Вы находитесь на странице: 1из 7

PRUEBA SOLEMNE ELECTIVO

HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO CONSTITUYENTE

Nombre Miguel Sanhueza


Estudiante
Carrera Ciencia Política

Rúbrica:

 Responder en este mismo documento, en el recuadro debajo de cada pregunta, la fuente es Arial
N°11. (el espacio para responder, puede ser extendido por ustedes, no necesariamente deben usar el
tamaño que tiene por defecto la prueba).
 Las respuestas serán evaluadas considerando:
o Nivel recordación de los contenidos estudiados en clase.
o Comprensión de esos contenidos.
o Aplicación de lo aprendido a casos cotidianos, a tu experiencia.
o Aspectos de forma, como claridad al redactar, no copiar, al menos no textualmente cuando pido
su opinión o explicar en tus palabras, poder resumir y sobre todo, responder lo que se está
preguntando y no otra cosa.
 Si van a citar a algún autor, citen la fuente entre paréntesis: mínimo nombrar el autor, libro, paper o
texto, año, editorial, página.
 No pidan ayuda para hacer la prueba; si quieren, pregunten de que se trata algo que no entiendan,
pero la prueba redáctenla ustedes, háganla solos. De ese modo, podré evaluar el avance del grupo
curso y reforzar algunos contenidos.
 Todo lo preguntado es materia revisada en clase, por tanto sus apuntes deberían bastar + apoyos de
diccionario para palabras que no recuerden su significado. Lo que no fue tratado, pueden investigarlo
fácilmente y pondré mayor atención en su redacción y como aplican los contenidos revisados en sus
textos.
 El archivo debe ser entregado antes de las 23:55 horas del día martes 19 de mayo de 2020. No hay
otra oportunidad, por lo que durante el día martes 19 asegúrense de tener todo listo y subir su
contenido al aula virtual.
 Este archivo Word, debe ser guardado con el mismo nombre que tiene “SOLEMNE 1
HERRAMIENTAS PROCESO CONSTITUYENTE.docx”, agregando al comienzo su nombre, por
ejemplo debería quedar así: “Erika Díaz SOLEMNE 1 HERRAMIENTAS PROCESO
CONSTITUYENTE.docx”
 Cada pregunta tiene una valoración de 1 punto.
 El hecho de no cumplir con los requisitos de forma, restará puntaje a su evaluación.
 Recuerden ser concisos, expliquen sin “chamullar” y escriban solo lo preguntado, por ello lean bien la
pregunta.
 ¡Les deseo la mejor de las suertes y confíen en su capacidad y estudio a conciencia!
DESARROLLO

1. a) Elabora un concepto de Estado, considerando las diferentes dimensiones estudiadas, puedes


agregar algún aspecto de algún autor en tu concepto, citando la fuente entre paréntesis. Utiliza un
lenguaje adecuado y que no copie literalmente otras definiciones o conceptos, redacta tú mismo un
concepto, explica que es el Estado.
b) Explica qué tipo de Estado es Chile, sus características.(puedes aplicar lo aprendido otros años,
referirte al tipo de gobierno, organización política, etc.)
c) Refiérete a la estructura, características del Estado chileno, si las consideras adecuadas o no, para
el completo desarrollo humano de sus habitantes, quiero conocer tu opinión, incluso puedes proponer
otras formas de organización Estatal. (en esta parte tu opinión servirá para conocer el grado de
aprendizaje, no me fijaré en si la postura que expresas es buena o mala, si adhiero o no a ella. ¡Opina
libremente!)

Respuesta:

a) Concepto Estado: Es un hecho político construido como una organización humana que está
emplazada en un territorio habitado por una población, y proyecta su poder hacia el territorio y hacia
la población, a través de un orden jurídico, según un enfoque liberal. Por otro lado, una definición
bibliográfica sería: “El Estado es una organización humana que está asentada en un territorio,
estructurada y regida por un orden jurídico, creado, aplicado y sancionado por un poder soberano
para obtener el bien público temporal” (Porrúa, F. “Teoría del Estado”. Capítulo I, pág. 26. s/i sobre
la editorial).
b) El Estado en Chile se enmarca en un régimen de República Democrática, y es un Estado cuyo
sistema de gobierno es presidencialista. La forma de Estado es unitaria.
c) Considero que la estructura del Estado chileno es una estructura “importada” desde Europa, que
tiene virtudes respecto al logro y mantención del control del territorio y la población (bajo un enfoque
liberal) pero carece de atributos que permitan el desarrollo pleno de la potencialidad política que
pueden lograr los grupos humanos a lo largo del territorio, dado que es un Estado con una gestión
altamente centralizada en la función ejecutiva. Por ejemplo, en mi opinión, un Estado casi ideal para
estas últimas décadas es un Estado que permita la toma local de decisiones en temas importantes y
propios de una zona determinada, con alta participación ciudadana (para mantener el esencial
aspecto democrático) y asesoría técnica, entendiendo también que, quizás, la gran mayoría de las
personas no cuente con la información o formación necesaria para pronunciarse respecto de las
decisiones importantes de la comunidad. Hay otros aspectos que quizá tengan que ver con las
leyes, como el concepto de “responsivity” o “accountability”, que, según mi opinión, también deben
ser desarrollados de manera importante para la toma decisiones que son de carácter nacional, y
especialmente para evitar la instrumentalización del Estado por parte de poderes fácticos.

2. Refiérete a los elementos del Estado. Considera en tu comentario,


a) Una explicación de que son.
b) Enumera cuales son los estudiados en clase y explica detalladamente en qué consisten.
c) Explica en tus palabras (quiero ver tu opinión en esta parte) cual es la importancia de cada uno de
los elementos del Estado, si quieres puedes criticar la nomenclatura estudiada, agregar la opinión de
un autor o bien indicar tu conformidad con los elementos estudiados. Lo más importante de esta parte
es que identifiquen la importancia de los elementos del Estado y para que nos sirve saberlo.
Respuesta:
a) Son los elementos que son parte del concepto de Estado, lo definen y, según lo que entendí en
clases, éste es contenedor de ellos. Pienso que estos tres elementos también podrían ser parte de
un Estado que no es aquél al que estamos acostumbrados, por ejemplo de un Estado patrimonial
donde el orden jurídico no está destinado a limitar el poder del Estado, y el propósito de éste no es
el bien común. Son los elementos mínimos, pues el orden jurídico y el telos del bien común también
son parte del concepto liberal del Estado.
b) Elemento humano: Se divide en la Población (todos los que están en el territorio), Nación (parte
de la población que tiene la nacionalidad) y pueblo o ciudadanía (parte de la nación que tiene
derechos políticos: pueden votar y ser candidatos políticos). Elemento territorio: Está compuesto
por una extensión terrestre, marítima y aérea. Es el área donde tiene efectos la soberanía del
Estado y donde éste proyecta su poder. Elemento poder: Está relacionado con la soberanía y la
monopolización del uso legítimo de la fuerza, y es la “energía” o capacidad que tiene el Estado para
realizar las funciones que le permitirán cumplir sus propósitos. El poder se divide y se destina alas
funciones, que tradicionalmente son la función ejecutiva que hace cumplir las leyes, la legislativa
que es la que crea las leyes y la función judicial que las aplica y administra justicia. Quizás, en un
sistema parlamentario, también dependiendo de qué sistema parlamentario, habría una función
ejecutivo-legislativa. Tengo entendido que el orden jurídico, según el Concepto del Estado de
Derecho, sirve para estructurar y, especialmente, limitar el poder del Estado.
c) (Esto es sólo opinión personal) La importancia del elemento humano es fundamental porque es
parte de la composición esencial, en cuanto a funcionarios y población, siendo la última objeto de la
justificación principal de la existencia del Estado, al menos de los Estados que se conocen como
Liberales o insertos en un régimen democrático, y pueden ser parte de la justificación de un Estado
patrimonial, pero quizás no la principal, quedando esto a arbitrio del soberano. El territorio va de la
mano con la población porque es el área geográfica donde ésta reside, y también es justificación
para la existencia del Estado, siendo objeto de la soberanía y objeto de la proyección del poder del
Estado, en cuanto a la relación del mismo con la población. En este sentido, la población y el
territorio, serían una especie de “fuente” material y teleológica (especialmente en un enfoque liberal)
para el Estado, además de ser otros integrantes de las relaciones que genera el Estado. En la
actualidad, en términos jurídicos, se considera a las naves con X bandera como parte del territorio
de ese Estado.
En cuanto al poder, no es algo que se “tiene”, sino que es, quizás, un “producto” o un “sostén” de
una relación entre el Estado y la población, entre el Estado y el territorio, o entre el Estado y otro
Estado. En el ámbito interno, el poder se materializa en la sumisión de instituciones armadas al
Estado, se materializa, en segunda instancia, en las instituciones armadas mismas, sus miembros y
las herramientas (principalmente armas) que poseen, lo que da la posibilidad de que el Estado
pueda realizar sus otras funciones (legislativa y judicial) sin interrupciones. En este sentido, la
relación de poder es instrumentalizada por el Estado para ejecutar sus funciones y realizar sus
propósitos.

3.  Refiérete con tus palabras a la Soberanía. Considera en tu comentario:


a) Explicación con tus palabras de que es. Escribe un par de conceptos de autores y analiza sus
conceptos, brevemente.
b) Explica donde se radica la soberanía, donde está consagrada en Chile, como y por quien se ejerce
la soberanía y refiérete a los límites de la soberanía.
c) Refiérete a la soberanía desde tu perspectiva. Critica para bien o mal como se da en Chile, sus
límites, como debería ser. Puedes apoyarte en autores para elaborar esta parte de la respuesta
también, recuerda citarlos.

Respuesta:
a) La Soberanía es el poder supremo en un territorio, lo que permite la autodeterminación y la
aplicación de un orden jurídico. Para Francisco Porrúa, la soberanía es la facultad del Estado para
crear y aplicar un orden jurídico de manera independiente de otro poder que le sea superior. La
capacidad de hacer esto independientemente de cualquier otro poder es lo que Porrúa llama
soberanía (Porrúa, F. “Teoría del Estado”. Capítulo I, pág. 26. s/i sobre la editorial). En cuanto al
análisis del concepto de soberanía de este autor, creo que es un comentario acertado y puede
aplicarse a un Estado en cualquier régimen (como una república o una monarquía “absoluta”), la
diferencia son los límites que ésta soberanía tiene.
b) El artículo n° 5 de la constitución vigente en Chile dice que la soberanía reside en la nación (todos
los chilenos, según la definición jurídica de nación), pero es ejercida por el pueblo a través de la
posibilidad de sufragar y/o de ser escogidos por otros, o en plebiscitos y consultas (derechos
políticos). La misma Constitución afirma que los límites de la soberanía son los derechos que
emanan de la naturaleza humana. En clases también se mencionó que la soberanía está limitada
espacialmente al territorio. El artículo n° 22 dice que los chilenos tienen el deber de defender la
soberanía de la patria.
c) (Solo opinión) La soberanía es, ante todo, un hecho político, y es muy antiguo. En perspectiva
general, con el tiempo ha ido desconcentrándose desde una persona a varias, lo que ha ido de la
mano con la adopción de distintos regímenes políticos como las repúblicas, monarquías (aunque en
el preámbulo de la Constitución española se dice que la soberanía es usada por la nación y en el
artículo n°1 inciso 2 se dice que reside en el pueblo español, siendo España una monarquía
parlamentaria, pero ésta constitución es de finales de la década de los setenta, y el régimen es de
carácter liberal, al ser una monarquía parlamentaria, no autocrático), y también han cambiado las
dinámicas en torno a este hecho político. Creo que es probable que, en épocas pasadas, la
soberanía de los Estados (que en siglos previos a los tratados de paz de Westfalia no eran lo que
hoy conocemos como Estados modernos) entrara a peligrar o a abultarse con el acto de la guerra, o
la cesión voluntaria de un soberano, pero hoy es más común que los Estados modifiquen las
condiciones de la soberanía a través de la integración, como la Unión Europea, o, en general, con
tratados que comprometen, en alguna medida la soberanía al aceptar voluntariamente no poder
decidir independientemente sobre algunas materias. El derecho internacional juega un papel
importante en este sentido, porque, si bien antes del período comprendido entre los siglos XIV y XVI,
también existían los tratados y los pactos, gracias a él, particularmente gracias a las cortes
internacionales y otros organismos internacionales gubernamentales, es factible la exigencia de
cumplir obligaciones (exigencia de aplicar la cesión de soberanía que se pactó), mientras que en
tiempos previos a la época mencionada, quizás, la búsqueda de exigir cumplimiento debía venir
acompañada, en su mayor medida, con hechos de violencia (amenazas y guerra), y, en menor
medida, con búsqueda de buena voluntad.

4. Estudiamos preliminarmente el significado y concepto de "Poder"; al respecto:


a) Define y explica en tus palabras en que consiste el poder, cuantos hay (a secas y luego como
poder político) y refiérete a los alcances del término revisados en clase u otros que consideres
interesantes de comentar. Cita un par de autores que conceptualicen el “poder” y coméntalo desde
tu punto de vista.
b) Refiérete a otros usos de la palabra poder, diferente al “poder político” propiamente tal, hay mas de
los estudiados en clase. Confío en tu capacidad para recordar y quizá encontrar otros. Comenta en
tus palabras como es el poder político en Chile, y si estás de acuerdo como se distribuye, si hay
otros poderes, analiza como es que influyen para bien o mal, etc.
c) Refiérete al poder Constituyente. Concepto o explicación desarrollada por ti, puedes citar otros
autores, explica en que consiste.

Respuesta:
a) El poder es una relación necesariamente violenta (no necesariamente en el ámbito físico, pero en
última instancia sí) ya que para ejercer poder se requiere de alguien a quien someter a través del
miedo (creo que por esa razón los Estados necesitan instituciones armadas que sean la última
instancia de defensa de la soberanía). Esta dinámica de poder-miedo es contrapuesta a la de
autoridad-confianza, y creo que la trayectoria histórica de la humanidad ha obligado a que la
mayoría, si no todas, las organizaciones sociales se basen en el poder-miedo, y no en la autoridad-
confianza, situación que, según mi opinión, ha llevado a confundir el poder y la violencia como
partes inherentes de la naturaleza humana. En los Estados actuales, el poder es uno. Al menos en
Europa, el poder se concentró en los Estados luego de la paz de Westfalia, previamente disperso
entre señores feudales, para ser concentrado por reyes. El poder se relaciona íntimamente a la
soberanía y a la adjudicación del uso legítimo de la fuerza. Según lo visto en clases, el poder único
se destina a las distintas funciones del Estado, para que éstas realicen sus tareas propias, lo que
permitirá el logro del fin del Estado.
b) Para Porrúa, el poder es aquello que se atribuye la característica de “soberano” (Porrúa, F.
“Teoría del Estado”. Capítulo I, pág. 26. s/i sobre la editorial). Para Pasquino, los sistemas
parlamentarios se diferencian entre sí por las dinámicas que existen en torno al elemento Poder, por
ejemplo, de sistemas mayoritarios, como el caso del Estado unitario inglés, donde el poder estaría
concentrado en la función ejecutiva, que a su vez está concentrada en un solo partido político, a
diferencia de sistemas proporcionales como el alemán, dónde el poder estaría desconcentrado en
un equilibrio entre la función ejecutiva y la legislativa, donde, a su vez, la función ejecutiva estaría
desconcentrada en una coalición de partidos (Pasquino, G. “Sistemas políticos comparados”.
Editorial Prometeo).
c) El Poder Constituyente es la porción del poder único destinada a la modificación o creación de
una Constitución Política. Tengo entendido que uno de sus primeros gérmenes se encuentra en la
Carta Magna del rey británico Juan Sin Tierra, con el fin de otorgar concesiones políticas a personas
que tenían el dinero necesario para que el rey financiara sus ejércitos, pero su primera aplicación de
forma robusta y moderna sucedió en los E.E.U.U. durante el siglo XVIII, y posteriormente en
Francia. El poder destinado a la función constituyente está orientado a la fijación de un régimen de
derechos para las personas, y a la estructuración y funcionamiento del Estado.

5. Función del Estado. ¿A qué nos referimos?


a) Entrega un concepto propio, o bien con tus palabras explica en que consiste, agregando además el
parecer de algún autor. (No copiar literalmente el concepto propio y eventualmente puedes citar a uno
o más autores)
b) Refiérete a las funciones que revisamos en clase, que tiene el Estado y explica en tus palabras si
estás de acuerdo como se dan en la actualidad, si debieran considerarse más funciones, y fundamenta
por qué.
c) Refiérete a la función Constituyente, explícala, indicando además donde está radicada hoy y donde
estaría radicada si gana la opción apruebo. Puedes entregar tu opinión al respecto también.

Respuesta:
a) La función del Estado refiere a las tareas concretas que éste debe realizar de manera
permanente. Es lo preliminar orientado a la consecución de sus fines u objetivos.
b) Las funciones son tradicionalmente tres (ejecutiva, legislativa y judicial) pero pueden mencionarse
otras, como la función de control (contraloría y tribunal constitucional) o la función constituyente que
aparece esporádicamente. Yo creo que estas funciones se dan efectivamente en la actualidad, y
esta diferenciación es una descripción, más o menos, objetiva de lo que ocurre en los Estados
modernos. Como opinión personal, creo que todas estas funciones están orientadas al elemento
“orden jurídico”: el ejecutivo lo hace cumplir, el legislativo le da forma, el judicial lo aplica, el control
supervisa su cumplimiento dentro del Estado y en las leyes a aprobar, y el constituyente le da forma
como el legislativo pero a otro nivel.
c) La función constituyente es la encargada de fijar las características principales del Estado, de su
relación con la población y los derechos de la nación. Pienso que esta función es intermitente ya que
no todos los días se modifica una constitución vigente o se crea una nueva constitución, por lo que
me es difícil mencionar dónde está radicada hoy. Si gana la opción apruebo en el eventual plebiscito
en Chile, ésta función estaría radicada, nominalmente y, en buena parte, prácticamente, en la
organización que se decida por la ciudadanía como encargada de la función (asamblea
constituyente, congreso constituyente o congreso constituyenye mixto). Esta función es destino de
una porción del poder único, pero, al existir otros poderes (fácticos, principalmente económicos) a la
par del poder único atribuible al Estado, la plena independencia de esta función puede verse
comprometida (por ejemplo: ¿se podría eliminar el derecho a la propiedad de elementos como el
agua?.

6. Refiérete a las características del poder del Estado estudiadas y expresa libremente tu opinión en cada
una de ellas, ajustando tu opinión a la realidad nacional en especial a lo que hemos vivido desde el 18
de octubre de 2019 hasta ahora.

Respuesta:
En clases se ha estudiado que el poder del Estado es uno solo, y es la concentración del ejercicio
legítimo del uso de la fuerza en virtud de la reclamación de soberanía que el Estado hace en nombre
de la nación. También, se ha dicho que es destinado de manera parcelada a las distintas funciones
del Estado. Creo que, al ser el Estado una construcción histórica, el poder del mismo ha sido
determinado por tales circunstancias, circunscribiendo la organización social únicamente al ámbito
del poder, al ámbito de la política (entendiendo la política como la instrumentalización del poder), de
ahí que se haga necesaria la acción de presión a través de protestas, o que el Estado se vea
obligado a mantener instituciones armadas, que a su vez “glorifican” el uso de la fuerza con honores,
siendo un indicio de cómo las instituciones, a través del tiempo, se han visto obligadas a justificar de
ese tipo de acciones, que probablemente nacen como una respuesta al problema de la competencia
por la escasez.

7. a) Refiérete al fin o fines del Estado, (como el Telos de Aristóteles) diferéncialo de la función del
Estado, explica en tus palabras en que consiste y cita autores estudiados u otros si quieres para
fundamentar tu respuesta.
b) Donde podemos encontrar el fin del Estado en nuestro ordenamiento jurídico, explica en que
consiste, sus alcances, etc.
c) Comenta tu parecer respecto del fin o fines del Estado, comentando lo establecido en el
ordenamiento jurídico (si el mismo de la letra b) , o lo que encuentres adecuado en autores, criticando
para bien o para mal como está el tema de los fines del Estado en Chile.

Respuesta:
a) Las funciones del Estado son las acciones que éste debe cumplir para conseguir la realización de
su(s) fin(es). Las funciones son tareas a realizar en el presente (algunas más constantes o
permanentes que otras), el fin o fines es o son objetivos a alcanzar en lo que llamamos futuro.
b) Se puede encontrar alusiones directas a fin del Estado en el cuarto párrafo del artículo n° 1 del
capítulo I de Bases de la Institucionalidad de la Constitución vigente de Chile, relacionadas a la
seguridad nacional, la protección de la población, la promoción de la integración armónica de los
sectores sociales y al aseguramiento del derecho de participar con igualdad en la vida nacional.
También se puede encontrar en el artículo n° 8 del capítulo III de Derechos y deberes
constitucionales, donde se menciona que el Estado tiene el deber de preservar la naturaleza y
garantizar el derecho de las personas a vivir en un entorno sin contaminación. En las disposiciones
transitorias también se menciona el deber del Estado de financiar un sistema gratuito de educación
a partir del nivel medio menor.
c) Pienso que los fines que se mencionan en la Constitución son problemas a resolver que han sido
creados por las mismas personas a través de rasgos culturales muy arcaicos, no sé si primitivos, y
por tanto, enraizados en nuestro inconsciente, como lo es el conflicto, que puede ser resultado de la
competencia por sobrellevar la escasez (Naranjo, 13:30), y que ha contribuido, entre otras cosas, a
crear condiciones (por ejemplo, un tipo de humano culturalmente conflictivo (Soublette, 2:14 hasta
2:50)) que hagan necesario un hecho político como el Estado, atribuido con el Poder por excelencia
y con los fines que se mencionan en la Constitución.
Creo que el Estado debería tener como función que las personas sean capaces de dar cuenta de la
volubilidad de la naturaleza humana –o de la cultura humana entendida como la forma de ser, sentir
y percibir el entorno- y se orienten al abandono del conflicto como hecho contextual (Naranjo, 20:40)
que moldee la organización social para así resolver los problemas que busca resolver el Estado,
como evitar el peligro la seguridad nacional, hacer que la integración armoniosa de los sectores
sociales sea un proceso natural, y la preservación de la naturaleza sea un imperativo personal y por
tanto, de la sociedad global.
Creo también que éste debe ser un imperativo personal, pero será mínimo en tanto no haya un
contexto propiciado por el Estado, que si quisiera se vería enfrentado al poder económico que ha
crecido tanto y más que él, como organización.
- (Claudio Naranjo, https://www.youtube.com/watch?v=qWPZ9HmcZZQ)
- (Gastón Soublette, https://www.youtube.com/watch?v=OX_z3nCM4Wk&t=1190s)

Вам также может понравиться