Вы находитесь на странице: 1из 11

APLICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS, POR PARTE DE LAS

EMISORAS MUSICALES CONTEMPORÁNEAS EN EL ÁREA METROPOLITANA


DE BUCARAMANGA, FRENTE A LAS NUEVAS POSIBILIDADES
TECNOLÓGICAS DE SINTONIZACIÓN

LAURA VANESSA ORTEGON ARENAS

ID: 000095581

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

BUCARAMANGA

2013
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANALISIS Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La aparición de lo digital ha causado un enorme declive en el mercado


discográfico, así mismo ha generado nuevas dinámicas en los hábitos del
consumo musical gracias a las nuevas herramientas digitales que van desde
escuchar y descargar música en línea desde un sitio web hasta el intercambio de
dispositivos portátiles vía Bluetooth o USB.

Esta situación ha dejado ver un gran cambio en las costumbres de adquisición


musical por parte de la población juvenil, en la cual la compra de CD’s o hasta la
compra virtual va disminuyendo cada vez más, y esto se debe a la posibilidad de
adquisición gratuita y la facilidad de portar la música que se desee en un aparato
Mp3, iPod, memoria USB, teléfonos celulares entre otros.

Ante esto se ha encontrado la necesidad de investigar cual es el papel de las


emisoras a nivel de contenido para que la audiencia no disminuya
progresivamente, lo cual hace imperativo formularse la siguiente pregunta:

 ¿Qué hacen las emisoras musicales juveniles de Bucaramanga para


mantener o aumentar el número de oyentes cuando existen
dispositivos tecnológicos que permiten escuchar música según los
deseos individuales?

Consecuentemente la formulación de esta pregunta dio pie a plantear otros


interrogantes como:
 ¿Qué lleva a un oyente joven a seguir sintonizando una emisora para
escuchar música cuando puede tenerla a su gusto en cualquier
momento?

 ¿Cómo la programación que se transmite influencia en los jóvenes


para sintonizar una emisora?

 ¿Qué elemento diferenciador ve el oyente joven al sintonizar una


emisora musical en comparación del dispositivo tecnológico?

1.2. JUSTIFICACIÓN

Pese a que la radio lleva una larga trayectoria, y ha sido catalogada como el
medio masivo de comunicación por excelencia por su facilidad de adquisición e
inmediatez, el auge de las nuevas tecnologías la ha puesto en problemas, en
especial a las emisoras dedicadas por completo al género musical.

La facilidad que presta la internet y los nuevos aparatos tecnológicos para adquirir
las tendencias musicales han desplazado paulatinamente a las emisoras
contemporáneas que se han visto en la tarea de buscar nuevas opciones y
dinámicas para conservar su status como medio de comunicación masivo.

Las emisoras nacionales cuyo dial se sintoniza en Bucaramanga poseen dos tipos
de programación, se encuentra la emisión nacional basada en programas
especiales en los cuales la audiencia tiene la posibilidad de un contacto directo
con los locutores de aquel programa, que generalmente son de opinión,
entretenimiento entre otros. Por otro lado está la emisión regional, la que posee
más contenido musical y se hace menos directa la participación del oyente.

Dicho lo anterior, se consideró importante indagar sobre las estrategias


comunicativas y de programación de las emisoras musicales de Bucaramanga
- con respecto a su emisión local - para mantener o aumentar el índice de
audiencia
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL

 Caracterizar las estrategias utilizadas por las emisoras musicales juveniles


de Bucaramanga para mantener o aumentar el número de oyentes cuando
existen dispositivos tecnológicos que permiten Escuchar música según los
deseos individuales

1.3.2. ESPECIFICOS

 Identificar las razones que llevan a los oyentes jóvenes a sintonizar la


música ofrecida por las emisoras musicales contemporáneas

 Analizar como la programación que se transmite influencia en los oyentes


jóvenes para sintonizar una emisora

 Determinar para el oyente cual es el elemento diferenciador tienen las


emisoras musicales en comparación de los dispositivos electrónicos.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. UN ACERCAMIENTO A LA RADIO COMERCIAL

Para hablar de radio comercial, es importante primero hablar un poco sobre la


historia de la radio en Colombia, que tiene una antigüedad desde el año 1929 en
el cual el presidente de esa época la inauguró abriendo la primera radiodifusora
del país. Desde ese año la radio ha crecido paulatinamente, a pesar de tener que
pasar por momentos difíciles en algunos sectores del país, pero sigue siendo el
medio masivo de comunicación por excelencia gracias a la facilidad de
adquisición, la inmediatez y la capacidad de llegar a los lugares más recónditos de
cada región.

Para comprender el termino de radio comercial, es importante tener claros los


conceptos sobre la comunicación radiofónica la cual Ángel Faus define como
“aquel producto escuchado a través del receptor que es únicamente comprensible
e identificable en función de la capacidad de restitución del contenido semántico
de los mensajes que tiene la grabación por un lado, y la Radio, por otro, puestos
en relación con el cuadro de referencias culturales y de experiencias del oyente”. 1

Según las políticas para la radiodifusión en Colombia, los servicios se clasifican en


función de la programación, por lo tanto se le otorga el estado de la radio
comercial como aquella que está dirigida por empresas de comunicación con
ánimo de lucro y su operación esta netamente orientada hacia los programas
musicales, de entretenimiento e informativos.

Actualmente la radio comercial particularmente en Colombia está pasando por un


momento difícil con respecto a la audiencia, ya que su objetivo principal se basa
en acaparar los gustos y deseos de todo el público, y para lograr esto Iván Darío
Chaín argumenta que la clave está en conocer a la audiencia, pero identificarla
individualmente mas no en masa, para así centrar sus energías en un sector
específico de la sociedad. 2
1
FAUS BELAU, Ángel, “La radio privada”, España 1990, Servicio de estudios del Banco Bilbao Vizcaya, Bilbao,
1990, p. 147.
2
CHAIN, Iván Darío, Una metodología para programar nuestra emisora. En: revista “un, dos, tres, probando”
Enero de 1997. Vol 4. Disponible Web en: http://daniradio.wordpress.com/2009/09/30/una-metodologia-
Cierto es, que hay que hallar nuevas formas para no dejar decaer el futuro de la
radio comercial, pero, también se deben tener en cuenta la legislación a la hora de
buscar nuevas dinámicas radiales, esto conduce a tomar en serio y no dejar a un
lado los deberes de la radio como el fortalecer el derecho a la información,
dinamizar la responsabilidad social para así asumir el rol de protectores de la
comunidad, orientar la programación a los fines del servicio según el decreto 1446
de 1995, en el cual se le designa a la radio comercial el compromiso de responder
por los intereses comunicativos de la comunidad o del estado.

2.2. RELACION MUSICA Y COMUNICACIÓN EN RADIOEMISORAS


MUSICALES CONTEMPORANEAS

La radio moderna se caracteriza por la programación fraccionada, esto conduce a


optar modelos que se acomodan a los deseos particulares del oyente y a
especializarse en un solo género, dando como ejemplo las radioemisoras
propiamente musicales, que deben enfrentarse al reto de generar nuevos
procesos que resulten atractivos para las audiencias, y así, no caer en declive por
la falta de propuestas nuevas.

Haciendo referencia a la situación anterior, se debe observar esto desde la


relación música y comunicación que a simple vista pueden parecer dos procesos
desarraigados, pero como advierte Héctor Fouce la música aparece “en el
epicentro de diversos problemas que salpican nuestra cultura contemporánea y
nuestra comunicación mediática: las prácticas cotidianas, la construcción de las
identidades, las industrias culturales, las tecnologías, los entornos legales, las
resistencias políticas y las posiciones éticas”3

Dentro de este contexto se puede afirmar que la música brinda a las personas una
oportunidad de adquisición, consumo y reciprocidad, y aunque este ha sido y es
un tema de suma importancia en la actualidad tecnológica que se vive, existen
muy pocos estudios de comunicación respecto a la metamorfosis que se ha
sufrido frente a este tema en particular.
programar/. Consultada el 12 de marzo de 2013
3
Fouce, H. (2010a). Nativos digitales en la selva sonora. Tecnologías y experiencia cultural en la música
digital. Revista Razón y Palabra 73. Disponible Web en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/
MonotematicoN73/08-M73Fouce.pdf. Consultada el 12 de marzo de 2013
2.2.1. Crisis discográfica por la tecnología

No es desconocido que el Mercado discográfico ha ido en declive frente a la


aparición de las nuevas tecnologías y los aparatos electrónicos, y esto deja
entrever la directa relación que tiene con las nuevas posibilidades de consumo
musical, como lo son la descarga gratuita por internet y la facilidad de portar un
“playlist” o lista de reproducción al gusto del usuario, con los géneros musicales o
las canciones específicas que se desean, listas para ser consumidas.

Fouce en su publicación “De la crisis del mercado discográfico a las nuevas


prácticas de escucha”, trata específicamente sobre este fenómeno que se
encuentra directamente relacionado con el consumo de las radioemisoras
musicales.

“La digitalización de la música ha cambiado, sin duda, las formas en que la gente
escucha música”4, afirma Fouce, y cabe señalar que esta digitalización también ha
producido cambios en la manera en la que las personas hacen uso de las
emisoras musicales, las cuales realizan el diseño de su programación en base a
los gustos y preferencias de cada consumidor.

2.3. INTERNET – UN PELIGRO PARA LA RADIO MUSICAL

Así como el internet ha representado un peligro para la industria disquera, también


ha hecho de las suyas con la radio musical. Una de las razones y tal vez la de más
importancia es la facilidad que proporciona la Web para descargar música de
manera legal o ilegal, sin ningún tipo de restricción o limite respecto a la cantidad
de archivos descargados y sin importar el lugar en el que se encuentre mientras el
usuario tenga fácil acceso a internet y un aparato que le permita realizar estas
acciones.

4
Fouce, H. (2010). Tecnologías y medios de comunicación en la música digital: De la crisis del mercado
discográfico a las nuevas prácticas de escucha. Comunicar, XVII, 34, 65-72
Esta mecánica ha dejado muy mal paradas a las discográficas y a las emisoras
musicales ya que les ha ido quitando consumidores paulatinamente, pero por otro
lado se podría ver este auge tecnológico desde otra perspectiva, y en lugar de
creerse víctima de la internet, se puede generar una alianza benéfica así como lo
afirma tito ballesteros, asegurando que “El Internet, el satélite, el software y las
herramientas modernas de hoy permiten decir que en cualquier lugar
medianamente dotado se puede hacer radio. Con ello la esquina más lejana del
barrio más olvidado podrá servir como vehículo comunicativo al mundo. Desde un
computador de características mínimas cualquiera podrá lanzarse a la producción
radial.”5

Así mismo la intención es aprovechar las oportunidades que le brinda la Internet a


la radio para expandirse y para lograr un rango de emisión y sintonía más amplio
del que tiene actualmente.

2.3.1. Estrategias de las emisoras

Como se mencionó anteriormente respecto a las distintas alternativas que tienen


las emisoras musicales para aprovechar el auge de las tecnologías digitales, se
presentan las conclusiones de las estrategias realizadas por cadenas radiales
españolas en sus sitios Web, en las cuales se comprueban que el sitio web de una
cadena de radio puede enriquecer la estrategia de programación, de promoción y
de negocio.6

2.4. LOS OYENTES EN ESTAS NUEVAS DINAMICAS RADIALES

Para Fouce los oyentes jóvenes se han alejado de la radio musical porque están
conscientes que están manipulados directamente por las industrias musicales

5
Ballesteros López, Tito. La Radio Un Medio para la Imaginación. -- Bucaramanga: Multivisión Ltda. 200?
6
Amoedo, A., Martínez-Costa, M., y Moreno E., (2008). Estrategias de comunicación de las cadenas
generalistas españolas en la red. En Investigar la comunicación. Actas y memoria final, Congreso
Internacional Fundacional
AE-IC, Santiago de Compostela, 30, 31 de enero y 1 de febrero de 2008. Disponible Web en:
http://www.aeic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/216.pdf Consultada 12 de marzo de 2013
anteponiendo las prioridades e intereses de estas por encima de la complacencia
de los oyentes. Diferenciándose a las nuevas opciones de consumo musical en las
que el consumidor decide que descargar o que escuchar, depende solamente del
gusto personal que tenga cada uno.

“La radio musical, que hasta hace poco había sido el gran medio de divulgación de
la música, también es fuertemente criticada, sospechosa de anteponer los
intereses de la industria a la satisfacción de sus oyentes. En consonancia, surgen
con fuerza los sistemas de recomendación ligados a los grupos (MySpace) o a los
gustos de los usuarios (Last.fm). mola3 mucho más que la radio, tú eliges lo que
oyes.”7

Martínez-Costa realizó un estudio sobre la participación de los oyentes en la


programación de la radio española, en el cual se deja ver que la participación de
las audiencias en los mecanismos de programación no es algo nuevo, la diferencia
se centra en que antes la comunicación se daba por medio telefónico, y
actualmente se han implementado nuevos medios de vinculación, realizando así
procesos de aprovechamiento de los recursos electrónicos. 8

BIBLIOGRAFÍA

AMOEDO, A., MARTÍNEZ-COSTA, M., y MORENO E., Estrategias de comunicación de


las cadenas generalistas españolas en la red. En Investigar la comunicación. Actas y
memoria final, Congreso Internacional Fundacional. 2008

7
Fouce, H. (2010a). Nativos digitales en la selva sonora. Tecnologías y experiencia cultural en la música
digital. Revista Razón y Palabra 73. Sin paginar. Disponible Web en:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/08-M73Fouce.pdf Consultado 12 de marzo de
2013
8
Martínez-Costa, M. (2007). La participación de los oyentes en la programación de la radio española. Estudio
del caso de RNE Radio. Comunicación y Sociedad. XX, 1. Disponible Web en: http://www.unav.es/fcom/
comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=49 Consultado el 12 de marzo de 2013
AE-IC, Santiago de Compostela, 30, 31 de enero y 1 de febrero de 2008. Disponible Web
en: http://www.aeic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/216.pdf Consultada
12 de marzo de 2013

BALLESTEROS LÓPEZ, Tito. La Radio Un Medio para la Imaginación. -- Bucaramanga:


Multivisión Ltda. 200?

MARTÍNEZ-COSTA, María del pilar. La participación de los oyentes en la programación


de la radio española. Estudio del caso de RNE Radio. Comunicación y Sociedad. XX, 1.
2007 Disponible Web en:
http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=49 Consultado el
12 de marzo de 2013

CHAIN, Iván Darío, Una metodología para programar nuestra emisora. En: revista “un,
dos, tres, probando” Enero de 1997. Vol 4. Disponible Web en:
http://daniradio.wordpress.com/2009/09/30/una-metodologia-programar/. Consultada el 12
de marzo de 2013

COLOMBIA, Ministerio de Comunicaciones

CUESTA, Óscar Julián. Consumo musical: tensiones entre emisoras musicales juveniles y
dispositivos portátiles (Music Consumption: Tensions Between Youth Music Stations and
Mobile Devices) : Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. 2012

FAUS BELAU, Ángel, “La radio privada”, España 1990, Servicio de estudios del Banco
Bilbao Vizcaya, Bilbao, 1990, p. 147.

FIGUEROA BERMÚDEZ, Romeo. ¡Qué onda con la radio! México: Editorial


educativa,1996
FOUCE, Hector. Nativos digitales en la selva sonora. Tecnologías y experiencia cultural
en la música digital. Revista Razón y Palabra 73. 2010 Disponible Web en:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/08-M73Fouce.pdf. Consultada
el 12 de marzo de 2013

FOUCE, Hector. Tecnologías y medios de comunicación en la música digital: De la crisis


del mercado discográfico a las nuevas prácticas de escucha. Comunicar, XVII. 2010

GONZÁLEZ, J. (S.F). Estudio de audiencias a estudiantes de la Pontificia Universidad


Javeriana en relación a la emisora Javeriana Estéreo. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis244.pdf Consultada el 13 de
marzo de 2013

RINCÓN, Omar. Narrativas Mediáticas : O Cómo se Cuenta la Sociedad del


Entretenimiento. --Barcelona : Gedisa Editorial, 2006

Вам также может понравиться