Вы находитесь на странице: 1из 17

1

Prologo

Este trabajo fue realizado con miras de profundizar el articulo presentado el año
anterior acerca de las particularidades en las que se desarrollo la pintura de Blanes en
el contexto de su producción pictórica regional; esto en tanto genera en lo que
significa el quehacer histórico una exhaustiva pero limitada investigación tanto de la
prensa de la época como de la producción bibliográfica que se realiza en relación al
propio Juan Manuel Blanes.

El objetivo principal del presente artículo es poder visualizar el comportamiento del


artista no solo como un ser abstracto (viendo al artista como ese ser lejos de la
realidad en que vive ya por el hecho de ser pintor) si no también como aquel hombre
que es y se siente parte de la sociedad en que vive, esta idea se puede comprender si
logramos articular el accionar de cada ser humano en relación al tiempo en que se
desenvuelve. Tomando esto podemos decir que lo que define este trabajo es ver y
realizar un relevamiento de la prensa de la época pero con el disparador de la
exposición del cuadro La Revista de Rancagua, su resonancia y por tanto como se
decodifica el pensamiento de una época a través de las columnas escritas durante los
días de exposición del cuadro. Para esto he recorrido las diferentes publicaciones de
prensa tanto de la ciudad de Montevideo como de Buenos Aires durante el mes de
Julio de 1872.

Comprender a Juan Manuel Blanes sin revisar el contexto en el que se desenvolvió


como artista es no comprenderlo por tanto observar las realidades regionales a través
de la prensa es también analizar los porque de sus obras. En este sentido es
importante ver hacia ese momento que estaba sucediendo por estas latitudes tanto en
el actual Uruguay, Argentina, Chile como el propio Paraguay. Al mismo tiempo que se
realiza todo este relevamiento de información también es menester no olvidar sobre el
análisis de la producción bibliográfica que ha tenido Blanes, en esta pequeña reseña el
análisis sobre la bibliografía que trata al tema estudiado también tendrá su lugar para
así poder enriquecer aun mas este trabajo y por fin último también enriquecer el saber
sobre el propio Blanes.

De esta manera el manejo de varios autores como Laura Malosetti , Roberto Amigo ,
José Pedro Argul como Gabriel Peluffo Linari permiten una interacción satisfactoria
entre el análisis que pretendo realizar de la prensa de la época con el propio de los
entendidos en la materia , por ultimo y para ir finalizando con estas palabras que
preceden a este articulo también se prestara especial atención al archivo personal del
propio Blanes de donde se puede extraer una síntesis del pensamiento del mismo.

Matías Manara Alonzo.


Octubre de 2016.
2

…El contexto regional e histórico entorno a julio de 1872…

Como hemos dado a conocer en el artículo anterior Juan Manuel Blanes se define
como artista Americano y a su vez bajo el estudio de los autores que sobre él realizan
sus obras podemos definirlo como un artista regional por eso es que ante el análisis
de la obra La Revista de Rancagua es debido enmarcarla en una perspectiva regional .

Los nuevos estados que se dieron a la vida post época colonial y luego de lo que
Halperin Donghi ha llamado la larga espera aun estaban de alguna manera u otra en
formación, lo que significa que la reconfiguración de los márgenes territoriales de
estos aun estaba en pugna al igual que el afianzamiento de las instituciones propias de
los estados modernos. El último tercio del Siglo XIX estuvo signado por guerras (tanto
civiles como entre estados) cruentas demostrando así lo inestable que estaban los
estados, dentro de esos tantos enfrentamientos bélicos se encontró la guerra de la
triple alianza 1865-1870 ; conflicto que tuvo como principales contendientes a los
países actuales de Argentina , Brasil , Uruguay y Paraguay.

A su vez también durante todo este periodo en cada estado se estaban dando los
diferentes procesos para encaminar la “modernidad” propia de esos tiempos , en la
Argentina de mitre aun se combatía a los indios pero a su vez dentro de Buenos Aires
se establecían escuelas con un eje programático especifico, por otra parte el Paraguay
pos guerra de la triple alianza aun pagaba las consecuencias de las mismas con por un
lado una grave crisis sanitaria al igual que país de Chile con un brote en grandes
dimensiones de viruela y por el otro el buscar reorganizarse como estado en base a
pedidos de empréstitos estatales a otros países. Entre tanto en territorio de la antigua
provincia oriental durante el año 1872 se firmaba (meses antes de la exposición de
Blanes en Buenos Aires sobre el cuadro La Revista de Rancagua) la paz de abril tras la
revolución de las lanzas, este suceso dentro de la opinión pública y mas dentro de los
periódicos de la época tuvo gran repercusión, dedicándole así varias columnas durante
varios días al nombre de La Paz de Abril.

Al mismo tiempo que Juan Manuel Blanes esperaba la exposición de su cuadro


encargado por las autoridades argentinas, Mitre llegaba al puerto de Montevideo
realizando escala dentro de un viaje que significaría la negociación de los tratados
territoriales realizados luego de la Guerra de la Triple Alianza con el imperio del Brasil y
que el gobierno del Uruguay en su principal exponente el Pte. Gomensoro veía con
especial atención. Al respecto de la visita se publicaba,

…”Desde ayer tenemos entre nosotros al Brigadier General D. Bartolomé Mitre


nombrado ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de la República
Argentina. Hoy a las tres de la tarde, se embarca para Rio de Janeiro, el General D.
Bartolomé Mitre”… …”la misión que el general Mitre lleva al Imperio va a resolver la
3

grave cuestión de paz o guerra entre el Rio de la Plata y el Brasil”... en líneas


posteriores se dice,

…”A las 3 de la tarde se embarco en el “Gironde” el general Mitre, siendo acompañado


hasta el embarcadero de gran número de personas. Respecto de la solicitud de nuestro
gobierno, ella está definida de antemano y parece que así lo ha declarado el Sr.
Presidente Tomas Gomensoro, en la conferencia tenida ayer en su casa con el enviado
argentino”1… es importante también ver la especial atención que se le prestaba por
parte de la prensa montevideana a esta reunión y negociación, en los días siguientes a
la visita de Mitre la prensa seguía publicando artículos en relación a lo dicho,

…”Muy importante del Brasil llegada del general Mitre a Rio de Janeiro, buen
recibimiento”… …”En cambio nos traen una nueva de la mayor trascendencia, el arribo
del “Girondi” el día 7 a la ciudad de Rio de Janeiro, conductor del emisario argentino
cerca de la corte imperial, Brigadier D. Bartolomé Mitre y su buen recibimiento por el
gobierno del emperador, según instruyen los órganos oficiales” 2…

Durante los párrafos anteriores si prestamos especial atención se muestra claramente


la visión regional que aun persistía en nuestra sociedad obviamente mas allá de lo
artístico, la publicación de ese día define claramente que la paz o la guerra y la
negociación a resolverse es entre “El Rio de la Plata” y el “Imperio del Brasil” lo que
nos deja por resultado que quien escribe esta columna piensa no en un solo país si no
que lo hace en clave regional como seguramente se pensaba en la época. Esto nos
acerca cada vez más a que la afirmación de que Juan Manuel Blanes es un pintor
regional es totalmente veraz.

En tanto y avanzando con este análisis vemos como la situación y el sentido que lleva
al propio Blanes a pintar sus grandes obras es también producto del tiempo en que
vive si no veamos lo que estaba sucediendo al momento en la región y nos daremos
cuenta de que la relación artista-publico no se establece y se fortalece de la nada, sino
que hay una sensibilidad producto de lo cotidiano y del día a día que vive tanto el
pueblo como el artista. Durante todo el mes de julio tanto en El Ferrocarril por ejemplo
como en los demás periódicos montevideanos se plantea el desastre que está
causando en el vecino Paraguay la fiebre amarilla (tema por cierto que dio al propio
Blanes el sentido de una de sus magnificas obras como lo fue Un Episodio de la Fiebre
Amarilla) tomemos esta publicación para ver la importancia de lo dicho anteriormente

…”Es bastante grave la noticia que aparece en “El pueblo” de la Asunción, fecha 18 del
pasado y que reproducimos textualmente “Fiebre-En el pueblo de Itagua se han notado
varios casos repentinos de fiebre. El medio de aquel punto Sr. Frutos, ha conseguido

1
El Ferrocarril, jueves 1 de julio de 1872.
2
El Ferrocarril, viernes 12 de julio de 1872 , bajo el subtitulo de Ultima Hora.
4

con su dedicatoria dominar en su principio la enfermedad y reducirla a un ataque leve


aunque aparezca con síntomas alarmantes, OJO!! Pues repetimos!”3...

Por si poco le faltaba al vecino Paraguay como bien definimos en las primeras palabras
de este trabajo la principal consecuencia de la fatídica Guerra de la Triple Alianza fue el
desmantelamiento de todo su sistema económico y tras de sí toda la desestabilización
del estado como institución. En relación a esto se escribe,

…”Según las ultimas noticias, sigue luchando con la reorganización del país. La pobreza
es epidémica, el comercio está en completa decadencia, el medio circulante es tan
escaso que dificulta las transacciones. Los robos y los asesinatos están a la orden del
día, como causa de la miseria y la falta de trabajo en las clases jornaleras” 4…

A su vez no solo el pueblo paraguayo estaba siendo azolado por una de las epidemias
del momento si no que también el pueblo chileno durante todo el mes de julio como
principal constante seria victima de otra de las enfermedades de la época, la viruela.
Al respecto se escribe:

…”La viruela sigue haciendo terribles estragos en Chile, en solo los lazaretos de la
ciudad de Santiago , existían el dia 27 de junio , 947 enfermos y habían fallecido 40,
con una entrada de 40 atacados”… …”La peste continua en el mismo estado atacando
con tesón los barrios de la jente menesterosa, en el 26 fueron conducidos 35 variolosos
a diferentes lazaretos de la ciudad”… …”Las medidas que se toman para hacer
desaparecer la epidemia son cada vez mayores y hay barrios a donde no se respira si no
el olor de las desinfecciones” 5…

Semanas después de esta publicación seguimos viendo en la prensa montevideana la


preocupación que existe hacia el encare que se le da a la viruela:

…”La viruela sigue haciendo grandes estragos en Santiago y Valparaíso, a pesar de las
medidas enérgicas tomadas por las autoridades para contener los progresos del mal.
Hacemos votos por que cese tan terrible calamidad que aflige a nuestros hermanos de
Chile”6… En tanto al mismo tiempo en que el país trasandino combatía la viruela se
destacaba de entre sus homónimos sudamericanos por la inauguración del telégrafo
trasandino y la importancia que adquiría este avance tecnológico para las
comunicaciones de la región,

…”El 26 ha tenido lugar la inauguración oficial del telégrafo trasandino, este es un


suceso digno de celebrarse por eso vemos que el gobierno argentino dando la
importancia que este acontecimiento se merece ha dado gran solemnidad al acto de la

3
El Ferrocarril, Jueves 6 de julio de 1872, con el subtitulo de Ojo Fiebre en el Paraguay.
4
Los Debates, 10 de julio de 1872, sección Gacetilla con subtitulo El Paraguay.
5
El Ferrocarril, Sábado 13 de julio de 1872, bajo el subtitulo de Grandes Estragos.
6
El Mensajero del Pueblo, Domingo 28 de julio de 1872, bajo el subtitulo de La viruela en Chile.
5

inauguración”… …”publicamos a continuación, tomados de “El Siglo”, los telegramas


que anuncian ese notable suceso”7…

Es de total evidencia que el mes de julio de 1872 no le fue ajeno a ningún poblador de
estas latitudes sudamericanas, en toda la prensa montevideana y de diverso origen
político y religioso se percibe una constante preocupación sobre dos temas
sustanciales: las enfermedades endémicas y las consecuencias de la Guerra de la Triple
Alianza, si bien en este articulo están expuestas algunas columnas escritas al respecto
vemos que se repiten como una constante durante todo el mes.

Es de entender que el examinar el marco histórico-regional a través de la prensa de la


época durante el último tercio del siglo XIX entorno a Juan Manuel Blanes y su
pensamiento en particular nos deja la imagen impresa de que definitivamente los
estados de América del Sur tenían la necesidad de encontrar solución a toda esta
situación que los aquejaba y que quizás o no la encontrasen con la tan ansiada
modernidad , de la cual se habla en todos los libros de historia pero que es enseñada
desde una perspectiva cronológica y sin una visión total de todos los acontecimientos.
Al referirnos sobre este tema podemos observar que los periódicos expresan en sus
publicaciones diferentes temas (negociaciones de pasadas guerras civiles ,
preocupación por la situación sanitaria del país , evolución tecnológica) que en un
análisis macro y global son perfectamente ubicables dentro de la transición que se
genera entre esas repúblicas pos época colonial, caudillistas y sin un orden
institucional claro a esas repúblicas con definidos partidos políticos , instituciones
estatales y con una ciudadanía que iba en claro crecimiento.

A partir de estas palabras expuestas en el párrafo anterior es que se comprende


perfectamente el pensamiento del propio Blanes cuando plantea en sus cartas y
tiempo después en la exposición del cuadro de los 33 orientales sobre la escases de
crítica de arte que existe en el Rio de la Plata y lo poco que están formados los estados
en relación a las bellas artes , pues esto entonces nos da la respuesta de que
definitivamente Blanes al igual que otras personalidades de su momento percibían
con aguda visión la necesidad de un cambio de rumbo en relación a la cultura de cada
sociedad ; esta necesidad de cambio en tanto fue empujada por el pensamiento
positivista propio de la ideología que primaba en ese momento y que definía también
el accionar de los estados modernos8.

7
El Mensajero del pueblo, Domingo 28 de julio de 1872 con el subtitulo de Un Gran Acontecimiento.
8
…”El artista debe sacar a la superficie las verdades históricas que viven confundidas en el ruido del
desasosiego político y social, para hacer con ellas arte, que no solo da fe en la historia de las naciones,
sino que ha de servir a la moral”… , Memoria sobre el cuadro de los Treinta y Tres Orientales ,
presentada en 1878 ante la Sociedad de Ciencias y Artes de Montevideo.
6

… Y se llamó Juan Manuel, fue un hombre producto de su tiempo…

Siguiendo con la idea del capítulo anterior lo que queremos demostrar en la lectura del
presente es ver como el pensamiento de Juan Manuel Blanes es la decantación de un
pensamiento que responde a un proyecto de sociedad que se establece y se afianza
conforme el paso del tiempo durante el último tercio del siglo XIX.

En estos tiempos está claro que el artista como tal depende de la política, su
repercusión como tal dependerá claramente de qué lado se ponga o para quien pinte
pero sobre lo estudiado y dando mi opinión al respecto, al mismo tiempo que depende
pasa a ser parte de la misma y lo planteo así ya que el propio Blanes en una columna
que hace firmar como F.A.B. en El Siglo durante los primeros días de enero de 1878, lo
demuestra:

…”Es una condición del progreso el hacer públicamente la crítica de los trabajos de
arte, porque así se propende a corregir las imperfecciones , a establecer y generalizar el
criterio artístico , ya estimular a los que consagran su talento a lo verdadero y lo bello.
Pero si la crítica ha de cumplir su fin, es, necesario que sea ilustrada y justa; quiero
decir, que el que juzga tenga aptitudes especiales que le permitan opinar con
conciencia y la recta circunspección que aprecia las cosas tomando en cuenta las
circunstancias que determinan la relatividad que es propia de la naturaleza humana.
Pero no en todas partes es posible la critica artística con las condiciones que la hacen
provechosa y legitima, pues que ella nace y se desarrolla solo donde la inteligencia del
arte es una realidad incorporada a la civilización. Puede decirse así de nosotros, que,
sin escuelas y sin modelos, carentes de ciencias y de experiencia, no hemos tenido
ocasión para aprender a conocer la verdad y las bellezas del arte grafica”… F.A.B.

Aquí vemos como Blanes es un ser político, es un ciudadano que ve en su tiempo las
propias necesidades de un sociedad que también se brinda a un mundo que está
cambiando. En relación a esto, la columna de bellas artes del año 1878 no surge del
pensamiento esplendoroso de un ser iluminado si no que Blanes no está solo y
muchas de las grandes personalidades de su entorno a su vez también compartían las
mismas inquietudes, pero inquietudes que perduraban en el tiempo ya que muchas de
ellas como la expuesta en esta columna venían desde tiempo atrás. Un ejemplo claro
de lo dicho es la columna escrita por Pedro Bauza y Francisco Bauza redactores a cargo
del diario Los Debates en 1872,

…”Por fin, comprendiendo el gobierno sus verdaderos intereses , ha segregado del


dominio de la Junta E. Administrativa, el establecimiento del museo”… …”tampoco
podía ser de otro modo , puesto que esa repartición nada tiene que ver con el
municipio, ni este se halla en situación de atender a las exigencias que reclama el
7

museo”… …”el establecimiento que nos ocupa demanda grandes reformas y para llevar
estas reformas a término , es necesario la acción oficial directa”…

…”por este medio poco a poco irá el gobierno enriqueciendo nuestro museo , cuya
existencia es de todo punto , necesaria”… …”el extranjero ilustrado , lo primero que
visita son los museos en los países donde llega , de ahí se forma una idea del adelanto
del país , de su riqueza y de su cultura”… …”Por otra parte , el museo es una exposición
permanente de los productos del país y una guía para los emprendedores cualquiera
que conociese la riqueza de este suelo , solo en mármoles , no necesitaría en explotar
sus minas numerosas como abundantes”… …”Pero si el gobierno en vez de propender a
que ese ramo de riqueza publica se explote permanece inactivo , ¿Quién va a arriesgar
capitales sin la certidumbre del producto?”...

…”Nosotros creemos que el gobierno debe nombrar un director de museo, inteligente y


capaz de enriquecer el establecimiento con los productos del país. Es más cuestión de
acierto que de dinero”… …”Nombrado un director para el museo, éste formaría
sucursales en los departamentos y a la vez que estas sucursales reunían objetos para el
museo nacional irían formando museos departamentales que sirvieran de estimulo a
los habitantes de la campaña para dar vuelo a las nuevas industrias que sin dudas han
de venir, cuando nuestra riqueza sea una verdad palpable” 9…

Si comparamos tanto la columna de Los Debates como la de El Siglo vemos un eje


central de pensamiento que responde de la misma manera a las dos, tanto en una
como en la otra la principal idea que se ve es la formación de los ciudadanos desde un
punto de vista cultural afianzando así el progreso, esto no es ni más ni menos que el
concepto de modernidad llevado a su máxima expresión. Tanto los Bauza como Blanes
reclaman lo mismo pero desde dos perspectivas diferentes , si bien lo que se ve en sus
columnas es la preocupación por el cultivo de la ciudadanía desde el punto de vista
cultural; los Bauza plantean su preocupación tomando como principal protagonista al
Estado y ven como él debe de tomar las riendas del proyecto civilizador mientras que
Blanes no reclama en ningún momento el accionar de el Estado en relación al
problema de la formación de una crítica artística en el Rio de la Plata.

De todas manera y mirando desde un punto de vista crítico a esta columna de Los
Debates lo que se le puede decir es que quizás los señores Bauza no tuvieron en
cuenta durante su planteo que el Uruguay de la época en relación a su crecimiento
demográfico, era un país despoblado lo que significa que para el Estado la formación
de museos departamentales seguramente no estaba dentro de la agenda política del
momento ya que para tener museos primero hay que tener personas que los visiten y
un mercado que justifique su creación , postura por supuesto de lo más personal y
discutible claro está. Lo destacable de esto es ver la preocupación que existía por

9
Los Debates, Sábado 27 de julio de 1872, con el subtitulo de Museo Nacional.
8

entonces de la formación cultural de la ciudadanía y como ya se veía en el Estado el


papel de primera importancia para resolver los grandes problemas de esta sociedad
“nueva” y moderna10.

La preocupación por ir formando un acervo pictórico y una estructura estatal que


permita la instrucción de los ciudadanos y además también forme de alguna manera
ese espíritu nacionalista que aun estaba en proceso y no se veía muy claro siempre
estará presente tanto en una orilla del Plata como en vecina; este es el caso durante la
publicación del diario El Siglo en una copia de la columna del diario bonaerense La
Tribuna firmada por Juan Arraga:

…”No concluiremos estas cuatro palabras , sin pedir al gobierno argentino su


adquisición para ser colocado en los salones del congreso o en cualquier otro edificio
público , sirviendo de plantel para la galería que mas tarde o más temprano debe de
contar en su ceno la República Argentina”11…

Al igual que los Bauza este corresponsal argentino de La Tribuna también de muestra
la importancia del papel que el Estado debe de jugar en la formación de la cultura de
su pueblo. Así como Blanes y Los Debates plantean su preocupación acerca de la
formación cultural de la ciudadanía por su parte el diario La Paz (a cargo de los
hermanos Varela tanto Jacobo como José Pedro) también demostraba que la
formación del Estado y su modernización era la principal preocupación de la época.
Sabemos que en esos momentos la reforma escolar era un eje principal dentro de las
políticas de gobierno tanto en la región rio plántense como en diferentes países del
mundo, pues el Uruguay y Argentina no estaban por fuera a todo esto. Escribe José
Pedro Varela al respecto:

…”En el momento de escribir estas líneas tenemos a la vista >El informe del
departamento de escuelas de la provincia de Buenos Aires> correspondiente a los años
1870, 71 y 72 que su autor ha tenido la deferencia de enviarnos”… …”En el Rio de la
Plata es completamente nuevo el pasar a los gobiernos un informe minucioso y
detallado respecto a la educación y a las escuelas , acusa un notable progreso y es un
signo evidente que debe regocijar a todos aquellos que pugnan por la desaparición de
la ignorancia; de su barbarie y de su miseria”…

…”Cuando la república gime todavía bajo el peso de la miseria y de las ruinas


amontonadas por la guerra civil, no estará de más que repitamos estas verídicas
palabras de Sarmiento: …”Las escuelas son más baratas que las revoluciones y cuando

10
A modo de agregar más información acerca de este tema sobre el museo nacional, en el día 10 de
julio en su sección Gacetilla el diario Los Debates publica: …”El viernes los cacos pretendieron forzar la
parte de la sala Gral. Flores del Museo Nacional. Felizmente no lograron llevar a cabo su intento por
haber sido sentidos. Ya van tres veces que ese establecimiento se salva de las uñas de los ladrones”…
11
El Siglo , jueves 4 de julio de 1872 , la columna se divide en 4 puntos bajo el subtitulo: Exterior..La
Revista de Rancagua.
9

nos preparamos para reconstruir la república, lanzándola en nuevas y más dichosas


sendas, no estarán demás también que repitamos esta gran verdad: …”La educación
del pueblo es la base de la prosperidad y la grandeza de las naciones” 12…

Es de vital importancia ver la conexión que existe en los diferentes artículos expuestos
pero como hablan de cosas totalmente diferentes, al mismo tiempo que se unen se
separan. Al momento de analizar esta publicación llama la atención la concepción de lo
regional que tiene el propio Varela en ningún momento habla de Montevideo o de
Uruguay si no que habla del Rio de la Plata, seguramente en su pensamiento tanto
Montevideo como Buenos Aires serian ciudades adyacentes y no distantes como lo ven
algunos hoy en pleno siglo XXI, este comportamiento también se ve en el propio
Blanes durante sus viajes a Buenos Aires y su trato con otros artistas de aquella ciudad.

Siguiendo con la búsqueda del relacionamiento que existe en el pensamiento de


Blanes y su entorno vemos que José Pedro Varela (en el mismo tiempo en que Blanes
esta presentando su obra La Revista de Rancagua en Buenos Aires) plasma en su
publicación la misma idea sobre la formación de la ciudadanía pero entorno al estudio
y análisis de los informes sobre las escuelas de Buenos Aires. Esto en tanto nos deja ver
la real importancia que tuvo tanto Buenos Aires como ciudad en relación a nuestro
desarrollo y a su vez también permite concluir que comienza a existir una cierta y
lenta evolución política hacia una estabilización propia del pensamiento de la época 13.

En una carta de Blanes a su querido amigo el Dr. Ángel Carranza fechada el día 19 de
marzo 1872 le escribe en relación a la exposición del cuadro estudiado:

…”No tienen nuestras gentes, sin duda, familiaridad con las artes, no tenemos
colecciones en que estudiar la historia del arte de la pintura, que no se si serian
necesarias tratándose del arte moderno que no es por cierto el antiguo ya, pero
abunda el sentido común, el buen sentido y una marcada tendencia hacia lo bello,
hacia lo verosímil, hacia lo real- la escuela que algunos llaman de moda y que yo y
otros llamamos realistas, única, la sola útil” 14...

En estas palabras vemos como el propio Blanes 6 años antes de exponer en la calle
Soriano al n°72 el cuadro El Desembarco de los Treinta y Tres Orientales tiene
exactamente el mismo pensamiento y plantea las mismas ideas que en la columna del
diario El siglo de enero de 1878, esto permite situar en su pensamiento una constante
que no solo existe en él y por producto de él si no que existe por producto de la
12
La Paz , 11 de julio de 1872 , con el subtitulo de Informe sobre las escuelas de Buenos Aires”.
13
Esta columna escrita por José Pedro Varela es de mayor cantidad, en esta oportunidad se realizo un
extracto de las ideas mas centrales pero en el resto de la columna se ve detalladamente los resultados
que han tenido las diferentes escuelas de la Prov.de Buenos Aires. Esto marca claramente la intención
de Varela sobre la instauración de escuelas en nuestro país y conseguir afianzar el proyecto
modernizador quizás sea por esto su cierto acercamiento al Crnol.Lorenzo Latorre durante el
militarismo.
14
Museo Histórico Nacional, Casa de Lavalleja, correspondencia de Juan Manuel Blanes.
10

sociedad en la que se desarrolla y vive como artista. Sin duda alguna la preocupación
primera del pintor es el relacionamiento que tendrá el público con su pintura, por eso
el hincapié de la formación de los ciudadanos en el campo de las bellas artes. Lo que se
puede si se quiere es ver cuál es la concepción de Blanes acerca del concepto, valga la
redundancia, que tienen las personas sobre lo bello, en tanto habría que hacerse una
pregunta ¿Qué era lo bello para esas personas de esa época? Acaso era la pintura de
Cándido López? o era Un Episodio de la Fiebre Amarilla? , en otro entendido , lo bello
era pues esa pintura que les enseñaba a entender los porque de las cosas? O era
meramente lo lindo que se veía a los ojos del público? ; estas son preguntas que
debemos de hacernos al momento de estudiar y analizar pensamientos de época y
artistas que se desarrollaron en ella. Creo que parte de estas preguntas las lograremos
contestar en las hojas siguientes pero no dejan de ser puntos de ignición para futuras
investigaciones.

Por otra parte, cuando se lee esta carta se ven dos Blanes, el primero es aquel que ya
definimos, el Blanes preocupado por el desarrollo cultural pero el segundo es aquel
Blanes que define su objetivo de pintura, eso podría entenderse como aquel artista
que en pocas palabras define los cómo (ósea de que manera pintar) y lo que pintar (el
tema de su pintura). Es claro que él mismo se define realista pero no realista tomado
de la concepción actual del realismo, si no realista que se basa en describir la realidad
a través de la verdad por eso en sus palabras la palabra verosímil y por eso cuando
escribía a su amigo Carranza le pida lujo de detalles para pintar con exactitud el
homenaje al prócer San Martin,

…”La Cañada de Rancagua era empedrada entonces?”… …”Como era el traje de


Coronel de Guido?”.. ...”Usaba pistolera San Martin y que formas tendrían?”… …”y los
acompañantes las usaban?”… …”la mochila de infantería y sobre todo la del
Regimiento 8 de que seria, de tela o de piel? 15”…

Esta siempre exactitud de las cosas se mantiene en toda la obra de Blanes (ejemplo
claro es la producción del Juramento de los Treinta y Tres Orientales) ya que es
producto de su pensamiento positivista y científico que él mismo tenia acerca de la
pintura y su modo de realizarla, no solo en sus cartas y en su pensamiento se ve esto
también se lo encuentra a la vista en sus bocetos sobre anatomía parte de ejercicios
que realizo en Florencia con el maestro Cisceri durante su viaje a Europa 16.

15
Museo Histórico Nacional, casa Juan Antonio Lavalleja, correspondencia Juan Manuel Blanes.
16
Este concepto fue utilizado en el artículo anterior y se encuentra definido por el autor Gabriel Peluffo
Linari en su libro Historia de la pintura en el Uruguay volumen 1.
11

…Juan Manuel Blanes y la Revista de Rancagua…

…. Los diarios y sus criticas…

Embarcarse en un estudio y análisis de la producción pictórica sobre cierto artista sin


comprender su entorno en el que se desarrolla como tal sesga la visión total sobre el
conocimiento que de allí se pueda extraer, por tanto podemos decir que si bien Juan
Manuel Blanes se ubica en Europa (durante el conflicto si no mas importante
regionalmente, La Guerra de la Triple Alianza ) formándose con el maestro Cisceri
(exponente de la escuela florentina) buscando nuevas herramientas para su
producción de pinturas17. A su regreso a la región platense no quedara execento de los
coletazos que éste acontecimiento dejo tras de sí ; de hecho a raíz del enfrentamiento
luego verá la luz una gran producción pictórica como los cuadros de Candido Lopez
18
quien estuvo presente en dicho enfrentamiento. De esta manera es que comparto y
amplío el margen de análisis que realiza Roberto Amigo acerca de la concepción sobre
el artista sitiado , se podría plantear que si bien Blanes dejo de ser aquel que pintaba
basándose en la pintura de Besnes e Irigoyen y por tanto deja de ser de alguna manera
un artista sitiado a la vez lo sigue siendo pero con una diferencia, ya no está sitiado
físicamente , esta sitiado mentalmente ya sabe lo que pintar, para quien pintar porque
él siente y ve lo que todos ven y en su lienzo plasma las necesidades que el observador
tiene que resolver al momento de enfrentarse a la obra.

Cuando se refiere a este autor con sus planteadas concepciones se realiza desde un
lugar de encuentro pero a su vez se puede agregar que siempre el artista americano
pinta sus realidades, de allí el objetivo de este articulo, ver como él está inmerso en la
realidad de su pueblo y como es a la misma vez pintor y ciudadano. Siguiendo con esta
idea y comprendiendo esta postura de Roberto Amigo se puede explicar el gran éxito
de un episodio de la fiebre amarilla ya que el pueblo bonaerense se vio identificado
con lo que veía delante de sí a su vez también como Blanes logra adquirir esa
sensibilidad para pintar lo que el pueblo quiere y necesita también ver de aquí que
parafraseando a la doctora en Historia del Arte Laura Malosetti , Juan Manuel Blanes
haya ejercido una poderosa influencia no solo en el ámbito artístico sino sobre toda
época en la vida cultural y política tanto de Montevideo como de Buenos Aires 19.

El caso de la Revista de Rancagua es un caso especial ya que en ella se ven muchas


características de la pintura de Blanes, ahora bien, por el sentido que tiene este

17
En su análisis acerca de la obra de Juan Manuel Blanes el autor José Argul lo define y destaca como
un pintor académico-naturalista afirmando este análisis desde el manejo que hace el pintor acerca de
los bocetos de anatomía, las perspectivas y la excelencia en sus trazados que realiza con Cisceri. Historia
y Escultura del Uruguay.
18
Para comprender y analizar en particular la obra de Cándido López, Memorias del encuentro regional
de arte, Montevideo 2007, pags.68-83.
19
Malosetti Laura, La cuestión del público en la gestación de un arte nacional –el caso de Juan Manuel
Blanes-.
12

artículo trataremos desde el análisis de las distintas publicaciones y la lectura


bibliográfica ir definiéndolas.

En la obra artística y pictórica del siglo XIX hay dentro de las figuras pintadas por los
artistas, figuras accidentales y figuras centrales; esto hace pensar entonces que la
distribución de las figuras y el cómo se las pinta en La Revista de Rancagua comparte
estas características propias de este periodo 20. Como ya hemos visto Blanes desde un
principio se hizo llamar un pintor Americano, de allí que el curador Roberto Amigo
catalogue a esta obra como pintura americanista de donde se extrae la idea de un
territorio regional.

Pondré como ejemplo de análisis y critica la publicación del diario El Siglo que toma de
su homónimo bonaerense La Tribuna a través de su corresponsal enviado Juan Arraga

…”El gran cuadro que actualmente se exhibe en uno de los salones de la casa de los
Sres. Fusoni y Maveroff vine al través de más de medio siglo como una verdad histórica
de imperecedero recuerdo”… …”Este es el momento elegido por Blanes para la
formación de su cuadro, el que ha sido mal colocado recibiendo la luz en sentido
inverso, lo que lo perjudica, contrariando el efecto que debe producir. Sin embargo es
así mismo sorprendente y desde luego llama la atención”21…

Primero que nada decir que la casa de estos dos señores porteños será la misma en la
que 6 años después se realice la exposición del cuadro El Juramento de los Treinta y
Tres Orientales, si seguimos el planteo de Arraga según lo que escribe, logramos ver
que como bien define José Argul en Pintura y Escultura del Uruguay el propio Blanes
triunfo sobre sus objetivos ya que según este autor la razón que siguió la obra de
Blanes es el relato histórico y al parecer es lo que bien describe durante toda la
columna Juan Arraga.

…”En el segundo término , presentando las armas a su General que tantas veces los
condujo a la victoria, se ve el aguerrido Batallón n°8 de libertos de -Buenos Aires- al
mando del coronel oriental D. Enrique Martínez, su uniforme se compone de pantalón
blanco casaca grama , morrión negro y pompón amarrillo, lo que es de una veracidad
histórica”… …”La entonación y los efectos de luz son dignos del pincel del artista
oriental, el cuadro oscuro esta dado con maestría, la perspectiva no deja que desear y
el relieve de las figuras queda reservado para el autor del gran cuadro la fiebre
amarilla”22…

20
En el seminario Juan Manuel Blanes –Tradiciones visuales y política en el Rio de la Plata- el curador
Roberto Amigo durante su ponencia en relación al análisis de la La Revista de Rancagua hacia acepción a
este concepto de la pintura americana del siglo XIX. Montevideo 16 y 17 de setiembre , Claeh.
21
El Siglo , jueves 4 de julio de 1872 , con el subtitulo Exterior –la revista de Rancagua- se subdivide en 4
partes la columna.
22
Idem.
13

…”Mientras tanto reciba el Sr. D.J. Manuel Blanes nuestras más ardientes felicitaciones
y descanse tranquilo, en cuanto al resultado de sus trabajos y fatigas , que el noble y
generoso pueblo de Buenos Aires, hoy admira la revista de Rancagua, como supo
admirar su gran cuadro de la fiebre amarilla, obra de su inmortal pincel” 23…

No solo fue El Siglo quien hizo uso de sus páginas para realizar las críticas hacia el
cuadro del artista Blanes, el diario Los Debates también uso sus páginas y publicó en
relación al hecho,

…”Insertamos gustosos dos cartas en extremo interesantes, el autor de una de estas


cartas espontaneas, es el respetable señor (Sr.) Monzoni, que ha encanecido dando
lustre y ennoblecimiento el arte, con esas telas que están a la altura de la merecida
reputación que disfruta como uno de los maestros de la escuela milanesa”… …”La
restante pertenece al Sr.Regazzoli, discípulo del sabio Cesar Cantú -escritor y profundo
erudito-“24…

…”Ambas opiniones emanadas de hombres tan competentes y de experiencia hecha ,


honran sobremanera al estimable y modesto Sr. Blanes que ha sabido impresionarlos y
el cual recomiendo como los cometas orbitas inmensas, cruza dejando en su camino
buenos amigos y magníficos cuadros”25…

…” José Regazzoli”…

…”Encontré en él erudición y exactitud por lo que se refiere a la parte histórica ,


intuición artística y sentimiento por lo que respecta a la interpretación del artista”…
…”Algún pequeño desliz, sin embargo, creí encontrar en ese lienzo, por ejemplo, en los
remos delanteros de un caballo encabritado a la derecha de San Martin que presumo
deja un algo que desear”… …”También hay que notar sobre la verdad y naturaleza de
las posiciones en los soldados de la izquierda pero todo esto , juzgado por un profano,
no puede menguar el incontestable merito de Blanes”…

…”Asi es como se ilustra la historia – así el arte es fomentador y cómplice del progreso-,
proponiéndose y cumpliendo una misión civilizadora”…

Su affmo. José Regazzoli, julio 11 de 1872 26.

Durante la lectura de estas publicaciones se muestra claramente la visión del curador


Roberto Amigo acerca de cómo se maneja metodológicamente la pintura del siglo XIX ,
por un lado vemos como los críticos de la obra ven diferentes actores presentándolos a

23
Idem.
24
Los Debates, 17 de julio de 1872, con subtitulo “Revista de Rancagua”.
25
Idem.
26
Idem. , en este caso se publica solo la carta del Sr.Regazzoli ya que es la más corta de las dos
expuestas en el suplemento del diario, a modo de síntesis la carta del Sr. Monzoni destaca las cualidades
del pintor ante la producción de tal cuadro y acontecimiento histórico.
14

cada uno como tal y en diferentes lugares lo que deja ver que como bien dice Amigo
existen personajes centrales y personajes accidentales. Sin embargo también logramos
ver la preocupación que existe en los observadores por definir lo autentico y veraz que
es la obra respecto del acontecimiento sucedido, tanto en la publicación de El Siglo
como en la de Los Debates aparecen palabras como veracidad histórica, erudición y
exactitud, entonces, acaso no estamos delante del principal objetivo del Sr. Blanes?
aquel que era pintar realidad pero basado en la verdad? , pues si, el objetivo de Blanes
se ha cumplido.

Sin embargo vemos que aunque el objetivo de Blanes se haya cumplido, la obra como
tal no tuvo la repercusión que si tuvo Un Episodio de la Fiebre Amarilla esto es pues
por como lo describe el crítico José Regazzoli esos pequeños errores que no le
permitieron dar al propio artista el puntillazo final a la obra para que conmoviera al
observador. Quizás otro error que se le puede adjudicar también fue pecar de tanto
americanismo, cuando los diferentes estados necesitaban no una visión de su historia
compartida en términos regionales si no que necesitaban una historia de hechos
concretos y hazañas que hicieran sentir todo el espíritu patriótico que se necesitaba en
esos tiempos; de allí el rechazo que recibió su obra y lo poco que fue entendida para
su momento.

En este entendido si bien el crítico se excusa en su profano conocimiento sobre las


artes para dar su juicio acerca de la obra, es menester decir también que si al
momento de la observación se veían ya esos errores posiblemente persona allegada al
arte y al análisis pictórico de la época hiciese aun mas ahincó sobre los mismos dentro
del cuadro. Si bien en la población y el gobierno argentino este cuadro no tuvo la
aceptación que el propio Blanes hubiese querido dentro de la prensa de la época
existió un regocijo al ver el cuadro en exposición. Otra observación si se quiere realizar
es ver también como en las últimas palabras el Sr. Regazzoli deja ver el pensamiento
de la época que no respondía a él mismo ni al propio Blanes si no que respondía a un
proyecto filosófico y político, presten especial atención a la visión que este señor da
sobre el arte y la función que cumple y es entonces que el principal objetivo de este
articulo se cumple; Juan Manuel Blanes es por tanto un hombre producto de su
tiempo.

Por otra parte y para ir finalizando con este trabajo, al igual que en 1878 cuando se
publica aquella columna del diario El Siglo que plantea acerca de la poca formación
que tenia la crítica sobre arte y lo necesario que era para ese entonces, también en
1872 se ve con la misma preocupación la misma situación; esto en tanto demuestra
que a lo largo de 6 años si bien el planteo teórico existía, el problema seguía sin
resolverse y quizás no lo haga si no hasta adentrado el siglo XX.
15

….Conclusiones….

Hemos recorrido un camino de lectura de análisis y de investigación que nos ha dejado


muchas preguntas aun por responder, algunas se han propuesto en este articulo pero
lo más gratificante de esta laboriosa escritura es haber logrado acércanos aun mas a
una persona, a Juan Manuel y no a un pintor, a Blanes. Durante toda la investigación,
tanto este año como el pasado (cuando fue escrito el primer artículo sobre Juan
Manuel Blanes) el objetivo siempre fue acércanos a la faz ciudadana o si se quiere
llamémosla privada del pintor, quizás movido por la lectura esplendida de lo que es
Historia de la sensibilidad en el Uruguay de José Pedro Barran es que se buscó darle un
giro a todos los escritos académicos que existen sobre Blanes y sus pinturas. De esta
manera es que se trató en base al análisis de sus obras a partir de las diferentes
publicaciones de la prensa de la época, poder realizar conclusiones que nos permitan
comprender el pensamiento regional del último tercio del siglo XIX.

Como bien se plantea en el primer escrito y durante esta investigación logramos


reafirmar la idea de que Juan Manuel Blanes fue un pintor americano pero a su vez
regional, fue un pintor de su época no solo por la temática que utilizo para pintar sus
lienzos sino también por el modo en que se desenvolvió como persona y ciudadano.
Imposible es pensar a un pintor fuera de su tiempo por tanto lo que se logro (y
creemos en forma satisfactoria) en este artículo fue demostrar que todo el
pensamiento plasmado por Juan Manuel Blanes en sus cartas personales y en sus
pinturas está y es parte de la sociedad en que vive, ver las distintas publicaciones de la
prensa montevideana y bonaerense permitieron expandir esta idea.

Quizás suene obvia esta premisa sobre la demostración de que Blanes fue producto de
su tiempo pero muchas veces se lo enseña separado de la misma como aquel hombre
que fue un iluminado para su época pero en realidad debemos decir que toda la
sociedad de esos tiempos tenía las mismas preocupaciones y necesidades. Ya vimos
como José Pedro Varela al mismo tiempo que Blanes realizaba la exposición de su
Revista de Rancagua publicaba los archivos de las escuelas en Buenos Aires o como los
hermanos Bauza planteaban en una extensa columna los problemas que arrastraba el
estado si no se preocupaba por desarrollar políticas culturas con mayor fuerza.

Es importante darse cuenta cuán importante es el contexto histórico y en este caso el


regional para entender un artista, mientras Blanes pinta en el Palacio San José para
Urquiza quien se mantuvo neutral en el conflicto de la Guerra de la Triple Alianza en
Montevideo se realiza la visita de Mitre en lo que significaba las negociaciones
territoriales con el Imperio del Brasil, luego vemos como Blanes durante el Militarismo
tiene un gran acercamiento al Cnel. Lorenzo Latorre y expone el cuadro del
Desembarco de los Treinta y Tres Orientales pero a su vez es expulsado de la logia
masónica de la que formaba parte ; esto nos demuestra que la postura del curador
Roberto Amigo acerca de que el artista depende de la política es totalmente
16

compartible en el caso de Juan Manuel Blanes .Este comportamiento que surge en


Blanes es claramente un postura de un artista que ante todo es hombre y por tanto
necesita satisfacer valga la redundancia sus necesidades básicas, eso es lo que explica
a nuestro modo de ver mas allá de todo lo planteado, el reacomodo de su producción
pictórica (el tema pintado y para quien pinta) debido a la coyuntura política en la cual
está inmerso.

En otro entendido un punto principal que logramos esclarecer tras estas dos
investigación y más aun con el trabajo realizado conforme a esta, es encontrar el
porqué Juan Manuel Blanes aun sigue vivo entre nosotros. Esta pregunta la logramos
responder luego de leer y re leer tanto a la autora Malosetti , Argul ¸Amigo y Peluffo
Linari. El pintor sigue vivo entre nosotros por que logra encontrar la sensibilidad que
necesita el observador para cuando se enfrente a la obra si no veamos como Blanes
antes de pintar Un Episodio de la Fiebre Amarilla realiza los bocetos que nada tienen
que ver con la obra final, parafraseando a José Argul , Blanes realiza un trabajo
esplendido en cuanto a entender la obra para sí y luego entender la obra para el
público; este mismo ejemplo se puede plantear perfectamente para obras como El
asesinato de Venancio Flores allí vemos también el mismo accionar en relación a
primero realizar un retrato para si y luego pintar para el entendido popular.

Así es que Blanes es un pintor y ciudadano producto de su tiempo y desde ya no se lo


puede entender si no se lo inscribe en una realidad total, en tanto significa que el
estudio acerca de su comportamiento social más que artístico debe de seguirse
profundizando ya que de estas futuras investigaciones saldrán a la luz mayores
respuestas a esas tantas preguntas que nos hacemos durante el proceso a que se le
suele llamar el quehacer histórico.

----------------------------------------
Matías Manara Alonzo.
Octubre 2016.
Instituto de Profesores Artigas.
17

Bibliografía

 Memorias del encuentro regional de arte, Montevideo 2007. MERA 07 V.1.


 Memorias del encuentro regional de arte, Montevideo 2007.MERA 07 V.2.
 Pintura y Escultura del Uruguay, José Argul, Cap. Juan Manuel Blanes.

 Historia de la Pintura Uruguaya. Tomo I. El imaginario nacional-regional -1830-


1930- de Blanes a Figari (Libro), Gabriel Peluffo Linari.
 La cuestión del público en la gestación de un arte nacional, el caso de Juan
Manuel Blanes. Laura Malosetti. (articulo).
 Malosetti costa, Laura; “El primer retrato de Artigas: un modelo para
deconstruir”. En caiana. Revista de historia del arte y cultura visual del centro
argentino de investigadores de arte (CAIA) n°3 año 2013.

Sitios y archivos visitados

 Museo Histórico Nacional.


 Hemeroteca y Biblioteca nacional.
 Hemeroteca y Biblioteca del Palacio Legislativo.
 Archivo General de la Nación, archivo personal Juan Manuel Blanes.

Вам также может понравиться