Вы находитесь на странице: 1из 18

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE:

ING. DR. CERNA CHAVEZ RIGOBERTO

CURSO:
HIDROLOGIA

TEMA:
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE
POZOS TUBULARES

INTEGRANTES:

QUEZADA MARCOS, ABIGAIL

SALVADOR MIRANDA, EVELYN

CHIMBOTE – PERÚ
2018
I. INTRODUCCION:

El diseño de los pozos tubulares o tajo abierto están sustentadas en el


conocimiento de las características hidrodinámicas del acuífero sobre el cual se
construirá un pozo que permita prever de agua en términos económicamente rentables.
Por consiguiente la decisión de perforar un pozo estará sujeto a los resultados
obtenido en el estudio hidrogeológico, prueba de pozo, análisis de las características
del material encontrado durante la perforación, análisis de la calidad de agua y
finalmente el caudal máximo permisible a explotarse mediante el pozo sin que altere
la condiciones medioambientales del acuífero y de su entorno.

En general, se conoce como acuíferos a aquellas formaciones geológicas que,


estando completamente saturadas, son capaces de almacenar y transmitir cantidades
importantes de agua. Por lo tanto, los acuíferos se caracterizan por poseer una
permeabilidad significativa así como por una extensión y espesor considerables.
Según Custodio y Llamas (1983) un acuífero, o embalse subterráneo, es “aquel estrato
o formación geológica que permitiendo la circulación del agua por sus poros o grietas,
hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades económicamente apreciables
para subvenir a sus necesidades”.
TIPOS DE ACUIFEROS, CÁLCULO Y
DISEÑO DE POZOS TUBULARES

I. ACUIFEROS:

Un acuífero es una formación geológica en las cuales se encuentra agua y que son
permeables permitiendo así el almacenamiento de agua en espacios subterráneos, formada
por una o más capas de rocas (gravas, arenas, caliza…), situada en la zona saturada, capaz
de almacenar y transmitir al agua libre en cantidades importantes. Se caracteriza, por
poseer una permeabilidad significativa y una extensión y espesor considerables.
Constituyen almacenes de enormes reservas que pueden ser utilizadas, mediante obras de
captación.

Al margen de las consideraciones apuntadas anteriormente y, como punto de partida para


el tema que vamos a abordar, las diferentes formaciones geológicas se pueden clasificar en
función de su capacidad para almacenar y transmitir agua. De esta forma se habla de:

a) Acuíferos (del latín “aqua” = agua y “fero” = llevar), que son aquellas formaciones
geológicas capaces de almacenar y transmitir agua.

b) Acuitardos (del latín “tardare” = retardar), que son aquellas formaciones


semipermeables que, conteniendo agua incluso en grandes cantidades, la transmiten muy
lentamente.

c) Acuicludos (del latín “claudere” = cerrar), que consisten en aquellos estratos o


formaciones porosas pero impermeables y que, por lo tanto, pueden almacenar agua pero
no la transmiten a su través.

d) Acuífugos (del latín “fugere” = huir), que serían rocas con porosidad nula y, por lo
tanto, incapaces de almacenar y transmitir el agua.
1.1. TIPOS DE ACUIFEROS:

Atendiendo al comportamiento hidráulico de las formaciones geológicas, así como a su


posición estructural en el terreno, se distinguen tres tipos principales de acuíferos (Figura
1):

a. Acuíferos libres

b. Acuíferos confinados

c. Acuíferos semiconfinados
a) Los acuíferos libres son aquellos en los que el nivel superior de
saturación se encuentra a presión atmosférica. A la superficie
piezométrica de un acuífero libre se le denomina superficie freática.
Por esta razón, los acuíferos libres son también conocidos como
“acuíferos freáticos”. Por lo tanto, la superficie freática es una
superficie “real” que delimita el acuífero libre (por debajo) de la zona
vadosa (por encima).

Figura 5. Esquema del cono de descensos producido al


bombear agua desde un pozo perforado en un acuífero
libre.
b) Los acuíferos confinados (o acuíferos cautivos) corresponden a
formaciones geológicas permeables, completamente saturadas de agua,
confinadas entre dos capas o estratos que podemos asumir como
impermeables, ya sean acuífugos o acuicludos.

Figura 7. Bombeo de agua en un pozo que capta un acuífero confinado. Cuando la


perforación penetra en la formación confinada, el agua asciende rápidamente por el
pozo hasta alcanzar el nivel piezométrico inicial. Tras el inicio del bombeo (Situación
A), el agua extraída proviene de la descompresión del agua intersticial y de la
consolidación del acuífero. Si debido a la continuación del bombeo, el nivel
piezométrico desciende por debajo del muro del estrato confinante, el acuífero pasa a
ser un acuífero libre. En este caso (Situación B) el agua extraída proviene del drenaje
o vaciado de la porosidad.
c) Los acuíferos semiconfinados corresponden a situaciones similares a las
que presentan los acuíferos confinados pero con la particularidad de que el
estrato confinante corresponde a un acuitardo, en lugar de a un acuífugo o
acuicludo. Por lo tanto, los acuíferos semiconfinados pueden recibir una
cierta recarga, también llamada goteo, a través de la capa semipermeable que
los confina.

Figura 8. Esquema ilustrativo del sistema hidrogeológico de un acuífero


semiconfinado. Estas formaciones acuíferas son similares a las confinadas,
excepto en que las capas confinantes corresponden a acuitardos, en lugar
de acuicludos o acuífugos. Por lo tanto, a través de dichas capas
confinantes se puede establecer una filtración vertical muy lenta (o goteos).
(Modificado de UK-Groundwater Forum: “Groundwater, our hidden
asset”.BGS. ).

d) Acuíferos costeros: Existen diferentes tipos de acuíferos costeros:


Libres, confinados y semiconfinados, lo que los diferencia de los
demás tipos de acuíferos es la densidad:

o Acuíferos de agua dulce. La densidad del agua es menor,


porque el agua dulce siempre se encuentra sobre el agua salada.

o Acuíferos de agua salada. La densidad del agua salada


provoca que ésta penetre en la profundidad del suelo, siempre
al nivel del mar o bajo él.
e) Acuíferos colgados: Los acuíferos colgados se conocen más
comúnmente como "acuíferos multicapa", ya que sucede a veces que,
debido al ascenso del nivel del agua y seguidamente bajada, parte del
líquido queda retenido en otro nivel inferior (si baja el agua) o superior
(si sube el nivel de agua), creando otro acuífero con cierta porción de
agua del acuífero original.

Figura 2. Esquema ilustrativo para el concepto de acuífero colgado.


Estas situaciones son relativamente frecuentes en formaciones detríticas en las
que por encima del nivel freático principal existen”lentejones” arcillosos y/o
limosos sobre los que se desarrolla un nivel freático local.

CALCULOS

Dónde:
ho = nivel inicial en el punto de medida r
h = nivel en el punto r
Q = caudal de bombeo
T = Transmisividad
h0-h = descenso de nivel en el punto r
R = radio de influencia
R = distancia del punto de observación al eje del pozo
Dónde:
s = descenso en el tiempo t (desde el comienzo del bombeo) en el punto de medida situado a la
distancia r del eje del pozo de bombeo.
Q = caudal de bombeo
T = transmisividad
S= coeficiente de almacenamiento
II. POZOS TUBULARES

El diseño de los pozos tubulares o tajo abierto están sustentadas en el conocimiento de las
características hidrodinámicas del acuífero sobre el cual se construirá un pozo que permita
prever de agua en términos económicamente rentables. Por consiguiente la decisión de
perforar un pozo estará sujeto a los resultados obtenido en el estudio hidrogeológico,
prueba de pozo, análisis de las características del material encontrado durante la
perforación, análisis de la calidad de agua y finalmente el caudal máximo permisible a
explotarse mediante el pozo sin que altere la condiciones medioambientales del acuífero y
de su entorno.
2.1. DISEÑO DE POZOS
Los factores a tomarse en cuenta para el diseño de pozo son:
o Diámetro y longitud de la entubación ciega
o Diámetro y profundidad de la perforación
o Necesidad o no de prefiltro de grava. Diseño del mismo
o Diseño de la rejilla o filtro

a) Diámetro del Pozo

El diámetro a diseñar incluye dos sectores: el sector superior que alojará a la bomba y
el sector inferior, por debajo del máximo nivel dinámico o nivel de bombeo o debajo
de la máxima longitud de la bomba.

Es decir que el gasto necesario del pozo y su capacidad específica más un cierto
margen de seguridad por menor eficiencia del pozo, eventuales interferencias, o
bombeo continuo, definen la máxima profundidad de la bomba a instalar.
b) Diámetro del pozo a perforar
Para revestimiento con lodo de cemento en el sector superior, se acostumbra incrementar
como mínimo 50 mm (2") respecto del diámetro exterior de la entubación. Para pozos que
se utilizarán en el abastecimiento poblacional e industrial el incremento es de 100 mm
(4").
c) Diseño de la Rejilla
La rejilla es un elemento de importancia en el diseño de un pozo sus características
guardan una estrecha relación con los parámetros hidráulicos del acuífero.
En los pozos que captan agua de acuíferos no consolidados se requiere un filtro de
características variables a determinar que satisfaga los requerimientos de: i) sirva como
estructura soporte de la formación acuífera; ii) impida el paso de arena; iii) permita la
circulación del agua hacia el pozo a baja velocidad y con la máxima capacidad específica.

En los acuíferos consolidados, rocosos, el pozo perforado deja caras libres a las grietas,
por donde fluye el agua; no se requiere estructura filtrante.

Material de la Rejilla

El material de construcción de la rejilla o filtro debe seleccionarse según: a) elementos


químicos del agua; b) resistencia requerida. En Cuadros No. 8.2 se muestran los
materiales de rejillas y factores para la selección del metal de la rejilla.
Los siguientes parámetros de calidad de agua indican condiciones de
corrosión:
a) Acidez del agua pH < 7.0
b) Oxígeno Disuelto (DO) > 2 mg/l
c) Sulfuro de Hidrógeno (H2S) > 1 mg/l
d) Total de sólidos disueltos (TDS) > 100 mg/l
e) Dióxido de carbono (CO2) > 50 mg/l
f) Cloro (Cl) > 300 mg/l
g) Altas temperaturas incrementan la corrosión

Los siguientes parámetros de calidad de agua indican incrustación.

a) pH > 7.5
b) Dureza Carbonato > 300 mg/l
c) Manganeso > 1 mg/l más alto pH y alto DO
d) Fierro (Fe) > 2 mg/l
e) Deposición de arcilla y limo (si la velocidad del agua en el filtro es alta).

c) Diámetro de la Rejilla
Se presentan dos casos: a) la bomba está ubicada sobre el filtro; b) la bomba
está ubicada dentro del filtro o dentro de una tubería que une una sección superior del
filtro.
Cuando la bomba no está contenida en el filtro el diámetro de éste depende de su
capacidad de admisión del caudal a bombear a una velocidad adecuada. La pérdida de
carga mínima eficiente se obtiene a una velocidad de entrada del agua menor o igual a 3
cm/s (Johnson).
ACUIFEROS Y POZOS TUBULARES

Análisis Granulométrico

El análisis granulométrico y distribución del tamaño de granos de los materiales atravesados


durante la fase de perforación, son esencialmente para identificar el material acuífero y poder
diseñar el material que se debe de colocar en el derredor del pozo (prefiltro).

Durante el análisis granulométrico, una muestra de acuífero se hace pasar a través de un


conjunto de mallas ordenadas con aberturas de mayor a menor tamaño.

Curva de Distribución de Tamaño de Granos

Para establecer la curva de distribución de tamaños de granos se elabora un gráfico del


porcentaje más fino (por ciento acumulado que pasa) vs diámetros. Una forma resumida para
establecer el gráfico se presenta en el cuadro siguiente:
ACUIFEROS Y POZOS TUBULARES

Cuadro No.8-6 Resultados del Análisis Granulométrico

Malla % %
Número Abertur Peso Retenido Retenid Acumul
a Acum o ado
Acumul que
(mm) (gr) ado pasa
10 2.00 39 9.7 90.3
14 1.41 59 14.6 85.4
20 0.84 129 31.9 68.4
25 0.71 166 41.1 58.9
40 0.42 307 76.0 24.0
60 0.25 372 92.1 7.9
Fondo 404 100 0.0

La curva granulométrica se usa para determinar los diámetros efectivos y promedio del
material de acuífero.

Calculo del diámetro efectivo (d10):


ACUIFEROS Y POZOS TUBULARES

Diseño de la Rejilla o filtro


Comprende la selección de longitud, diámetro, tamaño de abertura y consideraciones
acerca del metal a utilizar.

La longitud de la rejilla es determinada por el espesor del acuífero, estratificación y


posible descenso dinámico del nivel del agua. En principio la rejilla debe tener el mayor
largo posible. En acuíferos libres homogéneo de gran espesor la longitud de la rejilla será
de 1/2 a 1/3 del espesor, colocada a partir de la base impermeable. En acuíferos
homogéneos confinados la longitud de la rejilla debe ser del 70% al 80% del espesor del
acuífero colocándose en posición centrada. En acuífero estratificado la rejilla estará
colocada frente a los estratos más permeables. La longitud óptima de la rejilla se estima
según:
Q
L = A0 V p (8 2)

Q = caudal en m3/s
Vp = velocidad óptima de entrada m/s
Ao = área abierta en m2/m de longitud de rejilla
ACUIFEROS Y POZOS TUBULARES

Según Johnson la vp = 3 cm/s. Walton establece el criterio de velocidad óptima


permisible según la permeabilidad, el área abierta efectiva la considera como 50% del
área abierta: Ao = 0.5; donde A el área abierta que proporcionan los fabricantes.

Tamaño de abertura de la rejilla

En pozos con desarrollo natural el tamaño de la abertura del filtro (slot) está
basado en la curva de distribución de tamaño de diámetro. El diseño de la abertura de
filtro en pozos con paquete de grava filtrante se hace concordante con la granulometría
mínima del prefiltro.

a) Acuíferos de grano uniforme, 3 < Cu 6


i) Si hay posibilidad de derrumbe del material utilizar como tamaño
de abertura D40.

ii) En caso de no haber posibilidad de derrumbe utilizar D60.

b) Acuíferos de grano no uniforme Cu > 6


i) Con posibilidad de derrumbe utilizar D50
ii) Sin posibilidad de derrumbe utilizar D70

c) Acuíferos estratificados
i) Si D50 material grueso 4 D50 material fino, sacar el cálculo para
el material más fino y poner una sola rejilla.

ii) Si no se cumple condición anterior diseñar una rejilla para cada estrato del
cual se desea sacar agua.
ACUIFEROS Y POZOS TUBULARES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Arche, A. (1992). “Deltas”. En: Sedimentología (Volumen I). CSIC. Madrid.

 Colombo, F. (1992). “Abanicos aluviales”. En: Sedimentología (Volumen I).


CSIC. Madrid.

 Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). “Hidrología Subterránea”. Volumen II.


Omega. Barcelona.

 Das, B. (1999). “Fundamentals of Geotechnical Engineering”. Brooks-Cole.


Pacific Grove, CA.

 Davis, S.N. y De Wiest, R. (1966). “Hydrogeology”. John Willey and Sons.


Nueva York.

 Llamas, M.R. (1966). “Informe geológico sobre abastecimiento de agua a Tossa de


Mar”. Servicio Geológico de Obras Públicas. Barcelona.

 Molinero, J.; Soriano, G. y Samper, J. (1998). “Calidad y contaminación de las aguas


subterráneas en Galicia: Situación actual y estudio de detalle en la cuenca del
Valiñas”. En: La Contaminación de las Aguas Subterráneas: Un Problema Pendiente.
ITGE. Madrid.

 Snow, D.T. (1969). “Anisotropic permeability of fractured media”. Water Resources


Research 5 (6), 1273-1289.
ACUIFEROS Y POZOS TUBULARES

Вам также может понравиться