Вы находитесь на странице: 1из 5

APURÍMAC

DANZA Y BAILES DEL PERÚ PROFUNDO

TÍTULO DE LA DANZA : WAYNA TUPAY


GÉNERO : PUCLLAY CARNAVAL
DEPARTAMENTO : APURIMAC
PROVINCIA : GRAU Y COTABAMBAS
COMUNIDADES : HUANACOPAMPA – PACUPAMPA –
ASUNQASA – CHALLHUAHUACHO.
RECOPILACIÓN Y
TRABAJO DE CAMPO : ULCAR PALOMINO DOMÍNGUEZ
NATURAL : APURIMAC
AGRADECIMIENTO ESPECIAL : Al distrito de Progreso al Centro Cultural
Grau Apurimac y al Profesor Víctor Raúl
Caytuiro Valenzuela, por su abnegada
contribución al folklore nacional y a las
comunidades campesinas que siguen
practicando la costumbre ancestral el
Puqllay.

INTRODUCCIÓN:
Carnaval o carnestolendas, popularmente se ha dado la significación de fiesta,
alegría, diversión. Sus orígenes viene a ser como la emanación de las fiestas
bacanales en honor al dios Baco en Roma, cuyo antecedente está en las
fiestas en honor al vino y al dios Dionisios en Grecia y a la vendimia en las
fiestas saturnales y lupercales en honor al dios Saturno y el dios Pan (dios de
los pastores en Grecia).
Estas fiestas se caracterizaban por prácticas de toda clase de actitudes
licenciosas, el desorden, el desenfreno moral y por último la degeneración en
orgías, razón por la que el Senado Romano las prohibió hace más de 2 mil
años.
Los carnavales supervivieron en Europa pero también por actitudes negativas
contra la moral de la sociedad han sido prohibidas por muchos gobernantes y
en algunos casos se han modificado convirtiéndose en fiestas de mascaradas y
de disfraces.
A América y a nuestro país, el carnaval llega junto con la cruz y la espada, que
al producir el mestizaje va a tomar características peculiares en cada región,
país y pueblo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
El departamento de Apurímac fue en la antigüedad tierra de difícil acceso de
las que algunos historiadores deducen que dichas tribus provenían de un
tronco común que eran los quechuas.

Desarrollaron la agricultura como actividad principal pero se distinguieron


principalmente por su espíritu belicoso y aguerrido. Se decían descendientes
del pluma y eran arrogantes e insolentes.

Los chankas eran numerosos y temida tribu establecida en “ANTAHUAYLLAS”


(Andahuaylas). La primera guerra de proporciones fue con los incas y tuvo
importancia que de haber logrado su propósito los audaces guerreros de
Andahuaylas, habrían capturado el Cuzco, otra habría sido probablemente la
suerte del Imperio y quizá se hubiera decidido allí su desaparición.

Es uno de los departamentos del Perú más olvidados a su intrincada geografía,


verdadera “Locura geografía” el sabio Antonio Raymondi la llamó gráficamente:
“Como un papel arrugado”.

LOCALIZACIÓN:
El departamento de Apurimac se encuentra ubicada en el sur, limitando con
Cuzco, Arequipa y Ayacucho. Su accidentada geografía lo ubica entre
inmensos cerros y profundos abismos, habiendo logrado construir sus
serpenteantes caminos gracias a titánicos esfuerzos.
LIMITES:
- Por el Este : Con el Cuzco
- Por el Oeste : Con Ayacucho.
- Por el Norte : Con Ayacucho y Cuzco.
- Por el Sur : Con Arequipa y Ayacucho.

Apurímac se extiende entre las Cadenas Central y Occidentales de los Andes


Centrales, abarcando sólo la región Andina. Su relieve está bastante
erosionado.
PROVINCIAS CAPITAL DISTRITOS
Abancay Abancay 9
Andahuaylas Andahuaylas 19
Antabamba Antabamba 7
Aimaraes Chalhuanca 17
Chincheros Chincheros 8
Cotabambas Tambobamba 6
Grau Chuquibambilla 14

SIGNIFICADO:
Wayna Tupay es una definición en la que los jóvenes en edad casadera se
juntan de diversas comunidades para cumplir uno de los retos del mundo
andino llamado el Puqllay donde intervienen comunidades vecinas de la
provincia de Grau y la provincia de Cotabambas, ataviados de sus caballos y
trajes típicos llegan de sus comunidades a Huanacopampa donde se encuentra
una Capilla y es aquella que los congrega para cumplir los retos el
ceqollonacuy ritual, en esa fiesta intervienen los comuneros de Pacupampa,
Progreso, Huacopampa, Concaqa, Raquina, Asunqasa, que después de haber
recogido sus flores llamados fallcha surfuy se trasladan a esos parajes
cantando y tocando sus instrumentos tanto de percusión como de viento llamad
lauita que tiene la forma de una quena pero más alargada.

En esos lugares no encontramos poblaciones tan solo es un campo abierto


para pastear los auquénidos que es propicia el lugar para desarrollar las
carreras de caballo previo al Carnaval cantando coplas de carácter amoroso,
hombres y mujeres que limitan su territorio marcando con banderas, previo
pago a la pachamama y también a los santos que están ubicados a través de la
Capilla.

ESTRUCTURA COREOGRÁFICA:
La participación de las diversas comunidades es espontánea formando las
etnocoreografías.
1. Recoger las flores.
2. Trasladarse en sus caballos al lugar del rito.
3. Presentación de cada comunidad.
4. Coplas y música que expresa la alegría espontánea de los comuneros.
5. Juegos de alegría con carrera de caballo y alegorías con bandera.
6. Seqollonacuy (azotarse las pantorrillas).
7. Tratanacuy, coplas de carácter amoroso
8. Desafío de fuerzas y resistencia.
9. El Suanakui, todos retornan con sus caballos a sus pueblos.

VESTUARIO DE MUJERES:
- Sombrero con reatillos.
- Chamarra ataviado de botones.
- Manta ceñida al cuerpo.
- Fullo, velo que cubre la cabeza.
- Pollera colorida.
- Waraca
- Ojotas
- Chumpi
- Bandera
- Tinya

VESTIMENTA DE VARÓN:
- Sombrero con reatillos.
- Chaqueta adornado de botones.
- Camisón crema.
- Mullu con walaycho.
- Pantalón blanco o negro.
- Waraca
- Ojotas
- Ponchito.
- Bandera

MÚSICA:
Está compuesta por los instrumentos:
- Quena
- Quitarra
- Mandolina
- Tinya

BIBLIOGRAFÍA:
- Nemesio Espinoza Herrera : Apurimac pobreza y riqueza.
- José María Arguedas : Folklore y Educación.
- Centro Cultural : Grau – Apurimac.
- Relato e investigación : Víctor Raúl Caytuiro Valenzuela
- Trabajo de campo y recopilación : Ulcar Palomino Domínguez.

Вам также может понравиться