Вы находитесь на странице: 1из 26

^.

/MTA
INSTITUTO MEXICANO
MFâ^O •MtlIkNTE Y
NE[Wüosn % ruMUS DE TECNOLOGÍA DEL AGUA

Proyecto CP-0407
Producción del video
"Las Sequías en México"
Informe final
SUBCOORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN

COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN,


PARTICIPACIÓN E INFORMACIÓN

Lic. Jaime Martín Suaste Aguirre

P
2431 México, 2004
FI. CO 4.40.1

INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA


CENTRO DE CONSULTA DEL AGUA
Chbri$. ?

^^ 3

C.B. ^ Qoo
Prac®d,u^
Fe cha /t]. OE
f+
SECRETO]. DE
IMTA
MEDIO MW rtlrtE Y
INSTITUTO MEXICANO
FECURY95 NATURALES DE TECNOLOGÍA DEL AGUA
Producción del video "Las Seaulas en México"

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO 2

2. ANTECEDENTES 3

3. OBJETIVO 4

4. METODOLOGÍA 5

5. RESULTADOS 6

6. CONCLUSIONES 7

ANEXOS 8
Libreto del programa "Las sequías en México"
Guión del programa "Las sequías en México"


México, 2004 Página 1 de 8
FI CO 4.41 1
/MTA
/NST/TUTO MEXICANO
DE TECNOLOG%A DEL AGUA
Producción del video "Las Sequías en México"

1. RESUMEN EJECUTIVO

En este documento se presenta el informe final del proyecto Producción del video: Las
sequías en México. En el marco del proyecto interno, y siguiendo los lineamientos
metodológicos implementados por esta subcoordinación, se llevó a cabo la producción del
video arriba mencionado, el cual describe las características generales de este fenómeno,
así como una cronología de su ocurrencia en nuestro país a lo largo de la historia.

México, 2004 Página 2 de 8


FI CO4.41 1
/MTA
INS77TUTO MEXICANO
DE TECNOLOGÍA DEL AGUA
Producción del video "Las Sequías en México°

2. ANTECEDENTES

Desde hace varios años, el IMTA está conformando la colección de videos "El agua en
México', la cual ofrece información, clara, sencilla y oportuna entre los usuarios del agua
referente a la situación que vive nuestro país en materia hidráulica.

El material hasta ahora producido está encaminado a promover la participación de la


sociedad en el uso eficiente del agua y ofrece al auditorio la información a partir de una
visión de cuenca hidrológica, desde la cual cada persona pueda asumirse como usuario
del agua y ser consciente de las repercusiones regionales y globales del uso que le dé a
este recurso vital.

Actualmente se cuenta con 13 títulos de programas que conforman esta serie. Como parte
del proceso de crecimiento de dicha colección, se planteó elaborar un programa de video
que anote las características de un fenómeno hidrometeorológico que afecta seriamente al
país: las sequías.

El material propuesto explica el comportamiento general de este fenómeno climático, sus


repercusiones, así como un recuento histórico de la presencia de este fenómeno en

México, 2004 Página 3 de 8
FI.00.4.41.1
/ JTA
Producción del video "Las Seaulas en México°
141) /NST!TUTO MEXICANO
DE TECNOLOGIA DEL AGUA

México. Hace una clara diferenciación entre los conceptos de sequía y aridez, entendiendo
a la primera como una aberración climática temporal que tiene repercusiones más o
menos graves en una zona donde habitualmente existe una cantidad de agua determinada
en ríos o lagos; por su parte la aridez es una situación climática que prevalece en
regiones con bajas precipitaciones y es una condición permanente del clima.

3. OBJETIVO
Realizar un documento audiovisual que proporcione información, a la población en
general, referente a las características del fenómeno meteorológico de la sequía y sus
consecuencias en el territorio nacional a lo largo de la historia.


México, 2004 Página 4 de 8
FI.00.4.41.1
•'IT
/IA IMTA
/NS777UTO MEX/CANO
DE TECNOLOGÍA DEL AGUA
Producción dal video "Las Sequlas en México"

4. METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental a partir de la cual se obtuvieron descripciones


generales del fenómeno de la sequía, su comportamiento, y sus repercusiones a escala
local, regional y nacional. Se obtuvo también información que permitió conocer la
recurrencia de este fenómeno a lo largo de la historia de nuestro país y a partir de la cual
se pudieron apreciar las consecuencias que para la población ha tenido el establecimiento
de prolongados periodos de sequía.

Con la información recabada se elaboró un libreto y un guión que señalaron, de manera


puntual, las necesidades de imagen que el texto demandaba.

Se inició entonces una recopilación minuciosa del material audiovisual necesario para la
realización del video. Se elaboraron también todos los mapas y trabajos de diseño y
animación por computadora que lo complementan.

Al estar dirigido a destinatarios no especializados, este material tiene una estructura


descriptiva-explicativa, evitando al máximo tecnicismos y conceptos especializados.


México, 2004 Página 5 de 8
FI.00.4.41.1
PITA
INSTITUTO MEXICANO
DE TECNOLOGÍA DEL AGUA
Producción del video "las Sequlas en México°

5. RESULTADOS

Se produjo el video "Las sequías en México", que tiene una duración de 17 minutos
Incluye animaciones de gráficos en 2D y material del archivo videográfico del IMTA.

Es un video que hace una cronología de los periodos de sequía que se han presentado en
México desde la época prehispánica hasta nuestros días. Explica las características del
fenómeno, sus repercusiones y su diferenciación con el concepto de aridez.


México, 2004 Página 6 de 8
FI.00.4.41.1
SELInFrAItfA
IMEO•O M^H1EI(IE Y

RECURSOS W4NN^LES

6. CONCLUSIONES
DE

Producción del video "Las Seaulas en México"


4 /MTA
,NS77TUTO MEXICANO
DE TECNOLOG/A DEL AGUA

Este video tiene el objetivo de transmitir información a la población en general, referente a


un proceso natural que se presenta de modo recurrente en México y el mundo: la sequía;
según el periodo de tiempo y el área geográfica que abarque, puede tener diferentes
niveles de gravedad en su impacto en la flora y fauna, así como en las actividades
humanas. Este material complementa la serie "El Agua en México" y se suma a ese
cúmulo de información destinado al público en general con la finalidad de que se tenga un
diagnóstico más completo de la problemática y realidad que en materia hidráulica vive
nuestro país.

^„^^;,'. ,^..,^ ^^' ^,^ , ^


^^^^^^^^^^ ^ ^.
^ ^_^^_

,^
+^ ^ /41t"-
^^ .^ ^^ ^ _ ^ ^
^°^^^ ^
ti^ ^^^ ^ ^ ^ _:
^ f^
^: ^ ^,^•^.r ^ ^^
^
^^^ Alit& y .
^ ^^. . "'"i-4'^`'

- ,e,^ '^


México, 2004 Página 7 de 8
FI.00.4.41.1
t^
SECRETARIA
RIA pF
IMTA
M[d6AMa CIACY
INSTITUTO MEX/CANO
ereu^os ^^ wSf DE TECNOLOG/A DEL AGUA
Producción del video "Las Sequías en México"

ANEXOS


México, 2004 Página 8 de 8
FI C0.4.41 1
IMTA
INSTITUTO MEXICANO
DE TECNOLOGIA DEL AGUA

COORDINACION DE TECNOLOGIA DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACION E INFORMACIÓN


SUBCOORDINACION DE COMUNICACIÓN

LIBRETO Folio:
Programa: Las Sequías en México

LA SEQUÍA (el libreto)

La tierra es el único planeta conocido cubierto por una capa acuosa líquida. Océanos, ríos, lagos,
humedales, nubes, la mayor parte de sus rasgos superficiales están constituidos por agua. La vida
misma, cuya presencia es intrínseca de la tierra, se desarrolla y existe gracias a este líquido.
Desde el espacio o desde las profundidades, éste es un mundo de agua. Sin embargo, a pesar de
esta aparente abundancia, tenemos serios problemas de escasez de agua, cada vez más
frecuentes, cada vez más intensos, cada vez más devastadores.

Muchos científicos piensan que el mundo se está haciendo más húmedo, y que debido al efecto
invernadero, están aumentando la evaporación, la cobertura nubosa y, por ende, las
precipitaciones'. Paradójicamente, en ese marco de creciente pluviosidad, las sociedades tienen
problemas con el vital líquido: sequía en un mundo de agua. Si bien el agua existe, no está donde
se la necesita y cuando se la encuentra, su calidad degradada la hace inutilizable.

Las regiones semiáridas están cada vez más secas. Todavía llegan las masas de aire de
procedencia océanica, cargadas de humedad, pero la ausencia de cobertura vegetal ha reducido la
evapotranspiración, y por lo tanto, ha disminuido la formación de las nubes que podrían producir las
lluvias durante los periodos de sequedad.

La sequía, ¿qué es?

En términos generales, se refiere a la percepción que una sociedad puede tener acerca de la
ausencia o escasez de precipitaciones en un momento determinado2.
En la región norte de nuestro país, los habitantes piensan que hay sequía cuando deja de llover
cinco o seis años. En algunos países europeos, como Francia o Alemania, para que ello ocurra
basta con un mes sin lluvias.

La sequía es una condición normal y recurrente del clima. Ocurre en todas las zonas climáticas,
aunque sus características varían significativamente de una región a otra. La sequía es una
aberración temporal y se distingue de la aridez, en tanto que esta última se circunscribe a las
regiones con bajas precipitaciones y es una condición permanente del clima.

1 Antón, Danilo; Díaz Delgado, Carlos. Sequía en un mundo de agua. San José/Toluca, Piriguazú Ediciones/ CIRA-UAEM, 2000
2 Idem.

Página 1 de 8 FO.C6.2.06.0
Desde el enfoque de la meteorología, la sequía se define como un conjunto de condiciones
anormalmente secas, suficientemente prolongado como para que la falta de precipitaciones cause
un grave desequilibrio hidrológico 3. Así definida, la sequía debe considerarse como específica de
una región en tanto que las condiciones atmosféricas que dan como resultado deficiencias de
precipitación, varían notablemente de una región a otra. Por ejemplo, algunas definiciones de la
sequía desde el punto de vista meteorológico, identifican periodos de sequía sobre la base del
número de días con precipitación menores a algún rango esperado. Esta medida sólo es apropiada
para regiones caracterizadas por un régimen de precipitación anual, como el de los bosques
tropicales, el del clima subtropical húmedo o el de latitud media húmedo.

Otros regímenes climáticos están caracterizados por patrones de precipitación estacional. En otras
regiones es común que transcurran largos periodos sin precipitación. Una definición basada en el
número de días con precipitación menores a algún rango específico es poco realista en estos
casos. Otras definiciones pueden relacionar las desviaciones en la precipitación actual con las
cantidades promedio a escalas de tiempo mensuales, estacionales o anuales.

Desde un enfoque hidrológico, la sequía está asociada con los efectos de los periodos de
precipitación de lluvias escasas, sobre los suministros de agua superficial o subsuperficial 4. Esto
es, en el flujo de los ríos, en los reservorios, los niveles de los lagos, en el agua subterránea. La
frecuencia y severidad de la sequía hidrológica, por así llamarle, es frecuentemente definida a nivel
de cuenca.

A las deficiencias en la precipitación les lleva más tiempo, "dejarse ver" en componentes del
sistema hidrológico, como son la humedad del suelo, los ríos, los niveles de las aguas
subterráneas y las reservas. Por ejemplo, una deficiencia en la precipitación puede dar como
resultado una rápida pérdida de la humedad del suelo que es casi inmediatamente perceptible,
pero el impacto en los niveles de las reservas puede no afectar la producción de energía
hidroeléctrica o los usos recreativos por muchos meses. También, el agua en los sistemas de
almacenamiento hidrológicos (reservas, ríos) frecuentemente es usada para múltiples propósitos
que, a veces, compiten entre sí (control de inundaciones, riego, recreación, navegación,
hidropoder, hábitats de vida salvaje) complicando así la secuencia y cuantificación de los impactos.
La competencia por el agua en estos sistemas de almacenamiento aumenta durante la sequía y los
conflictos entre los usuarios del agua se incrementan significativamente.

¿Qué origina la sequía?

La sequía se origina a partir de una deficiencia de precipitación en un periodo de tiempo más o


menos extenso, comúnmente una estación o más. Esta deficiencia resulta en escasez de agua
para algunas actividades, grupos o sectores ambientales. La sequía debe ser considerada en
relación con alguna condición promedio a largo plazo del balance entre precipitación y

3 Lapinel, Braulio; Planos, Eduardo. Visión de la sequía en Mesoamérica y el Caribe: diagnóstico, impactos y mitigación
4 National Drought Mitigation Center. University of Nebraska-Lincoln. Consulta en línea
http://drought.unledu/ndmc/enigmaJdef2.html

Página 2 de 8 Fo.C6.2.06.0
evapotranspiración en un área en particular, una condición frecuentemente percibida como
"normal "5.
La sequía también está relacionada con el tiempo. Por ejemplo, principal estación de ocurrencia de
sequía, retrasos en el comienzo de la temporada de lluvias, ocurrencia de lluvias con relación a las
principales etapas de crecimiento de los cultivos. Asimismo, la intensidad de las precipitaciones o el
número de eventos de lluvia.

Otros factores climáticos como las altas temperaturas, los vientos fuertes y una baja humedad
relativa están frecuentemente asociados con la sequía en muchas regiones del mundo y pueden
agravar significativamente su severidad.

Aun cuando el clima es el principal contribuyente de la sequía, otros factores como los cambios en
el uso del suelo (la deforestación), la degradación de la tierra y la construcción de presas, afectan
las características hidrológicas de la cuenca. Debido a que las regiones están interconectadas por
sistemas hidrológicos, el impacto de la sequía meteorológica puede extenderse más allá de las
fronteras del área con deficiente precipitación. El cambio en el uso de la tierra es una de las formas
en que la actividad humana altera la frecuencia de las carencias de agua, aun cuando no se hayan
observado cambios en la frecuencia de la sequía meteorológica.

¿Cuál es su impacto?

Cuando la sequía comienza, el sector agrícola es el primero en ser afectado debido a su fuerte
dependencia del agua almacenada en el suelo. El agua del subsuelo puede agotarse rápidamente
durante periodos de sequía extensos. Si las deficiencias en la precipitación continúan, entonces la
gente que depende de otras fuentes de agua comenzará a sentir los efectos de la escasez.
Aquellos que dependen del agua superficial (embalses y lagos) y del agua subterránea,
comúnmente son los últimos en ser afectados. Una sequía que persiste de 3 a 6 meses puede
tener poco impacto en estos sectores, dependiendo de las características del sistema hidrológico y
las necesidades de uso del agua.

El suministro de muchos bienes económicos, como el agua, los granos, el pescado, la energía
hidroeléctrica, dependen del clima. Debido a su natural variabilidad, la oferta de agua es abundante
en algunos años, pero insuficiente para las necesidades humanas y ambientales en otros años. La
sequía "socioeconómica" aparece cuando la demanda de un bien económico excede la oferta como
resultado de la escasez de lluvias y la carencia de agua.

Cuando las precipitaciones vuelven a la normalidad y las condiciones de la sequía disminuyen, la


secuencia se repite para la recuperación de los suministros de agua superficial y subterránea. Las
reservas de agua del suelo son reabastecidas primero, seguidas por los ramales de los ríos, los
embalses y los ríos, y el agua del subsuelo. Los impactos de la sequía pueden disminuir
rápidamente en el sector agrícola debido a su dependencia del agua del suelo, pero tardar por
meses o incluso años en otros sectores dependiendo de los suministros almacenados a nivel
superficial y subsuperficial. Los usuarios del agua subterránea, frecuentemente los últimos en ser
afectados por la sequía durante su inicio, pueden ser los últimos en experimentar un retorno a

5 Idem,

Página 3 de 8 FO.C6.2.06.0
niveles normales de agua. La duración del periodo de recuperación está en función de la intensidad
de la sequía, su duración y de la cantidad de precipitación recibida cuando termina la sequía.

Del mismo modo, las formas de afrontar la falta de lluvia varían de acuerdo a las características
climáticas y culturales de cada zona o país. Las sociedades que están acostumbradas a largos
períodos sin lluvias, tienen sistemas de reservas hídricas, de consumo y producción adaptados a
esta modalidad climática. En cambio, cuando las precipitaciones son regulares y están
distribuidas durante todo el año, la ocurrencia de períodos de sequía de escasa duración puede
ocasionar perjuicios catastróficos, debido a la falta de instrumentos sociales y productivos para
enfrentarlos.

Una combinación de sequía, o una secuencia de sequías, y el impacto de las actividades humanas
puede conducir a la desertificación de áreas vulnerables, semiáridas y secas, donde la estructura
del suelo y su fertilidad son degradadas y los recursos bioproductivos pueden diminuir o
desaparecer.

¿Qué es la desertificación?

La mayor parte de los ecosistemas característicos de las zonas áridas resultan de una historia
natural prolongada. Estos territorios poseen comunidades vegetales y animales únicas que
evolucionaron bajo condiciones diversas, a menudo extremas, generando capitales genéticos
adaptados a dichas circunstancias. Son el hogar de sociedades y culturas profundamente
adaptadas a su medio; ambientes de una gran riqueza por el carácter único de su diversidad
natural, como por la originalidad de sus culturas locales.

Sin embargo, no todos los desiertos son el producto de la naturaleza. En muchos casos, debido a
prácticas de uso del suelo inapropiadas, ciertas sociedades que vivían en áreas no desérticas,
han transformado sus territorios en desiertos artificiales. Estos desiertos no son ricos, no tienen
un capital genético aborigen pues el que existía fue destruido. Las condiciones actuales
emergieron demasiado rápidamente como para que se desarrollara uno nuevo.

Los ecosistemas emergentes de estos desiertos artificiales son frecuentemente una mezcla pobre
de unas pocas plantas y animales locales oportunistas y algunas especies exóticas que lograron
establecerse en el nuevo ambiente desertificado. Por razones similares, estas áreas son también
pobres desde el punto de vista de su herencia cultural. Las poblaciones tradicionales locales no
están familiarizadas con el nuevo ambiente y muy a menudo sueles emplear experiencias
antiguas que se han vuelto totalmente inapropiadas en un paisaje totalmente modificado.

En muchos lugares y tiempos históricos, los procesos de desertificación artificial ocurrieron debido
a la aplicación de prácticas de cultivo o pastoreo insostenibles. Un ejemplo de ello se encuentra
en la cultura maya. Es probable que el abandono de ciertas áreas de Yucatán se debiera al rápido
desgaste de los suelos calcáreos, cuyas características eran completamente diferentes a los
suelos volcánicos de las comarcas mayas originales. Las prácticas tradicionales apropiadas en la
montaña se hicieron inapropiadas en las partes bajas.

La salinización de los suelos fue también responsable por la desaparición de muchas culturas
agrarias que utilizaron métodos de irrigación inapropiados. Sin embargo, los procesos de
desertificación en gran escala son más recientes y sólo se han extendido globalmente luego de la

Página 4 de 8 FO.C6.2.06.0
revolución industrial 6. En algunos países, la desertificación fue el resultado del crecimiento
demográfico que dio lugar al cultivo demasiado intenso o en áreas inadecuadas (por ejemplo, los
cultivos en ladera).

En otros casos la causa de la desertificación fue el sistema de tenencia de la tierra, que acumuló
las mejores tierras en manos de unos pocos latifundistas, forzando a los pequeños propietarios o
arrendatarios a utilizar zonas inapropiadas o demasiado pequeñas.

En ciertas situaciones, la desertificación ocurrió a causa de la pérdida de enfoques culturales


apropiados que desembocó en la utilización de prácticas degradatorias, antes inexistentes.
Frecuentemente, la tendencia fue alimentada por la agricultura industrial que introdujo cultivos
industriales a gran escala en antiguas áreas boscosas disminuyendo su fertilidad y dando lugar a
su abandono.

La llamada "Revolución Verde" fue responsable por algunos de estos efectos en el ámbito local.
Su promoción e implementación a nivel mundial aumentó cuantitativamente la producción agrícola
en muchos lugares, pero sus efectos sobre el ambiente fueron a menudo perjudiciales y, en
algunos casos extremos.

En México la deforestación de amplias zonas ha ocasionado una disminución de la evaporación, e


indirectamente de la pluviosidad, en ciertas áreas ubicadas "viento abajo" de las zonas
degradadas. Este fenómeno se puede apreciar en muchas zonas del centro y norte del país, que
han sufrido los efectos de la disminución de la cobertura vegetal, y por ende de su contribución
evaporativa al volumen habitual de lluvias provenientes de los océanos y mares adyacentes.

Todas las actividades agrícolas, tarde o temprano, tienden a provocar algún grado de
degradación del ambiente: por la modificación de las condiciones pedológicas, la eliminación de la
flora y fauna locales, el empobrecimiento de la biodiversidad local, los cambios en el ciclo hídrico
o el agotamiento de nutrientes. Sin embargo, no siempre este proceso de degradación llega al
punto de producir desertificación generalizada.

Cuando eso ocurre, el resultado final es el abandono del campo con crecimiento de ecosistemas
secundarios y empobrecidos de tipo desértico o semi-desértico y el desarrollo de superficies
estériles o tóxicas de carácter salino, alcalino o rocoso.

Los desiertos artificiales son zonas de escasa diversidad con ecosistemas y culturas
intensamente degradados. A diferencia de los desiertos naturales, que son relativamente ricos en
especies únicas, los desiertos artificiales son pobres. Si las tendencias hacia la reducción de la
diversidad no se controlan, los desiertos artificiales pueden extenderse mucho más allá de las
zonas áridas. El estado final de un planeta degradado y uniforme, puede ser un planeta desierto.

Sin embargo, la agricultura puede ser llevada a cabo en forma sostenible y hay muchos ejemplos
en que las prácticas agrícolas no han conducido a degradación ambiental, incluso después de
muchos siglos de producción.

6 Antón Danilo J.;Díaz Delgado, Carlos. Sequía en un mundo de agua, San José/Toluca, Piriguazú Ediciones/CIRA-UAEM, 2000,
p. 56

Página 5 de 8 FO.C6.2.06.0
No en todos lados se puede disponer del agua a voluntad. Si bien es cierto que el exceso de lluvia
puede ocasionar graves destrozos y obliga a realzar acciones de emergencia, su ausencia
ocasiona una situación que poco a apoco se vuelve desesperante y angustiosa.

Estos periodos en los cuales las lluvias se ausentan se les conoce como periodos de sequía, y
conforme se prolongan en el tiempo, pueden generar desequilibrios hídricos que afectan
paulatinamente las necesidades básicas del ecosistema. El ser humano, según sus actividades y
para efectos de estudio, ha diferenciado diversas clases de sequía:
• Sequía Agrícola: Se presenta cuando la cantidad de humedad en el suelo no es superior a la
necesaria para el desarrollo de cultivos de una región.
• Sequía Meteorológica: La cual se define como una marcada reducción en la cantidad de
precipitación que normalmente se presenta en una región y una escala de tiempo definida.
• Sequía Hidrológica: Ocurre cuando las reservas superficiales y subterráneas se encuentran por
debajo de lo normal.
• Sequía Socioeconómica: Se refiere a la medida en la que la carencia del recurso agua impacta
las necesidades del hombre.

El concepto de la sequía es cultural, ya que mientras para unas regiones es normal la ausencia de
lluvias durante 5 años, para otras, basta uno para que sea considerada como sequía.

La sequía es una anomalía temporal y se distingue de la aridez, en que ésta última se restringe a
regiones de baja precipitación y es una característica permanente del clima.

Este fenómeno se hace presente en diversas partes del mundo y no reconoce el grado de
desarrollo de los países.

México

Nuestro país no se ha visto exento de este fenómeno a lo largo de su historia.

Aún cuando no se sabe con exactitud las fechas en los que ocurrieron, algunos datos indican la
existencia de periodos de sequía en el México antiguo afectando distintas regiones, principalmente
del Valle de México; se hace énfasis en la acaecida en 1450 que fue muy severa ; fuentes
indígenas señalan que "en esos años llovía fuego, se perdían las cosechas y bajaba el nivel de la
laguna"; además las autoridades de los pueblos del valle de México disponían que se prohibía
sacar maíz fuera del valla "so pena de la vida"

Diego Durán en su "Historia de la indias de la nueva España e islas de tierra firme" señala que
"viendo el rey la mortandad que había, dióles licencia y permiso para que pudieran salir del reino a
buscar qué comer y de esta vez dicen que salieron muchos que nunca más volvieron"

Hambre y migración eran el resultado de estos periodos de ausencia de lluvias, con lo que se
alteraba no sólo la actividad agrícola, sino otras como la guerra.

Página 6 de 8 FO.C6.2.06.0
Teotihuacanos, aztecas, mayas y demás culturas del méxico ancestral se apoyaron en los estudios
de astronomía y astrología para la predicción del clima y su repercusión en la producción agrícola,
por lo que se hacían distintos tipos de ceremonias para tener buenos temporales.

Se estima que más de 17,000 personas murieron en Yucatán entre 1725 y 1727 por las malas
cosechas derivadas de la falta de lluvia.

También se hicieron algunas obras para prevenir los efectos de la sequía, tales como terrazas y
chinampas, con las cuales se conservaba una mayor humedad en el suelo.

Posteriormente, en la época colonial, se tienen registros de sequías recurrentes; se han


contabilizado un total de 75 períodos de sequía entre 1521 a 1821; debido a la mayor disponibilidad
de datos, se tiene conocimiento de sequías severas en el Bajío y en Coahuila con duraciones de
cinco a siete años.

Estos períodos coinciden con el aumento en los precios de maíz, escasez y carestía de la carne,
se incrementaba la presencia de mendigos y desempleados en las principales ciudades de la
Nueva España. Está probada la relación existente entre la falta de alimentos y epidemias de
distinto tipo.

En los siglos XVII Y XVIII se incrementó el poder monopólico de los hacendados, quienes
guardaban los granos y los vendían mas caros en épocas de escasez. Esto genero problemas
económicos, políticos y sociales que involucraban al poder político, a la iglesia y a la sociedad
entera.

En el México independiente, la economía continuaba ligada fundamentalmente a la actividad


agrícola de temporal, pues muy pocas superficies tenían algún tipo de riego. La información
recopilada sobre las sequías ocurridas entre 1 822 y 1910 señala un total de 39 períodos secos,
aunque la recopilación existente sigue siendo muy escasa, por lo que muchos de estos periodos
carecen de periodos exactos de duración. En esta época ya se citan ya otras regiones del país
como Yucatán, Veracruz, Jalisco, Durango, además del valle de México, Coahuila y el bajío.

Es a partir del porfiriato que se tiene un registro más minucioso de los períodos de sequía, su
extensión geográfica y sus efectos: hambre, desempleo, migración y carestía continúan siendo los
principales reflejos de los períodos en los cuales faltó de agua en el campo. La agricultura y la
ganadería padecía a la par esta situación.

Según los datos consultados, se aprecia que el maíz y el frijol son los cultivos más castigados por
la sequía. El efecto de la falta de agua movió a los agricultores del norte a demandar la
construcción de sistemas de riego. Se estima que para 1910 ya se tenían, en todo el país, cerca de
700,000 has bajo riego.

Los últimos diez años del porfiriato estuvieron enmarcados en sequías, principalmente en el centro
y norte del territorio nacional.

De 1910 a 1977 se registraron 39 sequías, entre las que destacan con extremadamente graves las
de los años 1925, 1935,1957,1960,1962,1969 y 1977. Muchos de estos eventos significaron la
ruina para muchos agricultores pequeños y medianos.

Página 7 de 3 FO.C6.2.06.0
Como consecuencia directa de esta situación, se incrementó significativamente la importación de
cereales.

Hasta 1977, el estado de Coahuila es el más afectado con 22 periodos secos, con distintos grados
de severidad, seguidos por Nuevo León con 18, Chihuahua con 13, así como por Sonora y
Tamaulipas con 12.

Las 2/3 partes de México cuentan con un clima árido o semiárido y como en todas partes del
mundo, el fenómeno de la sequía se ha hecho presente de manera cíclica y sus consecuencias
han dejado huella en todos los ámbitos del país.

Página 8 de 8 FO.C6.2.06.0
IM TA
INSTITUTO MEXICANO
DE TECNOLOGIA DEL AGUA
COORDINA CION DE TECNOLOGIA DE COMUNICACIÓN, PARTICIPA CION E INFORMACIÓN
SUBCOORDINACION DE COMUNICACIÓN
GUIÓN Folio:
Guión Programa: Las Sequías en México

Elaboró: Guillermo Hernández/Jaime Suaste Fecha elaboración: I de septiembre de 2004

Revisó: Roberto Menéndez Fecha última revisión: I4 de septiembre de 2004
TOMA VIDEO DUR. AUDIO
TEXTO EN ROLL
"Los dioses creadores pusieron entonces por sol
al dios de la lluvia y el fuego celeste, Tláloc, pero
Liuetzalcóatl hizo que lloviera fuego y los hombres
perecieron... entonces Tláloc puso por so! a la
diosa Chalchiuhtlicue, la de las faldas de jade,
diosa de! aqua, pero fue quizá Tezcatlipoca, el que
hizo que lloviera tan fuerte, que la tierra se inundó
y perecieron los hombres..."

Alfonso Caso

Leyendas y mitos describen destrucciones y tragedias colectivas. Según


Planos muy cerrados de fragmentos de códices e ese tramado de memorias, los dioses decidieron terminar con las
imágenes prehispánicas. calamidades y crearon un quinto sol. A su amparo florecieron las culturas
del Anáhuac -teotihuacana, tolteca y mexica- y de Mesoamérica -olmeda,
Calendario azteca de Museo de antropología./
maya, zapoteca, mixteca y tarasca. Con nombre y rostros diferentes -
Pirámide del Ball Templo mayor! Tláloc, chac
Tláloc, lxchel, Chac, Tajin, Tzahui, Cocijo- el agua ofreció a orillas de
Disolvencia a abstracta de agua que se funde con la lagos, ríos y cenotes una mayor bonanza a quienes pagaban con el tributo
imagen de una espiga de maíz. de su oficio.

Canales de Xochimilco Surgieron así los agricultores, los pescadores, los artífices del tule y la
chuspata... Al convivir con el agua, aprendieron a hacer de ella una parte
Tierra reseca
de su vida productiva. Sin embargo, también se presentaron largos
Maqueta de mercado en el museo d e Antropolgia periodos en que el agua escaseó. Hambre, enfermedad y muerte se
abatieron sobre comunidades enteras. Reseca historia que nos abrasa con
acercarse sólo a mirarla.
Página 1 de 7
FO. C6 2.04.0
PUENTE MUSICAL

Imágenes de Mitla Nuestro país ha padecido los efectos de la sequía a lo largo de su historia.
Aún cuando no se conocen con exactitud las fechas en que ocurrieron, se
Imágenes de Tehotihuacán
sabe de la existencia de periodos de sequía en el México antiguo. Se tiene
Dibujo del códice aubin (libro SARH) conocimiento de una severa sequía ocurrida en 1450. "en esos años llovía
fuego, se perdían las cosechas y bajaba el nivel de la laguna".

Diego Durán en su "Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de


Imagen compuesta: movimiento de cámara sobre la tierra firme" señala que, viendo el rey la mortandad que había, "dióles
maqueta del mercado de templo mayor disolvencia licencia y permiso para que pudieran salir del reino a buscar qué comer y
muy lenta a fondo cuarteado de !apresa Guadalupe. de esta vez dicen que salieron muchos que nunca más volvieron".

Planos cerrados de las calaveras en templo mayor Hambre, migración y muerte eran el resultado de estos periodos de
Disolvencia a imagen del sol ausencia de lluvias, que alteraba no sólo la actividad agrícola sino la vida
misma de las comunidades. Pero, ¿qué es la sequía, cuáles son las
z.i. lento a sol hasta que la pantalla se va a blanco causas de este fenómeno natural?

F.I. LETRERO: "LA SEQUÍA, ¿ QUÉ ES?" PUENTE MUSICAL

P.G. de cerros en Sabanilla Coah.. En términos generales, se refiere a la percepción que una sociedad puede
Desierto en la isla Huibulai. tener acerca de la ausencia q escasez de precipitaciones en un periodo y
en un lugar determinados, respecto a lo que históricamente ha ocurrido. En
Imágenes de los cerros en Pozos, Gto. la región norte de nuestro país, los habitantes piensan que hay sequía
Bosque seco en Valle de Bravo cuando deja de llover cinco o seis años. En algunos países, como Francia
o Alemania, para que eso ocurra basta con un mes sin lluvias.

La sequía es una condición normal y recurrente del clima. Ocurre o puede


Animación de mundo girando ocurrir en todas las zonas climáticas, aunque sus características varían
Disolvencia a imagen de cultivo seco significativamente de una región a otra.

Isla Huibulai
Desierto de Jaguey de Ferniza No hay que confundir La sequía, que es una aberración temporal con la
aridez, ya que esta última prevalece en las regiones con bajas
Desierto en Obregón precipitaciones y es una condición permanente del clima.
Cerros en Nocupétaro

Página 2 de 7
FO.C6.2.04.0
Imagen de rfo con poco agua y gente excavando en el La sequía se define como un conjunto de condiciones ambientales
lecho de un río seco (Nocupétaro) atmosféricas de muy poca humedad que se extienden durante un periodo
suficientemente prolongado como para que la falta de lluvias cause un
grave desequilibrio hidrológico y ecológico. El agua deja de fluir en ríos que
normalmente no se secan y los lagos y lagunas se convierten en valles
áridos. La vida se complica.

A mayor tiempo sin la presencia de lluvias, la sequía tiende a ser más


Imagen de vaca muerta aguda. Una sequía puede ser incipiente, moderada, severa, crítica y
Imágenes de cultivos dañados por la sequía. catastrófica.
F.O. NEGROS La frecuencia, duración, magnitud, extensión espacial y severidad de la
sequía son analizadas a nivel de cuenca.
F. I. LETRERO
¡QUÉ ORIGINA LA SEQUÍA?
PUENTE MUSICAL

Otros factores climáticos como las altas temperaturas, los vientos fuertes y
Detalle de yuca en Jagüey de Ferniza que se aprecia una baja humedad relativa están frecuentemente asociados con la sequía.
cómo "tiembla" la imagen por el calor. Aún cuando el clima es el principal elemento de la sequía, otros factores
Imagen de Tijuana Maquinaria moviendo tierra para como los cambios en el uso del suelo (la deforestación, agricultora, zonas
fraccionar. urbanas), la quema de combustibles fósiles, las manchas solares, la
ocurrencia de El niño y otros fenómenos, afectan las características
Incendios provocados en Carácuaro hidrológicas de la cuenca. Debido a que las regiones están
Cárcavas en La Angostura Coah. interconectadas por sistemas hidrológicos, el impacto de la sequía puede
extenderse más allá de las fronteras del área con deficiente precipitación.
PUENTE MUSICAL

Ruinas arqueológicas de Templo mayor/ Mitla/ Dainzú.


Las antiguas civilizaciones prehispánicas realizaban estudios de
astronomía y astrología para predecir el clima y sus efectos en la
Chinampas de Xochimilco producción agrícola. Con la celebración de ciertas fiestas y ceremonias
religiosas buscaban atraer buenos temporales. Para prevenir los efectos
de la sequía, en algunos lugares hacían terrazas o chinampas, con las que
conservaban una mayor humedad en el suelo.

Imagen de Hernán Cortés En 1521 Hernán Cortés tomó Tenochtitlán. Sin embargo, el mundo
prehispánico permaneció vivo. Aún a pesar de las sequías. Se estima que,
Imágenes de la península de Yucatán z.i a disolvencia entre 1725 y 1727, perecieron de hambre más de 17 mil personas en
Página 3 de 7
FO.C6.2.04.0
de dibujo de indígenas mayas Yucatán a causa de las malas cosechas por la falta de lluvias.

Templos de Santo Domingo (oaxaca) Durante la época colonial se registraron un total de 75 periodos de sequía
entre 1521 y 1821. Se sabe de prolongadas sequías en el Bajío y en
Acueducto en Morelia
Coahuila que llegaban a durar hasta cinco o siete años. Los alimentos
Acueducto del padre Tembleque escaseaban y, por tanto, su precio aumentaba. La falta de alimentos era la
causa de epidemias entre la población. La presencia de mendigos y
Digitalización del dibujo del libro SARH cap. 2 desempleados se multiplicaba en las principales ciudades de la Nueva
España. Una sequía en particular se ha caracterizado como la más grave
del periodo colonial: la ocurrida entre 1785 y 1786, que abarcó casi todo el
territorio novohispano.

Detalle de grabados de la época virreinal Fue la más grave crisis agrícola experimentada por los pobladores de la
Disolvencia a una imagen alusiva a la indepencia Nueva España. A partir de ella se desató una espiral inflacionaria que
nacional (Hidalgo en cuadro de orozco) duraría 20 años. Estos sucesos, aunados a los descontentos sociales y a
los problemas políticos que existían en la Nueva España y en la metrópoli,
fueron factores detonantes en el estallido de la guerra de independencia en
los primeros años del siglo XIX.

Casco de hacienda en: Rijo, Chinameca, Yucatán En los siglos XVII y XVIII se incrementó el poder de los hacendados,
quienes guardaban los granos para venderlos más caros en las épocas de
escasez. Esto generó problemas de todo tipo que llegaron a involucrar al
poder político, a la iglesia y a la sociedad entera.

Mapa del México en el que resaltan los estados que se Se sabe que, entre 1822 y 1910, hubo un total de 39 periodos secos
mencionan. aunque se desconoce su duración exacta. En esta época ya se mencionan
otros estados del país azotados por las sequías como Yucatán, Veracruz.
Panorámica de cerros áridos en mesa de Escalante Jalisco y Durango, además del Valle de México, Coahuila y el Bajío.

Jaguay de Ferniza (imágenes del desierto) Del total de las sequías registradas durante este periodo, las más graves
Mesa de escalante ocurrieron a lo largo de 1849 a 1852 y 1891 y .92. Afectaron
particularmente la zona norte del país, provocando una carestía de los
Maíz raquítico en Tamaulipas alimentos básicos y el aumento en los precios del maíz, frijol y trigo.

PUENTE MUSICAL

Fotografía de Porfirio Díaz. Imágenes de la época A partir del porfiriato se lleva un registro más detallado de los periodos de
Página 4 de 7
FO.C6.2.04.0
porfiriana (documento Toscano) sequía, su extensión geográfica y sus efectos. Hambre, desempleo,
migración y carestía seguían siendo las fatales consecuencias de la
escasez de agua en el campo. La agricultura y la ganadería padecían esta
situación.

Maíz y frijol secos. Milpas mal logradas El maíz y el frijol son los cultivos más castigados por la sequía. Sus
devastadores efectos motivaron a los agricultores del norte a demandar la
Construcción de canales construcción de sistemas de riego. Se estima que para 1910 ya se tenían
Inauguración de la presa La boquilla (Toscano) en todo el pais cerca de 700 mil hectáreas bajo riego. Los últimos años con
Porfirio Díaz en el poder fueron de sequías constantes en el centro y norte
del país.

Entre 1910 y 1977 se registraron 39 sequías, entre las que destacan como
Imágenes de las películas del Papaloapan (indígenas extremadamente graves las de los años 1925, 1935, 1957, 1960, 1962,
trabajando en la milpa). 1969 y 1977. Estos eventos significaron la ruina para cientos, quizá miles
de productores del campo. Una consecuencia directa de esta situación fue
Tractores arando (Películas del Papaloapan) el considerable incremento en la importación de cereales a nuestro país.
Gente bajando costales con maíz en estación d e
trenes (FIRCO Querétaro)

Hasta 1977 el estado de Coahuila era el más afectado por las sequías, con
Imágenes de jagüey de Ferniza . 22 periodos secos, seguido de Nuevo León con 18, Chihuahua can 13, así
Cárcavas (letrero que indique las cifras dadas por como Sonora y Tamaulipas con 12.
el locutor)

Tal vez, el último gran periodo de sequía sea el comprendido entre 1993 y
Imágenes del D.R.005 Delicias. Cultivos de Alfalfa y 1996. Afectó, sobre todo, el norte y centro del país. en el norte de México,
cacahuate dañados. 1996 fue un año relativamente húmedo pero no alcanzó a recuperar las
condiciones "normales".

1994 y 1998 fueron años críticos en lo que respecta a sequías, ondas de


Incendios forestales en Yucatán, Cerros quemados en calor e incendios forestales en casi todo el territorio nacional. Esos años se
Carácuaro presentaron los máximos niveles históricos registrados hasta entonces. Por
Imagen de la Cd. de México ejemplo, a principios del mes de mayo de 1998, se presentó en la Ciudad
de México la temperatura más alta que se hubiera observado: 34.7°C,
temperatura que rebasó en más de un grado la máxima histórica
registrada.
Incendios forestales En la periferia de la ciudad ocurrió un gran número de incendios forestales.
Página 5 de 7
FO.C6.2.04.0
Ciudad que se aprecie la contaminación ambiental Entre ellos, se encuentra el ocurrido en el Desierto de los Leones, el mes
de abril de 1998. La contingencia ambiental ocasionó crisis entre los
habitantes de la ciudad debido a la escasez de agua y a los altos indices
de contaminación. Una situación similar prevaleció en gran parte del país.

Gente acarreando agua en puebla. Desde 1996 y hasta 2003, han sido años deficitarios en lluvias. Por la que
desde 1993 y, en buena medida, hasta la fecha ha sido uno de los
Pozos de extracción en Jaral del Progreso. periodos más drásticos y prolongados de deficiencia de agua. La sequía en
muchas partes del norte aún no termina.

PUENTE MUSICAL

Manifestaciones en Morelia (diagnóstico d.r.020 Los desastres naturales, tales como la sequía en su fase más critica,
constituyen detonadores de situaciones sociales, económicas y políticas
Peregrinación en carretera de Michoacán. preexistentes. En el momento de la emergencia afloran conflictos,
relaciones y situaciones que no aparecen con tanta claridad cuando la vida
no es alterada por la ausencia o escasez de agua.

Vaciado de trilladora
La recurrencia de este fenómeno es dificil de determinar, y su ocurrencia
Gente vaciando convoy de ferrocarril ha transformado a México de un país exportador en uno importador de
FIRCO maíz. Sus efectos se transmiten a toda la economía Aumentan primero los
Industria agrícola/ganadería (establos
productos agrícolas. Enseguida, toda industria que dependa de insumos
Q uerétaro).
agrícolas, la de la carne, la de las textiles de lana o algodón, aumenta sus
Mercado. Gente compra mercancía (Zamora D.R.061) costos y el consumidor finalmente lo resiente en el bolsillo.

Terreno árido en Hidalgo Microcuencas Degradación del medio ambiente, desertificación y pobreza entre la
población son manifestaciones de este fenómeno. La tercera parte de la
Terreno árido en Puebla (Tecalli)
población mexicana vive del sector agrícola. Los ejidos con tierras de
incendio en Carácuaro temporal son susceptibles en extremo. Y puesto que la sequía golpea a
todas las empresas, las posibilidades de hallar empleo se reducen y, en
Vacas flacas en consecuencia, el desempleo se generaliza.
Gente trabajando en industriA NOM 16, 17 Y 18.
Reuniones /Asambleas. La prevención es la única manera de mitigar sus efectos. Crear
Silos llenos de granos (Tamaulipas, Chihuahua) organismos destinados a coordinar actividades tales como el
almacenamiento adecuado de granos básicos, hacer un uso eficiente del
Sistemas de riego presurizado agua en épocas de abundancia, planes de conservación de la
Mantenimiento a compuertas en presa Las Virgenes infraestructura y esquemas de difusión que fomente la particiapción
organizada de la sociedad, serán las únicas medidas con las cuales
Página 6 de 7
FO.C6.2 04.0
Reuniones de difusión (Sesión de aplicación en afrontar un fenómeno que natural que se hace presente de manera
Michoacán) silenciosa, casi sin darnos cuenta.

Sol en Jagüey de Ferniza (sabanilla) MÚSICA PRIMER PLANO. PERMANECE CON CRÉDITO Y F.O.

FO. NEGROS
CRÉDITOS

Página 7 de 7
FO.C6.2.04.0
^

i
CENCA (Ej.1)

Вам также может понравиться