Вы находитесь на странице: 1из 16

Actividad Individual

1. Revisar en los contenidos del curso el RAS 2000 “Reglamento de agua


potable y saneamiento básico en Colombia Capítulo F y definir:

a. La Importancia y el uso del Nivel de complejidad del sistema y su relación


con la proyección de la población para el diseño de un relleno sanitario.

Teniendo en cuenta el documento Ministerio de vivienda y desarrollo territorial.


Viceministerio de agua y saneamiento (2009) en su sección II, título F, sistemas de
aseo urbano, por medio del literal 2.3 sobre procedimiento general de diseño de
los sistemas de aseo urbano, que con su literal 2.3.1 paso 1. Definición del nivel
de complejidad del sistema,el cual remite al Título A, en su capítulo A.2, literal
A.2.1 paso 1. Definición del nivel de complejidad del sistema, establecido en el
capítulo A.3, sobre la determinación del nivel de complejidad del sistema así:

A.3.1 Niveles de Complejidad del Sistema: en todo el territorio nacional son


los descritos a continuación

 Bajo, Medio, Medio alto, Alto

Explicados en la siguiente tabla:

Fuente: (Ministerio De Desarrollo Economico. Dirección General De Agua Potable Y Saneamiento Básico ,
2000, p.25-26)

En cuanto a la asignación del nivel de complejidad del sistema se consideran de


acuerdo con Ministerio De Desarrollo Economico. Dirección General De Agua
Potable Y Saneamiento Básico (2000) lo siguiente:
A.3.2. Asignación del nivel de complejidad del sistema:

 La población que debe utilizarse para clasificar el nivel de complejidad


corresponde a la proyectada en la zona urbana del municipio en el
periodo de diseño de cada sistema o cualquiera de sus componentes.
Debe considerarse la población flotante.
 El nivel de complejidad del sistema adoptado debe ser el que resulte
mayor entre la clasificación obtenida por la población urbana y la
capacidad económica. La clasificación anterior solamente puede ser
superada si se demuestra que el grado de exigencia técnica es alto y
cumple con el requisito 3 del literal A.3.3.
 En ningún caso se permite la adopción de un nivel de complejidad del
sistema más bajo que el establecido según los anteriores numerales.
 Para determinar la capacidad económica de los usuarios debe utilizarse
alguna de las siguientes metodologías:

a) La estratificación de los municipios de acuerdo con la metodología


establecida por el DNP.

b) Salarios promedio del municipio.

c) Ingreso personal promedio del municipio.

d) O cualquier otro método justificado.

Además, para todos los niveles de complejidad del sistema debe cumplirse lo
siguiente:

 El estándar mínimo establecido en el presente Reglamento corresponde


al nivel de complejidad del sistema Bajo para todos los casos.
 Los proyectos de abastecimiento de agua potable deben cumplir con las
normas técnicas de calidad del agua potable establecidas en el Decreto
475 de 1998 de Minsalud y Mindesarrollo Económico o el que lo
reemplace o adicione, en todos los niveles de complejidad de los
acueductos. (Ministerio De Desarrollo Economico. Dirección General De
Agua Potable Y Saneamiento Básico , 2000, p.26)

A.3.3. Modificaciones del Nivel de Complejidad

Se permite la adopción de un nivel de complejidad más alto al determinado en


el literal anterior, siempre y cuando el municipio o la empresa de servicios cumpla
con los siguientes requisitos:

 Se justifique técnicamente que en las condiciones establecidas para


el nivel de complejidad inicialmente propuesto no se logra la solución
necesaria para el problema de salud pública o de medio ambiente existente
en la localidad y que es conveniente la adopción de un nivel de complejidad
superior. En este caso, el nivel de complejidad propuesto será válido
únicamente para un sistema en particular y no podrá extenderse a los
demás sistemas existentes o a todo el municipio.
 Se demuestre capacidad de inversión y capacidad técnica de
operación y mantenimiento para desarrollar el sistema en un nivel de
complejidad superior.
 Cuando el grado de exigencia técnica del proyecto sea tal que no hay
otra solución económicamente viable para alcanzar el objetivo del proyecto.
Se deberá demostrar que es necesario manejar equipos, procesos costosos
y mano de obra especializada para la operación y el mantenimiento.

La adopción de un nivel de complejidad diferente debe ser autorizada por la


Comisión de Regulación de Agua Potable.

b. De acuerdo con el nivel de complejidad del sistema se calcula la población


del municipio en el cual se encuentra el CEAD, UDR o CCAV en donde
matriculado a través de los modelos matemáticos: Aritmético, geométrico y
exponencial. De acuerdo a lo anterior describa como funciona cada uno y
presente el cálculo por cada modelo representado.

De acuerdo al título F de RAS 2000 en cuanto a la estimación de la población,


presentan una tabla la cual define el nivel de complejidad y los métodos de cálculo
para determinar la población futura en este caso para proyectos de aseo;
adicional, proporciona recomendaciones para aplicar correctamente cada uno de
los métodos de cálculo de población establecidos.

Fuente: (Ministerio de vivienda y desarrollo territorial. Viceministerio de agua y saneamiento, 2009, p.49)

Descripción de cada método

Teniendo en cuenta el documento de EMSER E.S.P (2016) se describen


algunas metodologías para realizar la proyección de la población:

 Método Aritmético

En esta metodología se supone un crecimiento balanceado en función de la


mortalidad y la emigración.

Puc −Pci
Pf =Puc + x ( T f −T uc )
T uc −T ci

Dónde:

- Pf = Población (habitantes) correspondiente al año para el que se quiere


proyectar la población.
- Puc = Población (habitantes) correspondiente al último año censado con
información.
- Pci = Población (habitantes) correspondiente al censo inicial con
información. Tuc = Año correspondiente al último censo con información.
- Tci = Año correspondiente al censo inicial con información.
- Tf = Es el año al cual se requiere proyectar la información.
 Método geométrico

Aplica generalmente a poblaciones con bastante dinámica o desarrollo. La


ecuación que se emplea en el método geométrico es la siguiente.

T f −T uc )
Pf =Puc ( 1+r )(

Para este caso, r es la rata de crecimiento anual en forma decimal y su cálculo


se lleva a cabo así:

1
P
( )
r = uc
Pci
( T uc −T ci )
−1

Dónde:

- Pf = Población (habitantes) correspondiente al año para el que se quiere


proyectar la población.
- Puc = población (habitantes) correspondiente al último año censado con
información.
- Pci = población (habitantes) correspondiente al censo inicial con
información.
- Tuc = año correspondiente al último censo con información.
- Tci = año correspondiente al censo inicial con información.
- Tf = es el año al cual se requiere proyectar la información.

 Método Exponencial

Aplicable a poblaciones con desarrollo y expansión apreciables. La ecuación


empleada por el método es la siguiente:

K (T f −T ci )
Pf =Pci x e

Donde K es la tasa de crecimiento de la población, la cual se calcula como el


promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así:

LnP cp−ln Pca


k=
T cp−T ca
Dónde:

- Pcp = Población del censo posterior


- Pca = Población del censo anterior
- Tcp = Es el año correspondiente al censo posterior
- Tca = Es el año correspondiente al censo anterior
- Ln = Logaritmo natural o neperiano

c. Los siguientes son criterios que se deben tener en cuenta para el diseño de
un relleno sanitario. Atendiendo a lo anterior describa objetivamente de que
trata cada criterio, cuál es su objetivo y funcionalidad dentro de un relleno
sanitario, a su vez debe presentar tres imágenes ilustrativas por cada
criterio.

Basados en el documento de ambiental (2002) de La Plata en Buenos Aires –


Argentina describen los criterios así:

Criterios:

 Acondicionamiento del área: A los efectos de proceder a la disposición de


los Residuos Sólidos aplicando la técnica de Relleno Sanitario, el área
destinada para la realización de las obras, deberá resultar acondicionada
conforme a las siguientes pautas: Cercado perimetral, control de ingreso,
señalización y carteles indicadores, cortina forestal, manejo de líquidos y
gases que generan los residuos.
Otro de los factores importantes a tener en cuenta para el
acondicionamiento del área es: características de los suelos a utilizar,
impermeabilización del área de vertido, drenaje y captación del líquido
percolado, ventilación de gas, sistemas de drenaje de aguas, cobertura.

Imágenes Ilustrativas
 Cercado perimetral: El área deberá estar limitada perimetralmente
contando con un cerco natural o artificial a efectos de evitar el ingreso de
todo aquello ajeno a la obra. El relleno sanitario deberá estar cercado,
como mínimo con alambre de púas de cinco hilos de 1.50 m de alto, partir
del nivel del suelo con postes de madera, hormigón o tubos galvanizados,
debidamente empotrados y colocados a cada 2.5 m entre sí, con alambre
de púas entreverados cada 0.15 m.

Imágenes Ilustrativas

 Control de ingreso: Deberá preverse la infraestructura edilicia necesaria


para efectuar las tareas de control de ingreso y egreso de residuos,
personas, vehículos y equipos. Se deben registrar los residuos sólidos que
entran en el relleno sanitario, esto es para cuantificar la cantidad de
residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario, esto se lo puede hacer
atreves de la báscula llevando un control en (Tn/día) o mediante la
capacidad volumétrica de los vehículos que se utilizan para la recolección
de los residuos (m3/día).
 Imágenes Ilustrativas
 Señalización y carteles indicadores: Las señales a implementarán el
relleno sanitario se podrán dividir en tres géneros: informativos, preventivos
y restrictivos, pudiendo ser de tipo móvil o fijo. Se preverá la colocación de
postes, barreras y señales para dirigir el tránsito dentro de la obra hacia las
oficinas de control y trámites y hacia la zona de descarga, y carteles que
indiquen las normas y disposiciones de circulación dentro del predio, como
así también las de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Imágenes Ilustrativas

 Zona de amortiguación: El área de amortiguamiento deberá diseñarse y


construirse en un espacio perimetral que fluctúe entre 30 m y 50 m del
relleno sanitario.
Esta franja deberá estar forestada con especies vegetales de talla y follaje
suficiente para que reduzca la salida de polvos, ruidos y materiales ligeros
durante la operación.
Imágenes Ilustrativas
 Terraplén perimetral: Los terraplenes perimetrales se deberán construir de
forma tal que la cota de coronamiento mínima se encuentre a 0,40 m por
encima de la cota de inundación del área correspondiente a una recurrencia
de 50 años. El ancho de coronamiento deberá ser tal que permita la
construcción de una carpeta de rodamiento que garantice la circulación de
vehículos recolectores cargados, equipos y maquinarias aún bajo
condiciones climáticas adversas, con banquinas laterales a los efectos de
realizar cunetas para la evacuación de aguas superficiales.
Imágenes Ilustrativas

 Excavación: En el supuesto de que las condiciones geológicas e


hidrogeológicas del sitio lo permitan será posible la excavación del interior
del recinto estanco o módulo bajo las siguientes pautas: La cota de fondo
de la excavación será como mínimo 0,5 m superior a la cota del acuífero
libre. Los taludes de la excavación del recinto deberán respetar idéntica
pendiente que la especificada para el talud interno del Terraplén Perimetral
del Módulo.
Imágenes Ilustrativas
 Aislación de base y taludes laterales del recinto: La aislación de la base
y taludes deberá estar constituida por una Barrera Natural de 1,00 m de
espesor mínimo y con una permeabilidad vertical Kf menor o igual a 1 x 10-
7 cm/seg. Cuando la Barrera Natural no cumpla con las condiciones
indicadas, podrá lograrse o completarse en forma de Barrera Artificial
(geológica mineral) de 1,00 m de espesor mínimo, con aquellos elementos
que proporcionen una protección equivalente. De no realizar la Barrera
Natural o la Barrera Artificial se realizará la aislación de base y taludes
mediante una Barrera Compuesta. Esta Barrera Compuesta, consiste en un
sistema de dos elementos: el elemento superior, que es una Membrana
Flexible (Geomembrana), debe poseer como mínimo de 0,80 mm de
espesor y el elemento inferior, debe estar formado por lo menos por 0,60 m
de suelo compactado, con una permeabilidad vertical Kf menor o igual a 1 x
10-7 cm/seg. Cuando la Barrera Natural o suelo compactado no cumpla con
las condiciones indicadas, podrá lograrse o completarse en forma de
Barrera Artificial (geológica mineral) con aquellos elementos que
proporcionen una barrera equivalente de protección. La Membrana Flexible
de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) deberá tener un espesor mínimo de
1,5 mm. La Membrana Flexible debe estar instalada en contacto directo y
uniforme con el suelo compactado o barrera artificial de 0,60 m de espesor
y una permeabilidad vertical Kf menor o igual a 1 x 10-7 cm/seg. y se
cubrirá la Membrana Flexible, con una capa de 0,30 metros de espesor de
suelo seleccionado compactado, a efectos de su protección.
Imágenes Ilustrativas
 Aislación de la cobertura superior: La cobertura superficial final del
relleno sanitario estará constituida por una capa de suelo compactado de
0.70 m de espesor. La topografía y las pendientes de la cobertura final en
cualquier punto d.
Imágenes Ilustrativas

 Estabilidad del relleno sanitario: Las dimensiones, pendientes y


geometría del relleno sanitario, así como la operatoria del mismo se hará de
manera tal que garantice la estabilidad de la masa de residuos y estructuras
asociadas para evitar todo tipo de deslizamientos.
Imágenes Ilustrativas

 Acceso y circulación interna: El acceso al relleno y la red de caminos


internos deberá garantizar el transito permanente de vehículos y equipos de
obra al centro de disposición final y a la zona de operaciones,
independientemente de las condiciones meteorológicas.
Imágenes Ilustrativas
 Playas de descarga: Para la construcción de las playas de descarga se
deberá contemplar: la capacidad soporte, las dimensiones, la transitabilidad
y los drenajes para asegurar la circulación de los vehículos, equipos y
maquinarias, teniendo en cuenta su uso bajo cualquier condición climática y
la minimización de la superficie de residuos expuestos.
Imágenes Ilustrativas

 Drenaje y control de inundaciones: Las obras de drenaje se construirán


en los límites del relleno que tienen como objeto la captación del
escurrimiento de aguas pluviales, los canales deberán revestirse con
material apropiado. La velocidad del agua dentro de los canales no debe
ser menor de 0,60 m/seg. ni mayor de 1.80 m/seg., se recomienda
dimensiones de 1 metro ancho y 0.8 metros de profundidad. Deberán
diseñarse y mantenerse los drenajes superficiales a fin de asegurar el
acceso de vehículos, la maniobrabilidad de equipos, permitiendo reducir al
mínimo la penetración de líquido y la consecuente generación de lixiviados.
El objetivo es proporcionar un rápido escurrimiento de las aguas mediante
cunetas perimetrales y alcantarillas que servirán a las zonas ya terminadas
de relleno y a las que se encuentran en operación. Se deberán construir
alcantarillas perimetrales al relleno, conectadas al sistema de escurrimiento
o terreno natural. La separación, diámetros, pendiente, tapada y material
deberán ser definidos en el Proyecto Hidráulico, que deberá ser aprobado
por la autoridad competente.
Imágenes Ilustrativas
 Sistema de captación y tratamiento de lixiviados: El manejo del lixiviado
es uno de los mayores problemas que se presentan en un relleno sanitario.
En algunos casos, a pesar de contar con los canales periféricos para
interceptar y desviar las aguas de escorrentía pluvial, la lluvia que cae
directamente sobre la superficie del relleno aumenta significativamente el
volumen del lixiviado. Así mismo se deberá considerar que dentro de las
celdas del relleno sanitario manual o mecanizado existirá escorrentía de
lixiviados que serán generados por los procesos químicos internos de los
residuos depositados. Por consiguiente, se deberá contar con un sistema
de drenaje interno de la celda del relleno sanitario y debe construirse un
sistema de captación y conducción de los lixiviados al sistema de
tratamiento más adecuado de acuerdo al relleno sanitario. Para evitar
acumulaciones de aguas lixiviadas y asegurar una conducción rápida y
eficiente a la planta de tratamiento, se recomienda diseñar el fondo del
relleno en sistema espina de pescado. En rellenos grandes, se recomienda
dividir el área de relleno en diferentes "cuencas" con un colector mayor en
el centro.
Imágenes Ilustrativas
 Sistema de captación y tratamiento de gases: Se deberá diseñar,
construir, operar y mantener un sistema de extracción pasivo de los gases
generados en el relleno sanitario. El proceso de estabilización de los
residuos sólidos al interior de un relleno sanitario manual o mecanizado
produce gases orgánicos, los productos finales o definitivos de la
descomposición orgánica y estabilización de los residuos depositados en
términos de gases serán CH4 (metano), CO2 y H2O y serán producidos
durante un largo tiempo (25 años) aun después del cierre del relleno
sanitario, estos gases orgánicos deben ser evacuados del relleno sanitario.
El gas de relleno se puede evacuar con drenaje activo o pasivo. El drenaje
activo consiste en la succión del gas mediante un soplador. Cuando se
hace el drenaje pasivo, se controla la difusión natural de los gases, con el
fin de evacuar solamente por los orificios previstos. Se logra una mayor
eficiencia con el drenaje activo, pero los costos del drenaje pasivo son
mucho más bajos.
Imágenes Ilustrativas

 Red de monitoreo para aguas superficiales: Previo al establecimiento de


las estaciones de muestreo se deberá delimitar la subcuenca en la que se
construirá el relleno sanitario para determinar dónde interceptan los límites
de la misma al curso superficial. Una estación deberá situarse en la
intersección del límite aguas arriba de la subcuenca con el curso superficial
y la otra estación deberá situarse en la intersección del límite aguas abajo
de la subcuenca con el curso superficial.
Imágenes Ilustrativas
 Red de monitoreo para aguas subterráneas: Una vez establecidas las
características de las aguas subterráneas según lo expresado,
especialmente en lo referente a la cantidad y tipo de acuíferos y sus
respectivas direcciones y sentido de escurrimiento, se deberá proceder a la
construcción de la red de monitoreo de las aguas subterráneas. La misma
estará compuesta por una serie de pozos de monitoreo a los acuíferos del
lugar.
Imágenes Ilustrativas

Referencias Bibliográficas

ambiental, S. d. (2002). Resolución 1143 de 2002. Recuperado el 25 de Octubre


de 2019, de http://www.opds.gba.gov.ar/sites/default/files/RESOLUCION
%201143%2002.pdf

EMSER E.S.P. (2016). Proyección de la población. Recuperado el 25 de Octubre


de 2019, de
http://ovirtual.cortolima.gov.co/docs/acrds/2018/2018a13194.%20TOMO
%20VII.pdf
Ministerio De Desarrollo Economico. Dirección General De Agua Potable Y
Saneamiento Básico . (2000). Documentación Técnico Normativa Del
Sector De Agua Potable Y Saneamiento Básico. Recuperado el 25 de
Octubre de 2019, de
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_
titulo_a_.pdf

Ministerio de vivienda y desarrollo territorial. Viceministerio de agua y


saneamiento. (2009). Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico y ambiental - RAS. Recuperado el 25 de Octubre de
2019, de file:///C:/Users/User/Downloads/RAS_F_CONSOLIDADO
%20(1).pdf

Вам также может понравиться