Вы находитесь на странице: 1из 6

GNOSEOLOGÍA

ENCICLICA AETERNIS PATRIS


Se han dado a través de este demasiado fruto. Quisieron volver a Santo Tomás. Han desarrollado
el problema de Santo Tomás. La teoría del conocimiento ha llevado al escepticismo, (lo que hay
en la realidad concuerde con el pensamiento). El primer grupo quisieron volver al neotomismo
puro, otro grupo quisieron darle continuidad el pensamiento medieval con el moderno y surge el
realismo critico que pretendió de santo tomas un precursor de la filosofía crítica Kantiana.
Realismo: Gilson, Maritain, Fabro
Neo-tomismo
Realismo Crítico: (Santo Tomás- Kant)
-Card. Mercier, L. Noel, Roland Gosselin, J Marechal
Estos autores decían que la postura realista no es dogmática e ingenua, sino es la única que puede
resistir y dar respuesta a una crítica radical del conocimiento. Querían colocar a la filosofía
tomista a decir que es la única que tiene la verdad. Partían del “cogito” Cartesiano como primera
verdad evidente e incuestionable y luego dar el salto a la realidad y reconstruir desde nuevo
primer principio la filosofía Tomista. Con esta propuesta, al partir de un idealismo pasarlo al
realismo algunos adoptaron puntos de vista idealistas y realistas. Piensan en obtener resultados
contrarios a lo que parten.
El remedio para el idealismo, no puede buscarse por la vía del idealismo. Hacer de Santo Tomas
un filósofo crítico es desvirtuar por completo su pensamiento, pues si se acepta que la razón ha
de conocer su alcance y sus límites antes de ponerse a pensar, se cierra el camino hacia el ser.
8. TEORÍA DIALÓGICA DE HABERMAS (1929).
Como nadie puede penar razonablemente en que está en la verdad que cualquier otro, este autor a
defendido que la verdad puede ser el resultado de un consenso exento de dominio, es decir, de un
acuerdo en el que nadie discute de una situación de preeminencia, sino en el que todos
libremente puedan aportar las razones que les parezcan más fuertes. La teoría dialógica propone
como Kant que la verdad es obra del hombre en este caso del consenso social, además parte del
principio de que lo que todos queremos (el interés de la razón) es la emancipación de todo lo que
pueda limitar la libertad del hombre. Pasa de una verdad conforme con la realidad a la de un
consenso.
Se da en la época contemporánea. No se impone una verdad. Se trata de la verdad practica sobre
la teórica, donde se da la participación de todos. Un nuevo dogmatismo (dictadura del
relativismo) en el que nadie puede pensar de otro modo o guiarse de otros principios que los que
han sido admitidos, la voluntad de la mayoría seria el criterio último y definitivo de lo verdadero
y lo bueno, criterio siempre revisable y nunca definido.
ENCÍCLICA FIDES ET RATIO (J. Pablo II)
Dice el papa en el numeral 5:” ”
Considera a la filosofía como un instrumento indispensable para la evangelización. “Fe y razón
se necesita para llegar a la verdad”, cuando el hombre más se conoce a si mismo le resulta más
urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia. La modernidad
se ha derivado en agnosticismo llevando a la filosofía a las arenas movedizas del escepticismo.
La legitima pluralidad de posiciones ha dado paso a un pluralismo indiferenciado basado en el
convencimiento de que todas las posiciones son igualmente válidas.
El papa Juan Pablo quiere volver al neotomismo igual que Santo tomas para la búsqueda de la
verdad. Ante la crisis del sentido es necesario ante todo que la filosofía encuentre de nuevo su
dimisión sapiencial de búsqueda del sentido último y global de la vida. Es necesaria una filosofía
de alcance auténticamente metafísico capaz de trascender los datos empíricos para llegar a algo
absoluto último y fundamental.
5. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
DEL CONOCIMIENTO.
5.1 LA FILOSOFÍA CLASICA Y MEDIEVAL
Intencionalidad in tendere = tender hacia el objeto conocido.
5.2 LA FILOSOFÍA MODERNA
No es vivir en la realidad ahora es hacer que la realidad se acomode a nuestros deseos.
5.3 LA FILOSOFÍA COMO “SISTEMA”
Todo sistema es de contradicción. Si la verdad no es transigente no existe. Niszchtez cree en la
verdad.
______________________________________________________________________________
Habermas (sociólogo, consenso) filosofía analítica / filosofía del lenguaje
Wittgenstein (lingüístico, circulo de hablantes) RELATIVISMO

II. LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA DEL CONOCIMIENTO


1. ¿QUE ES LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO?
Es preciso enfrentarse con problemas y buscar para ello la mejor solución si la tiene. Se parte de
un tema y se descubre su método. No se trata de exponer teorías que ya están sino solucionar
problemas. El nombre revela a que se dedica dicha ciencia. La teoría del conocimiento ha tenido
diversas denominaciones diferentes y no siempre homogéneas, algunos son: Epistemología,
Gnoseología, Teoría del conocimiento, Metafísica del conocimiento, Crítica.
Se estudia la estructura del conocer del ser humano. Disciplina llamada Crítica, que dio paso a la
teoría del conocimiento. Los kantianos se preocupaban por la crítica del conocimiento. Lo propio
de filosofar era la determinación de la frialdad y el alcance de la….. La filosofía se mueve en una
polémica, una índole polémica desvela desde su inicio el carácter moderno de la teoría del
conocimiento, aunque la filosofía brinda problemas, discusiones y discrepancia hay que esperar
hasta el siglo XVIII para toparse con un modo de pensar que ponga sistemáticamente en cuestión
el propio conocimiento humano.
Se considera ya por la mayoría de la crítica de la razón pura que se inaugura un pensamiento en
el que aún nos encontramos. La teoría del conocimiento es algo más y algo menos que una parte
de la filosofía, porqué algo menos, porque precisamente no maneja un ámbito propio y especifico
como lo hacen las demás disciplinas filosóficas, que tratan un área objetiva y característica y es
algo más porque en cualquier discurso filosófico por concreto e inconfundible que pueda parecer
apunta desde hace tiempo ese inevitable aspecto critico que es inseparable de la modernidad.
CRÍTICA: Se hace presente hasta la edad moderna, por los kantianos. Se dice que el filósofo es
quien todo lo critica, todo lo duda, todo pregunta. La indagación siempre ha presentado un
carácter dialéctico en el que las afirmaciones y negaciones alternándose y contraponiéndose han
sido el motor mismo del pensamiento. Es una característica de la mente humana que no se queda
quieta, no se estanca en una sola realidad.
DOGMATISMO: Se impone el pensamiento. Una radicalidad teórica. Durante la historia el
pensamiento sufre incierto de validez.
CRITICA
DOGMATISMO RELATIVISMO
Desde Platón y Aristóteles se dice que:
“LA FILOSOFÍA NO ES UNA TOTALIDAD”
No es una totalidad porque nunca alcanza un estado de conclusión en el que todas las cuestiones
filosóficas queden resueltas totalmente. Una de las características es que, su contenido resulta
más bien limitado, aunque las disquisiciones para discutirlo y determinarlo, llenen bibliotecas
enteras.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS:
 Mundo
 Hombre
 Dios
Hoy ya sabemos que la elaboración de sistemas filosóficos cerrados por no hablar de sistemas
autosuficientes o infalibles, eran monstros producidos por la razón. El modo de pensar
característica de la teoría del conocimiento es referentemente reflexivo, el pensamiento vuelve
sobre sí mismo y examina su referencia a la realidad.
INTENCIONALIDAD Los actos de saber “tienden hacia” los objetos que se
conocen en cada caso. Manejado por Hegel, Husserl, Santo Tomás. El significado de este
concepto gnoseológico se haya perdido a través de los siglos en favor de su de intención
evolutivo; “tener intención de…”. Tener una intención hoy en día en el leguaje corriente, como
abrigar un deseo, seguir un propósito, tener algo determinado y es que el pensamiento
contemporáneo posee más crédito al conocimiento que al pensamiento. Se trata de la siempre
inquietante pregunta acerca de la verdad y la capacidad humana de alcanzarla, es decir, de la
cuestión de la certeza. ¿Somos capaces de enjuiciar nuestro conocimiento y de elucidar en que
momento podemos hacernos cargos de su valor? De la respuesta a esta pregunta depende la
viabilidad entera de la teoría del conocimiento.
B) LEGITIMIDAD DE LA CRÍTICA
Está expuesta a dos tipos de prejuicios:
 Por una parte, hacer a alguien objeto de crítica puede parecer fácilmente autoritario y
abusivo. DOGMATISMO.
 La actitud crítica puede otorgar a quien la adopta el prestigio de no ser, ni conformista, ni
CRÍTICO
demasiado dócil con aquello que toman decisiones y encaminan la convivencia o la vida
cultural de una comunidad humana. RELATIVISMO.
La actitud crítica ultranza pretende que no se debe afirmar algo que no sea previamente
establecida. Kant: “La persona adulta y madura debe someterlo todo a un examen implacable,
basado exclusivamente en su propio juicio”. La crítica pensamiento en que se da el pensar en
verdad. En ocasiones, la crítica esconde una clara consecuencia que se descubre cuando se
comprueba que el pretendido criticismo, no excluye la aceptación de eslóganes ideológicos que
no han sido sometidos a esa crítica como método universal. Muchos advierten que este criticismo
tiene sus raíces pensamiento filosófico quiso eliminar todo presupuesto para afirmar la completa
autonomía de un ser plenamente emancipado.
La filosofía de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, parte de la conciencia de un
fracaso histórico de la crítica como sistema. Fenomenología, hermenéutica, filosofía del
lenguaje, ética narrativa, metafísica del ser (pos-modernidad), han abandonado la ingenuidad del
criticismo extremo.
CRÍTICA del griego (KRINO): Criticar es discernir, separar dos o más elementos de diverso
valor, elegir, escoger, juzgar.
 Criterio
 Discriminación
 Análisis
El que tiene cualidad, actitud, capacidad crítica autentica es:
 El que examina y comprueba si algo es verdadero o si no lo es.
 El que no se somete a los tópicos ambientales dominantes (ideologías).
 El que se atreve a pensar por cuenta propia.
 Medir el conocimiento por la realidad y una continua búsqueda de la verdad de las cosas.
Correcta actitud crítica significa entonces buen criterio.
 No dejarse llevar por las pasiones externas o prejuicios internos.
 Abrir nuevos caminos que ayuden a la nueva gnoseología o la crítica moderna.
C) SITUACIÓN ACTUAL DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
Especialmente interesante está siendo la reposición de la metafísica realista, desde la que se ha
planteado vigorosamente la cuestión del ser. No obstante, no ha faltado intentos de relacionar la
metafísica con el criticismo. Solo con base en la auténtica realidad en lo real sin más el ser
humano puede captar el acto con el que está abierto al conocimiento de las cosas en ejercicio de
la reflexión, “la realidad es la fuente de todos los conocimientos y la medida de su verdad”.
(Santo Tomás.).
Idealismo
S---O---S
Realismo
Según una conocida metáfora kantiana se dice que “la razón se sienta en un tribunal donde ella
misma es juez”. Pero si la capacidad de la razón para conocer la verdad es lo que está en cuestión
como podrá ella misma solventar el idilio. Problema del idealismo que se convierte en
subjetivismo. No se tiene un punto de confrontación. La idea debe confrontarse con la realidad.
La actual situación intelectual está abierta a una reelaboración de la teoría del conocimiento, no
lastrada por el idealismo ni por el empirismo que permita volver a encontrar su auténtico lugar en
el contexto del saber filosófico.
La teoría del conocimiento se presenta hoy en día como una disciplina compleja que no debe
encaminarse exclusivamente por el sendero de la crítica. No significa que la gnoseología realista
resulte simplista y confusa, sino que ha de ser reflexiva y crítica, a la teoría del conocimiento
debe hoy basarse en la crítica de la crítica basándose en el conocimiento de la realidad.
D) ENIGMAS Y PORTENTOS. (NICOLAI HARTMANN)
El empeño único no depende en descifrar enigmas sino descubrir portentos”. Sabemos que en ese
acto de filosofar se encuentra la admiración. El propio conocimiento humano es una maravilla un
portento.

c
Admiración
S E
No estamos encerrados en sí mismo, nos encontramos abiertos al mundo. Nada de lo humano
ciertamente, pero tampoco nada de lo humano, material, e inmaterial nos es ajeno. (el ser
humano está con un ansia de conocer lo humano, lo material y lo inmaterial.). Nos abrimos en
cada paso ante lo bello y lo bueno. Se nos resulta sorprendente que un organismo tan limitado
como el del hombre se haya podido decir que pueda abarcar el mundo entero. La teoría del
conocimiento no se decide a optar por un pensamiento realista o irrealista. ¿Qué hace posible que
un ser humano salga de sí mismo o se supere a sí mismo?, la persona no hace parte de la realidad
natural, hay en ella algo que está fuera de la materia organizada de la estructura física del mundo
que la transciende. El hombre causa en el universo desorden.
Conocer es desvelar y poseer aquello que llego a saber sin disolver, me hago inseparable de lo
conocido, no de una manera material sino de una manera espiritual que es lo que algunos
filósofos empezaron a llamar intencional.

Вам также может понравиться