Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA AMBIENTAL
“Año de la universalización de la salud”

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL “CATEGORIA I-DIA”

PROYECTO MINERO DE EXPLOTACIÓN


“LA TOTORA”

Docente:

o Mg. DIAZ DIAZ, NATALIA DEL PILAR

Alumnos:
o ACUÑA JARA DIANA, FIORELLA
o ALVARADO SUAREZ, VICTOR ANGEL
o BURGOS GAMARRA, JHONN GENARO
o ESQUIVEL VARGAS, OSMAR ALFREDO
o SEVILLA NIEVES, PATRICIA ABIGAIL

Julio del 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CONTENID

CAPÍTULO I.............................................................................................................................................6
I. INTRODUCCION.......................................................................................................................6
1.1. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................6
CAPÍTULO II............................................................................................................................................6
II. OBJETIVOS................................................................................................................................6
2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO..............................................................................................6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................6
2.3. ASPECTOS LEGALES Y LEGISLACIÓN APLICABLE.....................................................6
CAPÍTULO III..........................................................................................................................................7
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................7
3.1. RECURSOS MINERALES Y GEOLOGÍA............................................................................7
3.1.1. Geología regional y del área del proyecto........................................................................7
3.1.2. Estimación de recursos y reservas minerales...................................................................7
3.2. MINA......................................................................................................................................7
3.2.1. Tipo..................................................................................................................................7
3.2.2. Ubicación.........................................................................................................................7
3.2.3. Rutas de acarreo relacionadas..........................................................................................9
3.2.4. Estimación de Producción................................................................................................9
3.2.5. Generación de Subproductos............................................................................................9
3.2.6. Vida útil.........................................................................................................................10
3.3. INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO........................................................................10
3.3.1. Tipo................................................................................................................................10
3.3.2. Ubicación.......................................................................................................................10
3.3.3. Capacidad de producción...............................................................................................11
3.4. INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS..............................................................11
3.4.1. Tipo y capacidad de depósitos.......................................................................................11
3.4.2. Depósitos de relaves......................................................................................................11
3.4.3. Botaderos de rocas de desmonte....................................................................................12
3.4.4. Rellenos sanitarios.........................................................................................................13
3.4.5. Infraestructura para el manejo de residuos sólidos peligrosos........................................13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
3.5. INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA......................................................................14
3.5.1. Infraestructura................................................................................................................14
Tanque de Almacenamiento de Agua Industrial.......................................................................14
Tanque de Almacenamiento de Agua Doméstica......................................................................14
3.5.2. Suministro de agua.........................................................................................................14
3.5.3. Tratamiento de agua.......................................................................................................14
3.5.4. Identificación de fuentes de agua...................................................................................14
3.6. OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO.....................14
3.6.1. Instalaciones auxiliares..................................................................................................14
3.6.2. Almacenamiento de combustibles..................................................................................14
3.6.3. Suministro de energía.....................................................................................................15
3.6.4. Transporte y manipuleo de productos............................................................................15
3.6.5. Descripción de las rutas de transporte............................................................................15
3.7. VIVIENDAS Y SERVICIOS PARA EL PERSONAL..........................................................15
3.7.1. Campamentos.................................................................................................................15
3.7.2. Servicios de vivienda alternativos..................................................................................15
3.7.3. Servicios de salud y educación.......................................................................................15
3.7.4. Generación y manejo de residuos domésticos................................................................15
3.8. FUERZA LABORAL Y ABASTECIMIENTO DE RECURSOS.........................................16
3.8.1. Personal para la fase de construcción.............................................................................16
3.8.2. Origen del personal........................................................................................................16
3.9. CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PROYECTO................................................................16
3.9.1. Cronograma...................................................................................................................16
3.9.2. Costos............................................................................................................................17
CAPÍTULO IV.........................................................................................................................................18
IV. INFORMACIÓN DE LÍNEA DE BASE AMBIENTAL Y SOCIAL........................................18
4.1. GENERALIDADES..............................................................................................................18
4.1.1. Accesibilidad.................................................................................................................18
4.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO..........................................................................18
4.2.1. Fisiografía......................................................................................................................18
4.2.2. Geología.........................................................................................................................18
4.2.3. Suelos.............................................................................................................................18
4.2.4. Riesgos Naturales...........................................................................................................19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
4.2.5. Clima/Meteorología.......................................................................................................19
4.2.6. Calidad de Aire y Ruido.................................................................................................21
4.2.7. Recursos de Agua Superficial........................................................................................21
4.3. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO.................................................................22
4.3.1. Ecorregiones y Hábitats.................................................................................................22
4.3.2. Flora Terrestre................................................................................................................22
4.3.3. Fauna Terrestre..............................................................................................................23
4.3.4. Recursos Acuáticos........................................................................................................23
4.4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL.........................23
4.4.1. Demografía....................................................................................................................23
4.4.2. Infraestructura Social y Física........................................................................................24
4.4.3. Acceso y Usos de Recursos............................................................................................24
4.4.4. Empleo, Economía y Negocios......................................................................................24
4.4.5. Educación......................................................................................................................24
4.4.6. Salud Pública.................................................................................................................24
4.4.7. Organizaciones Políticas................................................................................................25
CAPÍTULO V..........................................................................................................................................25
V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.............................25
5.1. AMBIENTE FÍSICO.............................................................................................................25
5.2. AMBIENTE BIOLÓGICO....................................................................................................26
5.3. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO......................................................................................26
CAPÍTULO VI.........................................................................................................................................27
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..........................................................................................27
6.1. CONTROL DE CALIDAD DE AIRE...................................................................................27
6.1.1. Monitoreo De La Calidad De Aire.................................................................................28
6.2. CONTROL DE CALIDAD DE RUIDO................................................................................28
6.3. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA........................................................................28
CAPÍTULO VII.......................................................................................................................................29
VII. PLAN DE CONTIGENCIAS.....................................................................................................29
7.1. GENERALIDADES..............................................................................................................29
7.2. FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA...............................................................29
7.3. CAPACITACION..................................................................................................................29
7.4. PROPUESTA CONTIGENCIA ESPECÍFICA......................................................................29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
7.5. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACIÓN CORRECCIÓN.........................................29
CAPÍTULO VIII.....................................................................................................................................29
VIII. PLAN DE CIERRE Y REHAVILITACIÓN..............................................................................29
8.1. ACTIVIDADES DE CIERRE...............................................................................................29
8.2. CUIDADO, MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE...................................29
8.3. CRONOGRAMA Y COSTO DEL CIERRE.........................................................................29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PROYECTO MINERO DE EXPLOTACIÓN “LA TOTORA”
CAPÍTULO I
I. INTRODUCCION
I.1. RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO II
II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO
o El objetivo de la presente evaluación preliminar; es establecer la aptitud o
viabilidad económica-ambiental del Proyecto Minero “La Totora” que consiste en la
Explotación de Minerales metálicos con una capacidad de explotación de 50 TMD.
o La Evaluación Preliminar del presente proyecto se va a elaborar teniendo en
cuenta la Guía de Clasificación Ambiental de las actividades desarrolladas por los
pequeños mineros, dicha evaluación permitirá establecer la propuesta de la Categoría
según la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o Cumplir con la legislación ambiental vigente en nuestro país, aplicable a este tipo
de proyectos.
o Identificar cada uno de los Impactos Ambientales como producto de las
actividades a desarrollarse en el proyecto.
o Diseñar un Plan de Manejo Ambiental donde se establezca las medidas
correctivas, preventivas y de mitigación para los impactos ambientalmente significativos
del proyecto a implementarse, de manera tal que se garantice su sostenibilidad.
o Establecer los componentes y actividades de cierre del proyecto.
II.3. ASPECTOS LEGALES Y LEGISLACIÓN APLICABLE
La elaboración del presente estudio se desarrollará dentro del marco legal siguiente:
o Ley 28611: Ley General del Ambiente
o Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Ley N° 27446
o Ley General de Residuos Sólidos. Decreto Ley N° 27314
o Ley General de Recursos Hídricos-Ley N° 29338.
o Reglamento de Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal Ley 27651 - D.S. N° 013-2009- EM.
o Estándares de calidad ambiental para aire Decreto Supremo N° 003- 2008 -
M1NAM.
o Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. D.S. N° 002-2008-
M1NAM.
o D.S. N- 085-2003 PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruidos.
o Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental -Ley N° 28245.
o Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas
Decreto Supremo N° 016-93-EM
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPÍTULO III
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
III.1. RECURSOS MINERALES Y GEOLOGÍA
III.1.1. Geología regional y del área del proyecto
La geología regional comprende una secuencia de rocas sedimentarias
clásticas y calcáreas del Mesozoico, hacia la base se tiene la formación Chicama, son
lutitas negras laminadas con intercalaciones de areniscas; luego suprayacen el Grupo
Goyllarisquizga, la Formación Chimú con intercalaciones de areniscas, cuarcitas, limolitas
y niveles de carbón; hacia la parte superior las formaciones Santa, Carhuaz y Farrat que
son intercalaciones de areniscas, lutitas grises, limolitas rojizas, cuarcitas y areniscas de
grano medio a grueso (Figura 3).
Dichas unidades litoestratigráficas son controladas por el macizo ígneo
cenozoico, el evento volcánico Calipuy, de carácter efusivo y posterior al emplazamiento
del batolito costanero ha generado esfuerzos compresionales de dirección SO-NE,
produciendo intensos plegamientos de toda la secuencia sedimentaria, originando
cabalgamientos e imbricaciones en el lado oriental de la cuenca. Los intrusivos provienen
del emplazamiento de magmas intermedios, los cuales aprovecharon las zonas de fallas,
fracturas, así como los ejes de los pliegues sedimentarios. La parte alta de la cordillera
Occidental parece ser el sector de mayor actividad hidromagmática asociada a la
mineralización, tanto dentro del campo volcánico cenozoico, como a través de la secuencia
sedimentaria mesozoica.
Las rocas subvolcánicas afloran aisladamente a manera de pequeños stocks y
apófisis que en profundidad parecen formar un solo cuerpo intrusivo mayor, los domos
destacan por su morfología dando lugar a relieves elevados de crestas agrestes y drenaje
radial centrífugo. La ocurrencia de estos domos parece tener relación directa con la
mineralización de la región, que se ha visto favorecida por la intersección de estos sistemas
estructurales que han sido los conductos que permitieron el emplazamiento de los cuerpos
subvolcánicos y, posteriormente, los fluidos mineralizantes.
III.1.2. Estimación de recursos y reservas minerales
Los recursos de mineral llegan a más de 1.1 millones de onzas de oro, en 66.2
millones de toneladas de mineral, con leyes promedio de 0.51 gramos por tonelada.
Las reservas de mineral llegan a más de 780 mil onzas de oro, en unos 58
millones de toneladas de mineral, con leyes promedio de 0.42 gramos por tonelada.
III.2. MINA
III.2.1. Tipo
Tajo abierto.
III.2.2. Ubicación
El área de estudio comprende la Comunidad Campesina Juan Velasco
Alvarado y zonas cercanas donde se desarrolla la minería: Comunidad Campesina Juan
Velasco Alvarado, caserío de Yamobamba, comprensión del Distrito Huamachuco;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Provincia de Sánchez Carrió; Departamento de La Libertad. Geográficamente se ubica a
una altitud de 3200 a 3600 msnm.

Ilustración 1: Área del proyecto, tomada del google earth.

Ilustración 2: Levantamiento de una poligonal del area del proyecto.


III.2.3. Rutas de acarreo relacionadas
El proceso de retirar el material que a sido volado de un frente de trabajo
hacia un equipo de transporte, para luego ser transportado adecuadamente. De esta manera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
se llevará el material que contenga mineral hacia la planta y el desmonte se llevará hacia el
botadero.

Ilustración 3: Rutas de Acarreo


III.2.4. Estimación de Producción
Tabla 1: Estimación de producción.

Actividades 2020 2021 2022 2023 2024 2025

TM TM TM TM TM TM

Exploración 5000 A estudio A estudio A estudio A estudio A estudio

Explotación 3600 14400 14400 14400 14400 14400

III.2.5. Generación de Subproductos


A Residuos sólidos
Los residuos sólidos que se producirán durante el proyecto en la etapa de
construcción operación y cierre en las diferentes fuentes de generación, responden a
la siguiente clasificación:
Residuos domésticos (orgánicos e inorgánico)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
o Orgánicos y/o biodegradables (restos de alimentos)
o Reciclables (papeles, cartones, plásticos, vidrios)
o Ordinario (papel higiénico)
Residuos industriales
o Metálico en general
o Filtros de aceite
o Material contaminado con hidrocarburos
o Envases de aceite
o Grasas residuales
o Desmonte
B Gases residuales
Gases de cianuro (HCN)
III.2.6. Vida útil
Se ha estimado una vida aproximada de 8 años; 1 año de construcción, 5 años
de explotación y 2 años de cierre, sin embargo, conforme se avance con la
explotación y de acuerdo a factores externos como coyuntura económica y otros
factores, es posible una mayor vida para el proyecto.
III.3. INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO
III.3.1. Tipo
El tipo de procesamiento que se realizará en el proyecto, tomando en cuenta
la extracción aurífera, será lixiviación con cianuro. Se realizará la construcción de un
PAD de lixiviación, para este trabajo se cubrirá el área del PAD, con geomembrana
para evitar la filtración. El material proveniente del área de voladura se depositara en
el PAD para luego ser regado con cianuro mediante aspersores, finalmente esto
llegará hacia una posa para luego ser llevado a la planta solamente el mineral, el
liquido sobrante regresará mediante tuberías a la parte mas alta del PAD para
nuevamente ser distribuida sobre el material proveniente del área de coladura.
III.3.2. Ubicación
La construcción del PAD estará ubicado al costado del área de explotación, y
a continuación del PAD estará la planta de procesos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ilustración 4: Ubicación del PAD


III.3.3. Capacidad de producción
La producción de los minerales de acuerdo al plan de minado será de 50
TM/día.
III.4. INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS
III.4.1. Tipo y capacidad de depósitos
El proyecto tendrá un relleno sanitario para los residuos domésticos, una
cancha de volatilización para los residuos peligrosos, un botadero para el desmonte,
un lugar para el almacenamiento de suelo orgánico, el cual se usará para procesos de
remediación al cierre de mina.
III.4.2. Depósitos de relaves
Se construirá un pozo séptico para el manejo de las aguas residuales del
comedor y campamento lo cual se manejará de acuerdo al manual de pozo séptico.
Ubicada a cielo abierto, nunca dentro de un ambiente cerrado y cubierto.
Respetar la ubicación del tanque séptico (30 m) y pozos percoladores (10 m) con
respecto a algún pozo de agua, ríos, etc. y una distancia mínima de 1 metro de
cualquier terreno de terceros. Debe permanecer insaturado varios pies por debajo del
sistema. El tanque séptico será una estructura subterránea impermeable, prismática
rectangular de flujo horizontal. Tendrá 2 cámaras en serie dispuestos
secuencialmente en el sentido del flujo e ínter ligados. La relación de volúmenes de
las cámaras será de 2 a 1, disponiéndose de 2/3 del área total para una y 1/3 para la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
otra. La altura del tanque séptico hasta el espejo de agua será de 2 m con un borde
libre de 0,3 m. El ancho y largo de la unidad deberán cumplir con una relación de
2/3; y con el fin de recibir el caudal en forma regular y equitativa. Se calcula un largo
de 2,85 y un ancho de 1,88 m. La caja distribuidora es una cámara de sección
cuadrada rectangular o triangular. Su función es distribuir el efluente del tanque
séptico de manera uniforme a través de los pozos de percolación. Será de concreto.
También con tapa removible de concreto la cuál puede quedar de 30 a 45 cm por
debajo del nivel de terreno. La tubería de entrada debe penetrar por un extremo a
unos 5 cm del fondo; y las tuberías de salida por el otro extremo a unos 2,5 cm del
fondo, saliendo todas ellas a la misma altura. Mediante los pozos de percolación se
aplica el agua residual sedimentada sobre un medio filtrante de piedra gruesa o
material sintético
III.4.3. Botaderos de rocas de desmonte
Se caracterizará del desmonte y el diseño de botaderos especiales para el
confinamiento de desmontes que tendrán la capacidad de generar acidez de largo
plazo o que pueda contener productos capaces de lixiviar en el tiempo. Estos
botaderos son especialmente acondicionados con capas de arcilla compactada para
generar confinamientos impermeables del material depositado de manera que el agua
exterior no tenga la oportunidad de lixiviarlos.
Estará ubicado a una menor distancia posible para minimizar los costos de
transporte del material y la construcción por etapas de una configuración
geotécnicamente estable con taludes que puedan soportar deslizamientos y
condiciones extremas previsibles de exposición al medio ambiente. Es necesario
hacer las debidas previsiones para evitar en lo posible el contacto del agua neutra y
los cursos de agua que puedan comprometer la estabilidad física o química del
botadero en el tiempo. Se hará la construcción de botaderos guiándose de las
especificaciones de diseño aprobadas por la autoridad.
Asimismo, se asegurará que no se mezclen materiales durante la operación
del botadero a través de la gestión de los mismos durante la operación y uso de
tecnologías que pueden aplicarse desde la generación del desmonte de mina, así por
ejemplo un adecuado control de la voladura primaria en la operación minera
permitirá evitar la sobre generación de desmonte innecesario en las minas a cielo
abierto
De igual forma es necesario revisar cuanto sea posible el reciclaje de
desmonte como relleno detrítico de mina donde sea aplicable para ganar piso en el
ciclo de operación minera, o como material de aporte o relleno de accesos y
carreteras, desde luego siempre que la condición geoquímica del material lo permita.
Es necesario desarrollar botaderos de desmonte apropiados con la debida seguridad
para la protección ambiental del entorno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Los componentes a ser controlados serán esencialmente la estabilidad física
de bases y taludes, la estabilidad geoquímica de la acidez principalmente, el manejo
del circuito de aguas comprometido y el impacto visual de la configuración del
botadero.
III.4.4. Rellenos sanitarios
El área seleccionada estará ubicada lejos de zonas donde existen aguas
superficiales y/o subterráneas que podrían ser contaminadas por eventuales flujos de
lixiviados. Tampoco en los terrenos que presenten fallas geológicas, de estabilidad,
ni tener la posibilidad de deslizamientos de tierra ni mucho menos propensas a
inundación. El área seleccionada tiene tendrá preferentemente una topografía con
pendientes moderadas. Con respecto a la predominancia de la dirección del viento
será contrario a la zona poblada, y se tomará medidas tales como la siembra de
árboles y vegetación espesa en el perímetro del relleno sanitario. Se plantea el
método de trinchera o zanja, es decir realizar cortes sobre el terreno natural,
definiéndose trincheras de 3 metros de altura. El fondo y paredes de la trinchera
serán impermeabilizadas con arcilla que debe tener como mínimo 40cm de espesor;
sobre esta se colocará las geomembranas de PVC de 1mm de espesor. Se ha
considerado una trinchera típica con las siguientes dimensiones:
o Largo de la Trinchera: 12.5 metros.
o Ancho de la Trinchera: 7 metros.
o Profundidad de la Trinchera: 2 metros.
o Talud de las Trincheras: H/V:1/2
III.4.5. Infraestructura para el manejo de residuos sólidos peligrosos
El manejo de los Residuos Sólidos se realizará de acuerdo al Reglamento de
la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (24-07-04) y aprobado mediante
D.S. N° 057-2004-PCM
Para ello, se realizará la implementación de contenedores necesarios para
separar los residuos sólidos, según tipos y utilizando el código de colores para
almacenamiento de residuos, guiándonos de la Norma Técnica Peruana NTP 900.058
2005. Los contenedores para los residuos peligrosos son implementados en cada
lugar o área de trabajo donde se genera residuos de acuerdo al tipo de residuo que se
genera. Para el manejo de residuos y suelo impregnado con hidrocarburos o
sustancias químicas como los trapos impregnados, previamente exprimidos, se
almacenanarán temporalmente en cilindros de color rojo acondicionados para este
fin. La tierra o suelo impregnado con hidrocarburos recogida producto de los
derrames es evacuada hacia la cancha de volatilización. La tierra o suelo impregnado
con sustancias químicas debe ser evacuada par su disposición final como residuo
peligroso en un relleno de seguridad dentro de la operación o través de una EPS-RS.
Para el manejo de filtros de aceite usados se almacenan temporalmente en los
cilindros de color rojo en el área de mantenimiento de vehículos y equipos, previo
drenaje del aceite del filtro, para luego ser transportados al almacén central para que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
se realice su chancado y disposición final. La disposición final de residuos se realiza
en un relleno de seguridad dentro de la unidad de acuerdo al diseño estándar
especificado en el catálogo de medidas ambientales.
III.5. INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA
III.5.1. Infraestructura
Tanque de Almacenamiento de Agua Industrial
Para el almacenamiento de agua industrial, se instalará un tanque de
polietileno cada con una base de 4 m. x 3 m. este tanque tendrá una capacidad de
almacenamiento de 14 m3 de agua, que se ubicará uno cerca de la bocamina
principal en la parte alta.
Tanque de Almacenamiento de Agua Doméstica
El abastecimiento del agua potable para consumo humano se realizará
mediante bidones los cuales serán instalados cerca al campamento minero para la
disposición del recurso hídrico.
III.5.2. Suministro de agua
Para hacer uso del agua de fuentes superficiales (ríos, lagunas) se está
tramitando un permiso ante el ALA (AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA).
III.5.3. Tratamiento de agua
La producción de aguas servidas de carácter doméstico, se verterán a una
poza de percolación ubicado cerca al campamento.
III.5.4. Identificación de fuentes de agua
Para la elaboración de las actividades mineras se utilizará agua de fuentes
superficiales (río Negro y laguna Negra) con el previo permiso de la autoridad
competente en este sector que es la ALA.
III.6. OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO
III.6.1. Instalaciones auxiliares
Se harás diferentes instalaciones para los fines como; mantenimiento para las
maquinarias, equipos, almacenamiento de productos químicos, edificios
administrativos, etc.
III.6.2. Almacenamiento de combustibles
El almacén de combustibles estará constituido por una cubeta debidamente
impermeabilizada y pulida que supere el 100% con referencia a su capacidad
almacenada para contener un evento de derrame, teniendo a disposición las hojas de
seguridad MSDS.
En el caso se produzca algún derrame de combustible se secará el derrame
con paños absorbentes y se juntará en un cilindro de residuos peligrosos
herméticamente sellado y almacenados temporalmente en el depósito de residuos
peligrosos, luego será entregados a una EPS - RS autorizada por la DIGESA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
III.6.3. Suministro de energía
Se necesitará de energía eléctrica para la planta de proceso y equipos
eléctricos en la mina.
Así como también de petróleo y otros derivados de hidrocarburos para
equipos móviles y procesos metalúrgicos.
III.6.4. Transporte y manipuleo de productos
El transporte es el responsable de mover los productos terminados, materias
primas e insumos, entre empresas y clientes que se encuentran dispersos
geográficamente, y agrega valor a los productos transportados cuando se entregan a
tiempo, sin daños y en las cantidades requeridas.
III.6.5. Descripción de las rutas de transporte
Los caminos peatonales exteriores que conduzcan a la mina deberán ser
amplios y seguros con gradientes menores de 20%. Toda mina debe tener, por lo
menos, dos vías de acceso a la superficie, separados entre sí como mínimo por 30
metros.
III.7. VIVIENDAS Y SERVICIOS PARA EL PERSONAL
III.7.1. Campamentos
o Campamento para obreros y empleados.
o Cocina comedora para empleados y obreros con sus respectivos higiénicos
tratados en pozo séptico, pozo de percolación.
o Oficina de seguridad, Protección y Conservación del Ambiente.

III.7.2. Servicios de vivienda alternativos


El Proyecto contara con campamento para 20 trabajadores en general donde
podrán descansar, alimentarse, asearse, guardar sus pertenencias, etc.
III.7.3. Servicios de salud y educación
Para el caso de atención médica, la empresa dispondrá de una camioneta para
el traslado de la persona afectada hacia la localidad más cercana, donde existe una
posta médica. La empresa dispondrá de un botiquín completo con medicamentos
básicos a disposición de los trabajadores.
III.7.4. Generación y manejo de residuos domésticos
Los desechos sólidos por persona y por día será mínima consistiendo
principalmente en restos de alimentos de los trabajadores, material de limpieza y
artículos en desuso, se ha previsto colocar cilindros con tapa debidamente pintados
Rotulados para la disposición temporal y luego ser evacuados al relleno
sanitario.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
III.8. FUERZA LABORAL Y ABASTECIMIENTO DE RECURSOS
III.8.1. Personal para la fase de construcción
Para esta fase se considerará que el 80% del personal sea de la zona,
contribuyendo así con la responsabilidad social del proyecto.
Para esta fase se requerirá:
Obreros
o Capataz de Mina; cuya función será aplicar el plan y tomar las decisiones
durante la emergencia, bajo la aprobación del nivel superior, coordinar las medidas
extraordinarias a asumir, para afrontar el período de emergencia y sus consecuencias.
o Peones; serán guiados por los capataces para desarrollar cualquier tipo de
trabajo.
Técnicos
o Mecánicos
o Soldadores
o Carpinteros
o operadores de maquinaria pesada
Profesionales
o Geólogos
o Ingenieros
o Supervisores
o Contadores
III.8.2. Origen del personal
Para el área de Técnicos y Profesionales se hará una convocatoria a nivel
nacional, de esta manera se realizará una selección evaluando el CV y la experiencia
de cada postulante al cargo, para contar con el mejor personal posible.
Con respecto a la parte obrera, se llamará gente de la zona y las ciudades más
cercanas.
III.9. CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PROYECTO
III.9.1. Cronograma
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Tabla 2: Cronograma del Proyecto

ACTIVIDADES AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Reperfilado y Nivelado de acceso x              

Movilización de equipos, x              
herramientas
Instalación de infraestructura, x              
abastecimiento de agua, y
construcción en general
ETAPA DE OPERACIÓN
Explotación   x x x x x    
ETAPA DE CIERRE
Retiro y desmontaje de la             x x
infraestructura
Monitoreo de aire y agua             x x
Post cierre estabilidad física             x x
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
III.9.2. Costos
Tabla 3: Costos del Proyecto.

Área Pre- Mantenimiento Cierre Total (US


producción (US $) (US $) $)
(US $)
Extracción 6500 20000 - 26500
Desarrollo de 5500 2400 - 7900
Sitio
Planta de 11800 2800 - 14600
Procesamiento

Infraestructura 3900 2400 - 6300


en el sitio

Infraestructura 8200 - - 8200


fuera del sitio

Costos 5000 - - 5000


indirectos, inc.
EPCM
EPCM 8800 - - 8800
Costos de - - 6200 6200
Cierre
Imprevistos 8100 4600 1000 13700
Total, costos de 54000 28000 4500 86500
Capital

Вам также может понравиться