Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD CRISTIANA AUTONOMA DE NICARAGUA

Trabajo de
Genética de la Conducta
I Año
Psicología Clínica
Docente:
Lic. Karla Baldizon
Elaborado por:
Ángela Jiménez

Viernes 13 de Febrero del 2015

BASES GENÉTICAS DE LA CONDUCTA HUMANA

La genética es un campo en continuo avance. Intenta encontrar las bases genéticas de las
enfermedades, la terapia génica y la farmacogenética. Pero, ¿hemos descubierto los genes que
controlan la gramática? ¿Está el comportamiento determinado por los genes? De eso vamos a
intentar hablar a lo largo de este tema.

BIOLOGÍA MOLECULAR
La biología molecular es el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas
biológicamente importantes. Esta área esta relacionada con otros campos de la biología y la
química, particularmente la genética y la bioquímica. La biología molecular concierne
principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo
que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de
proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un
perfecto funcionamiento de la célula. Un campo de estudio de la biología molecular es la
neurobiología molecular. El principio básico de la biología molecular seresume en que el
ADN es el portador del genotipo, que gracias a un proceso de transcripción es transportado
por el ARNm (ARN mensajero), y transformado mediante el proceso de traducción en
proteínas, que es el que nos va a indicar el fenotipo. Gracias a la biología molecular hemos
descubierto que en el núcleo de las células hay 23 pares de cromosomas (46 en total). Cada
cromosoma, contiene ADN, que es el que tiene toda la información genética. Estos genes son
transformados mediante la expresión génica (en la que interviene el ARNm), en proteínas.
1.1.Transcripción génica El ADN está formado por exones, intrones, un promotor y un
terminador. El promotor indica dónde empieza el nuevo gen de la secuencia de ADN (que es
como una tira muy larga), y el terminador señala dónde termina dicho gen. Dentro de cada
gen, los exones son zonas donde hay información, mientras que los intrones son zonas donde
no hay información.

Mediante el proceso de la transcripción, se pasa información del ADN al ARNm. Al ARNm


tan sólo se le pasa la información copiada de los exones. Por último, mediante el
procesamiento, se seleccionan sólo la información necesaria y se transforma en proteína.
1.2.Genoma humano El genotipo humano, como hemos dicho, se conforma de 23 pares
decromosomas, apareciendo en el hombre el gen XY y en la mujer el XX. El genoma se
define como la longitud completa del ADN que contiene la información genética en nuestros
cromosomas. En el año 2003, el proyecto genoma humano acabó de identificar los 20000
genes que conforman el ADN humano. Ahora mismo nos encontramos en la era post-
genómica, en la que intentamos, gracias a la información genética que ya tenemos: – – –
Diagnosticar y tratar enfermedades. Averiguar / estudiar las bases biológicas de las
enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas. Buscar los orígenes de la individualidad.
CASOS IMPORTANTES DE GENÉTICA HUMANA

1. Genes del lenguaje


El niño desarrolla la organización que facilita el lenguaje y su uso, lo que nos hace pensar en
que sólo existe una base genética innata. Pero el desarrollo completo sólo es posible si hay
una base cognitiva. Por ejemplo, los simios, al no tener base cognitiva, pero sí órganos
fonoarticulatorios, no pueden hablar. Luego, el niño es portador de una mente que soporta el
lenguaje como base cognitiva. Desde 1990 queda claro el papel de la genética en la base
neural del lenguaje humano. Un caso que nos demuestra dicho papel es el caso de la familia
K.E.

Caso de la familia K.E.


El caso de la familia K.E. es un caso en el que se descubre que todas lasgeneraciones de los
miembros de esa familia tienen un defecto en el habla. Presentaban una dispraxia verbal, en la
que sus núcleos caudados son más pequeños y el área de Broca también estaba reducida. Esto
se debe a una mutación en el gen FOXP2, que está en el cromosoma 7. Dicho gen está
asociado a defectos cognitivos y de articulación, es decir, es pleitrópico (que tiene muchos
fenotipos). La distribución de la enfermedad era típicamente mendeliana, es decir, que seguía
las leyes de la genética que propuso Mendel: estaban afectados 32 miembros pertenecientes a
3 generaciones distintas. Esto se traduce en que existe una afectación del 50% de los
miembros de la familia.

Pero los estudios de estos casos patológicos no implican necesariamente que existan unos
mecanismos fisiológicos. Un solo gen puede inducir perturbaciones gramaticales, pero ésto no
significa que un gen controle la gramática. El estudio de la familia K.E. sugiere la existencia
de genes cuyos efectos intervienen en sistemas neuronales subyacentes a aspectos de la
gramática. La mayoría de los trastornos hereditarios del lenguaje parecen ser de origen
poligénico, es decir, que es debido a más de un gen. El gen mutado FOXP2 es el encargado de
codificar un factor de transcripción que controla la activación o inactivación de muchos otros
genes. Este gen también lo poseen ratones, chimpacés, orangutanes y otros tipos de monos,
pero ellos no tienen desarrollado la gramática, por lo que se presupone que dicho gen no es el
encargado de controlar la gramática. La única diferencia que existe entre estos animales y
nosotros son dos alelos. Además, se cree que esta mutación viene de hace 200000 años, de la
época de los Neanderthales. Como ya hemos dicho, se ha elaborado un mapa con todos los
genes reguladores del cerebro humano. El primer atlas de los factores de transcripción que se
expresan en el cerebro incluye 349 genes encargados del desarrollo de regiones específicas
del cerebro. Según las leyes mendelianas, la copia genética que se produce de la madre y del
padre hacen que con una sola mutación sea suficiente para que aparezca un determinado
trastorno.
2. Genes en la enfermedad mental

Dos de las enfermedades mentales más destacadas en los humanos muestran componentes
genéticos. Son la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Ambos trastornos se presentan, en
elevados porcentajes, entre los parientes de los individuos afectados, si se compara con la
incidencia en la población general. Además de la esquizofrenia y el trastorno bipolar, el
trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad ymuchos más tienen una base
genética. La agresión y la conducta criminal también parecen tener una base hereditaria. Esto
repercute en la cognición, la emoción y la conducta indican rasgos genéticamente complejos,
que provocan un determinismo genético. El determinismo genético se refiere a la idea de que
los genes determinan el fenotipo físico o conductual de cada individuo.

Genes en la esquizofrenia
Ambas enfermedades muestran una incidencia significativamente mayor en los gemelos
idénticos. La probabilidad de que ambos gemelos se vean afectados oscila entre el 30 y el
50% en los gemelos idénticos, mientras que dicho porcentaje es sólo del 10% en los gemelos
distintos. Incluso los gemelos que son criados por separado siguen teniendo un elevado
porcentaje de incidencia. Esto pone de manifiesto la influencia genética e incluso del
ambiente que tienen estos trastornos. Otras de las cosas que parecen ser comunes en las
personas con esquizofrenia son: – – – tamaño de los ventrículos y masa cerebral. afectación
de las vainas de mielina de neuronas corticales. sistemas de neurotransmisión afectados:
dopamina, glutamato, adenosina.

Los tratamientos farmacológicos y psicosociales llevan a cambios adaptativos que se


producen en el cerebro en respuesta al tratamiento.

Genes “clock”
Los genes clock, también llamados genes clock τ (genes tau), se encuentran en el núcleo
supraquiasmático, que está por encima del quiasma óptico, al lado del hipotálamo. Tienen
comunicación directa con la retina, y se activan con la luz y se desactivan sin ella. Como ya
sabemos, la transcripción de los genes y la frecuencia de disparo de las neuronas van
cambiando cada 24 horas. El gen clock es el encargado de este cambio de ciclo, es decir, cada
24 horas hace que disminuyan el nivel de actividad neuronal. Es por esto por lo que se dice
que el núcleo supraquiasmático es el reloj del cerebro. Es un gen sensible al envejecimiento, y
es por esto por lo que cada vez dormimos más.

3. Genética de la visión del color.


Como sabemos, la visión se produce a través de los conos y los bastones. Los bastones son los
encargados de captar las imágenes en blanco y negro (piensa en Charlot, que era un actor que
salía siempre con bastón en películas de cine mudo, y por lo tanto en blanco y negro), y los
conos, que son los encargados de ver la visión en color (imagina los conos que de las obras
que tienen muchos colores). La visión en color es una visión tricrómica, que quiere decir que
vemos en tres colores: rojo, verde y azul, y los conos tienen una especial sensibilidad para
lalongitud de onda de esos colores. Con esos tres colores podemos formar todos los demás
colores. Pues bien, hay genes que controlan la capacidad de ver en color. El hecho de poder
ver los tres colores (Red-Green-Blue –RGB--), nos permite ver en color. Las mutaciones de
los trastornos de la visión del color se dan: – – – En el cromosoma X si se dan en los genes
del rojo y el verde. En el cromosoma 7 si el gen afectado es el gen del azul. Estos trastornos
aparecen un 8% en hombres y un 1% en mujeres.

La visión trisómica anómala se da sólo en los pigmentos rojo o verde. Los trastornos más
frecuente son: – – Dicrómicos: Estos sujetos carecen del rojo o el verde. Monocrómicos:
Estos sujetos carecen del rojo y el verde, tan sólo tienen el azul, por lo que su vida es
prácticamente en blanco y negro.

El pigmento rojo tiene la mutación en el locus 180, de los cuales, el 60% tienen de
aminoácido la serina y el 40% la alanina.

Genética de la conducta

Galton defendía que todas las capacidades eran heredadas de la misma manera que el color de
los ojos o del pelo. Kamin parte del punto de vista opuesto: cualquier capacidad es para él
adquirida.

La Genética de la Conducta es un área interdisciplinar: una mezcla de genética y de ciencias


del comportamiento. Campo de estudio: le interesa saber, ya que existen diferencias
interindividuales, a qué son debidas (factores genéticos y/o factores ambientales). El problema
es que este interés genera muchas controversias. Muchos de estos problemas surgieron a
principios del siglo con el conductismo, que decía que toda conducta es resultado del
ambiente; la herencia no tenía para ellos ningún peso. A lo largo del siglo surgieron estudios,
en réplica al conductismo, que sí reconocer factores hereditarios. La verdad es que genes y
ambiente no se excluyen, sino que interactúan. En definitiva, lo que importa a la Genética de
la Conducta es no sólo el gen, sino también la vía por la que éste va a influir en la conducta.

Concepto de «heredabilidad». Es un parámetro estadístico. Presenta los factores genéticos que


influyen en la varianza interindividual de la conducta. Ejemplo: si tenemos el 70% de
heredabilidad referido a un caracter, lo que nos indica es que los genes explican la varianza en
un 70%.

Los genes actúan a través de intermediarios fisiológicos (neuronas, neurotransmisores...). Una


proteína (cuya información viene incluida en un gen) no explica por sí misma una conducta.
El ambiente actúa sobre los intermediarios fisiológicos, de modo que siempre hay un factor
ambiental en la conducta.
Ejemplo de factor ambiental: Fenilcetonuria. Es una enfermedad genética que consiste en que
el gen encargado de fabricar la enzima que degrada un aminoácido (la fenilananina) no está
bien. Esto causa una mayor concentración de este aminoácido en sangre y una consiguiente
disminución de la concentración de los demás, lo cual se traduce en un retraso en el
desarrollo. Teniendo en cuenta que la fenilananina se encuentra en determinados alimentos,
mediante una dieta apropiada (control ambiental) se puede evitar el retraso que la
fenilcetonuria puede acarrear.

Propósito y técnicas de la Genética de la Conducta

Propósito: conocer la base genética y ambiental de las diferencias interindividuales en la


conducta de los organismos.

Técnicas en animales

Estudio de familias: la conducta se parece más entre parientes (las conductas que se presenten
en común podrá decirse que se heredan). Hay una pega, y es que los ambientes para los
familiares son los mismos, así que no es difícil que se incluya como genético un efecto que en
realidad es ambiental.

Estudio de cepas: fue lo que hizo Mendel. Cruzar animales consanguíneos para conseguir una
igualdad genética. Teniendo esta igualdad genética tendremos animales que serán iguales en
alelos distintos de un gen. Dado que tenemos individuos iguales, si los introducimos en
ambientes distintos, tendremos que toda la diferencia se debe al ambiente.

Crianza selectiva: se trata de seleccionar a los individuos en base a rasgos de conducta. El


emparejamiento sería entre individuos que tuvieran los rasgos óptimos que a nosotros más nos
interesan. Hay un problema, y es que, en muchos casos, estamos seleccionando rasgos que no
controlamos. Es decir, junto con el rasgo que nos interesa, seleccionamos sin darnos cuenta
otros. Estos otros factores incontrolados pueden explicar también una parte importante de la
varianza.

Técnicas en humanos

Estudio de familias: igual que en el caso de animales.

Estudio de gemelos: se aprovecha un rasgo importante, y que es azaroso. Hay 2 tipos de


gemelos: homocigóticos (idénticos) y fraternos (no idénticos). Los homocigóticos comparte
más base genética que los fraternos. Si observamos casos de los 2 tipos y vemos que las
correlaciones son mayores entre los idénticos, se explicará que es en virtud de su mayor
similitud en cuanto a genes.

La correlación es mayor entre idénticos, por ejemplo, en cuanto a la esquizofrenia. De ahí se


deduce que en esta psicopatología hay un importante componente genético.

Estudio de adopciones: por ejemplo, en CI, la correlación entre madres naturales y sus hijos es
mayor que entre madres adoptivas y sus hijos adoptados. Como ya hemos dicho se
aprovechan azares de la naturaleza para medir la influencia de las diferencias ambientales.

CONCLUSIONES

Es un hecho que nosotros, nuestros genes y nuestro entorno interactúan para originar nuestra
mente, pero sigue siendo un misterio cómo lo hacen. Además, no hay que olvidar que la
conducta en sí misma no se hereda, sino que lo que se heredan son los genes

Вам также может понравиться