Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Integrantes:

 Barbaran Otiniano Jose Caleb


 Caja Rudas Wilmer
 Desposorio Mogollon Luis Ezequiel
 Lujan Honorio Alexis Elisban

Ciclo:

 VII

Tema:

 Extracción de planta de tabaco y coca

Docente:

 Gregorio Ascon Dionicio

TRUJILLO-PERU
2019
EXTRACCION DE LA PLANTA DE TABACO (Nicotiana
tabacum) Y COCA (Erythroxylum coca)
1. Objetivos
 El objetivo de este informe es conocer y analizar el proceso de extracción
para el bien de la industria alimentaria de las plantas milenarias que son
la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) y coca (Erythroxylum coca)
2. Marco Teórico
2.1 Marco Teorico Del Tabaco
Para empezar a hablar concretamente de nuestro tema, es necesario retomar la
terminología de tabaquismo y contemplar dicho concepto de manera general y
globalizada. Así pues, el tabaquismo es toda ingesta de tabaco que va a derivar
en una dependencia del individuo hacia la droga en cuestión, es decir, al tabaco.
Aquellas hojas de las plantas pertenecientes al género Nicotiana Tabacum se les
denomina Tabaco, cuya etimología se divide en dos hechos importantes; en el
siglo XV, cuando Rodrigo de Jerez y Luis de Torres (subordinados de Cristóbal
Colón) fueron a explorar las cercanías del continente americano, contemplaron
varios nativos que fumaban en hojas a las cuales los residentes llamaban Tabaco.
Posteriormente, a mediados del siglo XVI, el embajador francés Jean Nicot
promovió su consumo para tratar malestares físicos, cuando el entonces regente
francés enfermó de jaquecas, por lo que se le otorgó más tarde el nombre de
Nicotina a la planta de Tabaco
Debemos de entender que el Tabaco es una planta con propiedades adictivas por
su principal compuesto químico, que es la Nicotina (C10 H14 N2) el cual es un
alcaloide con presentación líquida e incolora
Dicho componente crea una reacción de dependencia, misma que puede pasar
desapercibida por el consumidor gracias a los efectos relajantes del sistema
nervioso consecuentes.
La nicotina es un compuesto orgánico encontrado en la hoja de tabaco con altas
concentración en sus hojas (entre 2 y 3% siendo con esto el principal
componente)[ CITATION Bre09 \l 10250 ] y es uno de los 4000 componentes del
humo de tabaco[ CITATION Est07 \l 10250 ], el cual además contiene otras
sustancias nocivas como amoniaco, Benzopireno, Cianuro de Hidrógeno, CO2,
CO y restos de plomo y arsénico entre otras. El tabaco, además es uno de los
principales productos agrícolas no alimenticios del mundo y que ha traido
muertes desde hace varias décadas. Según la OMS (2017) 7millones de personas
en el mundo mueren a causa del tabaco.
Químicamente C10H14N2 la estructura de la nicotina está conformada por anillos
heterocíclicos (la piridina y la pirrolidina), conteniendo cada uno de ellos un
átomo de nitrógeno, el cual presenta en la estructura un par de electrones libre
que puede donar aportando a la especie propiedades básicas. La piridina es el
análogo nitrogenado directo del benceno. Es plana con ángulos de enlace de
120°; los cuatro enlaces carbono-carbono son de igual longitud, como lo son
también las dos uniones carbono-nitrógeno. Resiste las adiciones y puede
someterse a reacciones de sustitución electrofílica.
A los compuestos orgánicos de origen natural y que presentan actividad óptica,
intensa actividad fisiológica y bases heterocíclicas se les denomina alcaloides.
Los alcaloides son metabolitos secundarios de las plantas sintetizados a partir de
aminoácidos, por lo tanto son nitrogenados. La mayoría de estos son insolubles
o muy pocos solubles en agua, pero se disuelven bien en otros solventes
orgánicos, además se combinan con ácidos para dar sales comportándose
entonces como bases. Se incluyen en este grupo de compuestos aquellas
sustancias de origen vegetal o animal que contienen en sus moléculas sistemas
heterocíclicos nitrogenados y poseen carácter básico. [ CITATION Lic \l 10250 ]
El proceso de extracción de la nicotina (u otro alcaloide desde sus fuentes
naturales comprende de tres etapas: extracción sólido-líquido, reacción acido-
base, extracción acido-base. Las cuales componen el diagrama de flujo de la
parte experimental en la siguiente sección y que en esta parte veremos las
reacciones químicas asociadas al procedimiento:

(diluido)

(Nicotina)

Mecanismo de Reacción:

Luego se deja enfriar y se añade hidróxido de sodio resultando la reacción global


asi:
Mecanismo de Reacción:
El producto obtenido se centrifuga y a la solución de tabaco se hace reaccionar
con diclorometano para separar la fase orgánica:
Finalmente, se le añade ácido pícrico para la formación de los cristales luego de
desecarlo.

Nicotina + 2 Acido pícrico → Dipicrato de nicotina

Mecanismo de reacción:

Usos del tabaco


Cuando escuchamos la palabra tabaco, la primera imagen que nos viene a la cabeza es
un cigarrillo, tal vez un cigarro puro o una pipa, y raramente las barrocas cajitas de
polvo de tabaco para aspirar o rapé. Puede que, también recordemos las advertencias de
las autoridades sanitarias, ya que existe un consenso científico mundial sobre la
evidencia de que el hecho de fumar conlleva riesgos para la salud. Sin embargo, la
planta del tabaco hace honor a la denominación de panacea anárquica que recibió a su
llegada al Viejo Continente y cuenta con múltiples e insospechadas aplicaciones.
En los albores de su historia, los indígenas la creían divina y su humo o sus hojas,
mezcladas con cal de conchas marinas molidas, no faltaban en los rituales y ceremonias
religiosas. También la utilizaban como estimulante, medicina y fuente de placer. Estos
usos continuaron vigentes en la Europa de los siglos XVI y XVII, cuando se la conocía
como hierba para todos los males, hierba santa, hierba vulneraria de las Indias...
Además, por aquel entonces conoció otra nueva aplicación: la ornamental.
En nuestros días (y en nuestra sociedad occidental), las plantas de tabaco no abundan en
los jardines ni las macetas de los balcones. Nadie aspira rapé para calmar sus dolores de
cabeza o se pone una cataplasma de hojas de tabaco para curar una herida.
Pero el tabaco sigue siendo un regalo de la naturaleza con muchas posibles aplicaciones,
como las que podemos leer a continuación:
Insecticida: La nicotina contenida en el polvo o los restos agrícolas o industriales de
hojas y plantas de tabaco, se utiliza con éxito como insecticida agrícola. Estos restos
aplicados a las plantas cultivadas y las tierras de labor actúan como un efectivo
exterminador de patógenos y gérmenes sin los efectos secundarios negativos sobre el
medio ambiente y la salud que pueden tener los insecticidas de síntesis química.
Ácido cítrico: El tabaco es rico en ácido cítrico, especialmente algunas variedades
como el Makhorka, cuyo contenido en este ácido es del 6 al 8% (el limón, considerado
como el fruto más rico en ácido cítrico, no llega al 6%). La extracción integral de ácido
cítrico como fase posterior a la extracción de la nicotina se probó con éxito, a escala
semi-industrial, en el instituto de Krasnodar en la Unión Soviética en los años 30.
Papel: Los tallos del tabaco suelen desecharse como un producto sin valor. Sin
embargo, investigadores búlgaros ensayaron y pusieron a punto una técnica de
extracción de la celulosa contenido en los tallos del tabaco y su posterior blanqueo
industrial para su transformación en papel de imprimir y escribir.
Aceites industriales: Varias experiencias han conseguido la puesta a punto de una
técnica consistente en la extracción de los aceites contenidos en las semillas del tabaco.
Se trata de aceites no comestibles pero con una gama de aplicaciones industriales
importante como puede ser la fabricación de pinturas.
Proteínas comestibles: A partir de las hojas o de las plantas completas de tabaco se ha
conseguido extraer proteínas de un alto valor nutritivo y dietético para el hombre. Estas
proteínas pueden utilizarse para alimentar personas con dificultades para su nutrición.
Varias plantas semi-industriales y experimentales en Estados Unidos, Japón, Canadá,
etcétera, han aplicado procedimientos con rendimientos técnicos y económicos que
podrían servir de base a una nueva industria tabaquero-alimentaria con aplicaciones
dietéticas y farmacéuticas importantes.
Chimó: Se trata de una pasta de consistencia blanda obtenida de extractos acuosos,
fluidos de los desperdicios del cultivo, curado y transformación de los tabacos (secos)
de fumar, tratados por el calor en grandes pallas o recipientes metálicos puestos al fuego
sucesivamente hasta evaporación del medio líquido. La pasta resultante se decanta y
deja secar hasta consistencia semi-sólida. Este es el "chimó en rama" del que se
empaquetan el llamado "chimó embojotado" o "chimó aliñado", listo para su venta y
consumo. De él se toman pequeñas porciones, como dos granos de arroz que se adhieren
detrás de los dientes anteriores produciendo una fuerte salivación (debe escupirse con
frecuencia) y provocando una cierta euforia, disminuyendo el apetito y aumentando la
capacidad de trabajo (parecido a lo que experimentan los masticadores de coca en
Bolivia y Perú). Suelen usarlo los indígenas y criollos de los Llanos venezolanos y
colombinos.
Paneles decorativos: Mediante técnicas análogas a las utilizadas para fabricar paneles
de aglomerado con serrín y trozos o desperdicios de madera, se puede introducir en la
mezcla restos de cosecha, de la industria y tallos de tabaco secos y troceados o molidos.
El resultado es un aglomerado de un bello "color tabaco" muy decorativo, con el que se
puede dar aprovechamiento económico a restos de tabaco sin otra utilidad.
Sirven para cubrir superficies y formar biombos separadores de aspecto y color
atractivos. Al parecer se han fabricado en Cuba, de donde nos llegó la idea.
Licor: Su uso alternativo nacional por excelencia. Tabaquito es su nombre y su sabor
delicioso. Es típico de Almendra lejo (Badajoz).

2.2 Marco Teorico De La Hoja De Coca


La coca es nativa del Perú y ha sido cultivada desde tiempos muy remotos5 . Por lo
menos desde dos mil años a.c. los habitante del área andina consumían hojas de coca,
entonces la antigüedad de la hoja de coca en el Perú es de 4000 años y probablemente
más.Los diversos estudios realizados en el Perú acerca de la hoja de coca, lo
relacionan generalmente a sus efectos adictivos dados por sus constituyentes
alcaloides. Pero pocos son los estudios que se refieren a las propiedades benéficas que
posee. Actualmente los estudios realizados sobre la hoja de coca se enfocan en
estudiar sus propiedades nutricionales y medicinales. En el aspecto nutricional
diversos estudios indican que la hoja de coca es una fuente rica en proteínas, contiene
hasta cinco veces el calcio de la leche, ayuda a metabolizar las grasas y los
carbohidratos. Además tiene un alto contenido de Selenio, Zinc, Magnesio y
vitaminas. Entre los componentes encontrados en la hoja de coca, además de cocaína y
otros alcaloides, tenemos a los taninos, salicilatos y otras sustancias que le
proporcionan su benéfica acción medicinal, entre ellas propiedades anestésicas,
analgésicas, antidiarreico, evita el soroche (mal de altura), regula la presión arterial,
terapéuticas para la gastritis y úlceras, evita la formación de caries dental, ayuda en la
coagulación, entre otras. Existen 250 especies conocidas del género Erythroxylum,
siendo las especies de mayor presencia en el Perú, Erythroxylum coca Lam. var. Coca
y Erythroxylum novogranatense var. Truxillense. Ambas tienen similar composición
con diferente concentración, contienen taninos, vitaminas, alcaloides, minerales,
carbohidratos, grasas y salicilatos en diferentes proporciones.En el Perú se han
realizado investigaciones sobre las propiedades medicinales de la hoja de coca, entre
ellas su propiedad como sustancia coagulante.9 Hace más de 200 años se conoce que
los taninos presentes en muchos vegetales son pro coagulantes. La actividad pro
coagulante del extracto de hoja de coca libre de alcaloides no tiene nada que ver con la
cocaína. Este efecto se debe a la presencia de taninos y la hoja de coca lo contiene
(falacias de la hoja de coca en la nutrición humana centro de información y educación
para la prevención del abuso de drogas).
La coca se cultiva en los bosques húmedos y muy húmedos subtropicales, llamados
yungas y que forman el piso inferior de la Selva Alta, en los Andes Centrales,
mayormente en Perú y Bolivia. Las yungas están en contacto con las selvas pluviales
de las tierras bajas en Amazonia, hacia donde se ha comenzado a extender el cultivo
de coca recientemente (Dourojeanni, 1988). La altitud óptima es 1000 a 2000 metros
(donde el contenido de cocaína es mayor), con precipitación media anual óptima es
2000 mm, pero se cultiva entre los 700 y 2000 msnm y con precipitación media anual
de 1000 a 4200 mm.

A. Deforestación
La producción de hojas de coca requiere la deforestación, al igual que todo otro
cultivo. Cuando se deforesta, no sólo se pierde información genética presente, sino
que se destruye la posibilidad de especiaciones futuras. Se producen extinciones
locales y se reduce la biodiversidad; se pierde información acumulada en las
relaciones entre especies (dispersores de propágulos, polinizadores). Se modifica los
ciclos hidrológicos y biogeoquímicos (de nutrientes) y se deja suelo expuesto a la
erosión. Otros impactos importantes son la pérdida de hábitat para fauna; la
desprotección de las cuencas y el desaprovechamiento de recursos: madera, energía,
flora, fauna. La función de las yungas en la protección de cuencas es importante
porque allí se encuentran las nacientes o los tramos superiores de los ríos de la
cuenca amazónica y del Plata.
B Erosión
Se afirma que el cultivo de coca es el causante de la erosión del suelo. Por lo que ya
hemos visto, la tasa de erosión se relaciona con el manejo del suelo más que con el
cultivo. El paquete tecnológico tradicional, que incluye la construcción de andenes o
terrazas o la siembra en hoyos, estabiliza el sistema, al eliminar el riesgo de pérdida
del suelo por arrastre con las lluvias. El cultivo industrial es quizá más riesgoso,
porque el objetivo es el enriquecimiento rápido y no hay un interés en conservar el
soporte físico-ecológico; esto es también lo que ocurre en otras regiones, incluyendo
la pampa ondulada argentina productora de cereales y oleaginosas para exportación.
Se ha calculado que por el cultivo de coca se pierden 300 TM/ha/año de suelo. Para
comparar: en la pampa ondulada, con una pendiente de 0-4% se pierden de 25 a 71
ton/ha/a bajo agricultura continua. Según datos de la OEA (1987), el cultivo en
ladera tropical húmeda recién desbrozada puede producir una tasa anual de 600 a
1200 ton/ha mientras que el bosque virgen en igual pendiente y unidad de paisaje
pierde entre 10 y 40 ton/ha/año. En el Chapare, el bosque virgen en terreno ondulado
pierde entre 0,2 y 10 ton/ha/año.
C Contaminación
El cultivo tradicional de coca no produce contaminación por productos químicos.
Algunos aducen que la contaminación del aire producida por la quema de los
bosques en la deforestación es importante. No parece que la superficie quemada en
las yungas sea tan grande como para aportar gases contaminantes en cantidades
significativas; los desmontes y quemas en los bosques amazónicos de tierras bajas
son mucho más voluminosos y no existe realmente acuerdo en cuanto a la
importancia de esta contaminación, si se la compara con la contaminación industrial,
especialmente de la industria química.
Usos y propiedades de la hoja de coca
 Posee virtudes medicinales ya sea sola o combinada con otras sustancias.
 Contra las cefaleas se aplican las hojas, mascadas o enteras sobre las sienes para
mitigar los dolores ventrales, según los antiguos.
 Se toma una tacita de mate de coca para el mal de altura.
 Controlar la diarrea y los vómitos originados por la tuberculosis según los
pobladores de la sierra central.
 Su uso más común y que ha trascendido a través del tiempo es que mitiga la
sensación de hambre y cansancio, chacchar es una acción ritual con grandes
implicaciones sociales para el hombre andino.
 Se usaba y se usa en algunas comunidades para los rituales. Con ella inicia la
ceremonia el Chamán andino, los cuales la soplan al viento para obtener ciertas
premoniciones en lugares sagrados, según las comunidades andinas.
 Cuenta con vitaminas como la D y la K. Además de calcio y fósforo.
Actualmente la mayoría de comunidades ya no realizan ritos tradicionales, debido al
mal uso de la coca y la producción de la cocaína. Hay que subrayar que el uso
tradicional de los antiguos peruanos no tiene nada ver con el mal uso del producto.
En el Perú se consume el mate de coca para el mal de altura, en especial al recorrer
el Valle Sagrado o Machu Picchu del Cusco, ir a la ciudad de Puno, recorrer los paisajes
de Apurímac , ir a Cajamarca, Huancayo, Ayacucho, Arequipa y otras regiones. Es
natural tomar un original mate de coca en invierno en la sierra en cualquier restaurante
arequipeño, picantería o en algunos cafés limeños.
Si vienes al Perú en invierno u otoño no te olvides probar un rico mate de coca, en
especial después de una fuerte caminata, para el mal de altura o simplemente para
apaciguar el frío. Ahora si deseas disfrutar de una noche placentera tomando un trago
típico peruano, te aconsejo probar el coca sour, lo puedes encontrar en cualquier bar
limeño.

Вам также может понравиться