Вы находитесь на странице: 1из 17

Rescisión Parcial

Por Carlos López Rodríguez


De acuerdo al Diccionario de Couture, rescisión es la acción y efecto de extinguir un contrato, normalmente
de ejecución continuada o sucesiva, por causas supervinientes a su perfeccionamiento y con referencia sólo
hacia el futuro. Resolución es la acción y efecto de extinguir un contrato por causas supervinientes a su
perfeccionamiento, con alcance retroactivo. La ruptura del vínculo de un socio produce efectos hacia el
futuro, por lo que corresponde utilizar la denominación rescisión.
En conclusión, la rescisión parcial es la ruptura del vínculo de un socio con la sociedad comercial como
consecuencia del acaecimiento de determinadas causales, legales o contractuales, que produce efectos
hacia el futuro.
I. Causales de rescisión parcial
E l p r i n c i p i o r e c t o r, e n l o r e l a t i v o a l a s n o r m a s d e e s t a s e c c i ó n , e s e l d e a u t o n o m í a d e l a v o l u n t a d . L o s
socios, al celebrar el contrato social, pueden estipular causas de rescisión parcial no previstas por la Ley[3].
La importancia de este principio queda de relevancia pues se incluye, como norma, en el artículo 143 con el
cual se abre esta sección.
Ta m b i é n s e p o d r á c o n v e n i r q u e c i e r t a s c a u s a s , l e g a l m e n t e p r e v i s t a s , n o p r o v o c a r á n l a r e s c i s i ó n p a r c i a l d e l a
sociedad. No se admite pacto contrario para los casos de exclusión. Para los casos en que la Ley confiere el
derecho de receso, tampoco se admite pacto contrario, salvo en las hipótesis de aumento de capital social
por nuevos aportes (art. 362 con su redacción actual).
En el contrato se puede disponer la forma de liquidar la participación del socio que se separa o la forma de
liquidar la sociedad disuelta y dividir sus remanentes patrimoniales (art. 167). Las normas legales sobre
liquidación son, en general, supletorias de la voluntad de las partes, salvo algunas que la Ley declara
i n d e r o g a b l e s . Ta m b i é n , h e m o s d e c o n s t a t a r u n a s e r i e d e n o r m a s q u e c o n t i e n e n t u t e l a s p a r a l o s t e r c e r o s q u e
se han relacionado con la sociedad y tutela de intereses generales.
Las causales de rescisión parcial pueden ser agrupadas en las categorías siguientes.
A. Causales que afectan a la persona del socio

Una primera categoría comprende las causales que tienen que ver con circunstancias que afectan la persona
del socio. Estas causales de disolución parcial tienen especial disciplina para los distintos tipos sociales,
según se verá en párrafos siguientes.
En algunos tipos sociales la Ley establece como causales de rescisión parcial la muerte del socio, su
incapacidad sobreviniente o su afectación por una inhabilitación. En estos casos, la rescisión se produce
automáticamente; el socio queda ipso iure separado de la sociedad y los restantes socios deberán luego
modificar el contrato social y liquidar la participación del socio afectado por la muerte, incapacidad o
inhabilitación (art. 153).
1. Muerte del socio

La muerte del socio tiene distintos efectos según se trate de sociedades personales, sociedades anónimas y
c o m a n d i t a p o r a c c i o n e s y s o c i e d a d e s d e r e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a . Ve r e m o s c a d a r é g i m e n p o r s e p a r a d o .
a. Casos en los que se produce la rescisión parcial

D e a c u e r d o a l a r t í c u l o 1 4 4 d e l a L e y, l a m u e r t e e s c a u s a l d e r e s c i s i ó n p a r c i a l , s a l v o d i s p o s i c i ó n l e g a l o p a c t o
en contrario[4].
La muerte del socio provoca la rescisión parcial en las sociedades colectivas, sociedades de capital e
i n d u s t r i a , s o c i e d a d e s e n c o m a n d i t a s i m p l e y s o c i e d a d e s a c c i d e n t a l e s . Ta m b i é n , s e h a d e p r o d u c i r u n a
rescisión parcial si muere el socio comanditado de una sociedad en comandita por acciones. En todos estos
casos, tiene importancia fundamental, en el momento de celebrar el contrato, la persona del contratante
a f e c t a d o . S o n c o n t r a t o s i n t u i t u p e r s o n a e y, p o r l o t a n t o , c u a l q u i e r v i c i s i t u d q u e a f e c t e a l a p e r s o n a d e u n
socio, ha de tener repercusión en el negocio societario.
b. Casos en los que no se produce la rescisión parcial

* Sociedades de responsabilidad limitada

D e a c u e r d o a l o d i s p u e s t o p o r e l a r t í c u l o 2 3 5 d e l a L e y, l a s o c i e d a d n o s e r e s c i n d e p a r c i a l m e n t e n i s e
disuelve por la muerte del socio.
La Ley permite que en el contrato social se prevea, expresamente, que la sociedad ha de continuar con los
herederos o el cónyuge del socio fallecido, en cuyo caso debe aceptarse, sin más trámite, a quien tenga
derecho por la sucesión (art. 235 inc. 2).
Si el contrato nada ha previsto, la regulación de esta situación es más complicada, pues el artículo 235
remite al artículo 232, que establece el régimen de trasmisión de cuotas entre vivos. En consecuencia, si el
contrato nada prevé, la cuota o cuotas del socio fallecido pasan a herederos o cónyuge; pero éstos no
pueden ingresar a la sociedad sin el acuerdo de socios que representen el 75% del capital social, si la

1
sociedad tiene más de cinco socios y de la unanimidad cuando tenga cinco o menos socios.
Si no se logra las mayorías o la unanimidad, el heredero o cónyuge podrá presentarse al Juez del domicilio
social, quien podrá autorizar el ingreso a la sociedad si no existe justa causa de oposición. Autorizada la
incorporación, los demás socios podrán optar por comprar la cuota o la sociedad podrá adquirirla, en
condiciones previstas especialmente en el artículo 232 o podrá resolver reducir el capital. Para estos últimos
casos, el valor de la participación, se fijará de acuerdo a normas de avaluación que hayan sido previstas en
el contrato o por una pericia judicial (art. 234 y 235 inc. 3).
De este modo, cuando no hay un pacto especial, la sociedad no se rescinde parcialmente pero el heredero
podrá tener dificultades para acceder a la posición de socio y los demás socios o la sociedad lo podrán
impedir adquiriendo su cuota.
* Sociedades anónima y en comandita por acciones

En este tipo de sociedades las vicisitudes personales de un accionista no interesan a los demás ni afectan el
funcionamiento de la sociedad. Si muere un accionista no se produce ni la rescisión parcial ni la disolución
total de la sociedad.
El estatuto podría, sin embargo, contener previsiones limitativas para la trasmisión, aún sucesoria, de las
a c c i o n e s n o m i n a t i v a s o e s c r i t u r a l e s . A e l l o s e r e f i e r e e l a r t í c u l o 3 0 5 , i n c i s o s 1 y 2 , d e l a L e y.
Cuando se trasmite la acción nominativa o escritural por sucesión, esa trasmisión deberá notificarse por
escrito a la sociedad para la inscripción en el Registro de Títulos Nominativos o en el Registro de Acciones
Escriturales.
No hay especiales contralores ni exigencias si la acción se recibe por un incapaz, en razón de que la
limitación de responsabilidad del accionista, no determina riesgos especiales (art. 45, inc. 1).
c. Excepciones convencionales

Pueden existir excepciones convencionales a la rescisión por causa de muerte. Estos pactos son: el pacto de
disolución total y el pacto de continuación con los herederos o con el cónyuge supérstite.
* Pacto de disolución total
En el contrato de sociedad podrá pactarse que la sociedad se ha de disolver totalmente si muere uno de los
socios. Cuando las cualidades personales de los socios, cuentan en forma fundamental en el momento de la
celebración del contrato, a los socios puede no interesarles mantener en funcionamiento la sociedad, cuando
falte uno cualquiera de ellos.
* Pacto de continuación con los herederos o con el cónyuge
supérstite
En los tipos en que la muerte provoca la rescisión social, el contrato social puede estipular la continuación
d e l a s o c i e d a d , c o n s u s h e r e d e r o s o c ó n y u g e [ 5 ] . A s í l o a d m i t e n l o s a r t í c u l o s 1 4 4 y 1 4 5 d e l a L e y.
El pacto de continuación debe figurar en el contrato. Después de fallecido el socio ya nada puede pactarse;
pues la sociedad quedará rescindida parcialmente y se le aplicará el régimen legal.
Después de firmado un contrato y antes de que se produzca una muerte, siempre hay tiempo de modificar el
contrato social, incorporando un pacto de continuación. Si se ha estipulado un pacto de continuación, la
sociedad no se ha de rescindir parcialmente. La sociedad habrá de continuar con los herederos o el cónyuge
del socio fallecido (art. 146).
Si el contrato dispone la continuación de la sociedad con los sucesores y el causante dejó más de un
heredero y también un cónyuge, todos ellos podrán permanecer en indivisión o podrá hacerse una partición
en que se adjudique las participaciones societarias a uno de ellos. De modo que la sociedad ha de continuar
con todos los herederos y el cónyuge, en el primer caso o con quien resulte adjudicatario de las
participaciones en el segundo caso.
Esta es una forma de adquisición del estado de socio en forma derivada. Debe tenerse presente la parte
general de la Ley respecto a determinados herederos. Así, para los herederos incapaces debe analizarse el
artículo 45; para los herederos que reciban participaciones de sociedades en donde respondan
i l i m i t a d a m e n t e d e b e t e n e r s e p r e s e n t e e l a r t í c u l o 1 4 6 . Ta m b i é n c o r r e s p o n d e a n a l i z a r q u é s u c e d e c o n e l
heredero que acepta a beneficio de inventario. En doctrina se ha planteado qué sucede si el heredero que
recibe la participación de un socio de responsabilidad ilimitada acepta la herencia bajo beneficio de
inventario (art. 1092 del Código Civil).
Se sustentan tesis diversas respecto a las deudas anteriores. En una primera posición, se sostiene que el
heredero adquiere calidad de socio, con todos sus atributos y por lo tanto no puede limitar su
responsabilidad. Consideramos que ésta es la posición correcta.
En otra tesis se entiende que el heredero sólo responde de las deudas sociales anteriores con los bienes
que ha recibido del causante.
Corresponde advertir que, si la herencia es yacente por no existir heredero conocido, los bienes sucesorios
pasan al Estado. En este caso, el pacto de continuación queda sin efecto y se producirá la rescisión parcial
de la sociedad. Esta deberá liquidar la parte del socio fallecido y entregar su importe al Estado (art. 146 inc.
4)
Finalmente el artículo 56 dispone:
“Si una o más partes de interés, cuotas o acciones, pertenecieran proindiviso a varias personas,

2
éstas designarán a quien habrá de ejercitar los derechos inherentes a las mismas”.
Esta norma rige para todos los tipos sociales. En virtud de ella, si a consecuencia de la muerte del socio la
participación o cuota o acción se atribuyen a más de una persona, que permanecen en indivisión, se debe
designar a una persona que ejercitará los derechos de socio.
2. Incapacidad sobreviniente del socio

Para poder contratar sociedad se requiere que cada socio tenga capacidad para ejercer el comercio. La
capacidad para ejercer el comercio está determinada en los artículos 1, 8 y siguientes del Código de
Comercio.
Si al socio, capaz cuando contrató, le sobreviene una incapacidad, la sociedad se rescinde parcialmente a su
respecto. Debe liquidarse la parte que le corresponda y se entregará su importe a su representante legal.
Muchas de las normas analizadas, con relación a la muerte del socio, son también aplicables a la situación
de incapacidad. De manera que, en este análisis, haré una rápida mención cuando se trate de normas ya
comentadas precedentemente.
a. Casos en los que se produce la rescisión parcial

La rescisión por incapacidad del socio se ha de producir en las sociedades colectivas, en las de capital e
industria, en las comanditas simples y en las accidentales. En las sociedades en comandita por acciones la
incapacidad del comanditado será causal de rescisión. Se trata de tipos en que interesa especialmente la
persona de los socios[6].
b. Casos en los que no se produce la rescisión parcial

El artículo 144 establece que la sociedad no se rescinde parcialmente por la incapacidad del socio cuando
exista una disposición legal o un pacto en contrario.
La incapacidad del accionista de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones no es
causal de rescisión de estas sociedades (art. 158).
No hay rescisión parcial cuando se incapacita el socio de una sociedad de responsabilidad limitada salvo
pacto en contrario (art. 235). En consecuencia, si nada se pacta, la sociedad ha de continuar con el
representante del incapaz. En el contrato podría pactarse que la sociedad se rescinda parcialmente o aún
que se disuelva totalmente, en caso de incapacidad (porque no interesa el ingreso del representante del
incapaz en el manejo y funcionamiento de la sociedad).
c. Excepciones convencionales

* Pacto de disolución total


Podría estipularse, en el contrato de sociedad que, en el caso de incapacidad, la sociedad se disuelva
totalmente. Ello se hará cuando en el momento de la constitución de la sociedad, las condiciones personales
de cada socio revistan la mayor relevancia en el consentimiento prestado por cada socio.
* Pacto de continuación con el representante del incapaz
En los tipos en que la sociedad se rescinde por incapacidad, el contrato puede contener una estipulación en
que se diga que la sociedad no se rescindirá sino que continuará con el socio incapaz, quien actuará a
través de su representante.
En este caso, el representante legal debe pedir autorización judicial para que el incapaz continúe formando
parte de la sociedad y el Juez concederá la autorización según las circunstancias del caso. Si el socio que
se incapacita es socio ilimitadamente responsable, el Juez impondrá la modificación del contrato o la
transformación, para que el incapaz se convierta en limitadamente responsable (art. 146, inc. final, y art.
45).
Si los demás socios no consintieran en modificar el contrato o en transformar la sociedad, el Juez no
autorizará la continuación del incapaz en la sociedad y se producirá -no obstante el pacto en contrario- la
rescisión parcial de la sociedad a menos que se entienda que el Juez pueda imponer a los socios la
modificación bajo sanciones conminatorias[7].
3. Inhabilitación del socio

a. Concepto de inhabilitación
En el capítulo II del Código de Comercio, se incluyen ciertas prohibiciones para el ejercicio profesional del
comercio. De los artículos 27 y 28 se desprende que las corporaciones eclesiásticas, los clérigos, los
magistrados civiles y jueces - éstos últimos en el territorio donde ejercen su autoridad y jurisdicción - no
pueden contratar sociedad; sólo pueden ser accionistas de una sociedad anónima siempre que no participen
en su gerencia administrativa.
Existen, en otros textos legales, prohibiciones que afectan a ciertas personas, en razón de sus profesiones.
Por ejemplo, el artículo 106 del Código de Comercio, prohíbe a los corredores contratar sociedad; pueden
ser accionistas pero sin ser administradores. La Ley 15.703 prohíbe a los médicos, odontólogos y
veterinarios ser socios o accionistas de sociedades propietarias de farmacias, droguerías o herboristerías.

3
Ahora bien, si una persona que contrató sociedad, luego adquiere alguna de las situaciones que le
inhabilitan, ello será causa de rescisión parcial de la sociedad (art. 144). Doy un ejemplo. El socio de una
sociedad, dueña de una farmacia, se recibe de médico. El contrato de sociedad deberá rescindirse a su
respecto[8]. Las normas que contienen prohibiciones, son dictadas, en tutela de los terceros. De modo que,
cualquier tercero podría denunciar el hecho que inhabilita al socio.
b. Inadmisibilidad de pactos para el caso de inhabilitación

CAPUTI MENÉNDEZ considera que los socios pueden pactar la continuación de la sociedad con un
representante del inhabilitado. Fundamenta su opinión en el principio general en materia contractual según
el cual puede ser objeto de un acuerdo válido, todo lo que no está prohibido o es ilícito[9].
Por nuestra parte, entendemos que en las sociedades comerciales personales, la solución de principio para
el caso de muerte, incapacidad o inhabilitación del socio, es la rescisión parcial del contrato. Esto ha sido
expresamente establecido en el artículo 144.
Este principio admite el pacto en contrario respecto de la continuación de la sociedad con los sucesores o el
cónyuge, en su caso, del socio fallecido y respecto de la continuación de la sociedad con el representante
del socio incapacitado. No se estableció como excepción al principio, la posibilidad de un pacto de
continuación respecto del inhabilitado.
Dado el fundamento de las inhabilitaciones - tutela de terceros o de intereses generales - los socios no
podrán prever en el contrato un pacto de continuación para el caso de inhabilitación de uno de los socios;
tampoco podrá prever que la sociedad continuará con un representante del socio que sufre la inhabilitación.
Si, por razones de interés general, una persona no puede ser socio para explotar una actividad mercantil,
tampoco ha de poder hacerlo a través de un representante.
B. Exclusión de un socio

La exclusión es la acción o el acuerdo mediante el cual se expulsa a un socio como consecuencia del
incumplimiento de una obligación, contractual o legal, o por configurarse determinadas situaciones,
legalmente previstas, como la quiebra, concurso civil o liquidación judicial del socio.
La exclusión puede ser promovida por la sociedad o por los restantes socios. Se resuelve en interés de los
socios que han de permanecer en la sociedad y en contra del socio que ha incumplido o se encuentra en la
situación legalmente prevista.

Por material sobre las causales de exclusión haga click aquí.


1. Naturaleza jurídica de la exclusión

En doctrina se ha discutido la naturaleza de la exclusión.

a. La exclusión como sanción


En una tesis se sostiene que es una sanción. De ello deriva la conclusión de que la enumeración legal de
causales de exclusión es taxativa. Siendo pena, la interpretación debe ser estricta. No se puede extender
por analogía. La exclusión sería entonces un instituto excepcional de interpretación estricta.
Esta tesis del carácter sancionatorio no puede sustentarse en el sistema de la Ley porque los casos en que
se habilita la exclusión no siempre configuran una conducta merecedora de sanción.
Algunos casos de incumplimientos de un socio revisten carácter involuntario. Doy por ejemplo, el caso que
p e r e c e e l b i e n q u e s e p r o m e t i ó a p o r t a r, e n q u e n o s e t r a t a d e u n i n c u m p l i m i e n t o v o l u n t a r i o s i n o d e u n a
i m p o s i b i l i d a d d e c u m p l i r. P o r e l l o n o s e t r a t a d e u n r é g i m e n s a n c i o n a t o r i o , e n n u e s t r o c o n c e p t o .
b. La exclusión como resolución por incumplimiento
Para otros autores, la exclusión supone la aplicación de normas comunes sobre resolución por
incumplimiento del contrato (art. 246). Los demás socios pueden pedir la rescisión del contrato respecto al
socio incumplidor de normas convencionales. Las normas no son, en esta tesis, de interpretación estricta y
habrá posibilidad de excluir a un socio frente a cualquier incumplimiento contractual.
Ta m p o c o e s t a t e s i s n o s c o n v e n c e p o r q u e , s e g ú n h e m o s v i s t o h a y h i p ó t e s i s d e e x c l u s i ó n e n q u e n o e x i s t e o
puede no existir un efectivo incumplimiento contractual, como los casos de la quiebra o concurso.
c. La exclusión como instrumento para la conservación del negocio
societario
En nuestro concepto, la rescisión no es sanción ni se basa en el incumplimiento contractual sino que es un
instrumento ideado como técnica para la salvaguarda del negocio societario. Se salvaguarda a la sociedad,
ente jurídico, frente a ciertos incumplimientos de alguno o algunos de los sujetos que la componen o frente a
ciertas inconductas o frente a ciertas especiales situaciones que quebrantan la confianza en el socio. La Ley
posibilita la expulsión del socio, sin que se resienta la vida del ente social. Se trata de una medida de
defensa de la sociedad.
De la redacción de los textos resulta que existen casos de aplicación estricta del instituto, en que el socio
podrá ser excluido, cuando se configuran hechos que se constatan objetivamente, pero en otros casos se
podrá aplicar exclusivamente cuando se trata de incumplimientos graves de un socio. El incumplimiento de
cualquier obligación podrá justificar una exclusión, en tanto se pueda reputar como grave, en la
interpretación judicial si se planteara en una contienda.

4
2. Exigencias y requisitos relacionados con la exclusión

a. Acuerdo de exclusión

Producido el hecho que justifica una exclusión, los demás socios y el socio a excluir podrán acordar la
rescisión, consintiendo en la consecuente modificación del contrato: reduciendo el número de socios,
rebajando el capital social y modificando otras cláusulas que deban ser ajustadas según las circunstancias y
resolviendo liquidar y pagar la parte que corresponda al excluido.
En este caso, habrá negociación entre todos los socios incluyendo el socio que sale. El acuerdo de
modificación se inscribirá en el Registro Nacional de Comercio y se publicará, cuando corresponda, según el
tipo, para que produzca efectos.
b. Acción de exclusión

Como el acuerdo puede no lograrse, la Ley establece la posibilidad de promover una demanda judicial para
obtener una sentencia que disponga la exclusión. Dictada la sentencia, los restantes socios deben modificar
el contrato social, inscribirlo y publicarlo, en su caso, y luego procederán a liquidar y pagar la parte del
socio excluido (arts. 148 y 153).
La Ley determina quiénes están legitimados para promover la acción de exclusión: cualquiera de los socios
o la sociedad como ente judicialmente diferenciado (art. 148).
* Si se promueve por la sociedad, la resolución de excluir debe ser adoptada por la mayoría de los socios
restantes. Los realmente interesados en la exclusión son los demás socios, pues la conducta del socio
afecta el contrato social celebrado y la confianza recíproca, fundamento del contrato. La acción debe ser
promovida por el representante de la sociedad; pero si el socio a excluir es precisamente el representante,
l o s s o c i o s d e b e n r e s o l v e r q u i e n h a d e e j e r c e r l a r e p r e s e n t a c i ó n d e l a s o c i e d a d e n e s e j u i c i o [ 11 ] .
* Cualquier socio, por sí solo, puede resolver promover un juicio de exclusión pues tiene interés personal y
directo en ello. Incluso, es conveniente que así sea pues no siempre se ha de lograr acuerdo entre los
restantes socios. Supongamos la hipótesis de colusión entre el socio culpable y otros de los socios.
Si la acción de exclusión se promueve por un socio, se sustancia con citación de los demás, que podrán
coadyuvar con el demandante o con el socio a excluir[12].
No podrán promover la exclusión: el propio socio culpable, ni los terceros, ni los acreedores ni el Estado.
La Ley autoriza al Juez a decretar la suspensión provisoria de los derechos del socio; ello ha de depender
de la gravedad de los hechos y de la prueba adelantada por quien promueve la acción (art. 148, inc. final)
[ 1 3 ] . P o r e j e m p l o , s i e s e s o c i o i n c u r r i ó e n u n g r a v e i n c u m p l i m i e n t o y, p o r l o s d o c u m e n t o s p r e s e n t a d o s e n l a
demanda de exclusión, se percibe la gravedad del incumplimiento, el juez puede decretar la suspensión de
derechos de ese socio a percibir ganancias que se liquidan anualmente.
c. Extinción de la acción de exclusión
La acción de exclusión se extinguirá si no se ejerce en el término de un año desde la fecha en que se
conoció el hecho que la justifica[14].
A nosotros nos parece inconveniente ese breve plazo, que no se justifica cuando la causa es, por ejemplo, el
i n c u m p l i m i e n t o d e l a o b l i g a c i ó n d e a p o r t a r.
d. Inscripción registral de la sentencia
La sentencia que acoja la demanda de exclusión se deberá inscribir en el Registro Nacional de Comercio.
Luego, los socios restantes tendrán que hacer un nuevo acuerdo social en el cual se haga constar las
modificaciones resultantes de la exclusión. Ese acuerdo también se inscribirá, cumpliendo con las demás
exigencias que corresponden al tipo.
C. Receso

1. Concepto

El receso es el derecho esencial, irrenunciable e irrestringible, que tiene el socio de cualquier sociedad
comercial, de retirarse voluntariamente de la sociedad en los casos previstos por la Ley o el contrato, y cuya
principal consecuencia es la rescisión parcial del contrato social.
El receso supone un acto voluntario de un socio que desea retirarse de la sociedad. Como el socio está
vinculado contractualmente con los demás y el contrato le obliga en todos sus términos, en especial, en
cuanto al plazo estipulado, el principio general es que ningún socio puede retirarse cuando así lo quiera. Por
v í a e x c e p c i o n a l , l a L e y a u t o r i z a q u e u n s o c i o p u e d a r e c e d e r, c u a n d o l o s s o c i o s o a c c i o n i s t a s r e s t a n t e s h a n
adoptado, por mayoría, determinadas resoluciones sociales, sobre aspectos fundamentales del contrato o de
los derechos de los socios, que la Ley prevé taxativamente. El artículo 150 prevé que el receso es un
derecho del socio que éste podrá ejercer en los casos dispuestos por la Ley o por el contrato[15]. El artículo
151 dispone que el derecho de receso es irrenunciable y que su ejercicio no puede ser restringido. El
artículo 319 establece que es un derecho fundamental o esencial de los accionistas.
2. Causales

La Ley ha dispuesto el receso para ciertos casos en que los socios o accionistas adoptan, por mayoría,

5
resoluciones de importancia para la estructura de la sociedad o para su funcionamiento o que afecten sus
d e r e c h o s . L o s d i s i d e n t e s o q u i e n e s s e a b s t i e n e n d e v o t a r y l o s a u s e n t e s p u e d e n r e c e d e r. L a L e y i n d i c a
cuáles son las resoluciones que justifican un receso.
El contrato puede indicar otras causales de receso; pero no podrá eliminar ni condicionar ni limitar las
legalmente acordadas, con la excepción establecida en el artículo 362, con su actual redacción.
La sociedad puede dejar sin efecto la resolución que motiva el receso si, a consecuencia de los recesos, se
compromete la estabilidad de la sociedad y su buen funcionamiento. La Ley establece un plazo para dejar sin
efecto esa resolución. El artículo 151, inciso 2, establece:
“La sociedad podrá dejar sin efecto la resolución que motive el receso cuando considere que éste
compromete su estabilidad o buen funcionamiento, dentro de los 60 días a contar del vencimiento
del plazo establecido en el artículo precedente”.

Ve n c i d o e l p l a z o d e 6 0 d í a s d e q u e d i s p o n e , l o m á x i m o q u e s e p u e d e h a c e r e s r e t e n e r t e m p o r a l m e n t e e l
pago de la participación social, cuando existan negocios pendientes que puedan hacer variar de manera
fundamental su valor (art. 155, inc. 1).
Enumeraremos los casos en que la Ley acuerda este derecho con carácter general y los casos especiales
establecidos para los distintos tipos.
a. Causales de receso comunes a todos los tipos

Hay derecho de receso cuando en una sociedad, de cualquier tipo, se ha resuelto, por mayoría, la
transformación, la fusión o la escisión (art. 108, 129 y 139).
Ta m b i é n h a y d e r e c h o a r e c e s o , c u a n d o s e r e s u e l v e l a r e a c t i v a c i ó n d e u n a s o c i e d a d d i s u e l t a . C u a n d o u n a
[EJ1] sociedad ha quedado disuelta por haberse producido alguna causal de disolución, los socios por
mayoría podrían resolver reactivarla (art. 166). Para ello se requiere una resolución por las mismas mayorías
exigidas para modificar el contrato social[16]. Si la resolución de reactivar la sociedad se adopta por
mayoría, los socios que votaron por la negativa, pueden receder (art. 166).
b. Causales especiales para sociedades personales

En las sociedades personales se concede derecho de receso en distintas situaciones:


* Si en una sociedad de tipo personal, se remueve un administrador por decisión de la mayoría,
l o s s o c i o s d i s c o n f o r m e s p o d r á n r e c e d e r, s i l a d e s i g n a c i ó n d e e s e a d m i n i s t r a d o r e r a c o n d i c i ó n
expresa para la constitución de la sociedad (art. 203).
La norma se reitera para las Sociedades de Responsabilidad Limitada, en el artículo 237.
* Cuando se resuelve un aumento de aportes, según lo previsto en el artículo 152 que
establece:
“Si por un cambio de circunstancias no pudiese realizarse la actividad social sin
aumentar los aportes, el socio que no lo consienta podrá ejercer el derecho de receso
o ser excluido”.
c. Causales especiales para las sociedades de responsabilidad limitada

En una S.R.L., hay derecho a receder cuando se adoptan por mayoría, las resoluciones sociales previstas en
el artículo 240, inciso 1: cambio de objeto, prórroga, transferencia del domicilio al extranjero,
transformación, fusión escisión y cualquier modificación que imponga mayores obligaciones o
responsabilidades a los socios.
Para adoptar esas resoluciones, y si la sociedad tiene menos de 20 socios, se aplica el régimen de las
colectivas; si tiene 20 o más socios, se aplica el régimen de las sociedades anónimas, con mayoría
calificada.
d. Causales especiales para las sociedades anónimas

* El accionista disidente, el que se abstuvo y el ausente, tiene derecho a receder


cuando una Asamblea ha adoptado resolución en distintos casos: fusión, escisión,
transformación, prórroga, transferencia del domicilio al extranjero, cambio de objeto,
aumento del capital salvo que se realice mediante emisión de acciones liberadas,
reintegro de capital (art. 362), transformación de acciones al portador en nominativas
o modificación estatutaria que restrinja o condicione la trasmisibilidad de las acciones
(art. 364). Si se ha disuelto una sociedad y se resuelve su reactivación, lo cual puede
h a c e r s e p o r m a y o r í a , e l a c c i o n i s t a d i s i d e n t e o a u s e n t e p o d r á t a m b i é n r e c e d e r.
Ta m b i é n , p u e d e r e c e d e r e l a c c i o n i s t a d i s i d e n t e s i s e a d o p t a u n a r e s o l u c i ó n q u e l i m i t a
o suspende del derecho de preferencia en la suscripción o adquisición de nuevas
acciones a emitirse (art. 330).
Por la Ley 17.243 se incorpora un apartado 362.2 en que se establece que en el
contrato social se puede estipular que no hay derecho de receso cuando se resuelve
un aumento de capital social por nuevos aportes. Se admite, de esta manera, que un

6
derecho que hasta ahora se consideraba como esencial e inderogable, se puede negar
por la estipulación del contrato.
Se establece una excepción, para los casos previstos en el artículo 330. En este
artículo 330, se admite que una asamblea extraordinaria limite o suspenda el derecho
de preferencia para suscribir aumentos de capital y que los accionistas disidentes
p u e d a n r e c e d e r. E n c o n s e c u e n c i a , e l c o n t r a t o p o d r á e s t i p u l a r q u e e n c a s o d e a u m e n t o
de capital por nuevos aportes, no hay derecho de receso; pero no se puede negar el
derecho de receso, si se resuelve aumentar el capital, limitando o suspendiendo el
derecho de preferencia.
Ta m b i é n s e d i s p o n e e n e s t e a p a r t a d o 3 6 2 . 2 , q u e s i s e m o d i f i c a e l c o n t r a t o p a r a
incorporar una cláusula que prive del derecho de receso en el caso referido, el
a c c i o n i s t a d i s i d e n t e p o d r á r e c e d e r. S e t r a t a d e u n n u e v o c a s o d e r e c e s o .
* En el 362.3, incorporado por la Ley 17.243 se niega el derecho de receso, cuando se
trata de sociedades anónimas abiertas, en los casos de aumento de capital social o
reintegro de capital integrado, fusión o escisión[17]. En esta hipótesis, es la Ley que
niega el derecho de receso, previsto como principio general.
Se hace la salvedad de que no habrá derecho de receso, si por la fusión o escisión,
las sociedades resultantes mantuvieran el carácter de sociedades anónimas abiertas.
3. Exigencias y requisitos

a. Sociedades personales y S.R.L. de menos de 20 socios

E l a r t í c u l o 1 5 0 e s t a b l e c e , p a r a l a s s o c i e d a d e s p e r s o n a l e s y c o m o p r i n c i p i o g e n e r a l , u n a m e c á n i c a a u t i l i z a r,
en caso de receso, similar a la explicada con relación a la exclusión[18]. En este sentido, el receso se puede
lograr mediante un acuerdo con los restantes socios o mediante una acción judicial.
* Acuerdo

El socio recedente puede negociar con los demás socios, la suscripción de un acuerdo en que todos
comparezcan modificando el contrato social originario, haciendo constar que el recedente se retira y que los
restantes seguirán siendo socios. Al socio recedente le interesa lograr ese acuerdo ya que el instrumento
que lo recoja será inscripto en el Registro de Comercio y con tal inscripción su desvinculación producirá
efectos frente a terceros y frente a los demás socios y a la sociedad.
* Acción

Si no se logra el acuerdo con los consocios, el recedente tendrá que plantear una demanda para obtener que
e l J u e z c o m p e t e n t e d i c t e u n a s e n t e n c i a q u e r e c i b a s u p r e t e n s i ó n d e r e c e d e r. L a d e m a n d a d e b e p r o m o v e r s e
en el plazo de treinta días del hecho que lo motivó. Es un plazo de caducidad. Dictada la sentencia, ella será
i n s c r i p t a e n e l R e g i s t r o d e C o m e r c i o y, a p a r t i r d e e l l a , e l r e c e d e n t e p o d r á o p o n e r e l r e c e s o a l o s
terceros[19]. Luego, los demás socios deberán proceder a modificar el contrato, adecuando las
estipulaciones a las consecuencias del receso. Se liquidará la parte que corresponda al recedente y se le
pagará.
D e l o e x p u e s t o r e s u l t a q u e , s i b i e n l a L e y c o n c e d e a l s o c i o , e n d e t e r m i n a d o s c a s o s , e l d e r e c h o a r e c e d e r, s e
i m p o n e e l a c u e r d o c o n l o s d e m á s s o c i o s p a r a d e c l a r a r r e s c i n d i d a l a s o c i e d a d a s u r e s p e c t o y, a f a l t a d e
acuerdo, se debe recurrir a la justicia para obtener una declaración judicial de rescisión parcial[20].
En tanto no se logre el acuerdo o la sentencia judicial, el recedente sigue siendo socio.
Logrado el acuerdo de socios o la sentencia judicial, el socio deja de serlo y sólo tiene un derecho de crédito
contra la sociedad para que ésta le reembolse la parte le corresponde en el patrimonio social. Recordemos
que el socio tiene un derecho abstracto, no exigible, a una parte en el patrimonio social que se convierte en
un derecho concreto con la rescisión parcial o disolución total.
Podría sostenerse que, en tanto no se le restituya su participación, sigue siendo socio; pero con derechos
limitados a este referido derecho de crédito.
La Ley establece un mecanismo para determinar el valor de la participación en el artículo 154.
b. Sociedad anónima

El artículo 158 de la Ley n. 16.060 establece que las normas sobre rescisión parcial no se aplican a los
accionistas de las sociedades anónimas y de las sociedades en comandita por acciones, salvo lo previsto en
los artículos 151, 154 e incisos 1º y 3º del artículo 155. En consecuencia, no se aplican al receso de los
accionistas los artículos 150 y 153 comentados en los párrafos precedentes.
* Para los supuestos de receso del artículo 362, la Ley impone que se publique un extracto de la
resolución por 10 días. Los accionistas disidentes, los que votaron en blanco o se abstuvieron y
los ausentes, tienen un plazo de 30 días a contar de la última publicación, para notificar en forma
f e h a c i e n t e , a l a s o c i e d a d , s u v o l u n t a d d e r e c e d e r. S e t r a t a d e u n p l a z o d e c a d u c i d a d[ 2 1 ] .
Si se produjeron solicitudes de receso, el directorio debe convocar una nueva asamblea
extraordinaria en el plazo de 60 días para resolver si se deja sin efecto la reforma o si se
mantiene la resolución.

7
Si la asamblea deja sin efecto la resolución que motivó el receso, éste queda sin efecto.
Si se mantiene la resolución, el receso queda firme; pero no es necesario un nuevo acuerdo que
modifique el contrato social, por los caracteres de este tipo social y porque bastará con reducir el
capital integrado rescatando las acciones del recedente. Sólo, en algún caso, habrá que reducir
el capital social mediante la reforma de Estatutos. En efecto, si al reducir el capital integrado,
éste quedara por debajo del capital mínimo a integrar en el acto de constitución, esto es, por
debajo del 25% del capital social, habrá que cumplir con lo dispuesto en el artículo 363 inc. 4,
que establece: “Si a consecuencia del reembolso el capital integrado quedará reducido a una
cifra inferior al mínimo establecido en el artículo 280, se ofrecerán las acciones reembolsadas a
los suscriptores que cumplan con la integración, a los accionistas o al público (art. 328). Si no
fueran adquiridas dentro del término de un año de efectuado el reembolso, se deberá reducir el
capital social”.
Luego, debe entrar en funcionamiento el mecanismo previsto en el artículo 154. Deberá
convocarse a una asamblea para aprobar los estados contables a la fecha de resolución que
motivó el receso (art. 154 inc. 1), si ya no se hubieren confeccionado, en ocasión de adoptarla.
El Directorio debe confeccionar un balance a la fecha de la resolución que motivó el receso, pero
no basta con una resolución de Directorio; pues la aprobación de balances es competencia
exclusiva de la Asamblea, que en el caso será Extraordinaria[22]. El Directorio debe someter el
b a l a n c e e s p e c i a l a l a a p r o b a c i ó n d e l a A s a m b l e a y d e s p u é s e l D i r e c t o r i o d e b e c o m u n i c a r, a l o s
recedentes, el importe de su participación de acuerdo al balance legalmente aprobado.
Después, el accionista podrá ejercer los derechos que le acuerda el mencionado artículo 154.
Si no se hiciere tal comunicación del balance y de la liquidación de lo que corresponde al
recedente, éste podrá requerir la intervención judicial, para que el juez declare la procedencia
del receso y disponga el reembolso de la participación societaria.
En la etapa final de este proceso, la sociedad procederá a reducir el capital integrado o el capital
social, en su caso, anulando las acciones que el recedente restituya. En ese momento, se
produce la efectiva desvinculación del accionista.
* En la hipótesis del artículo 330, sólo se da derecho de receso al accionista disidente; esto es,
al accionista que estaba presente en la asamblea y que votó en contra. Por ello la Ley no ha
e s t a b l e c i d o p u b l i c i d a d d e l a r e s o l u c i ó n . Ta m p o c o s e e s t a b l e c e p l a z o p a r a e j e r c e r e l d e r e c h o d e
receso, ni mecanismos especiales para hacerlo. Puede entenderse que se aplica lo dispuesto por
el artículo 363, por analogía.
* En el caso previsto en el artículo 364, se prevé la publicación de un aviso en el Diario Oficial y
en otro Diario y la posibilidad de receder a quienes no votaron a favor de la resolución. El plazo
para ejercer el receso y el mecanismo para hacerlo es el establecido en el artículo 363. No debe
cumplirse con el mecanismo establecido por el artículo 362, antes analizado.
* Situación del recedente de una sociedad anónima después de comunicar a la sociedad su
d e c i s i ó n d e r e c e d e r.

Se ha entendido, doctrinariamente, que la rescisión parcial se produce con la sola manifestación


d e l a v o l u n t a d d e r e c e d e r.
La mayoría de la doctrina entiende que el receso es una declaración unilateral recepticia que
produce efectos desde que se comunica a la sociedad y que no requiere la aceptación del receso
por parte de la sociedad o de los restantes accionistas. Esta concepción nace y se desarrolla
fundamentalmente en la doctrina italiana.
P a r a N I S S E N , e l a c c i o n i s t a d e j a d e s e r l o d e s d e q u e n o t i f i c a a l a s o c i e d a d s u v o l u n t a d d e r e c e d e r.
Sólo podrá demandar a la sociedad por diferencias a su favor que estime procedentes por
c u a l q u i e r c a u s a[ 2 3 ] . N I S S E N c o n c r e t a m e n t e s o s t i e n e q u e e l r e c e d e n t e n o t i e n e d e r e c h o a
participar en la asamblea que apruebe el balance que se debe confeccionar para determinar su
participación[24].
E n t r e n o s o t r o s , P É R E Z I D I A RT E G A R AY s o s t i e n e , e n l a l í n e a d o c t r i n a r i a m a y o r i t a r i a s e ñ a l a d a ,
que el receso es una manifestación de voluntad unilateral, que no requiere aceptación alguna por
p a r t e d e l a s o c i e d a d y q u e , a d e m á s , e s r e c e p t i c i a , p o r l o q u e d e b e r á d i r i g i r s e a l a s o c i e d a d[ 2 5 ] .
Como el artículo 363 de la Ley impone que se convoque a una asamblea para reconsiderar la
r e s o l u c i ó n q u e m o t i v ó e l r e c e s o , p a r a t a l h i p ó t e s i s , P É R E Z I D I A RT E G A R AY s u s t e n t a q u e s i l a
a s a m b l e a m a n t i e n e l o r e s u e l t o , “e l r e c e s o s e r e p u t a d e f i n i t i v a m e n t e c o n s o l i d a d o d e s d e e l
momento en que se hizo ejercicio del mismo”.
Para OLIVERA GARCÍA el socio sigue conservando su status de socio hasta que la sociedad
anónima resuelva revocar la resolución o mantenerla. A partir del momento en que se resuelve
mantenerla, se produce la definitiva separación del socio, transformándose en un acreedor de la
sociedad[26].
Otra doctrina entiende que el receso se produce cuando se manifiesta la voluntad de receder;
pero como la Ley ha previsto que la Asamblea Extraordinaria deje sin efecto la resolución que fue
c a u s a l d e l r e c e s o , s e e x p r e s a q u e e s t á s o m e t i d o a u n a c o n d i c i ó n r e s o l u t o r i a i m p u e s t a p o r l a L e y.
Se sostiene que el receso constituye un acto unilateral del accionista, sujeto a un régimen similar
a l d e l o s a c t o s c o n d i c i o n a l e s . E l r e c e d e n t e e s t i t u l a r, a b i n i t i o , d e u n d e r e c h o s u b j e t i v o
condicionado a que no se produzca la revocación de la decisión que le dio origen. Si vence el

8
plazo para ello, se debe reputar perfecto desde el momento de la notificación. De estas premisas,
CÁMARA concluye que, como consecuencia del ejercicio del derecho de receso, una vez
notificada la sociedad, el accionista queda separado de ella, pierde la calidad de tal y se
convierte frente a ésta en un tercero ajeno a ella, titular de un derecho creditorio al reembolso
del valor de sus acciones, sin perjuicio de la condición resolutoria mencionada.
* Nuestra posición
En las sociedades anónimas no se ha establecido un mecanismo especial para el ejercicio del
derecho del receso y su aceptación por los demás accionistas. La Ley sólo ha previsto que el
recedente debe comunicar su decisión de receder y la sociedad debe convocar a una nueva
asamblea extraordinaria, para resolver si se dejará sin efecto la reforma o si se mantendrá. El
artículo 363, que establece lo precedente, lo hace con remisión al artículo 151, que contiene
norma similar pero con carácter general para todos los tipos sociales. Si se mantiene la
resolución social, debe entenderse que queda firme la expresión de voluntad de receder
expresada por el accionista.
La particularidad del receso, cuando se trata de una sociedad anónima, es que no se requiere
necesariamente una modificación del contrato social. En las sociedades personales, ello es
ineludible porque el nombre del socio figura en el contrato; al separarse el socio, debe constar en
el contrato que los socios sólo serán los restantes, debe modificarse el capital social y deben
ajustarse las demás estipulaciones que quedan afectadas por la rescisión parcial.
En la sociedad anónima la única variación que provoca el receso, tiene que ver con el capital
integrado, que deberá rebajarse. El capital integrado se reduce y no es necesario que se
modifique el estatuto social, por cuanto en éste figura el capital social o estatutario y no el
efectivamente integrado. En alguna hipótesis, cuando los recesos son importantes, habrá que
modificar el contrato social, reduciendo el capital social, si la suma que quede de capital
integrado es inferior a la exigida legalmente (art. 290 y 363 inciso final); pero se trata de una
etapa subsiguiente al reembolso del capital al recedente.
Por ello, la Ley no dispuso la aplicación, a las sociedades anónimas, del artículo 150 que
requiere un acuerdo entre recedente y demás socios para modificar el contrato social.
El artículo 363, según ya se analizó, prevé que se debe convocar a una nueva asamblea
extraordinaria para resolver si se mantiene o no la reducción. Puede entenderse que el receso
queda tácitamente aceptado por la asamblea que mantiene la resolución que lo motivó.
E n n u e s t r o c o n c e p t o , e l r e c e s o , t a l c o m o e s t á r e g u l a d o p o r n u e s t r a l e y, n o e s u n a d e c l a r a c i ó n
unilateral recepticia que haya de producir efectos por su mera comunicación. Se requiere la
aceptación de los demás accionistas, expresada mediante el mecanismo del órgano asambleario,
en la forma que antes señalamos; pero se requiere algo más. El accionista deja de serlo cuando
se le restituya su alícuota en el patrimonio social y él devuelva sus acciones. En tanto no se le
haya reintegrado su participación y conserve la acción, sigue siendo accionista.
Ta l c o m o y a s e ñ a l a m o s , l o s f o r m a l i s m o s s o n d i s t i n t o s e n l a s s o c i e d a d e s p e r s o n a l e s y e n l a
sociedad anónima. En la sociedad personal se requiere un acuerdo de todos los socios en que se
conviene que un socio se retire. En la sociedad anónima no se ha previsto tal acuerdo de socios
y p o r l o t a n t o e l a c c i o n i s t a s e r á t a l , e n t a n t o t e n g a l a s a c c i o n e s e n s u p o d e r. D e j a r á d e s e r l o
cuando se le reembolse (art. 313).
En consecuencia, en nuestro concepto, el recedente podrá participar en las asambleas, votar
para la aprobación del balance especial que debe formularse para determinar su participación o
plantear su discrepancia con ese balance. Podría, en nuestro concepto, hasta impugnar la
resolución de la asamblea.
P o r o t r a p a r t e y, a d e m á s , s e l e a p l i c a e l a r t í c u l o 1 5 4 i n c . 2 q u e d i s p o n e : “ L a s o c i e d a d d e b e r á
comunicar al socio o accionista saliente o a sus herederos o representantes legales en su caso,
el valor de su participación, cuota o acción, acompañando el balance correspondiente”.
El artículo 154, inciso 3, agrega: “En todos los casos, el socio saliente, sus herederos o
representantes tendrán derecho a demandar a la sociedad el pago de las diferencias a su favor
que estimen procedentes por cualquier causa, en el plazo perentorio de sesenta días a contar de
aquél en que hayan tomado conocimiento del valor de su participación social”.
Podría entenderse que, por aplicación del artículo 154, el recedente no participa en las
asambleas y toma conocimiento del balance especial, cuando éste le sea comunicado.
Se podría entender que el recurso dado al accionista sería sólo el previsto en el inciso 3 del
artículo 154.
Entendemos más adecuada la posición, antes sustentada, pues confiere más tutela al accionista
que dejaría de serlo, sólo cuando se le reembolse su participación.
c. Mecanismo del receso en las sociedades de responsabilidad
limitada de 20 o más socios

El régimen de las sociedades anónimas, se aplica, en lo pertinente, a las sociedades de responsabilidad


limitada de 20 o más socios, por lo dispuesto en el artículo 240. En esta hipótesis, las modificaciones se
resuelven y el socio recede con los mecanismos descriptos para las sociedades anónimas con la siguiente
variante. Si la sociedad de responsabilidad limitada resuelve mantener la resolución, no obstante el ejercicio
del derecho de receso, luego los socios restantes deberá modificar el contrato, ajustando la nómina de

9
socios, el capital y demás estipulaciones que deben alterarse por la salida del socio. Después del acuerdo
de rescisión parcial o la sentencia que la disponga, la sociedad con su nueva integración personal,
confecciona el balance para establecer el valor de la participación del socio.
d. Mecanismo del receso en los casos de transformación, fusión y escisión

* En caso de transformación
Cuando una sociedad resuelve transformarse, se publica por tres días un extracto de la resolución (art. 107).
El derecho a receder se ejerce en el plazo de 30 días a contar de la última publicación (art. 108). Se debe
c o m u n i c a r e n f o r m a f e h a c i e n t e a l a s o c i e d a d l a d e c i s i ó n d e r e c e d e r. L o s r e p r e s e n t a n t e s d e l a s o c i e d a d
i n s t r u m e n t a r á n l a t r a n s f o r m a c i ó n t e n i e n d o e n c u e n t a l o s r e c e s o s p r o d u c i d o s ( a r t . 111 ) . S i n o l o h i c i e r a n y n o
liquidaran lo que corresponde al socio recedente, éste podrá reclamar judicialmente que se admita su receso
y su derecho a percibir lo que le corresponde.
* En caso de fusión
Firmado el compromiso de fusión entre los representantes de las sociedades que se fusionan, se debe
publicar un extracto por 10 días (art. 126).
El plazo de 30 días para receder se cuenta desde la última publicación (art. 129). El socio comunica su
decisión a la sociedad que integra. Cuando se redacta el contrato definitivo de fusión se debe hacer la
nómina de socios recedentes con indicación del capital que representan, el monto de las participaciones a
liquidar a cada uno y cómo y cuándo se han de pagar (art. 133).
* En caso de escisión
Se debe publicar la resolución por 10 días (art. 126) y el plazo de receder corre a partir de la última
publicación (art. 139). Luego se procede en forma similar al caso de fusión. En la redacción definitiva de los
documentos se hará constar quienes recedieron.
El artículo 240 dispone se aplique el régimen de las sociedades anónimas, que hemos analizado; pero tal
aplicación se hará conciliando con el régimen particular del tipo. Entendemos que deberá publicarse un
extracto de la resolución que genera derecho a receso y luego los socios podrán ejercerlo, comunicándolo a
la sociedad. Los socios reunidos en asamblea podrán resolver mantener la resolución que motivó el receso o
dejarla sin efecto. Si la mantienen, los socios restantes deberán modificar el contrato, estableciendo cuáles
son los socios que permanecen en la sociedad y el capital reducido por los recesos y las demás
modificaciones que sean necesarias según las circunstancias.

II. Efectos de la rescisión parcial


A. Efectos respecto a la sociedad y respecto a los socios

1. Respecto a sociedad

La sociedad subsiste entre los restantes socios pero con modificaciones de distintas estipulaciones del
contrato. Ha de variar el número de socios, el capital, el régimen de administración, en la hipótesis que el
socio excluido fuera administrador y la denominación social, si en ella estuviera el nombre del excluido.
En algún caso la sociedad quedará transformada en otro tipo. Por ejemplo, si se excluye al único socio
industrial o al único socio comanditario, la sociedad se deberá transformar en colectiva a menos que algún
otro socio asuma la calidad de socio industrial o comanditario.
2. Respecto al socio, que deja de serlo

a ) E l s o c i o s e d e s v i n c u l a d e l n e g o c i o s o c i e t a r i o y, p o r c o n s e c u e n c i a , d e j a d e t e n e r t o d o s l o s d e r e c h o s ,
obligaciones, deberes y prohibiciones que corresponden al estatuto del socio.
b) El socio saliente, si es socio colectivo o comanditado o el socio capitalista de una sociedad de capital e
industria será responsable por las deudas contraídas hasta la inscripción del documento que acredite la
rescisión en el Registro de Comercio (art. 145).
c ) S e d e b e l i q u i d a r s u p a r t e e n e l p a t r i m o n i o y l u e g o s e l e d e b e p a g a r. L a L e y f i j a p l a z o y d a n o r m a s
precisas en el artículo 154.
B. Situaciones especiales

El efecto del ejercicio del derecho de receso es la rescisión parcial de la sociedad, respecto al socio
recedente. Esta rescisión parcial, eventualmente, en los casos en que se vea afectada la pluralidad de
socios o desvirtuado el tipo social, puede provocar la disolución de la sociedad (arts. 156 y 157).
1. Rescisión que afecta la pluralidad de socios

Puede suceder que producida una causal de rescisión parcial que afecte a uno o más socios, resulte que
sólo permanezca en la sociedad un socio. Ello afecta la estructura plurilateral del negocio societario.
La exigencia de la pluralidad de socios no sólo rige para el momento constitutivo, sino durante el
funcionamiento de la sociedad. El acto societario crea una persona; pero ésta no se independiza del sustrato

10
personal que le dio vida. La personería y su subsistencia sólo se justifica en tanto se mantenga el sustrato
personal plural. El derecho reconoce personalidad a la sociedad comercial pero solo sobre la base de una
estructura plural. Por ello, en el artículo 156 se incorporan soluciones para la hipótesis que hemos
planteado. El único socio restante dispone de vías optativas. Las opciones son las siguientes: disolver la
sociedad o continuar la sociedad, logrando interesar a otra u otras personas para que se incorporen a la
sociedad, recomponiendo la pluralidad[27].
a. Disolución de la sociedad

Si el socio restante opta por la disolución tiene otro derecho que la Ley describe así: derecho de asumir el
activo y pasivo de la sociedad para continuar con el mismo giro de la sociedad.
A tal efecto se crea una disciplina excepcional. El socio único adquiere todo el patrimonio de la sociedad a
título universal.
La trasmisión a título universal se produce mediante una declaratoria ante Escribano Público que se
inscribirá en el Registro de Comercio y en los registros que correspondan de acuerdo a la naturaleza de los
bienes transferidos. Naturalmente, que el socio restante debió antes liquidar la cuota del saliente y pagarle,
extrayendo lo que corresponda del patrimonio social.
Señalamos la diferencia con la hipótesis de disolución total. Producida la disolución, la sociedad debe
liquidarse. Las transferencias de los bienes remanentes de la sociedad a los socios se hace mediante
sendos negocios traslativos de propiedad, cumpliendo requisitos y formas exigidas por la Ley según la
n a t u r a l e z a d e c a d a b i e n ( a r t . 1 8 2 ) . E s d e c i r, s e c u m p l e c o n u n p r o c e s o i n v e r s o a l c u m p l i d o e n e l t r á m i t e d e
constitución. Al constituirse, el socio trasmite bienes a la sociedad; al disolverse la sociedad trasmite bienes
a l o s s o c i o s a t í t u l o s i n g u l a r. E n c a m b i o , d e a c u e r d o a l o d i s p u e s t o e n e l a r t í c u l o 1 5 6 , s e o p e r a l a t r a s m i s i ó n
de todo el patrimonio de la sociedad al único socio, por un modo de trasmisión a título universal.
b. Recomposición de la pluralidad

El socio puede negociar el ingreso de nuevos socios, lo que ha de suponer la celebración de un contrato con
ellos, que se obligarán a efectuar un aporte de capital o a adquirir una participación de la sociedad. En el
nuevo contrato, que recoja la adhesión de nuevos socios se incluirán las estipulaciones necesarias de
acuerdo a las circunstancias.
Cualquiera de las opciones debe ser adoptada en el plazo de un año. En ese año, en tanto no se opte, el
socio único responderá ilimitadamente por las obligaciones sociales.
c. Aplicación del artículo 156 a otras situaciones
Una situación similar a la prevista en el artículo 156 se puede presentar por otras circunstancias. Así, por
ejemplo, por vía de cesión de partes o cuotas, una persona puede resultar cesionaria de todas las partes o
cuotas. Otro ejemplo: por vía de negociación de acciones de una sociedad anónima éstas pueden quedar en
manos de un solo accionista.
Para tales hipótesis se aplica el artículo 159 que enumera causales de disolución y entre ellas, el numeral 8
dice: “Por reducción a uno del número de socios según se dispone en el artículo 156”.
De acuerdo con esta disposición, la sociedad se disuelve cuando queda reducida a un socio porque no puede
haber sociedad de un solo socio; pero como se hace remisión al art. 156, el socio único restante puede optar
por la reactivación de la sociedad por la incorporación de nuevos socios.
2. Rescisión que desvirtúa el tipo social

El artículo 157 establece: “Si por efecto de la rescisión parcial quedara desvirtuado el tipo social, los socios
restantes podrán optar por disolver la sociedad o por continuarla mediante la incorporación de nuevos socios
o transformarla dentro del plazo de ciento ochenta días. Mientras no formalicen la opción concedida, los
socios responderán ilimitada y solidariamente por las deudas sociales que se contraigan”.
La Ley crea varias opciones para ser ejercidas por los socios restantes después de una rescisión parcial si,
como consecuencia de ella, se desvirtúa el tipo social:

a) disolver la sociedad;
b) continuarla incorporando nuevos socios;
c) continuarla transformándola.
El plazo para ejercer la opción es de 180 días. En tanto no se resuelve cual de las vías se adoptará, todos
los socios responden personalmente y en forma ilimitada y solidaria por las deudas sociales.
C. Liquidación de la participación del socio saliente

Cuando se produce rescisión, por cualquier causal, debe liquidarse la parte que corresponde al socio en el
patrimonio social.
Se debe fijar el valor de la parte o de la cuota o de la acción sobre la base del valor del patrimonio social
neto a una fecha que la Ley predetermina y que es distinta según los casos:

a) en caso de receso, a la fecha de la resolución social, que motiva el receso;


b) en el caso de exclusión, a la fecha de la demanda y si hubo acuerdo, a la fecha del acuerdo;

11
c) en caso de muerte, a la fecha de ésta;
d) en el caso de incapacidad, a la fecha de la declaración judicial.
El órgano de administración debe confeccionar un balance especial a la fecha indicada por la Ley y
someterlo a la aprobación de los socios o accionistas (art. 154 inc. 1 y 2).
H a y n o r m a s e s p e c i a l e s q u e s e r e f i e r e n a u n b a l a n c e e s p e c i a l , e n c a s o d e t r a n s f o r m a c i ó n ( a r t . 1 0 6 y 11 0 ) , e n
c a s o d e f u s i ó n ( a r t s . 11 9 y 1 2 9 ) y e n c a s o d e e s c i s i ó n ( 11 9 , 1 2 9 y 1 3 9 ) .
En nuestro concepto, el balance especial debe reflejar los valores patrimoniales reales al momento
determinado que la Ley dispone.
Precisiones
1) La sociedad deberá comunicar el valor de su parte al socio saliente o a sus herederos o representantes,
según el caso, acompañando el balance especial (art. 154 inc. 2).
Estos tienen derecho a demandar el pago de las diferencias que estimen procedentes, en el plazo de 60 días
a contar de la comunicación (art. 154 inc. 3).
La sociedad podrá confeccionar un balance especial de acuerdo a normas contables y valores contables;
pero el socio podrá reclamar que los valores contables no se ajustan a los valores reales que tienen los
bienes sociales.
2) Si la sociedad no efectuara la liquidación, el socio saliente tendrá que promover un juicio para que en
éste se determine el valor de su participación.
En el caso de receso, la Ley ha dispuesto que los socios o la Asamblea pueden modificar la resolución que
provoca la decisión del socio de receder (art. 151). El plazo es de 60 días a contar del vencimiento del plazo
para ejercer el derecho de receso. Las reclamaciones del recedente podrán promoverse después de vencido
ese plazo.

Receso
Por Carlos López Rodríguez
El receso es un derecho. Se denomina derecho de receso a la facultad propia del socio de desvincularse de
la sociedad mediante su rescisión parcial, en los casos previstos en la Ley o en el contrato. Analizaremos,
p r i m e r o , l o s c a r a c t e r e s d e l d e r e c h o d e r e c e s o y, e n s e g u n d o l u g a r, e l p r o c e d i m i e n t o a s e g u i r p a r a e j e r c e r
e s t e d e r e c h o y, e n t e r c e r l u g a r, s u s e f e c t o s .

I. Caracteres
Irrenunciable e irrestringible. Sin embargo, la sociedad puede inhibir su ejercicio dejando sin efecto la
resolución que motivó el receso (art. 151):
"El derecho de receso será irrenunciable y su ejercicio no podrá ser restringido. La sociedad
podrá dejar sin efecto la resolución que motive el receso cuando considere que éste compromete
su estabilidad o buen funcionamiento, dentro de los 60, días a contar del vencimiento del plazo
establecido en el artículo precedente".

II. Procedimiento
A. Régimen general

Existen dos vías para ejercer el derecho de receso: el acuerdo con los restantes socios o la acción de
receso (art. 150, inc. 2):
"El socio que lo ejerza podrá acordar con los restantes la rescisión parcial modificando el
contrato social. Si no lograra el acuerdo, podrá pedir judicialmente se admita su receso. La
demanda deberá promoverse, bajo sanción de caducidad, en el plazo de treinta días de conocido
p o r e l r e c e d e n t e e l h e c h o q u e l o m o t i v a o e n l o s p l a z o s e s p e c i a l e s e s t a b l e c i d o s p o r l a l e y" .

La sociedad no puede revocar la voluntad de receder de uno de los socios, sin embargo, cuando considere que el receso compromete
la estabilidad de la sociedad o su buen funcionamiento, puede dejar sin efecto la resolución que motivó el receso (art. 151). Para esto
dispone de un plazo de 60 días a contar del vencimiento del plazo de que disponía el recedente para presentar la demanda de receso.
B. Ejercicio del derecho de receso en las S.A. (art. 363)

Sólo se autoriza a receder al accionista disidente, que votara en blanco o se abstuviera y al ausente de la
asamblea que adoptó determinadas resoluciones.

12
C. Hipótesis de reducción del capital integrado (art. 363, inc. 4)

III. Efectos
El efecto del ejercicio del derecho de receso es la rescisión parcial de la sociedad, respecto al socio
recedente. Esta rescisión parcial, eventualmente, en los casos en que se vea afectada la pluralidad de
socios (art. 156) o desvirtuado el tipo social (art. 157), puede provocar la disolución de la sociedad.
La sociedad no puede evitar la rescisión, a menos que deje sin efecto la resolución que motivó el receso
( a r t . 1 5 1 , i n c . 2 ) . Ve n c i d o e l p l a z o d e 6 0 d í a s d e q u e d i s p o n e p a r a h a c e r e s t o , l o m á x i m o q u e p u e d e h a c e r e s
retener temporalmente el pago de la participación social, cuando existan negocios pendientes que puedan
hacer variar de manera fundamental su valor (art. 155, inc. 1).

¿En qué casos puede ejercerse el derecho de receso?


En varias situaciones, previstas en la L.S.C. o en el contrato social, se autoriza al socio o accionista a receder. Tal es lo que establece
el art. 150: "Cualquier socio podrá ejercer el derecho de receso en los casos previstos por la ley o el contrato".
1. Causales respecto de todos los tipos

Existen causales que corresponden a todos los tipos sociales.


a. Exigencia de nuevos aportes
Así, por ejemplo, la hipótesis en que se exige nuevos aportes al socio, en razón de circunstancias que hacen imposible realizar la
actividad social, si no se hacen (art. 152): "Si por un cambio de circunstancias no pudiese realizarse la actividad social sin aumentar los
aportes, el socio que no lo consienta podrá ejercer el derecho de receso o ser excluido".
b. Transformación (art. 108), fusión (art. 129) y escisión (art. 139)
c. Reactivación (art. 166) y regularización (art. 42, inc. 2)

2. Causales respecto de algunos tipos sociales


a. Causales en las sociedades colectivas
En las sociedades colectivas, la remoción del administrador cuyo nombramiento fuera condición expresa para la constitución de la
sociedad, constituye una causal de receso.
b. Causales en las S.R.L. (art. 240)
* Cambio de objeto
* Prórroga
* Disolución anticipada
* Transferencia del domicilio al extranjero
* Toda modificación que imponga mayores obligaciones o responsabilidades a los socios.
* Remoción del administrador (art. 237, inc. 4): cuando la designación sea condición expresa para la constitucion de la sociedad, la
revocación del administrador y representante, aun por justa causa, habilitará el derecho de receso de los socios disconformes.
c. Causales en las S.A. (art. 362)
* Art. 362: cambio fundamental de objeto; prórroga; transferencia del domicilio al extranjero; aumento o reintegración total o parcial del
capital (excepto cuando se efectúe por medio de acciones liberadas).
* Art. 249: conversión de una S.A. abierta en cerrada y viceversa.
* Limitación o suspensión al derecho de preferencia (art. 330).
* Transformación de las acciones al portador en nominativas, restricción o condicionamiento de la transmisibilidad de las acciones
nominativas (art. 364).
* Transformación del tipo social (art. 109).

13
Exclusión

Por Nuri RODRÍGUEZ OLIVERA y Carlos LÓPEZ RODRÍGUEZ

I. Naturaleza jurídica de la exclusión

En doctrina se ha discutido la naturaleza de la exclusión.

A. La exclusión como sanción

En una tesis se sostiene que es una sanción. De ello deriva la conclusión de que la enumeración legal de
causales de exclusión es taxativa. Siendo pena, la interpretación debe ser estricta. No se puede extender
por analogía. La exclusión sería entonces un instrumento excepcional de interpretación estricta.

E s t a t e s i s d e l c a r á c t e r s a n c i o n a t o r i o n o p u e d e s u s t e n t a r s e e n e l s i s t e m a d e l a L e y, p o r q u e l o s c a s o s e n q u e
se habilita la exclusión no siempre configuran una conducta merecedora de sanción.

A l g u n o s c a s o s d e i n c u m p l i m i e n t o s d e u n s o c i o r e v i s t e n c a r á c t e r i n v o l u n t a r i o . Te n e m o s , p o r e j e m p l o , e l c a s o
e n q u e p e r e c e e l b i e n q u e s e p r o m e t i ó a p o r t a r, e n q u e n o s e t r a t a d e u n i n c u m p l i m i e n t o v o l u n t a r i o s i n o d e
u n a i m p o s i b i l i d a d d e c u m p l i r. P o r e l l o , n o s e t r a t a d e u n r é g i m e n s a n c i o n a t o r i o , e n n u e s t r o c o n c e p t o .

B. La exclusión como resolución por incumplimiento


Para otros autores, la exclusión supone la aplicación de normas comunes sobre resolución por
incumplimiento del contrato (art. 246). Los demás socios pueden pedir la rescisión del contrato respecto al
socio incumplidor de normas convencionales. Las normas no son, en esta tesis, de interpretación estricta y
habrá posibilidad de excluir a un socio frente a cualquier incumplimiento contractual.

Ta m p o c o e s t a t e s i s n o s c o n v e n c e p o r q u e , s e g ú n h e m o s v i s t o h a y h i p ó t e s i s d e e x c l u s i ó n e n q u e n o e x i s t e o
puede no existir un efectivo incumplimiento contractual, como los casos de exclusión vinculados a la
decisión judicial de liquidar la masa activa del socio concursado (art. 256 Ley 18.387 de 2008).

C. La exclusión como instrumento para la conservación del negocio societario

En nuestro concepto, la rescisión no es sanción ni se basa en el incumplimiento contractual, sino que es un


instrumento ideado como técnica para la salvaguarda del negocio societario. Se salvaguarda a la sociedad,
ente jurídico, frente a ciertos incumplimientos de alguno o algunos de los sujetos que la componen o frente a
ciertas inconductas o frente a ciertas especiales situaciones que quebrantan la confianza en el socio. La Ley
posibilita la expulsión del socio, sin que se resienta la vida del ente social. Se trata de una medida de
defensa de la sociedad.

De la redacción de los textos resulta que existen casos de aplicación estricta del instrumento, en que el
socio podrá ser excluido, cuando se configuran hechos que se constatan objetivamente, pero en otros casos
se podrá aplicar exclusivamente cuando se trata de incumplimientos graves de un socio. El incumplimiento
de cualquier obligación podrá justificar una exclusión, en tanto se pueda reputar como grave, en la
interpretación judicial si se planteara en una contienda.

II. Causales de exclusión

A. Causales generales

El artículo 147 establece distintas hipótesis de exclusión. La norma dispone que el socio puede ser excluido
cuando hay justa causa y con ello se enuncia un principio general. Luego, incluye ejemplos de su
procedencia.

14
Se especifica que habrá justa causa cuando el socio incurra en un grave incumplimiento de sus
obligaciones, en los casos en que un socio sea declarado en concurso civil o en que, estando un socio en
s i t u a c i ó n d e c o n c u r s o ( a r t í c u l o 2 6 4 , Ley 18.387 de 2008), h a y a r e c a i d o d e c i s i ó n j u d i c i a l d e l i q u i d a c i ó n d e l a
masa activa, así como en otros casos previstos por la Ley.

Fuera de las situaciones especialmente previstas, será una cuestión de apreciación - en cada caso - si se ha
producido o no un grave incumplimiento de obligaciones que justifique la expulsión del socio.

Debe entenderse, que toda vez que el socio transgrede una obligación, una prohibición o un deber impuesto
por el contrato o por la Ley y la trasgresión reviste carácter de gravedad, podrá ser expulsado de la
sociedad.

Un incumplimiento cualquiera no justificará una exclusión. El incumplimiento debe ser grave aunque, como
se verá, no necesariamente ha de responder a una conducta voluntaria del socio.

B. Causales especiales

1. Casos de exclusión relacionados con obligaciones patrimoniales

En los casos de exclusión relacionados con las obligaciones patrimoniales, si se configura el hecho descrito,
el socio puede ser excluido sin que el Juez pueda analizar la gravedad del incumplimiento. Los hechos
estarían relacionados con las siguientes situaciones.

a. Obligación de aportar

Si el socio no cumple con su obligación de aportar en el tiempo convenido, la sociedad tiene la opción de
exigir el cumplimiento del aporte o de excluirlo. Así lo dice el artículo 70, para todos los tipos sociales,
disponiendo la mora automática.

Para las sociedades anónimas, el artículo 318, en caso de mora en la integración de capital, da opciones
similares: exigir judicialmente el cumplimiento de la obligación o declarar rescindida la suscripción.

Si un socio se obligó a aportar industria e incumple con esa obligación, podrá ser excluido, tal como lo prevé
el artículo 61.

b. Evicción

Si un socio aportó un bien y la sociedad sufrió la evicción de ese bien, el socio podrá ser excluido. Podrá
impedirlo, reemplazando el bien por otro de igual especie y calidad. Así lo establece el artículo 71.

c. Aumento de aportes

Si los socios por mayoría resuelven aumentar sus aportes porque, por las circunstancias por las cuales
pasa la sociedad, no se puede cumplir con su objeto, si no se aumenta su capital, el socio que no desea
efectuar un nuevo aporte y no consiente con la modificación del capital, puede ser excluido. Lo establece el
artículo 152.

2. Casos de exclusión relacionados con deberes de fidelidad

Si un socio, en las sociedades que solemos calificar como personales, realizara por cuenta propia o ajena,
actos de competencia a la sociedad, sin el consentimiento unánime y expreso de los demás socios, podrá ser
excluido (art. 209).

Si el socio causa daño a la sociedad con dolo o culpa, tal hecho generará obligación de repararlo; pero
aunque la Ley no lo diga específicamente, el socio que dañe a la sociedad con hecho dolosos o culpables
estará cometiendo un grave incumplimiento de sus deberes (art. 74 inc. 1).

Si el socio aplica fondos o bienes de la sociedad a usos o negocios por cuenta propia, está cometiendo un
abuso y una deslealtad que también justificará su exclusión (art. 74 inc. 2). En este caso, como en el
a n t e r i o r, s e q u e b r a n t a l a b u e n a f e e n l a e j e c u c i ó n d e l o s c o n t r a t o s y l a c o n f i a n z a r e c í p r o c a d e l o s s o c i o s .

Como no hay normas expresas para las hipótesis precedentes, en cada caso se tendrá en cuenta la gravedad

15
de la conducta del socio.

3. Otros incumplimientos que podrían generar la exclusión

Si el socio comanditario o si el socio industrial de una sociedad de capital e industria violaran la prohibición
d e a d m i n i s t r a r, e s t a b l e c i d a s e n l o s a r t í c u l o s 2 1 6 y 2 2 1 r e s p e c t i v a m e n t e , p o d r í a n s e r e x c l u i d o s , y a q u e
transgreden normas de suma importancia, pues son calificadoras de esos tipos sociales.

4. Hipótesis de exclusión para accionistas

El artículo 109 prevé la hipótesis en que se transforma una sociedad anónima o una en comandita por
acciones en una sociedad de otro tipo. Como, en razón del tipo adoptado, se requiere que conste quienes
son los socios, al accionista ausente en la asamblea que resolvió la transformación, que no concurre a
adherir por escrito a la transformación ni ha recedido, se le excluye.

La sociedad surgida de la transformación estará integrada, entonces, exclusivamente por los accionistas que
estuvieron presentes en la asamblea extraordinaria que la resolvió - y por ello quedaron identificados - y por
los que adhirieron posteriormente.

III. Procedimiento de exclusión

A. Acuerdo de exclusión

Producido el hecho que justifica una exclusión, los demás socios y el socio a excluir podrán acordar la
rescisión, consintiendo en la consecuente modificación del contrato: reduciendo el número de socios,
rebajando el capital social y modificando otras cláusulas que deban ser ajustadas según las circunstancias y
resolviendo liquidar y pagar la parte que corresponda al excluido.

En este caso, habrá negociación entre todos los socios incluyendo el socio que sale. El acuerdo de
modificación se inscribirá en el Registro Nacional de Comercio y se publicará, cuando corresponda, según el
tipo, para que produzca efectos.

B. Acción de exclusión

Como el acuerdo puede no lograrse, la Ley establece la posibilidad de promover una demanda judicial para
obtener una sentencia que disponga la exclusión. Dictada la sentencia, los restantes socios deben modificar
el contrato social, inscribirlo y publicarlo, en su caso, y luego procederán a liquidar y pagar la parte del
socio excluido (arts. 148 y 153).

1. Legitimación

La Ley determina quiénes están legitimados para promover la acción de exclusión: cualquiera de los socios
o la sociedad como ente judicialmente diferenciado (art. 148).

a. Si se promueve por la sociedad, la resolución de excluir debe ser adoptada por la mayoría de los socios
restantes. Los realmente interesados en la exclusión son los demás socios, pues la conducta del socio
afecta el contrato social celebrado y la confianza recíproca, fundamento del contrato. La acción debe ser
promovida por el representante de la sociedad, pero si el socio a excluir es precisamente el representante,
los socios deben resolver quien ha de ejercer la representación de la sociedad en ese juicio.

b. Cualquier socio, por sí solo, puede resolver promover un juicio de exclusión pues tiene interés personal y
directo en ello. Incluso, es conveniente que así sea pues no siempre se ha de lograr acuerdo entre los
restantes socios. Supongamos la hipótesis de colusión entre el socio culpable y otros de los socios.

Si la acción de exclusión se promueve por un socio, se sustancia con citación de los demás, que podrán
coadyuvar con el demandante o con el socio a excluir.

No podrán promover la exclusión el propio socio culpable, ni los terceros, ni los acreedores ni el Estado.

2. Suspensión provisoria de los derechos del socio

16
La Ley autoriza al juez a decretar la suspensión provisoria de los derechos del socio; ello ha de depender de
la gravedad de los hechos y de la prueba adelantada por quien promueve la acción (art. 148, inc. final). Por
e j e m p l o , s i e s e s o c i o i n c u r r i ó e n u n g r a v e i n c u m p l i m i e n t o y, p o r l o s d o c u m e n t o s p r e s e n t a d o s e n l a d e m a n d a
de exclusión, se percibe la gravedad del incumplimiento, el juez puede decretar la suspensión de derechos
de ese socio a percibir ganancias que se liquidan anualmente.

3. Extinción de la acción de exclusión

La acción de exclusión se extinguirá si no se ejerce en el término de un año desde la fecha en que se


conoció el hecho que la justifica.

A nosotros nos parece inconveniente ese breve plazo, que no se justifica cuando la causa es, por ejemplo, el
i n c u m p l i m i e n t o d e l a o b l i g a c i ó n d e a p o r t a r.

4. Inscripción registral de la sentencia

La sentencia que acoja la demanda de exclusión se deberá inscribir en el Registro Nacional de Comercio.
Luego, los socios restantes tendrán que hacer un nuevo acuerdo social en el cual se haga constar las
modificaciones resultantes de la exclusión. Ese acuerdo también se inscribirá, cumpliendo con las demás
exigencias que corresponden al tipo.

17

Вам также может понравиться