexto don:

Una caja igual a la del anterior, cuyo contenido es el siguiente, 18 ladrillos enteros,
12 medios ladrillos, 5 columnas o 1 ladrillo resultantes de un corte hecha en el
sentido longitudinal es los rectángulos grandes de tres ladrillos, realizados en
cartón, cartulinas, papel periódico, etc. los números contenidos y actividades que
pueda realizarse con esa variación son:
Color, tamaño, peso, dimisiones, ajustes, correspondencias.

Séptimo don:

Cuadrado, rectángulo, cirulos, mitades y cuartos de círculos, dibujos de todas las


figuras pintadas ambas caras con colores armónicos. Los numerosos contenidos y
actividades que puedan realizarse con esta variación son:

Identificación de figuras, distinción de proporciones, comparación de elementos de


diferentes figuras, invención de formas de vida y belleza, distinción de cantidad,
juegos preparativos para aritmética: contar, descontar, agrupar, etc.

Octavo Don:

Consiste en un metro artículo, permite formar el contorno de diversas figuras y


levantarlas para hacerlas ocupar diversos espacios.
Noveno don:

Esta formado con listones de madera flexibles y blancos con colores primarios y
secundarios. Se emplea para construir figuras entrelazándolas.

Decimo don:

Palitos pintados de colores del mismo grosor, pero de 5 longitudes. Los


numerosos contenidos y actividades que puedan realizarse con esta variación son:

Clasificación de objetos: palitos en escala de color, de grosor, de longitud, para


discriminación, selección de palitos del mismo color, grosor, material.
Onceavo don:

Se compone de anillos enteros, medios y cuarto anillos para hacer figuras en


forma curvilínea. Los numerosos contenidos y actividades que pueden realizarse
con esta variación son:

Contornos de figuras, construcciones de forma de vida y belleza.

Doceavo don:

Formado por hebras de lana de colores, para formar figuras con la ayuda de
palitos, pueden utilizar hebras húmedas, cintas o cadenitas.
Ocupaciones Froebelianas:

Para realizar cualquiera de las ocupaciones Froebelianas se seguirá los siguientes


procedimientos:

 La maestra de las instrucciones:


 La maestra da el ejemplo
 La maestra entrega o reparte los materiales a los niños
 El niño ejecuta la acción.

Costura:

Procedimientos antes mencionados

Materiales:

 Papel o cartulina perforada con sacabocado


 Tela especial para puntada de cruceta o brin, el material dependerá de la
edad de los niños a menor edad se usara cartón, cartulina o papel, a mas
edad se usara tela
 Aguja capotera sin punta
 Lana

Perforadora o picado:

Procedimiento antes mencionado

Materiales:

 Papel con dibujo o contorno a seguir


 Aguja sin punta
 Base de franela, o cualquier tela para acolchonar el papel a perforar, debe
tenerse cuidado con el uso de las agujas para evitar accidentes.

FEDERICO AUGUSTO GUILLERMO FROEBEL

Nació en Alemania, asistió a la escuela elemental, principio como maestro de


escuela y luego paso a ser preceptor. Estaba convencido que educación debe
iniciar desde los primeros años de vida, a esta educación la llamaba primera
educación, una educación más natural, mas vida y mas infantil. Escribe la obra “la
educación del hombre”, obra en la que señala la importancia de la familia en la
educación del hombre. Funda la primera escuela infantil “institución para niños
pequeños”, es en esta escuela donde Froebel inicial el uso de los “dones”. Más
tarde a esta institución le llama kindergarten, que significa “jardín de niños”.

También publico sus periodos “Audidácta” y el semanario “Ferderico Froelbel”

Este último constaba de cuatro secciones:

Noticias de los países y localidades donde sus ideas ya habían tomado forma.

Publicaciones sobre el jardín de infantes.

Sección artística donde se escribía poesías, cuentos, etc.

Sección destinada a las jardineras.

Es Froebel el que promueve la necesidad de que los niños fueran atendidos pro
personas especializadas, ósea, que debe de haber una escuela normal para la
preparación de mujeres que atendieran a los niños.

Es Susana Brés quien clasifica el material del método Froebeliano así:

Tercera fase:

Ejercicios de reflexión: las imágenes y las acciones relatar lo que ve en


secuencias lógicas (como las historietas o tiras cómicas)

Ejercicios para el empleo de las preposiciones y los verbos.


También en el Método Agazzi se estimulaba el canto, cuidado la acentuación
exacta de cada sonido, ventilando el área para cantar y motivar para que los niños
canten:

Acentuación exacta

Lugar ventilado

Motivación

Para las hermanas Agazzi era primordial educar los sentimientos en un ambiente
sereno y tranquilo.

A mediodía recibían una comida caliente y nutritiva, cada niño tenía una ficha.

Práctica estaban incluidos: poner la mesa, etc. en los ejercicios de jardinería los
niños hacían jardines de verdad, todas estas tareas ayudaban a formar hábitos de
conducta y trabajo. Los niños estaban constantemente ocupados, esa pedagogía
se puede sintetizar en la siguiente frase: “preparar a la vida, haciendo vivir”. En
Guatemala muchos establecimientos practican gran parte del Método Agazzi, en
especial a través del área de formación de hábitos y conocimiento del medio.

El museo escolar de Agazzi:

Este era representando por una vitrina donde los mismos niños y la maestra
coleccionaban objetivos, plantas y otros, para ser utilizados como material de
observación y rotulación de las mismas, se desarrollan espontáneamente los
ejercicios de lenguaje y observación, este fue un medio para que los niños
aprendieran a dibujar los distintos objetos que en él se encontraban.
Tejido:

Procedimiento antes mencionado.

Materiales:

Tiras de papel construcción o cartulina de distintos colores base papel o cartulina


para tejer.

Recorte de papel:

Procedimiento antes mencionado

En niños que no utilizan tijera se hace con técnica de rasgado, el niño rasga el
papel con sus dedos en forma libre o dirigida con puntos guía hacia donde debe
rasgar, primero se recomienda rasgar o recortar libre y luego siguiendo
trayectorias.

Materiales:

Papeles de distinto grueso o calibre con o sin puntos guías.

Tijeras
Trenzado:

Procedimiento antes mencionado

Materiales:

Lana o hilos gruesos


Esta actividad es para niños mayores de cinco años.

Todas las ocupaciones Frobellanas son aplicables a cualquier edad, solo debe
tomarse en cuenta que a menor edad la ocupación se hará con menor dificultad y
a mayor edad la ocupación se realizara con mayor dificultad.

Desarrollo del lenguaje, el arte y la música

Froebel introdujo en su método la práctica de conversión a través de cuentos,


fabulas y relatos de las propias experiencias del niño, esta práctica la consolidaba
con la enseñanza de canciones y poemas que el niño aprendía y constaba con el
fin de practicar su lenguaje.

Principios Froebellanos:

Principios de la teoría de la evolución:

Este principio no es más que desarrollar en el niño, habilidades, destrezas de


acuerdo a su pauta evolutiva o sea según la edad.
Principio de individualidad:

Cada niño posee diferencias interpersonales que lo hacen un ser único, por ello
las actividades en preprimaria deben fomentar la socialización, pero no deben
perder de vista la individualidad de cada niño.

Principio del estudio del niño:

El maestro debe respetar la edad, intereses y necesidades del alumno en base a


un estudio del niño por edades.

Principio de sentimientos y emociones:

A través del canto Froebel afirma que los sentimientos y emociones deben ser
educados y orientados primero por la madre y el padre y luego por la maestra.
Principio de cooperación:

Todos en el kindergarten deben dividirse la responsabilidad, todos deben respetar


los derechos individuales de la persona, y todos cooperan con simpatía en las
actividades.

Principio del estudio de la naturaleza:

Por medio del estudio de la naturaleza se desarrolla el sentimiento de belleza, la


maestra debe proporcionar actividades para observar el crecimiento de las
plantas, etc. en la naturaleza.
Principio de la educación manual:

Froebel opinaba que no debía dársele al trabajo manual un fin utilitario, es decir,
que lo principal de la educación manual no es el uso que se le da a lo que el niño
hace, sino que debe tomarse en cuenta el beneficio, que al propio niño le reporta
en su desarrollo mental, motriz y sensorial.

Principio de unidad:

Se basa en que el hombre y Dios sea un solo como manifestación y revelación de


la existencia de Dios.
Principio de actividad:

Se basa en que el niño es elemento activo de su propio desarrollo, es el esfuerzo


que hace el niño para manifestarse a si mismo hacia los demás, el motivo que
causa la acción se origina en el mismo niño el que debe ser educado para actuar
independiente. Es necesario que la maestra sea activa, dinámica, que genere en
los niños un dinamismo productivo y positivo que lleve a los niños a transformar o
crear.

Principio del simbolismo:

Este principio se basa en la etapa de fantasía por la que todo niño pasa, el dar
vida a los objetos, el platicar con una muñeca o emitir el sonido del carrito al
caminar.
Principio del valor educativo del juego:

El juego es la base del sistema Froebellano, ya que fue Froebel en considerar el


juego como parte esencial de la vida del niño, pero debe ser un juego ordenado,
coordinado y metódico que lleva al niño a desarrollarse, en adiestrar ojos, oídos y
manos.

Toda actividad parvulario, debe promover la alegría y el placer en el niño, es


necesario que la escuela de al niño las condiciones necesarias para llevar a cabo
un juego metódico.

Principio de la mujer educadora:

Froebel reconoce las cualidades de la mujer como educadora de la primera


infancia y le daba preferencia por sus dotes naturales de ternura. La atención de
las escuelas de párvulos debe confiárselas a ellas por sus dotes maternales,
porque los niños serán mejor comprendidos y sus problemas resultados en forma
más natural.
Principio de armonía entre control y espontaneidad:

Cuando hay una disciplina muy rígida, el niño tiende a aprovechar cualquier
oportunidad para faltar a ella, si la maestra motiva adecuadamente una actividad,
si emplea material adecuado y novedoso, si trabajara con alegría y entusiasmo,
habrá un control exterior de la espontaneidad natural del niño, estableciéndose un
equilibrio entre espontaneidad y control, que luego se convertirá en autocontrol.

Modelado:

Procedimiento antes mencionado

Materiales:

 Plastilina
 Tablita para trabajar

También puede ser trabajarse con barro o arcilla


Dibujo:

Procedimiento antes mencionado

Materiales:

 Papel, lápiz y crayones

Se hará como dibujo libre, el dibujo que el alumno elija y dibujo dirigido el que la
maestra proponga y dirigida paso a paso.

Siluetas:

Procedimiento antes mencionado:

Materiales:

 Hojas con dibujos

 Tijera
Doblado:

Procedimiento antes mencionado:

Materiales:

Hojas o tiras de papel marcados para indicar donde se hará los dobles.

Dependiendo de la edad se hará el modelo del doblado y ellos lo realizan o


cuando sean niños pequeños se realizan con puntos guía para doblar.

OVIDIO DECROLY:

Nació en Bélgica, se doctoro como medico tuvo contacto con niños retrasados y
anormales en esas experiencias se baso para mejorar sus procedimientos en la
educación de niños normales. Basa su método en el perfeccionamiento de la
educación de niños normales, su lema era “preparar al niño para la vida”, para el
toda la escuela debe tener el siguiente ambiente:

 Todo niño tiene un mínimo de aptitudes potenciales aprovechables.


 La maestra debe respetar la personalidad del niño y estudiarlo
 La escuela ha de ser para el niño y no el niño para la escuela
 Un niño es diferente a otro
 La educación debe ser la institución directa de la naturaleza.

El método decroliano se basa en los siguientes principios

La naturaleza:

La maestra debe utilizar la naturaleza como medio intuitivo, a través de la


observación de los seres vivos, las coas concretas, los olores, los sabores
naturales, en fin toda observación que esté ligada al contacto con la naturaleza.

Condiciones para realizar juegos metódicos:

 Lograr que todos los niños se adapten al grupo


 Que el juego satisfaga carencias en el niño, como la carencia afectiva
 Que el juego forme hábitos en el niño, como orden
 Un buen uso del tiempo libre, jugando con material educativo.

Reglas del juego:

 Toda maestra debe tomar en cuenta las siguientes reglas al utilizar juegos
en el desarrollo de su clase:
 Hay juegos dirigidos por la maestra y juegos libres en los que el niño juega
sin dirección alguna.
 Dependiendo del juego así será la hora en que se juegue, al inicio se podría
hacer un juego dirigido.
 Hay que tener en cuenta la edad de los niños y el juego a usarse
 Usar juegos atractivos y variados
 Todo juego a usar deberá cumplir con un objetivo propuesto en el plan de
clase
 Todos los niños deben participar, evitar el juego solitario por mucho tiempo,
para evitar que los niños se aíslen.
 Los niños tendrán por momentos, oportunidad de elegir su juego.
 Debe evitarse caer en la rutina, utilizando siempre el mismo juego.
El método:

Se fundamenta en la evolución del niño, este aprende según su edad o etapa


evolutiva por la que está pasando, según decroly el niño debe aprender siguiendo
en orden el proceso de:

 Observar
 Asociar
 Expresar

El programa:

El Dr. Decroly tuvo el criterio de que el niño debe conocerse a si mimos y conocer
la naturaleza y le medio que lo rodea. Para llegar a poseer estos conocimientos
formulados un plan de formación de ideas asociadas, estas ideas vienen a
constituir los llamados centros de interés que consisten en el desarrollo de una
actividad alrededor de un lema que satisfaga una necesidad del niño. el programa
de ideas asociadas está relacionado con las necesidades que el niño posee,
ejemplo:

 Necesidad de alimentos, de un techo o casa, de protección contra


accidentes, de actividad, de trabajo, de renovación, de alegría.

Además de las necesidades que el niño pueda tener, el programa decroliano se


interesa por el medio con el que el niño vive así:
 El niño y la familia, y la escuela, y la sociedad, y los animales, y las plantas,
y la tierra y el agua, y el aire, y el espacio.

El programa decroliano es altamente global pues a la hora de trabajar la


necesidad de alimentarse incluye:

 Los alimentos, diferentes clases, procedencia, etc.


 La masticación, los dietes, su cuidado
 Practicas higiénicas, lavado de frutas, manos, etc.
 Formación de hábitos de conducta, comportamiento en la mesa.

Con la necesidad de protección contra accidentes incluye:

 Practicas de seguridad personal, aprender a caminar en la calle, uso del


semáforo.
 Peligros de la electricidad y del fuego.
 Insectos dañinos, enfermedades que nos pueden transmitir.
 Peligros que pueden representar los animales, feroces, trato inadecuado.

Juegos sensoriales:

Visuales:

Colores:

Presentar un cartón dividiendo en nueve cuadros. En cada uno estará dibujada


una niña que lleva sombrero, sombrilla y capa. Los colores de estos tres objetos
se combinan de modo diferente en cada cuadro. Se completa con tarjetas iguales
a cada cuadro. El juego consiste en hacer coincidir cada tarjeta con su respectivo
cuadro. Es un ejercicio que obliga al niño a observar y comparar. Presentar un
cartón con tres figuras conocidas, coloreadas con los colores primarios,
secundarios, negro, blanco y gris, tarjetas iguales que se colocaran en el cuadro
correspondiente.
Formas y colores:

Juego de los picheles: en un cuadro se colocan ocho pares, de picheles, cuatro


pares de estos son de forma curva y los otros cuatros pares de forma recta, cada
par debe ser del mismo color y forma. Forman los pares.

Formas y direcciones:

El juego anterior, pero colocando los picheles de tal manera que la mitad de cada
forma tenga el asa hacia la derecha y la otras a la izquierda. En ambos casos, el
niño señalara encontrando pares.
Posiciones:

La mesa y la pelota: consiste en un cuadro en el que hay seis mesas distribuidas


adecuadamente para las distintas posiciones de la pelota: encima, debajo, encima
a la derecha, debajo a la derecha, encima a la izquierda y debajo a la izquierda.
Este mismo juego puede hacerse con una silla y un jarro.

Olfativos:

Usando material real, distinguir olores características de determinados elementos


(gas, vinagre, etc.) olores agradables y desagradables.

Táctiles: cajas de sorpresas con los ojos vendados, el niño debe reconocer los
objetos palpándolos. Lija en distintos grados de aspereza, en equipo individuales,
para que el niño los ordene según el grado de aspereza.
Juegos de iniciación matemática:

Lotería de objetos: colocar sobre cada cantidad de objetos, el numeral


correspondiente.

Juegos de frutas y trastecitos: a manera de lotería, colocar sobre cada conjunto de


ellos una tarjetitas con igual número de elementos.

Juego de domino de figuras: animales, flores, frutas, etc.

Los deditos: un cuadro contendiendo el dibujo de la mano que muestra


sucesivamente un dedo, dos, tres, cuatro, y cinco. Se completa con numerales
también de uno a cinco, pero colocarlos de acuerdo con el número de dedos que
muestra cada mano.

Los paisajes: un cuadro que contiene tres paisajes y cada uno tiene objetos que
fácilmente se pueden contar. Cada uno contiene diferente número de esos
objetos, que pueden ser de 1 a 10. Se completa con tarjetas que contienen dichos
objetos de 1 a 10, para ser colocados abajo del paisaje correspondieses por el
número de objetos.
Juegos de iniciación de prelectura:

Este material ejercita al niño a reconocer palabras por su forma, iniciándolo así en
la lectura ideovisual.

Tarjetas con dibujos y el nombre del mismo, escrito con lápiz y otras tarjetas solo
con el nombre. El niño principia colocando ésta sobre aquellas. A medida que se
ejercita, se borra el nombre escrito con lápiz y debe saber colocar la tarjeta solo
con el nombre abajo del dibujo correspondiente.

Un cartón dividió en ocho casillas con dibujos de frutas; en un sobre se colocan


dos tarjetas una con el dibujo de las frutas y otra con el nombre de la misma. El
niño juagara con las tarjetas sacándolas del sobre juntas y luego colocara solo el
nombre sobre la casillas que conténgala fruta que corresponda a dicho nombre.

El proceso de internalización

La internalización se constituye a partir de la apropiación agradable y progresiva


de una gran diversidad de operaciones de carácter socio psicológico conformado a
partir de las internaciones sociales y en general de mediación cultural, toda
función aparece dos veces: a nivel social y a nivel individual. Primero entre
personas o interpsicologica y luego, en el interior del niño o intrapscilogica; esto
puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la
formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como
relaciones entre seres humanos.

En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que


desempeña los instrumentos psicológicos a través del uso de herramientas y
signos. Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente
forma:
Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye
comienza a suceder interiormente.

Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter


interpersonal.

La transformación de un proceso de interpersonal en un proceso intrapersonal, es


el resultado de una prolongada serie de suceso evolutivos.

Y gostsky considera que la internalización hace referencia a un proceso de


autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de de transformaciones
progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo,
mediadas por signos y herramientas socialmente construidas.

El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera


etapa cuando el sujeto a partir de su nacimiento, interactúa con su medio familiar y
escolar sociocultural. Experiencias que paulatinamente se van transformando en
proceso mentales.

La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el


resultado de una larga serie de sucesos evolutivos y de apropiación de la cultura
que, paulatinamente, van orientando la conducta individual y comunitaria que se
manifiesta en acciones en el medio sociocultural circundante.

El proceso psíquico de internalización, implica que una experiencia social (el


lenguaje social cotidiano del niño de preescolar o escolarizado), paulatinamente se
va transformando en lenguaje de usos intelectuales (el socio lenguaje cotidiano del
niño, se va transformando en pensamientos), tiniendo como etapa intermedia el
lenguaje egocéntrico. En la medida de este perfeccionamiento, el sujeto va
desarrollando su autonomía o independencia con los objetos reales, concretos que
comienzan a manifestarse mentalmente en su aspecto abstracto.

En esta última fase de la internalización al referirnos al ejemplo del lenguaje y del


pensamiento, el niño tiene la posibilidad de hacer generalizaciones de una
palabra o concepto, cuando lo logra, el lenguaje se ha sido interiorizado debido a
que ahora su función ha sido modificada.

El pensamiento y lenguaje

Para Vygostsky el pensamiento y la palabra está totalmente ligados, si bien el


pensamiento y el lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado
momento del desarrollo ambas líneas se entrecruzan para, conforman una nueva
forma de comportamiento; el pensamiento verbal y el lenguaje racional. El
pensamiento no es una forma innata, natural de la conducta pero esta
determinado por un proceso histórico cultural y tener propiedades específicas y
leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales.

Para Vygostsky el niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no


actúa solo. Sostiene que las niñas y niños dan sentido a las cosas principalmente
a través de sus acciones y en su entorno. Vygostsky destaco el valor.

La cultura y el contexto social que vela crecer a niñas y niños. Para Vygostsky las
niñas y niños tienen necesidades actuar de manera eficaz y con independencia y
tienen la capacidad para desarrollan un estado mental de funcionamiento superior
cuando interacciona con la cultura o con las personas.

El estudiante relaciona sus experiencias previas a las actuales y lo hace


socializando con otros estudiantes o personas de su entorno.

Heinrich Pestalozzi

Precursor de la pedagogía contemporánea, nace en suiza. Era un gran conocedor


de las obras de Rosseau.

La pobreza generalizada en Europa en el siglo XVIII propia de ilusión de crear


escuelas de producción, en donde los niños huérfanos puedan, a través de su
trabajo, educarse y alimentarse. Su primer teatro educativo recibe el nombre de
“Granja Nueva”, que después de cinco años tuvo que cerrar por problemas
económicos.
En 1,780 escribe la obra “Veladas de un ermitaño”, donde plasma las experiencias
que tenía en sus centros, era obra didáctica que exponía sus teorías de la reforma
social a través de la educación.

En el sistema de Pestalozzi, el niño es guiado a aprender a través de la práctica y


la observación por medio de la utilización natural de los sentidos.

Pestalozzi, defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los docentes


fueran preparados para lograr un desarrollo integral del estudiante más que para
transmitirle conocimientos.

Entre sus escritos están “como enseña Gertrudis a sus hijos”, en 1801 y “La
Canción de Swan” en 1826 hace incapie en el papel transcendental que
desempeña la madre en la formación de la personalidad y educación del niño en la
primera infancia.

Psicología del juego

De Vygostsky es menos conocida la investigación sobre el juego y los juegos de


los niños, en tanto fenómeno psicológico y por su pale en el desarrollo. Mediante
el juego, los niños elaboran significado abstracto, separado de los objetos del
mundo, lo cual supone una característica crítica en el desarrollo de las funciones
mentales superior.

El juego supone la realización ilusoria imaginaria de deseos. La imaginación es


una formación nueva, que no está presente en la conciencia del niño
verdaderamente inmaduro, que está totalmente ausente en animales y que
representa una forma específicamente humana de actividad consciente. La
imaginación en adolescentes y en infantes es juego sin acción. Los niños
adquieren así reglas sociales, y también lo que ahora denominamos auto-
regulación, autocontrol.
Principios pedagógicos

Naturalidad pestalozzi indico que solo la educación podría realizarse conforme a la


armonía con la naturaleza. De este principio se derivada la necesidad de libertad
en la educación del niño, es necesario que este libre para que pueda interactuar
en su ambiente.

Educación elemental. La enseñanza debe partir de la observación de las


experiencias, intereses y actividades educativas. Para Pestalozzi es necesario el
contacto directo con lo que aprende (idea tomada de Rousseau) y considero que
la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera
conocimientos y aptitudes, sino en desarrollan las fuerzas de su inteligencia,
dividiendo lo que se va a enseñar en forma gradual, de acuerdo a la edad y
características personales del niño. Incluyo también la educación física como
medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así, el ciclo de una educación
integral, que va desde lo más espiritual a lo corporal.
Aportes a la educación preescolar

 Le dio importancia al desarrollo del niño


 Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio
del juego
 Valoro las actividades espontaneas del niño
 Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales
 Considero ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar
progresivamente la mano lo cual le serviría de base para la escritura.

Ejercito el lenguaje por medio de la conversación sencilla para después aprender


a leer.

Destaco la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.

Señalo como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la
familia, en especial con la madre.

Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del momento del


nacimiento del niño.

Destaco el desarrollo social del niño primeramente en la familia y posteriormente


en la escuela.

Considero importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños


que eran carentes de recursos económicos.
JUAN JACOBO ROUSSEAU

Pedagógico nació en suiza, es un gran precursor en la educación. según Rosseau


el hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno cuando tiene
contacto con la sociedad; es en la sociedad donde el hombre pierde la libertad y
las desigualdades aparecen porque existe el derecho de propiedad y la autoridad
para proteger este derecho

Paso mucho tiempo deambulando, llegó y se instauró en Annecy, siendo tutelado


por Madame de Warens, una dama ilustrada que le aporto mucho a su educación
y en su afición por la música.

A ojos de Rousseau, la Madame sería su amante y madre, ella lo convenció de


que se convirtiese al catolicismo .Ya como amante de la baronesa, Jean Jacques
Rousseau se mudó en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período
intenso de estudio autodidacto ya que no tuvo educación formal y se formó con
una concepción pedagógica libre y espontánea, era partidario de que los niños se
formasen equilibradamente como libre pensador.

En 1742 Rousseau partió hacia París, donde presentó a la Academia de la


Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba
alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar.

Asumiendo que por medio de las sensaciones en el niño conoce el mundo que lo
rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el cual
el niño inicia la aprehensión del mundo que lo rodea. La interacción con el mundo
físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza
a conocer.
Fundamentos pedagógicos

1. Para la enseñanza de los números (relaciones numéricas)

 Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que


el niño conociera la relación de los números al mismo tiempo que servía
para aprender las letras.
 Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir)

Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y


materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.

Enseñar al niño por medio del dibujo a medir todos los objetos se presentan a su
vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del
dibujo. Se ejercitan al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje

Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase


(método analítico)

Por medio del ejercicio de lectura y escritura avanzados los conocimientos del
lenguaje.

4. Para aspectos generales de su educación elemental.

 Poner en práctica el método de enseñanza unos por medio de otros debido


al gran número de niños.
 La enseñanza de ambos sexos (coeducación)
 Importancia de la educación creativa y proactiva
 Enseñanza de moral y religión, que se debe iniciar en la familia
Lev Vygotsky

(Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934)


Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología
soviética, junto a A. R. Luria y A. N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el
proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la
obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica
occidental.

Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la Universidad Shanyavsky,


aunque su titulación no estaba reconocida por las autoridades educativas zaristas.
Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vigotsky comenzó a estudiar
medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las
funciones mentales superiores que había estudiado antes desde otras
perspectivas. Su prematuro fallecimiento le impidió completar estos estudios.

Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente en


Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a Moscú, donde se
convirtió muy pronto en una figura central de la psicología de la época. Tuvo como
alumnos a Alexander Luria y Alexei Leontiev, que se convirtieron en sus primeros
colaboradores y seguidores.
piaget sostiene que las niñas y los niños dan sentido a las cosas principalmente a
través de sus acciones y en su entorno. Vygotsky destaco el valor de la cultura y el
contexto social.

Juegos visomotores:

Son los que además de estimular la vista, hacen que el niño ejercite su motricidad
el gimnasta; consiste en un cuadro con un muñeco en distintas posiciones; con las
manos arriba y abajo; los brazos extendidos a los lados; una mano hacia arriba y
la otra hacia abajo, etc. los niños se colocan en las mismas posiciones que indica
el muñeco.
Juegos motores:

Son los que estimulan los músculos de la mano y desarrollan la destreza manual
del niño, consisten en cintas para abotonar, para abrochar, para amarrar. Ponen a
los niños en condiciones de poderse vestir solos.

También pueden emplearse bolsitas con semillas de diferentes formas y tamaños


para que el niño las separe en distintos grupos de acuerdos a su forma y tamaño.

Auditivos:

Producir sonidos con distintos instrumentos: campanitas, chinchines, reconocer las


distintas voces de los niños. se pueden hacer varios juegos que ayudan a los
niños a su orientación auditiva, estando con los ojos vendados.

Gustativos:

Empleados medios naturales, conocer los sabores amargo, dulce, acido y saldo.
Material Decroliano:

El material de Decroly está basado en los intereses del niño, usado en ambiente
de disciplina y confianza, para que el niño tenga iniciativa, responsabilidad y
cooperación. El material promueve:

 La responsabilidad
 Iniciativa
 Cooperación.

Todo el material de Decroly esta basado y relacionado con el juego así;


Fundamentos pedagógicos:

 La educación debe adecuarse a los intereses y capacidades del niño.


 El docente debe estimular en el niño el deseo de aprender
 El contenido y el momento a enseñar dependerá de la etapa evolutiva del
niño.

Вам также может понравиться