Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Psicopatología

Tema:
Psicopatología: antecedente y un Marco General continuación

Facilitador:
Dáyelin Dassiel Gómez

Participante:
Daniela Alcántara Fabián              
                       
Mat.
2018-03191
1. Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana.

1. Pensamiento oligofrénico: estructura rudimentaria, conceptos escasos, pobre


abstracción, propio del retardo mental.

2. Pensamiento demencial: comparte muchas de las características del anterior


pero es adquirido. El déficit no es uniforme, pueden preservarse algunas áreas.

3. Pensamiento concreto: pensamiento literal, unidimensional, uso limitado de


las metáforas, sin comprensión de los matices del lenguaje.

4. Pensamiento abstracto: capacidad para apreciar matices, emplear metáforas


e hipótesis, pensamiento multidireccional.

5. Pseudodemencia: cuadro de origen no orgánico cuya clínica semeja a la


demencia, la causa más frecuente es la depresión (pseudodemencia depresiva).

6. Alogia: Es un término general acuñado para referirse al pensamiento y


cognición empobrecidos en la esquizofrenia (del griego a (sin) logos(mente,
pensamiento). Implica pobreza del discurso tanto en forma como en fondo

2. Elabore un ensayo crítico corto explicando los efectos de la falta del


Sueño y el Síndrome de Apnea del Sueño.

¿Qué es la apnea del sueño?

La apnea del sueño es un trastorno respiratorio bastante frecuente y a


menudo crónico, que provoca interrupciones en la respiración mientras se
duerme, debido al cierre de la vía respiratoria superior, que abarca las fosas
nasales, la boca, la faringe y la laringe. Durante estas pausas, el aire no llega a los
pulmones y puede durar desde unos segundos hasta dos minutos y llegar a
producirse treinta o más veces a la hora. Cuando la persona vuelve a respirar, es
habitual que emita un ronquido o ruido fuerte.
Junto a la hipopnea –en la que la obstrucción de las vías respiratorias es parcial-,
la apnea forma parte de la enfermedad conocida como síndrome de apnea-
hipopnea del sueño (SAHS), en el que, dado que la persona no disfruta de un
descanso de calidad, al día siguiente se siente somnolienta y fatigada.
Se trata de un auténtico síndrome, caracterizado por la aparición de un cuadro de
somnolencia excesiva, trastornos cognitivo-conductuales, respiratorios,
cardiovasculares, metabólicos e inflamatorios.
¿A quién afecta la apnea?
Según la Asociación Española del Sueño (Asenarco), en España hay más de dos
millones de personas que tienen el síndrome de apnea o hipopnea del sueño,
aunque se estima que el 80% de los casos no han sido diagnosticados. Es
decir, muchas de las personas que sufren este trastorno lo desconocen.
De acuerdo, además, al Comité del Sueño del Hospital Universitario Doctor Peset
de Valencia, la prevalencia en mayores de 65 años se eleva hasta el 20%,
mientras que en niños oscila entre el 1% y el 2%.
¿Por qué se produce la apnea del sueño?
Existen dos tipos principales de apnea del sueño -y un tercero que se da  por
combinación de los dos previos-, cada uno de los cuales está provocado por
causas diferentes:

 Apnea obstructiva del sueño: es el tipo más común y se produce por el


estrechamiento o bloqueo de las vías respiratorias durante el sueño. Estas pueden
quedar obstruidas por la lengua, las amígdalas y la úvula o campanilla, si se
acumula mucosidad o tejido graso en la garganta o si los músculos de esta se
relajan demasiado. El sobrepeso, tener el cuello corto, alteraciones en la mordida
o en el tamaño y posición de la mandíbula o que las amígdalas estén inflamadas
(algo común en niños pequeños) constituyen factores de riesgo, así como el
consumo de tabaco, de alcohol y algunos fármacos, y dormir en posición decúbito
supino (boca arriba) lo son para su desarrollo.

 La apnea central del sueño: es menos frecuente y se produce cuando,


durante el sueño, el cerebro no envía la señal necesaria a los músculos
involucrados en la respiración o esta señal queda interrumpida. Se puede dar en
cualquier persona y es más frecuente en quienes presentan algunas
enfermedades que afectan a una parte del cerebro, otras afecciones a nivel de
cuello (columna cervical), obesidad grave o toman ciertos medicamentos
-narcóticos-. También se presenta en recién nacidos prematuros por falta de
madurez en al área del cerebro que controla la respiración.

 La apnea mixta: combina los dos mecanismos anteriores.


¿Qué síntomas provoca la apnea del sueño?
Son signos habituales del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS):

 Pausas en la respiración mientras se duerme, que duran al menos entre


10 y 20 segundos y se repiten 5 o más veces a la hora (a partir de 30, se
considera que la apnea es grave).

 Estas pausas pueden ir acompañadas de ronquidos, molestias en el


tórax, atragantamiento, sofocos o ansiedad intensa, sueño agitado,
pesadillas, movimientos anormales mientras se duerme, sudoración nocturna,
sequedad de boca, insomnio, incluso reflujo gastroesofágico.
 Al despertar, suele presentarse cansancio y somnolencia y, en
ocasiones, confusión, olvidos, irritabilidad y dolores de cabeza.

 También puede disminuir el deseo sexual.

¿Qué problemas de salud puede provocar la apnea del sueño, si no se trata?


Además del cansancio que produce la falta de sueño reparador, si no se trata a
tiempo, la apnea del sueño puede provocar graves problemas de salud, ya que la
obstrucción de las vías respiratorias impide que llegue al organismo el oxígeno
necesario para su correcto funcionamiento. Entre las posibles complicaciones, se
hallan las siguientes:

 Hipertensión: los episodios de asfixia provocan la contracción de las


arterias, lo cual puede elevar la tensión arterial o agravar este problema de salud.

 Si se extiende en el tiempo, pueden desarrollarse enfermedades


cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, arritmias, cardiopatía isquémica), ictus
cerebrales o, incluso, diabetes o resistencia a la insulina.

 Puede darse también una mayor tendencia a padecer depresión o


ansiedad.

 Además, la somnolencia diurna puede interferir en el rendimiento


académico o laboral de la persona que la padece e incluso provocar accidentes
durante el manejo de máquinas o la conducción de vehículos. En el caso de los
niños, puede derivar en un retraso en el desarrollo y dificultades de aprendizaje.
¿Cómo se trata la apnea del sueño?
La apnea del sueño es una enfermedad crónica que puede tratarse de distintas
maneras, de acuerdo a las necesidades de la persona que la sufre:
 Dispositivos intraorales: son prótesis que se introducen en la boca
durante el sueño para mantener la mandíbula hacia adelante y, de esta manera,
las vías respiratorias abiertas. En general, se utilizan para casos de apnea leve a
moderada.

 Tratamiento con presión continua positiva en la vía respiratoria


superior (CPAP): se trata de un sistema de ventilación mecánica que consiste en
la colocación, mientras se duerme, de una mascarilla nasal o naso bucal
conectado a una pequeña máquina que bombea oxígeno. Así, llega de manera
constante a las vías respiratorias un flujo suave de aire, el cual ejerce una presión
que mantiene abiertas las vías respiratorias. El apoyo de una Unidad del Sueño
para instruir al paciente en su manejo, es muy útil y suele precisarse al comienzo.

 La cirugía puede ser necesaria en algunos casos: algunas de las posibles


intervenciones consisten en la extracción de tejido sobrante en la garganta, la
corrección de problemas en la estructura de la cara, corrección del tabique nasal o
extirpación de pólipos a ese nivel, resección del paladar blando o la extirpación de
las amígdalas.

3. Foro Académico: “Analice las causas del Trastorno del Sueño y los
factores de riesgo para cometer suicidio.”

Los factores de riesgo hacen referencia a las características individuales o


ambientales, que aumentan la probabilidad de que una persona pueda cometer un
acto suicida. Unos factores pueden tener más peso que otros, y sobre todo la
combinación de varios factores de riesgo.

No tener ideales religiosos. Se han encontrada tasas menores de suicidio en


creyentes y practicantes frente a no creyentes.

Vivir en zonas con aislamiento social (sobre todo en las zonas deprimidas de las
grandes ciudades, pero también en áreas rurales despobladas).

Padecer trastorno mental: En más del 90 % de los casos existe enfermedad


psiquiátrica concomitante

Los factores de riesgo del suicidio varían de acuerdo a la edad, el sexo y las
influencias culturales y sociales, y pueden modificarse a lo largo del tiempo. Por lo
general, los factores de riesgo de suicidio se presentan combinados

Factores de riesgo suicida en la niñez

En la infancia los factores de riesgo se deben detectar, principalmente, en el


medio familiar en el que vive el menor. Hay que tener en cuenta si fue un niño
deseado o no, pues en este último caso existirán en mayor o menor grado, de
forma explícita o encubierta, diferentes manifestaciones de rechazo, con la lógica
repercusión psicológica en el menor.

Por un lado, los padres demasiado jóvenes pueden tener hijos con problemas con
la educación del niño debido a la inmadurez psícoafectiva. Por otro, los padres
demasiado mayores pueden tener dificultades en el cuidado de sus hijos por la
disminución de la energía vital que impida satisfacer las demandas del niño, lo que
provoca actitudes que pueden ir desde la sobreprotección más extrema hasta la
permisividad absoluta.

El trastorno mental (trastorno de la personalidad disocial o de inestabilidad


emocional o un trastorno depresivo o drogodependencia o esquizofrenia) de
alguno de los progenitores puede ser un factor de riesgo en los hijos.

También tiene un factor de riesgo el niño con características psicológicas de


disforia, agresividad, hostilidad, manifestaciones de trastorno del control de los
impulsos, con escasa tolerancia a la frustración, incapaces de demorar la
satisfacción de sus deseos, demandantes de atención y afecto, con intentos
suicidas previos, manipuladores, que asumen el rol de víctima; celosos de los
hermanos, susceptibles y rencorosos, que expresan ideas de morir o suicidas,
tímidos, con pobre autoestima y pasivos son más susceptibles de realizar un acto
suicida.

Referencias bibliográficas

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/apnea.html

https://medlineplus.gov/spanish/sleepapnea.html

https://www.somospacientes.com/noticias/avances/el-insomnio-incrementa-el-riesgo-de-suicidio-
en-las-personas-con-depresion/
k

Вам также может понравиться