Вы находитесь на странице: 1из 102

GUIA DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS CONOCIMINETOS DE LOS APRENDIZAJES

DE QUÍMICA GENERAL
PROGRAMA: PERIODO: I-2020 SEMESTRE:
ASIGNATURA: QUÍMICA DOCENTE: CLARA MILENA GRUPO:
GENERAL BARRAGÁN AVILEZ
ESTUDIANTE:

PRESENTACIÓN

Estimado y estimada estudiante, una de las cosas que más ha modificado al mundo a lo
largo de los últimos siglos, es el desarrollo de la ciencia, así como los conocimientos y
aplicaciones tecnológicas que ésta ha aportado a la actividad humana; este desarrollo ha
servido para saciar la curiosidad, facilitar la vida y resolver grandes retos que a su vez van
dando origen a otros nuevos, cada vez más complejos y apasionantes.

Todos nosotros estamos inmersos en esta actividad porque, de una u otra forma, gozamos
de los beneficios que nos aporta; de la misma manera, nos enfrentamos con problemas
que, para resolverse, requieren del conocimiento o del desarrollo de la tecnología.

La química, que estudiaremos durante el desarrollo de las siguientes actividades, es


mucho más que un conjunto de conocimientos y experimentos de laboratorio. Permite
transformar nuestro entorno y conservarlo; Nos permite poder analizar lo que vemos e
imaginar cómo es internamente; A través de un manejo adecuado, permite también poder
llevar beneficios a toda la humanidad en aspectos como la salud, la alimentación, el
aprovechamiento de energía o la conservación del ambiente.

A través del estudio de la química general, tienes la posibilidad de conocer y comprender


los fundamentos principales que rigen sus ideas y aplicaciones, no solo para valorar la
utilidad que tienen como parte de tu vida, sino para comprobar que saber y entender son
dos privilegios que, además de disfrutarlos, nos animan a apreciar y a respetar más al
Universo y a la vida.

En este cuaderno de trabajo encontrarás actividades y ejemplos atractivos, significativos


y útiles, que te ayudarán a construir tu propio conocimiento. Estas actividades, al igual
que en el programa de la asignatura, se han organizado en bloques, y son referenciadas
de acuerdo a los aprendizajes que se espera que adquieras a lo largo del desarrollo del
plan de asignatura. Se incluye, al final de cada bloque, la sección “Para comprobar lo
aprendido…”, que consta de algunos reactivos de opción múltiple referentes a lo tratado
en cada bloque.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Deseamos que las actividades que aquí te presentamos sean de tu agrado y, sobre
todo, que te ayuden a adoptar una actitud de conciencia responsable y respeto por la
ciencia; y que esa actitud te ayude a mejorar tu entorno para que te desenvuelvas con más
libertad en él, que tengas más opciones para elegir qué hacer, y más satisfacción por tus
logros.

CORDIALMENTE

Clara Milena Barragán Avilez

Docente de Química Universidad de Sucre

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


CAPÍTULO 5
LA MATERIA EN INTERACCIÓN
TEMA: LOS ENLACES QUÍMICOS Y LAS
PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS
OBJETIVOS

 Definir y diferenciar entre los diferentes tipos de enlaces y sus características que
hacen posible la formación de compuestos.
 Representar simbología y estructura de Lewis para diferentes compuestos, según
el tipo de enlace.
 Distinguir entre un enlace o molécula polar y un enlace o molécula apolar.
 Explicar el comportamiento de las sustancias según su tipo de enlace.

Introducción al enlace químico

Una comida, observe las propiedades de las sustancias mostradas


en la imagen. Estas propiedades están relacionadas con los tipos de
partículas que componen las sustancias. El agua de la sopa está
conformada por moléculas, mientras que la sale en el salero es un
compuesto de iones positivos y negativos. La razón por la que los
elementos se combinan unos con otros para formar sustancias
diferentes, es lo que el siguiente capítulo tratar.

Para esto debemos hacernos las siguientes preguntas, las cuales


vamos a dar solución una vez comprendida la temática:

¿Por qué reaccionan los átomos de los distintos elementos? ¿Cuáles son las fuerzas que
mantienen unidos a los átomos en las moléculas y a los iones en los compuestos iónicos?
¿Qué formas adoptan? ¿qué propiedades dependen de las uniones o enlaces?

Para comprender algunas propiedades de las sustancias y explicar el comportamiento que


tienen las mismas en el mundo macro, es importante que podamos adquirir
conocimientos de la dependencia de este comportamiento con los enlaces químicos que
hacen que los átomos individuales, se conglomeren en moléculas.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


En la naturaleza los gases nobles, son como gases monoatómicos, el resto de
elementos químicos se hallan en la naturaleza enlazados a otros átomos, es decir,
formando moléculas. Podemos tener moléculas sencillas, como los gases diatómicos:
oxígeno: O2, nitrógeno: N2, hidrógeno: H2, cloro: Cl2, entre otras o moléculas complejas,
como el benceno, la glucosa o las macromoléculas biológicas (lípidos, proteínas, glúcidos,
ácidos nucleicos).

5.1 ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué se unen o enlazan los átomos entre sí?
Se trata esencialmente de una cuestión energética. La energía del agregado atómico es
menor que la suma de energías de los átomos por separado. Los procesos naturales
tienden a la mínima energía, ya que los sistemas con menor energía son más estables. Por
tanto, los átomos unidos son más estables que por separado, y esta es la razón de que los
átomos se unan entre sí; forman lo que llamamos el enlace químico.

En la formación de un enlace químico siempre se produce un cambio en la configuración


electrónica respecto a la de los átomos aislados. Esto también puede expresarse como que,
al enlazarse, los átomos adquieren una configuración electrónica más estable, motivo por
el cual los gases nobles no se enlazan: la configuración electrónica de un átomo de gas
noble es de por sí muy estable.

Esta modificación en la configuración electrónica como consecuencia de la formación de


un enlace químico dio lugar al establecimiento de una teoría electrónica de valencia para
el enlace químico. Las bases de esta teoría fueron establecidas en 1916 por Kossel y Lewis
de forma independiente. Kossel, para el enlace iónico; Lewis, para el enlace covalente.

Ambos autores consideran que los átomos tienen una capa electrónica externa que puede
contener hasta 8 electrones (2 en un orbital s y 6 en los orbitales p), que se conoce
como Regla del octeto, y es una configuración electrónica especialmente estable, pues
representa la configuración electrónica de un gas noble. Por ello, ambos autores sugirieron
que los átomos se enlazan intentando alcanzar estos 8 electrones en la última capa, por
cesión, captación o compartición. Aunque esta regla es útil en muchos casos, existen
numerosas excepciones. Esencialmente, existen 3 tipos de enlaces químicos que son
llamadas las fuerzas intramoleculares.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


5.2 Fuerzas intramoleculares
Son las fuerzas que hacen posible la unión de átomos, para que se dé la formación de
moléculas (ya sea de elementos moleculares como H2, O2, N2, Cl2, o compuestos como H2O,
CO2, C6H12O6, entre otros). Dependiendo de la unión de los átomos y su necesidad de
cumplir con la regla del octeto, estas fuerzas se dan en diferentes tipos de enlaces, entre
los que encontramos el enlace metálico, el enlace iónico, el enlace covalente, que a su vez
pueden ser polares o apolares. Gracias a los enlaces es que se determinan las propiedades
químicas de las sustancias o compuestos.

5.2.1 Enlace metálico

Una característica común de los elementos metálicos


es que contienen solo de uno a tres electrones en la
capa externa. Cuando un elemento tiene solo uno, dos
o tres electrones de valencia (es decir, electrones en
la capa externa), el enlace entre estos electrones y el
núcleo es relativamente débil. Entonces, por ejemplo,
cuando los átomos de aluminio (figura 5.1) se agrupan
en un bloque de metal, los electrones externos, es
decir los electrones de valencia, dejan a los átomos
individuales para formar parte de un "mar de
electrones" común.
Figura 5.1 Átomo de aluminio

Esto lo que significa es que quedan los átomos del metal cargados positivamente, como
cationes (+), inmersos en un mar de electrones (-), los electrones de valencia.

En esta disposición, los electrones de valencia tienen una movilidad considerable y


pueden conducir calor y electricidad fácilmente.

Además, la naturaleza deslocalizada de los enlaces hace posible que los átomos se deslicen
entre sí cuando el metal se deforma en lugar de fracturarse como el vidrio u otro material
quebradizo.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Figura 5.2 Enlace metálico en una sustancia de aluminio

En otras palabras, lo que sucede en por ejemplo una olla de aluminio es que el aluminio,
que en su último nivel tiene 3 electrones de valencia, puede perder sus 3 electrones de
valencia, para formar el mar de electrones y los átomos de aluminio terminan teniendo
una carga positiva y se denominan iones Al 3+o se les puede llamar cationes de aluminio.

Estos iones se repelen entre sí, pero se mantienen unidos en el bloque porque los
electrones negativos son atraídos por los iones cargados positivamente. Un resultado de
compartir electrones es que los cationes se organizan en un patrón regular. Este patrón
regular de átomos es la estructura cristalina de los metales. En la red cristalina, los átomos
se agrupan estrechamente para maximizar la fuerza de los enlaces. Una pieza de metal real
consiste en muchos cristales diminutos llamados granos que se tocan en los límites de los
granos.

Algunas características comunes de los materiales con enlaces metálicos:

 Buenos conductores eléctricos y térmicos debido a sus electrones de valencia


libres.
 Algunos reflejan la luz y dan brillo otros son opacos
 Relativamente dúctil

Estas propiedades se dan gracias a que, en este tipo de enlace, los electrones en el mar de
electrones, se mueven libremente, siendo atraídos por su propio átomo, así como por los
demás átomos de toda la estructura metálica, por lo que se dice que hay flujo de cargas.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


5.2.1.1 Propiedades del Enlace Metálico
Las propiedades más relevantes de los compuestos que presentan enlace metálico son
los siguientes:
 Temperaturas de fusión y ebullición: muy elevadas. Son sólidos a temperatura ambiente
(excepto el mercurio que es líquido).
 Conductividad
eléctrica: Buenos
conductores de la
electricidad (nube de
electrones deslocalizada)
y del calor (facilidad de
movimiento de electrones
y de vibración de los
restos atómicos
positivos).

Figura 5.3 Electrones deslocalizados en un cuerpo de cobre

 Ductilidad: Son dúctiles (facilidad de formar hilos) y maleables (facilidad de formar


láminas) al aplicar presión. Esto no ocurre en los sólidos iónicos ni en los sólidos covalentes
dado que, al aplicar presión en estos casos, la estructura cristalina se rompe.
 Dureza: Son en general duros (resistentes al rayado).
 Oxidación: La mayoría se oxida con facilidad.

5.2.2 Enlace iónico


Un enlace iónico o electrovalente,
es la unión de átomos que resulta
de la presencia de atracción
electrostática entre los iones de
distinto signo, fuertemente
electropositivo (baja energía de
ionización) y otro fuertemente
electronegativo (alta afinidad
electrónica). Eso se da cuando en
el enlace, uno de
los átomos capta electrones del otro. Figura 5.4 Transferencia de electrones de un metal a un no metal

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Cuando una sustancia contiene átomos de metales y no metales, los electrones son atraídos con
más fuerza por los no metales, elementos de elevadas electronegatividades y afinidad electrónica,
los cuales se transforman en iones con carga negativa (aniones); los metales, con energía de
ionización pequeña, a su vez, se convierten en iones con carga positiva (cationes), ya que donan,
pierden o ceden sus electrones de valencia. Los iones de cargas diferentes se atraen
electrostáticamente formando enlaces iónicos.
En un compuesto iónico, la fórmula sólo nos indica la proporción en la que se encuentran los átomos.
En el enlace iónico no se forman moléculas aisladas, se unen por atracción de sus cargas opuestas, y se
mantienen unidas por fuerzas electrostáticas.

5.2.2.1 Propiedades del Enlace Iónico


El resultado de esta clase de enlace son los llamados compuestos iónicos. Se trata de materiales con
características afines entre ellos. Estos rasgos son importantes para poder trabajar con tales
sustancias. Por eso, presentamos tal conjunto de características en el siguiente listado para el
conocimiento de nuestros lectores.

Se produce cuando en el enlace, uno de los átomos capta electrones del otro.
 Los elementos implicados tienen elevadas diferencias de electronegatividad
 Este enlace suele darse entre un compuesto metálico y uno no metálico.
 Se produce una transferencia electrónica total de un átomo a otro formándose iones
de diferente signo.
 La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y
formen un compuesto.
 Los compuestos iónicos forman redes cristalinas.
 Este tipo de atracción determina las propiedades observadas.
 Si la atracción electrostática es fuerte, se forman sólidos cristalinos de elevado punto
de fusión e insolubles en agua;
 Si la atracción es menor, como en el caso del NaCl, el punto de fusión también es menor
y, en general, son solubles en agua e insolubles en líquidos apolares como el benceno.
 Desde punto de vista atómico, sucede que un cristal de tipo iónico ostenta una
estructura muy regular, la misma es tridimensional y es una consecuencia de la
alternabilidad entre el anión del catión.
 Cuando estos compuestos se encuentran en estado sólido, resultan ser eléctricamente
neutros.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


 En cambio, cuando se disuelven en agua se convierten en magníficos conductores
de la electricidad. En estado sólido, por el contrario, son pésimos conductores
eléctricos.
 A temperatura ambiente, estos materiales se mantienen en estado sólido. ¿La razón?
Esto sucede gracias a que tienen muy elevados puntos de fusión.
 ¿Dónde es más frecuente encontrar los enlaces iónicos? Lo más habitual es que
ocurren en la formación de sales.
 Los compuestos iónicos suelen conformar redes cristalinas, que además son
quebradizas.

¿Qué significa que sea una red cristalina? Significa que


es una estructura sólida altamente ordenada,

formada por cationes y aniones siempre en la misma


proporción (la proporción estequiométrica para
mantener la neutralidad eléctrica) y en las mismas
posiciones fijas. Las posiciones fijas establecidas para
los cationes y los aniones dependen del tipo de red
iónica que tengamos. No todas las redes iónicas son
iguales, tenemos distintos tipos de estructuras.

Figura 5.5 Red cristalina del NaCl

Como cada ión genera a su alrededor un


campo eléctrico que es igual en las tres
direcciones del espacio, cada uno de ellos
tiende a rodearse de un número fijo de
iones de signo contrario. Este número
recibe el nombre de índice de
coordinación o número de coordinación.
El índice de coordinación varía según el
tipo de red. Por ejemplo (figura 5.6) en el
caso del NaCl, cada sodio (morado) se
rodea de 6 cloruros (verde) y cada cloruro
se rodea de 6 sodios.
Figura 5.6 Estructura cristalina del NaCl, índice de coordinación

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


El número de coordinación para ambos iones es 6, es una estructura (6,6), que recibe
el nombre de estructura cúbica centrada en las caras.

5.2.2.2 Aplicación de los símbolos de puntos de Lewis para estudiar la formación de un


compuesto iónico

Para formar un compuesto iónico se dan reacciones de oxido-reducción o también


conocidas como reacciones REDOX. Se representan los átomos de los elementos con
simbología de Lewis, que es un esquema del símbolo del elemento con sus e- de valencia,
es decir los electrones del último nivel.

 Formación del Cloruro de sodio (NaCl)

Figura 5.7 Simbología de Lewis para el Na y el Cl

Para hacer simbología de Lewis, es


indispensable realizar configuración
electrónica o simplemente reconocer
en qué familia o grupo se encuentra el
elemento, la figura 5.7, muestra el
esquema de la simbología de Lewis para el sodio (Na), el cual pertenece a la familia I A,
por consiguiente, se muestra el símbolo Na y 1 punto que indica su único e- de valencia del
último nivel de energía. En el caso del cloro (Cl), se muestra el símbolo del elemento Cl
con 7 puntos que indican que en su último nivel tiene 7 e- de valencia, esto lo podemos
comprobar debido a que pertenece a la familia VII A, o con la configuración electrónica.

La figura 5.8 muestra cómo se daría la formación del Cloruro sódico NaCl. Por reacción
REDOX

Reacción de oxidación: según la configuración electrónica del Na (metal), este tiene un e-


de valencia en su último nivel. Para obtener la estabilidad, y llegar a parecerse a su gas
noble más cercano que sería el Neón, el sodio pierde su único electrón, mediante una
reacción de oxidación, cediendo su e-. Al perder el e- forma un catión Na+.

Reacción de reducción: según la configuración electrónica del Cl (no metal), a este


elemento le hace falta un e-, para completar en su último nivel con 8 e- y quedar estable,
pareciéndose al gas noble Ar, por consiguiente, mediante una reacción de reducción gana
un e-. Al ganar un e- forma un anión Cl-, llamado anión de cloruro.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Miremos el paso a paso de la formación de un compuesto iónico mediante reacciones
REDOX

Imagen 5.8 Reacciones REDOX para la formación del cloruro de sodio NaCl

 EJEMPLO 1 la combustión de calcio en oxígeno produce óxido de calcio, la reacción que


se da es la siguiente

Ca(s) + O2(g) ⎯→ CaO(s)

Solución
Observe que el compuesto iónico a formar es el óxido de Calcio CaO, que se obtiene por la
unión de un metal, el calcio (Ca), y un no metal, el Oxígeno molecular (O2), de acuerdo a
esto, debemos tener en cuenta que debido a que el no metal tiene mayor afinidad
electrónica, será el que gane electrones, por consiguiente, quedara cargado
negativamente, como un anión, mientras que el metal, al ceder electrones quedará
cargado positivamente como un catión.

Paso 1
Presente la reacción completa y balanceada

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


2Ca(s) + O2(g) ⎯→ 2CaO(s)

Paso 2
Presente la reacción de oxidación con Simbología de Lewis

Observe que se representa al calcio con 2 puntos, que indica que tiene 2 e- de valencia, la
reacción de oxidación indica que el calcio, pierde sus 2 e- de valencia.

Paso 3
Presente la reacción de reducción con Simbología de Lewis

Observe que se representa al oxigeno con 6 puntos, que indica que tiene 6 e- de valencia,
en esta reacción tenemos al oxigeno molecular, la reacción de reducción indica que el
calcio, pierde sus 2 e- de valencia.

Paso 4
Presente la reacción neta

Observe que se indican las reacciones REDOX del calcio y del oxígeno, quedando dos
moles de óxido de calcio

Paso 5
Verifique que el compuesto formado es eléctricamente neutro

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Observe que se verifica presentando la configuración electrónica del átomo neutro y luego
al convertirse en ión, comparando esta última con la del gas noble más cercano

5.2.3 Enlace covalente

Un enlace covalente entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos, para
alcanzar el octeto estable, comparten electrones del último nivel.

La diferencia de electronegatividades entre los átomos no es suficientemente grande


como para que se efectúe una transferencia de electrones. De esta forma, los dos átomos
comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital
molecular.

El enlace covalente es característico de la unión de los elementos químicos no metálicos


entre si, que no difieren grandemente en su energía de ionización y electroafinidades. Se
suelen producir entre elementos gaseosos o no metales.

Entre los dos átomos pueden compartirse uno, dos o tres pares de electrones, lo cual dará
lugar a la formación de un enlace simple, doble o triple respectivamente. En la
representación de Lewis, estos enlaces pueden
representarse por una pequeña línea entre los
átomos.
 Enlace sencillo: se comparten 2 electrones de la capa
de valencia. En un enlace sencillo, dos átomos se unen por
medio de un par de electrones. Ejemplo H2, F2, H2.
 Enlace doble: se comparten 4 electrones, en dos
pares, de la capa de valencia. Si dos átomos comparten
dos pares de electrones. Estos enlaces se encuentran en
moléculas como dióxido de carbono (CO2) y etileno
(C2H4).
Imagen 5.9 Moléculas con enlaces covalentes sencillo, doble o triple

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


 Enlace triple: se comparten 6 electrones de la capa de valencia en 3 pares.
Surge cuando dos átomos comparten tres pares de electrones, como en la molécula
de nitrógeno (N2) y el acetileno (C2H2).
 Los electrones que no forman enlaces se conocen como par de electrones libres, así
para la molécula de O2, tenemos que se forma un enlace doble, donde cada átomo
comparte dos pares de electrones y quedan 4 pares de electrones libres, en la molécula.

5.2.3.1 Tipos de enlace covalente

Existen dos tipos de enlaces covalentes, los polares y los apolares también conocidas
como no polares. Gracias a la diferencia de Electronegatividad EN, podemos distinguir un
enlace polar y un enlace no polar. Linus Pauling propuso la tabla de electronegatividades
de los elementos, es necesario tener en cuenta que el valor de la Electronegatividad es
relativo a cuando dos átomos están unidos. Esta propiedad periódica aumenta de
izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, siendo el Fluor (F) el elemento más
electronegativo.

Para predecir el tipo de enlace de diferentes compuestos, es necesario conocer el valor de


la electronegatividad de los elementes que conformen dicho compuesto, en la figura 5.10
se presentan los valores de electronegatividades de los elementos de la tabla periódica.

Figura 5.10 Tabla de valores de electronegatividades de Pauling

Una vez se conozca el valor de electronegatividad, se hace la diferencia entre los mismos,
y con la diferencia se establece entonces si la sustancia en cuestión es Polar o Apolar. Para
ello debemos seguir los siguientes pasos:

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


1. Obtener la diferencia de electronegatividades, así;

EN = ENA - ENB

donde,

ENA, electronegatividad del átomo 1

ENB, electronegatividad del átomo 2

2. Una vez obtenida el valor de la diferencia de electronegatividades verificar cuál de


las siguientes afirmaciones se cumple:

 Si el valor de la electronegatividad del átomo 1, es igual al valor de la


electronegatividad del átomo 2, entonces se da un enlace covalente apolar

ENA = ENB  enlace covalente apolar

 Si el valor de la diferencia de electronegatividades, es menor o igual a 0,4


unidades, entonces se da un enlace covalente apolar

EN ≤ 0,4  enlace covalente apolar

 Si el valor de la diferencia de electronegatividades, es mayor a 0,4 unidades y


menor o igual a 2 unidades, entonces se da un enlace covalente polar

0,4 < EN ≤ 2  enlace covalente polar

 Si el valor de la diferencia de electronegatividades, es mayo a 2 unidades,


entonces se da un enlace iónico, claro está que puede identificar el enlace iónico
reconociendo que se da entre un elemento metal y un no metal

EN > 2  enlace iónico

5.2.3.1.1 Enlace covalente Polar

El enlace covalente polar se forma entre dos átomos no metálicos que tienen una
diferencia de electronegatividad entre 0,4 y 2. Cuando estos interactúan, los electrones
compartidos se mantienen más próximo a aquel átomo más electronegativo.

Una de las mayores características de las moléculas polares es que cuando la molécula
está formada por 2 átomos diferentes, y uno de los dos tiene mayor EN, atrae con más

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


fuerza a los e- del enlace. De esta forma los e- compartidos quedan más cercanos al
átomo más electronegativo,

Por consiguientes cuando dos cargas eléctricas de signo opuesto están separadas por una
cierta distancia, se conoce como un
dipolo eléctrico, si en un enlace
covalente se presenta un dipolo,
estaremos refiriéndonos a un enlace
polar. El dipolo eléctrico se representa
mediante las cargas parciales, en
donde el átomo con mayor
electronegatividad, tendrá la carga
parcialmente negativa (𝜹− ), y el átomo
con menor electronegatividad tendra
la carga parcialmente positive (𝜹+ ).

Figura 5.11 Distribución de cargas parciales en la molécula polar del H-Cl

En la figura 5.11, se muestra un esquema de una molécula polar, el cloruro de hidrógeno


H-Cl, la densidad de carga se dirige hacia el elemento Cloro (Cl), ya que este tiene mayor
EN (3.0), por consiguiente tendrá carga parcial negativa (𝜹− ), esto significa que atrae con
mayor fuerza los electrones del enlace, mientras que el elemento hidrógeno (H), tiene
menor EN (2.1) y queda con la carga parcialmente positive (𝜹+ ).

Podríamos decir que Enlace covalente polar es un punto intermedio entre un enlace
COVALENTE PURO (los e- se comparten de manera equitativa) y un enlace iónico
(transferencia de e- casi completa)

Las sustancias covalentes moleculares, tienen las siguientes propiedades:

 Temperaturas de fusión y ebullición bajas.

 En condiciones normales de presión y temperatura (25 °C aprox.) pueden ser


sólidos, líquidos o gaseosos.

 Son blandos en estado sólido.

 Son aislantes de corriente eléctrica y calor.

 Solubilidad: las moléculas polares son solubles en disolventes polares y las


apolares son solubles en disolventes apolares (semejante disuelve a semejante).

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Figura 5.12 La molécula de agua presenta dos enlaces covalentes polares entre el
oxígeno y los hidrógenos.

Algunas moléculas polares son: la molécula


de agua H2O, donde los electrones de los
hidrógenos permanecen más cerca y por
mayor tiempo alrededor del oxígeno, que es
más electronegativo (figura 5.12).

El flúor F es el elemento más


electronegativo (4,0) y tiene siete
electrones de valencia. Cuando se combina
con el hidrógeno, se forma el fluoruro de hidrógeno HF, a través de un enlace covalente
polar. La molécula de amoníaco NH3 tiene enlaces covalentes polares entre el nitrógeno y
los hidrógenos.

5.2.3.1.2 Enlace covalente No Polar

Esta unión se establece entre átomos con igual electronegatividad. Este tipo de enlace
también se puede mantener entre átomos con una diferencia de electronegatividad menor
que 0,4.

Algunas moléculas apolares son: La molécula de cloro Cl2 está conformada por dos átomos de
cloro con la misma electronegatividad, que comparten un par de electrones en un enlace covalente
no polar. Igual sucede en el caso de los dos átomos de oxígeno para formar la molécula de oxígeno
O2.

5.2.3.1.3 Aplicación de la escritura de estructuras de Lewis para estudiar la formación de


un compuesto covalente
La formación de moléculas con enlace
covalente ilustra la regla del octeto,
propuesta por Lewis: un átomo diferente
del hidrógeno tiende a formar enlaces
hasta que se rodea de ocho electrones de
valencia. Esta funciona principalmente
para los elementos del segundo periodo de
la tabla periódica. Estos elementos sólo
tienen subniveles 2s y 2p, en los que puede
haber un total de ocho electrones.
Imagen 5.13 Regla del octeto y simbología de Lewis

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Aunque la regla del octeto y las estructuras de Lewis no dan una visión completa del
enlace covalente, son de gran utilidad para representar los enlaces en muchos
compuestos y explicar las propiedades y reacciones de las moléculas. Por esta razón, es
conveniente practicar la escritura de las estructuras de Lewis de los compuestos. Los
pasos básicos son los siguientes:

1. Escriba la estructura fundamental del compuesto mediante símbolos químicos


para mostrar qué átomos están unidos entre sí. Para compuestos sencillos, esto es
relativamente fácil. Para compuestos complejos debemos tener más información o
hacer predicciones.
2. Cuente el número total de electrones de valencia presentes y, si fuera necesario.
En los aniones poliatómicos, sume el número total de cargas negativas. Por
ejemplo, en el ion (CO3)2– añadimos dos electrones porque la carga 2– indica que
hay dos electrones adicionales, además de los que aportan los átomos. En los
cationes poliatómicos restamos el número de cargas positivas del total. Así, para el
(NH4)+ restamos un electrón porque la carga +1 indica la pérdida de un electrón del
grupo de los átomos.
3. Dibuje un enlace covalente sencillo entre el átomo central y cada uno de los átomos
que lo rodean. Complete los octetos de los átomos enlazados al átomo central.
(Tenga presente que la capa de valencia del átomo de hidrógeno se completa con
sólo dos electrones.) Los electrones pertenecientes al átomo central o a los átomos
que lo rodean deben quedar representados como pares libres si no participan en
el enlace. El número total de electrones empleados es el que se determinó en el
paso 2.
4. Después de terminar los pasos 1-3, si el átomo central tiene menos de ocho
electrones, trate de formar enlaces dobles o triples entre el átomo central y los
átomos que lo rodean, utilizando los pares libres de los átomos circundantes para
completar el octeto del átomo central.

Miremos el paso a paso de la formación de un compuesto covalente dibujando la


estructura de Lewis.

 EJEMPLO 2 dibuje la estructura de Lewis para el ácido nítrico HNO3.

Solución
Observe que el compuesto está unido por enlaces covalentes, lo que significa que sus
elementos nos no metales que comparten sus electrones de valencia.

Paso 1

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Identifique el átomo menos electronegativo cuando sea un compuesto sencillo, de lo
contrario tenga pendiente si el elemento pertenece al periodo 2
de la tabla periódica, cumplirá la regla del octeto, también tenga
en cuenta que aquel que sea más electronegativo tiene
prioridad a la hora de cumplir la regla del octeto.

Observe que para este compuesto ponemos el nitrógeno (N), en el centro por las
siguientes razones: al igual que el hidrógeno (H) está en menor proporción molar, pero
recordemos que el H, se estabiliza con dos e-, por consiguiente, no puede estar en el centro
de la molécula, por otro lado, el oxígeno (O) se encuentra en mayor proporción molar, y
es más electronegativo que el N, por consiguiente, no puede estar en el centro.

Paso 2
Cuente el total de electrones de valencia

Observe que el oxígeno (O), en su último nivel tiene 6 e- de valencia, multiplicado por 3,
que es la cantidad de moles en que se encuentra este en el compuesto, el nitrógeno (N)
tiene 5 e- de valencia y el hidrógeno 1 e- de valencia, para un total de 24 e- de valencia,
que deben estar distribuidos en toda la molécula.

Paso 3
Coloque los respectivos electrones de valencia distribuidos en la
molécula

Observe que se distribuyen los e- de valencia de acuerdo a los que corresponden a cada
átomo.

Paso 4
Coloque los respectivos enlaces teniendo en cuenta regla del
octeto

Observe que se prioriza al oxígeno para cumplir la regla del octeto, por lo cual hace dobles
enlaces con el nitrógeno y también un enlace sencillo con nitrógeno y con hidrógeno.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


5.2.3.2 Sustancias moleculares

Las sustancias que poseen enlace covalente, están constituidas de moléculas; es decir,
agrupaciones de un número concreto de átomos que se encuentran unidos dos a dos
mediante enlace covalente. Se representa mediante fórmula molecular. Son las únicas
sustancias que podemos considerar que tienen moléculas como tales entes que se pueden
aislar.

5.2.3.3 Sólidos covalentes o redes covalentes

Algunas sustancias covalentes se encuentran en forma de Redes, semejantes a los


compuestos iónicos, que tienen estas propiedades: Elevadas temperaturas de fusión y
ebullición. Son sólidos. Son sustancias muy duras
(excepto el grafito). Son aislantes (excepto el
grafito). Son insolubles. Son neocloridas.

En los sólidos covalentes no se forman moléculas.


Los enlaces covalentes permiten asociaciones de
grandes e indeterminadas cantidades de átomos
iguales o diferentes cuando esto ocurre no se puede
hablar de moléculas, sino de redes cristales
covalentes. La fórmula de las redes covalentes es al
igual que la de las sustancias iónicas, una fórmula
empírica.

Imagen 5.14 Electrones compartidos de un enlace covalente de un sólido

La imagen muestra un ejemplo de la estructura del sólido covalente Silicio. el punto


principal aquí es que un átomo de silicio tiene cuatro electrones que puede compartir en
los enlaces covalente con sus vecinos.

5.2.3.4 Propiedades del enlace covalente

Son las habituales de los enlaces covalentes:

 Temperaturas de fusión bajas. A temperatura ambiente se encuentran en estado


gaseoso, líquido (volátil) o sólido de bajo punto de fusión.
 Las temperaturas de ebullición son igualmente bajas.
 No conducen la electricidad en ningún estado físico dado que los electrones del enlace
están fuertemente localizados y atraídos por los dos núcleos de los átomos que los
comparten.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


 Son muy malos conductores del calor.
 La mayoría son poco solubles en agua. Cuando se disuelven en agua no se forman
iones dado que el enlace covalente no los forma, por tanto, si se disuelven tampoco
conducen la electricidad.

5.2.4 Cuadro comparativo de propiedades de los tipos de enlaces


Enlace metálico

Descripción: Propiedades: Ejemplos:


Se da para cuerpos formados - poseen una - Red cristalina del
por Metales, que se forma por la temperatura de cobre: iones Cu2+
unión entre los núcleos fusión y ebullición - Red cristalina del
positivos y el mar de electrones muy elevada sodio: iones Na+
negativo. - son buenos - Red cristalina del
conductores de magnesio: iones Mg2+
electricidad
- son dúctiles,
maleables y alta
dureza
- se oxidan con
facilidad
Enlace ionico

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Descripción: Propiedades: Ejemplos:
Se da entre un Metal y un No - son enlaces muy - Na+ + Cl- → NaCl
metal, la unión se da por fuerzas fuertes (cloruro sódico o sal
electrostáticas, en donde se - presentan altos común)
unen iones de diferentes cargas puntos de fusión
que se producen al ceder los (300-1000ºC) - Ba+2 + O-2 → BaO
electrones de valencia - son solubles en (óxido de bario)
formando los cationes (+) y al agua
captar los electrones de - son conductores de -Mg+2 + 2Cl- → MgCl2
valencia, formando los aniones electricidad en agua (cloruro de magnesio)
(-)

Enlace covalente

Descripción: Propiedades: Ejemplos:


- temperaturas de - Cl- + Cl- → Cl2 (gas
Se da entre dos No metales, dos fusión elevadas cloro)
átomos que comparten sus (superiores a
electrones de último nivel para 1000ºC) - C+4H → CH4 (metano)
así alcanzar el octeto - son malos
estable adquiriendo estabilidad. conductores de - H + H → H2 (gas
electricidad hidrógeno)
- poseen una alta
dureza
- son insolubles
Tabla 5.1 Cuadro comparativo de propiedades de los tipos de enlaces

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


5.3 Para comprobar lo aprendido

A. Indica la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones

5.3.1 Los enlaces químicos se producen cuando dos o más electrones están asociados con
dos o más átomos.

Verdadero Falso

5.3.2 Cuando dos átomos interactúan pueden hacerlo por compartición de electrones, por
ganancia o pérdida de electrones.

Verdadero Falso

5.3.3 El enlace covalente se establece entre enlaces no metálicos, por ganancia y pérdida
de electrones.

Verdadero Falso

5.3.4 El enlace metálico se presenta en los metales puros y en las aleaciones; por ejemplo,
el cobre y acero aleados, respectivamente.

Verdadero Falso

5.3.5 El oxígeno, al formar sus compuestos, cumple con la regla del octeto.

Verdadero Falso

5.3.6 Todos los átomos que llegan a enlazarse, cumplen con la regla del octeto.

Verdadero Falso

5.3.7 El hidrógeno al formar sus compuestos, llega a la configuración de un gas noble (He),
por lo tanto, cumple con la regla del octeto.

Verdadero Falso

5.3.8 El enlace covalente se forma entre átomos no metálicos que comparten electrones
Verdadero Falso

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


B. Escoja la opción correcta, para las siguientes preguntas

5.3.9 En el enlace covalente si se comparten dos pares de electrones se dice que es un


enlace:

A. Sencillo

B. Triple

C. Doble

D. Cuatriple

5.3.10 Un sólido metálico está formado por:

A. Iones positivos y una nube de electrones.

B. Iones positivos y negativos.

C. Átomos neutros atraídos por fuerzas electrostáticas

D. Iones negativos únicamente.

5.3.11 ¿Qué diferencia hay entre la valencia iónica y la covalente?

A. La valencia iónica sólo la tienen los iones y la covalente la tienen las moléculas.

B. La valencia covalente es el número de electrones que un átomo gana o pierde;


la valencia iónica es el número de electrones que un átomo comparte con otros.

C. Los dos conceptos son equivalentes: la valencia iónica y la covalente son la


misma.

D. La valencia iónica es el número de electrones que un átomo gana o pierde; la


valencia covalente es el número de electrones que un átomo comparte con otros.

5.3.12¿Qué propiedades suelen tener los compuestos iónicos?

A. Suelen ser líquidos a temperatura ambiente, blandos e insolubles en agua.

B. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, duros y solubles en agua.

C. Suelen ser muy buenos conductores de la electricidad en estado sólido

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


D. Suelen ser gases a cualquier a temperatura ambiente, sin forma e insolubles

5.3.13 Indica el tipo de enlace que se dará entre el bromo y el potasio:

A. Enlace covalente.

B. Enlace metálico

C. Enlace iónico

D. No hay enlace

5.3.14 Indica a qué tipo de enlace corresponden las siguientes propiedades:


A temperatura ambient, son sólidos muy duros con altos puntos de fusión, no se disuelven
en agua, no conducen la corriente eléctrica (excepto el grafito)

A. Enlace covalente. Cristales covalentes

B. Enlace metálico

C. Enlace iónico

D. Enlace métalico. Cristales

5.3.15 ¿Cuáles son las valencias covalentes de los halógenos?

A. 1, 3, 5, 7

B. 2, 4, 6

C. –1

D. Cero

5.3.16 El ……………….. se basa en la transferencia de electrones y consiste en la atracción


electrostática entre los iones

A. Enlace metálico

B. Enlace iónico

C. Enlace covalente polar

D. En lace covalente apolar

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


5.3.17 El enlace iónico tiene lugar entre:

A. Dos metales

B. Dos no metales

C. Un metal y un no metal

D. Entre dos metaloides

5.3.18 Indica cuál de los siguientes tipos de sustancias no conduce la electricidad:

A. Un metal fundido

B. Un sólido iónico.

C. Un sólido metálico.

D. Una sustancia iónica disuelta.

5.3.19 ¿Cómo consiguen completar su octeto los átomos que se unen en un compuesto con
enlace covalente?

A. Transformándose todos en iones positivos tras perder electrones

B. Transformándose todos en iones negativos ganando electrones.

C. Compartiendo cada uno los electrones que le faltan para alcanzar el octeto

D. Transformándose unos en iones positivos y otros en iones negativos

5.3.20 Indica a que tipo de enlace corresponden las siguientes propiedades:


Tienen bajos puntos de fusión y ebullición, por lo que son gases o líquidos a temperatura
ambiente, No se disuelven en agua, No conducen la corriente eléctrica

A. Enlace covalente. Moléculas covalentes

B. Enlace iónico

C. Enlace metálico

D. Ninguno de los anteriores

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


CAPÍTULO 6
LA MATERIA EN INTERACCIÓN
TEMA: LA MATERIA EN ESTADO GASEOSO
Y SU COMPORTAMIENTO
OBJETIVOS

 Convertir unidades de presión y temperatura.


 Identificar las leyes de los gases en cambios de presión, temperatura, volumen y
números de moles.
 Realizar cálculos de presiones parciales en una mezcla de gases.
 Determinar la densidad y la masa molar de un gas a partir de las variables de
presión, temperatura, volumen y número de moles.

Introducción a las sustancias en estado gaseoso

Vivimos en el fondo de un océano de aire cuya composición porcentual en volumen es


aproximadamente de 78% de N2, 21% de O2 y 1% de otros gases, entre los que se
encuentra el CO2. En la década de 1990, la química de esta mezcla de gases vitales se volvió
un tema muy relevante debido a los efectos perjudiciales de la contaminación ambiental.
El punto central de este capítulo será el comportamiento de las Sustancias que existen
como gases en condiciones atmosféricas normales de presión y temperatura, es decir, a
25°C y 1 atmosfera (atm) de presión. Los elementos que son gases en condiciones
atmosféricas normales son: el hidrogeno, el nitrógeno, el oxígeno, el flúor y el cloro los
cuales existen como moléculas diatómicas gaseosas: H2, N2, O2, F2 y Cl2. Un alótropo de
oxígeno, ozono (O3), también es un gas a temperatura ambiente. Todos los elementos del
grupo VIIIA, gases nobles, son gases monoatómicos: He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn.

Los compuestos iónicos no existen como gases a 25°C y 1 atm, porque los cationes y
aniones en un sólido iónico se hallan unidos por fuerzas electrostáticas muy fuertes. Para
vencer esas atracciones necesitamos aplicar una gran cantidad de energía, que en la
práctica significa calentar demasiado al sólido. En condiciones normales, lo único factible
es fundir el sólido, por ejemplo, el NaCl se funde a una temperatura alta: 801°C. Para que
hierva, se debe elevar la temperatura a más de 1000°C.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


El comportamiento de los compuestos moleculares es más variado; algunos, por
ejemplo, CO, CO2, HCl, NH3 y CH4 (metano), son gases, pero la mayoría son líquidos o
sólidos a la temperatura ambiente. Sin embargo, por calentamiento se convierten en gases
con mayor facilidad que los compuestos iónicos. En otras palabras, los compuestos
moleculares por lo regular hierven a temperaturas mucho más bajas que los compuestos
iónicos. No hay una regla simple que ayude a determinar si cierto compuesto molecular
es un gas en condiciones atmosféricas normales. Para hacer tal aseveración es necesario
entender la naturaleza y magnitud
De las fuerzas de atracción entre las moléculas, denominadas fuerzas intermoleculares.
En general, cuanto más fuertes sean esas atracciones, menor la posibilidad de que un
compuesto exista como gas a las temperaturas ordinarias.

Tabla 6.1 Algunas sustancias gaseosas a 25°C y 1 atm

6.1 Factores que determinan el estado gaseoso

Todos los gases poseen las siguientes características físicas:


• Adoptan la forma y el volumen del recipiente que los contiene.
• Se consideran los más compresibles de los estados de la materia.
• Cuando se encuentran confinados en el mismo recipiente se mezclan en forma completa
y uniforme.
• Tienen densidades mucho menores que los sólidos y líquidos.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


En el estudio de las interacciones que tienen lugar en los gases, se tienen en cuenta
las variaciones que ocurren con la temperatura, el volumen, y la presión de un
determinado gas. Es por esto que el comportamiento de un gas depende de los valores
que toman estas variables y la relación entre ellas.

6.1.1 Temperatura de un gas

La temperatura es una propiedad que no depende de la cantidad de materia. En la


cotidianidad usamos la palabra calor y frio indistintamente. Pero es necesario reconocer
que el calor es la energía que se transmite de un cuerpo a otro, en virtud de una diferencia
de temperatura entre ellos, y la temperatura es el promedio de la energía cinética de todas
las moléculas que conforman un determinado material.

En un gas la temperatura es una magnitud que se relaciona con la medida de la velocidad


promedio con que se mueven las partículas, es decir su energía cinética. La temperatura
no depende del número de partículas que se mueven sino de su velocidad; de esta manera
a mayor temperatura mayor velocidad media.

Figura 6.1 Comparación de las escalas de temperatura Kelvin,


Celsius y Fahrenheit
La temperatura se expresa
mediante escalas llamadas
escalas de temperatura o
escalas termométricas. Las
escalas más usadas son Celsius
(°C) o centígrada, Fahrenheit
(°F) y Kelvin (K). La escala
Kelvin o absoluta, es la unidad
de temperatura según el SI, está
fijada por dos valores
concretos.

El valor inferior es el llamado


cero absoluto y corresponde a
aquella temperatura en la que una molécula tiene una energía cinética nula, es decir,
que no hay movimiento en las moléculas. En ese estado, todo el movimiento es la
temperatura teórica más baja posible.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


El valor superior corresponde a la temperatura del punto triple del agua; es decir,
aquel en la que pueden coexistir los estados sólido (hielo), líquido y gaseoso (vapor
de agua), y al que se le ha asignado el valor de 273,15 K. La escala está, además,
dividida en un cierto número de intervalos que reciben el nombre de grados Kelvin.

6.1.1.1 Fórmulas de conversión de unidades de Temperatura

Se emplean las siguientes fórmulas:

Para convertir de Celsius a Kelvin y viceversa


𝑲 = °𝑪 + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓

°𝑪 = 𝑲 − 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓
Para convertir de Fahrenheit a Celsius y viceversa
𝟓
°𝑪 = (°𝑭 − 𝟑𝟐)
𝟗

𝟗
°𝑭 = (°𝑪 + 𝟑𝟐)
𝟓

6.1.2 Presión de un gas

Los gases ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entren en contacto, ya que
las moléculas gaseosas se hallan en constante movimiento. Los humanos nos hemos
adaptado fisiológicamente tan bien a la presión del aire que nos rodea, que por lo regular
desconocemos su existencia, quizá como los peces son inconscientes de la presión del
agua sobre ellos. La presión atmosférica se demuestra fácilmente. Un ejemplo común es
al beber un líquido con un pitillo. Al succionar el aire por medio de un pitillo se reduce la
presión en su interior, el vacío creado se llena con el líquido que es empujado hacia la
parte superior del pitillo por la mayor presión atmosférica.

6.1.2.1 Unidades del SI para la presión

La presión es una de las propiedades de los gases que se mide con mayor facilidad. Para
entender cómo se mide la presión de un gas, conviene saber cómo se obtienen las
unidades de medición. Para ello, empezaremos con la velocidad y la aceleración.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


La velocidad se define como el cambio en la distancia en función del tiempo; es decir,

𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂
𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒄𝒖𝒓𝒓𝒊𝒅𝒐

La unidad SI de velocidad es m/s, aunque también se utiliza cm/s. La aceleración es el


cambio de velocidad en función del tiempo, o

𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅
𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒄𝒖𝒓𝒓𝒊𝒅𝒐 La aceleración se mide en m/s2 (o cm/s2).

La segunda ley del movimiento, formulada por Sir Isaac Newton a finales del siglo XVII,
define otro término, llamado fuerza, del cual se derivan las unidades de presión. De
acuerdo con esta ley,

fuerza = masa×aceleracion En este contexto, la unidad SI de fuerza es el newton


(N), donde

1 N = 1 kg m/s2

Por último, la presión se define como la fuerza aplicada por unidad de área

𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂
𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 =
𝒂𝒓𝒆𝒂

La unidad SI de presión es el pascal (Pa), que se define como un newton por metro
cuadrado:

1 Pa = 1 N/m2

6.1.3 Presión atmosférica

Los átomos y las moléculas de los gases en la atmosfera, como el resto de la materia, están
sujetos a la atracción gravitacional de la Tierra; por consiguiente, la atmosfera es mucho
más densa cerca de la superficie de la Tierra que en altitudes elevadas. (El aire fuera de la
cabina presurizada de un avión a 9 km de altura es muy ligero para ser respirado.) De
hecho, la densidad del aire disminuye con rapidez al aumentar la longitud de la Tierra. No

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


sorprende que cuanto más denso sea el aire, mayor es la presión que ejerce. La fuerza
que experimenta cualquier superficie expuesta a la atmosfera de la Tierra es igual al
peso de la columna de aire que está encima de ella. La presión atmosférica, como lo indica
su nombre, es la presión que ejerce la atmosfera de la Tierra. El valor real de la presión
atmosférica depende de la localización, la temperatura y las condiciones climáticas.

¿La presión atmosférica actúa solo hacia abajo, como se podría inferir a partir de la
definición? La razón es que el aire, al igual que el agua, es un fluido. La presión ejercida
sobre un objeto en un fluido proviene de todas direcciones: de abajo y de arriba, así como
de izquierda a derecha. A nivel molecular, la presión del aire se produce debido a choques
entre las moléculas del aire contra cualquier superficie con la que entren en contacto.

Figura 6.2 Barómetro simple


Un barómetro sencillo consta de un tubo
largo de vidrio, cerrado en un extremo y
lleno de mercurio. Si el tubo se invierte con
cuidado sobre un recipiente con mercurio,
de manera que no entre aire en el tubo,
parte del mercurio saldrá del tubo hacia el
recipiente, creando un vacío en el extremo
superior. El peso del mercurio remanente
en el tubo se conserva por la presión
atmosférica que actúa sobre la superficie
del mercurio en el recipiente.
Torricelli observó que la mayor parte del mercurio permanecía en el tubo
vertical. Sacó la conclusión de que el aire circundante ejercía presión sobre la
superficie del mercurio en el recipiente, lo cual a su vez apoyaba a la columna
de mercurio en el tubo.
A nivel del mar, la altura del mercurio sustentado en el tubo era de 76 cm (760
mm).
En honor a Torricelli, la presión que sustenta a una columna de mercurio
exactamente a 1 mm de alto se conoce actualmente como 1 torr

La presión atmosférica estándar (1 atm) es igual a la presión que soporta una columna de
mercurio exactamente de 760 mm (o 76 cm) de altura a °C al nivel del mar. En otras
palabras, la presión atmosférica estándar es igual a la presión de 760 mmHg, donde mmHg
representa la presión ejercida por una columna de mercurio de 1 mm de altura. La unidad

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


de mmHg también se llama torr, en honor del científico italiano Evangelista Torricelli,
quien invento el barómetro

1 torr = 1 mm Hg

1 atm = 760 mm Hg = 760 torr

La relación entre atmósferas y pascales es:


1 atm = 101325 Pa

1 atm = 1, 01325 x 105 Pa

1 kPa = 1000 Pa  1 atm = 1,01325 x 102 kPa

 EJEMPLO 6.1 La presión externa de un avión de propulsión que vuela a gran altitud es
considerablemente menor que la presión atmosférica estándar. Por ello, el aire del
interior de la cabina debe presurizarse para proteger a los pasajeros. ¿Cuál es la presión
(en atm) en la cabina si la lectura del barómetro es de 688 mm Hg?

Solución conversión de unidades de presión

Datos

P = 688 mm Hg

Convertimos mmHg a atm


Sabiendo que 760 mm Hg = 1 atm
entonces 688 mm Hg  x
Resolvemos y cancelamos unidades iguales
688 𝑚𝑚 𝐻𝑔 × 1 𝑎𝑡𝑚
𝑥= = 𝟎. 𝟗𝟎𝟓 𝒂𝒕𝒎
760 𝑚𝑚 𝐻𝑔
Respuesta:
La presión 688 mm Hg en atmosfera es igual a 0,905 atm

 EJEMPLO 6.2 La presión atmosférica en San Francisco cierto día fue de 732 mm Hg.
¿Cuál fue la presión en kPa?

Solución conversión de unidades de presión

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Datos

P = 732 mm Hg

Convertimos mm Hg a atm
Sabiendo que 760 mm Hg = 1 atm
entonces 732 mm Hg  x

Resolvemos y cancelamos unidades iguales

732 𝑚𝑚 𝐻𝑔 × 1 𝑎𝑡𝑚
𝑥= = 𝟎. 𝟗𝟔𝟑 𝒂𝒕𝒎
760 𝑚𝑚 𝐻𝑔

Convertimos 0.963 atm a KPa


Sabiendo que 1 atm = 101325 Pa
entonces 0.963 atm  x

Resolvemos y cancelamos unidades iguales

0.963 𝑎𝑡𝑚 × 101′325 𝑃𝑎


𝑥= = 𝟗𝟕′𝟓𝟗𝟏. 𝟗𝟕 𝑷𝒂
1 𝑎𝑡𝑚

Convertimos el valor en Pa a KPa


Sabiendo que 1 KPa = 1’000 Pa
entonces x  97’591.97 Pa

97′ 591.97 𝑃𝑎 × 1 𝐾𝑃𝑎


𝑥= = 𝟗𝟕. 𝟓𝟗𝟐 𝑲𝑷𝒂
1′ 000 𝑃𝑎

Respuesta:
La presión 732 mm Hg en Kilopascales es igual a 97.592 KPa

6. 1.4 Temperatura y Presión estándar (TPS) o normales (TPN)

Para trabajar con gases, los científicos has definido un conjunto de condiciones de
referencia estándar o también llamadas condiciones normales. La temperatura y presión
normales (TPN) se definen como 273,15 K (0 °C) y presión de 1 atm (760 mm Hg).
Históricamente estas condiciones se escogieron porque eran fáciles de crear con la

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


tecnología disponible. Siempre que se reportan volúmenes de gases pueden
corregirse a TPN a fin de que se puedan hacer comparaciones. Es decir, la Ley
Combinada de los gases se usa para determinar cuál sería el volumen del gas a TPN.

6.2 Leyes de los gases

6.2.1 Relación presión-volumen: ley de Boyle

Boyle analizo la relación que existe entre la presión y el volumen de una muestra de un
gas. Esta relación se conoce como la ley de Boyle, según la cual la presión de una cantidad
fija de un gas a temperatura constante es inversamente proporcional al volumen del gas.
Podemos escribir una expresión matemática que muestre la relación hacia la izquierda
entre la presión y el volumen:

𝟏
𝑷 ∝
𝑽
donde el símbolo ∝ significa proporcional a. Se puede cambiar ∝ por el signo de igualdad
y escribir

𝟏
𝑷 = 𝒌𝟏 ×
𝑽

donde k1 es una constante llamada constante de proporcionalidad. Podemos reorganizar


la ecuación para obtener

𝑷𝑽 = 𝒌𝟏

Esta forma de la ley de Boyle establece que el producto de la presión y el volumen de un


gas a temperatura y cantidad del gas constantes es una constante.

Figura 6.3 Representación gráfica de la ley de Boyle

Representación gráfica de
la variación del volumen
de un gas en relación con
la presión ejercida sobre
él, a temperatura
constante

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


a) P contra V. Observe que el volumen del gas se duplica a medida que la presión se
reduce a la mitad
b) P contra 1/V. La pendiente de la línea es igual a K1

En la figura se muestran dos formas convencionales de expresión gráfica de los


descubrimientos de Boyle.

La figura a) es una gráfica de la ecuación PV = k1; la figura b) es una gráfica de la ecuación


equivalente P = k1 × 1/V. Observe que esta última es una ecuación lineal de la forma y =
mx + b, donde b = 0 y m = k1.

Aunque los valores individuales de presión y volumen pueden variar mucho para una
muestra dada de un gas, siempre que la temperatura permanezca constante y la cantidad
de gas no cambie, P multiplicada por V siempre será igual a la misma constante. Por
consiguiente, para una muestra de un gas bajo dos conjuntos de condiciones distintas a
temperatura constante, tenemos

𝑷𝟏 𝑽𝟏 = 𝒌𝟏 = 𝑷𝟐 𝑽𝟐 o 𝑷 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑷 𝟐 𝑽𝟐

donde V1 y V2 son los volúmenes sometidos a las presiones P1 y P2, respectivamente

 EJEMPLO 6.3 Suponga que un gas tiene un volumen inicial, Vi, de 50 ml a una presión
de 1.0 atm. ¿Cuál será su volumen final, Vf, si la presión aumenta 2?0 atm (Pf)?
(suponga que la temperatura permanece constante)

Solución aplicamos la ley de Boyle

Datos

Estado inicial Estado final


Vi = 50 ml Vf = ?
Pi = 1.0 atm Pf = 2.0 atm

Despejamos de la ecuación
𝑃𝑖 𝑉𝑖 = 𝑃𝑓 𝑉𝑓

𝑃𝑖 𝑉𝑖
𝑉𝑓 =
𝑃𝑓
Reemplazamos y cancelamos unidades iguales

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


1.0 𝑎𝑡𝑚 × 50 𝑚𝑙
𝑉𝑓 = = 25 𝑚𝑙
2.0 𝑎𝑡𝑚

Respuesta:
El volumen final (Vf) es de 25 ml

6.2.2 Relación temperatura-volumen: ley de Charles

La ley de Boyle depende de que la


temperatura del sistema permanezca
constante. Pero suponga que cambia la
temperatura. ¿Cómo afectara el cambio de
la temperatura al volumen y la presión de
un gas? Los primeros investigadores que
estudiaron esta relación fueron los
científicos franceses Jacques Charles y
Joseph Gay-Lussac. Sus estudios
demostraron que, a una presión constante,
el volumen de una muestra de gas se
expande cuando se calienta y se contrae al enfriarse
Figura 6.4 Representación gráfica de la ley de
Charles
La dependencia del volumen de un gas con la temperatura, se da por:

𝑽 ∝ 𝑻

𝑽 = 𝒌𝟐 𝑻

𝑽
= 𝒌𝟐
𝑻

donde k2 es la constante de proporcionalidad. La ecuación se conoce como ley de Charles,


la cual establece que el volumen de una cantidad fija de gas mantenido a presión constante
es directamente proporcional a la temperatura absoluta del gas.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Tal como hicimos para la relación presión-volumen a temperatura constante,
podemos comparar dos condiciones de volumen-temperatura para una muestra
dada de un gas a presión constante. De la ecuación podemos escribir

𝑽𝟏 𝑽𝟐
= 𝒌𝟐 =
𝑻𝟏 𝑻𝟐

𝑽𝟏 𝑽 𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

donde V1 y V2 son los volúmenes de los gases a las temperaturas T1 y T2 (ambas en


kelvin), respectivamente.

 EJEMPLO 6.4 Un gas a 27 °C (T1) ocupa un volumen de 1’000 ml (V1). ¿Cuál sería su
volumen (V2) a 127 °C (T2)?, (suponga que la presión del gas permanece constante)

Solución aplicamos la ley de Charles

Datos

Estado inicial Estado final


T1 = 27 °C T2 = 127 °C
V1 = 1’000 ml V2 = ?

Convertimos la T en °C a K
Sabiendo que K = °C + 273.15
Entonces K = 27 °C + 273.15 = 300.15 K = T1
K = 127 °C + 273.15 = 400.15 = T2

Despejamos de la ecuación
𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

𝑉1 𝑇2
𝑉2 =
𝑇1

Reemplazamos y cancelamos unidades iguales

1′ 000 𝑚𝑙 × 400.15 𝐾
𝑉2 = = 1′333.16 𝑚𝑙
300.15 𝐾

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Respuesta:
El volumen final (V2) es de 1’333.16 ml

6.2.3 Relación temperatura-presión: Ley de Gay-Lussac

La ley de Gay-Lussac muestra que, para una cantidad de gas a volumen constante, la
presión del gas es proporcional a la temperatura

𝑷 ∝ 𝑻

𝑷 = 𝒌𝟑 𝑻

𝑷
= 𝒌𝟑
𝑻

𝑷𝟏 𝑷𝟐
= 𝒌𝟑 =
𝑻𝟏 𝑻𝟐

𝑷𝟏 𝑷 𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

donde P1 y P2 son las presiones del gas a temperaturas T1 y T2, respectivamente

6.2.4 Relación entre volumen y cantidad: ley de Avogadro

El trabajo del científico italiano Amadeo Avogadro complemento los estudios de Boyle,
Charles y Gay-Lussac. En 1811 publico una hipótesis en donde estableció que, a la misma
temperatura y presión, volúmenes iguales de diferentes gases contienen el mismo
número de moléculas (o átomos si el gas es monoatómico). De ahí que el volumen de
cualquier gas debe ser proporcional al número de moles de moléculas presentes, es decir

𝑽 ∝ 𝒏

𝑽 = 𝒌𝟒 𝒏

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


donde n representa el número de moles y k4 es la constante de proporcionalidad. La
ecuación es la expresión matemática de la ley de Avogadro, la cual establece que, a
presión y temperatura constantes, el volumen de un gas es directamente proporcional al
número de moles del gas presente.

De acuerdo con la ley de Avogadro, cuando dos gases reaccionan entre sí, los volúmenes
que reaccionan de cada uno de los gases tienen una relación sencilla entre sí. Si el
producto es un gas, su volumen se relaciona con el volumen de los reactivos mediante una
relación sencilla (un hecho demostrado antes por Gay-Lussac). Por ejemplo, considere la
síntesis de amoniaco a partir de hidrogeno y nitrógeno molecular:

3 H2 (g) + N2 (g)  NH3 (g)


3 mol 1 mol 2 mol

Figura 6.5 Síntesis de amoniaco a partir de dos gases el H2 y el N2

6.2.5 Ley de las presiones parciales de Dalton

Alrededor del 1800, John Dalton descubrió un principio que es útil en esta situación. La
ley de las presiones parciales de Dalton estipula que la presión total de una mezcla de gases
es la suma de las presiones parciales de todos los gases en la mezcla. En otras palabras,
cada gas en una mezcla ejerce una presión que es independiente de los otros gases
presentes. Esto significa que sencillamente podemos sustraer la presión del vapor de agua
de la presión tota para encontrar la presión ejercida por el gas. Esto se enuncia
matemáticamente de la siguiente manera:

𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 + 𝑷𝒂𝒈𝒖𝒂 (Ley de Dalton)


De modo que
𝑷𝒈𝒂𝒔 = 𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝑷𝒂𝒈𝒖𝒂

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


En el laboratorio, los gases suelen concentrarse mediante el método de
desplazamiento de agua (figura 6.6), ya que muchos gases son relativamente
insolubles en agua. Este es un método conveniente para obtener una muestra de un gas,
excepto por una cosa: el gas reunido por este método siempre contiene algo de vapor de
agua. Por lo tanto, la presión en la botella de recolección (Ptotal) se debe tanto a la presión
del gas (Pgas) como a la presión del vapor de agua (Pagua). Para averiguar cuánto gas se ha
reunido, necesitamos conocer la presión del gas solo, es decir, su presión parcial Pgas. La
presión parcial de cualquier gas en una mezcla de gases es la presión que el gas ejercería
a la temperatura de la mezcla si fuera el único gas en el recipiente.

Figura 6.6 Recolección de un gas en agua

En la figura 6.6, se agrega ácido clorhídrico en el tubo que contenía pedazos de zinc. 1. El
gas hidrógeno producto de la reacción anterior sale del tubo a través de la manguera y es
recolectado en el tubo boca abajo. 2. Conforme el gas hidrógeno llena el tubo, el agua que
se encontraba originalmente es desplazada. 3. Cuando un gas se recoge sobre agua se
obtiene una mezcla del gas y de vapor de agua y por eso se dice que el gas está húmedo. 4.
El compuesto gaseoso ejerce una presión parcial (Pgas); análogamente, el vapor de agua
ejerce una presión parcial (Pagua) y ésta presión depende solamente de la temperatura.

De acuerdo al experimento tenemos que si dejamos el tubo donde se recolecta el gas a un


nivel dentro del agua, encontramos la presión ejercida por la columna de agua (Pcolumna),
que se determina con la altura de la columna de agua, la expresión matemática es:

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


𝑷𝒂𝒕𝒎 = 𝑷𝒈𝒂𝒔𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐 + 𝑷𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂

𝑷𝒂𝒕𝒎 = 𝑷𝒈𝒂𝒔𝒔𝒆𝒄𝒐 + 𝑷𝒂𝒈𝒖𝒂 + 𝑷𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂

𝑷𝒈𝒂𝒔 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 − 𝑷𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝑷𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂

𝒉𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 (𝒎𝒎)⁄
𝑷𝒈𝒂𝒔 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 − 𝑷𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝟏𝟑. 𝟔

Donde,
Patm = presión atmosférica
Pagua = presión del vapor de agua a la temperatura de
reacción (en tablas)
Pcolumna = presión ejercida por la columna de agua
hcolumna = altura de la columna de agua en mm

La presión parcial de vapor de agua (Pagua) se conoce a cualquier temperatura dada. La


tabla 6.2, presenta los valores en torr, a diversas temperaturas.

Tabla 6.2 Presión de vapor de agua PH2O, a diversas temperaturas

6.2.6 Ley combinada de los gases

La ecuación del gas ideal es útil para resolver problemas que no implican cambios en P, V,
T y n de una muestra de gas. Por tanto, si conocemos tres variables podemos calcular la

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


cuarta mediante la ecuación. Sin embargo, a veces necesitamos trabajar con cambios
de presión, volumen y temperatura, o incluso, de cantidad del gas. Cuando cambian
las condiciones, debemos emplear una forma modificada de la ecuación del gas ideal que
toma en cuenta las condiciones iniciales y finales. Esta ecuación la obtenemos del modo
siguiente, con base en la ecuación

𝑷𝟏 𝑽𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐
𝑹= (Antes del cambio) y 𝑹= (después del cambio)
𝒏𝟏 𝑻𝟏 𝒏𝟐 𝑻𝟐

𝑷 𝟏 𝑽𝟏 𝑷 𝟐 𝑽𝟐
=
𝒏𝟏 𝑻𝟏 𝒏𝟐 𝑻𝟐

Resulta interesante observar que todas las leyes de gases analizadas en la sección 5.3 se
pueden derivar de la ecuación. Si n1 = n2, como normalmente ocurre, porque la
cantidad de gas por lo general no cambia, la ecuación en tal caso se reduce a

𝑷 𝟏 𝑽𝟏 𝑷 𝟐 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

6.3 Ecuación del gas ideal

A continuación, presentamos un resumen de las leyes de los gases que hemos analizado
hasta el momento:

Podemos combinar las tres expresiones a una sola ecuación maestra para el
comportamiento de los gases:
𝒏𝑻
𝑽 ∝
𝑷

𝒏𝑻
𝑽=𝑹
𝑷

𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Donde R, la constante de proporcionalidad, se denomina constante de los gases. La
ecuación, conocida como ecuación del gas ideal, explica la
relación entre las cuatro variables P, V, T y n.

Un gas ideal es un gas hipotético cuyo comportamiento de


presión, volumen y temperatura se puede describir
completamente con la ecuación del gas ideal. Las
moléculas de un gas ideal no se atraen o se repelen entre
sí, y su volumen es insignificante en comparación con el
volumen del recipiente que lo contiene. Aunque en la naturaleza no existe un gas ideal, las
discrepancias en el comportamiento de los gases reales en márgenes razonables de
temperatura y presión no alteran sustancialmente los cálculos. Por tanto, podemos usar
con seguridad la ecuación del gas ideal para resolver muchos problemas de gases.

Antes que apliquemos la ecuación del gas ideal a un sistema real debemos calcular R, la
constante de los gases. A 273.15 K y 1 atm de presión, muchos gases reales se comportan
como un gas ideal. En los experimentos se demuestra que, en esas condiciones, 1 mol de
un gas ideal ocupa un volumen de 22.414 L, que es un poco mayor que el volumen de una
pelota de baloncesto. Las condiciones de 273.15 K y 1 atm se denominan temperatura y
presión estándar o normal, y a menudo se abrevian TPE o TPN.

 EJEMPLO 6.5 El hexafluoruro de azufre (SF6) es un gas incoloro e inodoro muy


poco reactivo. Calcule la presión (en atm) ejercida por 1.82 moles del gas en un
recipiente de acero de 5.43 L de volumen a 69.5°C.

Solución aplicamos la ecuación del gas ideal

Datos

n = 1.82 mol SF6


V = 5.43 L
T = 69.5 °C
R = 0,082057 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿⁄𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
P=?

Convertimos la T en °C a K
Sabiendo que K = °C + 273.15
entonces K = 69.5 °C + 273.15 = 342.62
K=T

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Despejamos P de la ecuación
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

𝑛𝑅𝑇
𝑃=
𝑉
Reemplazamos los valores
(1.82 𝑚𝑜𝑙) × (0.082057 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿⁄𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾) × 342.62 𝐾
𝑃=
5.43 𝐿

𝑃 = 9.423 𝑎𝑡𝑚
Respuesta:
a esas condiciones la Presión del SF6 es de 9.423 atm

 EJEMPLO 6.6 Calcule el volumen (en litros) que ocupan 7.40 g de NH3 a TPE.

Solución aplicamos los valores a TPE

Datos

g = 7.40 g NH3
𝑔
PM = 17.031 ⁄𝑚𝑜𝑙
V=?

Convertimos la masa en g a mol n


Sabiendo que
𝑚
𝑃𝑀 =
𝑛

entonces despejamos los moles n, con el PM del NH3

𝑚 7.40 𝑔
𝑛= = 𝑔 = 0.435 𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀 17.031 ⁄𝑚𝑜𝑙
Hallamos el volumen en los moles dados

Sabiendo que a TPE 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3 → 22.414 𝐿 𝑁𝐻3


Entonces 0.435 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3 → 𝑥

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


0.435 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3 × 22.414 𝐿
𝑥= = 𝟗. 𝟕𝟓 𝑳 𝑁𝐻3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3
Respuesta:
a TPE el volumen de NH3 es de 9.75 L

6.4 Cálculos de densidad de sustancias gaseosas

Si reacomodamos la ecuación del gas ideal podemos calcular la densidad de un gas:


𝒏 𝑷
=
𝑽 𝑹𝑻

El número de moles del gas, n, está dado por


𝒎
𝑷𝑴 =
𝒏

𝒎
Despejamos 𝒏 = 𝑴

Donde m es la masa del gas en gramos y M es su masa molar o peso molecular PM (para
no llegar a confusiones utilizaremos M en vez de PM). Por tanto,

𝒎 𝑷
=
𝑴𝑽 𝑹𝑻

Dado que la densidad, d, es la masa por unidad de volumen, podemos escribir

𝒎 𝑷𝑴
𝒅= →
𝑽 𝑹𝑻

Donde P es presión, M masa molar o peso molecular, R la constante y T la temperatura

A diferencia de las moléculas de la materia condensada (es decir, líquidos y sólidos), las
moléculas gaseosas están separadas por longitudes que son amplias en comparación con
su tamaño. En consecuencia, la densidad de los gases es muy baja en condiciones
atmosféricas. Por esta razón, la densidad de los gases se expresa comúnmente en gramos
por litro (g/L) en vez de gramos por mililitro (g/mL)

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


 EJEMPLO 6.6 Calcule la densidad del dióxido de carbono (CO2) en gramos por
litro (g/L) a 0.990 atm y 55oC.

Solución aplicamos la ecuación para determinar la densidad de un gas a ciertas


condiciones de P y T

Datos

P = 0.990 atm CO2


T = 55 °C
𝑔
M = 43.99 ⁄𝑚𝑜𝑙
d=?

Convertimos la T en °C a K
Sabiendo que K = °C + 273.15
entonces K = 55 °C + 273.15 = 328.15 K = T

Reemplazamos los valores en la ecuación y cancelamos unidades


𝑃𝑀
𝑑=
𝑅𝑇

(0.990 𝑎𝑡𝑚) × (43.99 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙 )


𝑑=
(0.082057 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿⁄𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾) × (328.15 𝐾)

𝑔
𝑑 = 1.62 ⁄𝐿
Respuesta:
𝒈
a esas condiciones de P y T la densidad del CO2 es de 1.62 ⁄𝑳

6.5 Cálculos de Masa Molar de sustancias gaseosas

Si la sustancia desconocida es un gas, se puede encontrar su masa molar gracias a la


ecuación del gas ideal. Todo lo que se necesita es determinar el valor experimental de la
densidad (o los datos de masa y volumen) del gas a una presión y temperatura
conocidas. Al reorganizar la ecuación obtenemos

𝒅𝑹𝑻
𝑴=
𝑷

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


6.6 Estequiometría de sustancias gaseosas

Cuando los reactivos, los productos, o ambos son gases, también podemos emplear las
relaciones entre cantidades (moles, n) y volumen (V) para resolver problemas de este
tipo, empleando en algunos casos las ecuaciones mencionadas
- a TPN, es decir a T= 273,15 K (0 °C) y una P = 1 atm, 1 mol de cualquier gas tiene
un volumen de 22,414 L.
- cuando las condiciones de presión y temperatura cambian o son diferentes a las
normales, entonces es posible aplicar la ecuación general PV=NRT.
- también es posible determinar la densidad (d) de un gas o su masa molar (M) a una
temperatura y presión dadas con la ecuación que relaciona la densidad y la que
relaciona la masa molar, respectivamente.

 EJEMPLO 6.7 Calcule el V de Oxigeno en litros, requeridos para la combustión completa


de 7,46 L de acetileno (C2H2) a la misma T y P (TPN).

Solución utilizamos la estequiometria a TPN

Datos

V𝐶2 𝐻2 = 7.46 L C2H2


V𝑂2 = ?

Planteamos la ecuación y la balanceamos

2 𝐶2 𝐻2(𝑔) + 𝟓 𝑂2(𝑔) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


∆ 𝟒 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝟐 𝐻2 𝑂(𝑔)

Hallamos los moles en 7,46 L de 𝐶2 𝐻2 con los datos a TPN

Sabiendo que a TPN 22.414 𝐿 𝐶2 𝐻2 → 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶2 𝐻2


Entonces 7.46 𝐿 𝐶2 𝐻2 → 𝑥

7.46 𝐿 𝐶2 𝐻2 × 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶2 𝐻2
𝑥= = 𝟎. 𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒐𝒍 𝐶2 𝐻2
22.414 𝐿 𝐶2 𝐻2

Hacemos relación molar con la ecuación balanceada

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Sabiendo que 2 mol 𝐶2 𝐻2 → 5 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
Entonces 0.333 𝑚𝑜𝑙 𝐶2 𝐻2 → 𝑥

0.333 𝑚𝑜𝑙 𝐶2 𝐻2 × 5 𝑚𝑜𝑙 𝑂2


𝑥= = 𝟎. 𝟖𝟑𝟑 𝒎𝒐𝒍 𝑶𝟐
2 𝑚𝑜𝑙 𝐶2 𝐻2

Hallamos el volumen (L) en 0.833 mol de 𝑂2 con los datos a TPN

Sabiendo que a TPN 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 → 22.414 𝐿 𝑂2


Entonces 0.833 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 → 𝑥

0.833 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 × 22.414 𝐿 𝑂2


𝑥= = 𝟏𝟖. 𝟔𝟓 𝑳 𝑶𝟐
1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
Respuesta:
a TPN el volumen de O2 necesarios es de 18.65 L 𝑶𝟐

 EJEMPLO 6.8 La ecuación para la descomposición metabólica de la glucosa es la misma


que la ecuación para la combustión de glucosa en aire y la reacción es la siguiente:
𝐶6 𝐻12 𝑂6(𝑠) + 𝑂2(𝑔) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Calcule el V (L) de dióxido de carbono producidos a 37°C y 1 atm de P cuando se


consumen 50 g de glucosa en la reacción.

Solución utilizamos la estequiometria con la ecuación general

Datos

𝑇𝐶𝑂2 = 37 °𝐶
𝑃𝐶𝑂2 = 1 𝑎𝑡𝑚
m𝐶6 𝐻12 𝑂6 = 50 g C6H12O6
V𝐶𝑂2 = ?

Planteamos la ecuación y la balanceamos

𝐶6 𝐻12 𝑂6(𝑠) + 6 𝑂2(𝑔) →⎯⎯⎯⎯ 6 𝐶𝑂2(𝑔) + 6 𝐻2 𝑂(𝑙)


𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎𝑠

Hallamos los moles en 50 g de C6H12O6 con el PM de C6H12O6

Sabiendo que 180.96 𝑔 𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Entonces 50 𝑔 𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 𝑥

50 𝑔 𝐶6 𝐻12 𝑂6 × 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6


𝑥= = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 𝒎𝒐𝒍 𝐶6 𝐻12 𝑂6
180.096 𝑔 𝐶6 𝐻12 𝑂6

Hacemos relación molar con la ecuación balanceada para determinar los moles de CO2

Sabiendo que 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 6 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2


Entonces 0.278 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 𝑥

0.278 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6 × 6 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2


𝑥= = 𝟏. 𝟔𝟔𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝑶𝟐
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6

Hallamos el volumen (L), despejando de la ecuación PV=NRT


𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

𝑛𝑅𝑇
𝑉=
𝑃
Reemplazamos los valores
(1.665 𝑚𝑜𝑙) × (0.082057 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿⁄𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾) × 310.15 𝐾
𝑉=
1 𝑎𝑡𝑚

𝑉 = 42.374 𝐿 𝑪𝑶𝟐

Respuesta:
a esas condiciones de P y T, el volumen que se produce de 𝑪𝑶𝟐 es de 42.374 L𝑪𝑶𝟐

6.7 Para comprobar lo aprendido

A. Indica la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones

6.7.1 Cada sustancia pura tiene su propio punto de fusión y de ebullición.

Verdadero Falso

6.7.2 Al calentar un líquido no siempre se produce un aumento de su temperatura.

Verdadero Falso

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


6.7.3 El agua hierve a 100 ºC en cualquier lugar del mundo.

Verdadero Falso

6.7.4 La temperatura al cambiar de estado sólido a líquido es la misma que la


temperatura en el cambio de líquido a sólido.

Verdadero Falso

6.7.5 Los puntos de fusión y de ebullición de las sustancias puras tienen valores
constantes.

Verdadero Falso

B. Escoja la opción correcta, para las siguientes preguntas

6.7.6 ¿Cuál de las siguientes ternas de variables define el comportamiento macroscópico


de un gas ideal? (T: temperatura, n: número de moles, P: presión, V: volumen)
a. P, V, T
b. P, V, n
c. P,T, n
d. Todas ellas.

6.7.7 Un gas ideal en unas condiciones de presión P, volumen V y temperatura T,


experimenta una expansión isotérmica (T constante) a un volumen 5 veces el inicial. ¿Cuál
será la nueva presión del gas?
a. 5 P
b. P
c. P/5
d. P/25

6.7.8 ¿A qué temperatura debe enfriarse una muestra de nitrógeno que a 25 C ocupa 900
mL para que su volumen se reduzca a la mitad, manteniendo la presión constante?
a. -124 C
b. 0 C
c. 5 C
d. 12.5 C

6.7.9 ¿Cuál de las siguientes magnitudes tiene las mismas unidades que el 46 Cuestiones
de Química producto PV?

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


a. Fuerza
b. Presión
c. Energía
d. Potencia

6.7.10 ¿Cuál de los siguientes gases ocupará un mayor volumen en las mismas condiciones
de presión y temperatura, suponiendo un comportamiento ideal, si de todos ellos tenemos
1 mol?
a. He
b. H2
c. CO2
d. CH4

6.7.11. ¿Cuál es la presión que ejerce 1 mol de gas ideal a la temperatura de 27 C en un


recipiente de 1 litro? Dato: R=0.082 atm l K-1 mol-1 .

6.7.12 Si calentamos una botella abierta, al comparar su contenido en aire entre el estado
inicial y final, lo que ha variado es:
a. el volumen
b. la presión
c. la temperatura
d. la masa y la temperatura

6.7.13 El matraz A de volumen V contiene 3 moles de He a T1 K. El matraz B de volumen


V contiene 3 moles de Ar a T2 K. Si las velocidades cuadráticas medias de He y Ar son
iguales, se debe cumplir (Datos masas atómicas: He=4.0, Ar=40):
a. La presión en A es menor que en B.
b. T1 es igual a T2.
c. La presión en A es igual que en B.
d. T2 es menor que T1.

6.7.14 De los siguientes gases que actúan como anestésicos, lacrimógenos, hilarantes o
venenos, indicar cuál actuaría (difundiría) más rápidamente al introducirse en una
habitación.
A.C3H6, ciclopropano, M=42 (anestésico).
b. N2O, óxido nitroso, M=44 (hilarante).
c. C6H11OBr, M=179 (lacrimógeno).
d. CHCl3, cloroformo, M=119 (anestésico).

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


6.7.15 La velocidad de efusión de un gas X a través de un agujero es 0.25 veces la
velocidad de efusión del hidrógeno gaseoso a través de ese mismo agujero, en las
mismas condiciones de P y T. ¿Cuál es la masa molecular de X? Dato: Masa atómica H=1.
a. 4
b. 16
c. 32
d. 8

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


CAPÍTULO 7
LA MATERIA Y SUS COMBINACIONES
TEMA: EL AGUA, EL SOLVENTE UNIVERSAL
OBJETIVOS

 Explicar las propiedades del agua debidas a sus enlaces


 Reconocer los tipos de enlaces intramoleculares e intermoleculares del agua
 Definir e ilustrar los términos de evaporación, presión de vapor de equilibrio y
punto de ebullición.
 Explicar el agua como disolvente universal

Introducción a la molécula vital, el agua

El agua es el líquido más importante en el mundo, constituye entre el 70 % al 90% del


peso de los organismos siendo el componente más abundante de los seres vivos.

Por ser muy estable con frecuencia se lo considera


un líquido inerte destinado a llenar espacios, pero
en realidad el agua es el solvente en el cual
transcurren casi todas las reacciones químicas del
organismo, con propiedades que la diferencian de
la mayoría de los líquidos corrientes.

El agua es el medio en el cual se hallan suspendidas


o disueltas las sustancias necesarias para la
existencia de las células vivas y las estructuras, propiedades y comportamiento de las
mismas están influenciadas por el agua y sus productos de disociación: H+ y OH-.

En cuanto a las propiedades físicas, el agua posee un punto de fusión, ebullición, calor de
vaporización, calor específico y tensión superficial más elevados que otros hidruros
similares. Estas propiedades se deben a la gran cohesión intermolecular debida a los
puentes de hidrogeno.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


7. 1 Evaporación de líquidos
Figura 7.1 Equilibrio dinámico Si
un líquido es colocado
en un recipiente
abierto, se evapora,
porque sus moléculas
cambian de estado
líquido al estado
gaseoso. Para
cualquier líquido la
velocidad de
evaporación depende
de la temperatura del
líquido y su área de superficie expuesta. Las moléculas de un líquido se encuentran en
movimiento constante y cada una tiene una cantidad de energía específica, la cual se
transfiere de una molécula a otra cuando estas chocan.

7.2 Equilibrio dinámico

Si colocamos una cubierta sobre un recipiente que está parcialmente lleno de agua, el
proceso de evaporación se inicia, pero parece detenerse después de un tiempo.

Lo que sucede es que inicialmente las moléculas de agua comienzan a escapar de la


superficie del líquido (a). Conforme continua la evaporación, más y más moléculas
comienzan a escapar, todas comienzan a ocupar el espacio justo encima entre el agua y el
recipiente. La acumulación de moléculas en este espacio hace que unas choquen con otras
y algunas rebotan de regreso al agua (b). Al final el número de moléculas que escapan del
agua es igual al número de moléculas que regresan a la misma. El resultado es que no
parece que el agua se estuviera evaporando, pero en realidad lo que hay es un equilibrio
dinámico, ya que suceden al mismo tiempo dos procesos, la evaporación y el retorno al
estado líquido (c).

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Figura 7.2 Presión de vapor del agua (mm Hg) a diferentes T° Cuando las moléculas
se han escapado del
líquido ejercen una presión
sobre el recipiente, lo que se
conoce como Presión de
vapor de equilibrio, esta es
la presión ejercida por un
vapor cuando está en
equilibrio con su líquido a
una temperatura dada.
Cada líquido tiene una
presión de vapor de
equilibrio característica, que depende de la temperatura, entre mayor sea la temperatura,
mayor será la presión de vapor; por eso podemos encontrar que el agua a diferentes
temperaturas tiene una presión de vapor específica.

Mientras más fácilmente se evapore un líquido, se dice que es más volátil. Si un líquido
tiene alta presión de vapor de equilibrio se evapora con facilidad y es volátil, por ejemplo:
alcohol, gasolina y éter. Si un líquido tiene baja presión de vapor de equilibrio tiende a
evaporarse con menos facilidad, es menos volátil, por ejemplo, agua, aceite mineral, y
glicerina.

7.3 Punto de ebullición de líquidos

Figura 7.3 Puntos de ebullición de diferentes sustancias


Si coloca un recipiente con agua a
calentar, conforme se eleva la
temperatura prontamente se
forman burbujas en el fondo, estas
burbujas son de vapor de agua, en
un momento dado esas burbujas se
desvanecen, pero a medida que
pasa el tiempo aparecen y llegan
hasta la superficie de forma
continua, se dice en este punto que
el agua está hirviendo.
Lo que realmente pasa es que la
presión de vapor ejercida por las burbujas de vapor se ha hecho igual a la presión
atmosférica, así las burbujas de vapor son capaces de elevarse. Esto ocurre a una

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


temperatura determinada y es específica para cada líquido, lo que se conoce como el
punto de ebullición, en este punto la temperatura de un líquido permanece constante
conforme hierve a presión constante.
El punto de ebullición, es la temperatura a la cual la presión de vapor de equilibrio del
líquido es igual a la presión atmosférica. Esto significa que el punto de ebullición depende
de la presión atmosférica: aumentar la presión atmosférica eleva el punto de ebullición, y
bajar la presión atmosférica disminuye el punto de ebullición.
Cuando el agua llega a una temperatura de 100 °C, se dice entonces que alcanzó su punto
de ebullición (a presión de 1 atm) y comienza a hervir, pero por más calor que agregue la
temperatura no aumentará más allá de 100 °C.

7.4 Fuerza Intermoleculares


Son las fuerzas que determinan propiedades físicas de compuestos o sustancias, como por
ejemplo: el estado de agregación (sólido, líquido, gaseoso), el punto de fusión, el punto de
ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, la viscosidad, entre otras. Son
débiles en comparación a las fuerzas intramoleculares.
Las fuerzas intermoleculares pueden ser:

Figura 7.4 Fuerzas intramoleculares en el agua Son las fuerzas que hacen posible la unión
de átomos, para que se dé la formación de
moléculas (ya sea de elementos
moleculares como H2, O2, N2, Cl2, entre
otros o compuestos como H2O, CO2,
C6H12O6, entre otros) Dependiendo de la
unión de los átomos y su necesidad de
cumplir con la regla del octeto, estas
fuerzas se dan en diferentes tipos de
enlaces, entre los que encontramos los
enlaces metálicos, los iónicos y los
covalentes, los cuales a su vez pueden ser
polares o apolares. Gracias a los enlaces
es que se determinan las propiedades
químicas de las sustancias o compuestos.

7.4.1 Fuerzas de Van Der Waals


Son aquellas en donde las moléculas se encuentran a una distancia moderada, es decir, se
atraen lo suficiente sin solaparse, ya que si esto sucede las moléculas se repelen con
fuerza. Estas fuerzas se dan por 4 tipos: Orientación, Inducción, Dispersión, Repulsión.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Entre estas encontramos: fuerzas dipolo-dipolo, fuerzas Ión-Dipolo, fuerza dipolo-
dipolo inducido, fuerzas dipolo instantáneo-dipolo inducido.

7.4.1.1 Fuerzas dipolo-dipolo


Se da únicamente en moléculas polares, una molécula polar tiene un polo positivo (+) y
un polo negativo (-), esta fuerza se da
porque ambos polos se atraen
mutuamente, es decir el polo positivo
(+) de una molécula atraerá al polo (-)
de otra (ver imagen 1), lo que conlleva
a la formación de un “enlace”. Un
ejemplo de este tipo de fuerza son los
puentes de hidrógeno.
El agua es una molécula polar que
presenta puentes de hidrógeno, y se
considera dipolar permanente al
Figura 7.5 Agregación de moléculas mediante fuerzas dipolo-dipolo
interaccionar con otros dipolos o polarizar moléculas apolares. En este caso los
hidrógenos que forman el agua son parcialmente positivos (+) que pueden hacer puente
con el oxígeno de otra molécula, el cual tiene carga parcialmente negativa (-). Cada
molécula de agua puede participar en cuatro puentes.

7.4.1.2 Fuerzas Ion-dipolo


Son las que se
establecen entre un ion
y una molécula polar,
como sucede cuando el
cloruro de sodio NaCl,
se disuelve o solvata en
agua. La solvatación se
da porque la molécula
Figura 7.6 Separación de aniones y cationes por moléculas polares de agua es capaz de
separar los iones Na+ y Cl- que forman dicho compuesto. Esto ocurre porque la carga
parcial positiva (+) del agua, es decir los hidrógenos, rodean a los aniones Cl- y la carga
parcial negativa (-), es decir los oxígenos rodean a los cationes Na+.
Gracias a esta fuerza es posible formar las disoluciones de sales inorgánicas teniendo
como solvente el agua.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


7.5 La molécula de agua
 Propiedades Físicas del agua
Figura 7.7 Momento de hervor del agua
El agua pura es una sustancia insípida,
inodora e incolora que tiene un punto de
fusión de 0°C y punto de ebullición de 100 °C
a 1 atm de presión.
La densidad del agua, relaciona unidades
métricas de volumen y unidades métricas de
masa. A 4 °C el agua tiene una densidad de
1g/ml, es decir, si ponemos agua en un
recipiente de capacidad de 1 mL a una
temperatura de 4°C, la masa de ese volumen
de agua será de 1 g.
Una característica especial del agua es que, por debajo de los 4 °C, el volumen de la misma
comienza a aumentar hasta que se congela a 0 °C, es decir, el volumen del agua sólida,
hielo, es mayor, este comportamiento es inusual ya que el volumen de la mayoría de
líquidos disminuye constantemente a medida que se bajan las temperaturas.
El comportamiento inusual del agua es el resultado de sus enlaces y de su forma
tridimensional de la molécula de agua.

 Propiedades Químicas del agua


Figura 7.8 Puentes de hidrógeno y ángulo de enlace
La molécula de agua está compuesta por
dos átomos de hidrógeno y un átomo de
oxígeno (oxido de dihidrógeno), en donde
el 11,11% es hidrógeno y el 88.89% es
oxígeno, unidos por un enlace covalente,
es decir, los dos átomos de hidrógeno y el
de oxígeno se unen compartiendo
electrones. Su fórmula molecular es H2O y
su Masa Molar es de 18.006 g/mol.

Mediante análisis espectroscópico y de


rayos X se ha determinado el ángulo de
enlace entre el hidrógeno y el oxígeno,

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


que es de 104.5°, y la distancia media entre los átomos de hidrógeno y oxígeno, que
es de 96.5 pm o, lo que es lo mismo, 9.65x10-8 mm.

La disposición de los electrones en la molécula de agua le comunica asimetría eléctrica


por la diferencia de electronegatividad entre el hidrógeno y el oxígeno. los dos pares de
electrones libres, se repelen entre sí, quedando con una estructura tetraédrica. La
electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer los electrones compartidos en
un enlace covalente.

Como el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, es más probable que


los electrones, que poseen carga negativa (e-), estén más cerca del átomo de oxígeno que
del de hidrógeno, lo cual provoca que cada átomo de hidrógeno tenga una cierta carga
positiva que se denomina carga parcial positiva (𝜹+ ), y el de oxígeno, una carga parcial
negativa (𝜹− ), ya que tiene los electrones más cerca.

Esto significa que el agua es una molécula polar, pues tiene una polo negativo (𝜹− ), y otro
positivo (𝜹+ ), aunque el conjunto de la molécula es neutro. De este carácter polar derivan
casi todas sus propiedades fisicoquímicas y biológicas.

Cuando dos moléculas de agua están muy cerca entre sí se establece una atracción entre
el oxígeno de una de las moléculas, que tiene carga parcial negativa (𝜹− ), y uno de los
hidrógenos de la otra molécula, que tiene carga parcial positiva (𝜹+ ). Una interacción de
este tipo se denomina enlace o puente de hidrógeno, y las moléculas de agua se ordenan
de tal modo que cada molécula puede asociarse con otras cuatro, así como se presenta en
la figura 7.8.
Figura 7.9 Puentes de hidrógeno en el hielo
La atracción electrostática entre la carga parcial positiva
cercana a los átomos de hidrógeno de una molécula de
agua y la carga parcial negativa cercana al oxígeno de otra,
permite la unión de moléculas de agua vecinas mediante
un enlace químico muy especial y de excepcional
importancia para la vida y que explica el amplio abanico
de sus propiedades físicas y químicas: el puente de
hidrógeno.
El enlace sólo requiere que el átomo electronegativo (el
oxígeno en el caso del agua) que atrae al hidrógeno sea
pequeño, posea un par de electrones no enlazantes y una
geometría que permita que el hidrógeno haga de puente
entre los dos átomos electronegativos. Cada molécula de

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


agua puede potencialmente formar 4 puentes de hidrógeno con otras tantas
moléculas de agua dando lugar a una estructura tetraédrica reticular relativamente
ordenada, responsable de sus peculiares propiedades fisicoquímicas.

Gracias a los puentes de hidrógeno que presenta el agua es posible encontrarla en sus
diferentes estados de agregación (sólido, líquido, gaseoso), en el estado sólido las
moléculas de agua se agrupan de tal forma que forman un ciclo de 6 unidades de
moléculas, dando paso a la formación de una estructura que parece un panal de abejas
(figura 7.9), es por ello que el hielo ocupa un mayor volumen y por consiguiente su
densidad es menor que la del agua líquida, por lo que flota sobre ella.

Figura 7.10. Puentes de hidrógeno en diferentes biomoléculas


Esta estructura se forma al
reducir la temperatura de las
moléculas de agua líquida, las
cuales comienzan a contraerse
de manera organizada hasta
alcanzar una temperatura de
4°C, una vez alcanzada esta
temperatura no se contraen
más y comienzan a dilatarse
hasta formar dicha estructura
que físicamente resulta como
hielo.

Al tener una densidad menor


que el agua líquida, el hielo
flota, lo que implica
importantes consecuencias
biológicas en la ecología de los
organismos acuáticos.

Cabe aclarar que estos enlaces


de hidrógeno se forman entre
un átomo con carga parcial negativa (𝜹 ), y un hidrógeno con carga parcial positiva (𝜹+ ),

por lo que no son exclusivos del agua, se dan también con el nitrógeno N-H, o el flúor F-H,
y el hidrógeno en otras moléculas como proteínas o el ADN. Esta atracción es fuerte
porque las moléculas de agua, siendo pequeñas, pueden acercarse mucho más que
moléculas mayores y quedan firmemente atraídas por su gran polaridad. La energía de un

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


puente de hidrógeno agua-agua es de unas 5,5 kcal/mol; además, hay que tener en
cuenta las interacciones de Van Der Waals entre moléculas próximas. Por
consiguiente, es difícil que se separen y así se evita que escapen como vapor.

Esto hace que el agua posea una gran cohesividad intermolecular, condicionando su alto
punto ebullición, de fusión y elevado calor específico. Romper estos puentes, que en una
masa de agua son muchos, requiere mucha energía y por ello el agua tiene un punto de
ebullición tan alto, que aparentemente es “anómalo”, pero que se explica por el hecho de
que las moléculas de agua, gracias a los puentes de hidrógeno, se atraen tan fuertemente
que no se comportan como moléculas aisladas sino como moléculas mucho más grandes,
de manera que tienen una «masa molecular aparente» más alta.

Esta es la razón por la que el agua es líquida en el amplio rango de temperaturas en las
que se producen las reacciones de la vida y no un gas como le correspondería por su bajo
peso molecular.

Todas estas características químicas del agua, como son los enlaces intra e inter
moleculares que posee el agua, son las que explican sus propiedades fisicoquímicas, como
su gran capacidad disolvente, su elevado calor específico y elevado calor de vaporización,
gran cohesión y adhesión, densidad anómala y además resulta ser un gran reactivo
químico.

 El agua como disolvente: Debido a su pequeño tamaño, a la naturaleza polar de sus


enlaces H – O, a su estructura
angular y a su capacidad para
formar puentes de hidrógeno, el
agua es una molécula altamente
reactiva que puede disolver una
gran variedad de sustancias
(hidrófilas) iónicas y
moleculares, pero también evita
la disolución de otras apolares
(hidrófobas), efecto igualmente
muy importante para la vida.
Figura 7.11 Solvatación de compuestos iónicos en agua

El agua es capaz de dispersar a un elevado número de compuestos en su seno debido a su


carácter polar. Así, con las sales, que son sustancias iónicas, se dan fuerzas de atracción
ión-dipolo, la molécula de agua orienta sus polos en función de las cargas de los iones,

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


oponiendo el polo negativo (𝜹− ), a los iones positivos (cationes de la sal) y el polo
positivo (𝜹+ ), a los iones negativos (aniones de la sal).

El cloruro tiene 4 pares de e- El catión Na+ (representado a


solitarios, que actúan como escala en la imagen) puede unir
aceptores de 4 puentes de hasta máximo de 6 moléculas de
hidrógeno. Las 4 moléculas unidas agua, 4 en un plano y dos más en las
directamente al anión de Cl-(en rojo) caras inferior y superior
forman la primera capa de (representada como una elipse) del
solvatación, difícil de separar del mismo. A estas moléculas de agua
cloruro. Estas 4 moléculas están a su se unen otras, Hasta un total de 16
vez, unidas a una segunda capa de moléculas de agua asociadas al Na+.
moléculas de agua, de las que se
muestran solo 5 en azul.
Figura 7.12 Solvatación del Cloruro de Sodio (Na+Cl-)

Al disolver Cloruro de sodio en agua Na+Cl-, lo que sucede se muestra en la figura 7.12. En
las disoluciones iónicas, el elevado calor de hidratación (energía que se desprende cuando
los iones se rodean de moléculas de agua), proporciona gran estabilidad a la disolución.
Además, por su alta constante dieléctrica (K=80 a 20ºC) las disoluciones iónicas
conducen la corriente eléctrica; de ahí su importancia, por ejemplo, en la transmisión
nerviosa.
La capacidad disolvente es responsable de:

 Las funciones metabólicas.


 Los sistemas de transporte de sustancias en los organismos.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


El cuerpo es esencialmente una solución acuosa en la que gran cantidad de solutos
(proteínas, vitaminas, glucosa, urea, sodio, cloro, potasio, O2, CO2, etc.) están
distribuidos en los diferentes compartimentos.

Gracias a su capacidad disolvente, a su elevada constante dieléctrica y a su bajo grado de


ionización (Kw=10–14), el agua es el medio en el que se producen todas las reacciones del
metabolismo, participando en muchas de ellas como sustrato o como producto. Un
ejemplo son las reacciones de hidrólisis que se producen en la digestión o en la oxidación
de los macronutrientes. El agua por si misma no es buen conductor de la electricidad,
pero si estas contienen sales se convertirá en un excelente conductor, principio que puede
explicar la función neuronal.

Con sustancias polares, como el etanol, el


agua actúa de modo parecido, oponiendo
un polo frente al polo de signo contrario de
la sustancia (figura 7.13).

Según una sustancia es capaz de disolverse


o no en agua pude ser clasificada de la
siguiente forma:

Figura 7.13 Solubilidad del etanol en agua

Sustancias hidrofílicas: Son las moléculas polares capaces de crear puentes de hidrógeno
con el agua, quedando absorbida dentro de la estructura reticular.

Sustancias hidrofóbicas: Son las moléculas incapaces de establecer los puentes de


hidrógeno con el agua, siendo éstas expulsadas de la estructura reticular. Ejemplo de
sustancia hidrofóbica es el aceite o la mantequilla.

Sustancias anfipáticas: Son las moléculas que poseen un extremo con características
hidrofólicas o solubles en el agua, y otros extremos con características hidrófobas, es decir
que rechazan o repelen el agua. Como, por ejemplo, las miscelas o las pompas de jabón.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Figura 7.14 Calor específico del agua a diferentes T°
 El calor específico Ce: es la
cantidad de calor que hay que
administrar a 1 g de agua para
elevar 1 ºC su temperatura (figura
7.14), Su alto calor específico (1
kcal/kg·°C = 4186 J/kg·°C), es
consecuencia de la gran capacidad
para almacenar energía en los
puentes de hidrógeno.

𝑱
𝑪 𝒆𝑯 = 𝟏 𝒄𝒂𝒍⁄𝒈 ∙ °𝑪 = 𝟏 𝑲𝒄𝒂𝒍⁄𝑲𝒈 ∙ °𝑪 = 𝟒𝟏𝟖𝟔 ⁄𝑲𝒈 ∙ °𝑪
𝟐𝑶

Figura 7.15 Calor específico del agua expresado en diferentes unidades

𝑱
Tabla 7.1 Calor específico de diferentes sustancias en ⁄𝑲𝒈 ∙ °𝑪 y 𝑲𝒄𝒂𝒍⁄𝑲𝒈 ∙ °𝑪

EJEMPLO 1 ¿Qué cantidad de calor se necesita suministrar a 600 gramos de agua para
que eleve su temperatura de 25°C a 100°C?, ver figura 7.14

Solución
Este ejemplo es muy importante, porque vamos a utilizar el calor específico del agua, que
debería ser un dato que todos necesitamos saber. Y lo hemos explicado en el tema de calor

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


específico. El agua tiene una propiedad muy interesante, solo se necesita de 1 cal/g°C
para elevar su temperatura. Este dato está implícito en el problema, pasemos a
recoger los datos y comencemos por resolver el ejercicio.

Obtener la cantidad de calor en el agua


Datos:
𝑚 = 600𝑔
𝑇𝑖 = 25°𝐶
𝑇𝑓 = 100 °𝐶
𝒄𝒂𝒍
𝑪 𝒆𝑯 𝑶 = 𝟏
𝟐 𝒈°𝑪
Obtener la cantidad de calor en el agua
La fórmula del calor específico es
∆𝑸
𝑪 𝒆𝑯 =
𝒎∆𝑻 𝟐𝑶
De esta fórmula, vamos a despejar al incremento de calor, es decir a ΔQ

∆𝑄 = 𝑚𝑪𝒆𝑯 𝑶 ∆𝑻
𝟐
A la diferencia de temperatura, también la podemos colocar de esta manera:

∆𝑄 = 𝑚𝐶𝑒𝐻2𝑂 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )
Sustituyendo nuestros datos en la fórmula, obtenemos:

𝑐𝑎𝑙
∆𝑄 = (600𝑔) (1 ) (100 °𝐶 − 25 °𝐶)
𝑔°𝐶
Realizando la diferencia de temperatura:

𝑐𝑎𝑙
∆𝑄 = (600𝑔) (1 ) (75 °𝐶)
𝑔°𝐶

Multiplicando, obtenemos:
∆𝑄 = 45000 𝑐𝑎𝑙

Un total de 45000 calorías


Respuesta
Se necesita suministrar 45000 cal, para elevar la temperatura de 25 a 100 °C de 600g de
agua

 El calor de vaporización es la cantidad de calor que hay que aplicar a un gramo de


líquido para que pase a 1 g de vapor. El agua tiene elevado calor específico y de
vaporización debido a los puentes de hidrógeno, ya que, para elevar su temperatura, las
moléculas de agua tienen que aumentar su vibración y, para ello, romper enlaces de
hidrógeno, y para pasar 1 g de líquido a vapor también hay que romper puentes de
hidrógeno.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Tabla 7.2 Calores de vaporización de algunas sustancias

Por su elevado calor específico, permite que la temperatura del organismo permanezca
relativamente constante, aunque varíe la temperatura ambiente, mientras que por su
elevado calor de vaporización permite que los vertebrados tengan un medio eficaz para
perder calor mediante la evaporación del sudor. Por cada litro de sudor o agua
respiratoria que el cuerpo vaporiza se disipan unas 540 kcal de calor corporal,
consiguiendo un eficaz enfriamiento. Así, ante una carga extra de calor, éste se disipa
evaporando cantidades relativamente pequeñas de agua, protegiéndonos de la
deshidratación.

 El agua presenta también una elevada cohesión y adhesión. La cohesión es la


tendencia de dos moléculas a estar unidas, y el agua tiene alta cohesión debido a sus
puentes de hidrógeno. La adhesión es la tendencia de dos moléculas distintas a unirse, y el
agua tiene elevada adhesión hacia compuestos iónicos y polares.

Figura 7.16 Capilaridad debida a la adhesión molecular del agua

Las moléculas de agua son


capaces de adherirse a las
paredes en conductos de
pequeños diámetros, éstas
son capaces de ascender por
el conducto desafiando a la
gravedad. Se debe a su
capacidad de formar enlaces
con diferentes partículas
polares. Este fenómeno se
llama capilaridad.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Esta propiedad del agua es explotada por las plantas superiores para el transporte de
los elementos nutritivos en disolución desde las raíces hasta las hojas.

El agua tiene un alto valor de tensión superficial, quedando las moléculas de la superficie
fuertemente atraídas, ya que las moléculas que se encuentran en la
superficie experimentan una fuerza de atracción hacia el interior del líquido y entre ellas
hay cohesión. Esta fuerza propicia que la superficie presente una resistencia a ser
atravesada actuando igual que una tensa membrana. Una característica que utilizan las
células permitiendo el movimiento celular. Algunas sustancias como el jabón pueden
romper esta atracción.

PRESIÓN DE VAPOR Y TENSIÓN


SUPERFICIAL DEL AGUA EN CONTACTO
CON EL AIRE
Temperatura Presión Tensión
ºC vapor superficial
mm/Hg dinas/cm
0 4.58 75.6
5 6.54 74.9
10 9.21 74.2
15 12.8 73.5
20 17.5 72.8
25 23.8 72.0
30 31.8 71.2
Fuente: La enciclopedia del medio ambiente
urbano
Tabla 7.3 Presión de vapor y tensión superficial del agua a diferentes T°

 Reactividad del agua El agua puede reaccionar con otros compuestos mediante
reacciones de hidrólisis, hidratación, etc. El agua
interviene entre otras en reacciones de hidrólisis,
características de la proteína en los procesos digestivos
como la rotura del enlace peptídico entre aminoácidos, o
en la síntesis de las mismas por deshidratación.

Figura 7.17 Síntesis de proteínas por deshidratación

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Reacciona con óxidos no metales para formar ácidos, por ejemplo, el trióxido de
azufre reacciona con agua para formar ácido sulfúrico:

𝑺𝑶𝟑 + 𝑯𝟐 𝑶 → 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒

Reacciona con óxidos metálicos para formar bases, por ejemplo, el óxido de calcio
reacciona con agua y se forma el hidróxido de calcio:

𝑪𝒂𝑶 + 𝑯𝟐 𝑶 → 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐

Muchas sales se combinan con agua para formar hidratos, que es un compuesto cristalino
que contiene una proporción definida de moléculas de agua libremente contenidas.
Algunos hidratos comunes son:

Hidratos comunes Fórmula


Bórax 𝑁𝑎2 𝐵4 𝑂7 ∙ 𝐻2 𝑂
Yeso 𝐶𝑎𝑆𝑂4 ∙ 𝐻2 𝑂
Alumbre 𝐾𝐴𝑙(𝑆𝑂4 )2 ∙ 12𝐻2 𝑂
Sulfato de magnesio 𝑀𝑔𝑆𝑂4 ∙ 7𝐻2 𝑂
Sosa para lavar 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ∙ 10𝐻2 𝑂
Vitriolo azul 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂
Tabla 7.4 Hidratos comunes

El punto que está en el centro entre la fórmula de la sal y la fórmula del agua no es un
punto decimal, ni un signo de multiplicación, es un medio para mostrar que las moléculas
de agua mantienen su integridad en la estructura cristalina. Cuando una sal hidratada se
calienta, el agua es expulsada, por ejemplo,

𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓
𝑴𝒈𝑺𝑶𝟒 ∙ 𝟕𝑯𝟐 𝑶 →⎯⎯ 𝑴𝒈𝑺𝑶𝟒 + 𝟕𝑯𝟐 𝑶

𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓
𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 ∙ 𝟓𝑯𝟐 𝑶 →⎯⎯ 𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 + 𝟓𝑯𝟐 𝑶

El 𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 ∙ 𝟓𝑯𝟐 𝑶 en su forma hidratada es un compuesto azul, en su forma deshidratada


es blanco, convirtiéndose en una sal anhidra, en la figura 7.18, podemos observar cómo se
ve la sal hidratada (azul), recordemos que al ser un compuesto iónico tendremos los iones
Cu2+ y los iones (SO4)2-, atraídos electrostáticamente (Unidad 5), y alrededor las
moléculas de agua que mantienen su estructura molecular. Al calentar, las moléculas de
agua se evaporan, y queda la sal anhidra (blanca)

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Sal Hidratada (𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 ∙ 𝟓𝑯𝟐 𝑶) Sal deshidratada (𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 )

Azul Blanca
Figura 7.18 Sulfato de cobre hidratado y deshidratado

 EJEMPLO 7.1 El cloruro de nique anhidro (𝑵𝒊𝑪𝒍𝟐 ), es una sal dorado-amarilla, se usa
como un absorbente para amoniaco en máscaras de gas. Cuando la sal anhidra recoge
agua, cambia de color para formar hexahidrato de cloruro de níquel 𝑵𝒊𝑪𝒍𝟐 ∙ 𝟔𝑯𝟐 𝑶, que es
la sal hidratada verde. La reacción es la siguiente:

𝑵𝒊𝑪𝒍𝟐 + 𝟔𝑯𝟐 𝑶 → 𝑵𝒊𝑪𝒍𝟐 ∙ 𝟔𝑯𝟐 𝑶

Calcule el porcentaje de agua (por masa) en hexahidrato de cloruro de níquel

Solución
Entender el problema
Se nos pide determinar el porcentaje de agua (por masa) en una sal hidratada
Elaborar un plan
Nuestra estrategia será determinar la masa molar (masa molecular) de la sal hidratada,
entonces dividir la masa de las moléculas de agua en la sal hidratada entre la masa
molecular de la sal hidratada misma, Multiplicar el resultado por 100 nos dará el
porcentaje de agua (por masa).
Ejecutar el plan
Calcule la masa molecular de la sal hidratada de la manera siguiente:
𝑵𝒊𝑪𝒍𝟐 ∙ 𝟔𝑯𝟐 𝑶
Masa atómica Ni = 58.7

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Masa atómica Cl = 35.5 × 2 = 71.0
Peso molecular 𝑯𝟐 𝑶 = 18.00

Masa molecular de la sal hidratada = 58.7 + 71.0 + 6(18.00)


= 129.7 + 108.0= 237.7g/mol

Ahora determine el porcentaje de agua (por masa)

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


Porcentaje de 𝑯𝟐 𝑶 (por masa) = × 100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎

108.0
= × 100%
237.7

= 45.44%
Mirar retrospectivamente
Verificamos si la solución tiene sentido. Como 108 es ligeramente menos que la mitad de
237.7, nuestra respuesta de 45.44% es razonable.

 Ionización del agua: Consiste en que el agua en disolución se autoioniza en pequeña


proporción, generando hidronios (H+) e hidroxilos (OH-), produciéndose el siguiente
equilibrio:

𝑯𝟐 𝑶 ↔ 𝑯+ + 𝑶𝑯−

Imagen 7.18 Proceso de ionización del agua


Este equilibrio constituirá la base para la escala
de pH. La idoneidad del entorno acuoso para los
seres vivos es consecuencia de estas propiedades
fisicoquímicas. Por ejemplo, los compuestos
reaccionan mejor cuanto más disgregados estén,
lo que se favorece en medio acuoso para
compuestos iónicos y polares.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


7.6 Para comprobar lo aprendido
A. Completa el siguiente cuadro y explique cada aspecto

Propiedades químicas del agua Explicación


Nombre IUPAC:

Composición porcentual:

Fórmula molecular:

Tipo de enlace intramolecular:

Tipo de enlace intermolecular:

Estructura:

Geometría:

B. Indica la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones

7.6.1 El agua se contrae (se hace más pequeña) cuando se congela.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Verdadero Falso

7.6.2 El agua tiene una alta tensión superficial.

Verdadero Falso

7.6.3 La condensación es agua que viene del aire

Verdadero Falso

7.6.4 Más cosas pueden ser disueltas en ácido sulfúrico que en agua.

Verdadero Falso

7.6.5 El agua de lluvia es la forma más pura del agua.

Verdadero Falso

7.6.6 Toma más energía calentar el agua que está a la temperatura ambiente hasta 100°
C que cambiar el agua de 100° C a vapor.

Verdadero Falso

7.6.7 Si usted llena un vaso con agua del Gran Lago Salado ("Great Salt Lake"), cuando se
evapore, encontrará en su lugar una pulgada de sal.

Verdadero Falso

7.6.8 El agua de mar es ligeramente más básica (el valor de pH es más alto) que la mayor
parte del agua dulce natural.

Verdadero Falso

7.6.9 Las gotas de lluvia tienen la forma de una pera.

Verdadero Falso

7.6.10 El agua hierve más rápido en Ciudad de México que al nivel del mar.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Verdadero Falso

7.6.11 En la molécula de agua los núcleos de hidrógeno quedan desprovistos parcialmente


de sus electrones, por lo que manifiestan una densidad de carga negativa

Verdadero Falso

7.6.12 Las moléculas de agua pueden interaccionar entre sí, mediante atracciones
electrostáticas, estableciendo enlaces de hidrógeno.

Verdadero Falso

7.6.13 Las propiedades fisicoquímicas del agua determinan sus funciones biológicas

Verdadero Falso

7.6.14 La molécula de agua es eléctricamente neutra, ya que tiene el mismo número de


protones que de electrones.

Verdadero Falso

7.6.15 En la molécula de agua el oxígeno es menos electronegativo que el hidrógeno

Verdadero Falso

7.6.16 Existe un exceso de carga positiva sobre el átomo de oxígeno y un exceso de carga
negativa sobre los átomos de hidrógeno

Verdadero Falso

7.6.17 En la molécula de agua el átomo de oxígeno forma dos enlaces covalentes con dos
átomos de hidrógeno.

Verdadero Falso

7.6.18 La molécula de agua tiene carácter polar, debido a la asimétrica distribución de sus
cargas

Verdadero Falso

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


7.6.19 La molécula de agua está formada por dos átomos de oxígeno y uno de
hidrógeno unidos por enlaces covalentes simples

Verdadero Falso

7.6.20 En la molécula de agua, los cuatro pares de electrones de la capa más externa del
oxígeno se repelen entre sí y producen una forma de tetraedro

Verdadero Falso

C. Con una línea encuentre el término a la izquierda con su definición a la derecha

(a) Punto de ebullición 1. Moléculas de líquido normal escapando de un


recipiente

(b) Presión de vapor de equilibrio 2. Dos procesos opuestos que ocurren a la misma
velocidad

(c) Evaporación 3. La presión ejercida por un vapor cuando está en

equilibrio con su líquido

(d) Equilibrio dinámico 4. La temperatura a la cual la presión de vapor de


equilibrio

de un líquido es igual a la presión atmosférica

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


CAPÍTULO 8
LA MATERIA Y SU CLASIFICACIÓN
TEMA: DISOLUCIONES
OBJETIVOS

 Definir términos como disolución, soluto y disolvente


 Vaticinar si las sustancias formaran soluciones usando la idea de que “lo semejante
disuelve lo semejante”.
 Distinguir entre solución saturada, insaturada y sobresaturada.
 Calcular concentraciones físicas y químicas de soluciones
 Aplicar los conocimientos en la resolución de estequiometría de soluciones.

Introducción a las disoluciones

La naturaleza está formada por materiales homogéneos y heterogéneos. Los materiales


homogéneos son aquellos que contienen dos o más componentes que no se pueden
distinguir puesto que se presentan en una sola fase y se llaman disoluciones. Los
materiales heterogéneos son aquellos formados por dos o más fases o proporciones
físicamente distintas, distribuidas desigualmente, como, por ejemplo, harina con agua.

Una característica particular de los


materiales homogéneos es que tiene la
misma composición en todas sus partes
de tal manera que si se divide en partes
más pequeñas, cada una de ellas tendrá
las mismas propiedades que el material
original. Por su parte, los materiales
que siempre tienen la misma
composición reciben el nombre de
sustancias puras y se reconocen
porque poseen composición definida, invariable y un conjunto específico de propiedades
físicas y químicas. Por medio de éstas se puede identificar y diferenciar de los materiales
heterogéneos, los cuales se llaman corrientemente mezclas.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Una mezcla es una combinación física de dos o más sustancias, en la que cada una de
éstas mantienen su identidad. Algunos ejemplos son el aire, las bebidas carbonatadas,
leche y cemento. Las mezclas no tienen composición fija, por ejemplo, muestras de aire
colectadas en dos ciudades distintas probablemente tendrán composiciones diversas
como resultado de sus diferencias de altitud, contaminación, etc. Una mezcla puede ser
homogénea y heterogénea.

8.1 Las disoluciones son mezclas homogéneas

Un material heterogéneo siempre es una mezcla compuesta por más de una fase. Por
ejemplo, la piedra caliza es una mezcla que contiene carbonato de calcio CaCO3; carbonato
de magnesio, MgCO3, dióxido de silicio, Si O2 y óxido de aluminio, Al2O3, en composición
variable. Las mezclas se diferencian de las soluciones en que, en esta última, no se pueden
distinguir sus componentes y no pueden ser separados por métodos físicos simples
(filtración, decantación, centrifugación). Cuando es posible realizar la separación por
algunos de estos procedimientos entonces lo que se trata de una mezcla y no una
disolución, como por ejemplo el agua.

8.2 Lo semejante disuelve lo semejante

En la naturaleza es difícil encontrar agua como sustancia pura. Lo normal es que esté
presente en muchas otras sustancias disueltas. Basta apreciar la extraordinaria salinidad
del agua de mar. Muchas de las sustancias disueltas en las aguas, son fundamentales para
la vida animal y vegetal; otras son molestas o francamente tóxicas.

Una disolución está constituida por soluto y


solvente. El componente que se encuentra en menor
cantidad y que se disgrega se llama soluto. El
componente que se encuentra en mayor cantidad y
que disgrega o disuelve, recibe el nombre de
solvente. Por ejemplo en nuestras casas es frecuente
el uso del “cloro” doméstico en una disolución en la
que el disolvente es el agua y el soluto es el
hipoclorito de sodio (NaClO).

Figura 8.1 Solución de hipoclorito de sodio

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de
sus componentes más pequeños (molécula, iones). Esto explica el carácter homogéneo
de las disoluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por métodos
mecánicos.

¿Cómo podemos determinar si dos sustancias formaran una solución? La respuesta se


encuentra en la declaración “lo semejante disuelve a lo semejante”. Para entender su
significado recuerde que una molécula puede ser polar o no polar, por consiguiente, las
sustancias polares disuelven a otras polares y las sustancias no polares disuelven a otras
sustancias no polares; pero una sustancia polar y una sustancia apolar por lo general no
forman una solución.
El alcohol etílico y el agua se mezclan porque ambos están formados por moléculas
polares, se les llama líquidos
miscibles. La gasolina y el agua no se
mezclan porque la gasolina está
compuesta por moléculas apolares y
el agua por moléculas polares, se
llaman inmiscibles

Figura 8.2 Puentes de hidrógeno entre las moléculas de etanol y el agua

Para que ocurra una disolución es importante considerar que las moléculas del soluto y
solvente están juntas debido a atracciones intermoleculares (atracciones entre
moléculas), las cuales no son enlaces químicos (recuerda que para que ocurra un enlace
químico se deben ceder, ganar o compartir electrones. Ver Unidad 5 y 7), por ejemplo, el
tetracloruro de carbono se disuelve en benceno, donde influyen las fuerzas de dispersión
de London, el alcohol se disuelve en agua, donde influyen los puentes de hidrógeno, y la
sal se disuelve en agua por interacciones ión-dipolo.

 EJEMPLO 8.1 Diga si cada uno de los pares siguientes de sustancias forman
soluciones
(a) Metano (CH4) y agua
(b) ácido bromhídrico acuoso (HBr(ac)) y agua
(c) trans-dicloroetano y tetracloruro de carbono (CCl4)

Solución
(a) El metano (CH4) es un compuesto orgánico apolar, mientras que el agua es polar, por
consiguiente no forman una disolución.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


(b) Tanto el ácido bromhídrico acuoso (HBr(ac)), como el agua son polares, por lo que
si forman una disolución
(c) El trans-dicloroetano es apolar y el tetracloruro de carbono (CCl4) también es apolar,
entonces si forman una disolución

8.3 Tipos de Disoluciones

El aire ¿es una mezcla o una disolución? Aunque es frecuente asociar la palabra disolución
con el hecho de poner una sustancia en un líquido, generalmente agua, existen numerosas
sustancias que también deben clasificarse como disoluciones a pesar de que el disolvente
no sea un líquido. En general el estado físico del disolvente determina el de la disolución.
De esta manera las disoluciones se pueden clasificar en: sólidas, líquidas y gaseosas. El
acero es una disolución sólida, ya que es una mezcla homogénea de carbono, manganeso,
arsénico y silicio disueltos en hierro.

A continuación, te presentamos una tabla con ejemplos de las disoluciones más comunes
según su estado físico:

Disoluciones Disolvente Soluto Ejemplo Composición


gaseosas gas gas aire gases disueltos
en N2
líquida líquido gas bebida gaseosa CO2 en agua
líquida líquido líquido vinagre ácido acético
en agua
líquida líquido sólido océanos sales disueltas
en agua
sólida sólido líquido amalgama mercurio en
oro
sólida sólido sólido aleaciones estaño en cobre
sólida sólido gas H2 en Pd H2 en Paladio
Tabla 8.1 Puentes de hidrógeno entre las moléculas de etanol y el agua

8.4 El proceso físico-químico de la disolución

Cuando una sustancia se disuelve en otra, las partículas de soluto se dispersan en el


disolvente. Las partículas de soluto ocupan posiciones que estaban ocupadas por
moléculas de disolvente. La facilidad con que una partícula de soluto sustituye a una
molécula de disolvente depende de la fuerza relativa de tres tipos de interacciones que se

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


establecen entre disolvente y disolvente, soluto y soluto, disolvente y soluto. Se puede
imaginar que el proceso de disolución ocurre en tres etapas independientes:

1. La primera implica la separación de las moléculas de disolvente.


2. La segunda, implica la separación de las moléculas de soluto.
3. En la tercera etapa se mezclan las moléculas de disolvente y de soluto

Figura 8.3 Enfoque molecular del proceso de disolución

∆𝑯𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍 = ∆𝑯𝟏 + ∆𝑯𝟐 + ∆𝑯𝟑

Figura 8.4 Calor de disolución

El calor de disolución (∆𝑯𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍) es el total de la sumatoria de los calores de las tres etapas
(figura 8.4); si la atracción disolvente-soluto es mayor que la atracción disolvente-
disolvente y mayor que la atracción soluto-soluto, el proceso de disolución será favorable,
en este caso se considera un proceso exotérmico, donde hay un incremento del desorden,
que favorece la disolución al destruirse el orden relativo que mantienen unidas las
moléculas del solvente, así como las del soluto.

La descripción de una disolución implica conocer sus componentes y sus cantidades


relativas concentración.

8.4.1 Solubilidad
Medida de la cantidad de soluto que se disolverá en una cantidad dada de solvente a una
temperatura específica. De esta dependen las reacciones de precipitación y la clasificación
de las soluciones en saturadas, insaturadas y sobresaturadas, además se puede categorizar
a los solutos como solubles, insolubles y poco solubles.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Entre los factores que influyen en la solubilidad se encuentran: a) Superficie de
contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay mayor superficie de
contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez (pulverizando el soluto).
b) Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución que se forman
del soluto y nuevas moléculas del solvente continúan la disolución
c) Temperatura: Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas
y hace que la energía de las partículas del sólido sea alta y puedan abandonar su superficie
disolviéndose.
d) Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional (ley de
Henry, la solubilidad de los gases aumenta con la presión).

Para cualquier temperatura dada hay un punto en el cual no se puede disolver más soluto
en una cantidad particular de disolvente. Una vez que se alcanza este punto, se dice que
la solución está saturada. Cuando una solución está saturada, la velocidad a la cual el
sólido se disuelve dentro de la solución es la misma que la velocidad a la cual el sólido
disuelto se cristaliza fuera de la solución. Los iones dejan la solución para retornar al
soluto no disuelto a la misma velocidad en la cual los iones entran a la solución.

Una solución insaturada contiene menos soluto del que puede disolverse a una
temperatura particular. En una solución insaturada, Se puede disolver más soluto en el
disolvente sin cambiar la temperatura. Esto sucede cuando el número de iones en la
solución es bajo, haciendo que sea baja la probabilidad de colisión entre iones hidratados
y el soluto no disuelto. El resultado es que el soluto no disuelto no tendrá muchas
oportunidades de recapturar iones, de modo que estos permanecen en la solución.

Aunque parezca como si nada estuviera sucediendo una vez que una solución está
saturada, sabemos que un proceso dinámico está ocurriendo a nivel molecular. El soluto
no disuelto está en equilibrio con el soluto disuelto. Éste equilibrio dinámico puede
representarse de la siguiente forma:

⃗⃗⃗ 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒊𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂


𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒏𝒐 𝒅𝒊𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂 ←

La flecha doble significa que la reacción es reversible.

La tabla 8.2 da la solubilidad de varias sustancias en agua. Solubilidad es la cantidad de un


soluto que se disuelve en una cantidad particular de disolvente para dar una solución
saturada. Obsérvese que la solubilidad varía de acuerdo con la temperatura, es decir, una
solución particular que está saturada a una temperatura no está necesariamente saturada
a otra temperatura. En general, un aumento en la temperatura hace que más soluto se
disuelva.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Tabla 8.2 Solubilidad de diversas sustancias en agua a 0 °C y 50 °C

Es posible preparar soluciones que contengan una mayor concentración de soluto del que
se necesita para la saturación. Supóngase que empezamos con una cucharadita de azúcar
y un vaso de agua a temperatura ambiente. Agregamos el azúcar al agua y agitamos. El
azúcar se disuelve en agua. Repetimos el proceso hasta que ya no se disuelva más azúcar.
En este punto encontramos azúcar depositada en el fondo del vaso, y sabemos que la
solución está saturada. Decidimos calentar la solución. El azúcar que estaba depositado
en el fondo del vaso ahora se disuelve. Agregamos más azúcar, y esta también se disuelve
cuando la revolvemos. Dejamos que la solución se enfríe lentamente a temperatura
ambiente. El sólido no se precipita fuera de la solución, y lo que tenemos es una solución
sobresaturada. Tal solución es inestable y regresará a una solución saturada si es
desequilibrada. Tal acción causará que el exceso de soluto se cristalice rápidamente de la
solución. Si pudiéramos amarrar un cordel en torno de un diminuto cristal de azúcar y
suspender el cordel en la solución azúcar-agua sobresaturada, podríamos obtener
caramelo en roca, que está hecho de cristales grandes de azúcar.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Figura 8.5 Representación de una solución insaturada, saturada y sobresaturada

 EJEMPLO 8.2 Determine si cada una de las siguientes soluciones es insaturada,


saturada o sobresaturada
(a) 200.0 g nitrato de plata (AgNO3) disueltos en 200.0 g de agua a 0 °C
(b) 50.0 g de sulfato de cobre (CuSO4) disueltos en 150.0 g de agua a 50 °C
(c) 220.0 g de sacarosa (C12H22O11) disueltos 75.0 g de agua a 50 °C

Solución
Entender el problema
En cada caso se nos da la cantidad de agua disuelta en una cantidad dada de agua a una
cierta temperatura. Se nos pregunta si la solución resultante está saturada (es decir, hay
exactamente suficiente soluto para lograr equilibrio dinámico), insaturada (se podría
disolver más soluto en la solución), o sobresaturada (la solución contiene más sustancia
disuelta que una solución saturada)

Elaborar un plan
Para cada ejemplo use el método de factor-unidad y calcule los gramos de soluto por 100
g de agua. Compare este valor con el de la tabla 8.2

Ejecutar el plan
200.0 𝑔 𝐴𝑔𝑁𝑂3
(a) ? 𝑔 𝐴𝑔𝑁𝑂3 = (100.0 𝑔 𝐻2 𝑂) ∙ ( ) = 100.0 𝑔 𝐴𝑔𝑁𝑂3
200.0 𝑔 𝐻2 𝑂
Esta solución es insaturada; la tabla 8.2 estipula que 122.0 g de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 pueden disolverse
en 100 g de 𝐻2 𝑂 a 0 °C.

50.0 𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4
(b) ? 𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 = (100.0 𝑔 𝐻2 𝑂) ∙ ( 150.0 𝑔 𝐻 ) = 33.3 𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4
2𝑂
Esta solución es saturada; la tabla 8.2 estipula que 33.3 g 𝐶𝑢𝑆𝑂4 pueden disolverse en
100 g de 𝐻2 𝑂 a 50 °C.

220.0 𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4
(c) ? 𝑔 𝐶12 𝐻22 𝑂11 = (100.0 𝑔 𝐻2 𝑂) ∙ ( ) = 293.3 𝑔 𝐶12 𝐻22 𝑂11
75.0 𝑔 𝐻2 𝑂
Esta solución es sobresaturada; la tabla 8.2 estipula que 260.4 g 𝐶12 𝐻22 𝑂11 pueden
disolverse en 100 g de 𝐻2 𝑂 a 50 °C.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Mirar retrospectivamente
Verifique sus cálculos para ver si sus respuestas son razonables

La solubilidad de un soluto en un disolvente dado normalmente depende de la


temperatura. Para muchos sólidos disueltos en el agua líquida, la solubilidad aumenta con
la temperatura hasta 100 °C. En la mayoría de los casos el agua líquida a altas
temperaturas la solubilidad de los solutos iónicos tiende a aumentar debido al cambio de
las propiedades y la estructura del agua líquida, el reducir los resultados de la constante
dieléctrica de un disolvente menos polar.

Los solutos gaseosos muestran un comportamiento más complejo con la temperatura. Al


elevarse la temperatura, los gases generalmente se vuelven menos solubles en agua (el
mínimo que está por debajo de 120 °C para la mayoría de gases), pero más solubles en
solventes orgánicos.

Figura 8.5 Curvas de solubilidad de sales sólidas inorgánicas

La figura 8.5 muestra las curvas de solubilidad de algunas sales sólidas inorgánicas típicas.
Muchas sales se comportan como el nitrato de bario (Ba(NO3)2) y el arseniato ácido

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


disódico (Na2HAsO4), y muestran un gran aumento de la solubilidad con la
temperatura. Algunos solutos, por ejemplo, cloruro de sodio (NaCl) en agua exhiben
una solubilidad bastante independiente de la temperatura. Unos pocos, como el sulfato de
cerio (III) (Ce2(SO4)3) y el carbonato de litio (Li2(CO3)), se vuelven menos solubles en agua
a medida que aumenta la temperatura. Esta dependencia de la temperatura se refiere a
veces como «retrógrada» o «solubilidad inversa». En ocasiones, se observa un patrón más
complejo, como con sulfato de sodio (Na2(SO4)), donde el cristal decahidrato menos
soluble pierde agua de cristalización a 32 °C para formar una fase anhidra menos soluble.

La solubilidad de los compuestos orgánicos casi siempre aumenta con la temperatura. La


técnica de la recristalización, utilizado para la purificación de sólidos, depende de un
soluto de diferentes solubilidades en un solvente caliente y fría. Existen algunas
excepciones, tales como determinadas ciclodextrinas

8.5 Unidades de Concentración


Las soluciones pueden existir en fase sólida, líquida o gas, pero generalmente están
referidas al líquido que se obtiene al difundir un sólido, líquido o gas en otro líquido. La
forma en que se puede establecer cuantitativamente la proporción de mezcla, se
denomina concentración de una solución y se puede expresar de variadas maneras, Al
igual que algunas propiedades de la materia como la masa, el volumen, la densidad, y la
temperatura, que se expresan cuantitativamente en unidades como kg o g, L o mL, g/ml o
g/L, °C o K, respectivamente, las soluciones se expresan en unidades, las cuales indican la
cantidad de soluto disuelta en el total de disolución o de disolvente, para reconocer la
solución total, recuerde que:
Solución = solvente + soluto
Las unidades de concentración más usadas son:
1.- Porcentaje de masa de soluto en masa de solución, % m/m.
2.- Porcentaje de masa de soluto en volumen de solución, % m/v.
3.- Porcentaje de volumen de soluto en volumen de solución, % v/v.
4.- Molaridad, M.
5.- Molalidad, m
6.- Normalidad, N
7.- Partes por millón, ppm.

8.5.1 Concentraciones Físicas de disoluciones

Como las soluciones son mezclas, sus componentes pueden presentarse en diferentes
proporciones. Por ejemplo, podemos hacer muchas soluciones diferentes de sal y agua,
cada una con una diferente concentración, o proporción de soluto y disolvente. Las
concentraciones o cantidades relativas de las soluciones pueden variar mucho, así que

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


debemos tener una forma para describirlas. (es importante recordar, sin embargo,
que a cualquier temperatura dada hay un límite para la cantidad de soluto que puede
disolverse en una solución. Esta concentración, llamada el punto de saturación, es el punto
en el cual no se disuelve más soluto para formar una solución estable.)

Un método para definir las concentraciones de las soluciones se basa en el porcentaje de


soluto en la solución. Éste método puede causar confusión, ya que puede haber tres tipos
de concentraciones de porcentaje:
1. Porcentaje por masa.
2. Porcentaje por volumen.
3. Porcentaje por masa-volumen.

Una solución de 30% en masa de alcohol y agua no es igual a una solución de 30% en
volumen de alcohol y agua. Por lo tanto, una etiqueta que diga “ 30% de alcohol en agua”
no nos dice nada. La solución podría ser una solución de 30% en masa, una solución de
30% en volumen, o una solución de 30% en masa-volumen. Los químicos raras veces usan
el método de porcentaje para definir concentraciones; sin embargo, los biólogos y los
trabajadores médicos, veterinarios y zootecnistas, si usa un porcentaje por masa-
volumen, así que es fundamental conocer los tres tipos

8.5.1.1 Soluciones de porcentaje en masa (% m/m)

Para encontrar el porcentaje por masa, dividimos la masa del soluto entre la masa total
de la solución y multiplicamos el resultado por 100. (la masa de la solución es igual a la
masa del soluto más la masa del disolvente).
La expresión matemática (1) es:
𝒎𝒂𝒔𝒂 (𝒈)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
% 𝒎⁄𝒎 = × 𝟏𝟎𝟎%
𝒎𝒂𝒔𝒂 (𝒈)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

 EJEMPLO 1 suponga que hacemos una solución de alcohol en agua al mezclar 30 g de


alcohol con suficiente agua para hacer 100 g de solución. La concentración de nuestra
solución sería 30% por masa.

Solución
Datos
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 30 𝑔 𝐴𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 100 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Reemplazamos en la fórmula

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


30 𝑔 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
% 𝑚⁄𝑚 = × 100%
100 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Realizamos la operación y el resultado es

% 𝑚⁄𝑚 = 30 % 𝑚⁄𝑚

EJEMPLO 2 Se disuelven 50.0 gramos de alcohol etílico (CH3CH2OH) en 150.0 g de agua. ¿Cuál es
el porcentaje en masa de la solución?

Solución
Recordemos que Solución = solvente + soluto
g solución = g solvente + g soluto
g solución = 150.0 g agua + 50.0 g CH3CH2OH
g solución = 200.0 g

De acuerdo a la expresión (1), se reemplazan los datos como sigue:

50.0 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻


% 𝑚⁄𝑚 = × 100%
200.0 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Realizamos la operación y el resultado es

% 𝑚⁄𝑚 = 25.0 % 𝑚⁄𝑚

8.5.1.2 Soluciones de porcentaje en masa-volumen (% m/v)

Para encontrar el porcentaje por masa-volumen, dividimos la masa del soluto en gramos
entre el volumen de la solución en mililitros y multiplicamos el resultado por 100. La
expresión matemática (2) es
𝒎𝒂𝒔𝒂 (𝒈)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
% 𝒎⁄𝒗 = × 𝟏𝟎𝟎%
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏(𝒎𝑳)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

EJEMPLO 3 Se mezcla 30.0 g de Cloruro de potasio (KCl) en agua, formándose una solución
de 150 mL. ¿Cuál es la concentración porcentual de masa en volumen de la solución?

Solución
De acuerdo a la expresión (2), se debe reemplazar la masa de soluto y el volumen total de
la solución obtenida:
30 𝑔 𝐾𝐶𝑙
% 𝑚⁄𝑣 = × 100%
150 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Realizamos la operación y el resultado es

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


% 𝑚⁄𝑣 = 20%

8.5.1.3 Soluciones de porcentaje en volumen (% v/v)

Para encontrar el porcentaje por volumen, dividimos el volumen del soluto entre el
volumen total de la solución y multiplicamos el resultado por 100. Se utiliza para
determinar la concentración de una solución formada por solutos y disolventes líquidos.
Expresión matématica (3)

𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒎𝑳)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
% 𝒗⁄𝒗 = × 𝟏𝟎𝟎%
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏(𝒎𝑳)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

EJEMPLO 4 Se disuelven 50.0 mL de alcohol etílico (CH3CH2OH) en 150.0 mL de agua.


¿Cuál es el porcentaje en volumen de la solución?

Solución
De acuerdo a la expresión (3), la relación se completa como sigue:
Recordemos que Solución = solvente + soluto
mL solución = mL solvente + mL soluto
mL solución = 150.0 mL agua + 50.0 mL CH3CH2OH
mL solución = 200.0 mL

De acuerdo a la expresión (3), se reemplazan los datos como sigue:

50.0 𝑚𝐿 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻


% 𝑣⁄𝑣 = × 100%
200.0 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Realizamos la operación y el resultado es

% 𝑣⁄𝑣 = 25.0 % 𝑣 ⁄𝑣

8.5.2 Concentraciones Químicas de disoluciones

8.5.2.1 Molaridad (M)

Expresa la cantidad de mol de soluto existente por litro de solución. Luego una solución
que contiene 1.0 mol de soluto por cada litro de ella, se denomina solución 1.0 molar y se
escribe 1.0 M. Expresión matemática (4)
𝒏 (𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝑴=
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝑳)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


EJEMPLO 5 Se prepara una solución disolviendo 30.0 g de yoduro de potasio (KI) en
agua hasta completar 100 mL (0.100 L) de solución. Determinar la molaridad de la
solución.

Solución
De acuerdo a la expresión (4) se debe calcular la cantidad de materia o mol de KI que
constituyen 30,0 g de la sal. Lo primero es determinar la Masa molecular o Masa molar del
KI (PMKI), observando la tabla periódica de los elementos químicos:

PMKI = masa atómica del K (maK) + masa atómica del I (maI)


PMKI = 39.102 g/mol + 126.904 g/mol = 166,006 g/mol

Esto quiere decir que una mol de KI tiene una masa de 166.006 g.

Por lo tanto, para calcular la cantidad de moles que constituyen 30.0 g de KI:

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝐾𝐼 30𝑔 𝐾𝐼


𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐾𝐼 = = 𝑔 = 0,181 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼
𝑃𝑀𝐾𝐼 166,006 ⁄𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼

Entonces para calcular la molaridad utilizando la expresión (4):

0,181 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼
𝑀= = 1,81 𝑀
0,1 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Respuesta
La concentración Molar es de 1.81 M, lo que significa que por cada Litro de solución hay
1.81 moles de KI

8.5.2.2 Molalidad (m)

La Molalidad (m) o Concentración Molal es el número de moles de soluto que están


disueltos en 1 kilogramo de disolvente. La Molalidad de una disolución viene determinada
por la siguiente fórmula o expresión matemática (5)

𝒏 (𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝒎=
𝒎𝒂𝒔𝒂 (𝑲𝒈) 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


La molalidad se expresa en las unidades (moles/Kg). La ventaja de usar la molalidad
en lugar de molaridad (moles soluto / volumen disolución) es debido a que el
volumen de una disolución varía con la temperatura y de la presión. Como la molalidad
no tiene en cuenta el volumen, puede medir la concentración con mayor precisión. En el
laboratorio, para medir la molalidad se emplea un vaso de precipitados y pesando con una
balanza analítica, previo peso del vaso vacío para restárselo.

EJEMPLO 6 Calcular la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico H2SO4 siendo la


masa del disolvente de 600 gramos y la cantidad de ácido de 60 gramos. Datos: peso
molecular del H2SO4 = 98 gramos / mol.

Solución
En primer lugar, calculamos el número de moles (n) y a partir de ahí obtenemos la
molalidad
masa (g) 60 𝑔
𝑛 𝐻2 𝑆𝑂4 = = 𝑔 = 0,61𝑚𝑜𝑙
PM 98 ⁄𝑚𝑜𝑙
Entonces para calcular la molalidad utilizando la expresión (5):

0,61 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4


𝑚= = 1,02 𝑚
0,6 𝑘𝑔 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
Respuesta
La concentración Molal es de 1.02 m, lo que significa que por cada kilogramo de disolvente
hay 1.02 moles de H2SO4

8.5.2.3 Normalidad (N)

La Normalidad (N) o Concentración Normal de una disolución es el número de


Equivalentes Químicos (EQ) o equivalentes-gramo (eq-g) de soluto por litro de
disolución, su expresión matemática (6) es:

# 𝒆𝒒 − 𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝑵=
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝑳)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

 ¿Cómo se obtienen los equivalentes de una sustancia?

 eq-g de un ácido = nº de H+ en 1mol


 eq-g de HCl = 1 H+ en 1mol
 eq-g de H2SO4 = 2 H+ en 1mol
 eq-g de H3PO4 = 3 H+ en 1mol

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


 eq-g de una base = nº de OH- en 1mol
 eq-g de NaOH= 1 OH- en 1mol
 eq-g de Ba(OH)2 = 2 OH- en 1mol

 eq-g de uma sal = nº de cationes+ = aniones- en 1mol


 eq-g de KCl = 1 K+ = 1 Cl- en 1mol
 eq-g de Li2CO3 = 2 (Li+) = 1 (CO3)+2 en 1mol
 eq-g de Na3PO4 = 3 (Na+) = 1 (PO4)+3 en 1mol

 ¿Cómo se determina el Peso equivalente (Peq-g) o Equivalentes Químicos (EQ):

Se determina empleando la siguiente fórmula

𝑷𝑴
𝑷𝒆𝒒 − 𝒈 =
𝒆𝒈 − 𝒈

𝑷𝑴
 Peq-g de un ácido =
𝒆𝒈−𝒈 (𝑯+ )

𝒈
𝑷𝑴 𝟗𝟖 ⁄𝒎𝒐𝒍 𝑔
→ Peq-g de H2SO4 = 𝒆𝒈−𝒈 (𝑯+) = 𝒆𝒈−𝒈 = 49 ⁄𝑒𝑞 − 𝑔
𝟐 ⁄𝒎𝒐𝒍

𝑷𝑴
 Peq-g de una base =
𝒆𝒈−𝒈 (𝑶𝑯− )

𝒈
𝑷𝑴 𝟒𝟎 ⁄𝒎𝒐𝒍 𝑔
→ Peq-g de NaOH = 𝒆𝒈−𝒈 (𝑶𝑯−) = 𝒆𝒈−𝒈 = 40 ⁄𝑒𝑞 − 𝑔
𝟏 ⁄𝒎𝒐𝒍

𝑷𝑴
 Peq-g de una sal =
𝒆𝒈−𝒈 (𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒕𝒊ó𝒏 𝒐 𝒂𝒏𝒊ó𝒏)

𝒈
𝑷𝑴 𝟏𝟎𝟔 ⁄𝒎𝒐𝒍 𝑔
→ Peq-g de Na2CO3 = 𝒆𝒈−𝒈 = 𝒆𝒈−𝒈 = 53 ⁄𝑒𝑞 − 𝑔
𝟐 ⁄𝒎𝒐𝒍

La Normalidad (N) por lo tanto mide la concentración de una disolución de manera


similar a la Molaridad (M). De hecho N = M cuando en los casos anteriores el nº
de H+ , OH- o la carga de los iones es igual a 1.

 Relación entre Normalidad (N) vs Molaridad (M)

La normalidad (N) se define como el número de equivalentes de soluto en un litro de


disolución y la masa de un equivalente es la masa molecular dividido por el número de H+
u OH- que tiene el ácido o la base que consideramos. Esto quiere decir que la relación entre

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


la normalidad (N) y la molaridad (M) es que N es igual a la M multiplicada por el
número de H+ u OH- de la especie, es decir:

De acuerdo a esto es posible determinar el Peso de un equivalente (Peq-g), que es útil


cuando debemos preparar soluciones donde el soluto es un sólido al que le debemos
determinar la masa, para poder preparar la disolución con concentración conocida. En
estos casos se procede así:
 Se halla el PM del soluto dado
 Se halla el Peq-g del soluto dado
 Se halla los eq-g de la masa del soluto dado
 Se determina la Normalidad (N) de la disolución
 Se determina la Molaridad (M) de la disolución

EJEMPLO 7 Calcular la normalidad y la molaridad de 50 gramos de Na2CO3 en 100 ml de


disolución:

Solución
Seguimos los pasos anteriormente mencionados, también convertimos los ml de
disolución a L

1𝐿
100 𝑚𝑙 × = 0.1 𝐿
1000 𝑚𝐿

 Se halla el PM del soluto dado


Peso molecular del Na2CO3 = 106 g/mol
 Se halla el Peq-g del soluto dado
𝒈
𝑷𝑴 𝟏𝟎𝟔 ⁄𝒎𝒐𝒍 𝑔
Peq-g del Na2CO3 = = 𝒆𝒈−𝒈 = 53 ⁄𝑒𝑞 − 𝑔
𝒆𝒈−𝒈 (𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒕𝒊ó𝒏 𝒐 𝒂𝒏𝒊ó𝒏) 𝟐 ⁄𝒎𝒐𝒍

 Se halla los eq-g de la masa del soluto dado


1 eq-g  53 g
x eq-g?  50 g

1 𝑒𝑞−𝑔
50 g de Na2CO3 × = 0,94 eq-g de Na2CO3
53 𝑔
 Se determina la Normalidad (N) de la disolución
De acuerdo a la expresión 6

0,94 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁= = 9,4 𝑁
0,1 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

 Se determina la Molaridad (M) de la disolución


Usando el PM y la masa dada, empleamos la siguiente formula

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


𝑚 50 𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
𝑛= = = 0.47 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
𝑃𝑀 106 𝑔⁄ 𝑁𝑎 2 𝐶𝑂3
𝑚𝑜𝑙

de acuerdo a la expresión 5
0,47 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
𝑀= = 4.7 𝑀
0,1 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

8.5.2.4 Partes por millon (ppm)

Expresa la cantidad de miligramos (mg) de soluto por litro de solución. Corrientemente,


este tipo de expresión de la concentración, se utiliza para soluciones gaseosas en las que
se encuentra uno o varios componentes volátiles y/o particulado en suspensión, como
polvos y humos. La expresión matemática (7) es:

𝒎𝒂𝒔𝒂 (𝒎𝒈)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒎𝒂𝒔𝒂 (𝒎𝒈)𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐


𝒑𝒑𝒎 = 𝒑𝒑𝒎 =
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝑳) 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒂𝒔𝒂 (𝒌𝒈) 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

EJEMPLO 8 En una habitación de 3.00 m x 3.00 m y una altura de 2.10 m, se detectó la


presencia de polvo en suspensión, finamente dividido. Este, al ser aislado, pesó 12.65 g.
¿Cuál era la concentración del polvo en suspensión en ppm?

Solución
De acuerdo a la expresión (7), se debe calcular el volumen total de la habitación en litros
y determinar la masa de polvo en mg.

Entonces, para el volumen total, Vt:

Vt = 3.00 m x 3.00 m x 2.10 m = 18.9 m3, pero 1.0 m3 = 1000 L = 1.0 x 103 L

Por lo tanto: Vt = 18.9 m3 (1.0 x 103 L/ m3) = 18.9 x 103 L

Luego, para el polvo: m = 12.65 g, pero 1.0 g = 1000 mg = 1.0 x 103 mg

1.0×103 𝑚𝑔
Por lo tanto: 𝑚 = 12.65 𝑔 × = 12.65 × 103 𝑚𝑔
1𝑔
Finalmente:

12,65 × 103 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑣𝑜


𝑝𝑝𝑚 = = 0,67 𝑝𝑝𝑚
18,9 × 103 𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


8.5.2.5 Fracción molar (Xi)

Es una forma de medir la concentración que expresa la proporción en que se encuentra


una sustancia respecto a los moles totales de la disolución.

La Fracción Molar de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula o


expresión (8):
𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝒇𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓 𝑿𝒊 =
𝒔𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔

EJEMPLO 9: Calcular la fracción molar de cada una de las sustancias de la disolución de:
10 moles de metanol, 1 mol de etanol y 8 moles de agua.

Solución
moles totales de la disolución
(nt) = nmetanol + netanol + netanol = 10 mol + 1mol+ 8 mol = 19mol

Fracción molar del metanol


𝑛𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 10 𝑚𝑜𝑙
𝑥𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = = = 0.53
𝑛𝑡 19 𝑚𝑜𝑙
Fracción molar del etanol
𝑛𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙
𝑥𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = = = 0.05
𝑛𝑡 19 𝑚𝑜𝑙

Fracción molar del agua


𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 8 𝑚𝑜𝑙
𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = = = 0.42
𝑛𝑡 19 𝑚𝑜𝑙

Podemos comprobar que la solución es correcta ya que la suma de las tres es igual a 1:

xmetanol + xetanol + xagua = 0,53 + 0,05 + 0,42 = 1

8.6 Disoluciones acuosas

En esta sección analizaremos únicamente las disoluciones acuosas, en las que el soluto
inicialmente es un líquido o un sólido y el disolvente es agua. Todos los solutos que se
disuelven en agua pueden ser electrolitos o no electrolitos. Un electrolito se forma cuando
se disuelve en agua, y la disolución que se forma conduce la electricidad, mientras que un
no electrólito no conduce la corriente eléctrica cuando se disuelve en agua.

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


El agua pura es un conductor deficiente de la electricidad; sin embargo, al añadirle
una pequeña cantidad de cloruro de sodio (NaCl), el foco enciende tan pronto como
la sal se disuelve en el agua. El NaCl sólido es un compuesto iónico que al disolverse en
agua se disocia en iones Na+ y Cl–. Los iones Na+ se dirigen hacia el electrodo negativo y
los iones Cl– hacia el electrodo positivo. Una característica de los electrólitos fuertes es
que en disolución se supone que el soluto se disocia 100% en sus iones. Se entiende por
disociación la separación del compuesto en cationes y aniones. Por tanto, la disociación
del cloruro de sodio en agua se puede representar como

𝑯𝟐 𝑶
𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒔) →⎯ 𝑵𝒂+ −
(𝒂𝒄) + 𝑪𝒍(𝒂𝒄)

Los ácidos y las bases también son electrólitos. Algunos ácidos, como el ácido clorhídrico
(HCl) y el ácido nítrico (HNO3), son electrólitos fuertes. Se supone que estos ácidos se
ionizan completamente en agua. Por ejemplo, cuando el cloruro de hidrógeno gaseoso se
disuelve en agua, forma iones H+ y Cl– hidratados o acuosos:

𝑯𝟐 𝑶
𝑯𝑪𝒍(𝒈) →⎯ 𝑯+ −
(𝒂𝒄) + 𝑪𝒍(𝒂𝒄)

En otras palabras, todas las moléculas de HCl disueltas se separan en iones H+ y Cl–
hidratados. Así, cuando escribimos HCl(ac), entendemos que es una disolución que
únicamente tiene iones 𝑯+ −
(𝒂𝒄) y 𝑪𝒍(𝒂𝒄) y que no hay moléculas de HCl hidratadas. Por otro
lado, ciertos ácidos como el ácido acético (CH3COOH), que le confiere el sabor al vinagre,
no se ionizan por completo, es decir, son electrólitos débiles. La ionización del ácido
acético la representamos como

𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯(𝒂𝒄) ⇔ 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶− +


(𝒂𝒄) + 𝑯(𝒂𝒄)

La ionización del ácido acético se escribe con doble flecha para indicar que la reacción es
reversible, es decir, la reacción puede suceder en ambos sentidos. Inicialmente, varias
moléculas de CH3COOH se separan en iones CH3COO– y H+. Con el tiempo, algunos iones
CH3COO– y H+ vuelven a combinarse para formar moléculas de CH3COOH. Finalmente, se
llega a un estado en el que las moléculas de ácido se ionizan con la misma rapidez con la
que vuelven a combinarse los iones. A este estado químico, en el que no se observa cambio
neto alguno (aunque a nivel molecular continúa la actividad) se le llama equilibrio
químico.

El ácido acético es, entonces, un electrólito débil porque su ionización en agua es


incompleta. En contraste, en una disolución de ácido clorhídrico los iones H+ y Cl– no

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


tienden a volver a combinarse para formar HCl molecular. Por tanto, se utiliza una
sola flecha para indicar que su ionización es completa.

8.7 Preparación de disoluciones


El procedimiento para preparar una disolución de
concentración conocida es el siguiente:

-El soluto se pesa con exactitud y se transfiere a un


matraz volumétrico por medio de un embudo.

Figura 8.6 preparación de disoluciones en balones volumétricos

- Se añade agua al matraz y se agita suavemente para disolver el sólido.

- Una vez que todo el sólido se ha disuelto, se añade más agua para llevar el nivel de la
disolución exactamente hasta la marca de aforo.

- Una vez que se conoce el volumen de la disolución en el matraz y la cantidad del


compuesto (el número de moles) disuelto, se puede calcular la concentración (M, N)
requerida de la disolución.

- Observe que en este procedimiento no es necesario conocer la cantidad de agua


agregada, en tanto se conozca el volumen final de la disolución.

8.7.1 Preparación de diluciones en serie

La dilución es el procedimiento que se sigue


para preparar una disolución menos
concentrada a partir de una más
concentrada. Como todo el soluto proviene
de la disolución concentrada original,
concluimos que n (mol) permanece sin
cambios. Por lo que se usa la siguiente
ecuación:

Figura 8.7 diluciones en serie

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


Como los moles iniciales (disolución
concentrada) son los mismos a los moles finales
(disolución diluida), entonces:

𝑛𝑖 = 𝑛𝑓

𝐶inicial ∙ 𝑉inicial = 𝐶final ∙ 𝑉final

Figura 8.8 a) disolución concentrada. b) disolución diluida

O lo que es lo mismo a 𝐶1 ∙ 𝑉1 = 𝐶2 ∙ 𝑉2

EJEMPLO 10 Preparar 500 mL de una disolución de H2SO4 1.75 M, a partir de una


disolución concentrada de H2SO4 8.61 M.
Solución

Datos

𝐶1 = 8.61 𝑀

𝐶2 = 1.75 𝑀

𝑉2 = 500 𝑚𝐿

𝑉1 =?

Empleamos la fórmula

𝐶1 ∙ 𝑉1 = 𝐶2 ∙ 𝑉2

Despejamos 𝑉1
𝐶2 ∙ 𝑉2
𝑉1 =
𝐶1

Reemplazamos
1.75 𝑀 ∙ 500 𝑚𝐿
𝑉1 = = 101.63 𝑚𝐿
8.61 𝑀
Respuesta

Se deben tomar 101.63 mL del ácido concentrado

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


8.8 Estequiometria de Disoluciones (Titulaciones o reacciones de neutralización)
Los aspectos cuantitativos de las reacciones que ocurren en disolución acuosa se estudian
mediante las titulaciones o también llamadas valoraciones o
equivalentes de neutralización. Como las valoraciones ácido-
base, que es la técnica para realizar los estudios cuantitativos
de las reacciones de neutralización acido-base.

Una titulación se realiza de la siguiente forma:

-Se tiene una disolución estándar o stock de Concentración y


Volumen conocido, ejemplo NaOH

-Se tiene la disolución a titular de la cual se desconoce la


Concentración, pero se usa un Volumen conocido de la misma,
ejemplo H2SO4

Figura 8.9 Montaje de una titulación en laboratorio

-Previamente a la disolución a titular se le adiciona un indicador, que no es más que una


sustancia que cambia de color en el punto de equivalencia, es decir cuando se ha
culminado la neutralización, ejemplo la fenolftaleína: En medio ácido o neutro es incoloro,
en medio básico es rosado/fucsia

EJEMPLO 11 En la práctica de titulación los estudiantes gastaron 27,50 mL H2SO4 0,1 N


para neutralizar completamente 34,50 ml de NaOH. ¿Cuál es la concentración N y M del
NaOH?

Solución

La ecuación de neutralización balanceada es:

𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝟐 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝟐 𝐻2 𝑂(𝑙)

Sabiendo que en el punto de equivalencia los H+ = OH-

Se emplea la ecuación:

𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝐶á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝐶𝑏𝑎𝑠𝑒

Datos

𝐶á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 0.1𝑁

𝐶𝑏𝑎𝑠𝑒 =?

𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 27.50 𝑚𝐿

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 = 34.50 𝑚𝐿

Se puede resolver mediante dos formas, llegando al mismo resultado

Forma 1 Forma 2
Usando la formula Usando la expresión 6
𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝐶á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝐶𝑏𝑎𝑠𝑒 # 𝑒𝑞 − 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Despejamos 𝐶𝑏𝑎𝑠𝑒 Despejamos los eq-g(ácido)
𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝐶á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑞 − 𝑔 = 𝑁 ∙ 𝑉
𝐶𝑏𝑎𝑠𝑒 =
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
Reemplazamos 𝑒𝑞 − 𝑔
𝑒𝑞 − 𝑔 = 0.1 × 0.0275 𝐿
27.50 𝑚𝐿 ∙ 0.1 𝑁 𝐿
𝐶𝑏𝑎𝑠𝑒 = = 0.079𝑁
34.50 𝑚𝐿
𝑒𝑞 − 𝑔 = 2.75 × 10−3 𝑒𝑞 − 𝑔

Como eq-g(ácido) = eq-g(base)


𝑒𝑞−𝑔 2.75×10−3
𝐶𝑏𝑎𝑠𝑒 = = = 0.079 𝑁
𝑣 (𝐿) 0.0345 𝐿

Hallamos la Molaridad, que se puede resolver mediante dos formas


Forma 1 Forma 2
Usando la fórmula Usando la ecuación balanceada
𝑁 = 𝑀 ∙ (𝑒𝑞 − 𝑔) 1mol 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) reacciona con 2 mol 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)
Despejamos M Relación
𝑒𝑞 − 𝑔 2 𝑒𝑞 − 𝑔 → 1 𝑚𝑜𝑙
𝑁 0.079 ⁄𝐿
𝑀= = 𝑒𝑞 − 𝑔 2.75 × 10−3 𝑒𝑞 − 𝑔 → 𝑚𝑜𝑙 ?
𝑒𝑞 − 𝑔 2 ⁄𝑚𝑜𝑙
−3
1 𝑚𝑜𝑙
Tenemos que 2.75 × 10 𝑒𝑞 − 𝑔 ×
2 𝑒𝑞 − 𝑔
𝑀 = 0.039 𝑀 −3
= 1.37 × 10 𝑚𝑜𝑙𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐)

Como n(ácido) = n(base)

Reemplazamos en la expresión 5
1.37 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)
𝑀=
0.0345 𝐿

𝑀 = 0.039 𝑀

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


8.9 Para comprobar lo aprendido

A. Indica la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones

8.9.1 Iguales volúmenes de varias disoluciones de la misma molaridad contienen el mismo


número de moles de soluto.

Verdadero Falso

8.9.2 La disociación de un electrolito fuerte se produce en el 100% de sus moléculas.

Verdadero Falso

8.9.3 El tamaño de las partículas de una sustancia (no disolución) es menos de 100 mm.

Verdadero Falso

8.9.4 En la disolución de compuestos iónicos en agua se establecen interacciones del tipo


dipolo-dipolo.

Verdadero Falso

8.9.5 Al diluir una disolución la cantidad de soluto permanece constante.

Verdadero Falso

8.9.6 Los compuestos iónicos y los polares son generalmente solubles en agua.

Verdadero Falso

8.9.7 Iguales volúmenes de varias disoluciones de la misma molaridad contienen la misma


de soluto.

Verdadero Falso

8.9.8 La mayoría de las sales son electrolitos fuertes.

Verdadero Falso

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


8.9.9 En toda reacción de neutralización un mol de ácido reacciona con un mol de
base.

Verdadero Falso

8.9.10 La solubilidad de los gases en agua disminuye cuando disminuye la presión.

Verdadero Falso

8.9.11 Los electrolitos débiles no conducen la electricidad.

Verdadero Falso

B. Escoja la opción correcta, para las siguientes preguntas

8.9.12 Un vaso de precipitados contiene agua a una temperatura de 70ºC, si se le agrega


una gota de tinta negra, el agua al poco tiempo adquirirá una coloración oscura. Esto
probablemente se debe a que las

A. moléculas de tinta colorean a cada una de las moléculas de agua


B. partículas de tinta se distribuyen entre las de agua
C. moléculas de agua se transforman en tinta
D. partículas de tinta se introducen dentro de las moléculas de agua

8.9.13 La siguiente tabla muestra información sobre las soluciones I y II moles soluto

Soluciones Masa molar del Masa del soluto (g) Volumen de


soluto (g/mol) solución (cm3)
I 200 200 1000
II 200 400 500

A. la solución I tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que


la solución II
B. la solución II tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que
la solución I
C. la solución I tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que
la solución II
D. la solución II tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que
la solución I

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.


8.9.14 A partir del agua de mar, se
puede obtener agua pura por la
separación de los solutos no
volátiles.
La siguiente gráfica muestra el
comportamiento de la presión de
vapor de tres soluciones de agua-
soluto, con la temperatura.

Con ayuda de la información anterior la temperatura de ebullición, de 2 litros de solución


de concentración 0.1 molar, es mayor que la temperatura de ebullición de

A. 1 litro de solución de concentración 0.1 molar


B. 2 litros de solución de concentración 0.25 molar
C. 2 litros de solución de concentración 0.01 molar
D. 1 litro de solución de concentración 0.25 molar

8.9.15 Un recipiente rígido y cerrado a 25ºC y 1 atm que contiene 1 mol de QO2 y 1 mol de
O2 se calienta hasta que la temperatura es de 100ºC y después de un tiempo se analiza el
contenido del recipiente. La composición más probable será

A. 1 mol de QO2 y 1 mol de O2


B. 2 moles de O2 y 1 mol de Q
C. 2 moles de QO y 1 mol de O2
D. 1 mol de O2 y 1 mol de QO

Elaborado por M. Sc Clara M. Barragán A.

Вам также может понравиться