Вы находитесь на странице: 1из 172

lOMoARcPSD|4642771

Apuntes Hidráulica - Resúmen completo Temas 1 - 8

Hidráulica (Universidad Politécnica de Madrid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)
lOMoARcPSD|4642771

APUNTES DE HIDRÁULICA

Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

ÍNDICE

1.- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1.1- FUERZAS SOBRE LOS FLUIDOS. TENSIÓN NORMAL Y TENSIÓN TANGENCIAL


1.2.-CONCEPTO DE FLUIDO
1.3.- VISCOSIDAD
1.4.- MASA Y PESO
1.5.- MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICO
1.6.- PRESIÓN DE VAPOR. CAVITACIÓN
1.7.- TENSIÓN SUPERFICIAL.

2.- HIDROSTÁTICA

2.1.- INTRODUCCIÓN
2.2.- PRINCIPIO DE PASCAL
2.3.- ECUACIÓN GENERAL DE LA HIDROSTÁTICA
2.4.- ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS EN EL CAMPO GRAVITATORIO TERRESTRE
2.5.- PRESIONES ABSOLUTA Y RELATIVA
2.6.- CASO DE LÍQUIDOS ESTRATIFICADOS
2.7.- EMPUJE SOBRE PAREDES PLANAS. CENTRO DE PRESIONES O EMPUJES
2.7.- EMPUJE SOBRE PAREDES CURVAS. CENTRO DE PRESIONES
2.8.- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
2.9.- EQUILIBRIO DE UN SÓLIDO TOTALMENTE SUMERGIDO
2.10.- SUBPRESIÓN
2.11.- EQUILIBRIO RELATIVO

3.- ECUACIONES FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS

3.1.- INTRODUCCIÓN
3.2.- ASPECTOS CINEMÁTICOS
3.3.- CONCEPTO DE CAUDAL Y DE VELOCIDAD MEDIA
3.4.- TIPOS DE MOVIMIENTO
3.5.- ECUACIÓN DE CONTINUIDAD. APLICACIÓN A UN TUBO DE FLUJO Y
MOVIMIENTO PERMANENTE
3.6.- TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. APLICACIÓN A UN TUBO DE
FLUJO Y MOVIMIENTO PERMANENTE
3.7.- ECUACIÓN DE LA ENERGÍA. TRINOMIO DE BERNOULLI.

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

3.7.1.- Caso de una partícula siguiendo su trayectoria


3.7.2.- Caso de un tubo de flujo
3.7.3.- Significado energético del trinomio de Bernoulli
3.7.4.- Pérdidas de energía
3.7.5.- Intercambio interno de tipo de energía
3.7.6.- Intercambio de energía con el exterior. Máquinas hidráulicas
3.7.7.- Potencia de la corriente

4.- MOVIMIENTO GENERAL DE LOS FLUIDOS

4.1 FLUIDOS REALES Y PERFECTOS. CAPA LÍMITE. SEPARACIÓN


4.1.1.- Fluidos reales y fluidos perfectos
4.1.2.- Teoría de la capa límite.
4.1.3.- Desprendimiento de la capa límite.

4.2.- RÉGIMEN LAMINAR Y TURBULENTO. EXPERIENCIA Y NÚMERO DE


REYNOLDS

5.- MOVIMIENTO PERMANENTE EN TUBERIAS. FLUJO EN PRESIÓN

5.1.- INTRODUCCIÓN
5.2.- PÉRDIDAS DE CARGA LINEALES
5.2.1.- Determinación de las pérdidas de carga. Ecuación de DARCY-WEISBACH
5.2.2.- Fórmulas para el factor de fricción
5.2.3.- Relación entre pendiente motriz y velocidad media
5.3.- ÁBACO DE MOODY
5.4.- OBTENCIÓN Y VALORES DE LA RUGOSIDAD
5.5.- TUBERÍAS DE SECCIÓN NO CIRCULAR
5.6.- FORMULAS EMPÍRICAS
5.7.- PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS
5.8.- PÉRDIDAS DE CARGA TOTALES
5.9.- PRESIONES EN TUBERIAS
5.10.- BOMBAS
5.10.1.- Potencia
5.10.2.- Curvas características
5.10.3.- Punto de funcionamiento
5.10.4.- Bombas en serie

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

5.10.5.- Bombas en paralelo


5.10.6.- NPSH (Net Positive Suction Head):
5.11- REDES RAMIFICADAS DE TUBERÍAS
5.12.- REDES MALLADAS
5.13.- MEDICIÓN DE PRESIONES, VELOCIDADES Y CAUDALES
5.13.1.- Medición de presiones
5.13.2.- Medición de velocidades y caudales
5.14.- EJEMPLOS DE CÁLCULO DE TUBERÍAS.

6.- MOVIMIENTO PERMANENTE EN LÁMINA LIBRE. CANALES

6.1.- INTRODUCCIÓN
6.2.- CARACTERISTICAS GEOMÉTRICAS DE LA SECCIÓN
6.3.- CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO
6.4.- FORMA DE LA SUPERFICIE LIBRE. CONSIDERACIONES
6.5.- ENERGIA EN UNA SECCIÓN DE UN CANAL. ENERGIA ESPECÍFICA
6.6.- CÁLCULO DE CANALES EN RÉGIMEN UNIFORME
6.7.- RÉGIMEN CRÍTICO EN CANALES
6.8.- RESALTO HIDRÁULICO
6.9.-MOVIMIENTO GRADUALMENTE VARIADO. CURVAS DE REMANSO EN
CANAL PRISMÁTICO.
6.9.1.- Ecuación del movimiento gradualmente variado:
6.9.2- Estudio de las curvas de remanso
6.10.- INTEGRACION DE LAS CURVAS DE REMANSO. STEP METHOD
6.11.- EJEMPLOS DE CURVAS DE REMANSO
6.12.- FENÓMENOS LOCALES
6.13.- CONTROLES EN UN CANAL. VERTEDEROS. DESAGÜES BAJO COMPUERTA
6.13.1.- Vertederos
6.13.1.1.- Vertedero de pared delgada
6.13.1.2.- Vertedero de pared gruesa
6.13.1.3.- Vertedero de pared curva de perfil estricto
6.13.2.- Caída libre
6.13.3.- Secciones críticas
6.13.4.- Desagüe bajo compuerta

7.- INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS FÍSICOS

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

7.1.- INTRODUCCIÓN
7.2.- SEMEJANZA
7.2.1.- Cantidades adimensionales
7.2.2.- Cambio de unidades
7.3.- SEMEJANZA HIDRÁULICA
7.3.1.- Ecuación general.
7.3.2.- Semejanza parcial.
7.3.3.- Efecto escala.
7.4.- TIPOS DE SEMEJANZA
7.4.1.- Semejanza de Reynolds.
7.4.2.- Semejanza de Froude.

8.- INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL


8.1.- INTRODUCCIÓN
8.2.- CICLO HIDROLÓGICO. EVOLUCIÓN DE LA LLUVIA CAÍDA SOBRE UNA
CUENCA
8.3.- MEDICIÓN DE LAS VARIABLES HIDROLÓGICAS
8.4.- BALANCE HÍDRICO
8.5.- COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
8.6.- LLUVIA
8.6.1.- Mecanismos de formación. Lluvia artificial
8.6.2.- Tipos de Lluvia
8.6.3.- Órdenes de magnitud de la lluvia
8.6.4.- Análisis de los datos de lluvia
8.6.5.- Curvas características
8.6.6.- Curva Intensidad Duración (ID):
8.6.7.- Curvas Intensidad Duración Frecuencia (IDF):
8.7.-CONCEPTO DE PERIODO DE RETORNO
8.8.- AJUSTE ESTADÍSTICO DE GUMBEL
8.9.- CONCEPTO DE CUENCA. DIVISORIAS
8.10.- TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. CURVAS ISOCRONAS
8.11.- MÉTODO RACIONAL
8.12.- CÁLCULO DE AVENIDAS POR EL MÉTODO RACIONAL DE LA
INSTRUCCIÓN 5.2-IC

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

8.13.- LLUVIA MEDIA E INTENSIDAD MEDIA DE LLUVIA EN UNA CUENCA


8.13.1.- Lluvia media
8.13.2.- Intensidad media de lluvia
8.14.- HIDROGRAMA DE CAUDAL. COMPONENTES
8.15.- SEPARACIÓN DE COMPONENTES DEL HIDROGRAMA
8.16.- EJEMPLOS
8.16.1.- Obtención del hietograma y de la curva ID, a partir del pluviograma
8.16.2.- Método de Gumbel
8.16.3.- Calculo de avenidas por el método racional de la Instrucción 5.2.-IC
ANEXOS
A1.- Pluviómetro
A2.- Pluviógrafo de sifonación automática
A3.- Pluviógrafo de cangilones (o cazoletas basculantes)
A4.- Ajuste estadístico de Gumbel
A5.- Instrucción 5.2 IC
A.6.- Significado de los términos

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

1.- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1.1- FUERZAS SOBRE LOS FLUIDOS. TENSIÓN NORMAL Y TENSIÓN TANGENCIAL

En el interior de cualquier medio (sólido, líquido o gas), existen una serie de esfuerzos. Estos son
consecuencia de las fuerzas y momentos que actúan sobre el medio.
En un elemento diferencial de volumen dV, las fuerzas
dV
que actúan se clasifican en fuerzas de masa y fuerzas
de superficie.
dF dF
Las fuerzas de masa o de volumen, actúan sobre el
interior del fluido sin necesidad de contacto físico con
b dm Fuerza de masa
el mismo. Es el caso de las fuerzas gravitatorias y las
Masa: dm= ρ dV fuerzas de inercia. Se definen normalmente por unidad
de masa.
Las fuerzas de superficie ejercen su acción sobre la superficie del elemento. En los fluidos,
representan la acción del resto de fluido o del medio frontera, como ocurre con las fuerzas de
presión y las fuerzas viscosas.
Si se considera un elemento de superficie dS sobre el que
dN
dS
actúa una fuerza d F , se denomina tensión al cociente
n
dF d F dS , es decir a la fuerza por unidad de superficie.
t

Descomponiendo d F según las direcciones normal ( n ) y


dT
tangencial ( t ) a la superficie se obtienen los siguientes
tipos de tensiones:

- Tensiones normales: σ = d N dS = σ n

Actúan de forma perpendicular a la superficie, pudiendo ser:


Compresión
• De compresión o presiones, dirigidas hacia la superficie, (Presiones)
dando lugar a acortamientos del elemento en esa dirección.
σ σ
• De tracción, dirigidas hacia fuera de la superficie, dando
lugar a alargamientos del elemento en esa dirección. Este
tipo de tensiones no pueden existir en fluidos ya que, en la
Tracción
práctica (si se prescinde de las fuerzas de atracción
intermoleculares), no puede haber presiones menores que la σ σ
de vapor en líquidos, pues a estas presiones se produce la
ebullición.

- Tensiones tangenciales o cortantes: τ = d T dS = τ t

τ Actúan de forma rasante a la superficie, dando lugar a


desplazamientos que hacen deslizar un plano sobre otro y al giro de
γ
los planos perpendiculares a aquellos.

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

1.2.-CONCEPTO DE FLUIDO

Ejemplos: Líquidos y gases.


Definición: Es un medio que se deforma de manera continuada cuando está sometido a tensiones
tangenciales mantenidas, por pequeñas que estas sean. Esto es lo que les diferencia
esencialmente de los sólidos elásticos.

τ τ

γ
γ1

γ2
τ τ

Sólido elástico Fluido


- Al aplicar una tensión tangencial - Mientras está aplicada una
τ constante se produce una tensión tangencial τ constante, la
deformación γ que no varía si no deformación aumenta: γ aumenta
lo hace τ con τ
- Se recuperan la forma inicial al - No se recupera la forma inicial al
cesar τ cesar τ

Se deduce que en fluidos:


- El estado de reposo (v = 0) es incompatible con la existencia de tensiones tangenciales (τ).
Como se verá más adelante, la ausencia de tensiones tangenciales no implica que el fluido deba
estar en reposo.
- En estado de reposo solo puede haber tensiones normales y además de compresión.
Tensiones normales de compresión = PRESIONES
La presión mínima posible en un líquido es la presión de vapor (paso a gas) → P > 0
La presión mínima posible en un gas es mayor que cero (cero = vacío absoluto) → P > 0

Estructura molecular
- Sólidos: Moléculas fuertemente empaquetadas. Fuerzas atractivas intermoleculares muy fuertes.
Tienen forma propia.
- Líquidos y gases: Fuerzas atractivas intermoleculares débiles. Más libertad de movimiento. No
tienen forma propia.
o Gases: Fuerzas atractivas muy débiles. Las moléculas viajan indefinidamente si no
encuentran un contorno sólido que lo impida. → Llenan el recipiente
o Líquidos: Fuerzas atractivas débiles, pero suficientes para formar una superficie libre

Fluido como medio continuo


Las propiedades mecánicas de los fluidos (densidad, viscosidad….) son consecuencia de su
estructura y composición molecular.
En ingeniería se trabaja a mayor escala, no a nivel molecular. Las propiedades en un punto se
consideran como la media de lo que ocurre en su entorno, en una distancia pequeña asociada a un

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

diferencial de volumen, dV, pero muy grande comparada con la distancia intermolecular. 1 punto ~
dV
Además se considera que esas propiedades varían de forma continua de un punto a otro → MEDIO
CONTINUO

1.3.- VISCOSIDAD

Propiedad relacionada con la resistencia al movimiento (“a fluir”) de los fluidos.


El agua, aire y la práctica totalidad de líquidos y gases siguen la ley de Newton de viscosidad, por
lo que se les denomina fluidos newtonianos1.
Sea una superficie plana inmóvil sobre la que se mueve un fluido de forma paralele a la misma. La
dirección normal a la superficie es la dada por el eje y. La ley de velocidad es v(y), siendo nula
junto a la superficie2.

dv
Ley de Newton: τ=µ
dy

y τ τ = Tensión tangencial
v + dv
dy µ = Viscosidad dinámica
v dv
= Gradiente transversal de velocidades
y dy
(pendiente de la ley de velocidades)

v
Condición de contorno (CC): Contorno sólido fijo y µ ≠ 0 → v = 0 junto al contorno

La ley de Newton muestra que:

- Dada la ley de τ y el valor de µ , se obtiene la ley de v . Si τ = cte, la ley de v es una recta.


- A mayor viscosidad, para igual τ habrá menor gradiente de v : µ → Resistencia al movimiento.
- Al haber un cambio de velocidad (gradiente transversal) unas capas rozan sobre otras, al ir más
deprisa.

v + dv Fluencia → Disipación de energía en


Roz. τ v
forma de calor

Analizando el desplazamiento de la partícula en dt:

1
Algunos materiales, como determinadas arcillas, suspensiones de arena, lechada de cemento, etc., se
comportan como fluidos pero no siguen la ley de Newton, denominándose fluidos no newtonianos.
2
Una hipótesis básica en el estudio del movimiento de los fluidos establece que la velocidad junto al
contorno coincide con la velocidad del contorno (hipótesis de no deslizamiento)

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

dvdt
y Posición en t Posición en t + dt
τ
(v + dv)dt dy
dy
vdt dγ

y dγ
dv dγ
dγdy = dvdt = , donde es
dy dt dt
x la velocidad de deformación.

Por lo tanto, según la Ley de Newton:



τ =µ τ es proporcional a la velocidad de deformación
dt
En sólidos τ = G∆γ , donde G es el módulo de elasticidad transversal → ∆γ no depende de t →
τ es proporcional a la deformación ( ∆γ ).
Para un determinado fluido la viscosidad dinámica se obtiene experimentalmente.

Reograma
Es el gráfico que representa la tensión tangencial en función de la velocidad de deformación. En los
fluidos newtonianos es una recta de pendiente µ.

dv
Ley de Newton; τ = µ
τ dy

µ =∞
tg α = µ
α

µ =0 µ = 0 Fluido perfecto (no viscoso) (τ = 0)



dγ dv µ = ∞ Sólido elástico ( = 0 ) ~ γ = cte
= dt
dt dy

dγ dv
Puede observarse que si el fluido está en reposo: = = 0 → τ = 0 → No hay tensiones
dt dy
tangenciales. Solo hay tensiones normales, σ
En sólidos puede haber τ ≠ 0 con el sólido en reposo.

Unidades y valores de la viscosidad dinámica, µ:

dv FL−2 F
τ=µ → [µ ] = −1
= 2T
dy LT L L

La viscosidad depende de la presión y de la temperatura. Principalmente de la temperatura.

µagua (20ºC, 1 atm) = 10-3 Pa.s (1 atm = 0,1 MPa = 105 N/m2 ~ 1Kp/cm2)

10

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Viscosidad cinemática

µ
ν= , siendo ρ la densidad
ρ

Mas usada que la viscosidad dinámica, en cálculos prácticos


−2
FLT MLT −2 LT L2
[ν ] = FL T
= = = → Cinemática: solo depende de L y T, no de F ni de M
ML−3 M M T
νagua (20ºC, 1 atm) = 0,01 cm2/s ~ 10-6 m2/s
En transportes de agua (tuberías, canales...) la temperatura usualmente es próxima a los 20ºC y el
valor de ν (como el de µ) varia poco con la presión, por lo que normalmente se asumen los valores
citados (para mayor precisión pueden usarse las tablas que relacionan la viscosidad con la presión y
temperatura).

1.4.- MASA Y PESO

• Densidad

Masa M
ρ= = → Dimensiones: ML-3
Volumen V
ρagua (4ºC, 1 atm) = 1.000 Kg/m3

• Peso específico

Peso Mg
γ = = =ρg → Dimensiones: FL-3 o bien, ML-2T-2
Volumen V

γagua (4ºC, 1 atm) = 1.000 Kp/m3 = 9.810 N/m3 (1Kp = 9,81 N; 1.000 Kp = 1 ton (peso))

γaire (4ºC, 1 atm) = 1,28 Kp/m3 → unas 800 veces menos que el del agua
A 20ºC y 1 atm de presión el peso específico del aire disminuye a 1,20 Kp/m3, mientras que
el del agua se mantiene casi constante (998 Kp/m3)
Tanto ρ como γ dependen de la presión y temperatura. En gases influyen mucho más que en
líquidos.

• Densidad relativa

ρ ρg γ
ρr = = = → Adimensional
ρ agua ( a 4 ºC y 1atm ) ρ agua g γ agua ( a 4 ºC y 1atm )

1.5.- MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICO

P Sea un elemento de fluido de masa M (dada) y volumen V,


sometido a un estado tensional de compresión, de presión P.
M

V Al aumentar P disminuye V, y al contrario.


Se define el Módulo de elasticidad volumétrico E, de la

11

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

siguiente forma:

dP dP = Variación de la tensión aplicada


E=−
dV V dV/V = Deformación unitaria obtenida

El signo (-) es debido a que E es positivo (+) y el signo de dP es contrario al de dV

E tiene dimensiones de presión: [E ] = FL−2

E varía con la presión y la temperatura. Poco en líquidos. Mucho en gases. En estos últimos rige la
ecuación de estado.
Si el valor de E es muy grande (caso de líquidos en general), se obtendrá una pequeña variación de
V al variar P.
En el límite: E = ∞ → Fluido incompresible.
En realidad un fluido incompresible realmente no existe, aunque un fluido se considera
incompresible si no sufre variación apreciable de volumen (∆V) para la variación de presiones (∆P)
a que está sometido en el estudio o problema en cuestión.
Εagua (4ºC, 1 atm) ≈ 21.000 Kp/cm2 ~ 2.100 MPa
Puede observarse de la ecuación de E que para obtener una deformación unitaria en el agua de
0,001 (uno por mil) se requiere una variación de presión de 21 Kp/cm2 que equivale a 210 metros
de columna de agua (mca) y para 0,01 (1%) una variación de presión de 210 Kp/cm2 (2.100 mca),
que son presiones muy elevadas en ambos casos.
Por ello el agua y en general los líquidos en la mayor parte de los problemas de la Hidráulica
pueden considerarse fluidos incompresibles. Esto no es así cuando existen variaciones de presión
muy importantes, como puede ocurrir en el régimen variable en tuberías (golpe de ariete). Los
gases, cuyo valor de E es mucho menor, en general se consideran compresibles, excepto si la
velocidad no es excesivamente alta.
La expresión de E puede ponerse en función de la densidad del líquido:

M =ρV = constante → dM = 0 = dρ V + ρ dV

dV dρ dP
− = → E= Forma usual de expresar E
V ρ dρ ρ

En un fluido incompresible dρ = 0 → ρ = constante ante las variaciones de P

Por último, se define:

Coeficiente de Compresibilidad = 1/E

1.6.- PRESIÓN DE VAPOR. CAVITACIÓN

Se refiere a los líquidos.

Considérese un recipiente cerrado con un líquido y aire en su interior.

12

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Si se aumenta la temperatura hasta un valor dado, la presión parcial del vapor Pv irá aumentando al
evaporarse el líquido, hasta que se establezca un equilibrio entre el paso de líquido a vapor y
viceversa, lo que ocurrirá cuando la presión parcial del vapor sea
Pv Pa igual a un cierto valor que se denomina presión de vapor, valor
que aumenta con la temperatura.

Líquido Se dice entonces que el aire en el recipiente está saturado de vapor


(humedad, si se trata de agua).
PT = P v + P a
Si se baja la temperatura parte del vapor de líquido condensará
(paso al estado líquido), reduciéndose la presión parcial del vapor hasta alcanzarse un nuevo
equilibrio, acorde con la nueva temperatura.
Con el recipiente cerrado, la presión parcial del vapor es inferior a la presión total (PT = Pv + Pa),
por lo que el líquido podrá sobrecalentarse pero sin llegar a la ebullición.
En un recipiente abierto al aire a la presión atmosférica, las condiciones de equilibrio para una
temperatura dada pueden asimilarse al caso anterior si se supone, hipotéticamente, que el vapor se
acumula cerca de la superficie libre.

Patm
Sin embargo, en este caso la presión total es constante, igual a la
atmosférica. Igualmente la presión parcial del vapor Pv, puede
Pv Pa
considerarse constante e igual la existente en el medio circundante,
correspondiente al grado de humedad de la zona.
Líquido
Si a la temperatura del líquido la presión de vapor es mayor que
PT = Patm = Pv + Pa dicha presión parcial (y menor que la atmosférica), se producirá la
evaporación continua (lenta) del líquido. Las moléculas evaporadas
viajaran al exterior arrastradas, o no, por el viento, sin aumentar apreciablemente la presión parcial
del vapor en el medio circundante y por tanto sin que pueda producirse un equilibrio de moléculas
evaporadas y condensadas. Esto puede ocurrir a la temperatura ambiente y causar la evaporación
completa del líquido del recipiente en relativamente poco tiempo, dependiendo de su volumen.
Si se eleva la temperatura del líquido de forma que la presión de vapor sea igual o superior a la
atmosférica, no podrá haber equilibrio pero además, en esta situación, tendrá lugar la
EBULLICIÓN, es decir, la evaporación total (brusca) de toda la masa. Con carácter general, la
ebullición ocurre cuando la presión de vapor alcanza la presión del medio circundante.
La temperatura de ebullición del agua a la presión atmosférica (Pv = Patm= 1atm = 0,1 MPa) es T =
100ºC.
La ebullición puede producirse a menores temperaturas si la presión circundante es mas baja.
Para el agua con sales (natural) a 20ºC la presión de vapor puede llegar a valores de 0,2 a 0,3 atm
(para el agua pura es cerca de cero).
PB
Entonces si se transporta agua en una tubería, en
movimiento permanente (caudal constante a lo largo de PA
ella), como en la figura:
Supuesto que el agua es un fluido incompresible y dado P1
Q
que el caudal Q es constante a lo largo de la tubería, al
T ~ 20ºC
reducirse la sección la velocidad aumenta y la presión

13

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

disminuye3.
Entonces en el punto A, puede que PA < 0,3 atm, teniendo lugar la ebullición (paso de líquido a
gas).
Este fenómeno se llama CAVITACIÓN (formación de burbujas, o “cavidades” de gas)
En B habrá mas presión (PB > PA), produciéndose una implosión por condensación brusca, lo que
da lugar a grandes sobrepresiones (con ruidos y vibraciones) que suelen dañar las paredes de la
tubería causando la rotura (fenómeno continuo → fatiga).
A esto se le añade una corrosión (si la tubería es metálica) por el oxígeno del aire disuelto también
desprendido del agua al bajar la presión.
Por todo ello hay que evitar zonas con presiones muy bajas.

1.7.- TENSIÓN SUPERFICIAL.

La tensión superficial es una propiedad de los líquidos que se manifiesta en la superficie de


separación entre:
Superficie libre
F2
Gas A Líquido/Líquido (no miscibles)
F1
Líquido/Gas (superficie libre)
Líquido B Líquido/Sólido (pared del recipiente)

Está relacionada con las fuerzas de cohesión (atracción intermolecular), las cuales se ejercen de
forma diferente en el interior que en las fronteras del líquido.
Estas fuerzas son débiles y disminuyen con el cuadrado de la distancia (F = C/r2), por lo que su
efecto se limita a las partículas mas próximas (r pequeñas).
- En B: Estado esférico (idénticas fuerzas en todas las direcciones) → Resultante nula
- En A: Resultante no nula, normal a la superficie de separación.
F1: Efecto del resto de fluido. Normal a la superficie de separación.
F2: Efecto del otro medio (gas). Normal a la superficie de separación.

Estas fuerzas no inducen tensiones tangenciales (τ), lo que permite que la partícula A esté en
reposo formando la superficie libre.
Aunque se trata de un estado de tensiones pequeñas, esto ayuda a justificar que:
- Una gota de líquido tienda a adoptar una forma esférica cuando se libera al aire.
- Se forme un menisco, cóncavo o convexo, junto a una pared (atracción de la pared, líquido y
gas)
- Ascensión capilar del agua en tubos de sección muy reducida (capilar) y en poros y grietas
del terreno.

3
Esto queda justificado en el apartado 3.5

14

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

El comportamiento de la superficie libre equivale al de una membrana elástica pero con tensión
σ constante (YOUNG):

σ = F/L Tensión superficial


Es una tensión por unidad de longitud. Su valor es pequeño y depende de los medios en contacto.
A 20 ºC y a la presión atmosférica, la tensión superficial del agua en contacto con aire es σ =
0,0728 N/m.
El fenómeno de la tensión superficial no afecta ni se tiene en cuenta, de forma general, en el
estudio del movimiento del agua en lámina libre
Tensión superficial
(ríos y canales), ya que el valor de σ y las fuerzas
Sección <<
σ creadas son muy pequeños y despreciables.
Meniscos
Sí que es importante en el flujo del agua en
h: ascensión terrenos no saturados. También hay que tener en
capilar
cuenta la tensión superficial en el estudio de
fenómenos hidráulicos mediante modelos físicos
reducidos, cuando la escala se reduce mucho
(dimensiones muy pequeñas en el modelo).

15

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

2.- HIDROSTÁTICA

2.1.- INTRODUCCIÓN

La Hidrostática es la parte de la Mecánica de Fluidos que estudia el equilibrio de los fluidos en


ausencia de tensiones tangenciales. Ello exige que no exista desplazamiento relativo entre
partículas.
Al no existir tensiones tangenciales, en situación hidrostática la viscosidad no interviene.
Evidentemente, un fluido en reposo está en estado hidrostático. Lo contrario no tiene por qué
verificarse.
En situación hidrostática solo hay tensiones normales de compresión (PRESIONES)

2.2.- PRINCIPIO DE PASCAL

La presión en el entorno de un punto es idéntica en todas las direcciones: P = Px = Py = Pz. Es


decir, no depende de la orientación de la superficie sobre la que actúe.

Equilibrio de fuerzas sobre el diedro elemental de la figura, asociado a un punto O de un fluido en


estado hidrostático:
• De presión (superficie): Pi dAi → 2º Orden

α PdA • De masa: dmb = ρ dV b → 3er Orden


Z
Px dAx
Superficie A
b es el vector de las fuerzas por unidad de
α
X masa. Se trata de una aceleración.
O
Eje Y ⊥ al plano XZ Pz dAz En el campo gravitatorio terrestre dicho vector
es b = − g k , ya que las fuerzas que actúan son
las de peso: dW = dm g (− k ) , siendo k el
vector unitario correspondiente al eje vertical Z.
Al ser las fuerzas de masa de 3er orden, pueden despreciarse frente a las de presión (que son de 2º
orden), resultando:

Pi dAi = 0 sobre cualquier eje.

Proyección sobre X: PdA sen α = Px dAx → P = Px (ya que dA sen α =dAx)

Proyección sobre Y: PdA cos α = Pz dAz → P = Pz (ya que dA cos α =dAz)

Como esto ocurre para cualquier diedro y ángulo α alrededor del punto, resulta:
P = Px = Py = Pz, que es el Principio de Pascal

2.3.- ECUACIÓN GENERAL DE LA HIDROSTÁTICA

Expresa la variación de la presión de un punto a otro en el interior de un fluido en estado


hidrostático.

16

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

∂P
z (P + dx) dy dz
P dy dz ∂x
k O
j
y i x ρ dV bx
dx

Equilibrio de fuerzas en el elemento de volumen dV = dx dy dz asociado al punto O.

• De presión (superficie): P dA
i i

• De masa: ρ dV b = ρ b dx dy dz b = (b x , b y , b z )

∂P ∂P
F = 0 → Proyección sobre X: Pdy dz + ρ b x dx dy dz = ( P + dx ) dy dz → ρ bx =
∂x ∂x
Procediendo análogamente con la proyección de fuerzas sobre los ejes Y y Z, resulta finalmente la
Ecuación general de la Hidrostática:

∂P ∂P ∂P
ρ bx = ; ρ by = ; ρ bz =
∂x ∂y ∂z

∂P ∂P ∂P
Es decir ρ b = grad P , siendo b = b x i + b y j + b z k y grad P = i+ j+ k
∂x ∂y ∂z

Las superficies de presión constante (isobaras) son perpendiculares a grad P , y por tanto a b

2.4.- ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS EN EL CAMPO GRAVITATORIO TERRESTRE

En el campo gravitatorio solo actúa el peso:

dW = dm g (− k ) , siendo b = − g k → bx = by =0; b z = − g

La ecuación de la Hidrostática será:

∂P ∂P ∂P dP
ρ bx = 0 = ; ρ by = 0 = ; ρ bz = − ρ g = → − ρ g = −γ = →
∂x ∂y ∂z dz

dP = −γ dz Ecuación general de la Hidrostática en el campo gravitatorio


(Derivada parcial = derivada total)
Puede observarse:
• Para z = Cte → dP = 0 → P = Cte → Las isobaras (superficies de presión constante) son
planos horizontales

P
• En líquidos, ρ = Cte (no compresibles) → P = – γ z + C → P + γ z = Cte o + z = Cte
γ

• En gases ρ puede variar con la altura (caso de la atmósfera):

17

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

dP
= − g z + C o bien P = ρ g dz
ρ

Solo tiene interés en la atmósfera con grandes z que inducen variaciones significativas de ρ. Si
no ρ ~ Cte
• De la figura se deduce por equilibrio de fuerzas verticales:
z2
p2 A
z2 P1A = P2A + Aγ dz ; siendo Aγ dz = dW → La
z1

integral es el peso de la columna de fluido entre 1 y 2.


dW = γAdz Dividiendo por A resulta:
dz
dW z2

P1 = P2 + γ dz , que muestra que la presión a la cota z1


z1 Área A z1

p1 A es igual a la presión a la cota z2 mas la presión ejercida


z=0 por el peso de la columna de fluido de altura z2 - z1

En el caso de líquidos (γ = Cte), integrando la ecuación anterior resulta: P1 = P2 + γ (z2 - z1)


z2 p0 (= p2) p0

h
α
z2 – z1 = h

z1 p (= p1) p

p0 γh
z=0

Diagrama de presiones

La presión suele referirse a la de la superficie libre (ver figura):


P = P0 + γ h
Ecuación usual en líquidos, en función de la profundidad h (positiva hacia abajo)

Puede verse que tag α = γ


Normalmente en vez de la presión P se representa la altura de presión P/γ, siendo P/γ = P0/γ + h

Entonces α = 45º para cualquier γ.


En gases no hay superficie libre: En la atmósfera, la presión al
nivel del suelo será el peso por unidad de área de toda la ~ 15 Km Estratosfera
atmósfera. Su altura sería teóricamente infinito (donde P = 0,
vacío absoluto), pero en la práctica se limita a algunas decenas
de kilómetros. ~ 11 Km TROPOSFERA

De hecho, la capa más próxima de la atmósfera, la Troposfera, (~ 75 % de la masa


de la atmósfera)
contiene ¾ partes de toda la masa de la atmósfera.

18

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

En la atmósfera estándar (nivel del mar y T = 15ºC), se tiene:


Patm = 1 atm =1,033 Kp/cm2 ~ 1.013 hPa ~ 0,1 MPa

γa = 1,225 Kp/m3 ~ 12 N/m3


El peso específico del aire γa disminuye con la altura. Suponiendo que fuera constante e igual a
1,225 Kp/m3 se necesitaría una altura del orden de 8.400 m para dar una presión de 1 atm.

Debido al bajo valor de γa (unas 800 veces menor que el


Gas P0 = Cte.
del agua), en las proximidades del suelo, la presión P0
atmosférica varía poco, por lo que se suele considerar
constante con la altura (P1 = P2 + γα ∆ z = P2)
Esto es así para cualquier gas, considerándose que la h Líquido γh
presión no varía con la altura, para los problemas usuales
en que las variaciones de altura son moderadas.
Ley lineal con h

2.5.- PRESIONES ABSOLUTA Y RELATIVA

Se define la presión relativa4 como la diferencia entre la presión absoluta y la atmosférica:

Pr = Pabs - Patm
En el diagrama de presiones, si P0 = Patm, resulta
Patm
Patm que Pr = γ h
Como la presión en la superficie libre suele ser la
Líquido presión atmosférica Patm, normalmente se trabaja
con presiones relativas, ya que la Patm es una
Muro magnitud constante en toda la profundidad del
Patm no influye γh
en el equilibrio líquido y en el exterior y, entonces, salvo en
Patm Patm Prelativa
problemas muy concretos, no influirá en el
equilibrio de fuerzas. La misma presión atmosférica
actuando por todas partes da resultante nula.

2.6.- CASO DE LÍQUIDOS ESTRATIFICADOS


Debido a diferencias de temperatura con la profundidad (caso del mar y embalses) o a la presencia
de materia en suspensión (caso de embalses), puede ocurrir que γ varíe sensiblemente con la
profundidad. Entonces hay que calcular
P
por capas de γ ~ Cte. γ1
h
En la figura γ1 < γ2 < γ3 < γ4 para que γ2
haya equilibrio. γ 3V = E
Partícula γ3
de capa 1
Si se coloca una partícula de la capa 1 en γ 1V = W
γ4
la capa 3 ascenderá (flotará) hasta la W < E → ascenderá
capa 1, donde estará en equilibrio. E = Empuje de Arquímedes

4
También se llama manométrica, pues es la que miden los manómetros (aparatos que miden la presión)

19

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

2.7.- EMPUJE SOBRE PAREDES PLANAS. CENTRO DE PRESIONES O EMPUJES

Empuje: Fuerza debida a la presión. dE = PdS


Se analizará el empuje sobre la cara superior de la superficie plana.
Se considerará presión atmosférica en la superficie libre, y se trabajará con presiones relativas.
• Empuje:

Plano de la superficie libre (X’Y. Forma un ángulo


diedro θ con el plano de la superficie plana)

θ X’
dS
S
X

Plano que contiene a la


Z=h superficie plana (XY)

O
θ z dE X’
E
x dS G Ley de presiones
xG C γz E
xC X
dS
C

G = Centro de gravedad de la superficie S E = Empuje = Peso del volumen del cilindro de


C = Centro de presiones o empujes (punto de aplicación presiones
de E) E = γ zG S

Sobre dS: dE = γ z dS (el empuje dE es perpendicular a dS) → E = γ z dS = Volumen del


S

cilindro de la figura. El punto C se obtiene teniendo en cuenta que E pasa por el c.d.g. de dicho
volumen.
También puede hacerse así:

z = x sen θ → E =γ senθ x dS = γ senθ xG S = γ zG S ya que x dS = xG S y senθ xG = zG


S S

Luego E = γ zG S siendo γ zG la presión en el centro de gravedad de la superficie S.


Esto coincide con el volumen del cilindro de la figura.
• Punto de aplicación de E:
C = Centro de presiones o empujes
Tomando momentos respecto de O (eje Y), debe cumplirse:

20

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

xC E = x dE y como E = γ senθ xG S, y dE = γ z dS = γ xsenθ dS, resulta:


S

x 2 dS IY
2
xC γ senθ xG S = γ senθ x dS → xC = S
= , siendo IY el momento de
S xG S xG S
inercia de la superficie S respecto del eje Y.

IY
Por el teorema de Steiner: IY = IYG + xG2 S → xC = xG + G
, siendo IYG el momento de inercia
xG S
de S respecto de un eje paralelo a Y, pasando por el centro de gravedad G de la superficie.
Se puede observar que C está más profundo que G (XC mayor que XG).
Análogamente, tomando momentos respecto del eje X:

IX
yC = yG + G YG
, siendo IXGYG el producto de inercia de S respecto de unos ejes paralelos a los
yG S
ejes X e Y, pasando por el centro de gravedad G. Si hay simetría respecto a dichos ejes → IXGYG = 0
→ yC = yG

2.7.- EMPUJE SOBRE PAREDES CURVAS. CENTRO DE PRESIONES

Como dE es perpendicular a dS, en una superficie curva al variar la orientación de la superficie de


un punto a otro, dE cambia de dirección. Para obtener el empuje E hay que trabajar con sus
componentes sobre los ejes X, Y y Z.
Se analizará el empuje sobre la cara superior de la superficie.
Se considerará presión atmosférica en la superficie libre y se trabajará con presiones relativas.

a) Caso de una superficie reglada con curvatura solo sobre el plano XZ (generatrices paralelas al
eje Y)
• Resultante:

O X
Eje Y normal
al dibujo γ
z dSz
Z dS
dE θ
dSx dEx
P=γz
dS θ
dEz dE
θ

Ley de presiones

dE = γ z dS
Proyección según X:
dEx = dE sen θ = γ z dS sen θ = γ z dSx, ya que dS sen θ = dSx

21

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Luego:

Ex = γ z dS x → Empuje sobre una pared plana vertical, proyección de S según X (sobre plano
S
ZY)
Proyección según Y:
Es nula, ya que en todo punto de la superficie la presión es perpendicular a dicho eje.
Proyección según Z:

dEz = dE cos θ = γ z dS cos θ = γ z dSz, ya que dS cosθ = dSz


Luego:

Ez = γ z dS z → Peso de la columna de líquido que gravita sobre la superficie.


S

O X Sz dSz

Eje Y normal Empuje total:


al dibujo γ
z
Z
Ez
dE
γz dSx E Ex E = E x2 + E z2
dS
Ez α
Ex Ez
α E tg α =
Ex

• Punto de aplicación:

La línea de acción de E pasará por el punto de corte de Ex y Ez, formando un ángulo α con la
horizontal.
o Línea de acción de Ex: Como el caso de una superficie plana vertical.
o Línea de acción de Ez: Pasa por el centro de gravedad del volumen que gravita sobre S.
Si se analiza el empuje sobre la cara inferior de la superficie, los resultados son idénticos pero de
signo contrario para Ex, Ez y E.
Lógicamente, esta forma de trabajar con componentes, es válida también para superficies planas.
b) Caso general de superficies.
Hay que proyectar sobre los tres planos, uno de ellos la superficie libre.

O Superficie libre: plano XOY

X
Sz

Ey
Y
Sx Ez
Sy
dE dS

Ex S

22

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Operando como en el caso anterior, se obtiene:


Resultante:
Ex: Empuje sobre una pared plana vertical (Sx), proyección de S sobre el plano YZ
Ey: Empuje sobre una pared plana vertical (Sy), proyección de S sobre el plano XZ
Ez: Peso de la columna de líquido que gravita sobre S

E = Ex + Ey + Ez (suma vectorial)

Centro de empujes:
Se halla previamente la línea de acción de cada componente:
o De Ex y Ey como superficie plana
o De Ez: línea vertical pasando por el centro de gravedad del volumen que gravita sobre S
En general las líneas de acción de Ex, Ey y Ez no se cortarán en un punto → Resultante de
presiones se compondrá de una FUERZA y un MOMENTO.

c) Ejemplo. Superposición de superficies al proyectar.


Considérese una superficie cilíndrica cuya sección recta
es la de la figura, sometida al empuje de un líquido de γ

peso específico γ. Se trabajará por unidad de longitud


perpendicular a dicha sección. A h

La presión sobre cualquier elemento diferencial de


superficie es γh, proporcional a la profundidad h. γh

Diagrama de presiones
Componente Horizontal: EH
La componente horizontal del empuje sobre la cara AB es igual y de signo contrario que la de la
cara BA’, por lo que se anulan. Es decir, las superficies que se solapan al proyectar sobre el plano
vertical, no dan componente horizontal.
Por ello la componente horizontal resultante es la de la cara A’D, determinada por el trapecio de la
figura.

Se anulan

A A’

EH

D
Cara AB Cara BD Total EH

23

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Componente Vertical: EV
Puede observarse que las superficies BC y CD, solapadas al proyectar sobre el plano horizontal,
dan como resultante el volumen encerrado (BCDB) multiplicado por el peso específico del líquido,
γ. La componente vertical resultante es la correspondiente a la cara AB mas la de dicho volumen
encerrado BCDB.

Se anulan

EV2

B B
B
A A A
C C EV1 C

D D D

Cara AC Cara CD Total EV = EV1 + EV2

2.8.- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

En estado hidrostático, todo cuerpo sumergido en un fluido, experimenta un empuje vertical hacia
arriba igual al peso de fluido desalojado.
La demostración de este principio puede verse determinando la resultante de las fuerzas de presión
(empuje) sobre la superficie que encierra el cuerpo. Al ser una superficie cerrada:
– Las componentes horizontales dan resultante nula (partes solapadas al proyectar, dan resultante
nula)

– La componente vertical da como resultante Vγ, es decir, el volumen del cuerpo multiplicado por
el peso específico del líquido (partes solapadas al proyectar, dan como resultante el volumen
encerrado multiplicado por γ del líquido), lo que constituye el principio de Arquímedes.
También puede demostrarse analizando el equilibrio del
elemento de fluido de volumen V de la figura:
Elemento de
fluido γ Las fuerzas que actúan son las de masa (peso del
elemento) y las de superficie (presiones sobre la superficie
E
C del elemento).
Wl
V Por tanto, al estar en equilibrio, la resultante E de las
presiones sobre la superficie, ejercidas por el resto del
fluido, será igual al peso del elemento, es decir E = Wl =
Vγ , y además E y Wl deben tener el mismo punto de aplicación C (centro de gravedad del
elemento).
Si en el lugar del elemento de fluido anterior hubiera un sólido de las mismas dimensiones, el
empuje que recibiría este sería el mismo que antes, al tener idéntica superficie, es decir:

24

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

E = Vγ Principio de Arquímedes
El centro de empujes C, también llamado aquí Centro de
Sólido
Carena, es, como se ha dicho, el centro de gravedad del γ
elemento de fluido (coincidente con el centro
E
geométrico si γ es constante) γs C
G
W
El centro de gravedad G del sólido no tiene por qué V

coincidir con C.

2.9.- EQUILIBRIO DE UN SÓLIDO TOTALMENTE SUMERGIDO

Si no hay coacciones (fuerzas externas que fijen su posición), la flotación será libre y el estado de
equilibrio en la posición de la figura requiere que E = W → γ = γs (siendo γs el peso específico
medio del sólido)
Si γs > γ el sólido se irá al fondo (reacción del fondo)
Sólido parcialmente sumergido
Si γs < γ el sólido ascenderá a la superficie y quedará
parcialmente sumergido, de tal forma que: E
γs C
E = Vc γ = W → Vc = W/ γ = V γs /γ , con γs /γ < 1 y G
γ
Vc
por tanto Vc < V
W
Vc = Volumen de carena
C = Centro de carena

Tipos de equilibrio de un sólido totalmente sumergido flotando libremente (sin coacciones)5:


Son los mostrados en las figuras siguientes:

Pequeño giro Pequeño giro Pequeño giro →


E θ W θ Rotación continua

C Par E – W G Par E – W E
M estabilizador M desestabilizador C ≡G
G C

W E

ESTABLE. G debajo de C INESTABLE. G encima de C INDIFERENTE. C ≡ G

5
El equilibrio de un sólido parcialmente sumergido no se verá aquí. Es el caso de los barcos. El análisis es similar al del
totalmente sumergido, pero más complejo. El resultado en este caso es que si G esta por debajo de C el equilibrio será
estable seguro y si G está por encima de C puede ser estable o no, dependiendo de la posición del denominado
metacentro.

25

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

2.10.- SUBPRESIÓN

Es la fuerza ejercida por la presión intersticial que actúa en la superficie de contacto de dos sólidos.
En la superficie de contacto suele haber intersticios entre los granos de los dos sólidos por no ser
dicho contacto perfecto, si no puntual.
Transmisión de
esfuerzos FS Sólido 1 Por dichos intersticios puede penetrar un
fluido, de tal modo que, si Pi es la presión
Fluido del fluido, se generará una fuerza:
γ
FS = Pi S Subpresión
Pi FS Sólido 2
Se admite que el contacto entre granos es
S puntual, con una superficie de contacto s
despreciable (s << S). Sin embargo, esto no
impide que la transmisión de esfuerzos (peso, p.e.) de un sólido a otro sea principalmente a través
de los granos en contacto.
Considerando un sólido apoyado en el fondo de un recipiente que contiene un líquido, puede
analizarse el distinto comportamiento entre el caso de contacto perfecto (inusual) y el de contacto
puntual (usual):

W1 W1
γ h γ h
FS
A FS A
Caso a) Contacto perfecto Caso b) Contacto puntual

A través de A través del


Fuerza transmitida al fondo Total
los granos líquido
a) Contacto perfecto W1 - W1
b) Contacto puntual W1 – FS FS W1 – FS + FS = W1

El caso b) de contacto puntual transmite menos peso a través de los granos. Esto supone un mayor
riesgo al deslizamiento y al vuelco, frente a fuerzas externas, que en el caso a) de contacto perfecto.

Caso de una presa


La subpresión FS disminuye la acción del peso de la presa, aumentando la inestabilidad al vuelco y
al deslizamiento. W → W’ = W - FS
• Vuelco

Momentos respecto de A:
– El empuje E da un momento volcador

26

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

– El peso W da un momento estabilizador

Si hay una fisura en el cuerpo de la


Fisura
presa, o bien se trata del contacto con α
h E
el terreno, aparece el momento de la W
subpresión FS que es volcador. Este no A

existiría en el hipotético caso de Pi = γ h


FS Subpresión
contacto perfecto. Luego: Pi (supuesta ley lineal)

– FS da un momento volcador γ γ’

El efecto de la subpresión es que el PRESA


momento estabilizador efectivo es el
debido a W’ = W - FS, en vez de a W. FS Subpresión en zona
de cimientos
• Deslizamiento

La subpresión da lugar a que la


componente normal (peso) sea N’ =
W – FS. Si la componente horizontal E fuera mayor que fN’ (siendo f el coeficiente de
rozamiento), el elemento deslizaría.

Hay que diseñar con un ángulo α adecuado para lograr el peso necesario considerando la
subpresión. Hubo problemas en alguna presa en el pasado al no tenerse debidamente en cuenta la
subpresión.
Para reducir la subpresión se construyen pantallas de drenes por el cuerpo de la presa y cimientos.

2.10.- EQUILIBRIO RELATIVO

El estado hidrostático se ha definido para un fluido no sometido a tensiones tangenciales (en reposo
o no).
Con v ≠ 0 pero con v’ = 0, siendo v’ la velocidad
relativa respecto de unos ejes que se mueven Partícula
solidariamente con el fluido ( estado de reposo Z’
Ejes móviles
respecto a dichos ejes), pueden asimilarse al Z r r' solidarios al fluido
estado hidrostático los siguientes casos: X’
ra Y’
a) va = Cte ( va = velocidad de los ejes móviles). X
Y
Ejes fijos
Movimiento paralelo y de velocidad
constante para todas las partículas. Por tanto
no hay gradiente espacial de velocidades, lo que implica tensiones tangenciales nulas. No hay
fuerzas de inercia. Fuerzas de masa únicamente las gravitatorias ( b = − g k )

b) va varia debido a una aceleración a = Cte

Dentro del sistema móvil v’ = 0, pero las partículas están sometidas a una aceleración − a .
Las partículas están en reposo sometidas a la gravedad y a una fuerza de inercia Fi = − ma en
el sistema móvil). Es el caso de un depósito situado en el interior de un tren que va con una
aceleración constante.

27

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Para asimilar al estado hidrostático hay que considerar, además de la gravedad, la aceleración
− a (fuerza por unidad de masa).

Ejemplo (figura)
Recipiente que contiene un líquido, animado de una aceleración constante a sobre un plano
horizontal
Ecuación de la hidrostática:

∂P Superficie libre
ρ bx = − ρ a =
∂x

∂P a
ρ by = 0 = Z −a θ
∂y Z’ θ
b −g k
X
∂P X’
ρ bz = − ρ g =
∂z

∂P ∂P ∂P
dP = dx + dy + dz
∂x ∂y ∂z

dP = − ρ a dx − ρ g dz → P = −ρ a x − ρ g z + C → Isobara: P = Cte = Ecuación de


a
un plano inclinado de pendiente m = −tagθ = − . Como debe ocurrir, el vector b es
g
perpendicular a las isobaras, en particular a la superficie libre.
c) Giro solidario de las partículas con los ejes móviles, con velocidad angular ω = Cte.
El movimiento puede lograrse girando el recipiente o girando el líquido al agitar. Respecto a
los ejes móviles v’ = 0, pero las partículas están sometidas a una aceleración ω 2 r
(aceleración centrífuga)
ω
Por tanto, además de la gravedad, hay que tener en cuenta la
fuerza de inercia (por unidad de masa) ω 2 r , opuesta a la
centrípeta del movimiento absoluto.
A α
El vector b de las fuerzas de masa, en coordenadas cilíndricas,
ω2 r
g α es b = (ω 2 r , 0, − g ) . Por tanto las variaciones de presión, en
z b dichas coordenadas vienen dadas por:
r
Coordenadas cilíndricas (r,θ, z) ∂P ∂P ∂P
Radial: − ρ w 2 r = ; Tangencial: 0 = ; Axial: − ρ z =
∂r ∂θ ∂z

∂P ∂P ∂P r2
dP = dr + dθ + dz = ρ ω 2 rdr − ρ gdz . Integrando, P = ρ ω 2 − ρ gz + C
∂r ∂θ ∂z 2
Para P constante, es la ecuación de una parábola, por lo que las isobaras son paraboloides de
ω2
revolución (de eje z), de ecuación z = r 2 + C . En cualquier isobara (dP = 0) se cumple
2g
dz ω 2 r
que = = tag α , por lo que el vector b , como debe ser, es perpendicular a las isobaras.
dr g

28

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

3.- ECUACIONES FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS

3.1.- INTRODUCCIÓN
Se estudiará el movimiento de los fluidos, analizando:

• Aspectos cinemáticos: Velocidad y aceleración v, a


• Ecuaciones fundamentales:
– Continuidad
– Flujo de la cantidad de movimiento
– Energía (trinomio de Bernoulli)

3.2.- ASPECTOS CINEMÁTICOS


a) Descripción del movimiento:
• Descripción Euleriana o espacial (o local): Se analiza lo que ocurre en un punto del espacio
ocupado por el fluido en movimiento.
Considérese (figura):
- Punto i cualquiera dentro del fluido
v
- Observación de la evolución de v con el tiempo t Punto i
(en realidad de las partículas que pasan por i) Z r

v = v(r , t ) (Campo de velocidades) → Define el


X
movimiento del fluido Y
En general:
Dado i → v = f (t ) , es decir la velocidad en un punto, puede variar con el tiempo

Dado t → v = f (r ) , es decir la velocidad puede variar con la posición

En un punto dado cualquiera:

Si v es constante con t, el movimiento es PERMANENTE

Si v varia con t, el movimiento es VARIABLE


• Descripción Lagrangiana o material: Se estudia lo que le ocurre a una partícula a lo largo de su
movimiento (trayectoria)
Considérese (figura):
- Partícula de fluido desplazándose y que en el Trayectoria
Partícula
instante t0 ocupa la posición ro . Su recorrido dr

se llama TRAYECTORIA
ro
- Observación de la evolución de la partícula: Z r = ro + dr

r = r (ro , t ) (Trayectoria) → Define el


X
movimiento del fluido Y

29

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

dr
A partir de r se puede obtener v = , velocidad de la partícula a lo largo dela trayectoria.
dt
Obsérvese que al ser d s (trayectoria) = d r , la partícula seguirá la dirección y sentido del
vector velocidad ( v ) que haya en la posición que ocupa en cada momento.
Por último, también la trayectoria puede obtenerse, integrando, a partir del campo de
velocidades de la descripción euleriana.

b) Aceleración:

Dada una descripción euleriana, la velocidad en un punto del espacio es: v = v(r , t ) .

Una partícula que en un instante t ocupa ese punto, está sometida a una aceleración debido a: la
variación de la velocidad que tiene lugar en ese punto y a la variación de la velocidad entre dos
posiciones consecutivas de la partícula.

d v ∂ v ∂ v dxi dx
a= = + , sumatorio en i, siendo i = vi y xi = x, y, z o x1, x2, x3
dt ∂t ∂xi dt dt
vi = vx, vy, vz → vi = vi(x , y , z, t)

v y sus componentes dependen, en general del punto, r y del tiempo t

dv ∂v ∂ v dxi
a = = +
dt ∂t ∂xi dt
Aceleración total

Derivada total o material


(Lagrange) Variación local (en el Variación convectiva (por cambio de
punto dado) (Euler) posición de la partícula siguiendo la
trayectoria)

∂v Aceleración total que habrá si el


Si el movimiento es permanente = 0 → Solo convectiva
∂t movimiento es permanente

c) Derivada material de una propiedad Φ :


Se trata de un escalar, no un vector, como ρ , p etc, asociada a una partícula. En la descripción
euleriana Φ = Φ (r , t ) . Análogamente:

dΦ ∂Φ ∂Φ dxi
= +
dt ∂t ∂xi dt

Derivada total o material


(Lagrange) Variación local (en el Variación convectiva (por cambio de
punto dado) (Euler) posición de la partícula siguiendo la
trayectoria)

∂Φ
Si el movimiento es permanente = 0 → Solo Convectiva Variación total que habrá si el
∂t movimiento es permanente

Normalmente, la posible variación de las propiedades, va asociada la variación de la velocidad.

30

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

d) Líneas de corriente y trayectorias:


Líneas de corriente: Envolventes del vector velocidad para un instante dado t =
τ → v = v (r , τ )

Concepto instantáneo: Una línea de corriente se define para un instante dado τ y por un punto
por el que pasa ro

Al variar τ se obtienen nuevas líneas de corriente pasando por ro

Dos líneas de corriente definidas para un mismo instante τ no pueden cortarse (no puede haber
dos velocidades distintas en un punto en el mismo instante).

Trayectorias: Posición que ocupan las partículas con el tiempo → r = r (ro , t )

Una trayectoria se define por el punto que pasa para el tiempo t = t0 , es decir por una partícula
dada.

Línea de
corriente
2
Trayectoria
v1 (τ)
Punto i a
1
v1 (τ+∆t)
a
v0 (τ)
Partícula a
O a

En la figura se puede observar que, si el movimiento es variable, en el punto 1 la velocidad


habrá cambiado en ∆t de v1 (τ) a v1 (τ+∆t). Esto implica que la partícula no sigue la línea de
corriente, o bien que la trayectoria se desvía de la línea de corriente.

Si el movimiento es permanente la velocidad en el punto no cambiará en ∆t, es decir, v1 (τ) =


v1 (τ+∆t), y entonces las trayectorias coinciden con las líneas de corriente.

Ecuaciones:
La trayectoria responde a una descripción lagrangiana y su ecuación viene dada por:
dr dx dy dz
v= → = =
dt v x ( x, y , z , t ) v y ( x, y , z , t ) v z ( x, y, z , t )

Dada una descripción euleriana del campo de velocidades, la línea de corriente es tangente a la
velocidad v por lo que su ecuación es:

dx dy dz
= =
v x ( x, y , z , τ ) v y ( x, y, z ,τ ) v z ( x, y , z ,τ )

τ = Cte, parámetro (instante) que define las líneas de corriente

31

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

e) Superficie de flujo y tubo de flujo (ver figura):


Definidos para un instante τ dado, a partir de una línea o curva base. No puede haber flujo a
través de la superficie ya que la velocidad en un punto de ella es tangente a la misma.
Evolucionan con el tiempo, si el movimiento es variable. Si el movimiento es permanente
permanecen constantes con el tiempo.

SUPERFICIE DE FLUJO TUBO DE FLUJO

Líneas de corriente

Línea o curva base Curva base (cerrada)

Se llama vena fluida o líquida al fluido del interior del tubo de flujo.
La importancia de los tubos de flujo radica en que definen recintos cerrados en cuyo interior
puede estudiarse el movimiento en un instante dado, con independencia del resto del fluido, al
no haber flujo por las paredes laterales.
f) Volumen de control (ver figura):
Volumen fijo en el espacio, dentro de un fluido en
Superficie de control
movimiento, de forma y magnitud constantes con el
S
tiempo. Su contorno se denomina superficie de control.

V La masa fluida en su interior puede variar con el tiempo (si


V y S fijos varia la densidad ρ)
VOLUMEN DE CONTROL
Pueden ser de forma y tamaño que resulten útiles en cada
caso (finito o infinitesimal). Un tamaño infinitesimal
correspondería a un punto (dV).
g) Sistema fluido (ver figura):
Volumen fluido, de masa dada, encerrado dentro de una
superficie cerrada que puede evolucionar de tamaño y
forma siguiendo el movimiento.
V’
El valor de V no es fijo con el tiempo, en general, aunque V
Masa constante
su masa si lo será (por el principio de la conservación de
SISTEMA FLUIDO
la masa).
Si su tamaño es diferencial, dV sería el caso de una
partícula. La variación de V con el movimiento implica variación de ρ.

32

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

3.3.- CONCEPTO DE CAUDAL Y DE VELOCIDAD MEDIA

Caudal:
Volumen de fluido que atraviesa una superficie por unidad de tiempo.
Volumen que pasa en dt:

dV = dA h = dA udt cosθ
n u
dA dV
A dQ = = dA u cos θ = u ⋅ d A
h dt
dA θ u u dt
(producto escalar). Integrando:
d A = dA n
Q= u⋅d A
A

Si se elige el vector d A paralelo al vector u , es decir, la superficie normal al flujo, entonces basta
con el producto de módulos.

Caudal o flujo másico


Se define como la masa de fluido que atraviesa una superficie por unidad de tiempo. Siendo dM =
ρ dV, resulta:

Qmasico = ρ u ⋅d A Si ρ es constante en A, resulta Qmasico = ρ u ⋅ d A = ρ Q (normalmente


A A

ρ varia poco en la superficie aunque varíe de una superficie a otra).

Velocidad media:

Q u dA
Se define como v = = A
, considerando que la superficie vmedia
A A u

se elige normal a la velocidad (o bien, que el vector A paralelo al


dA
vector u ).
Se emplea mucho en tuberías y canales. Si se mide Q (con A

aparatos de medida), entonces la velocidad media se obtiene como,


v = Q/A

3.4.- TIPOS DE MOVIMIENTO


6
• Cinemáticamente

- Criterio tiempo: Dado el punto i

○ Movimiento variable: v = f (t ) , la velocidad en i, varia con el tiempo.

○ Movimiento permanente o estacionario: v ≠ f (t ) , la velocidad en i, permanece constante


con el tiempo.

6
Lo dicho para la velocidad debe extenderse también a las otras propiedades, pues en general la variación de la velocidad (con t o con
r ) está relacionada con variaciones principalmente de densidad (debido a cambios de presión), y en general de otras propiedades.

33

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

- Criterio espacio: Dada la partícula de un fluido en movimiento permanente

○ Movimiento variado: v = f (r ) , la velocidad varia de un punto a otro.

○ Movimiento uniforme: v ≠ f (r ) , la velocidad permanece constante de un punto a otro.

• Geométricamente

Suponiendo que X es una coordenada según el eje de un conducto (tubo de flujo)


correspondiente a una sección dada e Y, Z los otros dos ejes coordenados (es decir v = v x y
v y = v z = 0 ).

- Tridimensional:
v = f(x, y, z). Es el caso general. Es debido a la proximidad de contornos (v =0 junto al
contorno). La velocidad varia según los ejes y, z y puede variar según el eje x (de una sección
a otra).
- Bidimensional:
v = f(x, z). Caso de un canal de gran ancho. El movimiento es idéntico en planos paralelos XZ
(Z eje vertical). La velocidad varía con z y puede variar con x (de una sección a otra).
- Unidimensional:
v = f(x). Caso de flujos muy alejados de contornos. Puede asociarse a una tubería si se trabaja
con velocidad media. La velocidad no varia con y ni con z y puede variar con x (de una
sección a otra).

3.5.- ECUACIÓN DE CONTINUIDAD. APLICACIÓN A UN TUBO DE FLUJO Y


MOVIMIENTO PERMANENTE

La ecuación de continuidad expresa el principio de conservación de la masa.

2 2’
Considérese un tubo de flujo y movimiento
Q2 permanente. En dt hay un desplazamiento
1’ del fluido del interior del tubo (como un
1 u A2 sistema fluido de forma inicial la del tubo de
i ρ2
flujo entre las secciones 1 y 2).
ρ dV
Q1 (masa en dV)
El volumen del elemento inicial 1 2 pasa a la
A1 posición 1'2' . Su masa no cambiará.
ρ1
Si el movimiento es permanente, la masa en
∂ρ
1'2 no cambia. En efecto, en el punto i de volumen dV la variación local de la masa es dV = 0 ,
∂t
∂ρ
pues = 0 en movimiento permanente. Luego si en cualquier punto i de 1'2 no cambia la masa,
∂t

en dt tampoco cambiará la masa de todo el volumen 1'2 , es decir dV = 0. Las partículas del
dt V

fluido cambian de posición en dt y la masa en un dV puede cambiar de un punto a otro (si varia ρ ),
pero en cada punto permanece constante.

34

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Por tanto, la masa del volumen 11' (masa que entra por la sección 1 del tubo, en dt) es igual a la
masa del volumen 2 2' (masa que sale por la sección 2 del tubo, en dt): ρ1 Q1 dt = ρ 2 Q2 dt , y
dividiendo por dt:

ρ1 Q1 = ρ 2 Q2

La anterior es la ecuación de continuidad en un tubo de flujo en movimiento permanente


Se ha supuesto que la variación de densidad en la sección es despreciable, aunque no lo sea a lo
largo del movimiento del fluido (de una sección a otra del tubo).
Si el fluido es incompresible ρ = constante en cualquier punto, y la ecuación de continuidad
será:
Q1 = Q2 caudal constante; y si se elige la sección normal a la velocidad
v1 A1 = v2 A2 (vi = velocidad media) a menor sección mas velocidad y al revés; y si A1 = A2
v1 = v2

3.6.- TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. APLICACIÓN A UN TUBO DE


FLUJO Y MOVIMIENTO PERMANENTE

El teorema de la cantidad de movimiento expresa la relación entre las fuerzas exteriores, F ext , que
actúan sobre un sistema fluido y la variación de la cantidad de movimiento, CMV, a que dan lugar.
Dada una partícula de masa dm dentro del sistema fluido,
el segundo principio de Newton establece que
d F = dm a , siendo a la aceleración de la partícula y d F
la resultante de todas las fuerzas actuantes sobre ella. u
i
ρ dV
Estas fuerzas pueden ser externas (peso, fuerzas ejercidas
por el contorno, etc.) o internas (presión, tensiones M
Sistema fluido
viscosas, etc.).
La ecuación anterior se puede expresar como:

du d d
d F = dm = (dmu ) = CMV
dt dt dt

du
Donde u es la velocidad, es la derivada material y d mu es la cantidad de movimiento (CMV)
dt
de la partícula.

d
Al considerar el sistema fluido donde se sitúa la partícula resulta: (d mu ) , sumatorio
dF =
dt
extendido a todas las partículas que constituyen el sistema. Las fuerzas internas actuantes sobre una
partícula son las que ejercen el resto de las partículas sobre ella. La acción que una partícula A
ejerce sobre otra B, es idéntica pero de sentido opuesto a la que ejerce B sobre A, por lo que la
suma de todas las fuerzas internas ejercidas sobre todas las partículas del sistema es nula.

Teniendo en cuenta que dF = d F ext + d F int = F ext ya que d F int = 0 , resulta:

35

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

d d d d
F ext = (d mu ) = u ) = ( ρ dV u ) = ρ u dV
dt dt dt dt V

Donde F ext es la resultante de todas las fuerzas exteriores actuantes sobre el sistema fluido de
volumen V.
Se estudiará el caso de un tubo de flujo y movimiento permanente.
En dt el sistema fluido se desplaza pasando
2 2’
v2 de la posición 1 2 a 1'2' .
1’
1 u A2
Al ser el movimiento permanente, la cantidad
i ρ2
de movimiento del elemento de fluido 1' 2 no
ρ dV
v1 (masa en dV) cambiará.

A1
En efecto, en el punto i de masa ρdV la
ρ1 variación local de la cantidad de movimiento

es
( )
∂ ρu
dV = 0 , pues
∂ρ
=0 y
∂u
= 0 en
∂t ∂t ∂t
movimiento permanente. Luego si en cualquier punto i de 1'2 no cambia la cantidad de

movimiento en dt tampoco cambiará en todo el volumen 1'2 ( ρ u dV = 0). Las partículas del
∂t V
fluido cambiarán de posición en dt y la cantidad de movimiento en un dV puede cambiar de un
punto a otro (si varia ρ u ), pero en cada punto permanece constante.

Por tanto, la variación de la CMV del sistema fluido al pasar de la posición 1 2 a 1'2' será debido
a los elementos extremos:

d (CMV ) CMV 22' − CMV 11'


=
( ) ( )
dt dt
Suponiendo en primera instancia flujo unidimensional (en los puntos de una sección velocidades
paralelas e iguales) y la sección normal a la velocidad, el volumen de un elemento será ρ Qdt y su
cantidad de movimiento ρ Qdt v , siendo v su velocidad, supuesta uniforme, y por tanto:

d (CMV )
= ρ 2 Q 2 v 2 − ρ1 Q1 v 1 = Flujo de CMV saliente del tubo - Flujo de CMV entrante al tubo
dt
Ecuación del flujo de la CMV en un tubo de flujo en movimiento permanente y flujo
unidimensional (distribución uniforme de velocidades en la sección)

Si el flujo no fuera unidimensional, para trabajar con la velocidad media, v , hay que introducir un
coeficiente corrector β, denominado Coeficiente de Boussinesq, resultando:

d (CMV )
= β 2 ρ 2 Q 2 v 2 − β 1 ρ 1Q1 v 1 Ecuación del flujo de la CMV en un tubo de flujo en
dt
movimiento permanente7

7
Si el movimiento no fuera permanente habría que sumar la variación local de la CMV en el interior del tubo = ∂ ρ u dV
∂t V

36

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Obsérvese que al ser movimiento permanente ρ1 Q1 = ρ 2 Q2 = ρ Q , Flujo másico constante.

Si el fluido es incompresible, ρ1 = ρ 2 y Q1 = Q2 y si puede suponerse que β 1 ≈ β 2 ≈ 1 (caso de


flujo turbulento) ρ Q (v 2 − v 1 ) = ρ Q∆ v = F ext

Obtención del coeficiente de Boussinesq


La CMV que entra (o sale) por una sección de un tubo de flujo en dt es:
Masa que pasa por dA= ρ dQ dt
vmedia
u Cantidad de movimiento de esa masa = ρ dQ dt u
dA u = dQ Cantidad de movimiento total = ρ dQudt = β ρ Q vdt
A
dA dm = ρ dQ dt
ρ dQ u u 2 dA
A A
A β = =
Qv v2 A
β ≥ 1, en general
= 1 en flujo unidimensional (uniforme en la sección)
≈ 1 en flujo turbulento
Caso de un tubo con varias ramas
Siguiendo el mismo proceso anterior aplicado al tubo de flujo de la figura (con dos ramas de
salida), puede obtenerse la ecuación de la cantidad de movimiento para el movimiento permanente:
d (CMV )
= β 21 ρ 21Q 21 v 21 + β 22 ρ 22 Q 22 v 22 − β 1 ρ 1Q1 v 1 = F ext
dt

La ecuación de continuidad (flujo de masa constante) en este caso es: ρ 21Q 21 + ρ 22 Q 22 = ρ 1Q1

v 21
Considerando fluido incompresible y
Q21
n 21 coeficiente de Boussinesq igual a 1, las
ecuaciones anteriores quedan de la siguiente
forma:
n 22 v 22
n1
v1 Q22 Cantidad de movimiento:
ρ Q21 v 21 + ρ Q22 v 22 − ρ Q1 v1 = F ext
Q1
Continuidad: Q21 + Q22 = Q1

Todo lo anterior puede extrapolarse a cualquier número de ramas


Fuerzas exteriores
Las fuerzas que actúan sobre el sistema fluido R
n2
situado en un tramo de tubo de flujo, son:
-P2A2 n 2
a) De masa: W (peso del elemento) 2

b) De superficie: n1
W

- Superficie transversal Ai: Presiones P i Ai (siendo


1
Pi la presión en el centro de gravedad de Ai, P1A1 n1

supuesto distribución hidrostática en la sección)

37

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

- Superficie lateral: Presiones mas tensiones tangenciales viscosas = R = Reacción del contorno.
Igualando estas fuerzas con la variación del flujo de la cantidad de movimiento, resulta para
movimiento permanente y fluido incompresible:

ρ Q v 2 n 2 − ρ Q v1 n1 = F ext = P1 A1 n 1 − P2 A2 n 2 + W + R

( P2 A2 + ρ Q v 2 ) n 2 − ( P1 A1 + ρ Q v1 )n 1 = W + R → I 2 n 2 − I 1 n 1 = W + R

Siendo Ii (Impulsión):

I 2 = P2 A2 + ρ Q v 2

I 1 = P1 A1 + ρ Q v1

R
n2

I2 n 2
2
2
n1 =
W

1
- I1 n 1 1

Lo anterior puede aplicarse al caso de un tubo de flujo con varias ramas:

I 21 n 21
R
n 21
=

I 22 n 22
n1 n 22
I1 n1
W

Siendo: I ij = Pij Aij + ρ Qij v ij

Qij = 0 (Ecuación de continuidad para los caudales que entran y salen del tubo)

Ejemplo: Caso de un codo de 90º de sección constante, situada sobre el suelo. La tubería transporta
agua en movimiento permanente. Determinar la fuerza que ejerce el fluido sobre el codo:

Interesa conocer F = − R (ver figura).


I2 n
F = −R 2

R es la acción del codo de la tubería sobre el


Volumen
R
Junta
fluido (volumen de control)
de
control
F es la acción del agua sobre el codo. Según
90º sea su valor, podría romper las juntas que unen
Junta
el resto de la tubería con el codo. Por ello se
Y I2 n
suele apoyar el codo contra un macizo de
2

- I1 n 1

X - I1 n 1
R hormigón que soporte la fuerza F
O Q

38

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Al ser el codo horizontal solo habrá componentes Rx, y Ry. El peso, W, solo interviene en la
componente vertical, siendo W = Fz. Esta componente se transmite al suelo a través del codo.
Siendo:

ρ = constante (agua) Q = constante (conservación de la masa)


A1 = A2 = A v1 = v2 = v
Se supondrá que P1 = P2 = P (equivale a suponer que las pérdidas de energía entre las secciones 1 y
2 son despreciables)
De todo lo anterior se obtiene:

I 1 = I 2 = I = PA + ρ Q v = cte y siendo i = n 2 , j = n 1 , vectores unitarios, según los ejes X e Y,


resulta

( PA + ρ Q v) j − ( PA + ρ Qv) i = F . De aquí se obtiene Fx y Fy

En general, ρQv << PA PAn 1 − PAn 2 = F , Fuerza debida a la presión y al cambio de


alineación de la tubería.

3.7.- ECUACIÓN DE LA ENERGÍA. TRINOMIO DE BERNOULLI.

Se considerará:
a) Movimiento permanente
b) Fluido incompresible

v
dV Trayectoria = línea de corriente
p
s
dm

z dW = g ρ dV

3.7.1.- Caso de una partícula siguiendo su trayectoria


Aplicando el teorema de la cantidad de movimiento (para una partícula de masa dada es el 2º
principio de Newton, F = m dv/dt = m a)8 y analizando la proyección sobre el arco s, se puede
demostrar que hay tres tipos de energía mecánica en la partícula, que se intercambian entre si
siguiendo la trayectoria.
Estas energías son:

8
Las fuerzas actuantes sobre la partícula son el peso, las de presión y las tangenciales (estas últimas están vinculadas a la viscosidad e
influyen en la disipación o pérdida de energía al moverse la partícula de un punto a otro)

39

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Energía Total Por unidad de peso


De posición
dm g z (dm g z)/(g dm) = z
o potencial
Cinética dm v2/2 (dm v2/2)/( g dm)= v2/2g

De presión p dV (p dV)/(γ dV) = p/γ

La suma de estas tres energías por unidad de peso es el trinomio de Bernoulli:

H = z +p/γ + v2/2g
Se trata de energía mecánica. No se consideran efectos térmicos o bien la temperatura es constante.
En el desplazamiento de la partícula siguiendo la trayectoria, la energía total H disminuirá al haber
disipación de energía por efecto de la viscosidad. Además habrá un intercambio entre las tres
energías:
Posición ↔ Presión ↔ Cinética
Este intercambio viene dado por el cambio de z, p, v al cambiar de posición.

Si el fluido fuera perfecto (µ = 0), la energía total H permanecería constante de un punto a otro, es
decir, todos los puntos a lo largo de la trayectoria tendrían la misma energía H.
Entonces el intercambio de energía sería claramente de un tipo de energía a los otros dos. Por
ejemplo, si la cota z aumenta, debe disminuir en la misma cantidad la suma p/γ + v2/2g, etc.
Cabe destacar:
1- Al tratarse de energías por unidad de peso, las componentes del trinomio de Bernoulli y su
suma H, tienen dimensiones de longitud (o altura): Energia/Peso = FL/ F = L.
2- El trinomio de Bernoulli puede definirse para un punto dado del flujo, como la
Energía/Peso de las partículas que pasan por el:

H = z + p/γ + v2/2g

Cota del Presión en Velocidad de las


punto ese punto partículas al pasar
por ese punto

Al ser el movimiento permanente la energía H permanece constante en el punto ya que z es dado y


∂p ∂v
= =0
∂t ∂t
La Energía total en el punto será la de las partículas que pasan por el en el tiempo t:

ET = H γ dQ t, siendo γ dQ t el peso total de las partículas que pasan por el punto en el


tiempo t.
Se trata de flujo continuo que depende del tiempo t. De ahí el interés de trabajar con Energía/Peso

40

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

3.7.2.- Caso de un tubo de flujo


Todo lo anterior puede ser aplicable para un tubo de flujo, con algunas consideraciones.
Si se considera la energía de una sección de
un tubo de flujo como la de todas las
A
partículas que pasan por ella en el tiempo t:
p
u2
p
ET = (z + + ) dW
A γ 2g i vmedia
u
Siendo: z
dA
2
p u
z+ + la energía por unidad de peso
γ 2g A
en dA, como punto y dW el peso de las z dW = γ dQ t
partículas que pasan por dA en el tiempo t dQ = u dA

Integrando a toda la sección:

p u2
ET = (z + ) dW + dW
A γ A 2g

p
Se considera que z + ≈ Cte cometiéndose un pequeño error, en general despreciable, si se
γ
considera constante.
Si el movimiento es rectilíneo y paralelo (muy usual), la distribución de presiones es hidrostática en
dirección normal al movimiento y entonces la condición es exacta y no se comete error.
p
Entonces, z y pueden asignarse a cualquier línea de corriente de referencia.
γ

a) En tuberías se elige el eje de la tubería


b) En canales se elige la solera
Así se tendrá:

p u2
ET = ( z + )W + dW
γ A 2g

El término cinético se pondrá en función de la velocidad media v. Si se cogiera la velocidad en el


eje, o junto al contorno, el error podría ser apreciable:

u2 v2
Entonces dW = α W , siendo α un coeficiente corrector; α = Coeficiente de Coriolis
A 2g 2g

Siendo:

u 2 dQ u 3 dA
dW = γ dQ t y W = γ Q t se obtiene: α = A
= A

v 2Q v3 A

Resultando finalmente:

41

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

p v2
ET = ( z + +α )W
γ 2g

ET p v2
= H = z + +α Trinomio de Bernoulli generalizado a un tubo de flujo
W γ 2g

p
Como se ha dicho z + se refiere al eje en tuberías, y a la solera en canales, y v es la velocidad
γ
media.

α = 1 en flujo unidimensional (uniforme en la sección)

α ≈ 1 en flujo turbulento

α = 2 en flujo laminar (en tuberías)

v2 p
Normalmente se estará en turbulento y además, en general << z + , por lo que en general
2g γ
puede considerarse α = 1 sin gran error. Entonces:

p v2
H = z + +
γ 2g

3.7.3.- Significado energético del trinomio de Bernoulli


Al ser el trinomio de Bernoulli y sus componentes, energía por unidad de peso, se define:
z = Altura de energía de posición o potencial
L.E. H
∆H12
L.P. 2
v / 2g p/γ = Altura de energía de presión

p/γ
v2/2g = Altura de energía cinética
2 H = Altura de energía total
H1 H2
s Tubo Igualmente se define:
Q
1 z Línea de energía o de carga (L.E.): Lugar geométrico
de la altura de energía total, H
z=0
Línea piezométrica (L.P.): Lugar geométrico de los
p
puntos de altura z +
γ

3.7.4.- Pérdidas de energía


De forma general, en el movimiento del fluido habrá pérdidas de energía debidas a la viscosidad.

Solo en el caso ideal de fluido perfecto (µ = 0) las pérdidas serían nulas y por tanto H es constante
a lo largo del movimiento.
Las pérdidas de energía vienen dadas por la ecuación:
dH/ds = - I

42

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

I es la denominada pendiente motriz y representa la pérdida de energía por unidad de peso (dH) y
de longitud (ds).
El signo (-) de la ecuación se debe a que I es positiva (+) y el término dH/ds negativo (-)
La obtención de I es experimental, en general, y su valor viene dado por fórmulas en función del
fluido (µ, ρ), características de la sección de tubería o canal (geometría, rugosidad) y del
movimiento (velocidad). En régimen laminar puede obtenerse matemáticamente (fórmula de
Poiseuille).
Las pérdidas de carga o de energía hacen que el trinomio de Bernoulli (H) disminuya con el
recorrido (s).
Integrando la ecuación anterior, y suponiendo I constante con s (fluido incompresible, tubo de
geometría y rugosidad constantes con s), las pérdidas de energía, entre las secciones 1 y 2,
separadas una longitud l12 serán:
2
∆H12 (+) = H1 – H2 = Ids = I l12 , es decir H1 = H2 + I l12
1

El valor de I se verá al estudiar tuberías y canales.

3.7.5.- Intercambio interno de tipo de energía


Supongamos, por simplicidad, que ∆H12 = 0 y consideremos los casos siguientes:

a) Tubería de diámetro D constante e inclinada que transporta un líquido a contrapendiente.


Al ser fluido incomprensible y D = Cte v = Cte
H
p
Entonces: z + = Cte
γ p2 /γ
p1 /γ
Se observa que la presión p disminuye siguiendo el 2
s
movimiento, al aumentar la cota z de la tubería. Hay un Q
1 z2
cambio de energía de presión a energía de posición. z1
z=0
Podría ocurrir que hubiera problemas de cavitación si se
llega a valores de la presión tales que p < pv, siendo pv, la
presión de vapor del líquido.

b) Tubería horizontal que cambia de diámetro y transporta un líquido.


Al ser fluido incompresible al disminuir el diámetro
aumenta la velocidad.
H
v12 v22
2g 2g
Al ser tubería horizontal z = Cte. p1 /γ
p2 /γ
2
p v Q
Entonces: + = Cte s
γ 2g 1 2

z 1= z 2 z 2= z 1
Se observa que la presión disminuye siguiendo el z=0

movimiento, al aumentar la velocidad. Hay un cambio de


energía de presión a energía cinética.

43

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

c) Tubería conectada a un depósito y cerrada por el otro extremo.


En esa situación habrá estado hidrostático de presiones. En el punto B1 a la profundidad h la
presión será p1 = γh, o bien, considerando que en B1 la cota z = 0, su energía total será energía
de presión (no hay energía cinética ni
A potencial):

Patm HB1 = p1/γ = h


z (p = 0)
Esta energía viene determinada por la
h
z=0 altura de líquido en el depósito.
B2
p = γh
B1 Supongamos ahora que se produce
una pequeña rotura en el punto B de
la tubería y por ella sale un pequeño
caudal, de tal magnitud que la velocidad en la tubería puede considerarse despreciable y, por
tanto, que se mantiene en ella el estado hidrostático.
Los puntos B1 y B2 del interior y exterior de la tubería, respectivamente, se suponen lo
suficientemente próximos y en la práctica coincidentes con el punto B de la tubería donde está
la pequeña rotura.
Despreciando las pérdidas de energía en el interior de la tubería y las debidas al rozamiento
con el aire, el trinomio de Bernoulli a lo largo de la trayectoria de las partículas que salen de la
tubería permanecerá constante, es decir:
HB1= HB2= Hz= HA =h.
- En B1, como se ha dicho, toda la energía es de presión: HB1 = h =0 + p1/γ + 0

- En B2 la presión es la atmosférica y, por tanto toda la energía es cinética: HB2 = h = 0 +


0 + v22/2g; es decir, en punto inmediato de salida a la atmósfera toda la energía se
transforma en cinética.

- A una altura genérica z: Hz = h = z +0 + v2/2g; parte de la energía cinética se transforma


en energía de posición.
- La altura máxima alcanzada ocurre donde v = 0, que corresponde al punto A: HA = h = zA
+0 + 0; toda la energía se ha transformado en energía de posición. La altura máxima, viene
dada por la cota del nivel del líquido en el depósito. Evidentemente si se hubieran
considerado las pérdidas de energía la altura alcanzada sería algo menor.

Se deduce también que v = 2 g (h − z ) y justo en la salida (B2) v = 2 gh

Podría decirse que la energía de presión es una energía interna capaz de generar energía
cinética y potencial.

3.7.6.- Intercambio de energía con el exterior. Máquinas hidráulicas


Mediante máquinas hidráulicas puede aportarse (o detraerse) energía al fluido.
- Bombas: Aportan energía mediante la transformación de energía eléctrica o térmica en
energía hidráulica (mecánica)

44

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

La energía eléctrica o térmica acciona un motor y este acciona la bomba, a través de la cual
se aporta la energía al fluido. La energía aportada, da lugar, principalmente, a un aumento de
presión en el fluido.
- Turbinas: Realizan la función inversa, es decir, detraen energía del fluido mediante la
transformación de energía hidráulica (mecánica) en eléctrica.
La energía hidráulica acciona la turbina y esta acciona el alternador, el cual genera la energía
eléctrica.
La ecuación de la energía es:
HB
HT H2
B12 (Bernoulli entre 1 y 2): H1 +HM = H2 +∆H12, siendo
H1
2
HM = + HB en el caso de la bomba (aporta energía)
Máquina - HT en el caso de la turbina (detrae energía)
Q 1
∆H12 son las pérdidas de energía en la conducción entre las
secciones 1 y 2.

3.7.7.- Potencia de la corriente


En una sección A de un tubo de flujo (tubería o canal, por ejemplo), la energía del fluido que la
atraviesa en un tiempo t es:
Energía = HγQt, ya que H es la energía de la sección por unidad de peso y γQt el peso de fluido que
atraviesa la sección en el tiempo t.
H La potencia del fluido en la sección A será:

Potencia = Energía/tiempo = HγQt/t= γQH


Esta potencia varia con H, disminuyendo a lo largo del movimiento,
debido a las pérdidas de energía por fricción interna, que se disipan en
forma de calor. No depende del tiempo.
Q
A
La potencia aportada por una bomba al fluido será: P = γQHB.
z=0 Teniendo en cuenta las pérdidas internas de energía en la bomba, la
potencia de la bomba ha de ser PBomba = γQHB/η, siendo η el
rendimiento de la bomba, con valor η < 1

La potencia captada por una turbina será: P = γQHT. Teniendo en cuenta las pérdidas internas de
energía la potencia de la turbina es PTurbina = γQHBη, siendo η el rendimiento de la turbina, con
valor η < 1

45

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

4.- MOVIMIENTO GENERAL DE LOS FLUIDOS

4.1 FLUIDOS REALES Y PERFECTOS. CAPA LÍMITE. SEPARACIÓN

4.1.1.- Fluidos reales y fluidos perfectos


Los fluidos reales son los que existen en la Naturaleza y se caracterizan por que todos ellos poseen
cierta viscosidad que da lugar a esfuerzos cortantes entre capas adyacentes cuando existe un
movimiento relativo entre ellas.

En la mecánica de fluidos viscosos (µ ≠ 0, τ ≠ 0), la condición de contorno es que la velocidad es


nula junto a un contorno fijo, o, en general, que la velocidad junto al contorno es igual a la
velocidad del contorno. Es una condición de adherencia perfecta con el contorno.

dv
Esto implica que hay un fuerte gradiente de velocidades junto al contorno y fuertes tensiones
dy
dv
tangenciales ( τ = µ ), aunque la viscosidad µ sea pequeña.
dy

a) Condición de adherencia b) Condición de deslizamiento

Aire vaire = v0 (agua)

v0
Agua
v = vc = 0 v = vc = 0 v≠0

Contorno fijo, vc = 0 Contorno fijo, vc = 0

Los fluidos perfectos o ideales son aquellos fluidos en los que puede considerarse, como hipótesis
de trabajo simplificadora, que su viscosidad es nula y por tanto que no existen esfuerzos cortantes,
incluso cuando están en movimiento. En fluidos poco viscosos esta simplificación puede facilitar el
estudio del movimiento.

En hidrodinámica clásica se supone que la viscosidad del fluido es nula (µ = 0), no existiendo por
tanto tensiones tangenciales en el interior del fluido (τ = 0). La condición de contorno del
movimiento es entonces la tangencia de la velocidad con el contorno, es decir, es una condición de
deslizamiento.
Gran parte de los errores derivados de la teoría de los fluidos perfectos proviene de que su
comportamiento junto a los contornos es diferente al de los fluidos reales.

4.1.2.- Teoría de la capa límite.


En fluidos poco viscosos, como el aire y el agua, las fuerzas tangenciales en amplias zonas del
interior del fluido, particularmente alejadas de contornos, son con frecuencia muy inferiores a las
de inercia y de presión, por lo que la consideración de fluido perfecto, puede ser válida en aquellas
zonas.
Prandtl, en 1904 concretó este hecho sugiriendo que el estudio de los fluidos poco viscosos puede
asemejarse al de los fluidos perfectos, excepto en una zona próxima al contorno denominada capa

46

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

límite, donde se concentran las fuerzas de fricción debido al fuerte gradiente de velocidades (por
ser la velocidad nula junto al contorno) y a la rugosidad del contorno.

En el exterior de esta capa, las tensiones tangenciales τ pueden despreciarse puesto que el gradiente
de velocidades es moderado y se supone muy pequeña la viscosidad µ, por lo que allí las fuerzas de
inercia y de presión predominan sobre las de fricción.
Junto al contorno, dentro de la capa límite, las velocidades son muy pequeñas y las fuerzas de
inercia y viscosas son del mismo orden o predominan las de fricción.
Considerando un movimiento permanente y uniforme a lo largo de la parte superior de una placa
plana, se observa:

Capa límite
v0 v0 v0 turbulenta

v0

Capa límite
Subcapa
laminar
v0 turbulenta

xcrítico
Subcapa Capa límite de transición
Placa laminar de laminar a turbulento

El espesor δ de la capa límite aumenta con la abscisa x desde el punto de entrada

El paso de v = 0 a v = v0 es asintótica, pero el espesor δ se considera finito, determinándose


normalmente para v = 0,99 v0.
El movimiento dentro de la capa límite puede considerarse laminar al ser la velocidad muy pequeña
y las tensiones viscosas elevadas.
Sin embargo, la experiencia muestra que el movimiento laminar es inestable cuando se sobrepasa
vx
un cierto valor del numero de Reynolds, Re = 0 , donde ν = µ/ρ, valor que si la placa es lisa es
ν
v0 xcrit
= 5 ⋅105 a 3 ⋅ 10 6 , lo que permite determinar xcrit.
ν
Este cambio puede observarse por un crecimiento rápido de la capa límite turbulenta a partir de
xcrit, acompañado de un decrecimiento del espesor de la subcapa laminar hasta un valor pequeño
que tiende a ser constante.
La rugosidad de la placa influye también en esto, de forma que si es muy rugosa la capa límite
turbulenta puede llegar a establecerse desde el inicio sin existir la capa laminar.
Caso de entrada a una tubería.
Considerando las paredes como dos placas próximas, puede observarse un ensanchamiento
progresivo de las capas límite que determina que estas se unan a una distancia relativamente
pequeña de la entrada.

47

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

vD
En el caso a) correspondiente a un valor del número de Reynolds Re = < 2.000, siendo v la
ν
velocidad media de la sección, el régimen termina siendo laminar en toda la sección.
Caso a)
Ley parabólica
v0
v0

v0 δ δ = D/2

Entrada
tubería Laminar

vD
En el caso b) con Re = > 4.000 el régimen termina siendo turbulento en toda la sección
ν
excepto en una pequeña capa junto al contorno.

Caso b)
δ laminar
v0
v0

v0

Entrada
Turbulento Subcapa laminar
tubería

El valor de la rugosidad en este caso influye en el desarrollo de las capas y particularmente en el


grado de turbulencia y por tanto, al igual que Re, en la disipación de energía en la tubería.

4.1.3.- Desprendimiento de la capa límite.


Cuando la superficie no es plana, aparece un fenómeno de separación de la capa límite.
Se considera a continuación la superficie de un cilindro vertical analizando la cara AC de la parte
superior de la figura (la inferior es simétrica).

Punto de parada
v0 (despegue)
D
B
D E’
E E
A C C

Punto de parada Remolino


s

En el punto A (punto de parada), la velocidad es nula y la presión máxima (vA = 0 y PA/γ máxima),
transformándose la energía cinética en energía de presión.
La perturbación creada por el cilindro hace que las líneas de corriente estén más próximas en B,
dando lugar a una aceleración del flujo con velocidad mayor y presión menor en dicho punto que
en A (vB máxima y PB/γ mínima). Esto es así ya que la energía en la línea de corriente es H = P/γ +

48

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

v2/2g, y esta energía disminuye en el recorrido (al haber pérdidas de energía) a la vez que aumenta
v, por lo que disminuirá la presión.
Si no se consideran las pérdidas de energía asociadas a la capa límite (caso de fluido perfecto
donde µ = o) se produce la paradoja de que, al decelerarse el flujo, en C la situación de presión y
velocidad es igual que en A, no ejerciéndose ninguna fuerza sobre el cilindro.
La existencia de pérdidas de energía por fricción da lugar a que el punto de velocidad nula (punto
de parada) no ocurra en C si no antes, en D, produciéndose un despegue de la capa límite y una
aceleración del flujo de D a E. El fluido en el recinto DCE (y en el simetrico hacia abajo de la
figura), queda encerrado sometido a fuerzas de fricción asociadas a las mayores velocidades
externas que tienden a moverlo hacia la salida. Debe haber un retroceso del flujo para permitir este
movimiento formándose remolinos. Si la velocidad es aproximadamente constante en el remolino,
PE’ > PC > PD. En E’ (inmediato a E) dentro del remolino, hay mayor presión que en E por cambio
de energía cinética a energía de presión.
La diferencia de presiones de un lado a otro del cilindro da lugar a que se ejerza una fuerza sobre
él. Dicha fuerza, tanto en el caso del cilindro como si se trata de cualquier otra sección, depende de
la velocidad de aproximación del flujo y de la forma de la sección. Para reducir esa fuerza hay que
adoptar diseños hidrodinámicos (caso de pilas de puente, barcos, alas de avión).

4.2- RÉGIMEN LAMINAR Y TURBULENTO. EXPERIENCIA Y NÚMERO DE REYNOLDS

La distinción entre movimiento laminar y turbulento es una consecuencia de la viscosidad del


fluido y no habría distinción entre ellos si la viscosidad fuera nula.
Flujo laminar:
Movimiento ordenado. Las partículas siguen trayectorias paralelas o casi paralelas sin
entremezclarse.
La disipación de energía en el movimiento es u
u
dv
debida a las tensiones tangenciales, τ = µ (en
dy
fluidos newtonianos), siendo µ la viscosidad y LAMINAR Ley parabólica

dv
el gradiente transversal de velocidades. En una tubería como en la figura, por equilibrio de
dy
fuerzas puede obtenerse la distribución de velocidades en la sección transversal, resultando ser de
tipo parabólico. La velocidad media en la sección es la mitad de la velocidad máxima.
Flujo turbulento:
Movimiento desordenado. Las partículas fluctúan en todos los sentidos, con velocidades
transversales a la dirección principal del movimiento.

v’i um En un tiempo T adecuado (pero


pequeño) las velocidades medias
ui de fluctuación son nulas:
u’i
v’im = 0
ui = um + u’i u’im = 0 → uim = um
TURBULENTO Ley logarítmica

49

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Aunque conceptualmente el flujo turbulento es siempre variable (u’i y v’i en un punto dado varían
con el tiempo), se considera que el movimiento es permanente si uim (velocidad media = um) en el
mismo punto es constante en el tiempo, es decir en la práctica se trabaja con la velocidad media en
la dirección principal del movimiento.
En el movimiento turbulento, además de las tensiones viscosas en la dirección principal del
movimiento, aparecen tensiones inducidas por las oscilaciones de las partículas con las velocidades
u’i y v’i que dan lugar a una pérdida de energía de tipo turbulento.
La ley media de distribución de velocidades es aquí de tipo logarítmico, a partir de una corta
distancia del contorno. En la parte central de la sección de la tubería la velocidad es prácticamente
constante (movimiento uniforme). En una tubería como en la figura, la velocidad media en la
sección no difiere mucho de la velocidad máxima.
Por todo ello, las fórmulas para determinar las pérdidas de energía son distintas en laminar y
turbulento.
Experiencia y Número de Reynolds
Reynolds demostró por primera vez el diferente comportamiento del régimen laminar y el
turbulento, mediante un experimento.

Sistema de inyección
de colorante

Válvula para regulación


del caudal
Líquido
Tubo de vidrio transparente

Abocinamiento

El líquido, de viscosidad µ y densidad ρ, correspondientes a una temperatura dada, desagua por una
tubería transparente de diámetro D, siendo el caudal Q, regulado por una válvula. En un punto del
inicio de la tubería sin que se produzcan alteraciones significativas en el flujo, se añade un pequeño
flujo de un colorante de igual densidad que el líquido, observándose:
Con velocidades v bajas en la tubería (pequeño Q), el colorante no de difunde en el líquido,
siguiendo una fina trayectoria prácticamente recta y paralela a las paredes de la tubería. El flujo
corresponde a un movimiento laminar.
A partir de una velocidad crítica vcrit el colorante se difunde mezclándose completamente en el
líquido. El flujo corresponde al movimiento turbulento.
Hay también un rango de velocidades entre el laminar y el turbulento, en el que el colorante
presenta pequeñas oscilaciones, variables con el tiempo, pero manteniendo la delgada capa sin
acabar de difundirse en el líquido. Es un régimen denominado de transición.
La velocidad crítica depende de las condiciones del ensayo y es algo diferente al aumentar el
caudal para pasar de laminar a turbulento que al disminuirlo pasando de turbulento a laminar.

50

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Probando con diferentes caudales, diámetros y variando a temperatura (o el líquido) para modificar
la viscosidad y la densidad, se observó que el paso de laminar a turbulento y el inverso, no
dependía solo de la velocidad si no que dependía también de D, µ y ρ. En concreto de la expresión
adimensional:

vD vD
Re = = → Número de Reynolds.
µ ρ ν

La turbulencia se ve influida por la rugosidad de la pared interior de la tubería. En tuberías


comerciales los regímenes laminar, turbulento y de transición vienen definidos por:
Laminar: Re ≤ 2000
Turbulento: Re ≥ 4000
Transición: 2000< Re < 4000
Significado del Número de Reynolds

Fuerzas de inercia
Representa la relación: Re =
Fuerzas viscosas

Energía m v 2 v2
Fuerzas de inercia = = = L3 ρ = L2 ρ v 2
L L L
v 2
Fuerzas viscosas = τ L2 = µ L =µvL
L

Fuerzas de inercia L2 ρ v 2 v L
= = = Re, siendo L una longitud característica (D en tuberías)
Fuerzas viscosas µvL ν

Re es un número adimensional (
[F ] )
[F ]
Distinción entre laminar y turbulento:

v ν D (L)

Asociado a bajas velocidades, fluido muy viscoso y


Laminar Baja Alta Bajo
poca libertad de movimiento o de fluctuación

Turbulento Alta Baja Alto Al revés


El movimiento turbulento es el más usual en las condiciones de diseño de tuberías, canales y otras
estructuras hidráulicas. El movimiento laminar en dichas condiciones es poco frecuente, pues
requiere velocidades y diámetros muy pequeños, muy por debajo de los de diseño.

Por ejemplo, con agua ν = 0,01 cm2/s, para que el movimiento no sea turbulento:

vD
< 4000 vD < 40 cm2/s → Si v = 1m/s (velocidad normal) D < 4 mm (inusual)
ν
En una manguera de una pulgada (D = 2,5 cm), la velocidad debería ser menor que 16 cm/s

51

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

" ! # $% & '#%#'! % (# ) % # * &! ' # + , # &,) %- ' $% + - +# ) %


, # ' + ' . + )% & . / % # ! # )% & . #! &-0% '#
& '#& + ! + #1,# '# # & 2 %3 &

,) %- ' $%

θ
θ
θ

#& #% #$ & & ' # & & 4


# #+ / 5, + - # ) & ' . + # &,) %- ' $% % &) '! + # & %#
+ ! / + # & %# & + %#+# ) & ! # & ! + + &' + ! %3 & 2 '# # &
% # ! # ) + ! & ) 5, 6# 7 - % % # 89 ) % 5, '# #+ 7 ++
+ % '' . %! '# 9 : 7 + + & 1; # & '' . % '!#9
) %- + ' +#+ & # & '' . + '# # & !3) '# ! !% + & # !%#$#<#
% # ! ' # ' +#+ + # + # & '' . / # ' +#+ "* # ',%% # ) '#
)% -, + +#+ % &) '! + # &,) %- ' $%

= > ?

• #& - '#' . 4
% & "! ' &4 > %#+ & ) % , # & '' . % '!# +#+#
)% & "! ' &4 & !% & '#& &
• @ # #+
,) %- ' $% • @ '' . # A B, ' . +
• @ %3 !% <#+ 4
#%! + ) %3 !% + # & '' . ' !#'! '
#1,# 2 ) % !# ! + + & + &#%% # & &-, %( & +
-% '' . A B, ' . +
• @ #+ C +%", ' @ D A B, ' . +

'' . % '!# + , '# #


• @ 'C,%# + # &,) %- ' $% 7)#%# '# #+
9 A B, ' . +
• @ # #+ + @
'# # & + & '' . % '!# 1, #%/ @ # 'C + # & %#
• ,1 & +#+ + # & '' . 4 + +# ) % , ' - ' ! % )% & !#! ) + + #! % # 2 +
#'#$#+ + % &! !

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

E B

1; ! ) 4 % # ! 7 &!#' #% 9 #% #$
1; &)#' 4 - % #% #+
• 4 #& '#%#'! %3&! '#& + ! ',# 5, % & '' . 7 9 + ) +
+ ! )
B 4 #& '#%#'! %3&! '#& 7 9 ) % # '
' &!# ! & + , # & '' . # !%# 5, % 5, '# #
& # )% & "! ' 2 + ) + ! ' &!# !
4 #& '#%#'! %3&! '#& 7 9 #%3# + , # & '' . # !%#
,% # + % # &
> 4
#% #' . 1%#+,# +
#% #' . $%,&'# !

4 ") +

#% #' . $%,&'# + 7- . '# 9


&# ! C +%", '

• 4 #& '#%#'! %3&! '#& + ! ',# 5, % & '' . 7 9 + ) + +


! )
B 4
.% ' / + -3' + % )% +,' %
4 & #% #$ &)#' 2! )
+# + # +#
> 4

&# ! .

5, & 1, & &!,+ #%" ! ) % # ! !% + &! / ! , - % &


!3) ' '# # & )% & "! ' & + ) + ! ' &!# ! 2 1%# 1 !,+ 1%#+,# ! #% #+ &
+ $ + # '# $ & + 1 !%3# 7+ & '' . / ) + ! 9 # #% #' . + '# #+ +# ,1#% # #&
+ #+#& ,% #& + # & %") +# ! #% #+ & !3) ' + % &# ! & C +%", ' & 2 '#3+#&

F B B

&#$ ) % $& % #' . 2 ) % '" ', / 5, # &,) %- ' $% #+ )!# + &! !#& - % #& + ) + +
+ '# $ & #1 !%3# 2 # ) + ! + '# #
,) 1# & , '# # )% & "! ' ' + # - 1,%#/ ' , '# $ + ) + ! # & '' . /
)#&# + + , # ) + ! )% , ' #+# # , # ) + ! &,# & %" #& #+ # ! / & !%#!#
+ , '# # & 1, + + , '# #

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

>%#+,# ! ") +# !
>%#+,# !
#% #+ #% #+
#% #+
7% &# ! 9 >%#+,# !
- % - %
#% #+
#3+#
$# &
HH
II
B >

#G '#,+# 5, ' %', # ) % '# # &! '#& / G & -, ' . + $# &


%# 4
/ # ' +#+ 2 # % & &! ' # # ! 7% (# ! & $% ! + ) %3 !% <#+ 9/
5, + ) + + / & + %#+#& 2 + $ + # # -, %! ) + ! / #& -, %(#& + ) & 7 θ19
)% + # / % &, !# + , # #' %#' . )% 1% & # !%# / ' # ' %% &) + !
+& ,' . + '# #+ # ' +#+ 2 # #, !# + 1%#+,# ! C#&!# 5, 5, $%# #
#& -, %(#& + ) & 7), ! 9/ # )#%! % + + + %01 &, - %
- '! / #) '# + ! % # + # '# ! +#+ + !
# , + ' !% + # - 1,%# 2 ' & + %# + )% %#
#)% * #' . 5, 7 9 # & % %01 1%#+,# !
θ1 #% #+ 2 ) % !# ! # 1,# +#+ + #& -, %(#& + )% & . /
/ % &, !#4
θ1
ρ θ1
+ / -, ' . '% ' ! ' / '# ! '
' +#+ & ) 5, 6#& & ) 5, 6# 2/ ) % !# ! / θ1 H / % &, !# + , # #' %#' . 7 !
9 2 # ' & 1, ! + & ,' . + '# #+ 7 " 9/ # & % ' &!# !
% # + +# 5, #, !# # ' +#+ #, !# 2 # + & , % '# #+ + & ,2 ) &
+ ! /+ + 5, # ' %!# + &!# ' # ! + # 1,# #%& # θ1 2 ',# + &! ',%% / &
!%# & &,- ' ! ! #%1 / % &, !# @ ! @ ! / # '# (" + & %01 , - %
& + &)% ' # # + - % ' # + )% & . / # & % H / #& #' %#' & & %" #2 % &/
# '# (" + & # ! & %01 , - %
%# 4
5,3 C#2 , # 2 '' . + , # ' %% ! %") +# ,
θ2
!%# + %) + ! /+ + %01 , - % &
)% +,' ' % ' +#+ 2 % % & &! ' #
θ2
# % & &! ' # ' %% &) + ! # # ' +#+ + #
' %% ! 2 '!#+# & % #! # ! 1%# + / 2 # & % θ IIθ % &, !# θ2 I /
$! 0 + & , # + ' %#' . + ! 7 " 9 2 ' & 1, ! #, ! + '# #+ 7 !
9
# #)#% ' . + % &# ! &!%#+ # - 1,%# # ! & + # '# (#%& %01 , - % / & !%#
', &! . 5, 2# & %" ) &! % % ! 2 5, &!# #& ' #+# # #& ' +' &+ ) + ! + &
!%# &

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

%# >4
5,3 C#2 , # '#3+# # - # + '# # 5, ' !%# #
" # +& ,2 + '# #+ # " & & ), +
C#' %& + &+ ), ! + %! + C#' # #1,#& #%% $#
θ2
# )#%! - # # '#3+# C#' 5, - , + & #' % /
& + 2 #2 % & 5, #& 5, ' %% &) + #
%01 , - % !%# J#' # #1,#& #%% $# θ2
%" + & ,2 + / 1,# 5, / C#&!# # '# (#%
%01 , - % & !%# & &,- ' ! !
#%1

K > > LB

# %13# +#+# ) % !% + % , 1 %# (#+ # , !,$ + - ,<

% , # & '' . 4 #$%γ$α α@ -' ! + % &


@ ' +#+ +#
%01 &, - % #& 3 #& + ' %% ! & )#%# #& # # &,) %- ' $% / # 1,# 5, #
' ! % &. + 5, ) '# , ! % '! 3 2 )#%# 2 # + &!% $,' . C +% &!"! '# +
)% & &# #%1 + ',# 5, % & '' . !%# & %&# # !
5, % / ' & C# + 'C / 5, '# # & # )% & "! ' 2 + ) + ! ' &!# !
%01 & 1%#+,# ! #% #+ / +#+# # &,# #% #' . + '# #+ / & #+ ! # * &! ' #
!# $ 0 + , # + &!% $,' . C +% &!"! '# + )% & & &! & #+ & $ & %01 &
%") +# ! #% #+ / + $ + # # #2 % ',% #!,%# + #& 3 #& + ' %% !

#* '' . !%# & %&#


*

#
%
&!% $,' . C +% &!"! '# +
)% & &
#- θ #$% γ #* $ ,
- %γ #* #
θ

# ,

# # +
% # # )% & . % #! # , ), ! # # ' !# # + # & '' . / ) % 5, $% + #& -, %(#& 5, #'!;# # + % '' . % #
# ! / & $% ! )% & "! ' + ) & M + # - 1,%# 7! + ', !# 5, C#2 ! & & !# 1 ' # & τ #& '#%#&
% # & # + 'C# + % '' . 9/ % &, !#4
#* %* %

θ
#

&' θ ()
%
% &' θ ' γ #* # &' θ % &, !#4 % γ #* # γ +/ $ #$%γ #* 7 ',#' . + # J +% &!"! '#9

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

& + %# + 5, # + &!% $,' . + )% & & & # C +% &!"! '# & 1, + # & '' . !%# & %&#
7'#& & + %01 , - % 2 + 1%#+,# ! #% #+ 9/ % &, !#4

#- $ %- γ $ α /' # $ % γ 7' &!# ! 9 % - % + # # & %#

% %- γ #* #- &' θ

&' θ %- γ &' θ #- $ &' θ $ α

'# # & " 1, θ & ) 5, 6 / + !# - % # 5, # ) + ! θ &+ %+ + / #


/ 2 % # ! % + / 7θ . N 2 &' θ . /OOK9

! ' &4 &' θ .

θ. θ.
.

#$ $α ',#' . + # %13# ' # @ ' !# + & %#

@ '# #+
# )%"'! '#/ % # ! & &!#%" %01 !,%$, ! 7α . 9

#$ $ ',#' . ,&#+# # )%"'! '#

%13# &) '3- '#4 + - ' 4

, $ & + ' %/ & # %13# % - % +# # # & %#

?> B

%01 , - % /# & % # " # + #1,# 7 3 # ) ( 0!% '#9 2 # 3 # +


%13# & )#%# #& # # & %#
!,%# + %13# + 1,# ! / # %13# &) '3- '# &
,
# & '' .
' &!# !
3 #+ %13#
* ' & ', ' #4
#
# $ / − =− = 0 7 & 1; #
# θ
θ
- & %#9 $ θ $ θ
θ %01 , - % 0
#
# , & + ' %/ # ) + ! !% ( @ ) + ! +
'# #

#%# '" ', & ) # -.% , #& )3% '#& 7 # 1/ C (2/ ># 1, !/P 9
# "& ,! (#+# & # -.% , # + # 14

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

= =
+ 4
0= = FE
@ ' +#+ + #
@ #+ C +%", ' @
@ - ' ! + %,1 & +#+ + # 1
) + + & &! # + , +#+ &4
[ ] = 5− E4
# % + & $! + !#$ #& 7 ! C Q/ &, #/P9 ,2 *C#,&! #&/ -%,! + # 1%#
*) % !#' . C#$ +# ' &! ' - ' ! #& & % ' 1 &, # % & 1; ! ) + )#% + &
7C % 1. / ) +%#&/ !'9 #C3 0* ! + # -.% , #/ ), & ), + #+ )!#%& ' &,- ' !
)% ' & . + "& # -.% , # &3 & &,- ' ! ! ' %% '!#/ % )% & !# + # %01
!,%$, !
% &! ! &+ C % 1. @ / ER / K/ ' 2
" ', 4
= =
= 1( )
=E =E
0= = = FE
= #&!# ' ! %#% ' C#&!# 1,# #% #

& '' . % '!# 1, #%4


=E
=E
= =
+= +=

= 1( )&
=E
# ',#' . # # #)#' +#+ C +%", '# + # & '' .

+ ) + + # - % # + # & '' .

#%# '#+# # % + & $! , 2 2 ) % !# !


1
7+#+ & 9
#%# & '' & ' ) <#& + '#,' & 7+ %3 & 2 ! %% ! &9
#'SC ! -- )% ) # *)% & . # # 3! '# )#%# #
'#)#' +#+ C +%", '#4 1 ( )= 3 =
+ + 2 &
)#%" !% & + #<,&!
&! ) % ! + &) %/ + 'C & '#& & + & '' .
1
' ) <#/ + , # *)% & . # # 3! '# + '# # &
)% & "! ' & & & $ ! )% & "! ' &/ )#%# -#' !#%
'" ', !# ! %01 , - % ' , - %
# $ 0 ) % ! + - % , # *)% & . # # 3! '# + #
',% # + 1#&! + , # &!#' . + #- %

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

#%! ', #% +#+ + # & '' . % '!# 1, #%


II 7'#& + , %3 # +#/ 1 %# 9/ @

@ ≈ #+ C +%", ' 1,# # '# #+


+= +=

&! & ) - '# # % & ,' . + # ',#' . + # 1


= = = =

$
= = / 5, ) % ! + &) <#% '# #+
( )= FE = E

T ?> L

& +0% & , # & '' . +#+# + , '# # 4


= =

%13#4 #$ $ #$ $ = =
=
,

=
%13# &) '3- '#4 , $ =
=
#
# ,

#+ 6 , 7 #& 9

#+ , 6 7 #& =9
# # (#%" & + & '#& & (@ ! 7& '' . +#+#9/ #& ' ' ,& &+ &! # " & & &
" +#& !# ! & &% - % &# , ' #
#& 4 #+
=
)% & !# + # ',#' . , $ =
)#%# , '#,+# G +#+ / % &, !#4
=

• 7U9 6 , 6, , 6$
7 &3 ! !# < , 2 &3 ! !#
• 7U9 6 $ 7 6 $7 ,

6 6$7 &3 ! !# 2 @ , 6
$ 7V < # FKN 7 ,9

• =W %# # %% # 7'# #+ & 1#! &94 &3 ! !#


FKN
79 6 , 6 , , 6 $ 7
J
&3 ! !# < ,
=W %# # %% # 72 I 9
79 6 7 6 $7 ,

6 6 7 &3 ! !# 2 @ , 6
7/ < # FKN 7 ,9

# ',#' . 2 #& + & #&3 ! !#& + '# 4


), + ' %', #% ) % # & '' . ' + &! !#& %13#& 2 '# #+ &

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

J#2 , & '# #+ / ' & <,&! - '# + &),0&/ )#%# # %13# 3 # , , &
'# #+ & # # # #+ '%3! ' / &
#%# , ! , C#2 + & '# #+ & )#%# , # & # %13#
#%# , " , C#2 & ,' . + '# #+ & , &+ #& #+ ) 5, 6# )#%# ) + % !%# &) %!#%

# #&3 ! !# , 7 < # FKN9 &

2
# #+ + +,' 5, !0% ' 0! '
%01 !
G +#+ ) % # + &!# ' # %! '#
=
D=1
!% #& %# #& 2 # #&3 ! !#
%01 ' %% &) + ! # '# #+
'%3! ' & # # %01 '%3! '
2
=
% D=1 # %# # &,) % % ' %% &) + #
=
' D=1
# #+
%01 %") + + #+ %01 ! 7 H & 6
FKN 2' " &
2%
J J J # %# # - % % ' %% &) + #
01 '%3! '
+ #+ %01 %") + 7 I &
6 ! &
$! ' . + , &4

=
3 = 2 =
>

=
=
= + − E
=
=

=
= = − E
=

= E
#%# 5, =
> & % 5, % 5, & # , # -, ' . '% ' ! 2) &! # + '# #+ 2 &!

',%% ' #& & '' & ,&,# & 7 ', ) ' -, ' & % $,&'#+#& #! "! '# ! / ) %
%% # &9
% !# ! C#$%" , 3 )#%#4
= = E
− E
= =

+ 4

= = E E E =
7 D 9V '% ' ! 2) &! # + '% ' ! 2) &! # 7 D 9 1#! #
=
=− E =
>

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

',#' &+ - % #+
# & '' . ! %#' &A / &

$! + &/ + # ',#' . + # %13# ), + $! %& ,

% !%# )#%! / + # ',#' . + %01 '%3! ' / & + / ), + $! %& 4

= E E
= E ( )=
= = =E V 8 @ #,+# &) '3- ' 7'#,+# ) % , +#+ +

# 'C 9

8=
& '' . % '!# 1, #% / ' 5, & =E

, + %& 5, & + ) + + + + ) + + 2+ # - % # + # & '' . 7 2


9
%;! / ), + + ' %& 5, 4
# #+ '%3! ' & #5, )#%# 5, +#+ / # %13# &) '3- '# , & 3 #
'# #+ '%3! ' + - %01 '%3! ' / & + ' % #5, 5, &

# (5, %+# + , C#2 & ,' . + '# #+ & #


2 GX G
%13# , " , & &,- ' ! )#%# )#&#% '#,+#
+#+ ) % # & '' .
$ & #, !# # %13# ) % # 1; & &! #
)#%# ) + % !%# &) %!#% '#,+#
$ & +& ,2 # '#,+# 7C#&!# , # % 9 FKN
=
" 9 J
J

#& =4 #+ ,

=
# ',#' . , $ =
+#+# # %13# &) '3- '# ,
=

E
=
, # -, ' . '% ' ! 2) &! #' '# #+ / & & % )% & !# &!# ',#' . 2 & ! ', !# # ',#' . + '# #+

'%3! ' )#%# , '#,+# +#+ / ), + $& % #%& 5, # #2 % / #2 % &/ 2 # % 0& % !# ! # #2 % / # ',% # 7 , 9 &!#%" #& # #
E
= E
= → &
=

&
+ % 'C#/ 2 # % 0& A 9 "

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

# - 1,%# , &!%# & + &! ! & # % & + )#%# # %+ , +#+ ), + $& % #%4
J#2 , # 5, ' %% &) + , & '# #+ /
5, & &
GE
#%# '#,+# & % & 5, 7' G 2 G =9 G=
G
C#2 + & '# #+ &/ , %01 %") + 2 !%
! ! G #*

#,+# & #2 % & 5, 7' GE9 !


& ,' . + '# #+ # %13# +#+# , &
G I G= I GE
&,- ' ! )#%# H
FKN
• $ / & #, !# # %13# )#%# ) + % )#&#%
) % # & '' . / %") +
,

• $ & +& ,2 '#,+# # , # % :

$! ' . + &4

&) <# + + # ',#' . + # %13# % &, !#4

=
= = 7 − 9V = = = 7 − 9 −
= = 7 − 9

= E
= ',#' . + %01 '%3! '

= =
= = 7 − 9 =7 − 9= = 7 9 & & #*

= E
&! '#& =
< "* & '' & ,&,# & 5, & , # -, ' . '% ' ! 2

) &! # , + ' )% $#%& + % # +


' ' ,& . + & + & '#& &4
%01 '%3! ' & #5, 5, & - <# & & $! , 2 & - <# & , & $!
+ "& %01 '%3! ' 4
= E = = = =
D =
#9 = = =
= V = = # #+ +

7'%3! ' 9 1,# # + & ' & !0% ' 0! '


& '' . % '!# 1, #%4 7# 'C ' &!# ! 9

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

,
= = ED= = =
= DE
= = + = & = ' ,

= E = E
,
' =DE ,
=
= = =

= =
$9 = = = $ = =; ; % + B% ,+

; % + B% ,+ % #' # #& -, %(#& + %' # ' #& + ) & 4


= =
;> )# )& < ) = % &'
;= = = = =
;> )# % ' < ) = % &'

; &, ; % #+ & #
%01 '%3! ' ;@
%01 ! 7 ! & V " &9 ; I
E
%01 %") + 7 " & V ! &9 ; H

% !%# )#%! =& @ % +#+ + #& +#& + ) & 35, + / ' & %" #C %#

' +#+ + #& +#& + ) &


& +0% & , 35, + % ) & + '# #+ / 5, & )% +,' , # ) 5, 6# +# + ) &
+ $ +# # , # ) %!,%$#' . + # !,%# 2 ' +#+
−&V 7 9
− & & 1; & !+ + '#+ # - 1,%#
# (# + ! % #! 4 = V 7& 9

=& 35, +
=
= # +# 7 +# &!#' #% #9

% , !% 2 =4
7+ &)% ' # + #& )0%+ +#& + %13#9
$
$ $ $ $ $ $ / + &)% ' # + 7+ 9=
1,# # + %13#& 2 =/ % &, !#4 @ $ $
= = =
7 9 =
% − E
2& + = & $! 4

= = E
=
@ 7 − E
9 = ',#' . + %01 '% ! '
=

= = E
E = =
; = @ 2 = -, ' . '% ' ! ' % !# ! & B @ '%3! ' / ! 7 #2 % '# #+ 9 B I 2 %") +
=

7 % '# #+ 9 B H

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

&!# ',#' . & $! 4


= = =
= = 2& + @' &= % +#+ + #& +#& + ) &

7+ #+ % + ; % + B% ,+ 9
! ' &/ N + B% ,+ + '#%"4
B @ V 01 '%3! ' A & #& ) %!,%$#' && , ' # & # ' +#+ 5,
35, + A &!#$ +#+ & !,#' . '%3! '#
B H V 01 %") + A ! & #& ) %!,%$#' & & $#%% +#& C#' # #1,#& #$#< /
),+ + !%# & ! %& #1,#& #%% $#
B I V 01 ! A "& #& ) %!,%$#' & & !%# & ! C#' # #1,#& #%% $#/ 2 C#' #
#1,#& #$#<

") + ") + !
") +

$&!"',
&# ! $&!"',
C +%", '
%01 %") + # ) %!,%$#' . 1; !# #6 + $&!"', / ), + )% +,' %& , #
- ,2 # " # #1,#& #%% $# #- '' . '# / )#&# + # ! 7C#&!# % &# ! 9

! # ) %!,%$#' . # # " # C#' #


!
#1,#& #%% $# 1%# 1 !,+
,

$&!"',

% / &' !% & 2 #)#%#! & + + +# 5, % 5, % , # % #' . $ , 3 '# !% '#,+#


2 '# #+ 7G Y 29 & ' '# #1,#& #%% $# + , %01 %") + / 2# 5, # 3 ), +
!%# & ! %& #& ) %!,%$#' & 7 '#& #+#& ) % ' %% & )#%' # & + ' ), %!#&/ #', , #' .
+ & + ! & # +#&/ !' / 5, ),+ %# +#% #% & '# #+ & )#%# , & '#,+# 9

4 % ) +#+ & + %01 '%3! '


, # & '' . +#+# %01 '%3! ' 4
#%# , '#,+# 7 9 +#+ / # %13# &) '3- '# 7 ,9 & 3 #
= #%# , # %13# &) '3- '# 7 , +#+#/ '#,+# 7 9 & "*
=
E # # !,%# + ' +#+ 7 9 & 1,# # # !#+ + '# #+ + 7 9
=

F N + B% ,+ & # , +#+ 7; 9

K # ' +#+ & 1,# # # ' % +#+ + #& +#& + ) & 7 = & = 9

'# #+ '%3! ' 7 &9 & + ) + + '#,+# 7 9/ +#+# # - % # + # & '' . + ) + +


# ) + ! 7 9/ + # %,1 & +#+ 7 9

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

< ) 4
'# # + & '' . % '!# 1, #% + K + # 'C 2 ' - ' ! + %,1 & +#+ + # 1 1,#
# / K/ & ) + 4
E
#%# 7) + ! 9@ / 2G@ D&/ $! %4

• # #+ %01 , - % 7'# #+ % # 9/ ,

• ) + '# # 7 & , ! &/ & , " & 2 & , &9

• %13# &) '3- '# 7 ,9 %01 , - %


= + ! 72 '# #+ ' %% &) + ! 9/ + &! !# + # + #)#%!#+ # ! % %/ )#%# # 5, & ) & $
E
!%# &) %!#% & '#,+# + D&/ ' # & # %13# &) '3- '# J # ! & $! +#
E
E + ! 5, +# ,1#% # 5, '# # & # ! ) )#%# '#,+# G @ D&
E
F $,<#% # ',% # J 2 7 %13# &) '3- '# '# #+ 9 )#%# '#,+# G @ D& #&!# + '#%
# & ), ! & 7J 29 $! + & & #)#%!#+ & 2 = #&3 ' ' %% &) + ! #
'# #+ '%3! ' 7J 2'9
$! % '#,+# "* 5, ), + !%# &) %!#%& %01 , - % ' J @

,' . 4

9 )#%!#+
• # #+ % # & '# #+ %01 , - % 4

/K= =
/ @ , @ / = V @ /
K
7K 9 = 7 9F E G@ E
D&
K+= @ / K
7 @ /T D&9 K

• ) + '# # 4
# # 4 %01 , - % ! 7 , ! &/ , " &9
# # 4 %01 , - % %") + 7 , " &/ , ! &9
# # 4 %01 , - % '%3! ' 7 , &V , &9

= E
( K)
=

@ /TF I # #
& ,

• %13# &) '3- '# %01 , - % 4

, $ @ / = U /T =D=1 @ /=

=9 )#%!#+ =
E
! &' J @ /= 2G@ D& '# #+ % # %# , ! & 7%01 ! 9
# & # %13# &) '3- '# 2 '#,+# / C#2 5, $! % #C %# '# #+ % # ' %% &) + !
# %01 %") + 2 # ) + ! ' &#% #

O=

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

, $ @ /= % ! %#' &/ )#%#


7K 9 = = G@ E
D&
'# #+ & I /TF % &, !# , @ /K= @ / =
#%# & '# #+ & ' & !# , # ) + ! 4 2' @ /TF
= =
K /
@ = / K
= K ⋅ /K= F E
7K ⋅ /K=9 7 9 FKN
K + = ⋅ /K=
, @ /= ,

E9 )#%!#+ E4 #%# 5, '# # & # ! ) &

@ /TF

K= = /
' @ = / EFK
K ⋅ /TF F E
7K ⋅ /TF9 = 7 9
K + = ⋅ /TF

F9 )#%!#+ F
E
• ,% # , /' G@ D&4

, @ /K & @ /KZ /TF @ /


# ',% # ), + + $,<#%& #)% * #+# ! ' & !% & ), ! & ' %% &) + ! &# ?/ &/ %

• #%# , @ 7I , 9 C#2
&,- ' ! %13# )#%# !%# &) %!#%
E
'#,+# + D&
E
9 G@ D&
G #* ',%% )#%# & 7 9, @ 9

9 2 @ / =
& @ = = / T 2' @ /TF
/K /K

2% @ /K=
9
@ / T @
( K)
=

G
& E #* @
FKN
E 2'X , @ / ,
/K= D& , @ /=
, @
& + ' %/ ' , @ "*
E
'#,+# 5, ), + !%# &) %!#%& & G @ /K= D&
E
" 1# ! ), + %& 5, ' , @ /= '#,+# "* &G #* @ =/EF D&

OE

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

!%#!# + , - . '# / + + %01 & %") +# ! #% #+ / #- '!# + # , # 1 !,+


' %!# + '# #
&' & ', ' # + )#& + %01 %") + # !


&# !
BH BI

< ) 4 2 '' . + , # ' %% ! %") +# , #( #+ + %01 & !

&
& ), %!#
&

!!
""

)#& + %01 ! # %") + && )% $%,&' / # !%# 0& + , % &# !


)#& + ! # %") + & "& &,# 2 # !%# 0& + & 7'# #+
BI
&
BH '%3! ' 9

% &# ! C#2 , # 1%# + & )#' . + %13# 7∆ 9 ) % !,%$, '#


=
! % # #%! + # %13# ' 0! '# 7 9 & ' %! %13# + )% & . 7'# #+ 9 ' , - '!
=
+ 'C 5,
& '# #+ & # ! & 2 + &),0& + % &# ! / &!" % #' #+ & + # '# #+ &
' <,1#+ & % &# ! ',%% "& 5, # ( # + + & ', ) &# % #' . + '# #+ &

$! ' . + # % #' . + '

C#$ % )0%+ +# '# (#+# + %13# 7∆ 9 '.1 !#/ & #) '#%" ! % # + # '# ! +#+
+ ! /+ + ! % ∆
J ).! & &4
• ! % #' ) ! C % ( !# + ) & / % (# ! 7-% '' . 9 ' #&
)#% + &/ +#+# # ' %!# 1 !,+
5, # # ' & + %#%4
%# C % ( !# 7 θ ,9 2 ,

$ / θ @ @,
• &!% $,' . C +% &!"! '# + )% & & #& & '' & 2 = 7%01 1%#+,# !
#% #+ 2 =9

OF

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

• -' ! &α2β: 7!,%$, ! 9


" ', 4
• # ! +#+ + ! 4
ρ 7 =− 9= − = =

A ',#' .
• ! , +#+4 = = = = =
A = ',#' &
• ',#' & + - % # + # & '' . 4 = 7 9

• &!% $,' . C +% &!"! '# + )% & &4 = 7 9

' & ', ' #/ +#+ 2 # - % # + # & '' . 4


E ',#' &' F '.1 !#& 7 / / 9
, 1 $#&!# - <#%
# #+ & ' <,1#+ & D# ! & 2 + &),0& + % &# ! 9
#& + & '' . % '!# 1, #%4
• ',#' . + - % # + # & '' . 4 =

=
• % & &4 = γ γ
=

) %# + ' ! ! % &, !#4

=
= 7 + ; = − 9 B.% , # + # 1 %
=

% ! # $! ' . + # )#%! % + 7'# #+ + )% + 9/ & + ; = 7 9

# $ 0 ), + + +,' %& # ',#' . 4

= 7 + ;== − 9
=
=

=
% ! # $! ' . + # )#%! % + & +#! & # & '' . =4 2; = 7 =
9
=

,1#% + + & - % # % &# ! + $ ', ) %& &# % #' . + '# #+ &


% < ) 4
'#& + # - 1,%#/ '# #+ , +
&
!%# 7 %") + 9/ # !%#% !%# =
&
,' # C#&!# # '# (#% # % +
, 7' <,1#+ + 9/ + + & - % #
% &# !

OK

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

# ',#' . + % &# ! / ), + + &!%#%& 5, & '# #+


+& ,2 7; #, !#9/ &, ' <,1#+ 7 9 #, !# 2 # % 0&

=
; 7'# #+ '%3! ' 9 = 7 + − 9= / & + ' %
= &

&
@ @ & C#$%" % &# !

B % #& + % &# !

; : A &# ! +, #+ 2 +0$
=

; B A &# ! + 'C 5,

, + %& + - % ! & - % #& + % &# ! #$$ 1%#-3# -, ' . + # %+ ;

0%+ +#& + %13#


$∆ )

= =
+ D= @ =+ = D= U∆ )

#+ & 7 9/ ), + $! %& 7 9 +# ! # ',#' . + % &# ! 2 + # ',#' .


# ! % %+ # %13#/ ), + $! %& ∆ )

7 =− 9E
& '' . % '!# 1, #%/ ) %# + ' ! ! /& $! 4 ∆ ) =
F =

1 !,+ + % &# ! 4
*) % !# ! 4 [ 7 9

& + % &# ! ' + & )#+ % + %13#


)% &#& 2 !%#& &!%,'!,%#& C +%", '#& & &, ) #% % &# ! C +%", ' )#%# + & )#% #
%13# + #1,# # '#3+#

∆ )

#+ %

#' . )#%# #& 1,%#% #


, ' J % 1. - % #' . + % &# ! ( #
' !% #+# 7', ' 9

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

! "# $ % # !$ % & ' % % ( % ! ) $ ('


( & $ % ' '% ! *' $ + ') ! ) *( !, ! ( % !- ) % '
% ' )'
. )/ 0
('% % ! ( ( /% ! % #1 2 , ( /% 3 ' ( ) '% - !
# !$ % & '- 4 ) % % ) + 5 6

' *( % ' '! α ('% % !' ! #' ! ( % !- ' , % α 7 8

8 ( ( /% ! $'& $ % ' # !$ % & '0


9
9 α α 9
α 8 9
9
9 2 8 96
= + +α
9

2 8 96 8
=− =− −9 :
=

α=ι α
4 % '- ! 0
9
2 α :
6

9 9
4 % 'α :
7α α - ', % 0

2 α 4 ) ; % '0

− −
7 9
< ' $ !$ % α 7 8 7 9
( ( /% ! & $ %'
8−α 8−

( ( /% ! & !' ! ) % % ! ) *( !, ) (' 2 #=% ! '! 6 %


* %( /% 4> %( (( /%
! ) % % $' ? )'% )! ( ,! ! */ $ ! %% %# % ! !'%#

9 ' ! ( & $ %'


)'% 0
% ! ) $ ('
% % ('% % -

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

* % ( '%
! ' %' $ !- 7 ! ' % "# $ % % *' $ 2) %( % !4( ! '6
', % )' %% %#
)' ( % !4 & $ % '2 60

"# $ % &
%'$ % ( /% !( % !
% *' $ $ %'
1 ('
% ! ) % % (1 ( ' % ! )'
2 < 6
%'
% ! ) % % $' 2 & 6' % ! )'
2 < 6
) '
% ! ) % % ( ) 2* 6' % ! )'
2 < 6
' A
% ! ) % % 3' ?'% ! ' % !. )' .
2 < 6
' A
% ! ) % % & ' % ! )'
2 < 6

& #=% ?'% 0


!1% ) ! ! ! '! & % ! ) (' % ?'% '%
'!! % ! ( & $ %'
B'% 80 ! ' )' %( $
B'% 90 ! ' %
B'% :0 ! ' )' , ;'

B'% 8
B'% 8

B'% 9
B'% 9

B'% :
B'% :

% !
% !

%( % ! - )' !' + %' A ! B'% 9 2 ! !1% ! "# $ % % *' $ 6


% ( % ! . 4 %' A ! "# $ % % *' $ 2 6- )' !' + %' ('% ! B'% 8
2 '!' 3 4 ?'% 9 4 :6

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

' !' % ' '!' 3 , 89 ( & $ %'


8 8 8
9 9 .9 9
: : : .: :

'% ( '% ', !' #%' ! ( ( /% ! ( & $ %'


( ( /%0 7 9
8−

#%' !% $ '0

!9 9
2) % % $' ?6 = C:
9

9 C:
= "( ) % * %( /% ( ( % ('% ' !' % '- ) % ( % !4( !
' - $ 4' ( ! ' 2$ %' & !'( 6 ! )" % #1 )' % !'%#
2) % % $' ?6 % $ %' ' ('% ' '( ! $% !( ! '2 ! $ %
! & !'( 6
% '%( -
2( ! ' )' %( $ ! %' $ !6- D $ '- #
2( ! ' )' , ;' ! %' $ !6- D $ '- #
#%' ! %'$ % ' 0
2 "# $ % ! % '6- D %'$ % ' - #
2 "# $ % ) '6- D %'$ % ' - #

&


7 9
8−

8 % % ' % ( % !' #%' 0

9 +
80 = =+ ( % 3 ( # , ;'
+

: 90 = =− ( ( % 3 ( # , ;'
+
% ! −
:0 = =+ ( % 3 ( # , ;'

*' $ ! ( & ('$' ! ! *# #=% ; *( ('% % ( /%0

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

80
−E
• 1$ ) ' ?'% 80 D F & D E- D E- > D E = =
8− E

8
θ 8 .' ?'% !

% ! 3' ?'% ! 3 ( # , ;'

E
• 1$ %* ' ?'% 80 D D E- > D >E G 8 = →E
8− E

% 3 ( ! "# $ % % *' $ # ,
θ

; $)!'0

& ! $, ! -
8

% !

90

E
• 1$ ) ' ?'% 90 D D E- > D >E G 8 = →E
8− E

% 3 ( ! "# $ % % *' $ # ,

• 1$ %* ' ?'% 90 D D (- > D 8 = → −∞
E
% ) ) % ( ! ! '! ! ( (
9

( & % , ( %' ('$) ,! ('% !


3 )/ $ "# $ % # !$ % & ' EH

2& ( /% # !- & - ( ! '6 #' ! ( &


% , ( %' & ! ( & ! $ & % !
% ! ) 'A $ ! ( 1 ('

8EE

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

; $)!' 0

9 & !
$, ! 9

$ & !
$, !
% !
% ! $
$

:0
'!! % ! ?'% : 2 % 4! '! 6 ( ( % 3 ( # , ;'
, & ( /%0 %+ !( % ! )' 2 "# $ % ! % ' % % *' $ 6- ! "# $ % ) ) '
% % !'%# !$ ( % !

• 1$ ) ' ?'% :0 D >D8 = → +∞
E

EH

% ) ) % ( ! ! '! ' !! # :
!' )' !' (3' % ('% ! 9 + 1 %
)' ( % !'

−∞
• 1$ %* ' ?'% :0 D E &D - D - >D =
−∞
% $% '
('%'( % %( ! ( ( ! '! ! ' ( ' 2& D 6 %' )' ,! '$'
- & D %' !- %' 3 , (' ! ('% ! ; 2 '! 6

; $)!' 0

% '%; # ' ! :

!'
'$)
!'
:
: %
& &'
%

% ! %
('%; # ' I &'
%
% !
('%; # ' I % ! '% (( /% &3 &' ) &' %( ! :
*! ( $, ' ) % % 2 ) ! % 6 *! ! , ;' ('$) 2 ) ' ! % '6

8E8

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

&


8 = 9
8−

% % ' % ( % !' #%' 0


9

: +
80 = =+ ( % 3 ( # , ;'
+

% ! +
90 = =− ( ( % 3 ( # , ;'


:0 = =+ ( % 3 ( # , ;'

>' $ ! ( & 0
80
−E
• 1$ ) ' ?'% 80 D F & D E- D E- > D E = =
8− E

.' ?'% !

% ! 3' ?'% ! 3 ( # , ;' θ 8

8−
• 1$ %* ' ?'% 80 D D (- > D 8 = → +∞
E

% ) ) % ( ! ! '! ! ( ( ' !! # !' )' ! $ $


?'% ('$ % ('% ! 9 4 ! : 23 )/ 6 % *' $ %
!'
; $)!'0
8

!'
%

$)! ( "# $ % ! % ' %


% !
% $' ( % !
%
('%; # ' G % !

90


• 1$ ) ' ?'% 90 D ('$' % = → −∞
E
% ) ) % ( ! ! '! - !' ( ! %' )' ,! )' !' (3' % ( &
$ &

8E9

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

E
• 1$ %* ' ?'% 90 D ( D E- >E I 8 = →E
8− E

% ) ! ! ! '! - ( - % ! "# $ % % *' $ 3 ( # , ;'


; $)!'0

% ! '.
% !
$ % ! ( $, ' ) % %

:0
E
• 1$ ) ' ?'% :0 D ( '$' % = →E
8− E

% ) ! ! ! '! - ( - % ! "# $ % % *' $ 3 ( # , ;'

−∞
• 1$ %* ' ?'% :0 DE & D - D - >D = % $% '
−∞
('%'( % %( ! ( ( ! '! ! ' ( ' 2&D 6 %' )' ,!
; $)!' 0

'$)
:
:
% ! &
&'
% !
G 2 6 &' % !

&


= 9
8−
8

% % ' % ( % !' #%' 0

+
80 = =+ ( % 3 ( # , ;'
% ! +

2 960 ! "# $ % % *' $



:0 = =+ ( % # 3 ( , ;'

>' $ ! ( & 0

8E:

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

80
−E
• 1$ ) ' ?'% 80 D F & D E- D E- > D E = =
8− E

.' ?'% !

% ! 3' ?'% ! 3 ( # , ;' θ 8

E
• 1$ %* ' ?'% 80 D D ( 7 ->D8 = % $% '
E
% $ % ( /% % ! ) 'A $

; $)!' 0

8
% !'#' !' ! ( & 8 4 8- !
!$ $, - ) ' ! ) ( $ % %
8
!1$ ) ' ) ' ! % '- ' ! &" -
8
31 ! % $ % ( /%

4( % ! % ! "# $ % % *' $ - ('%


%# !' % $% '

:0

E
• 1$ ) ' ?'% :0 % !'#' ! ( ' 8 )' , ;' = % $% '
E
% $ % ( /% % ! ) 'A $

−∞
• 1$ %* ' ?'% :0 DE &D - D - >D =
−∞
% $% '
%( ' % $ ' % :4 :

; $)!'0

'$)

:
& &'

&'
% !

'%(! /%0 ! > 7 8 4 )' %'8 7 E 2 %'$ % ' % !'6- ! ( (


) % % ) ',! $ % $" (' ' ! % ,! "# $ %

8EC

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

' ' ) - %! ) ( ( *1( ! !'# ! "# $ % % *' $ ( 1 (' 2 * ( ! ('% ( &


%! A ( (( /%- ) % % 4 #' 6

& .0

− E−
= 9
= 9
$ ' % # &'
.9 8− 8−
' A ! "# $ % % *' $ 24E 7 F6
' 3 4 ?'% 8
% % ' % ( % !' #%' 0
.:

.90 = =− ( ( % 3 ( # , ;'
+
% !.

.:0 = =+ ( % # 3 ( , ;'

.9 .: '% % !'# 94 : .9 % ) ! ! ! '! 3 ( # ,


23' ?'% ! % ( '6- ('$' ! 9
E
DF & D E- D E 7 - > D E = = E 23' ?'% !- ) ! ! ! '! 6
8− E

% % !? !' A $' ! ?'% 9 4 : 4 & + ! *' $ ! ( & !


% ( %! *# 2('% % $ % ( '% ! ( ( 4 ! '! 6

& 0


= 9
< GE $ ' % # &'
9 8−
' A ! "# $ % % *' $ 24E G E6
' 3 4 ?'% 8
:
% % ' % ( % !' #%' 0

90 = =− ( ( % 3 ( # , ;'
% ! +


:0 = =+ ( % # 3 ( , ;'

& + 9 4 : '% % !'# .9 4 .: ( & 9 % ! 3' ?'% !- # ,


; $)!' 0

!' .9 9
!'
.:
:
% !. % !

' ( % ! .4 '% & ! ' % (' ' $' !'%# %'- + %# % ( ! '

8EJ

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

: ; $)!' ( & $ %'


) '0
• % ! ) $ ('- ('% ( $, ' ) % % 4 ('% ( '% % 4 ! #=% ! * #
• % ! $ 4 ! #' %( $' 2) % !! # ! 6

'8 % ! - 8I 9

((

8 ((
$

9
$, !
8 % !
9
% !
+
:

(( /% :0 '% ( /% ('% ' %' 2) ' "# $ % ! % ' ) 'D& '6 D 9


(( /% 90 D 8

(( /% 80 )'% % ' ∆ ) $) $
( ( /% * % !( !K+ ! ( % ! % * ( '-
K
%! (( /% : 3 !+ ! % # !! # ! (( /%
8 ('% ! % #1 ! $, ! ' $)! ( - % # % !- %
+ ('% & !' K3 ('% # !'- 4 + 7 "2K6
,-. 2 ! *' $ ! (( /%6*
% ( '- ! (( /% 8 !! # % "# $ % % *' $ -
9 9
!8
)'% ! ( ( /% %% %# 2 8 = 9 C:
6 E8 = ϕ2 6 2 ' ! - 4 ! *' $ !
8 8
9
(( /%6- + ; % ' ('% ! ( ( /% $ = E8 + 9 E8 = "2 6- ) $ $% K- 4 )
8 9
+ 1 ', % 2('% ( /% ('% ' %' % ! (( /% 86 4 ! % # ( /% ! ( &
$ %'

'9 % ! - 8G 9

((

9 ((
$
9

$, !
8 % !
9 % !

+
:

8E

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

(( /% 90 D 9
! K0 '$' % ! '8

': % ! 4

((

$ 9
9

$, !
8 % ! 9
% !

(( /% :0 ! % "# $ % % *' $ D ( ! ' 2('% ( /% ('% ' %' % (( /% 96


(( /% 90 ' "# $ % ! % ' ) ' 23 ( # , ;'6 D D ((0 D 94 9
! K0 '$' % ( ' 8- & % * % ' )' ! % #1 ! $, ! 2 %! (( /% 9 3
!+ ! % # !! # ! (( /% 8 ('% ! % #1 ! $, ! 6 & ! ' $, "% !'
(3' ( % ' !! # ! (( /% 8 % "# $ % % *' $ - ('$' !( ' + 1

'C % ! 4
((

((
$ 9
(6 6 ,6
9

$, ! 8 % !
9 % !

(( /% 80 ' "# $ % ! % ' ) 'D D (( 7 D 9


! K0 % ' )' ! ('% ( /% %! (( /% 8 2 (( /% ( %# !
8M 9 : M 9 9
%(3' L- =/ ('% = E6
:

! '0 A % ! % ' %' ! (( /% 9- ) % % ' ! ('% ( '% 0


(( ((

%
8
%

% % %

6 ! ' % ( $, ' ) % % ,6 !' %( % ! (6 !' %( % !

8E

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

'J % ! - 8I 9

((

((
$ 9
:

$, !
8 % !
9 % !
+
:

(( /% 80 ' "# $ % ) ' ! %'D D (( 7 D 9


(( /% 90 2 ) ' 6D :
! K0 # ! + % !( ' % '

' % ! - 8G 9

((

((
9
$
9

$, ! % !
8 9
% !

+
:

(( /% 90 2 ) ' 6D 9
' ( ' 0 % !'# $ % !' % ' ) % ('$, % ( % ! -.4
# !$ % ) % ( $, ! ('% ( '% % 4 !
' ; $)!'0 ! !$ 2' % $, ! 6 ('% % & ! * ;'

8 $' * % ! %( % !
& !$
8 9
& !$

$
$
% ! % !

9 $' * % ! %( % !
%
& ! !$
8 & ! !$
!'
%
$ $

% ! % !
% %
('%; # ' G$ I$+ ! ' $) * ( ' ' $ # '

8E@

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

8E .

% ! ) ' % ' 3 % % !? ' ! ( & $ %' % % ( % ! ) $ (' ('%


) % % ('% % 2( & 8- 9- ( 6 % '( ! A %( % "# $ % % *' $ -
%# % !
% % ( % ! %' ) $ (' 4M' ('% ) % % %' ('% % - ! ('% ( '% '% * % - %'
A % ' ! "# $ % % *' $ 4- )' % '- %' A % ('$' ! ! ( & 8- 9- (
% $, #' ! % "# $ % # !$ % & '- !' + +& ( '% %' $ 4 , (
(( /% 4 ) % % - ! ( & $ % ' 2) * ! ! ) *( !, 6) %( '# % !
%) ( + !!
('% % ( /% & ! % # ( /% ! ( & $ %' ) % ( ' # % !- ( -
& ! ) ( % ! % ' ) $ (' ('$' %' ) $ (' 4 ('% & ( /% ' %' ) % %
! ) '( ' ! % # ( /% ! # % 0
• $)! % $" ' ' % $" (' + 1 % !? ! ) 3'
• ) ! ( ( /% ! % #1
• + ('%'( % ('% ( /% ('% ' %' ) %( ! % # ( /%
('% ( /% ! ( ! ' ' ! % #1 % % (( /% (( '% ( ! ''
% #1 ('%'( ' - ! !! $ (( '% '% '! 4 ! % 0
N % ) , ( /% 2( $, ' , (' # '$ 1 - ('$' (3 $ % ' - ( $, '
) % % - ( !'% % ! '! - (6+ *; !( ! ' ' $ !$ %
N (( '% '% !( ! ' ('%'( ' )' ' ( 0
O & ! * ;' % $, !
O #P , ;' ('$)
O "# $ % % *' $ 2 % $' ! #' ( % ! ) $ (' 6
O (
• ) ! (( /% ('% '!- ! ? ! % # ( /%0
N . ( # , - ! "# $ % ! %'
N . ( # , ;'- ! "# $ % ) '
N . ( # , 4 # , ;'- ! "# $ % ( 1 ('
% !? % '! ( & $ % '& % ( % ! ) $ ('- ) ', & + ! ('% ( /%
('% ' %' 2((6 # , ;' ! "# $ % ! % ' 4 # , - ! "# $ % ) '-
!' ( ! ! ( '% ' ('% ! *' $ % $ /% ! ) , ( '%
(( ((
(( ((
%' 8 %'
9 %'
) '
9
$
:
% ! & ) '
% !
% !
((0 '% ( /% ('% ' %'
% ' % # ( /% % !

8E

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

) 3'
• "' ' * %( *%
∆ 2 % # ( /% ) ' ) '6
9
8 • ) - ('$' '- ! # '$ 1
α 9
9 α 9 ! ( % !- ! 4 α % ( (( /% 4
9
K
• ('%'( % ('% ( /% ('% ' %'
) %( ! % # ( /%
)'%# $' + 1 + ('%'( % !
∆ (( /% 8 2( ! ' ' % #1 .6
• )! ( ! ( ( /% ! % #1
2L %' !! 6- % ! (( '% 8 4 9-
) ∆A- & !' * % '- !' $
) + 5' )' ,! - #=% ! % '
% # ( /% + 1 )'% "# $ % ) '0
9 9
8 9
8 + 8 + α8 7 9 + 9 + α9 +∆ 89
9 9

9 9
8 + 9 9 8
∆ 89 7 ∆ + 0 α9 − α8 2)" !% ! $ )" !'( ! ? 6
9 9 9

!9 9
= = "2 6
CM: !' & L ('
% %(3 $ % ' E-9 8
7 ' *( % )" !'( ! ?
(3 $ % ' E-8 E-:J

• ! ('% ( /% ('% ' %' ('%'( D ' ! & ,! ,1% ( 8 '%


('%'( 2 ) % % 6
' D D D 2 %% %#6
' ! (( /%
2 '- ('%'( ! # '$ 1 !( % !
"2

% !'# $ % - ' ! & ,! ,1% ( 9 ) % % D Q% ( %(/#% 2


'6
• '( ' &'0
A % $" ' ' ( /% ) ', % ) -+ # % ! ('%& # %(
2 R '% )3 '%- ) 6 , ,! ( ! ' $ A $' ' 2) G 8 ($6 )
*% !? ! ( '%

'%'( ' D 1D , DS ( ) 3' 2) ' ) '- &" ∆A6

88E

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

. N 2.4 '!'# ( %# % %# % & % !4 4 $6

( !$ % 3 4 ) '# $ %*' $ (' + !? % ! ) $ 3' - ('% ( ( 1 (


) ( * ( - ('$' !( ' !. N -) ! % # ( /% ! ( & $ % ' !.
N -+ $)! ) !? ! ) ( ( ( ' ', ( % ! - ) $ 0

• ( '% #' %! (( /% %:
%9
%8
• ( '% ( ! !' ! #' ! ( % ! 2 *! % 6
K8 U K9UK:

K9
K:

K8 U K9
K8

• % # ( /% % !' ' % ' 4 ! (( /% ! '! ( /% (' ( ' !'( ! ? ( /%


! )' ( /% ! ' 2('$) , ! & !' ((
! $) ! /% 7 3 ρ # , 4 ((

# , ;'- 3 + '% # ! 6
8 9

88 > T

% * %/$ %' !'( ! ('% %! ! ( /% ! $'& $ % ' % (' !'%# ( % !- , '


( $, ' # '$ 1 0
K K

∆ ∆
( !'% %! '!
'( ! ? ' '% % '

K K
(3 $ % ' 4 % %(3 $ % '

$, ' ) % %
% ! ?'% ! ( $, ' # '$ 1 ! "# $ % ! ) $ % & '2 64)
! # ( & $ %' # , 4 # , ;'
'- % ! ?'% ! ( $, ' # '$ 1 ('% 0
'! 3' ?'% ! 2 6 4 )" !% ! % !
+ & ! ('% ) 45 !θ ) 2* # 6
θ θ
" !'( ! ? % ! 2∆ 6( 6- % ) %( ) ' 4 θ
θ
' %' )'% - % ) %( ) '- # ! % #1
% ! ?'% ! ( $, ' # '$ 1
' & ( %' ! )' ,! 4 3 , + $ ! A %( ( )"
!'( ! ? % #1

888

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

! "

/
3

∆ ∆
/

# $ %& &! '( ) *


+ ( % % % #

* ∆+ , -. -.
) *
% # /
% 0% !

%& &!
/
0
+ " %& ! ∆ $
" ! 0% )
/ * 0% ! 1 %
# ! !% ) %& &! ' *" $
" % #

3

∆+
456 /


7 #
456

∆+ ∆

1 2 )∆ *
%& & &

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

* ∆+ 8 -. -.
2 $ %&
∆ " $ " ! $ ) %&
&! ' *"

/
∆+
(

4 = /

/

∆+

) * 1 %& & " $


) * % %& &!
∆ " 0% ! ) *" % %&
% $ )$ !% *
/1 ! # " ! #
" 0 0 %& + ∆ 9 ∆
: " 1 0 + /" " %&
/ " %& & %
# /" $0 / ) 0% /* "
# % " " %
$ "
1 0 + % ! $ /
2 / # !

Η ∆
∆-

4
/

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

" 2 0 + " !%
& 1 " & % % %
%& ! 0 +
+ ( % % % #

* ∆+ , -. -.
% % 0% !
%& &!
%& &!
9
∆ "

! 0%
/

= /

∆+ ∆

) /* 0% ! 1 % # /
# ! !% ) %& &! ' *" $
/" %

1 2 )∆ *
%& & &

* ∆+ 8 -. -.
2 $ %&
∆ " $ " ! $ ) %&
&! ' *"
) * 1 %& & " $
) * % %&
∆ " 0% ! ) *" % %& %
$ )$ !% *
0% " 0
%& &!

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

1 0 + /" % #
/1 / %& &! 1 % #

.
/

(
4

59;
/

/



/

/
0% ! ) ;* 2 0 + 1
$ 2
2 0 + " !% &

∆ Η ∆

/
5 4
/ ;

1 " & % % % %&


! 0 +

/ 4 % ( % % % #
) *


) %
% # *
3 %& &!

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

0% ! % " 1 0
%& %& &! !
) & *" $
) %& & * " ! 0% %
% # 1 $

( 5 $
) %& &! ' * " 1
# $ $
! # $ $ %

7 1 1
" $ ) %& &! ' * 0
" + $ 1 1 1
! " 3" % 1 $ )$7*
#"
! 7

#$
7 !

1 )$ *" $ 7 1

; 1 + ( % % % #
! +
; * -. < -. ) *

) *
/

7 7 7/ 9 7 9/

% &

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

) * % # / % 0% !
%& &!
0 + " %& &! 1
$ " 1 !
0% ) / * 0%
! 1 %
# ! !% ) %& &! ' *" $
% " % #
1
1 1 & 7 %&
1 & &

; * -. > -. ) *
1 1 ?
%& " % # " $

Η ) *
∆-

4
/

% &" ! $ ) %& &! ' *"


1
1 ) * 1 %& & "
$ ) *
) *
% %&
% &"
0% ! ) *"
% %& %
$ )$ !% *
/ = 4
/" 1
! # " 0
%& + ∆ 9 % & "
& "
) * 1 0 + "
2 / ) 0%
/* *

= 1 + ( % % % #
! +

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

= * -. < -. ) *
%& 1 $ %
) & % & 1 ! 0%
) /* 1
0% ! 1 % # /

= * -. > -. ) *
1 1 ?
%& " % " $

∆ Η ∆

5 4
/ ;

% &" ! $ ) %& &! ' *"

1 ) *1 %& & " $


) * %
) * %&
&! % &"
0% !
) *" %
%& &! %
$ )$
!% *
4

0%
5 = ;
/ " 0 %& &!
/
) *
∆ 1 0
+ /" % # /1 /"
0% ! ) ;* %& ! " &$
+ *

@ 1 % ( % % % #
) *
3
7 7
) % %
# * %& &!

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

0% ! % 1 " 1 0
%& 0 %& &! !
1 ) & *" $
) %& & * 1 " ! 0% %
% # 1 $
1

A 1 + ( % % % #
) *
% 0 1

/ 9

7 7 7/ 9 7
9/

. 1 % ( % % % #
) *

@ $ 3
7 7
1 %

$ ! %
% # $ + % %& $

; / ( B:C B DB ( B E C: F C F GH 7 ( D C:

$ 2
&$ )3 I * 2
(
$
) % $ *
: J
E "
& " ) 1 " 1 " $
! " K*
F %L #
C0% !

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

$ & ) ! *
% ) * % #
0% ! % % #

; / E
$ ! # " ! # %
% # " +

C % # 0% &
% # ! %
$ $ " 0%
&# $
1
$
3
O % + &$
" 3
E 9 !)1* 1 ! " 3
& 1 $ 1" $0
: $ J
% ) M1 >>>*
1 (
% ) M1 8 ."=*
$ ! ) ! O E
% *

; / E %
: 0 ! " 1
M1 ! ."=
*E %
• 3 9 ! )'*
- J
N # ) *
0 + )∆- = 0)
$. M %
N # 7 !% ) *
Mγ 9 . 7

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

$. M % U . -.

2 2
1 1 $
9. 2
+ $M %
7
$.

O +

456

$. M % U .
-. 9 + T Mγ + $ M % U O T 1

& ! (" 7 J
)*γ #* !

( )*γ " ∆ =0 # * !+ , [# M != . − =( , #=] !(


% $ J
'
M *
-*. / #01 = !( 23 4' P / = M/ ! '/M
1 .


$M %
1
+

3

O

456

"1 Q. #* !
7 " 0 % ?
0 # * !
1 % ( ! %L " (
2 " J

/ = M/ ! 20 '/ M - /.

%R C 1 S" 20 9 ."; T .".@ '*5 $ 1MO > 5 %


$ 2 ."; 1 >> O

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro


:
( $ $
1 "
$
" %
% $ + "
$ "
! + %
$M %
! " ! Mγ
J
E % $ '"
? !

Mγ > .
• (

1 ! $ $ 2 ." '
&

6 '

6 '

!% J - = M/ ! 2 0 ) . − ." '* ' / M " - / %. 6 '&

*E %
: 0 # % $ $
" '
( & ! ("
$ % " J
( ' α
0( M
39 #01 = !( )' − (* 37! 0(
' 1 .
α
'
23 )(/ M − ( M
'* 0( 23 '8*
.

! %L J

α
- = @M 5 ! 37! 20 '5 M /

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

; / E %
1 $ ! ! & $ 1
M1 8 ."=
1 ) M1 > ."=* 1

%
! $
M1 > . "=
%

% J M1 8 ."=
( 1 )
% *J

M/ M/
=/ / M ! P /= ! " = ≈ ' /= ! '
/ / / /

$ % 1 & ! = ."5== "


/
."; " %L $ % "
% $ '
1 0 %& # * ! " 1 ?
! %L " 2 ) *" %
$ % J

/ = M/ ! 20 '/ M - /.

$ % &
" $ %

; / / E $ !
$ % $
! $ ! $
% ! ( % 2 & $ &

( %

1V 1
α

E
)( % *

%
:
α

: & (
%

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

$ J
$ ) ! ( % * # ? "3
"
%& " & %
%L % $ % J

/ = M/ ! 20 '/ M 3 9/

( 2
% " & 1V )$ !% * 1VU 1" ! !
% (
393" $ 2 !0
! %L " ( ? "
$ 3>3" %
) $ 8 .* ! %L ? )(V >
( *" %L (
$ 383" %
) $ > .* ! %L
? )(V 8 ( *" %L (
%R C % $ 3 U "53 %

; / ( &
*N # 2
( + )7* 1 % $
1 $ 2
7" 1 9 9 ."= 5 )C D *
" )/ 4 *
1

CD CGE CCE

( &

7
(
/ 4

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

" % 1 0% % $ )CGE*"
" % # 0% $ )CCE*"
+ &

/= # = !

( % " ) * 2

! " % % $ " &

*N # 2
N # ! %
) * 71 CCE
CD CGE CCE ! & !
( &

% "
7
"1 CD CGE !
" "
%

; // &
0% & " J
D ) *
D
D 1
" % " D % %
% # ! " &
2
W & !
& " !# "
J
E % " $ C & "

1 % % J 1 1 & "
! + & 1 " 0% %
! # ! # %
% # " W
2 % # % > &
1 ! ! # %
1 "
/
$

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

( 1
1 " !
1 "
! " %

& # "

0 %&
1
2 ? ? "

; /4 F %L #
! % ! % F
% " " # )# >>*
1 +
# * ! ! & "
$
$ J

# 2 7" 7
2 ( ! (
7 2 7
2 ! 2 ) * $
/ ."; ?

" ! # & ) > * % # "


% #
:
%R / # % "
J
:
F %L J >
:
F %L % J 8

:
8 PF %L %
:
:
X > PF %L

7 2 7

/ (

F %L
3 ! % J

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

( % 1 7 9 3M7 ∆- U .
/ ) *J

• %& J +# M ! 9 +# M !

• ( J /=# =#

5W % J " " # # "/ 2 7


- %
% $ ) * ) 2 7*" ! % "
/ ;% 6 2 7*

:
> F %L

7 2 7

$ J
2
/ = 20 7 ! 20 = 9( ! %L
7
+2

$ % # )7 >> *" 20 9 2
: $ %L " "
1 0% % #
F %L %
3J
$ % + % "
$ J
• ( $ /) 1 0 %& % ! $
+ % *

:
8 F %L %

7 2 7

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

1 1 ! # $ " ! 7
$ /J
: ! #
3

$ 39.
3
"
J
2
/ = 20 7 ! ) −∆ * ) * ∆ = − −2 7 20 =
7
+2

$ $ /J

/
= + </ ) − * ) *
/ 2 7

) * ) * / " $ ) "2 7
*

F 0 0 %& ∆ " %&


/J

/
+# M ! 9 / + #/ M ! T ∆ " # =
2 7

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

8.- INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

8.1.- INTRODUCCIÓN

En este capítulo se estudian conceptos hidrológicos básicos y su aplicación al cálculo de avenidas


en pequeñas cuencas.
En el cálculo de avenidas, así como en la evaluación de recursos, es necesario conocer el caudal en
la zona de estudio. Este se mide en estaciones de aforo.
Sin embargo, en gran parte de las zonas de estudio, sobre todo en pequeñas cuencas, no se dispone
de estaciones de aforo, por lo que hay que proceder a obtener el caudal (Q) a partir de la lluvia (P).
- P se obtiene en estaciones pluviométricas y estas son mucho más numerosas que las de aforo.
- La transformación P → Q se realiza mediante métodos hidrológicos. Hay que conocer los
procesos hidrológicos que intervienen.

8.2.- CICLO HIDROLÓGICO. EVOLUCIÓN DE LA LLUVIA CAÍDA SOBRE UNA CUENCA.

En el esquema siguiente se representa el ciclo hidrológico en una zona o cuenca, mostrando los
componentes principales en que se transforma la lluvia hasta producir escorrentía.

Nube

EV

EVAPOTRANSPIRACIÓN
P PRECIPITACIÓN
EVT
EV
Interceptación
(Vegetación, tejados...)
EV
Retención
(Charcos, depresiones…) EV + T (EVT)
• Zona no saturada
Infiltración
• Zona saturada (Acuífero)

(Superada capacidad ESCORRENTÍA SUBTERRÁNEA ES


de infiltración)

ESCORRENTÍA DIRECTA ED ESCORRENTÍA


(Superficial) TOTAL Q

EV = Evaporación
T = Transpiración

Parte del agua puede quedar retenida en almacenamientos temporales (nieve, embalses, acuíferos),
fluyendo finalmente como escorrentía retardada, superficial o subterránea.

136

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Puede verse que una parte del agua que se infiltra en el terreno queda en la zona no saturada y el
resto continúa su recorrido hasta el acuífero (zona saturada) constituyendo la llamada Escorrentía
Subterránea.
Las plantas captan por las raíces el agua de la zona no saturada, en general. De esta agua:
- Parte se emplea para el desarrollo vegetal (parte muy pequeña del total)
- El resto viaja por la planta hasta los estomas por donde sale (transpiración) evaporándose
finalmente a la atmósfera. Esta es la mayor parte del agua utilizada.

T = Transpiración de las plantas

EV = Evaporación del suelo

Profundidad según raíces:


Subzona
Sin vegetación: 8 a 25 cm
Zona no saturada (radicular)
Con vegetación: 3 a 4 m
NF

Zona saturada

Al agua transpirada más la evaporación del suelo se le llama Evapotranspiración (EVT). En este
concepto se incluyen también las pérdidas por evaporación procedentes de la interceptación y de la
retención en charcos y depresiones.
Cuando la intensidad de la lluvia supera la capacidad de infiltración se forma la Escorrentía
Directa, que discurre directamente por superficie y alimenta los ríos en periodos de lluvia.
La escorrentía subterránea normalmente termina aflorando a superficie a través de los manantiales
y junto con la escorrentía directa forman la Escorrentía Total (Q = ED + ES).
Debe notarse el tiempo mucho mas largo en su recorrido de la escorrentía subterránea (velocidades
por el subsuelo de pocos cm/d o m/d) que el de la escorrentía superficial directa (velocidades por
los cauces del orden de 1 a 6 m/s).
Por estos motivos, en periodos cortos con lluvia, como es el caso de las avenidas, la escorrentía
subterránea en su mayor parte no habrá aflorado a superficie, no influyendo significativamente en
el caudal de avenida.
En consecuencia, en el cálculo de avenidas se trabaja principalmente con la escorrentía directa
(ED), o lo que es lo mismo, con la llamada Lluvia Neta (Pn), la cual se define como la parte de la
lluvia que se transforma en escorrentía directa (Pn = ED).
Por el contrario, transcurrida la lluvia y en periodos mas o menos largos, el caudal que circula por
los cauces llega a ser en su totalidad procedente de la escorrentía subterránea, tras aflorar ésta a
superficie por los manantiales, constituyendo el caudal base de los ríos.

8.3.- MEDICIÓN DE LAS VARIABLES HIDROLÓGICAS

- Lluvia, P: Se mide en estaciones pluviométricas

137

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

- Caudal, Q: Se mide en estaciones de Aforo (en general, mide ES + ED ya que, salvo en


algunos acuíferos costeros, la escorrentía subterránea, ES, termina aflorando a superficie). Si
no hay estaciones se evalúa mediante métodos hidrológicos de transformación P → Q
- Evapotranspiración, EVT: Se mide en parcelas experimentales, lisímetros y mediante
fórmulas. Se miden conjuntamente EV y T, al ser difícil separarlas en un área dada.

8.4.- BALANCE HÍDRICO

Referido a:
- Un área o cuenca, S
- Un periodo de tiempo, ∆t (por ejemplo, 1 año)
P = Q + EVT + ∆A
Siendo:
Q = ED + ES
∆A= Variación del almacenamiento (nieve, lagos, embalses, acuíferos, zona no
saturada)
Si puede considerarse que ∆A es despreciable en el periodo ∆t frente a las demás variables, resulta:
P = Q + EVT
Pu = Q = P – EVT = Lluvia útil o efectiva (de interés en los recursos hidráulicos)
Pn = ED = P – EVT – ES = Lluvia neta (de interés en avenidas)
En España los valores medios anuales son, aproximadamente:
P = 650 mm
Q = 220 mm (~110.000 hm3/a)
EVT= 430 mm

8.5.- COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

Referido a:
- Un área o cuenca, S
- Un periodo de tiempo, ∆t

Q ED + ES
C= =
P P
Si ∆t es pequeño (caso de avenidas), como se ha comentado antes ES prácticamente no habrá
aflorado a superficie y entonces Q ~ ED. Resultando:

ED Lluvia neta
C= =
P Lluvia total

138

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

El coeficiente de escorrentía depende de:


- Características de la lluvia:

° Lluvias precedentes
° Duración
- Características de la cuenca:
° Pendiente
° Cubierta vegetal
° Tipo de suelo (permeabilidad)
Valores de C:
- Medio anual: España: 0,34 (el 34% de P es escorrentía total Q, y el 66% EVT)
- En avenidas: 0,4 a 0,9

8.6.- LLUVIA

Se llama precipitación a toda el agua meteórica caída sobre la tierra (lluvia, nieve, granizo,
escarcha,…)
La lluvia corresponde a las precipitaciones líquidas, que caen desde cierta altura.

8.6.1.- Mecanismos de formación. Lluvia artificial


Se forma mediante dos procesos concatenados: CONDENSACION → COALESCENCIA
Condensación:
- Proceso por el cual se pasa del estado de vapor a líquido.
- En una nube16:

° Coexisten vapor de agua y pequeñas gotas (de 10 a 30 micras de diámetro). La velocidad


de caída de esas gotas es del orden de 1 cm/s, pero se mantienen en suspensión por la
turbulencia atmosférica.

° La condensación se ve favorecida por la presencia sustancias higroscópicas llamadas


núcleos de condensación (polvo, partículas procedentes de la combustión,…). La
velocidad de condensación, que disminuye a medida que aumenta el agua condensada
sobre dichas substancias, sigue siendo pequeña, de modo que para formar gotas de
tamaño suficiente para caer (0,5 a 2 mm de diámetro, v>1m/s)17, se requiere mucho
tiempo.

16
La nube se forma a la denominada altura de condensación, donde la temperatura es lo suficientemente
baja como para que el vapor de agua condense hasta lograr que el contenido de humedad (cantidad de
vapor de agua en el aire) se reduzca hasta el valor máximo que corresponde a las condiciones de
temperatura y presión del aire a dicha altura.
17
Esto supone que las pequeñas gotas deban aumentar su volumen del orden de 106 veces

139

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

° Una tormenta de verano, por ejemplo, que se produce con gran rapidez (formación de
nubes y precitación), no sería posible con un tiempo de condensación tan corto.
- Explicación teórica de la formación rápida de gotas:

° Presencia de núcleos salinos gigantes (regiones ecuatoriales)


° Presencia de cristales de hielo (en nuestras latitudes, donde puede haber temperaturas
muy bajas en altura)
Esto favorece la formación rápida de las primeras gotas y el inicio de la precipitación.
Coalescencia:
Ocurre en la fase final del desprendimiento. Consiste en el atrape de gotas menores por las que
caen, dando lugar a que las gotas crezcan enormemente. Cuando alcanzan diámetros superiores a
unos 3 mm se vuelven inestables, rompiéndose en gotas más pequeñas, pero animadas de la misma
velocidad de caída, que atrapan a otras gotas menores, produciéndose el efecto de una reacción en
cadena.
Lluvia artificial:
Se basa en simular estos procesos mediante la inyección a la altura de la nube de:
- Nieve carbónica o yoduro de plata para facilitar la condensación
- Riegos de agua para generar coalescencia.
Nube
Regeneración de la nube:
Ocurre normalmente que el volumen de agua de un suceso
de lluvia es mayor que el contenido en la nube. Este hecho
se explica por su regeneración continua mediante corrientes
ascendentes de aire húmedo.
Aire húmedo

8.6.2.- Tipos de Lluvia


Convectivas:
Debidas a una fuerte insolación localizada
Típico de las regiones ecuatoriales y de las tormentas de verano en nuestra latitudes.
Se forman nubes de gran desarrollo vertical (condensación → aumento de T → mayor ascensión).
CÉLULA
CONVECTIVA
Altura de
condensación

Ascensión de aire
húmedo por
convección
T< T<
T>
P> P>
Aire P< Aire

Pueden producir avenidas

140

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Orográficas:
Debidas al efecto barrera de las cadenas montañosas. Al ascender el aire húmedo se enfría hasta
llegar a la denominada altura de condensación, donde se alcanza el punto de saturación del vapor
de agua (humedad relativa del 100%), que origina la lluvia

Vientos secos
(Zonas más secas
Altura de condenación y cálidas) (*)
Efecto FÖHN

Vientos húmedos
(Zonas más
húmedas)

(*) La condensación libera el calor latente (captado en la evaporación) y aumenta la temperatura de nubes y viento

Las vertientes al viento son zonas más húmedas y las situadas a sotavento suelen ser zonas áridas.
Ciclónicas:
Producidas por frentes. Se deben al desplazamiento de grandes masas de aire de unas regiones a
otras con las estaciones.
Constituyen la base de los caudales anuales en nuestras latitudes.
- Frente Cálido:
Una masa de aire procedente de una región
cálida invade una región mas fría. El aire
caliente, con más contenido de humedad
6 a 8 Km
Aire frío remonta sobre el aire frío produciendo la
Aire cálido lluvia.
F
100 a 300 Km Da lugar a lluvias uniformes, afectando a
~ 800 Km grandes superficies.
FRENTE CÁLIDO

Aire cálido,
- Frente Frío: desplazado
hacia arriba
Una masa de aire procedente de una región fría
invade una región mas caliente. El aire frío
desplaza (con efecto de cuña) al aire caliente, Pendiente
fuerte
obligándole a elevarse bruscamente y
produciendo la lluvia. Aire frío
(cuña)
Da lugar a aguaceros bruscos y violentos.
F
Pueden producir avenidas. ~ 80 Km
FRENTE FRIO

141

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

8.6.3.- Órdenes de magnitud de la lluvia

PROMEDIO ANUAL

Global (Mundo) Continentes España

P (mm/a) 1.000 800 650

EVT (% de P) 100 63 66

Extremos anuales en la India: 2.000 a 3.000 mm/a (en épocas de monzones, casi todo).
EN AVENIDAS > 100 mm/d en pocas horas (> de 200 mm/d, usual en avenidas).

8.6.4.- Análisis de los datos de lluvia


Medición:
Altura que alcanzaría sobre una superficie plana y horizontal, antes de producir pérdidas (EV).
- Unidad: mm o l/m2
1mm = 10-3m = 10-3m3/m2 = 1 l/m2
- Aparatos de medida (ver anexos):
Pluviómetros: Miden la lluvia diaria. Lectura una o dos veces al día.
Pluviógrafos: Medida continúa de la lluvia (mecanismo incorporado).
o De sifonación automática
o De cazoletas (cangilones o balancín)
- Lugar de medición: Estaciones pluviométricas. Red extensa (mucho más densa que la de
aforos de Q).
Publicación de datos (tras su análisis, corrección de errores y tratamiento estadístico, en algún
caso):
- Instituto Nacional de Meteorología (INM)
- Servei Català de Meteorologia (SCM)

8.6.5.- Curvas características

Hietograma:
Continuo Discreto
Variación de la
I I
intensidad de lluvia (mm/h) I
(mm/h)
con el tiempo. H(t)

I = f(t)

t t (minutos) t (minutos)

142

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Pluviograma:
Variación de la lluvia acumulada con el H(t)
tiempo. (mm) α tg α = I(t) : Pendiente

H(t) = I (t )dt

dH (t )
También I(t) =
dt
t (minutos)
8.6.6.- Curva Intensidad Duración (ID):
Corresponde a un aguacero determinado.
Representa las intensidades máximas producidas durante intervalos crecientes de tiempo.
Las intensidades máximas aumentan al disminuir el intervalo, y al revés.

Curva ID

I
(mm/h)
I (30) = Intensidad media del intervalo de 30 minutos
seguidos de máxima intensidad media
I (30)

30
D (minutos)

8.6.7.- Curvas Intensidad Duración Frecuencia (IDF):


Corresponde a los distintos aguaceros ocurridos durante varios años.
Cada curva está asociada a una frecuencia o probabilidad de superación de 1/T (T es el periodo de
retorno)

Curvas IDF
I
I = 140 mm/h = Intensidad media máxima para una
(mm/h) duración de 30 minutos, correspondiente a un periodo
de retorno T = 50 años (~ probabilidad de que un año
cualquiera se supere esa intensidad =1/50 = 0,02)
T
100
140
50
10

30
D (minutos)

Estas curvas son de gran interés para el cálculo de avenidas.


Obtención de las curvas IDF:
Ejemplo: Serie de 50 años de datos de lluvia medida con un pluviógrafo en una estación.

143

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

1. Se obtiene la curva ID de cada lluvia


2. De cada año se seleccionan las Imax de duración 10’, 20’, 30’,…. etc., ocurridas en el año. Se
obtendrá una muestra de 50 datos de Imax para cada duración D (Id).
3. Con cada muestra se efectúa un tratamiento estadístico, para obtener los valores de Imax para
cada duración D, (Id), asociados a su probabilidad de superación F1.
Si se ordenan estos datos de menor a mayor, se obtiene:

yT = Id, mm/h
Nº de orden
Variable
y 1º - - - 25º - - - 40º - - 45º - - 50º

I10' - - - - 80 - - - 120 - - 160 - - -


Muestra I20' I20' - - - - 60 - - - 90 - - 140 - - -
I30' - - - - 40 - - - 70 - - 125 - - -
- - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - -
I60' - - - - 10 - - - 15 - - 30 - - -
Frecuencia (y ≤ yT): F 25/50 40/50 45/50
Frecuencia (y > yT): F1 =1- F 1-25/50 1-40/50 1-45/50
= 1/2 = 1/5 = 1/10

Cada muestra debe ajustarse a una función de distribución de extremos (suele usarse la ley de
Gumbel).
El ajuste permite pasar del concepto de Frecuencia al de Probabilidad (asociada a muestras de
tamaño infinito).

I (mm/h) Valores obtenidos por ajuste de


Gumbel a la muestra I20’

T (Periodo de retorno)

F1 = 1/10 → T = 10

F1 = 1/5 → T = 5

F1 = 1/2 → T = 2

10’ 20’ 30’ 60’ D (minutos)

144

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Luego, las IDF representan las intensidades medias máximas de lluvia para distintas duraciones,
asociadas a su frecuencia (probabilidad) de superación.
Curvas IDF sintéticas:
Si no hay datos en la zona de estudio, pueden emplearse curvas IDF sintéticas deducidas para
zonas similares, lo más próximas posible. Un caso de estas curvas es el desarrollado para España en
la Instrucción de carreteras (ver Apartado 8.12. Cálculo de avenidas por el método racional de la
Instrucción 5.2-IC).

8.7.-CONCEPTO DE PERIODO DE RETORNO

Los valores extremos (máximos anuales) de sucesos hidrológicos, tales como la lluvia o el caudal,
se consideran variables aleatorias.
Si de la variable y de valores máximos anuales, se elige el valor yT , de tal modo que, en un año
cualquiera, la probabilidad de que y > yT sea 1/T, siendo T un número entero mayor que 1, se dice
que:
T es el Periodo de retorno
yT es el Valor de la variable de T años de Periodo de retorno

Ejemplo:
Se dice que el caudal de 4.000 m3/s del Llobregat es el caudal de 500 años de periodo de retorno.
Esto quiere decir que, en un año cualquiera, la probabilidad que hay de que ocurra un caudal
superior a 4.000 m3/s es 1/500 = 0,002. Lógicamente la probabilidad de que el caudal sea inferior o
igual es de 0,998.
Suele interpretarse que el caudal será superado una vez cada 500 años, lo que no es cierto.
Seria cierto interpretar que en una serie de infinitos años, de promedio se superaría una vez cada
500 años, lo cual no quiere decir que no se pueda producir más de una vez en 500 años (e incluso
dos años seguidos). Considerando un periodo de retorno T, puede demostrarse que la probabilidad
de que un valor mayor que yT ocurra una o más veces en un periodo T años es de 1-(1-1/T)T, valor
que tiende a 0,632 cuando T tiende a infinito.

8.8.- AJUSTE ESTADÍSTICO DE GUMBEL

Se parte de una muestra de valores máximos anuales yi de una variable hidrológica. El ajuste a la
ley de Gumbel se efectúa así (ver ejemplos y desarrollo en anexo):

1
F1 =
T
1
Función de distribución de Gumbel
F F = Probabilidad (y ≤ yT)
Valores de la muestra
1
0 F1 = Probabilidad (y > yT) = 1 − F =
T
y yT y

145

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

yT = y + kT·σ n-1
N yi
y : media de la muestra dada de valores máximos =
1 N

kT·σ n-1 : desviación respecto a la media


2
σ n-1: desviación típica de la muestra = N (yi − y)
1 N −1

kT: factor de frecuencia, que indica el número de desviaciones típicas en que el valor
extremo considerado excede a la media de la muestra. El valor kT se obtiene a partir de la
ley de Gumbel, dados el período de retorno T y el número de años N de la muestra:
kT = (xT – xn)/sn
xT: variable reducida de Gumbel para el período de retorno T, dada por18
xT = -ln ln (T/(T-1))
xn y sn: valores tabulados (tablas) que se obtienen a partir del número de años N de la
muestra. Son la media y la desviación típica, respectivamente, de la variable
reducida.

8.9.- CONCEPTO DE CUENCA. DIVISORIAS

Se llama cuenca de un rio en un punto determinado a la superficie de terreno en la que toda el agua
precipitada sobre ella se dirige por escorrentia hacia dicho punto.

Divisoria
(topográfica)
Cuenca Divisoria

Río
A
Sección AA
Río
Divisoria
A O hidrogeológica

Punto o sección de Manantial


salida o desagüe Impermeable
Río
Sección AA

Divisorias: Líneas de separación entre cuencas. Se distingue entre:


- Divisoria topográfica. Usualmente considerada (particularmente en avenidas)
- Divisoria hidrogeológica. Considerada en casos especiales de estudio de recursos

18 −x
La ley de distribución de Gumbel es: F(x) = e − e donde F(x) es la probabilidad de que la variable adopte
valores menores o iguales que x. Por lo tanto la probabilidad de que adopte valores mayores es F1(x) = 1- F(x) = 1/T y
tomando logaritmos dos veces resulta: x = -lnln(T/(T-1))

146

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

La cuenca es un elemento esencial para la transformación de la lluvia en escorrentía

P Q Hietograma

Hidrograma
Q

Según sean las características fisiográficas (forma, relieve y red de drenaje), edafológicas (tipo de
suelo y de la cobertura vegetal) y climatológicas de la cuenca, así será la forma del hidrograma
(evolución de Q con el tiempo)

8.10.- TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. CURVAS ISOCRONAS

Tiempo de concentración es el tiempo que tarda la Escorrentia directa (ED) en su recorrido, desde
el punto mas alejado de la cuenca hasta el punto de salida.

tc tc = tiempo de
Punto más concentración
alejado t4
t3 isocronas

t2

t1

O
Punto de salida

Se llaman isocronas las líneas envolventes de los puntos de la cuenca desde los que la escorrentia
directa tarda el mismo tiempo en llegar al punto de desagüe. A partir de ellas pueden obtenerse la
curva superficie-tiempo y el hidrograma de la lluvia.

8.11.- MÉTODO RACIONAL

Usado para calcular el caudal punta de avenida en cuencas pequeñas.


Cuenca pequeña: Aquella en la que se pueda considerar que se cumplen las hipótesis del método:
- Distribución uniforme de la lluvia sobre la cuenca
- Intensidad constante durante tc
Implica cuencas de pocos cientos de km2 de superficie. En la Instrucción de Carreteras se considera
tc ≤ 6 h.

147

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Con esas hipótesis puede demostrarse, partiendo de las isócronas, la ecuación para el caudal
máximo Q de periodo de retorno T:
Q = C I A → Fórmula racional
Donde:
C = Coeficiente de escorrentía (adimensional)
I = Intensidad media máxima de lluvia para D = tc y periodo de retorno T
A = Área de la cuenca.
Si las unidades empleadas son Q (m3/s), I (mm/h) y A (km2), resulta la ecuación:

CI A
Q =
3,6

A se obtiene midiendo la superficie de la cuenca


I sale de las curvas IDF:

tc D

El periodo de retorno de Q se considera que es igual al periodo de retorno de I


El tiempo de concentración se obtiene como tc = f (L, H)
Siendo:
L = Longitud del cauce principal (medir en L
planos) H
H = Desnivel entre el punto mas alejado y el
punto de salida O (se coge una cota media de O
cabecera).
El coeficiente de escorrentía C, se obtiene a partir de las características de la lluvia y de la cuenca
(en particular pendiente, cubierta vegetal y tipo de suelo).

8.12.- CÁLCULO DE AVENIDAS POR EL MÉTODO RACIONAL DE LA INSTRUCCIÓN 5.2-


IC

El método de la Instrucción 5.2-IC aporta una metodología para el cálculo de avenidas por el
método racional, facilitando el cálculo del tiempo de concentración tc, de la intensidad de lluvia
(función de tc y de T) y del coeficiente de escorrentía. El proceso de cálculo resume a continuación:

148

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Q (m3/s)
CIA CIA I (mm/h) = I(tc,T) → Q(T)
Q= (K , con K = 1,2)
3 3,6 A (Km2)
C: Adimensional

A : → Plano de la cuenca (obtener superficie)

I(tc,T) : L

0 ,76 L = longitud cauce (Km)


L J = H/L = Pendiente media
tc = 0 ,3
14 O
J tc (horas)
H
O
L
28 0 ,1 − t c 0,1
I 28 0 ,1 −1 K = Figura 2.2 - IC (territorio español). Valor entre 8 y 11
=K ; 280,1 - 1 = 0,4
Id Id = Pd/24
Especie de IDF · Ajuste de Gumbel
Pd = Pmax diaria (T):
· Publicaciones (MMA, ACA – Web)
280 ,1 −t c 0 ,1
0, 4
I = Id K

P0 = Umbral de escorrentía
C :

(P d − P o )(P d + 23 P o ) Cuadros en función de:
C=
2
- Tipo de suelo
( P d + 11 P o ) - Pendiente
- Cobertura vegetal (cultivos, arbolado, …)

Después factor de corrección (figura 2.5 –IC)
(valor entre 2 y 3)

Con todo esto se puede obtener Q (ver ejemplo)

NOTA SOBRE EL UMBRAL DE ESCORRENTÍA P0

P0 son las pérdidas iniciales de la tormenta,


I
antes de iniciarse la ED. Incluye:
(mm/h) Lluvia neta (ED)
- Interceptación
- Retención
P0 Ley de infiltración:
HORTON (p.e.) - Infiltración
Es el llamado Umbral de escorrentía
Infiltración t (minutos)

149

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

8.13.- LLUVIA MEDIA E INTENSIDAD MEDIA DE LLUVIA EN UNA CUENCA

Los datos de lluvia en una estación son puntuales.


Dependiendo del tamaño de la cuenca puede que haya más de una estación pluviométrica en su
interior o en sus inmediaciones. Habrá que promediar los datos, para obtener una lluvia
representativa de la cuenca.
8.13.1.- Lluvia media
Métodos de obtención:
Pi
– Media aritmética: Pm = Pi = Lluvia en una estación referida a un intervalo
n
de tiempo ∆t (un día p.e.)
n = nº de estaciones
Pi Ai
– Media ponderada: Pm = Ai = área asignada a la estación i (o a Pi)
A

A = Área total de la cuenca

Mediatriz Estación 1
(P1) • Polígonos de Thiessen

3 1
P1 A1 + ······
Pm =
A
Área asociada al
2 pluviómetro 1

A2− 3

• Isohietas
Isohietas: Líneas de igual altura de
P1 precipitación. Se obtienen interpolando en el
Isohieta
plano a partir de los datos de las estaciones
P2 pluviométricas
P3
P4 P1 + P2
P5 P2 + P3 A1− 2 + ·····
P6 A2 −3 2
2 Pm =
A

8.13.2.- Intensidad media de lluvia


• Debe haber al menos un Pacum Pri: Registrado por el I
H(t) pluviógrafo
pluviógrafo Im (t)
• Se obtiene la lluvia media Pm Pri Pm
Pm
como antes (con los datos de Pr
pluviómetros y puviógrafos) Pluviograma ti Hietograma t

150

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

• De haber un solo pluviógrafo, la forma de la


Pr2
evolución de la lluvia con el tiempo, se
H(t)
asimila a la del pluviógrafo, de forma
proporcional. Pr1
Prm= Pr
• Si hubiera varios pluviógrafos (varias
estaciones pluviográficas), habría que hacer t
antes una media de los pluviogramas.

8.14.- HIDROGRAMA DE CAUDAL. COMPONENTES

El hidrograma resulta de la transformación I(t) → Q(t) a través de la cuenca.


Considerando un hidrograma simple (una punta):

Lluvia neta
I

Punta
Curva de
crecimiento Curva de
(o crecida) descenso

tp
Q
ED
Curva de
agotamiento

ES

td tc
t

tb

• Partes:

– Escorrentía Directa (ED) y subterránea (ES)


– Curvas de crecimiento, descenso y agotamiento
– Punta: Corresponde a Qmáximo.
• Tiempos característicos:

– td: Tiempo de duración de la lluvia neta.


– tc: Tiempo de concentración. (Desde el final de la lluvia neta hasta el final de la ED).
– tb: Tiempo base. (Desde el inicio de la lluvia neta hasta el final de la ED).→ tb = td + tc
– tp: Tiempo de punta. (Desde el inicio de la lluvia neta hasta la punta del hidrograma).

151

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

8.15.- SEPARACIÓN DE COMPONENTES DEL HIDROGRAMA

En estudios de avenidas interesa a veces aislar la escorrentía directa (ED), separándola de la


subterránea (ES).
En realidad en la ES (dibujada) hay otra escorrentía enmascarada que es la Escorrentía
Hipodérmica (EH).
Esta tiene un comportamiento similar a la ES al llegar muy retrasada, aunque es una mezcla de ED
y ES. El retraso es debido a:
– Rozamiento con el suelo de la última ED.
– Laminación en charcos, depresiones, etc.
– Infiltración y salida rápida (aún sin llegar al acuífero)
En cualquier caso su comportamiento es similar a la ES.
La ES y la EH se supone que aproximadamente ln Q
Recta de pendiente α
siguen una ley del tipo: tag θ = α
θ
Q = Q0 e −αt ln Q = ln Q0 − αt

Q0 = Q(t=t0)
t
Con escala logarítmica en el eje y → recta de
pendiente α
Dibujando el hidrograma en dicha escala logarítmica y observando las zonas rectas, pueden
separarse la ES y EH de la ED.
Esto lo hace el método de Barnes:

Punto de
ln Q inflexión
Inicio ln Q Q
ED Recta ED

Recta Prolongación
Recta
ES EH ED
t t t

Otros métodos simplificados son:

Inflexión
Q ED N = f(S)
N S = Área de la Q
Inicio Inicio
ED cuenca
ED
a) ED
a) Recta unión AC
A b) C
b) Prolongación A hasta B (punta) Recta
B ES y de B a C (dado por N) ES horizontal
t t
Métodos a) y b) Método c)

152

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

8.16.- EJEMPLOS
8.16.1.- Obtención del hietograma y de la curva ID, a partir del pluviograma

Pluviograma

35
30
30 28
24
Lluvia acumulada, mm

25

20
15
15

10 8

5 3
0
0
0 10 20 30 40 50 60
T iempo, minutos

Hietograma
60
54

50 (15-8)/10*60

42
40
In te n s id a d , m m /h

30
30
24

20 18
12
10

0
10 20 30 40 50 60
Tiempo, minutos

Curva Intensidad-Duración (ID)


60

54
(54+42)/2

50 48
(54+42+30)/3
Intensidad, mm/h

42 (54+42+30+24)/4

40 37,5
(54+42+30+24+18)/5
33,6 (54+42+30+24+18+12)/6
30
30

20
10 20 30 40 50 60
Duración, minutos

153

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

8.16.2.- Método de Gumbel


Ejemplo 1:

y = Caudal máximo del año


T = 100 años (La probabilidad de que un año cualquiera se supere yT es 1/100 = 0,01)
Muestra de N = 30 años (datos), tal que:

N
yi
y : media de la muestra dada de valores máximos = = 200 m3/s
1 N
2

σ n-1: desviación típica de la muestra =


N (yi − y) = 20 m3/s
1 N −1

Entrando en tabla 1 (Anejo 4) con N = 30, se obtiene: xn = 0,5362, sn = 1,1124

yT = y + kT·σ n-1 = 200 + kT · 20

kT = (xT – xn)/sn = (xT – 0,5362)/1,1124


xT = -ln ln (T/(T-1)) = -ln ln (100/99) = 4,60
Luego: kT = (4,60 – 0,5362)/1,1124 = 3,65
yT = 200 + 3,65 · 20 = 273 m3/s
Luego, habrá una probabilidad de 0,01 de que, un año cualquiera, el caudal sea superior a 273 m3/s,
o bien de 0,99 de que sea inferior o igual.
Análogamente para distintos T, p.e.: 10, 25, 100, y 500

T 10 25 100 500
xT 2,25 3,20 4,6 6,21
kT 1,54 2,39 3,65 5,10
yT 231 248 273 302 Qp(m3/s)

Puede deducirse que yT = 190,36 – 17,98 ln ln (T/(T-1))

Ejemplo 2: Precipitaciones máximas anuales en 24 horas para distintos periodos de retorno T, dada
la serie de datos adjunta (Solución en hoja de cálculo “Método de Gumbel”)

Año (nº): 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Pd max (mm/d): 52 114 84 48 40 34 127 60 100 42 106 116 48 72 150 53 74 99 66 174 63

154

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

8.16.3.- Calculo de avenidas por el método racional de la Instrucción 5.2.-IC

Ejemplo: Obtención del caudal de avenida para dimensionar la sección de un encauzamiento de un


torrente en zona montañosa (Pirineo de Girona)
1. Datos de la cuenca (medidos en plano)

• Superficie, A = 3,25 Km2


• Longitud del río, L = 3.700 m
• Desnivel, H = 135 m (entre la cabecera de la cuenca y el punto de desagüe, o de
situación de la obra)
2. Periodo de retorno de proyecto, T = 100 años
3. Lluvia máxima de 24 horas (para T = 100 años), Pd: 228,2 mm (ver ejemplo 2 de ajuste a
distribución de Gumbel, considerando que se trata de una estación pluviométrica
representativa de la cuenca)19
4. Cálculo del caudal de Avenida:

CIA CIA
Q= (K , con K = 1,2)
3 3,6
Q (m3/s): Caudal que, un año cualquiera, tiene una probabilidad de ser superado igual a
1/T
I (mm/h): Intensidad media de precipitación máxima para una duración igual al tiempo de
concentración tc, y con el periodo de retorno T fijado.
A (Km2): Superficie de la cuenca
C: Coeficiente de escorrentía
Cálculo:
Superficie, A = 3,25 Km2 (obtenida antes)
Intensidad I:
0 ,76 0 ,76

L 3,7
tc = 0 ,3 = 0 ,3 = 1,52 horas
14 14
J 0,0365

Con J = 135/3.700 = 0,0365


L en Km, tc en horas, J –pendiente media- sin dimensiones

19
También puede obtenerse de los “Mapes de precipitació per diferents períodes de retorn (Agencia Catalana de
l’Aigua)”http://mediambient.gencat.net/aca/ca//planificacio/planificacio_aiguq/criteris_tecnics/recomanacions_tecniques.
jsp?ComponentID=21099&SourcePageID=21118#1; de la publicación “Máximas lluvias diarias en la España
peninsular” del Ministerio de Fomento. Dirección General de Carreteras; y de la publicación “Las precipitaciones
máximas en 24 horas y sus períodos de retorno en España. Un estudio por regiones. Ministerio de Medio Ambiente.
Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología” http://www.mfom.es/publicaciones/cgi-bin/catalogo?Us=20
(Buscar en Ministerio de Medio Ambiente, Meteorología.)

155

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

I/Id:
I/Id = (I1/Id)B,
Siendo, B = (280,1 – tc0,1)/0,4 = (280,1 – 1,520,1)/0,4 = 0,88
I1/Id = 11 (figura 2.2 de la Instrucción 5.2-IC)
Resulta: I/Id = 8,28
y como Id = Pd/24 = 228,2/24 = 9,51 mm/h, se obtiene finalmente:
I = 8,28· 9,51 = 78,8 mm/h
Coeficiente de escorrentía, C
Umbral de escorrentía, Po:
En las tablas de la Instrucción 5.2- IC, con los datos medidos en la cuenca, se
obtienen los siguientes valores de Po
30% Praderas; Pendiente> 3%;CH Buenas; Grupo suelo B y C: 25
60% Masas forestales; CH Medias; Grupo de suelo D: 16
10% Rocas impermeables; Pendiente > 3%: 2
P0i = 0,3 · 25 + 0,6 · 16 + 0,1 · 2 = 17,3
Coeficiente corrector (figura 2.5 de la Instrucción 5.2-IC) = 2,3
Po = 2,3 · 17,3 = 39,8
Valor de C20:

C=
(P d − P o )(P d + 23 P o ) =
(228,2 − 39,8)(228,2 + 23·39,8) = 0,486
2 2
( Pd + 11P0 ) (228,2 + 11· 39,8)

Caudal de Avenida, Q

0,486 · 78,8 · 3,25


Q = = 41,5 m3/s
3

20
Para obtener C, se ha promediado aquí el valor de Po, resultando C = 0,486. Si se considera la
heterogeneidad de la cuenca dividiéndola en cuencas parciales con distinto coeficiente C (según la 5.2-IC) se
tendrá que el coeficiente de escorrentía medio sería C = CiAi/A = 0,511, y Q = 43,6 m3/s, siendo:

Subcuenca 1 Subcuenca 2 Subcuenca 3


Ai 0,3 A 0,6 A 0,1 A
Po 57,5 36,8 4,6
Ci 0,357 0,513 0,961

156

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

FIGURAS Y TABLAS DE LA INSTRUCCIÓN 5.2-IC

157

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

158

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Obtención de Pd (T) por otros métodos

Isolíneas de la Agencia Catalana del Agua (ACA)

Pd ≈ 220 a 230 mm/d

Máximas lluvias diarias en la España peninsular” del Ministerio de Fomento. Dirección General
de Carreteras

85 90
0,42
0,4

Cv
P

Pd (T)= YT· P

YT = f ( Cv, T), Tabla 7.1

Máximas lluvias diarias en la España peninsular

159

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Función de distribución SQTR-ET max


Pm = 90-93 → 91 mm/d Lluvia media (máxima) diaria
Cv = 0,42 → 0,42 Coef. de variación
T = 100 años
Tabla (Cv = 0,42, T = 100 años) → YT = 2,48
(KT) Factor de amplificación
Pd (T) = 2,48x91 = 226 mm/d

160

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

ANEXOS
A1.- Pluviómetro

Pluviómetro instalado. Vista general


Pluviómetro

1
2 11

Componentes principales del pluviómetro

Esquema de la
instalación

1=Vaso Superior. 2=Vaso inferior. 3=Vasija. 4=Aro calibrado a 200 cm2. 5=Tubito de
salida en el vaso inferior. 6=Topes cámara de aire. 7=Aletas de posicionamiento. 8=Salida
del vaso superior. 9=Tubo intemperie. 10=Bidón. (5, 6 y 10 = Sistema de totalización para
lluvias muy intensas). 11= Probeta graduada para medición de la altura de lluvia.

161

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

A2.- Pluviógrafo de sifonación automática

5
4
2 5

2
6 3

5
7
4

2
6

Pluviógrafo Esquema del


Sistema de sifonación y
pluviógrafo
medición

1.- Embudo receptor. 2.- Recipiente con el flotador. 3.- Flotador. 4.- Plumilla. 5.- Banda
registradora sobre tambor. 6.- Sifón. 7.- Bidón.

Banda del pluviógrafo/ Pluviograma

162

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

A3.- Pluviógrafo de cangilones (o cazoletas basculantes)

Embudo receptor

Cazoletas
basculantes

B
A
Pivote

Receptor del vertido


de la cazoleta

Interior del pluviógrafo

Tubo procedente del


receptor

A Pivote

La cazoleta B comienza a llenarse mientras la cazoleta A se vacía.


Cada vuelco equivale normalmente a 0,2 mm de lluvia.

Esquema de principio

163

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

A4.- Ajuste estadístico de Gumbel

La ley de distribución de Gumbel es ampliamente utilizada para el cálculo de valores extremos de


variables hidrológicas, como los caudales y las precipitaciones máximas1.
Se parte de una muestra de N valores máximos anuales de una variable hidrológica (caudales,
lluvia etc.), y se trata de determinar mediante ajuste estadístico a una ley de extremos (Gumbel en
este caso), la probabilidad de que en un año cualquiera la variable alcance valores superiores a uno
dado yT.
Según la definición de periodo de retorno T, si se elige yT de tal forma que dicha probabilidad sea
1/T, siendo T un número entero mayor que 1, se dice que yT tiene un periodo de retorno de T años2.
El valor de yT en función del periodo de retorno T, se determina mediante la expresión:

yT = y + kT· σ n-1 (1)

Siendo:
yT : valor máximo (caudal o precipitación) con el período de retorno T.

N
yi
y : media de la muestra dada de valores máximos =
1 N

kT· σ n-1 : desviación respecto a la media


2

σ n-1: desviación típica de la muestra =


N (yi − y)
1 N −1

kT: factor de frecuencia, que indica el número de desviaciones típicas en que el valor
extremo considerado excede a la media de la muestra. El valor kT se obtiene a
partir de la ley de Gumbel, dados el período de retorno T y el número de años N
de la muestra, teniendo en cuenta que:
kT = (xT – xn)/sn
xT: variable reducida de Gumbel3 para el período de retorno T, dada por
xT = -ln ln (T/(T-1)) (2)
xn: valor tabulado que se obtiene a partir del número de años de la muestra (Tabla
1). Es la media de la variable reducida
sn: valor tabulado que se obtiene a partir del número de años de la muestra (Tabla
1). Es la desviación típica de la variable reducida.
Sustituyendo el valor de kT en (1), se obtiene4:

yT = y + (xT – xn)/sn · σ n-1 (3)

donde todos los valores del segundo término son conocidos a partir de los valores de la muestra (yi
y N) y del periodo de retorno T

164

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

TABLA 1.- VALORES DE LA MEDIA xn Y DE LA DESVIACIÓN TÍPICA sn DE LA VARIABLE REDUCIDA


DE LA DISTRIBUCIÓN DE GUMBEL
N = tamaño de la muestra

N xn sn N xn sn N xn sn
10 0,4967 0,9573 31 0,5371 1,1159 52 0,5493 1,1638
11 0,4996 0,9676 32 0,5380 1,1193 53 0,5497 1,1658
12 0,5039 0,9833 33 0,5388 1,1226 54 0,5501 1,1667
13 0,5070 0,9971 34 0,5396 1,1255 55 0,5504 1,1681
14 0,5100 1,0095 35 0,5403 1,1285 56 0,5508 1,1696
15 0,5128 1,0206 36 0,5410 1,1313 57 0,5511 1,1708
16 0,5154 1,0306 37 0,5418 1,1339 58 0,5515 1,1721
17 0,5176 1,0396 38 0,5424 1,1363 59 0,5518 1,1734
18 0,5198 1,0480 39 0,5430 1,1388 60 0,5521 1,1747
19 0,5202 1,0544 40 0,5436 1,1413 61 0,5524 1,1759
20 0,5236 1,0628 41 0,5442 1,1436 62 0,5527 1,1770
21 0,5252 1,0696 42 0,5448 1,1458 63 0,5530 1,1782
22 0,5268 1,0754 43 0,5453 1,1480 65 0,5535 1,1803
23 0,5283 1,0811 44 0,5458 1,1499 70 0,5548 1,1854
24 0,5296 1,0864 45 0,5463 1,1519 75 0,5559 1,1898
25 0,5309 1,0915 46 0,5468 1,1538 80 0,5569 1,1938
26 0,5320 1,0961 47 0,5473 1,1557 85 0,5578 1,1973
27 0,5332 1,1004 48 0,5477 1,1574 90 0,5586 1,2007
28 0,5343 1,1047 49 0,5481 1,1590 95 0,5593 1,2038
29 0,5353 1,1086 50 0,5485 1,1607 100 0,5600 1,2065
30 0,5362 1,1124 51 0,5489 1,1623 N→∞ 0,5770 1,2825

Notas
1. Este método es el aplicado por el INM a los datos de lluvia máxima anual en 24 horas de las diferentes estaciones
pluviométricas españolas, cuyos resultados se recogen en la publicación de 1999: Las precipitaciones máximas en 24 horas y
sus períodos de retorno en España. Un estudio por regiones. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General del Instituto
Nacional de Meteorología
2. En un periodo de infinitos años se produciría, de media, un suceso con valor mayor que yT una vez cada T años
(probabilidad =1 suceso/T años), lo que no quiere decir que no se produzca mas veces en un periodo de T años, e incluso dos
años seguidos, por ejemplo. De hecho puede demostrarse que la probabilidad de que se produzca una o más veces en el
periodo T es 1-(1-1/T)T, valor no despreciable que tiende a 0,632 cuando T es grande.
−x
3. La ley de distribución de Gumbel es: F(x) = e − e donde F(x) es la probabilidad de que la variable adopte valores
menores o iguales que x. Por lo tanto la probabilidad de que adopte valores mayores es F1(x) = 1- F(x) = 1/T y tomando
logaritmos dos veces resulta: x = -lnln(T/(T-1)).
4. Una expresión más compacta de yT puede obtenerse sustituyendo el valor de x en (3), resultando:

xn 1
yT = y - (ln ln (T/(T-1))– xn)/sn ·σ n-1 y llamando α = sn , y0 = y − α , resulta: yT = y0 - α ln ln (T/(T-1))
σn −1

165

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

A5.- Instrucción 5.2 IC

166

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

167

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

168

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

169

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

170

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Errata en una fórmula del documento 5.2-IC

La fórmula que aparece en la página 393 del documento (5.2-IC) no está correctamente
representada: lo que aparece primero es en realidad el exponente de la ecuación que está debajo. Su
formulación correcta es así:

Id (mm/h) = Intensidad media horaria del día (Pd/24), para el periodo de retorno T

I1 (mm/h) = Intensidad en una hora (la hora de mas intensidad), para el periodo de retorno T

It (mm/h) = Intensidad en una duración t cualquiera, de forma general para la IDF

t (h) = Se tomará aquí, para aplicar la fórmula racional, igual al tiempo de concentración (en horas)

Nótese que el denominador del exponente de la fórmula es, en la práctica, igual a 0,4

171

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

172

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

173

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

174

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

A.6.- Significado de los términos

VEGETACIÓN

Barbecho
Tierra de cultivo que no se siembra. El porcentaje de explotación agrícola que se suele encontrar en
este estado depende de la periodicidad de las siembras. Se denomina de “año y vez” o “al tercio”
según se cultive uno de cada dos o tres años respectivamente. Las tierras que están en barbecho
reciben generalmente algunas labores que contribuyen a reducir el grado de escorrentía, pero esto
es siempre importante debido a la escasa entidad de la vegetación.

Cultivos en hilera
Tierras sembradas de cultivos plantados formando hileras, lo que permite realizar entre ellas
determinadas labores agrícolas – destinadas a mullir el terreno, quitar las malas hierbas, etc. –
mientras que las plantas se desarrollan. De este modo se cultiva la patata, el algodón, la remolacha,
el maíz, el tomate, etc.
En general, las plantaciones de frutales, el olivar, las almendras y la viña pueden incluirse en este
grupo. El efecto hidrológico de la mayor distancia entre plantas existente en estos casos se ve
compensado por el vuelo del ramaje que protege el suelo del impacto de la lluvia, y por la
presencia de su potente sistema radicular.

Cereales de invierno
Se incluyen en esta categoría las tierras dedicadas a cereales cuyo ciclo vegetativo puede
desarrollarse durante el invierno, tales como el trigo, la cebada, la avena y el centeno.

Rotación de cultivos
Es la secuencia cíclica de cultivos en una determinada parcela de una explotación agrícola. La
duración del ciclo, variable con el tipo de los cultivos, frecuentemente está comprendida entre dos
y siete años.
Desde el punto de vista hidrológico conviene establecer la siguiente división:
1) Rotación pobre o con escasa densidad de la cobertura vegetal. Se refiere a las diversas
combinaciones de cultivos en hilera, cereales de invierno y barbecho.
2) Rotación densa se denomina a la que, junto con cultivos en hilera o cereales de invierno,
incluye una proporción importante de alfalfa, trébol, pradera polifitas u otras siembras de
alta densidad de cobertura.

Praderas, prados y pastizales


Se agrupan en esta categoría el conjunto de cultivos cuyo aprovechamiento constituye la base de la
alimentación del ganado.
A su vez se clasifican en:
Pobres. Bajo un intenso régimen de pastoreo o con cobertura vegetal en menos del 50% de
la superficie, como son los pastizales y los eriales.

175

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

Medias. Bajo un moderado régimen de pastoreo o con cobertura vegetal en un porcentaje


de la superficie total comprendido entre el 50% y el 75%.
Buenas. Bajo un pastoreo ligero o con cobertura vegetal en más del 75% de la superficie
total.
Muy buenas. Se consideran dentro de este grupo las praderas artificiales, las praderas naturales
mixtas y los prados naturales, cuando no están explotados en régimen de pastoreo.
La vegetación es densa, abundante, homogénea y de cierta altura.

Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal


Comprende las plantaciones regulares de árboles, tales como los chopos, eucaliptos, etc.
Se han establecido grupos basándose en las características de la cobertura vegetal no arbórea:
Pobres. Prácticamente no existe otro tipo de vegetación que la propiamente arbórea; el
matorral, las herbáceas espontáneas e incluso la materia vegetal no
descompuesta son eliminadas, por ejemplo con el pastoreo.
Medias. Existe una vegetación además de arbórea, o bien materia vegetal no descompuesta. Sin
embargo, una parte importante del suelo carece de protección.
Buenas. La vegetación (matorral, herbáceas espontáneas, etc.) y la materia vegetal no
descompuesta cubren el terreno.

Masas forestales
Se denominan así las superficies de terreno en las cuales se desarrollan vegetación leñosa arbórea o
arbustiva, tales como el monte bajo, el monte alto o los bosques.
De acuerdo con la densidad de dicha vegetación se dividen en a) muy espesas b) espesas c) medias
d) claras e) muy claras (árboles o arbustos diseminados).
Dentro de la categoría “Masas Forestales” no se han establecido en la tabla diferencias en cuanto a
pendiente, por considerar que no es frecuente que exista este tipo de aprovechamiento en terrenos
llanos.

LABORES DE CULTIVO

En línea recta (símbolo R):


Cuando el laboreo del suelo, la siembra y las labores de cultivo se realizan en la dirección de la
máxima pendiente o media ladera.
En líneas de nivel (símbolo N):
Cuando el laboreo del suelo, la siembra y las labores de cultivo se realizan siguiendo las curvas de
nivel del terreno. Evidentemente en terrenos llanos no resulta fácil, ni tiene mucho sentido, matizar
las líneas de nivel, por lo que no se hace diferencia entre el laboreo en línea recta ( R ) y el laboreo
en línea de nivel (N).

176

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)


lOMoARcPSD|4642771

Apuntes de Hidráulica. Prof.: Carlos Gutiérrez Muñoyerro

ROCAS

Son las superficies que más favorecen el fenómeno de la escorrentía. Se dividen en dos grupos:
- Rocas impermeables (pizarras, cuarcitas, granitos, etc).
- Rocas permeables (calizas, dolomitas, conglomerados, etc).

SUELOS

Grupo A
En ellos el agua se infiltrará rápidamente aún cuando estén húmedos. Profundos y de textura
gruesas (arenosas o areno-limosas), están excesivamente drenados.

Grupo B
Cuando están muy húmedos tienen una capacidad de infiltración moderada. La profundidad de
suelo es de media a profunda, y su textura franco-arenosa, franca, franco-arcillo-arenosa o franco-
limosa según terminología del U.S. Departament of Agriculture. Están bien o moderadamente
drenados.

Grupo C
Cuando están muy húmedos la infiltración es lenta. La profundidad de suelo es inferior a la media y
su textura es franco-arcillosa, franco-arcillo-limosa, limosa o arcillo-arenosa. Son suelos
imperfectamente drenados.

Grupo D
Cuando están muy húmedos la infiltración es muy lenta. Tienen horizontes de arcilla en la
superficie o próximos a ella y están pobremente o muy pobremente drenados. También se incluyen
aquí los terrenos con nivel freático permanentemente alto y suelos de poco espesor (litosuelos)

177

Descargado por Carla Barrio (caarla_93@live.com)

Вам также может понравиться