Вы находитесь на странице: 1из 12

MITOS DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA (I)

(VERSIÓN ILUSTRADA)

La primera condición del realismo mágico,


como su nombre lo indica,
es que sea un hecho rigurosamente cierto que,
sin embargo, parece fantástico.
Gabriel García Márquez

Por Pasqualina Curcio


15 de junio de 2017

Muchas historias nos han contado acerca de la economía venezolana, ya forman parte de la cultura
popular, tanto, que las repetimos y repetimos hasta el cansancio. En estos momentos de
convocatoria a un diálogo amplio del pueblo, quizás sea importante visibilizar las líneas que dividen
lo real y lo fantástico en esos cuentos que desde pequeños nos han echado.

Hemos seleccionado algunos de ellos. Aquí los narraremos nuevamente, pero con otras versiones.
Ofrecemos al lector una mirada más real y menos fantástica. Nuestras versiones las hemos ilustrado
con gráficos y números.

1. Propios y extraños suelen contar que en Venezuela solo se produce petróleo. Las cifras que
publica el Banco Central de Venezuela muestran lo contrario. En promedio, del total de la
producción nacional1, el 84% corresponde a la actividad no petrolera, mientras que la diferencia,
el 16%, es producción petrolera.

1
Se utiliza el producto interno bruto, indicador que mide todos los bienes y servicios que se producen en una
economía en un período determinado, por lo general en un año.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PETROLERO Y NO PETROLERO)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
IV REPÚBLICA V REPÚBLICA
60.000.000

50.000.000
MILLONES DE BOLÍVARES = 1997

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

PIB PETROLERO (MILLONES DE BS 1997=100) PIB NO PETROLERO (MILLONES DE BS 1997=100)


Fuente: Banco Central de Venezuela. Cuentas Nacionales. Varios años

En el marco de la producción no petrolera, la manufactura ocupa el primer lugar con el 21%, le


siguen los servicios prestados por el Gobierno General con 15,6% (éstos incluyen salud, educación,
orden público, seguridad y defensa, protección social); luego los servicios inmobiliarios con 13,2%;
el comercio y servicios de reparación que representa el 12,6%; la construcción 8%; los servicios
comunitarios 7%; la agricultura, ganadería y pesca el 6,4%; las comunicaciones 5,9%; el transporte
y almacenamiento 4,6%.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (ACTIVIDAD NO PETROLERA)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
AGRICULTURA,
SERVICIOS DEL GANADERÍA Y PESCA
GOBIERNO GENERAL 6,4% MINERÍA
15,6% 0,8%

SERVICIOS COMUNITARIOS Y SOCIALES, MANUFACTURA


EMPRESAS SIN FINES DE LUCRO
21,0%
7,0%

SERVICIOS INMOBILIARIOS
Y DE ALQUILER
ELECTRICIDAD Y AGUA
13,2% 3,1%

INSTITUCIONES FINANCIERAS CONSTRUCCIÓN


Y SEGUROS
8,9%
4,8%
COMUNICACIONES
5,9% COMERCIO Y
12,6% SERVICIOS DE REPARACIÓN
4,6%
TRANSPORTE Y
Fuente: Banco Central de Venezuela. Cuentas Nacionales. Varios años ALMACENAMIENTO
Visto de esta manera, no somos un país mono productor como siempre nos han contado. Sin
embargo, lo que si caracteriza a la economía venezolana, y que también forma parte de esta
historia, es su condición mono exportadora. Alrededor del 90% son por concepto de petróleo.
Exportaciones que realiza el sector público a través de la empresa Estatal Petróleos de
Venezuela.

EXPORTACIONES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
100.000

90.000

80.000

70.000
MILLONES DE US$

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Petroleras No petroleras

Fuente: Banco Central de Venezuela. Balanza de pagos. Varios años

Lo relevante de esta versión de país mono exportador es la lectura o interpretación que


podamos hacer, y en ese sentido, quizás el problema no radica en el hecho de que exportemos
petróleo, mucho menos en el hecho de que lo haga el sector público, sino quizás, el problema
radica en el bajo desempeño de un sector privado, el cual aunque siempre lo describen como
muy eficiente, ha exportado, históricamente y en promedio, menos del 10% del total.

El 10% de exportación no petrolera ha estado conformado por la venta de productos minerales


(26%); de las industrias químicas (45%); plásticos y cauchos (3%) y metales (10%) todos
producidos por el sector público.2 La exportación del sector privado no supera, en promedio, el
1% del total.

2. En una narrativa repleta de fantasía nos han dicho que todos los alimentos que comemos los
venezolanos son importados. En palabras coloquiales: el venezolano ni siquiera produce lo que
come.

2
Instituto Nacional de Estadística. Sistema de Consulta de Comercio Exterior. Cifras disponibles desde 1950.
Hemos tenido acceso a la información desde 1980.
Nada más alejado de la realidad. Del total de los alimentos disponibles, el 88%, en promedio, lo
han producido nuestros campesinos, ganaderos y pescadores en tierras y mares venezolanos,
el 12% restante ha sido y sigue siendo importado3.
PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

IV REPÚBLICA V REPÚBLICA
70.000.000

60.000.000

50.000.000
TONELADAS MÉTRICAS

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

Producción Importación

Fuente: Instituto Nacional de Nutrición. Hoja de Balance de Alimentos. Varios años.


3

En Venezuela se produce el 99% de las raíces y tubérculos que se consumen, el 92% de los
azúcares, el 97% de las hortalizas, el 92% de las carnes, el 99% de los huevos, el 98% de las frutas
y de la leche, el 90% de los estimulantes (café y té). El 63% de los cereales son producción
nacional. En este rubro, la importación que se registra es principalmente la del trigo en un 100%
y la cebada malteada también en un 100%, la cual es utilizada para la producción de la cerveza,
estos rubros no pueden ser producidos en Venezuela por no contar con las condiciones
climáticas requeridas. El 91% de las leguminosas (caraotas, frijoles, lentejas) que consume el
venezolano es importado, rubro que puede ser perfectamente producido en tierras
venezolanos. También se importa el 53% de las grasas, específicamente la soja.

3
Son datos de la Hoja de Balance de Alimentos, instrumento utilizado desde 1950 por el Instituto Nacional de
Nutrición para mostrar la información de la disponibilidad de alimentos (producción, importación y
exportación).
PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS POR RUBROS
(AÑO 2014)
120% REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Raíces y Azúcares y Leguminos Grasas Pescados y Bebidas Estimulant
CEREALES Hortalizas Carnes Huevos Frutas Leches
tubérculos miel as visibles mariscos alcohólicas es
PRODUCCIÓN 63% 99% 92% 9% 47% 97% 92% 70% 99% 98% 98% 99% 90%
IMPORTACIÓN 37% 1% 8% 91% 53% 3% 8% 30% 1% 2% 2% 1% 10%

Fuente: Instituto Nacional de Nutrición. Hoja de Balance de Alimentos. Varios años. 5


Cálculos propios

Quizás algunas de estas historias han servido de excusas a los grandes capitales, especialmente
los que concentran la producción agroindustrial, para solicitar al Estado cada vez más divisas a
tasa preferencial con el argumento de que si no tienen acceso a ellas, no podrán importarlos y
por lo tanto la población padecerá de hambre. También han servido para justificar el
endeudamiento privado y su reconocimiento y pago por parte del Estado.

Les contamos además, que el 50% de la producción total de alimentos procesados en la


agroindustria, está concentrado en el 10% del total de empresas privadas4. En otras palabras, la
producción de alimentos procesados en Venezuela se encuentra monopolizada.

A pesar de que a veces esto no se cuenta, constituye una de las principales debilidades del
modelo económico de producción en Venezuela, no solo por los efectos perversos que por
naturaleza muestran los monopolios en lo que a fijación de precios y cantidades se refiere, sino
sobre todo al hecho de tener que depender de unas pocas empresas que producen, importan y
distribuyen un bien tan estratégico como lo es el alimento del pueblo, situación que potencia el
poder de coacción que pueden ejercer estas empresas, sea por intereses económicos o por
intenciones políticas, tal como ha ocurrido los últimos años en Venezuela.

La principal enseñanza de esta historia es la diferencia entre la seguridad y la soberanía


alimentaria.

4
Cifra correspondiente al año 2011, tomado de la Encuesta de Grandes Empresas Industriales de diciembre
de 2013, publicada por el Instituto Nacional de Estadística.
3. Cuentan también que el sector público no produce nada. Al desagregar el total de la producción
por sectores institucionales, es decir, entre el público y el privado, nos damos cuenta que, en
promedio, el 34% del producto interno bruto ha sido público y el otro 66% es privado.

Las actividades del sector público en Venezuela incluyen principalmente la petrolera, los
servicios prestados por el gobierno (salud, educación, transporte, defensa, orden público,
seguridad, protección social), la electricidad, el agua, la minería.

Los últimos cuatro años, a pesar de la disminución de los precios del petróleo, factor
determinante de los niveles de producción en Venezuela, y a pesar de las agresiones económicas
contra el pueblo venezolano, en las que han sido utilizados mecanismos como por ejemplo el
bloqueo financiero internacional y la inflación inducida mediante la manipulación del valor de
la moneda en el mercado ilegal, la producción en el sector público registró un aumento.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
40.000.000 120

35.000.000
100

30.000.000
MILES DE BOLÍVARES DE 1997

80
25.000.000

20.000.000 60

15.000.000
40

10.000.000

20
5.000.000

- 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIVADO (MILES DE BOLÍVARES DE 1997) PRODUCTO INTERNO BRUTO PÚBLICO (MILES DE BOLÍVARES DE 1997)
PRECIO PROMEDIO DEL PETRÓLEO (US$/BARRIL)

Fuente: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA Y PETRÓLEO

La producción del sector público ha aumentado de manera sostenida desde el 2003, incluyendo
el 2009, año en el que se registró una caída del 34% del precio del petróleo. Sin contar la
actividad petrolera, la prestación de servicios por parte del gobierno general ocupa el segundo
lugar de la producción después de la actividad manufacturera.

4. Dicen que el Estado es ineficiente, es decir, en el sector público, los trabajadores ganan un
salario sin hacer nada o en el mejor de los casos, hacen poco. En cambio, las empresas privadas
siempre son eficientes. Por definición, se es eficiente cuando se produce más con menos
recursos5.

5
En el caso de la eficiencia o productividad laboral, ésta se calcula dividiendo el total de la producción entre
el número de trabajadores.
Esta historia capital y también del capital es la que ha servido para sustentar el argumento de
que el Estado no debe intervenir en la economía.

En Venezuela, en promedio, la productividad laboral en el sector público, incluyendo la actividad


petrolera6, ha sido 2,5 veces mayor que la del sector privado7. Desde 1997 y hasta 2015, cada
trabajador público produjo 8,07 millones de bolívares anuales8, mientras que cada trabajador
privado produjo 3,25 millones.

Excluyendo de los cálculos la actividad petrolera, obtenemos que la productividad laboral en el


sector público no solo sigue siendo 1,31 veces mayor que en el privado, sino que además, desde
el 2006 ha mostrado un aumento de 44%, pasando de 3,5 millones de bolívares anuales por
trabajador a 5,1 millones9. En cambio la productividad laboral del sector privado disminuyó 14%
durante el mismo período.

PRODUCTIVIDAD LABORAL SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO


5,5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
5,1
5,0
MILLONES DE BOLÍVARES (1997=100) POR TRABAJADOR

4,5

4,0

3,9
3,5
3,5

3,5
3,0
3,1 3,0

2,5

2,0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PRODUCTIVIDAD SECTOR PÚBLICO (NO INCLUYE ACTIVIDAD PETROLERA) PRODUCTIVIDAD SECTOR PRIVADO

Fuente: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. CÁLCULOS PROPIOS

6
Resulta al dividir el producto interno bruto del sector público entre el número de trabajadores del sector.
7
Cálculo desde 1997 hasta 2015.
8
Año base 1997.
9
Bolívares de 1997.
PRODUCTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR PRIVADO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
40.000.000 4,0

35.000.000 3,5
PIB: MILLONES DE BOLÍVARES (1997=100)/NÚMERO DE EMPLEADOS

MILLONES DE BOLÍVARES (1997=100) POR TRABAJADOR


30.000.000 3,0

25.000.000 2,5

20.000.000 2,0

10.673.230

10.501.616
10.350.101
9.991.670
9.940.280
9.772.521
9.718.064

9.690.073
15.000.000 1,5

9.525.528
9.252.169
9.018.818
8.785.862
8.591.636
8.416.986
8.268.841
7.637.336
7.420.869

7.421.849
7.054.333

10.000.000 1,0

5.000.000 0,5

- -
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PIB PRIVADO (MILLONES DE BS 1997=100) EMPLEO PRIVADO PRODUCTIVIDAD SECTOR PRIVADO

Fuente: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. CÁLCULOS PROPIOS

PRODUCTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR PÚBLICO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
14.000.000 6,0
PIB: MILLONES DE BOLÍIVARES (1997=100)/
NÚMERO DE EMPLEADOS

12.000.000

MILLONES DE BOLÍVARES (1997=100) POR TRABAJADOR


5,0

10.000.000
4,0

8.000.000

3,0

6.000.000

2,0

2.689.559
2.673.067
2.597.967
2.579.113
2.447.924
2.298.852
2.246.118

4.000.000
2.145.001
1.966.413
1.864.756
1.715.162
1.631.750
1.440.391

1.416.756

1.402.170
1.395.326

1.369.190
1.323.554
1.319.796

1,0
2.000.000

- -
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PIB PÚBLICO (EXCLUYE PIB PETROLERO) EMPLEO PÚBLICO PRODUCTIVIDAD SECTOR PÚBLICO

Fuente: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. CÁLCULOS PROPIOS

Estos resultados permiten reivindicar a algunos personajes de esta historia, nos referimos a los
trabajadores del sector público: a los médicos; enfermeras; camilleros; bioanalistas; maestras
de escuelas; a los que nos desempeñamos como profesores universitarios; los ingenieros y
técnicos de mantenimiento de los servicios eléctricos, telefónicos y de agua; el personal de
mantenimiento y limpieza; los que se ocupan de limpiar las calles y de recoger los desechos; los
comunicadores; los conductores del metro, de los buses; los miembros de la policía; los
integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana; los bomberos; los que están en el servicio
diplomático; los trabajadores de la administración pública; los que administran justicia; los
cocineros que preparan la comida a los niños que asisten a las escuelas; los músicos de las
orquestas sinfónicas; los entrenadores deportivos; los guarda parques; los que están en los
puertos y aeropuertos, quienes administran los procesos electorales, y hasta algunos diputados,
en fin, todos los que desde el sector público comenzamos muy temprano la jornada diaria.

5. Es un clásico que cualquier modo de producción distinto al privado tiene menor capacidad de
producir, no solo refiriéndose al Estado, sino también a los servicios comunitarios, a las
cooperativas y a las comunas.

Es el caso que desde 1999 y hasta 2015, el producto interno bruto total en Venezuela aumentó
43%. Después de las actividades financieras y de comunicaciones, la que registró mayor
aumento durante ese período fue la de servicios comunitarios y sociales. En cuarto lugar está la
producción de servicios del gobierno general. Las actividades agrícolas, ganaderas,
manufactureras, comerciales y de transporte, principalmente en manos del sector privado,
aunque también registraron aumentos desde 1999, éstos han sido de menor magnitud.

AUMENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS (1999-2015)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
9.000.000
87%
8.000.000
12%
MILLONES DE BOLÍVARES (1997=100)

7.000.000
50%
6.000.000 64%

5.000.000
332%
375%
100%
4.000.000
34%
3.000.000 27%
46%
2.000.000
61%

1.000.000

0
Instituciones Comunicaciones Serv. Producción Comercio y Electricidad y Servicios Transporte y Construcción Agricultura, Manufactura
Financieras y Comunitarios, Servicios del Servicios de Agua Inmobiliarios, Almacenamiento Ganadería, Caza,
Seguros Sociales y Gobierno Reparación Empresariales y Silvicultura y
Personales y General de Alquiler Pesca
Producción de
Servicios
Privados No
Lucrativos

1999 2015

Fuente: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. CÁLCULOS PROPIOS.

Al parecer, no solo los modos de producción privados tributan a la generación de valor agregado
en la economía, La propiedad estatal, como ya contamos, no solo ocupa el segundo lugar de
mayor producción, no solo ha crecido los últimos años a pesar de la caída del precio del petróleo,
sino que además muestra una alta productividad laboral. La producción de propiedad social ha
sido una de las actividades económicas que registró mayor aumento los últimos años y por lo
tanto contribuyó en mayor medida al producto interno bruto.
El reconocimiento constitucional de otros modos de producción que acompañen el ya
establecido modo privado, constituiría un avance importante en la democratización de la
producción y en la disminución de la dependencia de pocas, pero muy grandes empresas que
en muchos sectores monopolizan la producción, importación y distribución de bienes y
servicios.

6. Cuentan en las calles y especialmente en algunos medios de comunicación que desde 1999 fue
desmantelada la empresa privada, que las políticas económicas enmarcadas en un modelo de
igualdad y de justicia social han generado desconfianza y desincentivo a los inversionistas.
Completan el cuento diciendo que los controles de precios, el control del mercado cambiario y
la supuesta falta de divisas les ha impedido producir.

Es parte de la ficción: la producción en el sector privado aumentó en promedio 35% desde 1999.
Todas las actividades económicas en manos del sector privado registraron incrementos. Por
ejemplo, la actividad de las instituciones financieras y de seguros, principalmente privada,
aumentó 375% durante el mismo período; el comercio, 64%; el transporte y almacenamiento,
46%; las comunicaciones 332%; la agricultura, ganadería y pesca, 27%; la manufactura, 12%;
servicios inmobiliarios, 50%.

Adicionalmente, no solo ha aumentado el producto interno bruto del sector privado, la tasa de
rentabilidad del capital ha registrado un incremento sostenido desde el 2003, ubicándose para
el año 200810 en los niveles históricos más altos desde 1970, es decir, 22%.

TASA DE RENTABILIDAD
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
25%

22%

20% 20%

16%
16% 16%
15% 14% 15%
14% 14% 14%
13% 14%
12% 13%
11% 11% 12%
11% 10% 10% 11%
11% 10%
10% 10%
10% 10%
9% 9%
8% 8% 9% 9%
8%
7% 7% 7%
7% 7%
5% 5%

0%

Fuente: Baptista, Asdrúbal. Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana (1830-2008)

10
Disponemos hasta el 2008 debido a que esta información fue tomada del trabajo de Baptista Asdrúbal,
Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana, cuyos datos se muestran hasta ese año.
Quién sabe, quizás quienes repiten esta historia, lo hacen para justificar la vuelta a un modelo
económico neoliberal en el que no se controlen los precios de los bienes esenciales producidos
por grandes monopolios, o que se congelen los salarios, o se privaticen los servicios públicos, o
que para que, los pocos dueños de grandes capitales, incluyendo el sistema bancario y
financiero se apropien de las divisas obtenidas por la exportación de petróleo.

7. El cuento de que el gobierno expropió casi todas las empresas privadas es otro de los que desde
hace algunos años se escucha.

De las 28.222 unidades económicas correspondientes a la actividad industrial, solo el 1,2% está
en manos del sector público, es decir, 363, mientras que el 98,71% restante pertenece al sector
privado. En cuanto a las unidades económicas relacionadas con la actividad del comercio, el
sector público cuenta con 294 de las 243.444 totales, es decir, solo el 0,12%, el 99,87% restante
de las unidades correspondientes a esta actividad pertenecen al sector privado. De la misma
manera, la actividad servicios corresponde en 0,88% al sector público, es decir, 943 unidades de
las 111.333 totales, el resto pertenecen al sector privado11.

UNIDADES ECONÓMICAS POR SECTOR, SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD QUE DESARROLLA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. IV Censo Económico 2007-2008

8. Empleando el realismo mágico como recurso literario, propio de la literatura hispanoamericana,


el cuento mejor elaborado, más leído, más contado y más escuchado, dentro y fuera de nuestras
fronteras, es que los venezolanos somos todos unos flojos, que no trabajamos. Que vivimos de
la renta petrolera.

11
Instituto Nacional de Estadística. IV Censo económico 2007-2008.
http://www.ine.gov.ve/documentos/Economia/IVCensoEconomico/pdf/InformeIVCE.pdf
Para visibilizar la línea entre lo real y lo fantástico en este cuento, es fundamental conocer muy
bien a los personajes y el papel que representan. Hay dos protagonistas: los dueños del capital,
mejor dicho, los dueños de los grandes capitales (son pocos y no todos venezolanos) y los
dueños de la fuerza de trabajo (son mayoría y casi todos venezolanos). En algunos manifiestos
que recorrieron Europa cual fantasmas, a estos personajes también se les llamó burgueses y
proletarios.

Es un hecho rigurosamente cierto que existe una apropiación de la renta petrolera en


Venezuela. Lo que resulta fantástico es que seamos todos los venezolanos quienes, sin trabajar,
nos apropiamos de ella.

Contaremos otra versión, en la que demostraremos con datos e ilustraremos con gráficos cuál
de los dos protagonistas se ha apropiado, históricamente y en mayor proporción, no solo de la
renta petrolera, sino del valor agregado a la economía. También contaremos cómo lo ha hecho.

Esta historia es la que mejor representa el discurso hegemónico que busca invisibilizar el
principal problema del actual modelo económico venezolano: el uso, la distribución y la
apropiación de la riqueza, incluida la renta petrolera. Con base en nuestra lectura de la realidad,
este aspecto constituye lo medular, lo que en esencia debe ser cambiado y superado del llamado
modelo rentista petrolero.

Lo contaremos en la próxima entrega.

Вам также может понравиться