Вы находитесь на странице: 1из 24

V CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE INGENIEROS PORTUARIOS

23 al 25 de Abril de 2008

ESTUDIOS OCEANOGRAFICOS COSTEROS EN EL PUERTO DE CAMARONES

Por Lic. Julio Cesar Cardini, SERMAN & asociados s.a.

RESUMEN

El Muelle del Puerto de Camarones fue destruido por una severa tormenta acaecida entre el
31/8/2002 y 01/09/2002, cuando la costa Chubutense fue atacada por un oleaje extraordinario, que
provocó daños en diferentes instalaciones portuarias. En el presente trabajo se compendian los
aspectos más destacados de los estudios realizados para el diseño de las estructuras de
protección del muelle y viaducto del Puerto de Camarones, efectuados para la empresa
constructora DyOPSA, adjudicataria del Contrato para la reconstrucción del Muelle y construcción
de su Obra de Abrigo. Ellos abarcan el cálculo de la ola de diseño y del clima de olas imperante en
el área mediante el empleo del Modelo matemático STWAVE para trasladar una estadística de
olas oceánicas obtenida a través de un Modelo Global ajustado con datos satelitales, la
descripción de las características morfológicas de las costas en la Bahía Camarones, y el análisis
del posible impacto de las obras sobre la morfología costera local, empleando el modelo
matemático de transformación de olas RCPWAVE acoplado al modelo de transporte y balance
litoral unidimensional GENESIS.

CUERPO PRINCIPAL

INTRODUCCIÓN

Se presentan a continuación los resultados principales de los estudios para las estructuras de
protección del muelle y viaducto del Puerto de Camarones, efectuados en el marco del Proyecto
de la obra construida por la firma Dragados y Obras Portuarias S.A.. Los mismos corresponden a
la Modelación Matemática de la Agitación y del Comportamiento sedimentológico del área.
Posteriormente, se efectuaron ensayos en modelo físico para confirmar las solicitaciones de
diseño y la estabilidad de la obra, utilizando las condiciones de oleaje resultantes de la modelación
matemática (Granada, 2006).

A fines de agosto de 2002 ocurrió una tormenta extraordinaria que causó daños en diversos
Puertos como el de Comodoro Rivadavia (especialmente a la terminal de YPF) y el de Camarones.
El oleaje que arribó a la zona se puede apreciar en la Figura 1, donde se observa la existencia de
olas rompientes a una distancia de aproximadamente 300 m al SW del Muelle, y los daños
sufridos por el muelle se muestran en la Figura 2.

Figura 1. Oleaje durante la Tormenta del año 2002.


En la Figura Nº 3 se ilustran los
daños sufridos por el muelle
(Granada, 2006).

En la Figura 4 se muestra la
ubicación del nuevo muelle y los
accidentes costeros adyacentes,
destacándose las restingas que
afloran y especialmente la Punta
Albatros que protege el área de los
oleajes provenientes del cuadrante
Norte y NE.

Figura 3 – Daños provocados por la tormenta del 2002

Figura 4 Configuración Costera con el nuevo muelle ya construido

ESTADÍSTICA DE OLEAJE MARÍTIMO OFFSHORE

Para desarrollar la estadística marítima se empleó la información de Oleaje Offshore provista por
las siguientes fuentes:

UK Met. Office Global Wave Model (UKWM), provistos por OCEANOR (Oceanographic Company
of Norway), con la siguiente ubicación de puntos de grilla del modelo de olas:

44.25° S, 64.69° W 15/10/86 al 12/06/91


43.69° S, 64.38° W 13/06/91 al 31/08/96
44.00° S, 64.5° W 09/09/01 al 08/09/02

MODELO WAVEWATCH III del NOAA, mediante el procesamiento de la base de datos del modelo
para el punto de grilla ubicado en aguas profundas más cercano a la zona de interés (datos cada 3
horas), correspondiente a:

46° S, 65° W Febr’97 a Ago’05


La ubicación espacial de los puntos de oleaje se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Croquis de Ubicación de Fuentes de datos de Oleaje


OCEANOR realizó un estudio regional de oleaje en base a datos altimétricos de los satélites
GEOSAT y Topex/Poseidon, para el rango de latitudes de 43º a 48º S, que incluye el área del
Golfo San Jorge, efectuando una validación de los datos del modelo por comparación con datos
de satélite, considerando el período de 10 años que va desde 1986 a 1996.

La conclusión obtenida en dicho estudio es que si bien existe una variabilidad a lo largo de la costa
de las alturas medias de ola, en el caso de eventos extremos (para los cuales el mar está
plenamente desarrollado y el viento ya no puede agregar energía a la ola), las condiciones son
homogéneas. Ello implica que para el estudio de eventos extremos no es estrictamente necesario
utilizar puntos muy cercanos al área de interés, sino que pueden emplearse puntos ubicados en un
rango de un par de grados de latitud sin inconvenientes, lo cual fue el criterio adoptado para el
presente proyecto, para el de Rawson y para la reparación de las instalaciones de transferencia de
combustibles de YPF en Comodoro Rivadavia, que también fueron destruidas por la tormenta del
año 2002 .

El análisis de extremos efectuado por OCEANOR para la información citada resultó en una altura
de ola en aguas profundas de 7,2 m para 100 años de recurrencia con dirección de incidencia en
el cuadrante S-SE. Las alturas de ola significativa de diseño resultantes para las escolleras de
Rawson alcanzaron los 6,6 m con períodos de hasta 16 segundos.

El último punto del UKWM fue solicitado por las autoridades chubutenses para evaluar la tormenta
extraordinaria de fines de agosto de 2002. Esta información no fue empleada en el presente
análisis puesto que se superpone con el período en el cual se dispone de datos del modelo
WAVEWATCH, aunque se empleó para verificar que los datos correspondientes a ambas fuentes
para la misma tormenta son compatibles entre sí.
Los datos del UKWM antecedentes permiten complementar la información utilizada para un punto
de grilla frente a Comodoro Rivadavia, dado que los valores máximos de oleaje en aguas
profundas durante tormentas extraordinarias son similares en toda la región chubutense.

De esa forma se empleó en conjunto una estadística de olas extremas anuales en la región que
cubre prácticamente desde el año 1986 hasta 2005. A continuación se presentan gráficos
cronológicos de los datos de Swell del modelo UKWM y datos de ola del modelo WAVEWATCH III,
donde pueden apreciarse las tendencias generales.
SERIE DE OLAS OCEANICAS - U.K. GLOBAL WAVE MODEL (UKWM)
(43,69°S - 64,38°W) - AÑO 1995
7 N
360

6.5 NW
315

Dirección de Incidencia
6 270
W

5.5 225
SW

5 S
180

4.5 SE
135

4 90E

3.5 45NE
Altura Significativa Hs (m)

3 0 N

2.5 -45

2 -90

1.5 -135

1 -180

0.5 -225

0 -270
Ene-95 Feb-95 Mar-95 Abr-95 May-95 Jun-95 Jul-95 Ago-95 Sep-95 Oct-95 Nov-95 Dic-95

Hs Dir

Figura 6 Ejemplo de cronología anual de datos del modelo UKWM

SERIE DE OLAS OCEANICAS - WAVEWATCH III DEL NOAA


(46,5ºS - 65ºW) - AÑO 2002
7 360
N

6.5 NW
315

Dirección de Incidencia
6 W
270

5.5 225
SW

5 S
180

4.5 135
SE

4 90E
Altura Significativa Hs (m)

3.5 NE
45

3 0N

2.5 -45

2 -90

1.5 -135

1 -180

0.5 -225

0 -270
Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02

Hs Dir

Figura 6 Ejemplo de cronología anual de datos del modelo UKWM


El punto del modelo UKWM fue empleado para evaluar la tormenta extraordinaria de agosto de
2002, y se han comparado dichos datos con los correspondientes a la serie del punto más
cercano ubicado en 44,00 ºS; 63,75 ºW de WAVEWATCH para el mismo período (ver Figura 5),
estableciéndose que los valores obtenidos de ambas fuentes son compatibles.

Los resultados obtenidos para las alturas de ola comparadas entre el 09/09/01 y el 08/09/02
muestran que si bien hay una cierta dispersión entre ambas series, las condiciones de oleaje
máximas del orden de 5,0 a 5,5 m de altura para la tormenta extraordinaria acaecida están
representadas en forma similar, como puede apreciarse en las Figuras 7 y 8. Debe tenerse en
cuenta que los datos de UKWM se brindan cada 6 horas mientras que los del NOAA cada 3 horas,
por lo cual se han eliminado de la comparación los datos de este último en las horas intermedias.
Comparación de Alturas de Ola
UKWM: 44ºS 64.50º O
WAVEWATCH: 44ºS 63.75ºO

6.0

5.0

4.0
Hs (WAVEWATCH) (m)

3.0

2.0

1.0

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
Hs (UKWM) (m)

Figura 7. Correlogramas de Alturas Significativas de Ola para los modelos UKWM y


WAVEWATCH. - Período 09/09/01 al 08/09/02 -
Tormenta Agosto-2002
UKWM: 44ºS 64.50ºO
WAVEWATCH: 44ºS 63.75ºO

5
Altura significativa de Ola (m)

0
29-Ago-02 30-Ago-02 31-Ago-02 1-Sep-02 2-Sep-02 3-Sep-02
Tiempo

WAVEWATCH UKWM

Figura 8. Evolución temporal de la altura de Ola según los modelos UKWM y WAVEWATCH.
- Tormenta Agosto 2002 -
Los correlogramas de altura y período de ola para las series de datos del período Oct’86 - Ago’96
del modelo WKWM y del período Febr’97 - Ago’05 del modelo WAVEWATCH, presentados en la
Figura 9, muestran una forma similar para ambas series de tiempo, aunque la correspondiente a
UKWM presenta períodos de ola algo mayores. Al respecto, cabe mencionar que los datos de
satélite permiten ajustar las alturas de ola pero no los períodos que son calculados por el modelo.
Correlograma Período - Altura de Ola
UKWM: 44ºS 64.50ºO
WAVEWATCH: 44ºS 63.75ºO
6.0

5.0

4.0
Hs (m)

3.0

2.0

1.0

0.0
2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0
Tp (seg)

UKWM WAVEWATCH

Figura 9. Correlogramas de Altura Significativa de Ola - Período de Ola para las series de datos
de los modelos UKWM (Oct’86 - Ago’96) y WAVEWATCH (Febr’97 - Ago’05).

Los datos de UKWM antecedentes permiten complementar la información obtenida del modelo
WAVEWATCH a los efectos del cálculo de condiciones extremas, dado que los valores máximos
de oleaje en aguas profundas durante tormentas extraordinarias son similares en toda la región.
Se realizó un análisis de consistencia de los datos del modelo UKWM para los tres períodos
correspondientes a los tres puntos de grilla ya citados, concluyendo que son representativos. Las
correspondientes curvas de porcentaje de superación de alturas de ola se presentan en las
Figuras 10 y 11.

El reanálisis de condiciones de oleaje extremo con estos datos incluyendo la tormenta de fines de
Agosto de 2002 arribó a una altura significativa de ola de 7,8 m con direcciones de incidencia del
SSE al Sur, para 100 años de recurrencia. En relación con dicha tormenta, las características de la
misma según los datos del UKWM son:
Altura de ola significativa: entre 3,35 m y 5,14 m;
Dirección de las olas: entre 130º y 110º es decir rotando del SE al ESE;
Período pico del espectro: entre 15 y 19 seg.;
Período medio de la ola oceánica: entre 12 y 15 seg.;
Nivel del mar: no extraordinarios, variables a lo largo del evento.

El evento se inició con un temporal originado por vientos que soplaron localmente desde el Sur
con intensidades del orden de 50 a 55 km/h. A medida que ese temporal se atenuó, pasada la
medianoche del 30/08, crecieron en intensidad las ondas de swell que, inicialmente con valores de
1 a 2 m de altura, alcanzaron su máxima energía hacia el mediodía del 31 de agosto, con una
amplitud de más de 5 m. En este momento y durante todo el día 1 de septiembre la generación
local de olas por acción del viento no fue relevante, como consecuencia de haberse mantenido
éste con intensidades inferiores a los 40 km/h y, en particular el 31/8, inferiores a 30 km/h.
Altura Significativa de Olas Oceanicas (Swell)

50%

45%

40%

35%
Porcentaje de Ocurrencia

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
0 - 0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0 4.0-4.5 4.5-5.0 5.0-5.5 5.5-6.0
Altura de Ola (m)

Swell 86-91 Swell 91-96 Swell 01-02 Total

Figura 10. Comparación de estadísticas de Altura de Ola para tres períodos correspondientes a los
tres puntos de grilla ya citados (modelo UKWM).

Altura Significativa de Olas Oceanicas (Swell)

100%

90%

80%

70%
Porcentaje de Ocurrencia

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
0 - 0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0 4.0-4.5 4.5-5.0 5.0-5.5 5.5-6.0
Altura de Ola (m)

Swell 86-91 Swell 91-96 Swell 01-02 Total

Figura 11. Comparación de estadísticas acumuladas de Altura de Ola para tres períodos
correspondientes a los tres puntos de grilla ya citados (modelo UKWM).
Los efectos de este evento sobre las estructuras marítimas, probablemente debidos no tanto a la
altura de las olas oceánicas sino a la dirección de incidencia de las mismas, fueron muy
importantes, como puede apreciarse en la Figura 12 para el caso de Camarones.

Figura 12 Tormenta de fines de Agosto de 2002. Olas rompientes que destruyeron la estructura
del Muelle de Camarones.

En el Puerto de Comodoro Rivadavia, las olas pasaron por encima de las estructuras portuarias,
como puede apreciarse en las siguientes fotografías tomadas el 1/9/2002 que ilustran sobre la
magnitud y violencia de las olas incidentes en la escollera portuaria.

Las mismas pasaron por encima del coronamiento de la escollera, en un tramo en el cual la
protección es reflejante, con una altura total estimada superior a los 10 m, barriendo con los rieles
y los conductos existentes sobre la misma.

Figura 13 Tormenta de fines de Agosto de 2002. Olas rompientes que afectaron al Puerto de
Comodoro Rivadavia.
Cabe mencionar que la ocurrencia de dichas alturas de ola individuales estimadas con una altura
del orden de 10 m no representan las condiciones medias del mar, parametrizadas en general por
la Altura Significativa de Ola (promedio del tercio superior de las olas más altas en una tormenta),
que es la que informan los modelos oceánicos.

Como se mencionó anteriormente, las olas más severas son reproducidas similarmente por ambos
modelos, por lo que a los efectos del diseño en condiciones extremas, ambos conjuntos de datos
resultan igualmente útiles y válidos.

Las alturas de olas con diferentes recurrencias para cada sector y para el total, se presentan en el
siguiente cuadro. Se han reunido las olas del Sur y SSE en un sector (asignándole la peor
dirección que es las SSE) a los efectos de mostrar que las olas más importantes arriban de estas
direcciones.
PERIODOS DE RETORNO DE LA ALTURA SIGNIFICATIVA DE OLA EN LA REGIÓN DE
PRONOSTICO DE OCEANOR
(Altura Significativa Hs (m))
Tr (años) TOTAL NE ENE E ESE SE SSE y SUR
2 5,5 3,1 3,1 3,6 3,8 3,8 5,4
5 6,1 3,5 3,5 4,0 4,3 4,3 5,9
10 6,5 3,8 3,8 4,4 4,7 4,6 6,4
25 7,0 4,2 4,2 4,8 5,2 5,1 6,9
50 7,4 4,5 4,5 5,1 5,6 5,5 7,4
100 7,8 4,8 4,8 5,5 6,0 5,8 7,8
RANGO DE AFECTACIÓN A PTO. CAMARONES Rango SSE
Rango Dir. 34º - 56º 56 º - 79º 79º - 101º 101º - 124º 124º - 146º 146º - 168º
Dir. Media 45º 67,5º 90º 112,5º 135º 157,5º

No obstante, cabe mencionar que de las evaluaciones realizadas en el marco del presente estudio
surge, como resultaba previsible, que desde el punto de vista de la agitación o clima de olas
“habitual”, la estadística del UKWM resulta más adecuada, particularmente para la zona
patagónica donde los vientos predominantes provienen del cuadrante Oeste (o sea, hacia el mar).

Al presentar los datos del UKWM, en forma separada las olas de mar de fondo (Swell) y las olas
generadas por vientos locales, el análisis y propagación del Swell, que habitualmente tiene
dirección hacia el continente, permite obtener una representación estadística más representativa
del clima de olas en la costa, que los datos del WAVEWATCH.

Estos datos presentan una única altura y dirección del oleaje que surge del espectro conjunto de
olas de Swell y olas generadas por vientos locales, lo cual implica que cuando los vientos del
oeste son importantes y las olas que se dirigen hacia el mar son mayores que las olas de mar de
fondo dirigidas hacia tierra, la “ola media” calculada por el modelo WAVEWATCH respeta la
dirección predominante (hacia mar afuera). De esta forma, el porcentaje de olas de altura baja y
media que alcanza la costa es mucho menor para el registro del WAVEWATCH que para el del
UKWM, siendo éste último también más compatible con la estadística registrada con olígrafo en
inmediaciones de Caleta Paula.

MODELO DE TRANSFORMACIÓN DE OLAS

Para trasladar el oleaje hasta la ubicación de la Terminal Portuaria se ha utilizado el modelo


STWAVE (STeady State Spectral WAVE).

El modelo STWAVE fue desarrollado por Jane McKee Smith, Ann R. Sherlock y Donald T. Resio
del Coastal and Hydraulics Laboratory, U.S. Army Engineer Research and Development Center,
Vicksburg. STWAVE es un modelo robusto y muy flexible que simula el crecimiento, propagación y
transformación de olas sobre la costa, incluyendo los siguientes efectos:

Bajío;
Refracción por profundidad y por corrientes;
Difracción;
Crecimiento y rotura por efecto de la profundidad;
Interacción entre ola y ola;
Rotura, redistribución y disipación de la energía para un campo de olas en crecimiento.
Como resultado de la aplicación del modelo se obtuvieron las características de las olas (altura,
período y dirección) transformadas para cada uno de los puntos de una grilla. Es necesario
destacar que no se ha utilizado la formulación del modelo para simular el efecto de rompiente,
aplicándose para ello metodologías de uso en la materia, específicas para los casos que nos
ocupan.

Adicionalmente a la propagación de las olas hasta la costa, el modelo STWAVE permite la


generación y transformación de olas locales a partir de los vientos actuantes sobre el área.
Conforme a los análisis realizados, no es necesario incluir el efecto del viento local en la
determinación de las olas que inciden en las costas chubutenses, debido a que los vientos
dominantes son del Oeste y, en el caso de soplar vientos del S-SE, las olas determinadas por el
Modelo en un punto Offshore ya se encuentran prácticamente completamente desarrolladas y la
energía que puede agregarle el viento en su traslado hasta la costa no alcanza a modificar
sensiblemente la energía de las olas oceánicas.

El cómputo de la difracción en el modelo emplea un procedimiento aproximado de dispersión


lateral de la energía de ola, el cual resulta suficiente en un caso con geometría sencilla como la
presente en el área de estudio (donde la difracción se produce principalmente por modificaciones
del lecho marino en las restingas y el único obstáculo físico para la propagación del oleaje es el
rompeolas del puerto). El modelo opera sobre espectros de energía de ola, o sea que representa
la distribución del oleaje tanto en frecuencia como en dirección alrededor de la dirección
dominante y el período de pico del espectro, para cada ola individual. Los procesos de
transformación de olas son muy sensibles al período de las mismas, por lo cual la distribución de
la energía según la frecuencia provee de información muy valiosa en ciertas circunstancias. Los
parámetros principales que se obtienen en el análisis espectral son la altura Hmo, que
normalmente corresponde a la altura significativa Hs, y el período de pico Tp, que se puede
relacionar con el período significativo.

El modelo STWAVE considera en forma automática un espectro de energía a través de la


aplicación de parámetros de forma del mismo, los cuales son recomendados en la bibliografía en
función de los períodos de ola. Para cada simulación espectral se propagan olas con 30 intervalos
de frecuencia y 35 intervalos direccionales. La altura significativa es igual a 4 veces la raíz
cuadrada del área bajo el espectro de energía.

El espectro de energía empleado por el modelo STWAVE se denomina “TMA one dimensional
shallow-water spectral shape” (su nombre se debe a los tres conjuntos de datos utilizados para
desarrollar el espectro: TEXEL storm, MARSEN y ARSLOE) (Bouws et al.1985) y una distribución
nn
direccional tipo cosenoidal (cos α). Para generar un espectro TMA, deben especificarse los
siguientes parámetros: período de pico (Tp), Altura, profundidad, y un parámetro de ancho
espectral ( γ). Este parámetro controla el ancho del espectro de frecuencia (un número menor
brinda picos más amplios y números menores brindan picos más angostos).

La distribución direccional se especifica con la dirección media y el coeficiente de dispersión


direccional (nn). La energía del espectro de frecuencia se distribuye direccionalmente en forma
nn
proporcional a cos (α- αm), donde α es la dirección de cada componente espectral y αm es la
dirección media (ESE, Este, etc.) Se siguen para ello normalmente las recomendaciones para la
selección de γ y nn dadas por Thompson et al. (1996).

VERIFICACIÓN DE OLEAJE MEDIDO EN CALETA PAULA

Se intentó efectuar una validación de los datos de modelos oceánicos empleando la información
correspondiente a los datos de oleaje registrados mediante olígrafo en un punto ubicado en el
exterior de Caleta Paula para el período 18/06/94 a 22/02/96, entregada por el Servicio de
Hidrografía Naval. Estos datos corresponden al olígrafo exterior, desactivado en 1996. Para este
período no se dispone de datos del WAVEWATCH, que comienzan en enero de 1997, por lo que
únicamente pudo efectuarse un contraste con los datos del UKWM, si bien la ubicación del punto
de pronóstico oceánico se encuentra mucho más al norte que Caleta Paula. Los datos fueron
registrados con un instrumento INTEROCEAN SYSTEM S4, fondeado aproximadamente en 46º
27' 54'' S, 67º 28' 38'' W. La profundidad aproximada de ese lugar es de 12 m.
Se realizó una transformación de los datos del UKWM en aguas profundas correspondientes al
mismo período de datos de registro, empleando el modelo STWAVE en el Golfo San Jorge.

Figura 14. Ejemplo de modelación de olas en el Golfo San Jorge

Se comparó la estadística de olas medida con la estadística de datos del UKWM trasladada al
punto exterior de registro mediante la aplicación del modelo matemático STWAVE, presentándose
los resultados en las Figuras 15 a 17. Asimismo, se contrastaron algunos de los escasos eventos
significativos registrados para comprobar la adecuada representación de la transformación del
oleaje.

Cabe mencionar que se detectó que la información de dirección de oleaje registrada es


manifiestamente inválida en muchas ocasiones, por lo que únicamente se compararon las alturas
y períodos de ola.

Los análisis efectuados permitieron alcanzar las siguientes conclusiones:


- las estadísticas transformadas de altura y período de ola son similares a las registradas, lo
cual indica que la calidad de los datos del UKWM y la precisión del proceso de transformación
son suficientes para caracterizar el clima de olas habitual en la zona;
- las comparaciones puntuales efectuadas para las escasas condiciones de oleaje severo
registradas en Caleta Paula indican que los coeficientes de transformación calculados por el
modelo son razonablemente compatibles con los que resultan de la relación entre las alturas
de ola registradas y las predichas por el UKWM en el punto exterior, teniendo en cuenta que
estos últimos datos corresponden a puntos ubicados más al norte que el Golfo San Jorge.
Comparación de Estadisticas de Altura de Ola en Caleta Paula

70%

60%

50%
Porecentaje de Ocurrencia

40%

30%

20%

10%

0%
0 - 0,5 0,5 - 1,0 1,0 - 1,5 1,5 - 2,0 2,0 - 2,5 2,5 - 3,0
Altura Significativa de Ola (m)
UKWM Transformado Registrado Olígrafo

Comparación estadísticas acumuladas de Altura Significativa en Caleta Paula


Figura 15 Comparación de Estadísticas de Altura de Ola en Caleta Paula

110%
100%
90%
Frecuencia de Ocurrencia

80%
70%

60%
50%

40%
30%
20%
10%

0%
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Hs (m)

UKWM Transformado Registrado Olígrafo


Comparación de Estadisticas de Período de Ola en Caleta Paula
Figura 16 Verificación de Alturas de Ola Medidas y Modeladas en Caleta Paula.
45%

40%

35%
Porcentaje de Ocurrencia

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
<4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 >14
Periodo Ola (seg)

UKWM Transformado Registrado Olígrafo

Figura 17 Verificación de Períodos de Ola Medidas y Modeladas en Caleta Paula.


OLEAJE EN CAMARONES
Se realizó una transformación de olas desde la zona de pronóstico hacia el Puerto de Camarones,
mediante el modelo STWAVE, en una grilla de 500 m de lado (Figura 18).

Figura 18 Zona malla exterior del modelo STWAVE

La zona con profundidades inferiores a 20 m


que se ilustra en el siguiente gráfico se
discretizó en una grilla interior, con celdas de
10 m de lado. (Figura 19)

En las Figuras 20 y 21 se presentan


resultados del coeficiente de transformación
obtenidos para dos casos particulares con
diferentes direcciones de incidencia y período
de ola.

Se seleccionaron como direcciones de


incidencia representativas de las olas más
desfavorables en 20 metros de profundidad al
Cero del SHN, las del sector Este (90º) y ESE
(112,5º).

La altura significativa con período de retorno


50 años es de 4,5 y 5,0 m para cada
dirección, respectivamente.

Figura 19 Malla Interior del modelo STWAVE


Figura 20 Coeficientes de Transformación. Grilla Exterior. Período 7 segundos. Dirección NE

Figura 21 Coeficientes de Transformación. Grilla Exterior. Período 15 segundos. Dirección ESE

Se seleccionaron distintos Puntos para la presentación de los resultados, cuya ubicación se


muestra en la Figura 22 (isobatas referidas al cero MOP).
9 12 11
m 13
0 8 10

7
m 6 5 4 10 m
5

m 3
m 11
10 m
12

12
m

1
Figura 22 Puntos de Representación y análisis de resultados de la transformación de olas

Para períodos altos se observa una clara no uniformidad, en la dirección a lo largo de la costa, de
la propagación de los trenes de olas. Esta característica es debida a la refracción que se produce
normalmente por la presencia de un importante rasgo morfológico como es la Punta Albatros. Este
hecho trae aparejado una gran variación de la altura de ola en un tramo de aproximadamente 100
m comprendido entre el Morro y un punto al NE del mismo, por ejemplo:

Dir. Hs (m) Tp Hs (m) Dir. Hs (m) Dir.


Isobata Tr = 50 años (seg) Punto “4” Punto “4” 150 m al NE 150 m al NE
20 m Isob. 20 m Morro Morro
E 4,5 15 2,9 125º 4,4 148º
ESE 5,0 15 2,85 131º 3,95 150º

Un resultado típico de las simulaciones en la Grilla Interior se presenta en la Figura 23, que
muestra un sector de convergencia de olas al NE del sector del Puerto, en el cual en cambio se
produce una divergencia de olas con la correspondiente disminución de la altura. Se observan
alturas de olas significativamente mayores que las incidentes en el Morro, a unos 100 m hacia el
NE en coincidencia con la convergencia de los trenes. La altura máxima de ola frente al Morro
correspondiente a un período de recurrencia de 50 años alcanza los 3,55 m.

Los coeficientes de transformación en la zona interior son prácticamente independientes del


período y dirección de incidencia de la ola, resultando sumamente sensibles a la profundidad de
agua (efecto de refracción y bajío), pudiéndoselos conceptualizar en los siguientes valores típicos:

COEF. DE TRANSFORMACION
Nivel del Mar Zona 1 Zona 2 Zona 3
(Punto 11) (Punto 12) (Punto 13)
Bajamar 0,60 0,25 0,20
Medio 0,60 0,25 0,15
Pleamar 0,90 0,50 0,35

La atenuación en la Zona 1 resulta muy poco significativa en condiciones de Pleamar. En el marco


del estudio se propuso y evaluó la construcción de un espigón ubicado hacia el Norte, el cual
permitiría mejorar sensiblemente las condiciones de agitación interior.
Figura 23 Transformación de Olas del ESE y 15 seg. de Período con Pleamar Máxima:

MORFOLOGIA COSTERA

La zona de estudio presenta numerosas constricciones a la evolución de la playa, materializadas


por restingas duras que se suceden a lo largo de la costa, y que generan una geometría en planta
sumamente irregular, especialmente en la zona cercana al Puerto de Camarones.

Asimismo, resulta evidente la generación de tómbolos que tienden a unir la playa a las islas
existentes frente a ella por afloramiento de las restingas, como puede apreciarse en la figura que
se presenta a continuación.
Todo ello configura una situación de representación muy compleja debido a que cada playa entre
restingas tiende a responder en forma independiente de las demás a las acciones del oleaje.

Existen evidencias sobre avances y retrocesos de las playas, particularmente al Norte del Muelle
existente (luego de la tormenta del año 2002 se produjo un fuerte avance de la costa y luego hubo
un posterior retroceso a lo largo del tiempo), lo cual indica que los transportes onshore – offshore
son mecanismos importantes en la definición de la configuración y pendiente de la playa. Las
características morfológicas y de granulometría de sedimentos costeros se ilustran en la Figura 24

Vista de la Playa, Viaducto y Muelle existente. Vista de la Bahía y Punta Albatros al Norte.

Muestra grava de la Playa. Vista al Sur de las playas al Sur del Muelle
Figura 24 Fotografías del área de estudio

En las áreas costeras con


lechos de materiales granulares
y expuestas al oleaje, existe un
transporte litoral de sedimentos
a lo largo de la playa, que se
origina, en la acción de las olas
que inciden oblicuamente.
En el Puerto de Camarones la
presencia de la estructura del
Muelle y su viaducto de acceso
impone una barrera a los
sedimentos de manera que los
mismos se acumulan del lado de
la estructura por el que
provienen (denominado deriva
arriba o aguas arriba), ver
Figura 25.
Figura 25 Restricciones al transporte litoral de sedimentos
A su vez, las playas aguas abajo de la estructura se ven privadas del aporte de sedimentos que
ahora se acumulan aguas arriba de la estructura. Esta privación determina que las playas
comiencen a erosionarse aguas abajo de la estructura. Cerca de las escolleras también ocurren
otros fenómenos locales difíciles de reproducir analíticamente.

Uno de los modelos de evolución de playas usualmente empleado, especialmente en Estados


Unidos, es el GENESIS, el cual fue aplicado al área costera de Camarones. El modelo GENESIS
(GENEralized model for SImulating Shoreline change) fue desarrollado por Hanson y Kraus (1989)
para simular cambios en la posición de la línea de costa debidos a gradientes espaciales y
temporales en el transporte litoral de sedimentos. Como modelo de transporte de sedimentos
lineal considera el perfil de la playa para obtener la forma de equilibrio y propagarla mar o tierra
adentro en forma paralela a sí misma. Por ello sólo exige el monitoreo de una línea de contorno, la
línea de playa.

El movimiento de los sedimentos ocurre uniformemente sobre el perfil activo completo, el cuál se
encuentra delimitado por dos bien definidas elevaciones: la parte superior de la berma activa y el
límite marino del transporte (depth of closure). GENESIS simula cambios en la posición de la línea
de costa debido a la presencia y combinaciones de rellenos de playas y estructuras costeras tales
como espigones, muelles, restingas o paredes protectoras y rompeolas. Adicionalmente, el modelo
permite el by-pass de arena alrededor de las estructuras y su transmisión a través de los muelles y
espigones. Considera también la difracción de las olas provocada por los espigones y los
rompeolas alejados de la costa; también, la transmisión del oleaje a través de las escolleras. Los
datos de ingreso del oleaje en aguas externas pueden tener características arbitrarias (altura,
período y dirección) y pueden originarse en múltiples fuentes independientes. Una ventaja
distintiva del modelo es que los detalles de los patrones de circulación costeros pueden ser
ignorados.

El rango de simulación del modelo en forma paralela a la costa puede estar entre menos de 1 km y
100 km y el tiempo de simulación puede estar entre un mes y varios años. Los espaciamientos
típicos de grilla son de 20, 50 o 100 m mientras que los pasos de tiempo son de 6, 12 o 24 horas.
Las condiciones de borde deben ser correctamente especificadas en ambos extremos de la
simulación dado que la evolución de la línea de costa depende directamente de ello.
GENESIS considera solamente el transporte litoral debido a olas rompientes. El transporte de
sedimentos es esencialmente considerado proporcional al flujo de energía de la ola rompiente y es
ligeramente modificado para considerar los gradientes longitudinales en la altura de olas
rompientes inducidos por los efectos de la difracción alrededor de las estructuras costeras.
Además de considerar el modelo de transporte de Pelnard-Consideré y la ecuación de equilibrio
de Dean, el modelo incluye una subrutina interna para modelar la refracción y difracción de las
olas transformándolas hasta la línea de rompientes. Esto se realiza bajo la hipótesis de que las
isobatas son paralelas a la línea de costa y de que el fondo es lineal. En los casos como el
presente en que la zona a modelar tiene una batimetría compleja y dependiendo del grado de
sofisticación requerido por el estudio, puede utilizarse un modelo de olas externo para obtener el
clima de olas en una línea de referencia cercana desde la cuál, el GENESIS pueda continuar
hasta la línea de rompientes. Este es el caso de este estudio donde se utilizó el modelo
RCPWAVE para realizar la propagación de las olas hasta la línea de referencia elegida.
El límite oceánico de la fluctuación del perfil, denominado “profundidad de clausura” delimita la
zona eventualmente sujeta a cambios morfológicos, y puede estimarse conociendo características
básicas del clima de olas a través de una ecuación derivada empíricamente.

GENESIS tiene ciertas limitaciones intrínsecas. Por ejemplo, el modelo opera en forma óptima en
playas de arenas relativamente finas. Las especiales características granulométricas del material
de Camarones (con presencia de gravas y rodados de unos 10 mm de diámetro), implican una
menor intensidad de transporte que en playas de arena, bajo idénticas condiciones de oleaje
incidente. Esta limitación trató de corregirse en las simulaciones ajustando el valor de los factores
de calibración de las fórmulas de transporte utilizadas por el modelo. El Transporte Litoral
Potencial producido por el oleaje, asumiendo una cantidad no limitada de material, puede
calcularse mediante la formulación recomendada por el Shore Protection Manual (C.E.R.C., 1984),
a partir del cálculo de la ola rompiente a lo largo de la costa, determinándose la tasa de Transporte
Litoral Potencial Ql mediante la aplicación de la formulación de Komar & Inman (1970).
El modelo permite determinar el transporte paralelo a la costa para cada condición de oleaje y por
lo tanto deducir, en función de la estadística de probabilidades de ola, los transportes brutos en
cada dirección (Norte–Sur) y el transporte neto. Asimismo, en la fase de evaluación de obras de
abrigo y defensa (espigones, rompeolas) permite determinar la modificación de la línea de costa
provocada por estas obras y evaluar las necesidades de efectuar medidas correctivas (como by-
pass de arena).

El modelo se alimenta con la estadística de olas pronosticada en 20 m de profundidad, a fin de


evaluar las condiciones medias en un período de tiempo prolongado, que incluya tormentas de
intensidad importante y baja probabilidad.

Si bien habitualmente el modelo GENESIS se calibra mediante la comparación con condiciones


históricas de variación de la línea de costa entre períodos con condiciones de oleaje conocidas,
dada la falta de información histórica en la zona se aplicarán los coeficientes y formulación de
cálculo del transporte litoral recomendados por el Coastal Engineering Research Center (CERC)
del USACE, en el “Coastal Engineering Manual”, para materiales del tipo existente en las costas
de Camarones. Cabe mencionar que la aplicabilidad de cualquier modelo de evolución de la línea
de costa en la zona de estudio está limitada por la presencia de afloramientos rocosos o de roca
cubierta por un manto de arena o rodados de escasa potencia.

GENESIS requiere fundamentalmente un perfil longitudinal de la línea de costa en base a un


sistema de referencia elegido por el usuario. El perfil transversal de la playa es calculado por el
modelo en función de ciertos datos ingresados: d50 del material para establecer la forma de la
playa, altura de la berma activa y límite marino de transporte. Para este estudio se representó un
tramo de 760 metros de costa (460 m al sur, y 300 m al norte del muelle existente). La línea de
costa fue definida en una grilla de 38 celdas de 20 m, compatibilizada con la grilla del modelo
RCPWAVE (38 celdas a lo largo de la costa y 75 celdas perpendicularmente a la misma, de 20 m
de ancho). La grilla empleada para ambos modelos se muestra en la Figura 26 (presenta una
rotación de 45º en sentido antihorario).

Figura 26. Grilla del Modelo RCPWAVE

Las condiciones de oleaje simuladas se han adoptado empleando la estadística de olas locales
más las oceánicas en la isobata de 20 m, simulando un evento cada 6 horas. Un ejemplo de los
resultados del Modelo RCPWAVE, en relación con el coeficiente de transformación del oleaje y la
dirección de incidencia del mismo a lo largo de una línea de referencia cercana a la costa, ubicada
en la isobata de 7 m MOP (previo a la zona de rompiente de las olas) se presentan en la Figura
27.

En el sector norte de la costa, las olas tienen una dirección de incidencia hacia el NNW, hasta
aproximadamente la posición del muelle existente (celda 23; progresiva 460 m contada desde el
Sur a lo largo de la costa), cambiando a una dirección de incidencia más hacia el Oeste (desde el
SSE) para las celdas y progresivas menores, en el sector sur del área modelada. Con respecto a
los coeficientes de transformación de altura de ola, los bajos valores observados en el sector del
muelle y recinto portuario adyacente (celdas 23 a 28 aproximadamente) dan cuenta de la
divergencia de trenes de olas que ocurre en dicha zona, mientras que inmediatamente al NE de la
misma los altos valores indican convergencia. Dichos resultados coinciden con los
correspondientes a la modelación realizada con el STWAVE.

Figura 27. Modelo RCPWAVE Coeficiente de Transformación a lo largo de la costa. Olas del ESE

Al sur del muelle existente los coeficientes de transformación de altura de ola se mantienen bajos
y luego aumentan paulatinamente hasta alcanzar, para el caso de olas del ESE, valores mayores
a la unidad en el Sur del área modelada.

Se adoptó una línea de referencia que contorneara la isobata de -20 m MOP. Con las condiciones
de oleaje local y oceánico en dicha línea de referencia, se preparó un registro anual de olas
basado en las estadísticas calculadas para olas locales más oceánicas.

SIMULACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DE LA PLAYA SIN OBRAS

Con respecto a las condiciones de borde, se consideró en primer lugar una condición de equilibrio
de la playa en los extremos de la grilla, especificándolos como bordes abiertos al transporte litoral
y con una disponibilidad suficiente de material como para alimentar a la zona interior modelada, en
función de las tasas de transporte calculadas en los límites de la grilla.

Esta hipótesis es especialmente fuerte en la zona de la Punta Albatros (Figura 28), ya que asume
que las olas que inciden desde el NE en la playa con orientación N-S ubicada al Norte de la
misma, generan un transporte de material suficiente, como para alimentar los procesos costeros
que ocurren al sur de la punta, donde la línea de costa cambia abruptamente y toma en un primer
tramo la orientación E-W (hasta llegar a la zona portuaria).

Los resultados obtenidos con el modelo sobre la evolución de la línea de costa, que se presentan
en la Figura 29, muestran que la consecuencia de dicha hipótesis es el llenado en un período de
10 años de toda la caleta donde se encuentra ubicado el puerto, siguiendo una alineación de playa
similar a la existente hacia el Sur.
Figura 28 Zona de Estudio en Camarones, rotada 225º

Figura 29 Evolución línea de Costa Sensibilidad a 10 años con aporte desde el Norte.

En la Figura 30 se muestra la intensidad promedio del transporte litoral medio en el período de 10


años, bajo la hipótesis de suficiente alimentación desde el Norte.

En consecuencia, teniendo en cuenta que este resultado confirma la hipótesis de que el tómbolo
existente en Punta Albatros limita en gran medida el transporte litoral, se decidió modificar la
condición de borde en este punto, especificando transporte nulo. También se limitó el retroceso de
la playa en todos los sitios con presencia de restingas, de forma de representar las limitaciones
que la zona posee para la libre modificación de las costas ante la acción del oleaje.

Los resultados obtenidos en ese caso se representan en la Figura 31, que muestra que la playa en
la zona del puerto se mantiene prácticamente sin grandes variantes debido a procesos de
transporte litoral, en un período de 10 años.
Figura 30 Transporte Litoral con aporte desde el Norte.

Figura 31 Evolución línea de Costa Sensibilidad a 10 años sin aporte desde el Norte.

SIMULACIÓN CON PRESENCIA DEL MUELLE EXISTENTE Y SU DEFENSA

En el escenario simulado para la condición natural el transporte litoral es muy bajo y la


interposición de la obra del muelle, tanto en su condición actual como con la prolongación
generada por la defensa, no afecta mayormente la configuración de la costa, como puede
apreciarse en la Figura 32.

Este resultado, es coherente con el comportamiento morfológico que se observa actualmente en la


zona y analizado en base a las comparaciones de los relevamientos de los años 1945, 1995 y
2004, ya que si existiera un transporte litoral neto significativo, el material debería acumularse
contra uno de los lados del viaducto y muelle, hasta pasar en algún momento frente al extremo del
mismo. Las altas profundidades existentes en este extremo, del orden de hasta 10 m al cero MOP,
no permiten la generación de transporte litoral ya que las olas no rompen en ese sector, lo cual
evidencia que no existe un proceso significativo de transferencia de sedimentos por delante del
muelle.
Figura 32 Evolución línea de Costa en 10 años sin aporte desde el Norte y con Obras.

En consecuencia, se aprecia que la acumulación de grava que se observa del lado interno (Norte)
del muelle – viaducto, se produce por el reacomodamiento del material presente en la zona,
debido al patrón de difracción de olas que se produce en el extremo del muelle. Este efecto no es
representable con un modelo en escala general, ya que depende de los patrones detallados de
difracción entre el muelle y la costa.

La variación de la cantidad de grava acumulada en el área, se debe a los cambios del perfil de
playa durante eventos de tormentas y la posterior recuperación durante el resto del año, y aportes
extraordinarios que puedan provenir de la zona de Punta Albatros, durante tormentas de gran
magnitud. Estos eventos no se tienen en cuenta normalmente en el balance de material de la
playa a largo plazo, aunque en este caso, dada la casi inexistencia de transporte neto, pueden
resultar muy significativos y alterar temporalmente la morfología interior del área.
Asimismo, cabe destacar que el material ubicado en el área desprotegida de la playa, puede ser
transportado costa afuera por las olas, mientras que el que se apoya en el viaducto, al no sufrir el
embate directo de las olas, sólo puede salir previa redistribución lateral hacia el centro de la caleta.
El mecanismo de redistribución del material se inicia entonces en la zona no protegida por
transferencia perpendicular a la costa, y al retroceder la línea de playa en el sector centro-Este de
la caleta, el resto de la costa trata de acomodarse en forma paralela a los patrones de difracción
del oleaje, con lo cual el material existente en cercanías del viaducto tiende lentamente a migrar
hacia el centro. Este patrón diferido de acomodamiento implica que el material que se acumula en
cercanías del área de atraque durante una tormenta, se elimina en forma mucho más lenta que el
presente en la zona desprotegida.

NOMENCLATURA

Se definen, a continuación, los términos fundamentales utilizados en la caracterización y previsión


del oleaje, tanto para períodos largos de tiempo como para la definición de oleajes de proyecto.

Aguas Profundas (“offshore”): se considera que una ola está en aguas profundas cuando la
profundidad del agua es mayor que la mitad de su longitud de onda.

Altura Significativa de Ola “Hs”: parámetro estadístico representativo del oleaje, correspondiente al
promedio de las alturas de ola del tercio de olas más altas del espectro.

Bajío (“shoaling”): modificación que se produce en las características del oleaje debido a la
variación gradual de la profundidad, cuando el mismo no se propaga en aguas profundas. Este
fenómeno da lugar a cambios en las alturas y longitudes de onda de las olas.

Clima de Olas: caracterización estadísticas del oleaje en períodos largos de tiempo en un


emplazamiento dado.

Coeficientes de Refracción y Bajío (“shoaling”): coeficiente que permite cuantificar la variación de


la altura de ola por influencia del fondo marino a partir de la altura de ola en aguas profundas. Se
define, en cada punto y para cada período y dirección del oleaje, como el cociente entre la altura
de ola en dicho punto y la misma en aguas profundas (siempre y cuando los fenómenos que
transforman al oleaje desde aguas profundas sean únicamente la refracción y el efecto de bajío).

Olas Locales (“sea”): oleaje que se forma y desarrolla en una superficie del mar bajo la acción
directa y continua del viento. Generalmente presenta olas con períodos y longitudes de onda
pequeños.

Olas Oceánicas (“swell”): oleaje que abandona el área de generación y se propaga a través de la
superficie del mar sin estar sometido a la acción significativa del viento.

Período Medio: parámetro estadístico representativo del oleaje, correspondiente al promedio de


los períodos de todas las olas individuales del espectro.

Período Pico “Tp”: período para el cual la función de densidad espectral alcanza su máximo valor.
Es el inverso de la frecuencia dominante del espectro.

Refracción: proceso de transformación del oleaje que consiste en cambios en las alturas y
direcciones de propagación de las olas. Se presenta cuando la topografía marina o la presencia de
corrientes altera la velocidad de propagación de los puntos de un frente de onda respecto a otros,
tendiendo a que el mismo se sitúe de forma paralela a las isobatas.

REFERENCIAS

Granada J., Ayestarán, A., Jara, V. Reparación Muelle de Camarones – Provincia del Chubut. 4º
Congreso AADIP, 2006.

Вам также может понравиться