Вы находитесь на странице: 1из 38

Convivencia y Mediación Escolar | Unidad 4

Convivencia y Mediación
Escolar.
Lección 1: Marco teórico que sustenta
la educación chilena

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad


InstitutodeProfesional
IACC o de los otorgantes de sus
IACC 1
licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir,
poner a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

ÍNDICE

APRENDIZAJE ESPERADO........................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 4
1. SISTEMA LEGAL Y MARCO EDUCACIONAL................................................................................................. 5
1.1. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO ............................................................................................. 6
1.2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ................................................................................................................... 8
2.1 VISIÓN ..................................................................................................................................................... 13
2.2 MISIÓN .................................................................................................................................................... 14
2.3 REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR: PROCESO, CARACTERÍSTICAS,
ACTORES Y PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................ 14
COMENTARIO FINAL................................................................................................................................................ 25
REFERENCIAS ........................................................................................................................................................... 26

Instituto Profesional IACC - 2020 2


Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

APRENDIZAJE ESPERADO

• Determinan las características del Sistema Educacional Chileno, comprendiendo la


estructura de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) y sus disposiciones para
elaborar un plan de acción para la gestión de la convivencia, distinguiendo las
competencias y dispositivos requeridos para su creación.

Instituto Profesional IACC - 2020 3


Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

INTRODUCCIÓN

El análisis de la convivencia escolar, exige dar sociedad de la comunicación; los modelos


pasos previos a la intervención directa en las educativos que pueden estar a la base de la
instituciones educativas. Esto, porque tomar enseñanza, entre otros.
partido por una convivencia sana implica
Es importante comenzar revisando el sistema
contextualizar las intervenciones, es decir,
educacional chileno y sus leyes
conocer acabadamente cuáles son los
fundamentales: Sistema Legal y Marco
elementos teóricos, políticos, sociohistóricos,
Educacional, Ley General de Educación y la
etc., que podrían están involucrados en la
Convención de los Derechos del niño. Esto,
intervención.
permitirá entregar el contexto adecuado para
El recorrido para contextualizar dichas entender los innumerables elementos que
intervenciones es largo, lo que ha implicado entran en juego cuando se trata de hablar de
conocer la historia de la educación en Chile, convivencia escolar.
sus componentes políticos y sociales; sus
relaciones con la modernidad y la nueva

La clave es no desestimar ningún tipo de violencia y/o acto de discriminación, por muy
irrelevante que le pueda parecer a un tercero: cada persona procesa de manera diferente
las experiencias y lo que puede ser poco importante para uno puede resultar abrumador
para otro.

Mineduc (2011).

Instituto Profesional IACC - 2020 4


Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

1. SISTEMA LEGAL Y MARCO EDUCACIONAL


La Constitución Política de la República de Chile reconoce y asegura a todas las personas el derecho
a la educación desde el nivel parvulario.

Artículo 19 Nº 10º.- El derecho a la educación.

(…). La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado


financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda
la población. En el caso de la educación media, este sistema, en conformidad a la ley, se
extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.

Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus


niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la
protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación. (…)

Constitución Política de Chile.


Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990).

De acuerdo con la información contenida en su página oficial, el Ministerio de Educación es la


secretaría de Estado encargada de impulsar el desarrollo de la educación en todos sus niveles,
asegurando a la población una educación obligatoria y de calidad posibilitando el acceso a una
educación permanente.

En el mismo contexto, la misión del Ministerio de Educación (Mineduc) “es velar por el permanente
desarrollo y el adecuado funcionamiento del sistema educacional en todos sus niveles y ámbitos,
garantizando que la educación de calidad sea un derecho efectivo para todos los niños, niñas,
jóvenes y adultos de Chile”. (Cuenta pública Mineduc, 2015).

Para la consecución de este propósito, hace ya más de una década que se ha puesto en marcha la
reforma educacional, que contempla grandes cambios desde lo formativo a lo administrativo, y que
ha implicado tanto la resignificación de leyes internacionales a las que adscribe Chile, como a la
elaboración de nuevas leyes que fortalecen la educación gratuita con financiamiento estatal,

Dentro de este contexto, el eje de la convivencia escolar también se ha modificado. Hay un cambio
en la implementación de la política de convivencia escolar. Desde el Ministerio de Educación se
señala que se trata de poner el énfasis en:

(…) la formación del sujeto y no en la resolución de conflictos, con un enfoque pedagógico,

sustentado en la potencialidad del sujeto y ya no centrado en el estudiante “problemático”

sino haciendo responsable al conjunto de actores que componen la

Instituto Profesional IACC - 2020 5


Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

comunidad educativa; la finalidad es, por tanto, alcanzar un mejoramiento en los

aprendizajes y en la calidad de la educación (Mineduc, s.f.a).

A continuación, se presentan las leyes que son relevantes de considerar y que darán sustento a la
planeación y construcción de una buena y armónica convivencia escolar.

1.1. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del
niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las
naciones y, de hecho, de la civilización humana

Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990).

• ¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO? (CDN)

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional, originado, gestionado y
validado en y por las Naciones Unidas, que reconoce y acepta los derechos humanos de las niñas, y
los niños y que los considera como tales hasta los 18 años de edad; asimismo que son sujetos de
derechos y que requieren de una atención y protección especial.

El tratado fue aprobado por las Naciones Unidas en la Asamblea General del 20 de noviembre de
1989 y se convirtió en ley el año 1990. En esa oportunidad, fue ratificado por 20 países, entre ellos,
Chile. Posteriormente y hasta la fecha, según Unicef.es 195 estados la han ratificado, excepto
Estados Unidos.

Instituto Profesional IACC -2020 6


Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

¿Qué significa ratificar-confirmar y aceptar la convención para los países?

Implica, acatar y cumplir legalmente los acuerdos y lo que estipula la CDN. También informar
periódicamente al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, respecto de sus logros y
avances en esta materia, el que a partir de un análisis riguroso, comentará y retroalimentará para
avanzar en el mejor cumplimiento del tratado.

La Convención sobre los Derechos del Niño (y de la Niña)

Establece que los países que han ratificado esta Convención deben asegurar que todos
los niños y niñas se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y
asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud; puedan
desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente
de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden
alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa.

Unicef (2014).

La convención contempla 54 artículos que consideran los derechos económicos, sociales, culturales,
civiles y políticos de todos los niños y niñas. Asimismo, tres protocolos que la completan:

Imagen 2: Los derechos del niño y de la niña

Fuente: https://bit.ly/306anGy

1
Instituto Profesional IACC - 2020
Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

Principios fundamentales de la CDN

• La no discriminación.
• El interés superior de la infancia.
• El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
• El respeto por la opinión de los niños y niñas.

Una nueva concepción y mirada de la infancia es la que plantea la CDN,

A partir de este tratado, niños y niñas y jóvenes, ya no se consideran propiedad de sus


padres ni beneficiarios indefensos de una obra de caridad; son seres humanos y los
titulares de sus propios derechos.

Unicef (2014).

HITOS QUE ANTECEDEN A LA CDN

• 1948 Declaración Universal de Derechos Humanos.


• 1959 Declaración de los Derechos del Niño. 10 derechos y no constituía obligación para los
países.
• 1978 Documento provisional de lo que sería la Convención sobre los Derechos del Niño,
trabajado y entregado por el gobierno de Polonia.
• 1989 La CDN es aprobada el 20 de noviembre por la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
• 1990 La Convención se convierte en ley después de ser ratificada por 20 países.
Unicef (2014)

1.2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


La Ley General de Educación (Ley 20370 o LGE) surge como respuesta a las movilizaciones de
estudiantes, que, con apoyo ciudadano, comienzan en el año 2006 (hasta la fecha). Luego de tres
años de negociaciones y movilizaciones, es promulgada como ley de la República el 17 de agosto de
2009 y publicada el 12 de septiembre del mismo año. Es el marco normativo en materia de
educación, que si bien reemplaza a la LOCE, Ley 18962, Ley Orgánica Constitucional de Educación
de 1990, contiene las normas no derogadas de la antigua ley, como el Decreto con Fuerza de Ley 1
de 2005.

1
Instituto Profesional IACC - 2020
Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

Cuadro comparativo entre la LOCE y la Ley General de Educación

LOCE LGE

Carece de legitimidad democrática en su origen Tiene una gestación y un carácter democrático,


y objetivos. Fue promulgada en dictadura el 7 de surge desde las movilizaciones y protesta
marzo de 1990, y publicada en el Diario Oficial el ciudadana y recoge los avances y aspiraciones
10 de marzo del mismo año, último día de la de un Chile moderno e inclusivo.
dictadura militar.
Fue pensada para solucionar el problema del Responde a las demandas de mayor equidad y
acceso a la educación. Proliferan escuelas calidad para todos. Ese es su gran desafío,
subvencionadas en desmedro de la calidad. Se camina hacia la igualdad con estándares de alto
da prevalencia a la libertad de enseñanza por nivel. Levanta la educación como un
sobre el derecho a la educación. derecho.
Deja al Estado en un rol pasivo. No hay Sin afectar la garantía de la libertad de
regulación, ni fiscalización. enseñanza, fortalece el rol regulador del Estado,
basándose en políticas e instrumentos claros y
transparentes, como por ejemplo, la Agencia de
Calidad y la Superintendencia de Educación,
propios del siglo XXI.
No se manifestaba frente a las discriminaciones. Consagra el principio de equidad, no acepta las
discriminaciones ilegítimas. Se ocupa de los
sectores minoritarios, como los adultos y los
estudiantes con discapacidad.
Es una ley pragmática y pobre en principios y Tiene densidad cultural y valórica, al consagrar
valores. principios, valores y objetivos ricos en sentidos.

Fuente: https://bit.ly/2TxGD2F

La LGE determina que solo serán sostenedores, las corporaciones municipales y las instituciones,
como por ejemplo, las fundaciones, corporaciones y otras, sin fines de lucro. Ya no más personas
naturales “dueñas de escuelas”. Se enriquece y se específica su alcance cuando entra en vigor el año
2016 la Ley de Inclusión que señala que los establecimientos particulares subvencionados tendrán
plazo hasta el 31 de diciembre 2018, para regularizar su situación y transformarse en institución sin
fines de lucro.

Estas nuevas instituciones deberán dedicarse solo a la educación y tendrán un giro único
educacional. Y dentro de sus obligaciones, está el demostrar con evidencias que se hace entrega de
una educación de calidad; asimismo, tendrán el deber de rendir una cuenta detallada del uso de los
fondos públicos asignados.

Si bien, se está en pleno proceso de cambio y falta mucho para alcanzar la equidad y calidad en
educación, no se puede desconocer que con la LGE hay un cambio significativo, en tanto se declara
el fin al lucro. Se prohíbe usar recursos públicos para hacer negocio con la educación. Esta deja de
ser considerada como un servicio y retorna a su sitial original, como un derecho humano,
consagrado en la Carta Fundamental de la Declaración de los Derechos Humanos del año 1948.
1
Instituto Profesional IACC - 2020
Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

En concordancia, la educación escolar según la Ley General de Educación es el proceso de


aprendizaje que abarca las distintas etapas de la vida de las personas, y:

Tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual,
artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y
destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra
identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena,
para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y
activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país

Artículo 2 de la Ley 20370 General de Educación (2009).

PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN / LGE MODIFICADOS Y ACTUALIZADOS, POR LA


ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DE INCLUSIÓN

a) Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas
a lo largo de toda la vida.

b) Gratuidad. El Estado implantará progresivamente la enseñanza gratuita en los establecimientos


subvencionados o que reciben aportes permanentes del Estado, de conformidad a la ley.

c) Calidad de la educación. La educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y
alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales
y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.

d) Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar que todos los estudiantes
tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en
aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial.

e) Autonomía. El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos


educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos educativos, en el marco de las
leyes que los rijan.

f) Diversidad. El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos


institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las familias que han elegido un
proyecto diverso y determinado, y que son atendidas por él, en conformidad a la Constitución y las
leyes.

En los establecimientos educacionales de propiedad o administración del Estado se promoverá la


formación laica, esto es, que sea respetuosa de toda expresión religiosa, y la formación ciudadana
de los estudiantes, a fin de fomentar su participación en la sociedad.

1
Instituto Profesional IACC - 2020
Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

g) Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo tienen que cumplir sus deberes y rendir
cuenta pública cuando corresponda.

Asimismo, el sistema educativo deberá promover el principio de la responsabilidad de los alumnos,


especialmente, en relación con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes
escolares, cívicos, ciudadanos y sociales. Este principio se hará extensivo a los padres y apoderados,
en relación con la educación de sus hijos o pupilos.

h) Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a


participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente.

i) Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades,


asegurando la libertad de enseñanza y la posibilidad de existencia de proyectos educativos
institucionales diversos.

j) Transparencia. La información desagregada del conjunto del sistema educativo, incluyendo los
ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar a disposición de los ciudadanos, a nivel de
establecimiento, comuna, provincia, región y país.

k) Integración e inclusión. El sistema propenderá a eliminar todas las formas de discriminación


arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes.

Asimismo, el sistema propiciará que los establecimientos educativos sean un lugar de encuentro
entre los y las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género,
de nacionalidad o de religión.

l) Sustentabilidad. El sistema incluirá y fomentará el respeto al medio ambiente natural y cultural,


la buena relación y el uso racional de los recursos naturales y su sostenibilidad, como expresión
concreta de la solidaridad con las actuales y futuras generaciones.

m) Interculturalidad. El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y


de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.

n) Dignidad del ser humano. El sistema debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad
humana y del sentido de su dignidad y debe fortalecer el respeto, protección y promoción de los
derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en la Constitución Política de la
República, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.

ñ) Educación integral. El sistema educativo buscará desarrollar puntos de vista alternativos en la


evolución de la realidad y de las formas múltiples del conocer, considerando, además, los aspectos
físicos, sociales, morales, estéticos, creativos y espirituales, con atención especial a la integración
de todas las ciencias, artes y disciplinas del saber.

1
Instituto Profesional IACC - 2020
Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

Artículo 3 de la Ley 20370 Ley General de Educación (2009)

lar. Unidad 1.

2. ESTRUCTURA GENERAL DE UN PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL.
El Proyecto Educativo es un documento que ordena y da sentido a la gestión de un establecimiento
escolar. Es la carta de presentación de una escuela/liceo/colegio, es el instrumento mediante el cual
declara su razón de ser, su modelo educativo y propósitos a lograr, “expresa la voluntad formativa
de la comunidad educativa. Esto es, indica el tipo de persona que se quiere formar en ese
establecimiento educacional” (Mineduc 2014). Es por ello primordial darlo a conocer, para que las
familias que van a integrar esa comunidad escolar conozcan sus objetivos y propósitos; se
comprometan y lo hagan suyo.

Una comunidad educativa que ha asumido su Proyecto Educativo Institucional tiene mística,
un sello o impronta que lo define; esto genera adhesión, sentido de pertenencia y
responsabilización en sus miembros por el logro de esa escuela /liceo del cual quieren y
forman parte.

Mineduc (2014).

El proyecto debe estar abierto a su comunidad, para que sea ella la que activamente participe en la
mantención, en la mejora y en su actualización de acuerdo con la legalidad vigente; en tanto es el
documento orientador, de todos los procesos institucionales de gestión: curricular, pedagógica y
administrativa; asimismo es la base y marco desde donde se generan las normas y reglamentos y
todo documento relacionado con el funcionamiento y trabajo educativo. Es la herramienta guía que
permite definir hacia qué proyectos y acciones innovadoras incorporar, y que debe “contribuir a la
formación y al logro de aprendizajes de todos los y las estudiantes, para asegurar su pleno desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual artístico y físico”. (Mineduc 2014).

Asimismo, debe declarar explícitamente el rechazo a toda forma de discriminación y relevar el


respeto y la valoración por la diversidad; obligación y exigencia que se instala con la entrada en vigor
de la Ley de Inclusión.

A continuación, se revisarán dos de los elementos que componen un PEI: la visión y la misión en
tanto son los que guiarán el reglamento de convivencia.

1
Instituto Profesional IACC - 2020
Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

2.1 VISIÓN
Tal como su nombre lo indica, tiene que ver con la vista, es la imagen de cómo se quiere ser visto,
es la mirada de futuro, y responde a la pregunta, ¿cómo quiere ser reconocida esta escuela/liceo
/colegio en el futuro?, ¿cómo queremos que sea nuestra escuela/liceo/colegio?, ¿qué tipo de
cultura escolar y qué comunidad? Es detenerse y analizar los cambios sociales, tecnológicos,
detectar necesidades locales y del país; entre otros, para proponer una educación que tenga eco y
les haga sentido a las familias y al país.

1
Instituto Profesional IACC - 2020
Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

Por ejemplo, la visión del Instituto Nacional cuando se creó, en 1813 apuntaba a ser reconocido
como el establecimiento educacional de donde saldrían los hombres que regirían a la nación,
“ciudadanos que la dirijan, la defiendan, la hagan florecer y le den honor” (Camilo Henríquez, 1811),
visión que, si bien se ha perdido del imaginario colectivo, aún se conserva en sus estudiantes que
cuando deciden participar en situaciones sociales no pasan inadvertidos y se destacan. Cabe
recordar, también, que muchos de los presidentes de Chile fueron estudiantes del Instituto
Nacional: Pedro Aguirre Cerda, Manuel Montt, Jorge Alessandri, Salvador Allende, Patricio Aylwin,
Ricardo Lagos, por nombrar algunos, logrando cabalmente su visión de futuro.
(https://bit.ly/31JZdHT)

2.2 MISIÓN

Es lo que se debe hacer para alcanzar la visión. “Es la declaración explícita de la razón de la existencia
de la escuela, que formula en forma explícita los propósitos y tareas primordiales del
establecimiento educativo” (Mineduc, 2014). ¿Cuál fue, entonces, la misión del Instituto Nacional
para lograr su visión? “Entregar educación intelectual, científica y militar a todo joven, sin importar
su origen social ni la condición económica que tenga. Para ejercer influencia sobre la conducta de la
sociedad, difundiendo las ideas impartidas en sus aulas hasta convertirlas en convicciones públicas”
(Camilo Henríquez, 1811).

Por tanto, la visión es el ideal que se desea alcanzar y la misión es la acción concreta para lograr
la visión.

2.3 REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA


ESCOLAR: PROCESO, CARACTERÍSTICAS, ACTORES Y
PROCEDIMIENTOS

El sistema propenderá a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan
el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes. Asimismo, el sistema propiciará que
los establecimientos educativos sean un lugar de encuentro entre los y las estudiantes de
distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de
religión.

Ley 20845 o de Inclusión (2015).

1
Instituto Profesional IACC - 2020
Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

Un reglamento es un dispositivo que contiene normas y medidas que se aplican en un contexto


determinado. En este caso, se sitúa en el ámbito educacional.

El Reglamento Interno, será entonces, el mecanismo que contenga las normas y pautas que
regularán el funcionamiento y las relaciones entre las personas que componen la comunidad
educativa. Debe estar en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional, incorporando
integradamente los principios y sus valores.

El reglamento es un documento oficial y es una exigencia para tener como establecimiento


educacional, el reconocimiento oficial del Estado.

Asimismo, de acuerdo a la Ley de Subvenciones (actualmente vigente y modificada según la Ley de


Inclusión), para que los establecimientos educacionales puedan tener el beneficio de la subvención,
deben cumplir con una serie de requisitos, entre ellos, que cuenten con un reglamento interno que
rija las relaciones entre el establecimiento, los y las estudiantes y los padres, las madres y
apoderados/as. En este reglamento se deberán señalar las normas de convivencia en el
establecimiento; las sanciones establecidas de acuerdo con la infracción, los procedimientos por los
cuales se determinarán las conductas y sanciones y las instancias a cargo de esos ítems. Asimismo,
es requisito que los reglamentos internos sean informados a los padres, madres y apoderadas/os,
entregándoles una copia de este en el momento de la matrícula o bien, cuando haya sufrido
modificaciones, dejándose constancia escrita de ello, mediante la firma del padre, madre o
apoderado/a. Las sanciones o medidas disciplinarias contenidas en el reglamento interno son las
únicas que podrán ser aplicables a los distintos eventos o conductas ligadas a tales sanciones
(Mineduc, s.f.a.).

Una de las preguntas que se responden en la página oficial del Ministerio de Educación es acerca de
que si el reglamento interno del establecimiento educacional es lo mismo que un reglamento de
convivencia o manual de convivencia. La respuesta a esta pregunta es no, pues, “las normas de
convivencia forman parte del reglamento interno que todo establecimiento educacional tiene la
obligación de elaborar, aun cuando conste en un documento separado. (...) Estas normas estarán
de acuerdo con los valores expresados en su proyecto educativo. Se deben enmarcar en la ley y en
las normas vigentes, teniendo como horizonte el desarrollo y la formación integral de los y las
estudiantes” Mineduc (s.f.).

Entonces, el reglamento de convivencia o manual de convivencia es un componente del reglamento


interno. De acuerdo con lo revisado, todos los establecimientos educacionales subvencionados
están obligados por la ley a tener su reglamento interno que considere dentro de sí al manual de
convivencia o reglamento de convivencia (Mineduc, s.f.b).

1
Instituto Profesional IACC - 2020
Convivencia y Mediación Escolar | Lección 1

La nueva Ley de Inclusión fortalece la importancia del Reglamento Interno y su contenido, el que
debe respetar los siguientes principios:

1
Instituto Profesional IACC - 2020
Instituto Profesional IACC | 2020 9
Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

El reglamento debe tener:

La siguiente información Protocolos

Derechos y deberes de la comunidad. Apoyo a estudiantes madres y embarazadas.

Normas de convivencia escolar, medidas Protocolo frente a hechos de connotación sexual


disciplinarias formativas, faltas y y/o agresiones sexuales.
procedimientos.

Normas de funcionamiento como proceso de Protocolo de accidentes escolares.


admisión, uso de uniformes, horarios, entre
otros.

Plan Integral de Seguridad Escolar. Protocolo de actuación frente a situaciones de


acoso o violencia escolar.

Mineduc (2017).

Instituto Profesional IACC | 2020 10


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

Para propósitos de este curso se revisa con más detalles, y a continuación, el punto relativo a las
normas de convivencia escolar, que se conoce como el reglamento de convivencia o manual de
convivencia.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA O MANUAL DE CONVIVENCIA

La Ley de Inclusión que fortalece la importancia de las normas de convivencia, en su propuesta


específica para el ámbito formativo es provocadora. Propone y apunta a cambios profundos (a
diferencia de los cambios de forma en el ámbito del financiamiento de la educación, en los cuales,
básicamente, se mantiene la estructura de entregar recursos a privados). Es una interpelación a
mirar y a revisar los principios del proyecto educativo, y el sentido y propósito de sus reglamentos,
en tanto es una invitación a repensar los fundamentos que sustentan su PEI y su reglamentación, ya
no como un simple trámite a cumplir para el Ministerio sino que implica evaluar actitudes y niveles
de compromiso con la verdadera inclusión, con el espíritu democrático, y con la participación de
todos los estamentos; es por ello también una oportunidad para reflexionar sobre,

El significado y alcance de la convivencia escolar y de revisar los roles que a cada estamento
le corresponde jugar en la discusión, aprobación e implementación del reglamento de
convivencia del establecimiento. Que en definitiva es formar en una ética democrática e
inclusiva, en torno a valores y principios como el respeto, el cuidado a los demás, la
participación y la creación de climas adecuados para el aprendizaje.

Mineduc (2016).

Es tomar conciencia del estilo de relaciones interpersonales que se desea co-construir e instaurar,
para no solamente enseñar y para aprender, sino para convivir y para la formación del ciudadano/a,
evidenciando la unión indisoluble entre convivencia y aprendizaje, fundantes del desarrollo
humano.

De acuerdo con la Ley de 20845 o de Inclusión, los reglamentos de convivencia ahora deben:

Asegurar el derecho a la educación de todos/as los y las estudiantes, resguardando su ingreso y


permanencia durante su trayectoria escolar.

Eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y participación de
los y las estudiantes. Entre ellas, las que impidan la valoración positiva de la diversidad, en un marco
de reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las y los estudiantes LGTBI (lesbianas,
gays, bisexuales, transexuales, intersexuales), discapacitados, pueblos indígenas y migrantes, entre
otros.

Instituto Profesional IACC | 2020 11


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

Establecer programas especiales de apoyo a aquellos estudiantes que presenten bajo rendimiento
académico y necesidad de apoyo a la convivencia.

Reconocer el derecho de asociación de los y las estudiantes, padres, madres y apoderados,


personal docente y asistentes de la educación.

Establecer la regulación de las medidas de expulsión y cancelación de matrícula, las que solo
podrán adoptarse luego de un procedimiento previo, racional y justo.

Lo que está haciendo esta ley es hacerse cargo de uno de los diagnósticos más tristes que
tenemos en materia de educación: ser uno de los países con más segregación de la OCDE y
del mundo.

Alexis Ramírez (2016)

El reglamento de convivencia es la gran oportunidad que tienen las escuelas de reconocerse como
“comunidades” educativas. Hombres y mujeres: niños, niñas, jóvenes y adultos/as, que comparten
y vivencian diariamente situaciones formales de aprendizaje como también, instancias cotidianas
relacionales informales, cargadas de encuentros amorosos y de desencuentros amargos; tienen la
posibilidad, si es que la quieren tomar, de hacer suya la Ley de Inclusión, de sustentarse en ella para
generar los cambios que consideren necesarios, es la posibilidad real de revisar sus modos de ser
que han mantenido hasta ahora, y mirarse críticamente, para luego expresar sin temores el cómo
les gustaría convivir. Con el convencimiento de que estos nuevos acuerdos y pactos los llevarán a la
generación de un espacio de convivencia basado en el derecho de todos y todas, en el respeto, en
el espíritu democrático y principalmente inclusivo, facilitando el aprendizaje y la formación
ciudadana, misión educativa y socializadora de la educación escolar.

De este modo, el reglamento de convivencia es la guía que orienta el cómo deben ser las relaciones
interpersonales, qué comportamientos fortalecen la vida escolar pacífica; anticipándose a hechos
conflictivos que puedan hacer daño a las buenas relaciones.

De acuerdo con el Mineduc (s.f.b.) con el fin de que el reglamento de convivencia escolar se
constituya de manera efectiva en un instrumento que posea un carácter formativo y que oriente
hacia una mejora de la convivencia escolar, se deben tener presentes los siguientes criterios:

Debe ser preciso y con un lenguaje claro.


Debe contener:
Normas fundamentadas en los enfoques de derechos, de inclusión, de participación,
formativo.

Instituto Profesional IACC | 2020 12


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

Una descripción de los procedimientos para evaluar las conductas que vulneran las
normas de convivencia.
Una descripción de gradualidad de las faltas y sus respectivas sanciones.
Las normas y procedimientos del reglamento de convivencia escolar deben ser coherentes
con el proyecto educativo institucional.
Las normas y procedimientos deben estar acordes con las distintas etapas de desarrollo de
la infancia y la juventud.
Las normas, sanciones y mecanismos de resolución de conflictos deben ser consideradas y
descritas con adecuación a la realidad: sanciones excesivamente estrictas que, finalmente,
no se aplican, o sanciones excesivamente laxas, carentes de sentido formativo, terminan
por restarle legitimidad al reglamento en su conjunto.
Debe contener mecanismos para las modificaciones y actualizaciones necesarias en el
tiempo, incorporando situaciones no previstas. Sin embargo, no puede ser un documento
que varíe constantemente.
La comunidad educativa debe contemplar instancias eficientes para la difusión y
comprensión del reglamento de convivencia. Las instancias más utilizadas son la difusión del
reglamento a través de la agenda escolar, al momento de la matrícula o durante la primera
reunión de apoderados, pero no siempre son los mecanismos más efectivos para que la
comunidad lo conozca y comprenda.
Ninguna disposición del reglamento de convivencia puede contravenir las normas legales
vigentes en la Constitución Política de la República, Ley General de Educación, Ley de
Inclusión y Convención de los Derechos del Niño, entre otros. Si una disposición vulnera
estas leyes, se entenderá por no escrita (es decir, no se considerará) y, por lo tanto, no
servirá para explicar una sanción.
Es deseable que el reglamento de convivencia escolar sea conocido y sancionado por todos
los estamentos de la comunidad educativa: directivos, docentes, centro de padres y
apoderados, centro de estudiantes, asistentes de la educación y sostenedor, en forma
estamental o a través del consejo escolar, antes de ponerlo en práctica.

ESTRUCTURA DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA O REGLAMENTO DE CONVIVENCIA

1. ANTECEDENTES. Objetivo y sentido del Reglamento Interno de Convivencia.

Historia del establecimiento educativo en relación con la convivencia


escolar.

Contexto: la nueva Ley de Inclusión requiere que las comunidades


educativas modifiquen sus disposiciones sobre las formas de
convivir.

Instituto Profesional IACC | 2020 13


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

2. MARCO DE VALORES Sentidos y definiciones institucionales (principios, valores y


SOBRE CONVIVENCIA. competencias) definidos en el PEI relacionados con la convivencia.
Definición de convivencia escolar asumida por el establecimiento
educativo.

Principales fundamentos legales y normativas considerados en la


elaboración del Reglamento de Convivencia contenidos en el
Reglamento Interno.

3. DEBERES Y DERECHOS Los reglamentos de convivencia deben especificar los derechos y


DE LA COMUNIDAD deberes de los estudiantes, de los padres, madres y apoderados, de
ESCOLAR. los docentes, de los asistentes de la educación, de los equipos
docentes directivos y de los sostenedores educacionales.

Los derechos deben ser garantizados en todo momento por los


adultos de la comunidad educativa y los deberes se deben ir
asumiendo, progresivamente, por parte de los estudiantes. El no
cumplimiento de un deber no puede implicar la pérdida de un
derecho.

4. REGULACIONES Y Representan los acuerdos de la comunidad educativa respecto de


ACUERDOS PARA LA cómo desea que se comporten y se relacionen sus miembros.
CONVIVENCIA
Marco de relaciones esperado para los diferentes actores, que
incluye conductas deseadas, permitidas y prohibidas.

5. FALTAS, SANCIONES Y Representan los acuerdos de la comunidad educativa respecto de


PROCEDIMIENTOS cómo desea que se comporten y se relacionen sus miembros.

Marco de relaciones esperado para los diferentes actores, que


incluye conductas deseadas, permitidas y prohibidas.

6. PROTOCOLOS DE Por ley se requiere tener protocolos que definan los pasos a seguir
ACTUACIÓN para enfrentar situaciones que pueden resultar conflictivas para la
convivencia escolar.

Entre ellos: maltrato infantil o abuso sexual, estudiantes


embarazadas, accidentes escolares, salidas pedagógicas, etc.

APLICACIÓN DE SANCIONES CON CONOCIMIENTO Y VALIDACIÓN DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA

El énfasis que se ha puesto en la difusión del manual de convivencia escolar a todos los miembros
de la comunidad educativa tiene relación no solo con que ellos se hagan parte de esta tarea, sino
además con que es necesario que todos los estamentos de la comunidad educativa sepan los pasos
a seguir, es decir conocer un protocolo o procedimiento frente a distintas situaciones donde

Instituto Profesional IACC | 2020 14


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

se requieran estrategias de resolución de conflictos o bien, de abordaje de situaciones de


violencia.

Todos los establecimientos deberán publicar su Reglamento Interno en el sitio web del

establecimiento educacional o mantenerlo disponible en el recinto, para conocimiento de

los estudiantes, padres madres y apoderados. Además de mantenerlo actualizado en la

plataforma del Ministerio de Educación (Ley 20845 o de Inclusión, 2015).

• Con la Ley de Inclusión el Reglamento Interno y asimismo el


Reglamento de Convivencia, cobran real importancia, pues
modifica su sentido punitivo por uno formativo el Ministerio de
Educación publicó en su sitio web, una guía para la revisión y
modificación del reglamento, abajo el link que le permitirá acceder
a ella.

Orientaciones para la revisión del manual


o reglamento de convivencia

Imagen 1: “Escuela para todos y todas”

Fuente: https://bit.ly/2YPbyO1

De acuerdo con el Mineduc (s.f.b) el procedimiento que se establezca requiere contar con, al
menos, los siguientes componentes:

Instituto Profesional IACC | 2020 15


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

A) Aplicación de procedimientos claros y justos

Cuando se trata de aplicar una sanción, lo primero que se debe hacer es conocer la versión de todas
las partes involucradas, considerar el contexto y las circunstancias que rodearon la falta. Cuando se
aplican las sanciones sin conocer a cabalidad la situación y su contexto, hay un riesgo alto de aplicar
medidas o sanciones arbitrarias. En definitiva, lo que se espera es que se respete el derecho de todos
los involucrados a ser escuchados, a que sus argumentos sean considerados, a que se presuma su
inocencia y a que se reconozca su derecho a apelación.

B) Aplicación de criterios de graduación de faltas

La comunidad educativa en su manual de convivencia escolar, es quien debiera definir los criterios
generales que permitan establecer si la falta que se enfrenta tiene la categoría de leve, grave o
gravísima. En este ámbito, el Mineduc ha definido algunos aspectos como, por ejemplo:

Carbonell, V.; Galaz, J.; La Rivera, C. y Yáñez, P. (2011). Política nacional de convivencia

escolar. Documento síntesis. Santiago: Ministerio de Educación. Disponible en:

Instituto Profesional IACC | 2020 16


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/10/Politica-Nacional-de-

Convivencia-Escolar-2015.2018.pdf

Instituto Profesional IACC | 2020 17


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

C) Consideración de factores agravantes o atenuantes

El grado de responsabilidad que cada sujeto tiene sobre sus acciones depende de su edad, rol y
jerarquía dentro de la comunidad educativa y, por lo tanto, varían las sanciones de acuerdo con esos
factores. Cuando es un adulto involucrado en situaciones de violencia y especialmente si es un
adulto con jerarquía en el establecimiento educacional, su responsabilidad será mayor y, por el
contrario, mientras menor edad tengan los involucrados, disminuye su autonomía y, por lo tanto,
su responsabilidad.

Por otra parte, siempre es necesario conocer el contexto, la motivación y los intereses que rodean
la aparición de una falta. Por ejemplo, una agresión física puede tener diversas motivaciones que es
necesario evaluar, no es lo mismo de un acto en defensa propia o de un acto de discriminación;
igualmente, deben considerarse otras circunstancias, como la existencia de problemas familiares
que afecten la situación emocional de un niño o niña, las que pueden alterar su comportamiento.
En estos casos, no se trata de ignorar o justificar una falta, sino de entenderla y resignificarla, de
acuerdo con las circunstancias, poniéndola en contexto.

D) Aplicación de sanciones formativas, respetuosas de la dignidad de las personas y


proporcionales a la falta

Las sanciones que se propongan y apliquen frente a situaciones problemáticas no solo deben estar
pensadas para corregir, sino además, para permitir que los y las estudiantes tomen conciencia que
sus actos tienen consecuencias y que puedan responsabilizarse de ello, desarrollando compromisos
reales de reparación del daño causado. Para esto, las sanciones deben ser coherentes con la falta.

El Mineduc (s.f.b.) entrega algunos ejemplos de sanciones con características formadoras, eficientes
y coherentes con la falta causada:

i. Servicio comunitario: esto implica que quien cometió una falta pueda, a través de su esfuerzo
personal, hacerse cargo de las consecuencias de sus actos, desarrollando alguna actividad que
beneficie a toda la comunidad educativa. Ejemplos de ello son: limpiar algún espacio del
establecimiento, patio, pasillos, gimnasio, su sala, mantener el jardín, ayudar en el recreo a cuidar a
los estudiantes de menor edad, ordenar materiales en la biblioteca, etc.

Instituto Profesional IACC | 2020 18


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

ii. Servicio pedagógico: esto implica que en el tiempo libre del estudiante y acompañado por algún
docente, pueda realizar actividades como: elaborar materiales para estudiantes de cursos inferiores
al suyo, ser ayudante de un profesor en la realización de una o más clases, clasificar textos en
biblioteca según su contenido, apoyar a estudiantes menores en sus tareas, etc.

Principales aspectos de los reglamentos de convivencia a revisar según la ley de inclusión:

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA CAMBIOS PROMOVIDOS POR LEY DE INCLUSION

MARCO DE VALORES DE LA Esta ley incluye el principio de integración e inclusión de


COMUNIDAD ESCOLAR SOBRE la Ley General de Educación. Se deben adecuar los
CONVIVENCIA ESCOLAR NORMA reglamentos en tanto deben establecer la prohibición de
todas las formas de discriminación arbitraria que
impidan el aprendizaje y la participación de los
estudiantes (Artículo 1, Nº 1, letra e). Solo podrán
aplicarse las sanciones o medidas disciplinarias
contenidas en el reglamento interno, las que, en todo
caso, estarán sujetas a los principios de no discriminación
arbitraria, encuentro entre diferentes, resguardo de
derechos y a lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto
con Fuerza de Ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de
Educación (Artículo 2, Nº 5, letra h)

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ACTORES El reglamento debe reconocer, expresamente, el


DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA derecho de asociación, tanto de los y las estudiantes,
padres y apoderados, como también, del personal
docente y asistente de la educación, de conformidad a lo
establecido en la Constitución y la ley. En ningún caso el
sostenedor podrá obstaculizar ni afectar el ejercicio de
este derecho, sin perjuicio de las normas sobre derechos
y deberes de la comunidad escolar que se establecen en
el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 2009, del
Ministerio de Educación (Artículo 2, Nº 5, letra m).

No podrá decretarse la medida de expulsión o la de


cancelación de matrícula de un o una estudiante por
motivos académicos, de carácter político, ideológicos o

Instituto Profesional IACC | 2020 19


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

de cualquier otra índole, sin perjuicio de lo dispuesto en


los párrafos siguientes (Artículo 2, Nº 5, letra h). Los
NORMAS sostenedores y/o directores no podrán cancelar la
matrícula, expulsar o suspender a sus estudiantes por
causales que se deriven de su situación socioeconómica
o del rendimiento académico, o vinculadas a la presencia
de necesidades educativas especiales de carácter
permanente y transitorio definidas en el inciso segundo
del artículo 9, que se presenten durante sus estudios.

A su vez, no podrán, ni directa ni indirectamente, ejercer


cualquier forma de presión dirigida a las y los estudiantes
que presenten dificultades de aprendizaje, o a sus
padres, madres o apoderados, tendientes a que opten
por otro establecimiento debido a dichas dificultades. En
caso de que el o la estudiante repita de curso, deberá
acatarse lo señalado en el inciso sexto del artículo 11 del
Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 2009, del Ministerio
de Educación, en el sentido de que los estudiantes
pueden repetir en el mismo establecimiento una vez
durante la educación básica y otra durante su enseñanza
media (artículo 2, Nº 5, letra i). Las medidas de expulsión
y cancelación de matrícula solo podrán aplicarse cuando
sus causales estén claramente descritas en el reglamento
interno del establecimiento y, además, afecten
gravemente la convivencia escolar (Artículo 2, Nº 5, letra
h).

Previo al inicio del procedimiento de expulsión o de


cancelación de matrícula, el director del establecimiento
PROCEDIMIENTO, FALTAS Y deberá haber representado a los padres, madres o
SANCIONES apoderados, la inconveniencia de las conductas,
advirtiendo la posible aplicación de sanciones e
implementado a favor de el o la estudiante, las medidas
de apoyo pedagógico o psicosocial que estén
expresamente establecidas en el reglamento interno del
establecimiento educacional, las que, en todo caso,
deberán ser pertinentes a la entidad y gravedad de la
infracción cometida, resguardando siempre, el interés
superior del niño o pupilo. No se podrá expulsar o
cancelar la matrícula de un estudiante en un período del
año escolar que haga imposible que pueda ser
matriculado en otro establecimiento educacional
(Artículo 2, Nº 5, letra i). Lo dispuesto en el párrafo
precedente no será aplicable cuando se trate de una
conducta que atente directamente contra la
integridad física o psicológica de alguno de los

Instituto Profesional IACC | 2020 20


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

miembros de la comunidad escolar, de conformidad al


Párrafo 3° del Título I del Decreto con Fuerza de Ley Nº
2, de 2009, del Ministerio de Educación (Artículo 2, Nº 5,
letra i).

Las medidas de expulsión o cancelación de matrícula solo


podrán adoptarse mediante un procedimiento previo,
racional y justo que deberá estar contemplado en el
reglamento interno del establecimiento, garantizando el
derecho del estudiante afectado y/o del padre, madre o
apoderado a realizar sus descargos y a solicitar la
reconsideración de la medida (Artículo 2, Nº 5, letra i). La
decisión de expulsar o cancelar la matrícula a un
estudiante solo podrá ser adoptada por el director del
establecimiento. Esta decisión, junto a sus fundamentos,
deberá ser notificada por escrito, al estudiante afectado
y a su padre, madre o apoderado, según el caso, quienes
podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de
quince días de su notificación, ante la misma autoridad,
quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores.
El consejo deberá pronunciarse por escrito, debiendo
tener a la vista el o los informes técnicos psicosociales
pertinentes y que se encuentren disponibles (Artículo 2,
Nº 5, letra i).

El director, una vez que haya aplicado la medida de


expulsión o cancelación de matrícula, deberá informar
de aquella a la Dirección Regional respectiva de la
Superintendencia de Educación, dentro del plazo de
cinco días hábiles, a fin de que esta revise, en la forma,
el cumplimiento del procedimiento descrito en los
párrafos anteriores. Corresponderá al Ministerio de
Educación velar por la reubicación del estudiante
afectado por la medida y adoptar las medidas de apoyo
necesarias (Artículo 2, Nº 5, letra i).

ACTORES Y PROCEDIMIENTOS

A modo de síntesis: el Manual de Convivencia o Reglamento de Convivencia es el documento escrito


que guiará, conducirá y educará en relaciones interpersonales basadas en el respeto, la aceptación
de todas las personas, y la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos que emerjan, a toda la
comunidad educativa.

Un Manual o Reglamento de Convivencia será válido y tendrá resonancia solo si es elaborado con
participación de toda la comunidad educativa. Por tanto, cada uno de sus miembros será actor clave
de su creación.

Instituto Profesional IACC | 2020 21


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

Es por ello que, para elaborar un Reglamento de Convivencia, se requiere llevara a cabo las
siguientes etapas:

Etapa 1: Preparar a la comunidad

- Lo primero para sensibilizar y comprometer a la escuela es la conformación del Consejo Escolar o


Comité de Convivencia: Equipo compuesto por representantes de los y las estudiantes, centro de
padres, madres y apoderados/as, asistentes de la educación, docentes, directivos y sostenedores,
principalmente. También se podrían incorporar líderes o representantes locales aledaños a la
escuela.

Es la instancia que tiene como objetivo estimular y canalizar la participación de la


comunidad educativa en el proyecto educativo y en las demás áreas que estén dentro de las
esferas de sus competencias.

Mineduc (2014).

-En segundo lugar, sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa en convivencia escolar. Una
escuela que resignifica la definición de convivencia, que no la ve separada del aprendizaje y que
conoce (aunque no lo haya practicado) modos alternativos de resolución pacífica de conflictos,
estará mejor preparada, con mirada crítica, mayor apertura y disposición para proponer normas
formativas y más creativas.

Etapa 2: Autodiagnóstico

Una vez sensibilizada e informada la comunidad respecto de lo que se entenderá por una saludable
y armoniosa convivencia escolar, se procede a realizar el autodiagnóstico.

Para ello, se requerirá realizar jornadas de conversación por estamento. Un modo que ha resultado
eficaz en algunas escuelas (Ancora 2007), es el de plantear una base de preguntas, a los tres
estamentos.

1. ¿Cómo se da la convivencia en tu escuela?

2. ¿Qué conflictos son los más recurrentes? Entre estudiantes; entre docentes y estudiantes; entre
estudiantes y asistentes de la educación; entre estudiantes y dirección; entre docentes; entre
docentes y dirección; entre docentes y asistentes de la educación; entre docentes y apoderados/as;
entre asistentes de la educación y dirección; entre asistentes de la educación y apoderados/as; y
entre apoderados/as y dirección.

Se propone trabajar estas preguntas en cada estamento. Estudiantes: en cada curso las responderán
acompañados por el o la docente jefe; luego se sistematizan por nivel (etapa de

Instituto Profesional IACC | 2020 22


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

desarrollo), para tenerlas presentes al elaborar las normas y sanciones formativas. Docentes: En
consejo de profesores/as u otra instancia que se escoja. Asistentes de la educación: separados en
sus especificidades; apoderados, se sugiere trabajar las preguntas con los representantes de cada
curso, considerando la realidad y tiempos y finalmente la dirección. Dependiendo del estamento
se quitarán o no preguntas.

3. ¿Cómo te gustaría que fuera la convivencia en tu escuela? y ¿qué se tendría que hacer o dejar
de hacer para lograrla?

Esta instancia es clave, pues en ella, se recogerán los “sueños” de la comunidad educativa, todo lo
que salga servirá de base y sustento para la elaboración de las normas.
Se deberá realizar un trabajo comparativo y en paralelo sobre todo con las y los estudiantes, por
ejemplo:

Me gustaría que la convivencia fuera: XXXXXXX Para ello la norma sería XXXXXXX

De este modo se tendría un primer acercamiento al reglamento.

Luego, a partir de toda la información obtenida, se debe revisar el PEI y el reglamento interno;
quizás a partir de este autodiagnóstico, se deban modificar.

Una vez sistematizada la información, se presentará a toda la comunidad escolar. Solo, en esta
instancia, se estará en condiciones de comenzar a elaborar el reglamento de convivencia escolar.

Etapa 3: Elaboración del reglamento como tal.

Deberá contener los tipos de conflictos, leves, graves y muy graves, también descripción de
metodologías y estrategias alternativas pacíficas; actores; causas; efectos; respuesta creativa, o
formativa, o pacífica frente a un conflicto; reconocimiento por superar un conflicto; entre otros.
Deberá ser claro y preciso, el objetivo es que sea de fácil comprensión y lectura.

Instituto Profesional IACC | 2020 23


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

Etapa 4. Seguimiento de reglamento

En esta etapa se deben definir:

-Los indicadores de logro de una buena convivencia. Estos estarán relacionados a las respuestas de
la pregunta, cómo te gustaría que fuese la convivencia y a las normas.

-El proceso de seguimiento. Busca detectar los cambios que sucedan durante la implementación
del reglamento para su mejora. Cambios que tengan que ver con el reglamento mismo o con el
contexto.

Técnicas de evaluación. Evaluar es esencial en educación, y se sugieren técnicas participativas, del


mismo modo en que se realiza el autodiagnóstico, con participación de toda la comunidad
educativa y con metodología conversacional.

Instituto Profesional IACC | 2020 24


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

COMENTARIO FINAL

Los aspectos institucionales y legales revisados en esta unidad, permiten tener más elementos para
ir contextualizando las intervenciones en convivencia escolar. Se han descrito aspectos significativos
de la manera en que se organiza el sistema educacional chileno y se ha focalizado en las leyes que
resultan fundamentales como marco de referencia: la Ley General de Educación, la Ley de Inclusión,
la Ley de Violencia Escolar y la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. Asimismo, la Convención sobre
los Derechos del Niño (y la Niña).

Cualquier intervención que se planifique en convivencia escolar deberá contar con esos marcos
legales regulatorios. Pero, además, la comunidad educativa deberá interrogarse sobre sus prácticas
y sus enfoques teóricos, prácticos, explícitos e implícitos.

Las instituciones educativas tienen un rol central en la promoción de relaciones sanas y de


prevención de conductas de riesgo o delictivas, rol en el que adquiere importancia la posibilidad de
formar a los y las estudiantes con autonomía y responsabilidad en sus propios actos.

Parece, en ese sentido, muy atingente detenerse en el enfoque formativo que ha sido mencionado
como fundamental en el estudio e intervención en convivencia escolar. El enfoque formativo,
implica una visión de mundo y de ser humano en la cual se cree que las relaciones humanas son
capaces de construirse de manera igualitaria y democrática, sustentadas en la aceptación de la
diversidad y la diferencia como en el respeto mutuo. En este caso, se entiende la formación como
un proceso de permanente humanización donde el ser humano es “un ser en relación” esto es que
solo se puede construir a sí mismo al descubrir su identidad y su sentido de vida en relación con
otros.

La comunidad educativa es un espacio propicio para establecer relaciones acogedoras debido a que
participan de ella distintos grupos de referencia: desde la familia participan los padres, madres y
apoderados, en el aula están en interrelación los docentes y estudiantes, en la institución escolar en
general hay relaciones entre los directivos, inspectores, asistentes, sostenedores, etc. Todos estos
agentes, en sus respectivos espacios, pueden ser colaboradores de una interacción cotidiana
adecuada, donde se pueda avanzar en la construcción de una buena convivencia y en el aprendizaje
de la resolución pacífica de conflictos, evitando la violencia y fomentando el diálogo constructivo.

Instituto Profesional IACC | 2020 25


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

REFERENCIAS

Asamblea General de la ONU (1990). Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores

privados de libertad. Resolución 45/113, 14 de diciembre de 1990. Disponible en:

http://www.dpp.cl/resources/upload/files/documento/fb3a20e2dd7786d9c0a281284a4a20f5.PDF

Carbonell, V.; Galaz, J.; La Rivera, C. y Yáñez, P. (2011). Política nacional de convivencia escolar.

Documento Síntesis. Santiago: Ministerio de Educación.

Carrasco, C.; López, V. y Estay, C. (2012). Análisis crítico de la Ley de Violencia Escolar de Chile.

Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 11, Nº 2. Chile.

Ley 18956. (1990). Reestructura el Ministerio de Educación Pública. Publicada en el Diario Oficial el 8

de marzo de 1990. Ministerio de Educación Pública. Gobierno de Chile. Disponible en:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30325

Banz, C. (2008). Convivencia escolar. Documento Valoras. Disponible en:


http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Clima/Clima%2005.pdf

Carbonell, V.; Galaz, J.; La Rivera, C. y Yáñez, P. (2011). Política nacional de convivencia escolar.

Documento síntesis. Santiago: Ministerio de Educación. Disponible en:

http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/10/Politica-Nacional-de-

Convivencia-Escolar-2015.2018.pdf

González, F. (1991). Educación de valores y diseño curricular. Madrid. Alhambra-Longman.

Instituto Nacional José Miguel Carrera. (2014). Proyecto Educativo. Recuperado el 20 de enero de

2017. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n2/art12.pdf

Instituto Profesional IACC | 2020 26


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

Ministerio de Educación, Mineduc. (s.f.a.). Convivencia escolar. Disponible en:

http://convivenciaescolar.mineduc.cl/

Ministerio de Educación, Mineduc. (s.f.b.). Orientaciones para la revisión de los Reglamentos De

Convivencia Escolar. Disponible en: https://epja.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/43/2016/07/Reglamento-de-Convivencia-Escolar.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones claves reglamento interno. Recuperado el 28 de

enero de 2018. Disponible en: https://parvularia.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/34/2018/03/REGLAMENTO-INTERNO.pdf

Ministerio de Educación. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Orientaciones para su

elaboración. Recuperado el 28 de enero de 2018. Disponible en:

http://ww2.educarchile.cl/PORTAL.HERRAMIENTAS/mejoraescolar/contenido-

web/orientaciones-actualizacion-PEI.pdf

Instituto Profesional IACC | 2020 27


Convivencia y Mediación Escolar I Lección 1

Ministerio de Educación. (2016). Plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales

reconocidos por el estado. Recuperado el 22 de enero 2017. Disponible en: https://www.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/19/2016/04/OrientacionesPFC.pdf

Yáñez, P. y Galaz, J. (2011). Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo. Orientaciones para

abordar la convivencia escolar en las comunidades educativas. Ministerio de Educación.

Disponible en:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Clima/N%C2%B0%202%20Convivir%20m

ejor%20en%20la%20esc%202010.pdf

Instituto Profesional IACC | 2020 28


Ministerio de Educación, Mineduc. (2012). Orientaciones Ley sobre Violencia Escolar. Santiago:

Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Disponible en:

https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2248

Ministerio de Educación, Mineduc. (2016). Orientaciones para la construcción de Comunidades

Educativas Inclusivas. Santiago: Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Recuperado el

12 de enero 2018. Disponible en: https://bit.ly/309rnvq.

Ministerio de Educación. (2015). Ley 20845 de Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las

estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos

educacionales que reciben aportes del estado. Recuperado el 14 de enero 2018. Disponible

en: https://bit.ly/28U8KVJ

Ministerio de Educación. (2017). Cuenta pública. Recuperado el 06 de febrero 2018. Disponible en:

http://sitios.mineduc.cl/Cuenta-Publica-2017-

Libro/files/assets/common/downloads/Cuenta%20Pblica%202017.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Circular 0768 Derechos de Niños, Niñas y Estudiantes Trans en el

Ámbito de la Educación. Recuperado el 16 de enero 2018. Disponible en:

https://bit.ly/2KyFIfu

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:


IACC (2019). Marco teórico que sustenta la educación chilena. Convivencia y
Mediación Escolar. Lección 1.

Вам также может понравиться