Вы находитесь на странице: 1из 166

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Rasgos de personalidad en adultos presuntos agresores sexuales contra


niños, niñas y adolescentes, Unidad de Atención Pericial Integral “Edificio
Amazonas”, 2017-2018”

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Psicóloga Clínica

AUTOR: Giovana Michelle García Mendoza

TUTOR: MSc. Alex Vinicio Castro Castro

Quito, 2019
A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Giovana Michelle García Mendoza en calidad de autora y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación, “Rasgos de personalidad en adultos
presuntos agresores sexuales contra niños, niñas y adolescentes, Unidad de Atención
Pericial Integral “Edificio Amazonas”, 2017-2018”, modalidad presencial, de conformidad
con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el
uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor
todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de septiembre, 2019

Atentamente,

Giovana Michelle García Mendoza

C.C. 172469979-6
Dirección electrónica: giomgarciam@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por GARCÍA

MENDOZA GIOVANA MICHELLE, para optar por el Grado de Psicóloga Clínica;

cuyo título es: “RASGOS DE PERSONALIDAD EN ADULTOS PRESUNTOS

AGRESORES SEXUALES CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES,

UNIDAD DE ATENCIÓN PERICIAL INTEGRAL “EDIFICIO AMAZONAS”,

2017-2018”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de septiembre de 2019.

Atentamente,

MSc. Alex Vinicio Castro Castro


DOCENTE – TUTOR
C.I. 171088860-1

iii
DEDICATORIA

Primeramente dedico este trabajo a mi Padre Celestial, sin su amor y su misericordia en mi


vida no hubiera podido realizar esta investigación.

A aquellas personas que han sido víctimas de algún tipo de violencia, se espera que esta
investigación sea el inicio de varias, con las cuales se busque una prevención y tratamiento de
éste problema social.

Con especial cariño y amor dedico este trabajo a mis padres, quienes me han dado su amor
incondicional y apoyo para siempre cumplir con mis metas.

A mis hermanos, quienes con su compañía, cuidado y apoyo en cada situación han sido
pilares fundamentales en mi vida.

A mi sobrino a quien amo y me llena el alma de felicidad tan solo con su presencia.

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Fiscalía General del Estado, quienes me acogieron y acertadamente me


guiaron primeramente en mis prácticas pre profesionales, seguido en este trabajo de
investigación, en donde más que tutores encontré amigos, los cuales siempre estuvieron
prestos a ayudarme y brindarme cualquier tipo de información.

A mis tutores el Dr. Alex Castro y la Dra. Elsa Ortega, en quienes asertivamente me han
guiado y en quienes he podido encontrar unos valiosos amigos, en adición a mi querido
amigo Tomas, quien ha sabido también solventar mis dudas con respecto a la elaboración de
ésta investigación.

A mi padre, Guillermo García a quien admiro y en su vida me brindó todo su amor, su


cuidado y entrega total, por sus valores, quien siempre me motivó a esforzarme para cumplir
todos mis anhelos, de quien aprendí que solamente el conocimiento nos hace libres.

A mi madre, Carmen Mendoza, quien me ha dado todo su amor, entrega y ha sido mi


cómplice en la que confío, la cual ha estado conmigo en momentos difíciles, de quien heredé
el gusto por el campo de las ciencias de la salud y me ha motivado a siempre seguir adelante,
a esforzarme y ser valiente.

A mis hermanos Paola y Guillermo, quienes me han apoyado desde mis años escolares, han
sido mi ejemplo y me han brindado siempre su amor incondicional, con quienes he
compartido momentos de alegría, tristeza, enojos, pero siempre hemos estado unidos,
apoyándonos en cada situación que se nos ha presentado.

Mi Alejito que con su sonrisa, su balbuceo, su presencia me llena el alma de alegría, quien
llegó a mi vida en el momento exacto para llenarme de gozo y fortaleza.

A mis amigos y futuros colegas Tomas, Cristopher, Cristina, Bryan, Sheyla, Byron, Lizeth y
muchos más quienes han estado conmigo en momentos complicados, felices, compartiendo la
cotidianidad de las aulas, con quienes nos hemos apoyado recíprocamente, en situaciones de
la vida como académicamente.

A la Universidad y sus docentes, quienes nos acogen, comparten sus conocimientos y nos
incentivan a crecer personalmente y académicamente.

v
CONTENIDO

A. PRELIMINARES ..............................................................................................................ii

DERECHOS DE AUTOR .........................................................................................................ii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. ix

RESUMEN ..............................................................................................................................xii

ABSTRACT ........................................................................................................................... xiii

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................................... 1

1. TITULO ............................................................................................................................. 1

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 3

3.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 3

3.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 5

3.3. OBJETIVOS................................................................................................................ 5

3.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 5

3.4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 6

4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 7

4.1. POSICIONAMIENTO TEÓRICO .............................................................................. 7

CAPITULO I: PERSONALIDAD ............................................................................................. 7

Definición de personalidad .................................................................................................... 7

Teoría de personalidad de Theodore Millon .......................................................................... 9

Continuo “Normalidad/Patología” ................................................................................... 12

Patrones de personalidad según modelo de Theodore Millon. ........................................ 13

Perspectiva Actual sobre la Teoría de Theodore Millon ................................................. 15

Examen Internacional de los trastornos de la personalidad (IPDE) .................................... 17

CIE-10 Y DSM IV ........................................................................................................... 18

vi
ESTRUCTURA DEL IPDE ................................................................................................. 18

Personas apropiadas ................................................................................................................. 19

Limitaciones del IPDE ............................................................................................................. 19

ESTUDIOS INTERNACIONALES SOBRE AGRESORES SEXUALES ............................ 20

Perfil psicológico de delincuentes sexuales. Un estudio clínico con el MCMI-II de Th.


Millon................................................................................................................................... 20

Definición de Agresión Sexual o Violencia Sexual ............................................................. 20

Teorías explicativas de las agresiones sexuales contra NNA .............................................. 22

Agresor Sexual ..................................................................................................................... 23

Orígenes de la agresión sexual ............................................................................................. 24

Factores biológicos .......................................................................................................... 24

Factores sociales y de aprendizaje ................................................................................... 27

Factores cognitivos .......................................................................................................... 28

Tipología y perfiles de agresores ......................................................................................... 29

CAPÍTULO III: TIPIFICACIÓN Y MARCO LEGAL Y JURÍDICO DE LOS DELITOS


CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFANTIL ......................... 31

Definición legal .................................................................................................................... 31

Tipología .............................................................................................................................. 32

Acto de naturaleza sexual sin acceso carnal .................................................................... 32

Acto de naturaleza sexual con acceso carnal ................................................................... 32

Procedimiento pericial posterior a la denuncia de un delito sexual ..................................... 33

Procedimiento para la realización de actos de investigación e indagación ..................... 33

Actos de investigación relacionados con la víctima y otros testigos ............................... 34

5. HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................................................. 36

5.1. Hipótesis ....................................................................................................................... 36

5.2. Conceptualización y operacionalización de variables .................................................. 36

6. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 45

6.1. Enfoque de la investigación .......................................................................................... 45

vii
6.2. Alcance de la investigación ....................................................................................... 45

6.3. Diseño de la investigación......................................................................................... 45

6.4. Recolección de datos..................................................................................................... 45

6.4.1. Procedimiento ............................................................................................................ 45

6.4.2. Instrumentos ............................................................................................................... 46

6.4.2.1. Inventario Clínico Multiaxial de Millon III (MCMI III) .................................... 46

6.4.2.2. Ficha sociodemográfica ...................................................................................... 47

6.5. Población y muestra ...................................................................................................... 47

6.5.1. Población................................................................................................................ 47

6.5.2. Tipo y tamaño de muestra ...................................................................................... 47

6.5.3. Criterios de inclusión y exclusión .......................................................................... 48

6.6. Análisis de datos ........................................................................................................... 48

7. RESULTADOS.................................................................................................................... 49

8. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 63

9. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 64

10. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 65

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 66

12. ANEXOS ........................................................................................................................... 69

12.1. ANEXO I: Protocolo de Investigación Aprobado ...................................................... 69

12.2. ANEXO II: Consentimiento Informado.................................................................... 143

12.3. ANEXO III: Instrumentos Utilizados ....................................................................... 144

INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III ........................................ 144

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA (DISEÑO DEL AUTOR) ....................................... 151

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables ................................................................................ 37

Tabla 2: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según género ......... 49

Tabla 3: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según edad ............ 49

Tabla 4: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según etnia ............ 50

Tabla 5: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según estado civil . 50

Tabla 6: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según nivel de
instrucción ................................................................................................................................ 51

Tabla 7: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según profesión .... 51

Tabla 8: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según ocupación ... 52

Tabla 9: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según tipo de delito
.................................................................................................................................................. 52

Tabla 10: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según la relación
con la presunta víctima ........................................................................................................... 53

Tabla 11: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según la edad de la
presunta víctima ....................................................................................................................... 53

Tabla 12: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según el género de
la presunta víctima ................................................................................................................... 54

Tabla 13: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según si ha sido
víctima de violencia psicológica en su familia de origen ........................................................ 54

Tabla 14: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según si ha sido
víctima de violencia física en su familia de origen .................................................................. 55

Tabla 15: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según si ha sido
víctima de violencia sexual en su familia de origen ................................................................ 55

ix
Tabla 16: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según el número de
veces que sucedió el evento ..................................................................................................... 55

Tabla 17: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno esquizoide de la personalidad ........................................................... 56

Tabla 18: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno evitativo de la personalidad .............................................................. 56

Tabla 19: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno depresivo de la personalidad ............................................................ 57

Tabla 20: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno dependiente de la personalidad ......................................................... 57

Tabla 21: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno histriónico de la personalidad ........................................................... 58

Tabla 22: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno narcisista de la personalidad ............................................................. 58

Tabla 23: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno antisocial de la personalidad ............................................................. 59

Tabla 24: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno agresivo-sadista de la personalidad .................................................. 59

Tabla 25: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno compulsivo de la personalidad ......................................................... 60

Tabla 26: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno negativista de la personalidad ........................................................... 60

Tabla 27: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno masoquista de la personalidad .......................................................... 61

Tabla 28: Presuntos agresores sexuales contra niños, niñas y adolescentes según la relación
entre los rasgos de personalidad y el tipo de delito por el cual han sido denunciados ............ 61

x
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS
12.1. ANEXO I: Protocolo de Investigación Aprobado ...................................................... 69

12.2. ANEXO II: Consentimiento Informado.................................................................... 143

12.3. ANEXO III: Instrumentos Utilizados ....................................................................... 144

INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III ........................................ 144

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA (DISEÑO DEL AUTOR) ....................................... 151

xi
TÍTULO: Rasgos de personalidad en adultos presuntos agresores sexuales contra niños,
niñas y adolescentes, Unidad de Atención Pericial Integral “Edificio Amazonas”, 2017-2018

Autora: Giovana Michelle García Mendoza


Tutor: MSc. Alex Vinicio Castro Castro

RESUMEN

Este trabajo de investigación se encuentra dentro del área de ciencias de la salud, el


objetivo es describir a través del análisis de archivos de evaluación pericial psicológica, los
rasgos de personalidad predominantes en presuntos/as agresores/as de delitos sexuales contra
niños, niñas y adolescentes, en la Unidad de Atención en Peritaje Integral “Edificio
Amazonas”, durante el periodo 2017-2018. El alcance es de tipo descriptivo, especificando
propiedades y características de las variables con el fin de familiarizarnos con éste fenómeno
relativamente desconocido, el enfoque de esta investigación es de tipo cuantitativo, no
experimental, retrospectivo, consta con una población de 34 usuarios que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión. Esta investigación evidenció que dentro de la los rasgos de
personalidad predominantes en presuntos/as agresores/as sexuales contra NNA, presentan un
indicador de personalidad elevado para el prototipo compulsivo en un 11,8%, un 35.3% para
indicador moderado, de rasgos de personalidad evitativa, 23.5% para los rasgos de
personalidad masoquistas y 11.8% para los rasgos de personalidad depresivos y esquizoide.

PALABRAS CLAVE: RASGOS DE PERSONALIDAD, AGRESORES SEXUALES,


VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

xii
TITLE: Personality Traits in Adults Presumed to Have Committed Sexual Aggression
Against Children and Adolescents, Comprehensive Expert Evaluation Unit “Edificio
Amazonas”, 2017-2018

Author: Giovana Michelle García Mendoza


Advisor: MSc. Alex Vinicio Castro Castro

ABSTRACT

The following research project pertains to the health sciences area. Its objective is to
describe, through analyzing expert psychological evaluation archives, the predominant
personality traits of those presumed to have committed sexual aggression against children
and adolescents, having been evaluated in the Comprehensive Expert Evaluation Unit
“Edificio Amazonas” during 2017-2018. As a descriptive study, the investigation looks to
specify the properties and characteristics of the aforementioned variable in order to increase
familiarization with this relatively unknown phenomenon, using as well a quantitative, non-
experimental and retrospective method with a population of 34 individuals that passed
inclusion and exclusion criteria. The investigation showed, among the predominant
personality traits in those presumed to have committed sexual aggression against children
and teenagers, an elevated indicator for the compulsive prototype (11.8%) and a moderate
indicator for the avoidant (35.3%), masochistic (23.5%), depressive (11.8%) and schizoid
(11.8%) personality traits.

KEYWORDS: PERSONALITY TRAITS, SEXUAL AGRESSORS, SEXUAL


VIOLENCE AGAINST CHILDREN AND ADOLESCENTS.

xiii
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

1. TITULO

Rasgos de personalidad en adultos presuntos agresores sexuales contra niños, niñas y


adolescentes, Unidad de Atención Pericial Integral “Amazonas”, 2017-2018

2. INTRODUCCIÓN

El abuso sexual infantil ha estado presente en nuestra sociedad desde tiempos


inmemoriales, y esto se ve contemplado de distintas maneras, puede ser con agresiones
físicas, verbales, emocionales, mediante el chantaje, soborno, abuso de poder, entre otras, en
este estudio más allá de conocer los efectos que tiene este suceso sobre el menor, que son
bastante importantes, se busca indagar sobre la persona que comete dichos eventos.

Según las estadísticas del Ecuador, en el año 2011, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún
tipo de violencia, siendo ésta física, psicológica, sexual y/o patrimonial, de las cuales se
menciona que 1 de cada 10 mujeres ha sufrido abuso sexual antes de cumplir los 18 años.
(INEC, 2017). Dentro de las estadísticas que se han obtenido de la Unidad de Atención de
Peritaje Integral (UAPI) de la Fiscalía General del Estado, en el 2017 se han realizado 4283
evaluaciones psicológicas a presuntas víctimas de agresiones sexuales, de éstos 3202 están
dirigidas a menores de edad. (Unidad De Atención en Peritaje Integral, 2017). En 2018 éstas
cifras se incrementaron, registrándose 6205 evaluaciones a nivel nacional, de las cuales 4458
fueron dirigidas a menores de edad, es decir el 71% de las víctimas son menores de edad.
(Unidad de Atención en Peritaje Integral, 2018)

Dentro de esta investigación se busca describir la propensión de las personas adultas según
los rasgos de personalidad a ser un agresor sexual de NNA, lo cual se realizará mediante la
revisión de archivos (Informes periciales realizados a presuntos agresores sexuales),
obteniendo resultados de test de personalidad aplicados en el periodo 2017-2018 dentro de la
Fiscalía Provincial de Pichincha, en la Unidad de Atención de Peritaje Integral, Edificio
“Amazonas”, ubicada Quito, en la Av. Vicente Ramón Roca y Av. Amazonas.

En la FGE dentro de la Fiscalía Provincial de Pichincha especialmente en la Unidad de


Atención en Peritaje Integral “Edificio Amazonas” se atienden 2 usuarios diarios durante los
5 días laborables por perito, y esta unidad cuenta con aproximadamente 5 profesionales

1
psicólogos peritos acreditados por el consejo de la judicatura encargados de las respectivas
evaluaciones. Contando con alrededor de 200 mensuales y 2.600 informes anualmente,
tomando en consideración los informes de descargo de las personas que no acuden al
respectivo proceso que generalmente son presuntos victimarios. (Cortés, 2019)

La presente investigación tiene por objetivo describir los rasgos de personalidad en


presuntos agresores sexuales, se trabajó con una población de 34 informes psicológicos
periciales que cumplen con los requerimientos para la investigación estipulados dentro de los
criterios de inclusión y exclusión

La investigación mantiene un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, no


experimental y no probabilística debido a la naturaleza del fenómeno a estudiar, la falta de
colaboración de los sujetos a evaluarse y la variedad de métodos de evaluación de los peritos
psicológicos.

La recolección de datos se realizó mediante la lectura de los archivos periciales donde


reposa toda la información, digitalizándose con la información pertinente para el estudio a
una ficha sociodemográfica, la cual es diseño del autor, donde se encuentran datos como la
edad, sexo, ocupación, edad de la presunta víctima, género de la presunta víctima, entre otros.
Los cuales se han analizado mediante tablas, las cuales se encuentran en los resultados, en
donde se encuentran los porcentajes de los datos sociodemográficos que han sido recabados,
seguido por la discusión, donde se han comparado los resultados del presente estudio con
similares, con los cuales se pudo llegar a conclusiones junto a las recomendaciones.

2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1.DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La violencia de cualquier tipo es tan frecuente que, varias de las personas que han sido
víctimas de la misma, la han normalizado en sus vidas, siendo esta tolerada y justificada. La
violencia sexual es una de las peores formas de ir en contra de los derechos de niños, niñas y
adolescentes (de aquí en adelante NNA) debido a las consecuencias negativas en la vida de
las víctimas a corto y largo plazo, este es un problema creciente a nivel mundial y la mayoría
de casos no son denunciados ni detectados por varios motivos, entre ellos, los familiares
cercanos no tienen pruebas tangibles (en el caso de abuso, acoso sexual, entre otros) o las
victimas con frecuencia no expresan lo que está sucediendo por diferentes motivos como la
vergüenza, culpa, miedo, impotencia, etc. Esta es una forma de maltrato bastante escondido,
que ocurre en toda la población, sin distinción de situación económica, raza, edad o sexo.
(UNICEF, 2016)

Según las cifras de la UNICEF, en su último informe reporta que, a nivel mundial
alrededor de 120 millones de mujeres menores de 20 años han experimentado relaciones
sexuales forzadas, es decir, 1 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia sexual.
(UNICEF, 2016)

En América Latina 1 de cada 5 niños y niñas son abusados por un familiar cercano; en más
del 50% se evidencia situaciones incestuosas; el 80% son personas externas a la familia como
amigos, vecinos o parientes. (Sacroisky, 2002)

Según las estadísticas del Ecuador, en el año 2011, 6 de cada 10 mujeres han sufrido
algún tipo de violencia, siendo ésta física, psicológica, sexual y/o patrimonial, de las cuales se
menciona que 1 de cada 10 mujeres ha sufrido abuso sexual antes de cumplir los 18 años.
(INEC, 2017). Dentro de las estadísticas que se han obtenido de la Unidad de Atención de
Peritaje Integral (UAPI) de la Fiscalía General del Estado, en el 2017 se han realizado 4283
evaluaciones psicológicas a presuntas víctimas de agresiones sexuales, de éstos 3202 están
dirigidas a menores de edad. (Unidad De Atención en Peritaje Integral, 2017). En 2018 éstas
cifras se incrementaron, registrándose 6205 evaluaciones a nivel nacional, de las cuales 4458
fueron dirigidas a menores de edad, es decir el 71% de las víctimas son menores de edad.
(Unidad de Atención en Peritaje Integral, 2018)

3
Dentro de esta investigación se busca describir la propensión de las personas adultas según
los rasgos de personalidad a ser un agresor sexual de NNA, lo cual se realizará mediante la
revisión de archivos (Informes periciales realizados a presuntos agresores sexuales),
obteniendo resultados de test de personalidad aplicados en el periodo 2017-2018 dentro de la
Fiscalía Provincial de Pichincha, en la Unidad de Atención de Peritaje Integral, Edificio
“Amazonas”, ubicada Quito, en la Av. Vicente Ramón Roca y Av. Amazonas.

En el presente apartado se va a establecer la definición legal sobre abuso sexual infantil,


de acuerdo a lo que establece el Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 68. Se define
como abuso sexual a todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se
somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción,
chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio. (Código de la Niñez y
Adolescencia, 2012).

De acuerdo a Allport (1975) la personalidad es la organización dinámica dentro del


individuo de aquellos sistemas psico-físicos, que determinan su conducta y su pensamiento
característico.

Es importante para la presente investigación, establecer con claridad la diferencia entre


rasgos de personalidad, que es definido por Cloninger (2003) como una característica que
distingue a una persona de otra y que ocasiona que una persona se comporte de manera más o
menos consecuente; y trastorno de personalidad que se refiere a patrones de percepción, de
relación y de pensamientos estables acerca del medio y de uno mismo que se manifiestan en
una amplia gama de importantes contextos sociales y personales, y que son inflexibles y
desadaptativos, y ocasionan ya sea un deterioro funcional significativo o una angustia
subjetiva. (American Psychiatric Association, 2002)

La presente busca dar una respuesta a la indagatoria sobre cómo es un agresor sexual
contra NNA, cuáles son sus rasgos de personalidad y cómo influyen éstos en dar una
propensión al individuo para convertirse en un agresor sexual. Por lo cual se plantean las
siguientes preguntas de investigación.

4
3.2.PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿A través del análisis de archivos, qué rasgos de personalidad son predominantes en los
presuntos agresores de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes?

¿Mediante el análisis de archivos, cuál es la relación entre los rasgos de personalidad y


el tipo de delito cometido por el presunto agresor?

¿Qué tipo de agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes, tienen mayor
prevalencia, mediante la revisión de archivos, en las denuncias receptadas dentro de la
Unidad de Atención en Peritaje Integral?

¿Cuáles son las características sociodemográficas presentes en presuntos agresores


sexuales contra niños, niñas y adolescentes?

3.3.OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVO GENERAL

Describir a través del análisis de archivos de evaluación pericial psicológica, los rasgos de
personalidad predominantes en presuntos agresores de delitos sexuales contra niños, niñas y
adolescentes.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar mediante el análisis de archivos de evaluación pericial psicológica rasgos de


personalidad predominantes en los presuntos agresores sexuales contra niños, niñas y
adolescentes.
Describir mediante el análisis de archivos de evaluación pericial psicológica la relación
entre los rasgos de personalidad y el tipo de delito sexual cometido por el presunto
agresor.
Determinar mediante el análisis de archivos de evaluación pericial psicológica qué tipo
de agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes tiene mayor prevalencia en las
denuncias receptadas dentro de la Unidad de Atención en Peritaje Integral
Analizar las características sociodemográficas presentes en las evaluaciones
psicológicas periciales de presuntos agresores de delitos sexuales contra niños, niñas y
adolescentes

5
3.4. JUSTIFICACIÓN

La violencia sexual contra NNA a causa de su naturaleza es un problema social, debido a


su alta incidencia se presenta una preocupación por parte de la Fiscalía General del Estado
por las agresiones sexuales infantiles y las graves consecuencias de ésta, a corto, mediano y
largo plazo, afectando en varios aspectos el desarrollo físico, conductual, emocional, sexual y
social de NNA (Echeburúa & de Corral, 2006)

Por otro lado la investigación pretende describir y analizar la influencia de los rasgos de
personalidad y la propensión de adultos a cometer agresiones sexuales contra NNA, Es por
esto que la relevancia teórica de la investigación se enfoca en desarrollar una descripción
conceptual de las variables, de cómo se relacionan las mismas, dentro de nuestro contexto
existe escasa información sobre cómo influyen éstas en una persona para que tenga mayores
probabilidades de ser un/a agresor/a sexual, no se ha encontrado un número considerable de
estudios sobre la misma, por lo cual ésta permite ampliar el conocimiento y proporcionar
datos relevantes obtenidos de la aplicación de variables de medición.

La justificación práctica de esta problemática humana y social se busca conocer el patrón


básico de personalidad y detectar agentes sociodemográficos de los presuntos agresores
debido a que es importante conocer esto para podernos orientar acerca de sus pensamientos,
actitudes y comportamientos más usuales para la comprensión de su motivación para cometer
estos delitos, con lo cual se podría desarrollar estrategias de evaluación del agresor,
prevención de que se continúe incrementando la incidencia de agresiones sexuales y buscar
una reinserción a la sociedad del individuo.

Finalmente la justificación social se sustenta en que es importante conocer el modelo de su


comportamiento, lo cual sería de gran ayuda al establecer un prototipo de personalidad que
tenga potencial para convertirse en un agresor sexual, una vez establecido esto se puede
desarrollar programas de prevención y tratamiento en el sector de la población vulnerable, lo
cual puede reducir que continúen incrementándose éste tipo de delitos y que con la misma se
puedan desarrollar programas para la recuperación social dentro de la población
presuntamente delictiva.

Por la problemática existente y debido a información insuficiente respecto a la relación


entre los tipos de personalidad en agresores de delitos sexuales contra NNA, se ve necesario

6
realizar la presente investigación, con la cual se podrá ampliar el conocimiento y
proporcionar datos relevantes obtenidos de la aplicación de variables de medición.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. POSICIONAMIENTO TEÓRICO
La base de la presente investigación es el Modelo Cognitivo Conductual, el cual recurre a
la utilización de constructos teóricos en tanto conceptos inferibles, indirectamente, de la
conducta externa, para poder explicar el funcionamiento mental. Así la psicología cognitiva
supone la recuperación de una vieja tradición epistemológica en Psicología. Sin embargo,
implica un enfoque nuevo del supuesto de que gran parte de la conducta puede explicarse en
virtud de representaciones internas e intencionales. (Ushiña, 2015).

En el centro de las concepciones cognitivas de la psicología clínica se halla la idea de que,


los problemas clínicos son producto de algún modo erróneo o inadecuado de procesar la
información. La misión del clínico sería ayudar a identificar estos problemas y buscar
soluciones para lograr una respuesta más racional y adaptativa. (Jaume, 1994)

De dicho modelo se origina la teoría de personalidad de Theodore Millon, que menciona la


inexistencia de una separación entre factores biológicos y psicológicos en la personalidad,
sino que actúan en reciprocidad y evolucionan a favor del desarrollo de la personalidad
durante toda la vida del individuo. Inicia con el nacimiento del niño/a que posteriormente
crece según su propio ritmo durante toda su vida; teniendo predisposición genética de ser
como nuestros padres, pero según avanza el tiempo nos manejamos a ritmo propio (Aparicio,
2001)

Por el modelo de aprendizaje biosocial y en noción del refuerzo; donde nacen 3


dimensiones polares y ayudadas de los ámbitos funcionales y los ámbitos estructurales dan su
visión de personalidad y los prototipos de los mismos. (Cortés, 2019)

CAPITULO I: PERSONALIDAD

Definición de personalidad

La personalidad desde tiempos remotos, antes de Cristo ha causado gran curiosidad, por lo
cual históricamente los griegos se interesaron en personificar diferentes papeles en el drama
de ésta cultura, para lo cual se usaban máscaras que cubran su rostro; de esta manera se podía

7
representar un estilo de vida diferente al propio, sin dejar de ser ellos mismos. Es decir,
interpretar diferentes personalidades dentro de una persona, por lo cual el termino
personalidad de origina del término persona. (Montaño, Palacios, & Gantiva, 2009). En el
imperio romano éste término se aplicaba solamente a ciertas castas sociales que se
consideraban superiores y era atributo de dignidad y prestigio. (Cerdá, 1969). A partir de lo
mencionado, años más tarde Cicerón (como se cita en Montaño, Palacios, & Gantiva, 2009)
definió el término personalidad, para lo cual se enfocó en cuatro diferentes significados: 1) la
forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas; 2) el papel que una persona
desempeña en la vida: 3) el conjunto de cualidades que comprenden al individuo; y 4) como
sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo
con el nivel social al que perteneciera. A partir de ésta definición se han desarrollado varias
definiciones de personalidad, basándose en relacionar los términos de persona y esencia.
(Montaño, Palacios, & Gantiva, 2009)

En la actualidad dentro de la psicología en las manifestaciones del pensamiento humano,


se entiende que personalidad es la integración de todos los rasgos y características del
individuo que determinan una forma propia de comportarse. (Cerdá, 1969) La personalidad es
una entidad compleja que presenta múltiples facetas, desde ahí se ha obtenido varias
definiciones de distintos autores sin pretender abarcarlo todo, se usan con fines específicos,
en la mayoría se destacan elementos que son comunes en todos los seres humanos, en otras
rasgos individuales. El concepto de personalidad es inclusivo, es decir abarca
simultáneamente la totalidad y la individualidad del ser humano. (De la Fuente, 1992)

La personalidad es una integración. Esto implica que ocurre en algún lugar donde sus
componentes puedan ser integrados, este lugar es el cerebro. Como dice Murray (citado por
De la Fuente, 1992) la personalidad es postsensorial y premotora. La personalidad está
determinada por la herencia y el ambiente. Al ser concebida cada persona recibe una dotación
genética que varía de un individuo a otro. Así, la herencia provee potencialidades para un
desarrollo característico del ser humano y también es el punto de partida de la diferencia
entre los individuos. Cada ser humano es distinto, tiene un modo peculiar de ser, de sentir y
de persona; un modo propio de contender con los problemas de su vida, ese “modo de ser” es
función de su personalidad. (De la Fuente, 1992)

Otros componentes de la personalidad dependen de determinantes sociales, es decir, de


fuerzas estimulantes y restrictivas que operan desde el exterior, las influencias tempranas y la

8
educación son indudablemente importantes en el desarrollo de la personalidad. En suma,
podemos decir que la dotación genética provee las bases y establece los límites tanto para el
desarrollo somático como el psicológico, pero la forma en que nuestras potencialidades son
moldeadas depende de nuestra experiencia. (De la Fuente, 1992)

La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la psicología, y se puede


explicar desde varias funciones, en primer lugar permite conocer de forma aproximada los
motivos que llevan a un individuo a actuar, a sentir, a pensar y a desenvolverse en un medio;
por otro lado, la personalidad permite conocer la manera en la cual una persona puede
aprender del entorno. La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene
un individuo en particular; se compone de características psicológicas, conductuales,
emocionales y sociales. (Seelbach, 2013)

Sin embargo en este apartado es necesario definir lo que es un rasgo de personalidad para
poder tener clara la diferencia entre éstos y que es personalidad; Colom en 1995 definió a los
rasgos de personalidad como disposiciones persistentes e internas que provocan que una
persona piense, sienta y actúe de determinada manera (Citado por De la Torre, 2012); aunque
los rasgos son los mismos para todas las personas, por decirlo de alguna manera, cada uno de
nosotros tenemos más cantidad o menos, de esos rasgos; es decir, los rasgos de personalidad
son características “normales” que tenemos todas las personas y que, en diferentes
combinaciones dan lugar a la gran cantidad de formas de ser y actuar de los seres humanos y
a la combinación de éstos podemos definir como personalidad. (De La Torre, 2012)

Teoría de personalidad de Theodore Millon

“En su forma actual, puede decirse que la teoría de Theodore Millon es la teoría de la
personalidad más comprehensiva que se ha desarrollado nunca”. Esta frase fue escrita en
1999, en las páginas del Journal of Personality Assessment, que dedicaba un número
monográfico a la evolución del modelo en los 30 años anteriores a esa publicación, mediante
el análisis de distintos autores que conocían y habían utilizado el modelo y los instrumentos
de medida de la personalidad derivados de él. (Cardenal , Sánchez, & Ortiz, 2007)

Dentro de la teoría de Theodore Millon se utiliza una perspectiva teórica integradora, la


cual se interesa por conocer la estructura básica de la persona, pero también su dinámica, su
cambio; las dos son imprescindibles para entender su funcionamiento. De la misma forma en
que es necesaria la integración entre la perspectiva nomotética (que se centra en descubrir

9
cómo se relacionan entre sí las necesidades, los motivos, los mecanismos, los rasgos, los
esquemas, las defensas, etc., es decir, se interesa por la generalización) y la perspectiva
ideográfica (que centra su atención en las diferencias individuales, enfatizando que la
personalidad de un individuo es el resultado de una historia única de transacciones entre los
factores biológicos y los contextuales). (Cardenal , Sánchez, & Ortiz, 2007)

Integración también entre diferentes modelos teóricos y diferentes perspectivas de


intervención. Entre los primeros, el mismo Millon cita las bipolaridades de “Los tipos
psicológicos de Jung” (Externa/Interna, Tangible/Intangible, Intelecto/Afecto), más centradas
en los aspectos más cognitivos de la personalidad; el modelo interpersonal de Leary; el
sistema clasificatorio del DSM; el “Proyecto para una psicología científica” de Freud; la
sociobiología de Wilson y la combinación de la teoría evolucionista con la teoría de las
diferencias individuales y los rasgos de personalidad de Buss. Distintas y dispares
perspectivas a las que Millon sabe dotar de coherencia, sabe “encajar” unas con otras de
forma adecuada. El enfoque integrador de Millon se caracteriza por la constante búsqueda de
coherencia teórica a partir de principios universales, comunes a todas las ciencias, lo que le
permite no renunciar a lo que de valioso tengan las tradiciones teóricas anteriores. (Cardenal ,
Sánchez, & Ortiz, 2007)

En forma de resumen el primero se fundamenta de los principios evolutivos donde se


intenta explicar la estructura de personalidad en base a los modos de adaptación ecológica o
de estrategia reproductiva deficiente, desequilibrada o conflictiva. Entre estos principios se
encuentran, la existencia hace referencia a la transformación de estados menos organizados a
otros que poseen estructuras de mayor organización, la adaptación es el proceso homeostático
que va de la mano para sostener la supervivencia, la replicación establece los estilos de
reproducción que aumentan la diversificación y selección de atributos ecológicos efectivos,
por último la abstracción se basa en la aparición de competencias para la planificación
anticipatoria y toma de decisiones razonadas. Las polaridades derivadas de las tres primeras
fases (placer-dolor, pasivo-activo, otro -sí mismo) se emplean para construir un sistema de
clasificación de los trastornos de personalidad basado en la teoría (Millon, Davis, & Millon,
2007).

El primer principio, la existencia se relaciona con el proceso de refuerzo de la vida y


preservación de la vida, son denominados objetos existenciales que se presentan en polaridad
(placer -dolor), un claro ejemplo es el sádico que tienen conflictos invertidos con estos

10
objetos o el esquizoide que mantiene déficits en las dos polaridades (Millon, Davis, &
Millon, 2007).

Después de tener la distribución integradora, viene la adaptación que se encarga de


mantener la existencia mediante el intercambio de energía e información con el entorno. Esta
también mantiene dos polaridades: pasiva (tendencia a acomodarse al propio nicho ecológico,
modo más dependiente de existencia prenatal e infantil) y activa (tendencia a modificar o
intervenir en el entorno, disposición activa hacia el contexto físico y social). Se diferencia del
anterior, al encargarse de que lo existente en la persona pueda perdurar o modificarse
(Millon, Davis, & Millon, 2007).

Aun cuando las personas puedan encontrarse adaptados al entorno, la existencia (primer
principio) igualmente está limitada en el tiempo y para superarlo las personas han
desarrollado las estrategias replicatorias (tercer principio) que se refiere a los estilos
reproductivos que maximizan la diversificación y selección de atributos que son efectivos, los
biólogos lo llaman (polaridades) estrategia R o auto-propagadora y la estrategia K o cuidado
de otros. La primera facilita las acciones que son egoístas, insensibles, desconsideradas y
despreocupadas y al otro extremo se facilitan las acciones afiliativas, intimas, protectoras,
cariñosas y amables; esta al igual que la primera no es realmente unidimensional (Millon,
Davis, & Millon, 2007).

Los patrones de personalidad muestran características muy evidentes y generalizadas de


funcionamiento que exhiben un equilibrio razonable y otros se dirigen a las polaridades antes
mencionadas. Generalmente están tan implantados y automatizados que a menudo la persona
no es consciente de la naturaleza y de las consecuencias autodestructivas, pudiendo llegar a
una severidad marcada. Por ejemplo las polaridades deficientes en placer carecen de la
capacidad de experimentar ciertos aspectos de las 3 polaridades (esquizoide tiene un substrato
defectuoso tanto para el placer como para el dolor), las personalidades interpersonalmente
desequilibradas se dirigen a los extremos (el dependiente se orienta hacia la recepción de
apoyo y el cuidado de los otros),las personalidades con conflicto intrapsicológico se desafían
a la ambivalencia entre los extremos opuestos de una bipolaridad (el negativista fluctúa entre
las expectativas de los demás y lo que quisiera hacer)(Millon, Davis, & Millon, 2007).

La teoría también ha formado tres patrones patológicos de personalidad adicionales


(esquizotípico, límite y paranoide), para establecer estados más avanzados a nivel patológico.

11
Estos difieren de los básicos por: déficits a nivel social, son menos efectivos en
afrontamiento, vulnerables a dificultades cotidianas y presencia de episodios psicóticos
frecuentes (Millon, Davis,& Millon, 2007).

Continuo “Normalidad/Patología”

Millon en su modelo entiende la “normalidad” y la “patología” como conceptos relativos,


como puntos representativos dentro de un continuo, no como categorías nominales discretas.
Según Millon (citado en Cardenal, Sánchez, & Ortiz, 2007) no hay una línea divisoria tajante
entre las dos. La personalidad normal y la patológica comparten los mismos principios y
mecanismos de desarrollo; las personalidades del mismo tipo, sean normales o patológicas,
son esencialmente las mismas en cuanto a los rasgos básicos que las componen. La diferencia
fundamental es que las personalidades “normales” son más flexibles cuando se adaptan a su
entorno, mientras que las personalidades con trastornos muestran conductas mucho más
rígidas y muy poco adaptativas. (Cardenal , Sánchez, & Ortiz, 2007)

Esta división es tan delgada que en algunos casos la conducta patológica puede presentarse
en algunas áreas en las que se desarrolla la persona más no en otras y también puede
depender de las circunstancias ambientales modificando para que la conducta sea saludable
en un momento y no en otro. (Aparicio, Evaluación de la personalidad mediante el modelo de
Theodore Millon en el ámbito Laboral, 2001). El fundador del modelo determina que la
normalidad y anormalidad se presenta según los comportamientos o costumbres poco
frecuentes, irrespetuosas u hostiles y su opuesto dentro de un grupo social. Donde todo se
rige a un gran constructo social y al ser un contenido heurístico, es decir, en base al
descubrimiento o invención según las influencias del medio; asimismo, normalidad y
patología serian conceptos relativos y no existiría una línea divisora clara (Millon & Davis,
1996).

De igual manera existen criterios ajenos a la cultura: la capacidad para funcionar con
autonomía, competencia, tendencia a adaptarse de forma eficiente en el medio, sensación
subjetiva de satisfacción y capacidad para mejorar las potencialidades propias. En resumen, la
psicopatología debería entenderse como el déficit en algunas de las cualidades anteriores, las
mismas que van a limitar el desarrollo del individuo (Millon & Davis, Trastornos de la
personalidad. Más allá del DSM-IV, 1996)

12
La manera de distinguir entre normalidad y anormalidad de la personalidad dejando de
lado el contexto social, se enfoca en la exhibición de las capacidades del individuo para
enfrentarse a su medio de forma flexible, apropiada y con conductas que generan una
sensación de satisfacción personal. Pero si se mantienen relaciones diarias rígidas, deficientes
y sus conductas generan molestia personal o reducción de oportunidades de desarrollo se
presentaría una personalidad patológica (Aparicio, 2001).

En conclusión, una personalidad normal se presenta cuando el individuo puede


relacionarse de manera flexible y adaptativa en su entorno, la percepción del individuo hacia
sí mismo y su alrededor es constructiva; y para la personalidad anormales perniciosa cuando
el individuo intenta afrontar su vida con inflexibilidad y conductas desadaptativas, alterando
su salud, la percepción de él y el mundo se convierte en auto frustrante.

Patrones de personalidad según modelo de Theodore Millon.

Estos estilos se los identificara a continuación a partir de las escalas presentadas en el


Inventario Clínico Multiaxial de Millon:

Esquizoide (escala 1), Se caracterizan por el distanciamiento de las relaciones sociales, la


falta de deseo e incapacidad para sentir placer o dolor intenso; se presentan apáticos,
distantes, no presentan motivación para realizar actividades grupales y no presentan deseos
de socializar; cuando expresan emociones son mínimas, son insensibles a las recompensas y
afectos.

Evitativo (escala 2A), Experimenta pocos refuerzos positivos de sí mismo y de los demás,
permanecen alertas, en guardia y preparados para distanciarse de experiencias dolorosas;
presenta temor al rechazo por lo cual prefiere no tener relaciones interpersonales, controla
constantemente los impulsos, deseos de afecto para prevenir la repetición del dolor por
experiencias anteriores, creen que solo pueden protegerse por una retirada activa, aun cuando
tienen deseos de relacionarse han aprendido que es mejor mantener distancia interpersonal
negando sentimientos (Millon, Davis, & Millon, 2007; American Pychiatric Assosiation,
1995).

Depresivo (escala 2B), generalmente se basa en un patrón de sentimientos de tristeza,


desánimo, desilusión, sensación de rendición y una pérdida de esperanza; no experimentan

13
placer, al contrario, experimentan el dolor como algo permanente; las familias desconsoladas
y sin esperanzas crean este estilo.

Dependiente (escala 3), las personas con este estilo tienden a recurrir a los demás para
obtener cuidado y seguridad, tienen dificultad para tomar decisiones del día a día sin la
reafirmación del resto de personas, mantienen la búsqueda de relaciones para apoyarse y para
conseguir afecto, seguridad y consejos (Millon, Davis, & Millon, 2007; American Pychiatric
Assosiation, 1995).

Antisocial (escala 6A), los individuos antisociales mantienen un patrón general de


desprecio y violación de los derechos de los demás, presentan fracaso para adaptarse a las
normas sociales, irresponsabilidad, impulsividad, actúan para disminuir las expectativas de
dolor y la posible agresión de los otros, tienen deseos de autonomía y anhelo de venganza por
su consideración de injusticias anteriores.

Agresivo (Sádico) (escala 6B), a esta de personalidad se lo considera como aquellos que
tienen placer y satisfacción personal humillando a otras personas y violando sus derechos y
sentimientos, sus conductas son de humillación, hostilidad, crueldad y agresividad (Millon,
Davis, & Millon, 2007; American Pychiatric Assosiation, 1995).

Compulsivo (escala 7), es equivalente al trastorno de personalidad Obsesivo-Compulsivo


del DSM-IV, tienden a preocuparse por los detalles, las normas, el orden, los horarios,
llegando a perder el objetivo de las actividades que se buscan realizar, su perfeccionismo se
genera por el conflicto de la hostilidad hacia los demás y el miedo a la desaprobación social;
tras la decencia y dominio se presentan sentimientos de ira y rebeldía que puede desbordar su
control.

Negativista (Pasivo-Agresivo) (escala 8A), estas personas sienten una lucha entre seguir
las recompensas ofrecidas por otros y aquéllas que ellos mismos desean, presenta hostilidad,
desprecio, envidia, facilidad para discutir y resentimiento hacia las personas que
aparentemente son más afortunados, tienen problemas para resolver conflictos, similar al
obsesivo compulsivo, pero tienen algo de conciencia de los mismos manteniendo un
comportamiento errático de ira explosiva (Millon, Davis, & Millon, 2007; American
Pychiatric Assosiation, 1995).

14
Autodestructivo (escala 8B), correspondiente al trastorno de personalidad autodestructivo
(masoquista) del DSM-III-R; estas personas presentan conductas autodestructivas, eligen
personas o situaciones que llevan a la frustración, fracaso o a ser maltratado aun teniendo
otras alternativas mejores, se relacionan con otros de forma servil, alientan a los demás a
aprovecharse de ellos, a veces intensifican sus déficits y se colocan en una posición inferior.

Las siguientes 3 escalas de patología grave de la personalidad son:

Esquizotípico (escala S), los individuos esquizotípicos tienen déficits sociales e


interpersonales. Se comportan de forma cognitivamente confusa, piensan tangencialmente y a
menudo parecen absortos en sí mismos y pensativo, sus excentricidades son notables, a
menudo los perciben como extraños o diferentes, dependiendo de si su patrón básico es
pasivo o activo muestran cautela ansiosa, hipersensibilidad, aplanamiento emocional y
deficiencia de afecto (Millon, Davis, & Millon, 2007; American Pychiatric Assosiation,
1995).

Límite (escala C), la personalidad límite a veces es base de otros trastornos de


personalidad con una gravedad menor, manejado por un patrón general de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, ambivalencia cognitivo-afectiva, autoimagen, afectividad e
impulsividad; experimenta intensos estados de ánimo con periodos recurrentes de depresión,
ansiedad, apatía o euforia, presenta pensamientos recurrentes de automutilación y suicidio,
son demasiado preocupados en asegurar el cariño, distinguido de los posteriores por la falta
de regulación del afecto.

Paranoide (escala P), muestra una vigilante desconfianza hacia el resto de personas y
actitud defensiva anticipada de las críticas y los engaños, presentan sospecha y preocupación
por dudas sin base suficiente, guarda rencores durante mucho tiempo, se distinguen por la
inmutabilidad de sus sentimientos y la inflexibilidad de sus pensamientos (Millon, Davis, &
Millon, 2007; American Pychiatric Assosiation, 1995).

Perspectiva Actual sobre la Teoría de Theodore Millon

Dentro de la teoría de Theodore Millon se han presentado avances y se ha ido


desarrollando teóricamente, Millon reformuló su teoría de la personalidad y sus trastornos
para tener en cuenta los conceptos de la evolución mediante una teoría más evolutiva,

15
filogenética, del desarrollo humano. (Millon, Trastornos de la personalidad, más allá del
DSM IV, 1990)

El nuevo modelo procede a una reevaluación de las características más profundas en las
que se basa el funcionamiento humano. La atención pasa de la psicología a otras expresiones
de la naturaleza, examinando principios universales (de la evolución) derivados de
manifestaciones no psicológicas. Cada especie muestra aspectos comunes en su estilo
adaptativo, pero existen diferencias de estilo y de éxito adaptativo entre los miembros frente a
los diversos y cambiantes entornos que enfrentan. La personalidad sería el estilo distintivo de
funcionamiento adaptativo que exhibe un organismo o especie frente a sus entornos
habituales. Los trastornos de la personalidad serían estilos particulares de funcionamiento
desadaptativo. (Sánchez, 2003)

La ampliación del modelo para incluir las fases de evolución no requirió una revisión
significativa de las tres polaridades originales. Millon en 1990 postula cuatro polaridades
fundamentales de desarrollo, si bien los prototipos de personalidad se siguen explicando a
partir de las tres primeras: (a) objetivos de existencia (polaridad placer-dolor), como se llega
a ser – apertura (búsqueda de experiencias de recompensa) y preservación (evitación del
peligro y la amenaza) de la vida; (b) modos de adaptación (polaridad activo-pasivo), como se
sigue siendo – acomodación ecológica (atenerse a la realidad favorable) y modificación
ecológica (dominio del propio entorno); (c) estrategias de replicación (polaridad yo-otros),
como se transmite la existencia – individuación reproductora (consecución del sí mismo –
Individualismo) y crianza reproductora (amor constructivo hacia los demás – protección); (d)
procesos de abstracción, capacidad de simbolizar el mundo interno/externo – polaridad
pensamiento – sentimiento. (Citado por Sánchez, 2003)

Los prototipos básicos de personalidad, coincidentes con los diferentes trastornos de


personalidad que fueron apareciendo en las distintas versiones del DSM, fueron dando lugar a
numerosas variaciones, resultantes de la investigación empírica y la experiencia clínica, que
combinan aspectos de más de un trastorno básico (Millon & Davis, 1998; Millon & Davis,
2000; Choca & Van Denburg, 1998). Así, por ejemplo, Millon concibió cuatro variaciones
del trastorno evitativo de la personalidad que combinan, junto al patrón básico, rasgos
pasivoagresivos, paranoides, dependientes y depresivos, respectivamente (Millon & Davis,
1998). Choca & Van Denburg (1998), por su parte, ofrecen descripciones clínicas que
combinan rasgos de tres patrones de personalidad diferentes. Por ejemplo, el perfil histriónico

16
se combina con rasgos dependientes y negativistas, narcisistas y antisociales, narcisistas y
negativistas, y antisociales y negativistas. Estas variaciones permiten al clínico una mayor
discriminación entre pacientes diagnosticados (de acuerdo a los criterios del DSM) con un
mismo trastorno. (Sánchez, 2003)

Estos han sido los principales aportes de Millon desde 1976 a la actualidad en lo que
respecta a la teoría y a la clasificación de los trastornos de la personalidad. La teoría fue
ganando en complejidad, lo que, al decir de Choca (citado por Sanchez, 2003) quizá sea el
destino de cualquier teoría psicológica a medida que madura en su esfuerzo por reflejar las
intrincadas complejidades de la naturaleza humana. Sin embargo, el modelo ha mantenido los
lineamientos esbozados hace más de tres décadas.

La clasificación, que se ha ido enriqueciendo a partir de las categorías básicas de 1976 con
los distintos aportes surgidos de la investigación clínica y que fueran reflejados en algún
momento en algunas de las versiones del DSM. Estos dos aspectos, teoría y clasificación,
continúan siendo los pilares básicos de la propuesta de Millon para el estudio de la
personalidad y su patología. Los otros dos componentes, la evaluación y el tratamiento, se
enlazan con los anteriores en un intento de brindar medidas operacionales de los constructos
teóricos y pautas para las intervenciones terapéuticas de los trastornos de la personalidad.
(Sánchez, 2003)

En la actualidad la teoría y el instrumento de medición de la personalidad desarrollado por


Theodore Millon, debido a sus escalas de validez y fiabilidad son las más utilizadas en el
ámbito legal, dentro de la psicología jurídica y forense para poder tener un mejor
entendimiento de la personalidad de las personas que son evaluadas y con un menor riesgo
del engaño.

Examen Internacional de los trastornos de la personalidad (IPDE)

Éste se desarrolló a partir del Personality Disorders Examination (PDE), el cual fue
modificado e internacionalizado adaptándolo a la CIE-10 y al DSM-IV. La versión actual del
IPDE se ha realizado en dos módulos, uno para los criterios de los trastornos de la
personalidad CIE-10 y el otro para el DSM-IV. El IPDE ha sido probado en un importante
trabajo de campo realizado en 14 centros de 11 países de Norteamérica, Europa, Africa y
Asia. Los resultados de los trabajos de campo mostraron buena aceptación del instrumento,

17
alta fiabilidad entre entrevistadores y una estabilidad satisfactoria a lo largo del tiempo, de los
criterios y diagnósticos evaluados con el instrumento. (López & Aliño, 1996)

CIE-10 Y DSM IV

El DSM-IV fue diseñado para ser usado en los Estados Unidos y es producto,
principalmente, del pensamiento psiquiátrico americano. La CIE-10, está diseñada para ser
usada en todo el mundo y refleja los puntos de vista y necesidades de la comunidad
psiquiátrica internacional. Ambos sistemas de clasificación son diferentes pero superponibles.
Existen ligeras diferencias en la nomenclatura: Anancástico/Obsesivo compulsivo,
Ansioso/Por evitación y Disocial/ Antisocial. En la CIE-10, el Límite y el Impulsivo son
contemplados como subtipos de Inestabilidad Emocional, el Esquizotípico está ubicado junto
con la Esquizofrenia y Trastornos Delirantes, y el Narcisista no está incluido. También
existen algunas diferencias en el número de criterios requeridos para los diversos
diagnósticos. Los ensayos de campo del IPDE demostraron que existía suficiente
discrepancia, entre los casos identificados como trastornos de personalidad según el DSM-III-
R y según la CIE-10, como para requerir la administración del IPDE combinado si se desea
realizar diagnósticos en ambos sistemas. (López & Aliño, 1996)

ESTRUCTURA DEL IPDE

El IPDE está organizado de una manera que intenta proporcionar un balance óptimo entre
una entrevista clínica natural y espontánea, y los requisitos de estandarización y objetividad.
Las preguntas se suceden en una secuencia natural, cómoda para el clínico. Están ordenadas
bajo seis encabezamientos: Trabajo, Yo, Relaciones interpersonales, Afectos, Prueba de
Realidad y Control de Impulsos. Los encabezamientos no son sólo etiquetas útiles, sino que
tienen una función organizativa o temática. A veces, el solapamiento de las seis áreas
requiere una ubicación algo arbitraria de algunas preguntas. Por eficacia y conveniencia, a
veces una pregunta abarca un campo más amplio que la sección donde aparece. Por ejemplo,
muchos criterios anancásticos se evalúan mejor en el contexto del funcionamiento laboral,
pero también se considera la conducta fuera del campo laboral, aunque la pregunta aparezca
en la sección "Trabajo" de la entrevista. (López & Aliño, 1996)
Las secciones se inician generalmente con preguntas abiertas, que ofrecen al sujeto la
oportunidad de hablar sobre el tema tanto como desee. Esto sirve para establecer un contexto
dentro del cual se realizarán las preguntas siguientes y permitirá la transición de una sección
a otra. A pesar de que no son puntuadas, estas observaciones iniciales del sujeto,

18
proporcionan una base sobre la cual juzgar el significado clínico de algunas respuestas a las
preguntas específicas que siguen. A veces, el comentario también facilita al examinador la
tarea de decidir si verificar o investigar aspectos determinados de las respuestas del sujeto.
(López & Aliño, 1996)

Personas apropiadas

El lPDE no se ha diseñado para sujetos menores de 18 años, aunque, con ligeras


modificaciones, algunos investigadores han demostrado su utilidad en jóvenes a partir de 15
años. La entrevista no es apropiada para pacientes muy agitados o con depresión grave,
psicosis, retraso mental o deterioro cognitivo importante. El uso en pacientes con un proceso
psicótico en remisión es controvertido. Por ejemplo, se puede distinguir una esquizofrenia
residual o las manifestaciones interepisódicas de un trastorno bipolar, de un trastorno de
personalidad. Algunos investigadores han manifestado que el IPDE es útil en el estudio de
dichos trastornos, y la decisión se deja al usuario. (López & Aliño, 1996)

Limitaciones del IPDE

El lPDE es1 esencialmente un instrumento autodescriptivo y asume que una persona es


capaz de dar una descripción válida de las alteraciones de su personalidad. Sin embargo, un
individuo puede no ser consciente de algunas de sus características. También puede resistirse
a reconocer su conducta si ésta no es socialmente deseable o si su reconocimiento puede
perjudicar sus intereses. Esto es más probable que suceda en pacientes que desean terminar su
tratamiento prematuramente o en los que están a punto de ser dados de alta de una institución
de salud mental. (López & Aliño, 1996)
Otras personas pueden exagerar las alteraciones de su conducta. Esto se observa a veces en
quienes reclaman ayuda frenéticamente o en los que están insatisfechos con su tratamiento o
con el tipo de atención que están recibiendo. Esto también puede ser reflejo de ciertos rasgos
de personalidad. Aunque los sujetos también puedan simular rasgos de conducta
especialmente en casos de indemnización y en algunos contextos forenses y militares el lPDE
les disuade de ello solicitando pruebas con ejemplos convincentes anécdotas y descripciones.
(López & Aliño, 1996)
Dentro del ámbito forense, se encuentra comúnmente que el individuo busca la aceptación
del evaluador, buscando un “yo ideal” para así lucir como inocente y mejor persona, por lo
cual pueden intentar manipular la información que se brinda al momento de contestar las
preguntas, más si son evaluados por algún tipo de agresión.

19
ESTUDIOS INTERNACIONALES SOBRE AGRESORES SEXUALES
Perfil psicológico de delincuentes sexuales. Un estudio clínico con el MCMI-II de Th.
Millon

Este estudio es realizado para la revista de Psiquiatría por Margarita Ortiz-Tallo, Luis
Miguel Sánchez y Violeta Cardenal en el año 2002, dentro del cual realiza una evaluación del
estilo de personalidad y síndromes clínicos a un total de 90 varones penados ingresados en
prisión y divididos en tres grupos en función del delito cometido, con objeto de comparar sus
perfiles psicológicos. Los grupos están formados por personas que han cometido tres tipos
de delitos: delitos sexuales contra víctimas adultas, delitos sexuales contra menores y delitos
no sexuales. A todos ellos se les ha administrado el Inventario Clínico Multiaxial de Millon-
II (MCMI-II) obteniendo así un perfil psicológico y comparando sus puntuaciones. Dentro de
los resultados se encuentra que delincuentes sexuales de adultos aparecen con rasgos de
personalidad dependientes, antisociales y compulsivos y con trastornos de personalidad límite
o borderline. Al igual que los que han cometido delitos contra menores presentan un estilo de
personalidad que tiende a afrontar las relaciones interpersonales con dificultad.

CAPITULO II: AGRESIONES SEXUALES CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES
Definición de Agresión Sexual o Violencia Sexual

El origen de la palabra abuso proviene de una palabra en latín abusus, la cual se divide en
dos partes ab; lo que significa en contra y usus; que quiere decir uso. Es decir que “es el
aprovechamiento de una situación en contra de una persona o de una cosa”. (Bonilla &
Coello, 2011)

El abuso sexual es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la
infancia y ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la
manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de
cualquier índole. (Quezada, Neno, & Luzoro, 2006)

A lo largo de la historia los niños han sido víctimas de todo tipo de abusos y vejaciones,
incluyendo los abusos sexuales, DEMAFUSE (citado por Sáez, 2015) afirmaba que “la
historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco.
Cuanto más se retrocede en el pasado, más bajo es el nivel de la puericultura y más expuestos

20
están los niños a la muerte violenta, al abandono, los golpes, al temor y a los abusos
sexuales”.

En Grecia, los niños sufrían todo tipo de abusos sexuales, Estraton mencionaba “Disfruto
las flores de uno de doce; si son trece los años, más fuerte deseo siento; el que tiene catorce
destila de amor más fuertes, más gusto en el que está en el tercer lustro” (citado por Sáez,
2015). La pedofilia en Grecia estaba curiosamente penada por ley, entendida como mantener
relaciones homosexuales con prepúberes; En Roma los niños eran objeto de abusos sexuales,
principalmente el coito anal, y se producía este abuso con niños tanto castrados como sin
castrar. El derecho penal romano castigaba estas conductas a través de la figura legal del
estupro; En el Imperio Bizantino (324-1453 A.D.) los abusos sexuales a niños se producían
con frecuencia, y las madres asustaban a sus niños para que no vagaran lejos de casa ya que
corrían el riesgo del ataque sexual de agresor sexuals que ofrecían dulces y nueces para
llevarse a los niños. (Sáez, 2015)

En el siglo XIX los abusos sexuales a menores eran frecuentes tanto dentro de la familia
como fuera de ella, sin embargo los abusadores denunciados y condenados fueron pocos
debido al contexto social en el que se desenvolvían en el cual no se favorecía la protección al
menor; Con la llegada de la democracia, comenzaron a nacer las primeras asociaciones
internacionales y privadas, que tenían como finalidad evitar el maltrato a los menores y
preservar su dignidad. (Sáez, 2015)

En la actualidad el abuso sexual de menores se refiere a cualquier conducta sexual


mantenida entre un adulto y un menor. Más que la diferencia de edad, que es un facor
fundamental que distorsiona toda posibilidad de relación libremente consentida, lo que define
el abuso es la asimetría entre los implicados en la relación y la presencia de coacción, sea esta
explícita o implícita. Las conductas abusivas, que no suelen limitarse a actos aislados, pueden
incluir un contacto físico (genital, anal o bucal) o suponer una utilización del menor como
objeto de estimulación sexual del agresor (exhibicionismo o proyección de películas
pornográficas) (Echeburúa & de Corral, 2006)

El Consejo de Europa, en el Convenio de Lanzarote, señala que abuso sexual infantil es:

“Realizar actividades sexuales con un niño que de conformidad con las disposiciones
aplicables del derecho nacional, no haya alcanzado la edad legal para realizar dichas
actividades a) recurriendo a la coacción, la fuerza o la amenaza; b) abusando de una posición

21
reconocida de confianza, autoridad o influencia sobre el niño, incluso en el seno de la familia;
y/o c) abusando de una situación de especial vulnerabilidad del niño, en particular debido a
una discapacidad psíquica o mental o una situación de dependencia.”

Teorías explicativas de las agresiones sexuales contra NNA

Actualmente se ha acordado que no existe una única teoría que explique este
comportamiento. Pero investigaciones sobre las consecuencias del abuso sexual indican que
los factores pueden ser diversos: orgánico, psicológico, cultural, ambiental y social; es decir
existen tres teorías principales: la teoría psicodinámica la teoría del aprendizaje y las teorías
sociológicas. (Palomino & Rodriguez, 2007)

La teoría psicodinámica postula en este sentido, que la conducta desviada del adulto puede
deberse a experiencias adversas sufridas durante la infancia, que hayan afectado al desarrollo
de su sexualidad y de su personalidad. (Palomino & Rodriguez, 2007)

La teoría del abuso basada en errores de aprendizaje considera los efectos cognitivos que
desarrolla una persona, y los modos en que esos pensamientos y respuestas se ven reforzados
ante ciertos estímulos. Quienes cometen abusos contra niños suelen tener un concepto
erróneo sobre ellos, que utilizan para justificar su conducta. Las teorías sociológicas tienen en
cuenta, para intentar explicar el abuso, el efecto de la estructura familiar y consideran a la
familia como una unidad social. Esta teoría también examina los efectos que tiene sobre un
abusador en concreto la cultura en la que se desenvuelve. (Palomino & Rodriguez, 2007)

Dentro de los modelos cognitivo conductuales del abuso sexual infantil inicialmente, los
terapeutas conductuales lo conceptualizaron en términos de motivación sexual. Se pensaba
que el abuso sexual era causado y mantenido por preferencias sexuales inapropiadas. Sin
embargo las conceptualizaciones más recientes se han ampliado e incluyen diversos factores
como consideraciones acerca del procesamiento de la información social y las habilidades
sociales. Los investigadores han optado por la perspectiva del aprendizaje social para exolicar
el abuso sexual infantil, dichos investigadores enfatizan la importancia del modelamiento y
experiencias tempranas de condicionamiento. (Palomino & Rodriguez, 2007)

Teoría del Afrontamiento (Marshall): Esta teoría postula que algunos niños no pueden
inhibir su respuesta agresiva a la hora de realizar conductas sexuales por una combinación
entre patrones de relación destructivos con sus padres, y porque tanto la agresión como el

22
comportamiento sexual tienen idénticas influencias biológicas, esto significa que ambas
conductas se procesan por las mismas vías neurológicas, lo que contribuye a su manifestación
conductual simultánea si no se ha producido un aprendizaje diferencial entre ellas. (De La
Torre, 2012)

La relación de apego está formada por dos componentes: uno de ellos es la imagen de los
demás, que me formo en función de la disponibilidad de mi figura de apego y en mi
apreciación de que es alguien de confianza; el otro componente es la imagen de mí mismo
que me creo en relación a cómo se comporta mi figura de apego conmigo, y que dará lugar a
que me sienta una persona digna de ser amada e interesante para los demás. Del lugar en que
cada sujeto se sitúe en estas dos dimensiones de intimidad y autonomía, se derivan los
patrones de relación que establecerá con personas significativas de su entorno (Yárnoz,
Alonso-Arbiol, Plazaola y Sainz de Murieta, citado en De La Torre, 2012).

Agresor Sexual

Los agresores sexuales, como también ocurre en la mayor parte de las parafilias, son
mayoritariamente varones. Sólo en un 13 % de los casos el abuso es llevado a cabo por
mujeres. En estas circunstancias, la situación más frecuente es la de una mujer madura que
mantiene relaciones sexuales con un adolescente. La edad en la que se manifiesta con más
frecuencia el abuso sexual es en la etapa media de la vida (entre los 30 y los 50 años). No
deja, sin embargo, de ser preocupante que el 20 % de las agresiones sexuales sean cometidas
por adolescentes y que el 50 % de los abusadores sexuales mayores hayan llevado a cabo sus
primeras conductas cuando tenían menos de 16 años.

Los agresores suelen estar casados y habitualmente (del 65 al 85 % de los casos) son
familiares (padres, hermanos mayores, tíos, etc.) o allegados (profesores, tutores, vecinos,
etc.) de la víctima, lo que les permite un fácil acceso al niño, con quien suelen tener una
relación de confianza anterior al incidente sexual (fig. 4.1). En estos casos, las situaciones de
abuso son más duraderas en el tiempo, no llega a darse la penetración y no suelen plantearse
conductas de violencia física ni amenazas de ejercerla. De todas las posibilidades, el incesto
padre-hija es el más traumático por lo que supone de disolución de los vínculos familiares
más básicos. Sólo en una pequeña parte (del 15 al 35 % del total) el agresor es un completo
desconocido para la víctima. En este tipo de casos, el abuso se da en ocasiones aisladas y
puede estar ligado a conductas violentas o amenazas de ellas, al menos en un 10 %-15 % de

23
los casos. No llega a darse habitualmente la violencia física, ya que los factores que más
frecuentemente suelen ponerla en marcha no suelen estar presentes a causa de la edad del
menor (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000).

Los abusadores son personas con apariencia normal, de estilo convencional y de


inteligencia media y no psicótica. Precisamente la aparente normalidad es la característica
más señalada, si bien suelen presentar rasgos marcados de neuroticismo e introversión, así
como de inmadurez (en forma de infantilismo, por ejemplo). No obstante, la pedofilia puede
aparecer junto con otra parafilia y estar asociada a otros trastornos, como el alcoholismo o la
personalidad antisocial. No es infrecuente una relación entre la pedofilia y la personalidad
obsesiva. Desde una perspectiva psicopatológica, en uno y otro caso los pensamientos
intrusivos son causantes de malestar, que puede eliminarse o reducirse mediante la conducta
compulsiva.

Orígenes de la agresión sexual

Factores biológicos

Hay múltiples teorías que recogen factores biológicos como posibles motivadores de la
conducta sexual desviada. Algunos de los factores pueden ser los descritos por Verde y
Sánchez (1994) en su libro “El agresor sexual y la víctima”. En él exponen que la agresión
sexual se ve originada por factores cognitivos, sociales y biológicos, destacando tres de éstos
últimos: el nivel de serotonina, el nivel de arousal ante un estímulo sexual y el sexo del
agresor. También hay distintos estudios penitenciarios que recogen como posibles causas
otros factores como pueden ser: trastorno mental, trastorno de personalidad o la psicopatía,
los cuales analizaré posteriormente. Finalmente, analizaré como última posible causa
biológica de la agresión sexual las distorsiones cognitivas, concebidas por numerosos
investigadores en sus teorías y estudios como un factor determinante de los agresores
sexuales.

Sistema monoaminérgico

Numerosos estudios han encontrado una relación entre el funcionamiento del sistema
monoaminérgico cerebral y rasgos propios de los agresores sexuales como la dominancia o la
agresividad. (Verde y Sánchez, 1994), especialmente en el caso de la serotonina. Bajos
niveles de serotonina se relacionan con comportamientos impulsivos, respuestas exageradas

24
al estrés, agresividad y comportamiento antisocial, rasgos propios de algunos delincuentes,
entre ellos los delincuentes sexuales (Gallardo et al, 2008). De hecho, investigadores como
Hucker et al (1988), citado por Laws y O’Donohue (2008), encontraron que los agresores
sexuales tenían mayores deficiencias en el sistema serotoninérgico que otro tipo de
delincuentes. Aunque se ha visto que los niveles disminuidos de esta monoamina guardan
algún tipo de relación con el comportamiento impulsivo (propio de agresores sexuales,
aunque no exclusivo), diversos investigadores indican que, por sí solos, las monoaminas no
pueden explicar la delincuencia, puesto que existen factores ambientales que pueden ser más
relevantes (Laws, y O’Donohue, 2008; Gallardo et al, 2008).

Arousal

El término arousal hace referencia al estado de activación y excitación fisiológica


(Carrasco y Calderón, 2006). La activación ante un estímulo sexual es una buena medida del
carácter apetitivo del mismo (Verde y Sánchez, 1994). Es decir, cuando una persona se activa
y se excita ante una situación concreta, significa que ésta le gusta o apetece. Diversos
estudios muestran que los agresores sexuales presentan un mayor nivel de activación
(arousal) ante escenas de violación en comparación con la visión de escenas de sexo
consentido (Abel et al. 1977), citado por Verde y Sánchez (1994). Por tanto, se puede deducir
que un incremento anormal del grado de arousal implica una disfunción en el funcionamiento
psicosocial y la posible presencia de una desviación sexual. Así pues, este nivel
anormalmente incrementado de arousal estaría relacionado con la comisión y la reincidencia
sexual (Ramírez et al. 2007; Kingston et al, 2009).

Sexo

Diversos estudios han comprobado que la mayoría de las víctimas de agresión sexual
(alrededor de un 80%) son mujeres (Garrido et al., 2006). Por el contrario, la mayoría de
delincuentes sexuales en España son varones, tal y como afirman los datos penitenciarios. En
2012, el 99,6% de las agresiones sexuales fueron cometidas por hombres; datos similares a
los de años anteriores (INE, 2013). Este hecho podría estar influenciado por la participación
de la testosterona (hormona masculina) en el desarrollo de los comportamientos agresivos
[(Book, et al, 2001), citado por Garrido et al, 2006]. La importancia de influencia de la
testosterona sobre el comportamiento masculino se ve reflejada en el efecto de la castración
química (procedimiento basado en la reducción de la producción de testosterona) sobre la

25
conducta. Distintos estudios indican que este procedimiento reduce notablemente los
comportamientos sexuales, especialmente aquellos relacionados con parafílias o instintos
extremadamente anormales (Robles, 2007).

Trastorno mental: relación con la agresión sexual

Otra de las cuestiones a tratar en agresores sexuales es si padecen algún tipo de trastorno
mental (en mayor o menor intensidad), o si se les puede tratar como enfermos mentales.
Algunos investigadores como Vicente Garrido consideran que la línea teórica del “agresor
sexual como enfermo mental” carece de sentido (Garrido, 1989). Sin embargo, otros
investigadores piensan lo contrario.

Hace unos años, Karpman (1954), (citado por Garrido, 1989), consideraba que los
agresores sexuales eran enfermos mentales que padecían neurosis parafílica. Otros
investigadores más actuales consideran que la presencia de un trastorno mental o de síntomas
psicopatológicos predispone a las personas a ser más violentas y a cometer delitos de
agresión (Echeburúa, 2010; citado por Becerra y García, 2013). Numerosos estudios se han
centrado en observar la prevalencia de trastornos mentales en agresores sexuales. Los
resultados son muy variables. Algunos investigadores observaron que en ciertos grupos de
violadores la prevalencia de trastorno mental era reducida, pues la mayor parte de los internos
(entre el 55 y el 65%) no los presentaban (Garrido et al, 2006; Navarro y Carbonell, 2010).

También cabe destacar que según los datos que aportó la Subdirectora General Adjunta de
Tratamiento de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias en 2006, el 64% de los
enfermos mentales presos se encuentran cumpliendo condena por robo, mientras que las
agresiones sexuales apenas están representadas (3%) (Mora, 2007). Sin embargo, otros
estudios encuentran porcentajes mayores de trastorno mental en sus muestras. Por ejemplo,
un estudio de O’Connor (1987) citado por Verde y Sánchez, (1994) observó una fuerte
prevalencia de retraso mental o trastorno mental grave en una muestra de mujeres condenadas
por agresión sexual. Otros análisis muestran una gran disparidad en cuanto a los resultados
hallados. Por ejemplo, Garrido et al (2006) encontraron que los trastornos más frecuentes
eran el retraso mental (10%) y la esquizofrenia (4%). Navarro y Carbonell (2010) observaron
trastorno explosivo intermitente en un 16%, trastorno bipolar en un 7% y parafilia en un 20%.
En cambio otros investigadores como Becerra y García (2013) encontraron una fuerte

26
presencia del trastorno por abuso de sustancias (41%). Estas diferencias entre las
investigaciones pueden deberse a la metodología empleada en los distintos estudios.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, el análisis y observación de otras


investigaciones y meta-análisis muestran la fuerte presencia de dos trastornos mentales ya
mencionados: el trastorno por abuso de sustancias y la parafilia.

Factores sociales y de aprendizaje

Los hombres que cometen delitos sexuales con menores suelen presentar dificultades en la
gestión de su vida y sus emociones. Pero estos problemas son, en la mayoría de los casos,
menos intensos que en el caso de otros delincuentes, tanto sexuales como no sexuales. Es
decir, pese a sus dificultades personales, consiguen adaptarse de una forma aceptable a los
requisitos de una vida en sociedad, salvo en lo referente a su conducta sexual hacia niños y
niñas. Esto es obviamente una tendencia grupal y, por lo tanto, se pueden encontrar
abusadores intensamente antisociales. Whitaker, Le, Hanson, Baker, McMahon, Ryan, Klein
y Rice (2008) realizaron un meta análisis que incluía 89 estudios que comparaban a
abusadores de menores con agresores sexuales de adultos, delincuentes no sexuales y
población general. Organizaron los factores de riesgo en seis categorías: factores familiares
(historia de abuso y negligencia parental, relaciones de apego inseguro), comportamientos
externalizadores (agresividad, hostilidad, consumo de drogas o alcohol), comportamientos
internalizadores (depresión, ansiedad), conductas sexuales desadaptativas (afrontamiento
sexual de los problemas, fantasías desviadas), déficit sociales (soledad, déficit en habilidades
sociales) y variables actitudinales y cognitivas (pensamientos que apoyan el abuso sexual).

Al comparar a abusadores de menores con agresores de adultos, solo aparecieron


diferencias en los problemas externalizadores. Los abusadores parecen mostrar estos
comportamientos de manera menos frecuente. Al comparar a los abusadores con delincuentes
no sexuales, los primeros tenían mayores problemas en el ámbito familiar, menos problemas
externalizadores, mayor déficit sociales, más problemas sexuales y, por último, mantenían
con mayor intensidad cogniciones que apoyan el delito sexual. Todas las comparaciones con
la población general fueron positivas, indicando que los abusadores presentaban mayor nivel
de vulnerabilidad en las seis áreas que los hombres procedentes de la población general.
Estos datos indican que los abusadores y los agresores no se diferencian claramente en los
factores de riesgo que aborda la literatura, salvo en la intensidad de sus rasgos antisociales.

27
Cuando se les compara con delincuentes no sexuales, el perfil del abusador es el de un
delincuente con un menor grado de antisocialidad, un pasado marcado por experiencias
tempranas adversas en el medio familiar y dificultades específicas en el ámbito social y
sexual. En comparación con la población general (aunque este dato hay que tratarlo con
prudencia porque la mayoría de las muestras de controles comunitarios están compuestas
exclusivamente por estudiantes universitarios con características bastante distintas de la
mayoría de los delincuentes sexuales), los abusadores son más vulnerables en todas los
aspectos que considera el estudio.

Factores cognitivos

Laws y O’Donohue (2008) indican que las distorsiones cognitivas tienen una base
biológica, pues son fruto de fallos en los sistemas de percepción y memoria. Esta idea se
refleja en su teoría ITSO (Integred Theory of Sexual Offending) en la que exponen que estos
sistemas se encargan de procesar la información sensorial y de construir reproducciones de
objetos y eventos. Así, las deficiencias en estos sistemas pueden favorecer la creación de
creencias, actitudes e interpretaciones erróneas de la realidad. Sin embargo, estos
investigadores creen que para que las distorsiones cognitivas apoyen el delito es necesario
que las deficiencias se combinen con un ambiente erróneo. Por tanto, los errores en los
sistemas de percepción y memoria permiten al individuo justificar, negar, minimizar y
racionalizar el comportamiento sexual delictivo (Castro et al, 2009).

Numerosos investigadores consideran las distorsiones cognitivas como un factor realmente


influyente en el comportamiento sexual desviado y las preferencias sexuales desviadas
(objetivos o conductas inaceptables como, por ejemplo, menores de edad o el uso de la fuerza
para forzar el sometimiento). Estas preferencias y comportamientos se mantienen y
consolidan debido a las distorsiones y errores de pensamiento (Lee et al, 2002; Garrido et al,
2006; Illescas et al, 2007; Soler y García, 2007; Laws y O’Donohue, 2008; Castro et al,
2009). De hecho, un estudio realizado en un Centro Penitenciario catalán observó que el
100% de la muestra de delincuentes sexuales tenía distorsiones cognitivas sobre sus actos y la
realidad (Soler y García, 2007).Una de las distorsiones cognitivas más relevantes hallada en
violadores era que incluso ante la presencia de una arma, creían que las mujeres deseaban ser
forzadas (Lee et al, 2002). Otras ejemplos podrían ser: “las mujeres deben someterse”,
“aunque sea de forma obligada disfrutó”, etc (Illescas et al, 2007).

28
La importancia de las distorsiones cognitivas sobre la comisión de agresiones sexuales se
pone de manifiesto con la eficacia del programa de tratamiento SAC (programa de control de
la agresión sexual), el cual incluye, entre otros, programas de reestructuración cognitiva
dirigidos al tratamiento de las distorsiones cognitivas. Por tanto, si al tratar las distorsiones
cognitivas se consigue reducir la comisión de agresiones sexuales, significa que éstas tienen
una gran incidencia en este tipo de actos (Navarro y Andrés, 2005).

Tipología y perfiles de agresores

Los abusadores sexuales son tanto hombres como mujeres, pero en mayor frecuencia son
hombres. Provienen de cualquier clase social, religión, reza, profesión y mucho de ellos son
casados. La gran mayoría de ellos carecieron de efecto y contacto físico natural, y muchos de
ellos también sufrieron de abusos, por lo tanto, han logrado una personalidad incapaz de
establecer relaciones sociales y menos sexuales, ya que no tuvieron oportunidad de
desarrollar su autoestima y mucho menos una auto evaluación.

En la mayor parte de los casos, el abuso sexual infantil suele ser cometido por familiares
(padres, hermanos mayores, etc.) o por personas relacionadas con la víctima (profesores,
entrenadores, monitores, entre otros). En uno y otro caso, que abarcan del 65 al 85% del total
y que son las situaciones más duraderas, no suelen darse conductas violentas asociadas.
(Serrano, Corzo, & Chaskel , 2004)

Los abusadores sexuales, que frecuentemente muestran un problema de insatisfacción


sexual, se ven tentados a buscar satisfacciones sexuales esporádicas con los menores que
tienen más cerca y que menos se pueden resistir. En estos casos, los agresores pueden mostrar
distorsiones cognitivas para justificarse ante ellos mismos por su conducta con argumentos
como: “Mi niña está entera”, “La falta de resistencia supone un deseo del contacto”, “En
realidad, es una forma de cariño”, etc. Por lo general son personas que tienen dificultades
para establecer relaciones sexuales con adultos. Ante circunstancias de tensión excesiva
reaccionan impulsivamente e interactúan con los niños como si tuvieran su edad. Pueden
haber sido víctimas de abuso físico o sexual en la infancia y frecuentemente abusan del
alcohol u otras sustancias. (Serrano, Corzo, & Chaskel , 2004)

En otros casos los agresores son desconocidos. Este tipo de abuso se limita a ocasiones
aisladas, pero, sin embargo, puede estar ligado a conductas violentas o a amenazas de ellas.
No obstante, la violencia es menos frecuente que en el caso de las relaciones no consentidas

29
entre adultos porque los niños no ofrecen resistencia habitualmente. (Echeburúa & de Corral,
2006)

Por otra parte, los niños con mayor riesgo de victimización son aquellos con una
capacidad reducida para resistirse o revelarlo, como son los que todavía no hablan y los que
muestran retrasos del desarrollo y discapacidades físicas y psíquicas. Asimismo son también
sujetos de alto riesgo los niños que se encuentran carentes de afecto en la familia, que pueden
inicialmente sentirse halagados por la atención de la que son objeto, al margen de que este
placer con el tiempo acabe produciendo en ellos un profundo sentimiento de culpa.
(Echeburúa & de Corral, 2006)

Entre los diferentes modelos que investigan las causas del abuso sexual infantil, uno de los
más aceptados es el elaborado por Finkelhor y Krugman (citados en Villanueva, 2013). En él
se describen cuatro factores de riesgo para el abusador, que son determinantes para que el
abuso sexual se produzca:

Motivación del agresor para cometer el abuso. En este sentido, los estudios establecen
distintas categorías de motivaciones en los agresores sexuales, cada uno de los cuales
desarrolla un modus operandi diferente: (Villanueva, 2013)

 Por repetición transgeneracional de experiencias previas de abuso en la


infancia.
 Por un componente psicopático de personalidad.
 Por trastorno de control de impulsos.
 Agresor sexual exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado.

Habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y miedos. Entre las razones
individuales de la desinhibición se encuentran: el alcohol, la psicosis, la senilidad o el fracaso
en la represión del incesto dentro de la dinámica familiar. Y entre los factores de riesgo al
respecto, encontramos la pornografía infantil y la incapacidad de los adultos para
identificarse con las necesidades de los niños. (Villanueva, 2013)

Capacidad del agresor para superar las barreras externas o los factores de protección del
niño. En este caso corresponden a factores de riesgo: la ausencia, enfermedad o
distanciamiento de la madre o el hecho de que esté dominada o sea maltratada por su
compañero; el aislamiento social de la familia; la existencia de oportunidades de estar a solas

30
con el niño; la falta de vigilancia; etc. Entre estos factores de riesgo también cabe mencionar
la capacidad del niño para evitar o resistirse al abuso sexual. Además, su inseguridad
emocional, su ignorancia acerca del tema y una relación de confianza entre el niño y el
agresor, aumentan la probabilidad de los abusos. (Villanueva, 2013)

Consecuencias psicológicas del abuso sexual. En la mayoría de los casos, el abuso sexual
provoca en las víctimas numerosas secuelas negativas a nivel físico, psicológico y
comportamental. Podemos distinguir consecuencias a corto y a largo plazo. A largo plazo, los
abusos determinan una presencia significativa de trastornos a nivel de todas las esferas del
desarrollo evolutivo. Dentro de las consecuencias a corto plazo, al menos un 80 % de las
víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas. (Villanueva, 2013)

El alcance del impacto psicológico depende del grado de culpabilización del niño por parte
de los padres, así como de las estrategias de afrontamiento de que disponga. En general, las
niñas tienden a presentar reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y
dificultades inespecíficas de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos
(Cantón & Cortés, citado en Villanueva, 2013).

CAPÍTULO III: TIPIFICACIÓN Y MARCO LEGAL Y JURÍDICO DE LOS


DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFANTIL

Definición legal

En el siguiente apartado se tomará a consideración la definición legal establecida dentro


del código de la niñez y adolescencia en la cual refiere dentro del Art. 68.- Concepto de
abuso sexual.- Sin perjuicio de lo que dispone el Código Penal sobre la materia, para los
efectos del presente Código constituye abuso sexual todo contacto físico, sugerencia de
naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente
consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier
otro medio. Cualquier forma de acoso o abuso sexual será puesto en conocimiento del Agente
Fiscal competente para los efectos de la ley, sin perjuicio de las investigaciones y sanciones
de orden administrativo que correspondan.

31
Tipología

Según el COIP los siguientes son contemplados como delitos de carácter sexual en nuestro
país. Los cuales están contemplados desde el art. 164 hasta el art.175 pero para fines
pertinentes a la investigación se tomarán en cuenta solamente los siguientes, donde se obtiene
la tipología legal del abuso sexual en nuestro contexto.

Acto de naturaleza sexual sin acceso carnal

Art. 170.- Abuso sexual.- La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre
ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin
que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de libertad de tres
a cinco años. (COIP, 2014, Art. 170)

Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando la
persona no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por cualquier causa
no pueda resistirlo; o si la víctima, como consecuencia de la infracción, sufra una lesión física
o daño psicológico permanente o contraiga una enfermedad grave o mortal, será sancionada
con pena privativa de libertad de cinco a siete años. (COIP, 2014, Art. 170)

Si la víctima es menor de seis años, se sancionará con pena privativa de libertad de siete a
diez años. (COIP, 2014, Art. 170)

Acto de naturaleza sexual con acceso carnal

Art. 171.- Violación.- Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del
miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de
objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la
comete, será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en
cualquiera de los siguientes casos: (COIP, 2014, Art. 171)

1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por


enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.
3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.
Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:

32
1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o daño
psicológico permanente.
2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad grave
o mortal.
3. La víctima es menor de diez años.
4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o
cualquier persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima,
ministro de culto o profesional de la educación o de la salud o cualquier persona que
tenga el deber de custodia sobre la víctima.
5. La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad.
6. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier
motivo.

En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa
de libertad de veintidós a veintiséis años. (COIP, 2014, Art. 171)

Procedimiento pericial posterior a la denuncia de un delito sexual

Este capítulo incluye lineamientos y buenas prácticas para el desarrollo de la investigación


penal por hechos de violencia sexual. Brinda pautas a la Policía Judicial y a los (las) fiscales
que investigan este tipo de casos acerca de: 1) las reglas generales en la recolección de
evidencia; 2) el procedimiento para realizar actos de investigación; y 3) los actos de
investigación, útiles y pertinentes, en los casos de violencia sexual.

Procedimiento para la realización de actos de investigación e indagación

Ejecutores y solicitantes de los actos de investigación. Los distintos actos de investigación


que pueden realizarse durante la indagación, o una vez se ha hecho la imputación, pueden ser
producto de la iniciativa de un funcionario de policía judicial, por orden de un fiscal, o
requerir una autorización judicial previa o posterior a su realización. El siguiente cuadro
organiza los actos de investigación e indagación que pueden practicarse en el marco de una
investigación de delitos de violencia sexual.

33
Actos de investigación relacionados con la víctima y otros testigos

Consideraciones generales. Los actos de investigación relacionados con la víctima y otros


testigos son importantes, pero no los únicos que deben realizarse. A continuación alguna
advertencias que deben ser tenidas en cuenta por el equipo de trabajo para su realización:

a. El peso de la actividad probatoria nunca debe recaer sobre la víctima de violencia


sexual, por lo cual debe evaluarse con detenimiento cuál es la necesidad, conveniencia y
pertinencia de cada acto de investigación que requiera su participación. (Fiscalía General de
la Nación, 2014)

b. El paso del tiempo puede afectar el recuerdo de la víctima y otros testigos, o su interés
en apoyar el proceso penal. No es conveniente dejar transcurrir mucho tiempo para abordar a
las víctimas y a los testigos una vez conocida la noticia criminal.

c. La revisión de información en registros, diligencias anteriores, fuentes primarias o


secundarias, antes de realizar cualquier acto de investigación, es útil para evitar la
revictimización y lograr la colaboración de la víctima y posibles testigos. Esto permite
comprender mejor los hechos y preparar la aproximación a la víctima. Es recomendable
identificar algunos de los siguientes elementos: (Fiscalía General de la Nación, 2014)

 La etapa de la vida de la víctima en que ocurrieron los hechos;


 Las condiciones socioeconómicas de la víctima;
 La pertenencia de la víctima a comunidades que hagan parte de dinámicas sociales de
discriminación o vulneración (por orientación sexual, razones de raza, etnicidad, roles etc.);
 La ocurrencia previa de hechos de violencia sexual sobre la víctima o miembros de su
comunidad;
 La ocurrencia de otros hechos de violencia como causa o como consecuencia de los
hechos investigados;
 La habilitación de medidas de prevención, atención o protección previas, por hechos
relacionados con el caso;
 Si hay o no hijos producto de la violencia sexual (u otras consecuencias, por ejemplo,
enfermedades de transmisión sexual); y
 Si el perpetrador hace parte del grupo familiar o convive con la víctima.

34
d. En la mayoría de los actos de investigación y actuaciones que involucran a la víctima de
violencia sexual es indispensable que su participación sea informada, libre y voluntaria. Este
principio está encaminado a proteger la autonomía de la víctima, su dignidad, intimidad y
libertad. Por esto, debe informarse a la víctima el alcance de la confidencialidad de lo
declarado y de cualquier otro acto de investigación que la involucre, y no ejercer presión
sobre ella para que acceda a participar en las diligencias respectivas. En caso de renuencia a
participar en los actos de investigación, el equipo de trabajo tiene que observar el principio de
debida diligencia y continuar la investigación de oficio. (Fiscalía General de la Nación, 2014)

35
5. HIPÓTESIS Y VARIABLES

5.1. Hipótesis

De la revisión sistemática de los archivos de evaluación psicológico pericial se espera que


los rasgos predominantes de personalidad sean los de tipo evitativo y esquizoide en
presuntos/as agresores/as sexuales contra niños, niñas y adolescentes.

De la revisión sistemática de los archivos de evaluación psicológico pericial se espera que


el tipo de agresión sexual contra niños, niñas y adolescentes predominante, sea “sin acceso
carnal”.

5.2. Conceptualización y operacionalización de variables

Personalidad se entiende como los diferentes grados de probabilidad de responder de


cierto modo ante cierta situación en particular, lo cual permitirá al individuo relacionarse con
su entorno, determinando su calidad de vida, hablando de patrones saludables de personalidad
al responder a su entorno de manera flexible, con conductas y percepciones que incrementen
su satisfacción personal y relacionamiento, si el individuo responde de manera inflexible
disminuye su interacción e interacción personal se trata de trastornos de la personalidad
(Irazoque & Hurtado, 2002). Es decir, los rasgos de personalidad son disposiciones
persistentes e internas que provocan que una persona piense, sienta y actúe de determinada
manera; aunque los rasgos son los mismos para todas las personas, por decirlo de alguna
manera, cada uno de nosotros tenemos más cantidad o menos. (De La Torre, 2012) Por lo
tanto quiere decir que todos poseemos en mayor o menor medida todos los rasgos de
personalidad, lo que se busca es saber cuáles de éstos se presentan en mayor cantidad en las
personas que han sido denunciadas por alguna presunta agresión de tipo sexual.

Las variables sociodemográficas tales como género, edad o años de experiencia


generalmente no se definen dentro de la conceptualización de variables por ser conocidas y
comprensibles para la mayoría de lectores (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Baptista Lucio, 2014).

36
Tabla 1: Operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Tipo de datos


1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas,
incluido el formar parte de una familia.
4, 12, 15, 16, 18, 21, 22, 24, 27,
2. Casi siempre elige actividades solitarias.
30, 35, 36, 48, 49, 50, 55, 62, 80,
Esquizoide 3. Muestra poco o ningún interés en tener
83, 85, 87, 97, 105, 108, 110,
experiencias sexuales con otra persona.
113, 126, 127
4. Disfruta con pocas o con ninguna
actividad.
1. Evita las actividades laborales que
Variable Inventario Clínico
implican un contacto interpersonal Intervalo
rasgos de Multiaxial de
significativo por miedo a la crítica, la 2 Opciones de
personalida Millon(Millon et al.,
desaprobación o el rechazo. 4, 5, 9, 16, 21, 23, 25, 27, 29, 30, respuesta
d 2007)
2. Se muestra poco dispuesto a establecer 34, 36, 47, 49, 51,58, 59, 65, 79,
relación con los demás a no ser que esté 83, 85, 87, 104, 108, 111, 112,
Evitativo
seguro de ser apreciado. 115, 117, 120, 122, 127, 135,
3. Se muestra retraído en las relaciones 141, 143, 149, 152, 157, 160,
estrechas porque teme que lo avergüencen o 162, 165, 173
ridiculicen.
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en
situaciones sociales.

37
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin
el consejo y la tranquilización excesiva de
otras personas.
2. Necesita a los demás para asumir 6, 9, 12, 14, 23, 30, 33, 36, 42,
responsabilidades en la mayoría de los 43, 45, 51, 56, 59, 62, 76, 77, 79,
Dependiente ámbitos importantes de su vida. 80, 83, 93, 94, 99, 103, 108, 112,
3. Tiene dificultad para expresar el 127, 135, 147, 151, 161, 164,
desacuerdo con los demás por miedo a perder 165, 170, 175
su apoyo o aprobación.
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o
hacer cosas por sí mismo
1. Se siente incómodo en situaciones en las
que no es el centro de atención.
2. La interacción con los demás se caracteriza
5, 9, 11, 16, 21, 22, 30, 39, 41,
con frecuencia por un comportamiento
42, 43, 45 50, 53, 58, 62, 63, 68,
sexualmente seductor o provocativo
Histriónico 79, 88, 91, 93, 97, 105, 113, 127,
inapropiado.
128, 130, 132, 135, 139, 144,
3. Presenta cambios rápidos y expresión
160, 164, 168, 172, 173, 174, 175
plana de las emociones.
4. Utiliza constantemente el aspecto físico
para atraer la atención.
1. Tiene sentimientos de grandeza y
prepotencia
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, 3, 4, 6, 8, 9, 14, 16, 17, 18, 24,
brillantez, belleza o amor ideal ilimitado. 30, 33, 34, 38, 43, 45, 47, 53, 57,
3. Cree que es “especial” y único, y que sólo 62, 80, 82, 87, 91, 93, 105, 108,
Narcisista
pueden comprenderle o sólo puede 113, 127, 131, 132, 133, 135,
relacionarse con otras personas (o 137, 139, 144, 145, 148, 151,
instituciones) especiales o de alto estatus. 160, 165, 167, 168, 172, 173
4. Tiene una necesidad excesiva de
admiración.

38
1. Incumplimiento de las normas sociales
respecto a los comportamientos legales, que
se manifiesta por actuaciones repetidas que
son motivo de detención. 3, 9, 14, 17, 22, 24, 34, 36, 40,
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras 42, 44, 45, 46, 50, 57, 66, 75, 79,
repetidas, utilización de alias o estafa para 80, 82, 83, 87, 89, 93, 94, 96,
Antisocial
provecho o placer personal. 103, 105, 106, 113, 115, 118,
3. Impulsividad o fracaso para planear con 131, 132, 142, 144, 146, 149,
antelación. 159, 164, 167, 173, 174
4. Irritabilidad y agresividad, que se
manifiesta por peleas o agresiones físicas
repetidas.
1. Utiliza la violencia o la crueldad física con
el fin de establecer dominancia en las
relaciones.
2. La persona disfruta con el sufrimiento
físico o psicológico de las personas y
animales. 3, 6, 9, 11, 14, 23, 32, 33, 34, 40,
3. Puede humillar a alguien en presencia de 42, 43, 44, 46, 60, 66, 68, 73, 76,
Agresivo- otras personas, castigar con mucha dureza a 79, 80, 82, 84, 86, 88, 93, 103,
Sádico quienes están bajo su control y limitar para la 108, 109, 117, 123, 131, 136,
autonomía de las personas con quien 137, 144, 147, 148, 150, 157,
establece relaciones. 165, 167, 168
4. La persona puede mentir con el fin de
causar dolor y a menudo consigue que otros
sujetos hagan lo que ella quiere
atemorizándolos. Suele estar fascinada por la
violencia, las armas, la tortura, etc.

39
1. Se preocupa por los detalles, las normas,
las listas, el orden, la organización o los
programas hasta el punto de que descuida el
objetivo principal de la actividad.
6, 9, 23, 34, 41, 42, 45, 48, 50,
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere
52, 62, 63, 66, 68, 76, 77, 79, 83,
con la terminación de las tareas
Compulsivo 88, 90, 94, 97, 105, 113, 128,
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo
130, 136, 140, 147, 150, 151,
y la productividad que excluye las
155, 157, 161, 163, 165,
actividades de ocio y los amigos.
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e
inflexible en materia de moralidad, ética o
valores.

1. Criticar o protestar frecuentemente sobre 1, 4, 9, 12, 16, 21, 22, 23, 25, 28,
los demás 43, 50, 51, 55, 58, 61, 64, 66, 73,
Pasivo 2. Ser desagradables o irritables 74, 77, 82, 86, 95, 101, 104, 107,
Agresivo 3. Ser olvidadizos e irrespetuosos con los 110, 115, 120, 123, 128, 129,
demás 135, 139, 149, 155, 156, 159,165,
4. Realizar las tareas de manera insuficiente 171

1. El individuo elige situaciones y personas


que lo llevan al fracaso, la desilusión o el
maltrato, incluso cuando tiene la posibilidad
8, 10, 16, 18, 23, 25, 28, 31, 42,
de elegir algo mejor.
45, 51, 54, 56, 57, 63, 65, 71, 73,
2. Rechaza o convierte en inútiles los
Autoderrotist 74, 77, 81, 83, 99, 106, 110, 115,
esfuerzos de otros por ayudarlo.
a 120, 121, 128, 132, 133, 139,
3. Después de un acontecimiento positivo,
141, 145, 154, 155, 167, 168,
como podría ser un nuevo logro personal,
171, 173
reacciona con depresión, culpa o con una
conducta que produce sufrimiento.
4. Provoca una reacción de enojo o rechazo

40
en los demás y luego se siente ofendido,
derrotado o humillado.

1. Ideas de referencia.
2, 3, 8, 10, 13, 14, 19, 23, 24, 25,
2. Creencias extrañas o pensamiento mágico
31 38, 47, 48, 49, 53, 60, 63, 69,
que influye en el comportamiento y que no
Esquizotípic 77, 83, 85, 100, 102, 102, 108,
concuerda con las normas subculturales.
o 112, 113, 118, 120, 123, 124,
3. Experiencias perceptivas inhabituales,
130, 133, 136, 141, 147, 150,
incluidas ilusiones corporales.
158, 160, 161, 162, 164, 165, 166
4. Pensamientos y discurso extraños.
1. Incumplimiento de las normas sociales
respecto a los comportamientos legales, que
5, 7, 22, 23, 25, 26, 27 35, 36, 40,
se manifiesta por actuaciones repetidas que
43, 44, 50, 51, 53, 54, 56, 57, 58,
son motivo de detención.
59, 65, 66, 67, 72, 73, 74, 77, 78,
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras
79, 82, 91, 94, 97, 99, 101, 103,
repetidas, utilización de alias o estafa para
Límite 104, 108, 110, 113, 115, 128,
provecho o placer personal.
129, 130, 132, 135, 136, 139,
3. Impulsividad o fracaso para planear con
140, 142, 144, 147, 154, 155,
antelación.
156, 162, 162, 165, 167, 168,
4. Irritabilidad y agresividad, que se
171, 173
manifiesta por peleas o agresiones físicas
repetidas.

41
1. Sospecha, sin base suficiente, de que los
demás explotan, causan daño o decepcionan
al individuo.
2. Preocupación con dudas injustificadas
6, 12, 15, 16, 21, 22, 24, 30, 32,
acerca de la lealtad o confianza de los amigos
37, 38, 39, 41, 43, 44, 46, 55, 61,
o colegas.
63, 64, 68, 74, 75, 80, 84, 85, 89,
Paranoide 3. Poca disposición a confiar en los demás
98, 100, 103, 123, 126, 127, 129,
debidos al miedo injustificado a que la
131, 135, 138, 143, 146, 163,
información se utilice maliciosamente en su
164, 165, 171, 172
contra.
4. Lectura encubierta de significados
denigrantes o amenazadores en comentarios o
actos sin malicia.

Masculino
Género 2
Femenino

Edad A partir de los 18 años 3


Blanca
Mestiza
Variable Etnia Indigena 4
Afroecuatoriana Ficha
Datos
Montubia sociodemográfica Nominal
sociodemo-
1. Soltero/a diseñada por el autor
gráficos
2. Casado/a
3. Unión libre
Estado Civil 5
4. Separado/a
5. Divorciado/a
6. Viudo/a
1. Ninguna
Nivel de
2. Primaria incompleta 6
Instrucción
3. Primaria completa

42
4. Secundaria incompleta
5. Secundaria completa
6. Superior incompleta
7. Superior completa
Profesión Debe Indicar su Profesión 7
Desempleado/a
Amo/a de casa
Ocupación Empleado/a 8
Jubilado/a
Negocio Propio
Delito por el
cual se Delitos sexuales con acceso carnal
9
encuentra Delitos sexuales sin acceso carnal
acusado
Relación con
la presunta Describir la relación con la presunta víctima 10
víctima

Género de la
Femenino
presunta 11
Masculino
víctima
Presencia de
violencia Describir si en la familia existía violencia
12
física en la física
familia

43
Presencia de
violencia Describir si en la familia había existía
13
sexual en la violencia sexual
familia

Delito por el
Ficha
Variable cual se Delitos sexuales con acceso carnal
9 sociodemográfica Nominal
delito sexual encuentra Delitos sexuales sin acceso carnal
diseñada por el autor
acusado

44
6. MARCO METODOLÓGICO

6.1. Enfoque de la investigación

Se realizó un estudio cuantitativo ya que se procesaron datos estadísticos obtenidos del


análisis de archivos de evaluaciones perciales psicologicas realizadas a presuntos agresores
sexuales, especialmente del inventario clínico multiaxial de millon iii (mcmi-iii) cuyo
objetivo fundamental es conocer aspectos sobre la personalidad en presuntos agresores
sexuales contra niños, niñas y adolescentes, además estadísticas relacionadas con datos
sociodemográficos que se encuentran en las entrevistas realizadas por el perito designado a
cada caso.

6.2. Alcance de la investigación

La presente investigación respondió a criterios de alcance descriptiva, debido a que su


objetivo es describir el fenómeno poco estudiado como son los rasgos de personalidad en
agresores sexuales, de los cuales se pretende especificar propiedades y características de los
mismos con el fin de familiarizarnos con éste fenómeno relativamente desconocido
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)

6.3. Diseño de la investigación

El diseño no experimental es aquel que se realiza sin manipular


deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. (Dzul, 2002)

Con lo mencionado anteriormente se indica que el diseño que se presenta en esta


investigación es no experimental pues no se manipuló ninguna variable, debido a que el
fenómeno estudiado ha sucedido con anterioridad.

6.4. Recolección de datos

6.4.1. Procedimiento

Se utilizó la recolección de datos secundarios realizados por otros investigadores, en este


caso los psicólogos acreditados como peritos psicológicos de turno, que han realizado los
informes periciales durante el periodo mencionado en el tema de investigación. Verificando

45
de los mismos el consentimiento informado respectivo, posterior a ello se abstraerá los datos
sociodemográficos y resultados de los reactivos que han sido aplicados.

6.4.2. Instrumentos

6.4.2.1. Inventario Clínico Multiaxial de Millon III (MCMI III)

Es un autoreporte de evaluación integral de la personalidad para adultos, que valora los


rasgos de personalidad descritos en el DSM-IV-TR junto a varios que figuraban en el DSM-
III-R, el MCMI II ha sido desarrollado en Estados Unidos según el modelo de personalidad y
psicopatología de Theodore Millon, es un instrumento diagnóstico consonante con un
formato nosológico y una terminología conceptual de un sistema oficial. Cada una de las
escalas ha sido construida como medida operacional de un síndrome derivado de una teoría
de personalidad y psicopatología. La prueba mide estas variables directamente y de modo
cuantificable.

Este instrumento contiene 175 ítems los cuales se deben responder con Verdadero o
Falso, los cuales se estructuran en 28 escalas: 11 escalas de patrones de personalidad básicos,
3 escalas de trastornos severos de personalidad, 7 escalas de síndromes clínicos básicos
o moderados, 3 escalas de síndromes clínicos severos, 3 escalas modificadoras y 1 escala de
validez. Sus ítems se dividen en dos grupos: prototípicos, que representan
características centrales de personalidad que son únicas para ese patrón o síndrome, y
periféricos, que representan características no centrales y compartidas por dos o más
patrones de personalidad o síndrome similares. Los ítems prototípicos son puntuados
con el valor 2, mientras que los ítems periféricos son puntuados con el valor 1.

Es aplicable en adultos (desde los 18 años), su tiempo de administración varía entre 30 y


60 minutos. Este instrumento no ha sido estandarizado para nuestro contexto ecuatoriano en
la actualidad; por lo que se trabajara con la baremación original. En su versión española
mantiene coeficientes de alfa de Cronbach oscilante entre 0,65 hasta 0,88.

Para la interpretación del MCMI-III se debe detectar qué escalas superan los puntos de
corte de 75 y 85. Pues en los trastornos del Eje II, un puntaje entre 75 y 84 puede
considerarse como el indicio de la presencia de rasgos de personalidad que son clínicamente
significativos. A diferencia de las puntuaciones de 85 o más; que posiblemente exteriorizan
una patología lo suficientemente elevada como para denominarse un trastorno de

46
personalidad. En el Eje I es similar, pues una puntuación de 75 muestra la presencia de un
síndrome y una de 85 o más indica su prominencia (Millon, Davis, & Millon, 2007). Como se
menciona anteriormente tan solo da como resultados indicadores, mÁs no diagnósticos
definitivos.
6.4.2.2. Ficha sociodemográfica

Es un instrumento diseñado por la autora, donde mediante la lectura exhaustiva de cada


informe psicológico ubicado en los archivos de la unidad de atención en peritaje integral; se
fue extrayendo la información más relevante, con el objetivo de conocer las características de
dicha población.

Entre los datos que abarca esta ficha se encuentran: género, edad, etnia, estado civil al
momento de la evaluación, instrucción alcanzada, ocupación, tipo de delito por el cual está
acusado (delitos con acceso carnal y delitos sin acceso carnal), relación que tiene con la
víctima, sexo de la víctima, superiores, presencia de violencia psicológica, física y/o sexual
por parte de la familia antes de la adultez, y finalmente los resultados de los reactivos
psicológicos antes mencionados.

6.5. Población y muestra

6.5.1. Población

Dentro de la Fiscalía General del Estado se encuentra la Unidad de Atención en Peritaje


Integral, donde se realizan las evaluaciones psicológicas pertinentes llevadas a cabo por un
perito psicológico acreditado, en la unidad mencionada reposan los archivos los informes
emitidos por los profesionales a cargo, dentro de éstas evaluaciones se han registrado 103
personas que han sido denunciadas por presuntas agresiones sexuales en el periodo 2017-
2018 en la Unidad de Atención en Peritaje Integral “Edificio Amazonas”

6.5.2. Tipo y tamaño de muestra

De la población total se tomará en cuenta como muestra todo registro que cumpla con
criterios de inclusión y exclusión, ya que debido a la naturaleza de del fenómeno no se
obtiene una población muy extensa, de igual manera no todos los peritos utilizan los mismos
reactivos y varias evaluaciones no se pueden realizar debido a la falta de colaboración de la
persona que está siendo procesada.

47
6.5.3. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

- Archivos de informes psicológicos periciales de presuntos agresores o


agresoras de delitos sexuales mayores de 18 años
- Archivos de informes psicológicos periciales donde consten datos con los
cuales se completará información de la ficha sociodemográfica
- Archivos de informes psicológicos periciales cuya denuncia se encuentre
enmarcada dentro de la sección cuarta (delitos contra la integridad sexual y
reproductiva), contemplado en los artículos 170 y 171 del código orgánico integral
penal (COIP)
- Archivos de informes psicológicos periciales que contengan evaluaciones
realizadas con el reactivo “Inventario Clínico Multiaxial de Millon (Millon et al.,
2007)”
- Archivos de informes psicológicos periciales donde se pueda obtener
información sobre la edad de la víctima y ésta sea menor a los 18 años

Criterios de exclusión

- Archivos de informes psicológicos periciales de presuntos agresores de delitos


sexuales que han obtenido puntajes con lo cual se ha invalidado los resultados del
reactivo aplicado.
- Archivos de informes psicológicos periciales realizados a personas en
situación de discapacidad intelectual.
- Archivos de informes psicológicos periciales donde el/la perito ha descartado
cualquier trastorno de la personalidad.

6.6. Análisis de datos

Se realizará un análisis de cada variable para los objetivos descriptivos; como son los
modelos de personalidad, además las características sociodemográficas de la población
mediante las pruebas estadísticas descriptivas y con las ayudas tecnológicas como son
Microsoft Excel 2010, SPSS v25 de IBM para hacer los cálculos respectivos.

48
7. RESULTADOS

A continuación se presentan en forma de tablas los resultados de la muestra


correspondientes a los informes psicológicos archivados en la Unidad de Atención en Peritaje
Integral “Edificio Amazonas” de los presuntos agresores sexuales contra niños, niñas y
adolescentes; tanto los datos sociodemográficos como del reactivo “Inventario Clínico
Multiaxial de Millon III”
Datos Sociodemográficos de las personas evaluadas

Tabla 2: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según género

Género
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Femenino 1 2,9 2,9 2,9
Masculino 33 97,1 97,1 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

Dentro de los resultados se puede notar una notable mayoría dentro de los agresores
sexuales de género masculino, con un 97.1%, tomando en cuenta que de los archivos que son
pertinentes para la investigación solamente una mujer fue presunta agresora sexual.

Tabla 3: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según edad

Edad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 18-25 10 29,4 29,4 29,4
26-32 5 14,7 14,7 44,1
33-39 9 26,5 26,5 70,6
40-46 6 17,6 17,6 88,2
47-53 2 5,9 5,9 94,1
61-67 2 5,9 5,9 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

49
Dentro los archivos revisados se ha tomado en cuenta la edad de los presuntos agresores,
teniendo como la persona de menor edad con 18 años y con mayor edad de 64 años, los datos
han sido agrupados en escalas de 6 años aproximadamente, cabe recalcar que no por esto no
haya agresores menores de edad, sino que en el estudio se ha tomado en consideración
mayores de edad debido a los criterios del test aplicado. Se encuentran con mayor porcentaje
con el 29.4% presuntos agresores entre la edad de 18-25 años, seguido por presuntos
agresores entre la edad de 33-39 años, en menor porcentaje se encuentran presuntos agresores
entre los 47-67 años, dentro de lo cual es importante mencionar que no se han realizado
evaluaciones a presuntos agresores dentro de la edad de 54-60 años.

Tabla 4: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según etnia

Etnia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Blanca 2 5,9 5,9 5,9
Mestiza 32 94,1 94,1 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

La identificación étnica de los presuntos agresores en su mayoría, con un 94.1% ha sido


como mestizos, el resto con un 5.9% se han identificado con la etnia blanca

Tabla 5: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según estado civil

Estado civil
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casado/a 11 32,4 32,4 32,4
Divorciado/ 4 11,8 11,8 44,1
a
Soltero/a 15 44,1 44,1 88,2
Unión libre 4 11,8 11,8 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G (2019)

Los presuntos agresores sexuales que han sido evaluados en su mayoría son solteros, con
un 44.1%, seguido por personas casadas con el 32.4% y en menor porcentaje se encuentran
personas divorciadas y que se encuentran en unión libre, con el 4% cada una.

50
Tabla 6: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según nivel de
instrucción

Nivel de Instrucción
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Primaria completa 3 8,8 8,8 8,8
Primaria incompleta 1 2,9 2,9 11,8
Secundaria completa 10 29,4 29,4 41,2
Secundaria 7 20,6 20,6 61,8
incompleta
Superior completa 7 20,6 20,6 82,4
Superior incompleta 6 17,6 17,6 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G (2019)

Los registros muestran que es predominante en las denuncias de agresión sexual las
personas que han culminado sus estudios secundarios con un 29.4%, seguido en igual
cantidad por personas que no han culminado sus estudios secundarios y han culminado sus
estudios superiores y se tiene una persona que no ha culminado los estudios primarios, que
representa el 2.9% de la población.

Tabla 7: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según profesión

Profesión
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Abogado 1 2,9 2,9 2,9
Artesano 1 2,9 2,9 5,9
Bachiller 13 38,2 38,2 44,1
Chofer profesional 2 5,9 5,9 50,0
Informático 1 2,9 2,9 52,9
Ingeniero comercial 1 2,9 2,9 55,9
Ingeniero en 1 2,9 2,9 58,8
administración de
empresas
Médico 1 2,9 2,9 61,8
Militar servicio activo 1 2,9 2,9 64,7
Ninguna 11 32,4 32,4 97,1

51
No refiere 1 2,9 2,9 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

Se evidencia que la profesión de los presuntos agresores sexuales es variada, por lo cual se
infiere que no es un factor predisponente, sin embargo, se tiene un mayor porcentaje de
personas que son bachilleres o que no tienen ninguna profesión los cuales sumados dan un
70.6% y las personas que refieren tener alguna profesión representan el 26, 2 de la población.

Tabla 8: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según ocupación

Ocupación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Desempleado/a 2 5,9 5,9 5,9
Empleado/a 18 52,9 52,9 58,8
Estudiante 5 14,7 14,7 73,5
Jubilado/a 1 2,9 2,9 76,5
Negocio propio 8 23,5 23,5 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

Las personas evaluadas que refieren ser empleados dependientes representan un porcentaje
de 52,9%, lo cual representa la mayoría de la población, seguido por personas que tienen su
negocio propio, con el 23.5% y un porcentaje mínimo que representa a una persona jubilada
con el 2,9%.

Tabla 9: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según tipo de delito

Tipo de delito
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Con acceso carnal 18 52,9 52,9 52,9
Sin acceso carnal 16 47,1 47,1 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

52
No se encuentra una diferencia significativa en la naturaleza de la agresión sexual, sin
embargo se han registrado un mayor número de agresiones sexuales con acceso carnal con el
52.9% y las agresiones sexuales sin acceso carnal representan un 47,1%

Tabla 10: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según la relación
con la presunta víctima

Relación con la presunta víctima


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Amigos 1 2,9 2,9 2,9
Compañero de clases 2 5,9 5,9 8,8
Conocidos 8 23,5 23,5 32,4
Cuñado 1 2,9 2,9 35,3
Desconocidos 1 2,9 2,9 38,2
Alumno/a 3 8,8 8,8 47,1
Familiar lejano 5 14,7 14,7 61,8
Hijo/a 6 17,6 17,6 79,4
Hijo/a de su pareja 3 8,8 8,8 88,2
Nieto/a de su pareja 1 2,9 2,9 91,2
Vecino 3 8,8 8,8 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

La relación que se ha tenido con la presunta víctima en su mayoría ha sido de conocidos,


con un 23,5%, seguido por la relación de hijo/a con un 17.6%, como tercera relación se tiene
que son familiares lejanos con el 14.7%, en mayor porcentaje se tiene que la víctima ha sido
compañero/a de clases, cuñado/a, desconocidos y el nieto de su pareja con un 2,9% cada uno.

Tabla 11: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según la edad de
la presunta víctima

Edad de la presunta víctima


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 10-12 años 5 14,7 14,7 14,7
13-15 años 9 26,5 26,5 41,2
16-17 años 6 17,6 17,6 58,8
4-6 años 3 8,8 8,8 67,6
7-9 años 11 32,4 32,4 100,0

53
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

Dentro de los datos obtenidos por las denuncias dentro de la fiscalía se encuentra que el
rango de edad de mayor vulnerabilidad en NNA es de 7-9 años, con un 32% de la población
que ha denunciado, seguido por el 26.5% que corresponde a las edades comprendidas entre
los 13-15 años, en menor cantidad se encuentran los NNA entre los 4-6 años que
corresponden al 8.8% de la población evaluada.

Tabla 12: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según el género de
la presunta víctima

Género de la presunta víctima


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Femenino 31 91,2 91,2 91,2
Masculino 3 8,8 8,8 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

Dentro de los resultados se encuentra que la mayoría de víctimas de agresiones sexuales


son del género femenino, con un 91.2% y con menor número de registros el género
masculino con el 8.8%.

Tabla 13: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según si ha sido
víctima de violencia psicológica en su familia de origen

Violencia psicológica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 22 64,7 64,7 64,7
Si 12 35,3 35,3 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)
Los presuntos agresores de agresiones sexuales en su mayoría con un porcentaje mayor a
la media refiere no haber sido víctima de violencia psicológica, y solamente un 35.3% refiere
haber sido víctima de violencia psicológica dentro de su familia de origen.

54
Tabla 14: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según si ha sido
víctima de violencia física en su familia de origen

Violencia Física

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 29 85,3 85,3 85,3
Si 5 14,7 14,7 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

Los presuntos agresores de agresiones sexuales en su mayoría con un porcentaje mayor a


la media refiere no haber sido víctima de violencia física, y solamente un 14.7% refiere haber
sido víctima de la misma dentro de su familia de origen.

Tabla 15: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según si ha sido
víctima de violencia sexual en su familia de origen

Violencia Sexual
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 34 100,0 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

Todos/as las personas evaluadas por una denuncia de una presunta agresión sexual no
refieren haber sido víctimas de violencia sexual dentro de su familia de origen.

Tabla 16: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según el número
de veces que sucedió el evento

Número de eventos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 3 8,8 8,8 8,8
Reiteradamente 8 23,5 23,5 32,4
Una sola vez 23 67,6 67,6 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

55
Dentro de las denuncias registradas se encuentra que en la mayoría con un 67% este
evento ocurrió en una ocasión, con un 67.6% y un 23.5% refiere que fue reiteradamente, del
8.8% de la pobación no se refiere esta información dentro del informe pericial.

Tabla 17: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno esquizoide de la personalidad

1 Trastorno Esquizoide EZQ.


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indicador nulo 5 14,7 14,7 14,7
Indicador bajo 11 32,4 32,4 47,1
Indicador 14 41,2 41,2 88,2
sugestivo
Indicador 4 11,8 11,8 100,0
moderado
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

De las personas que han sido evaluadas se obtiene como resultado que tienen en menor
porcentaje un indicador elevado, que sería el más significativo para los fines de la
investigación, con un 11.8%, y un mayor número de personas tienen un indicador sugestivo,
el cual es representado por el 41.2%

Tabla 18: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno evitativo de la personalidad

2A. Trastorno Evitativo EV


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indicador nulo 8 23,5 23,5 23,5
Indicador bajo 7 20,6 20,6 44,1
Indicador 6 17,6 17,6 61,8
sugestivo
Indicador 12 35,3 35,3 97,1
moderado
Indicador elevado 1 2,9 2,9 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

56
El indicador moderado nos da indicios de patrones de personalidad que están más
predominantes en el individuo, dentro de este tipo de personalidad se ha obtenido que el
mayor porcentaje con el 35.3%, seguido por un indicador nulo que representa el 23.5% de la
población.

Tabla 19: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno depresivo de la personalidad

2B. Trastorno Depresivo DPS


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indicador nulo 17 50,0 50,0 50,0
Indicador bajo 6 17,6 17,6 67,6
Indicador 6 17,6 17,6 85,3
sugestivo
Indicador 4 11,8 11,8 97,1
moderado
Indicador elevado 1 2,9 2,9 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

El 50% de las personas evaluadas presenta un indicador nulo de la personalidad depresiva


y solamente una persona que representa el 2.9% de la población presenta un indicador
elevado del mismo.

Tabla 20: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno dependiente de la personalidad

3 Trastorno Dependiente DPD


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indicador nulo 14 41,2 41,2 41,2
Indicador bajo 6 17,6 17,6 58,8
Indicador 9 26,5 26,5 85,3
sugestivo
Indicador 3 8,8 8,8 94,1
moderado
Indicador elevado 2 5,9 5,9 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

57
El 41.2% de la población presenta un indicador nulo de personalidad dependiente, seguido
por un indicador sugestivo que representa el 26.5%, en menor cantidad se tiene un indicador
elevado con el 5.9%.

Tabla 21: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno histriónico de la personalidad

4 Trastorno Histriónico HIS


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indicador nulo 9 26,5 26,5 26,5
Indicador bajo 16 47,1 47,1 73,5
Indicador 7 20,6 20,6 94,1
sugestivo
Indicador 2 5,9 5,9 100,0
moderado
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

El 47.1% presenta un indicador bajo del trastorno histriónico de la personalidad, seguido


por el indicador nulo que representa el 26.5% de la población, el 5.9% de la población
muestra un indicador moderado de la personalidad histriónica.

Tabla 22: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno narcisista de la personalidad

5 Trastorno Narcisista NAR


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indicador nulo 6 17,6 17,6 17,6
Indicador bajo 14 41,2 41,2 58,8
Indicador 9 26,5 26,5 85,3
sugestivo
Indicador 2 5,9 5,9 91,2
moderado
Indicador elevado 3 8,8 8,8 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

58
De la población evaluada el 41.2% refleja un indicador bajo de un trastorno narcisista de
la personalidad, seguido por el 26.5% que presenta un indicador sugestivo y una menor parte
de la población evaluada presenta un indicador moderado, representado por el 5.9%.

Tabla 23: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno antisocial de la personalidad

6A Trastorno Antisocial ANT


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indicador nulo 15 44,1 44,1 44,1
Indicador bajo 12 35,3 35,3 79,4
Indicador 6 17,6 17,6 97,1
sugestivo
Indicador elevado 1 2,9 2,9 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

El 44.1% de la población presenta un indicador nulo de trastorno antisocial, seguido por el


35.3% que presenta un indicador bajo y se tiene solamente una persona que representa el
2.9% con un indicador elevado de trastorno antisocial.

Tabla 24: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno agresivo-sadista de la personalidad

6B Trastorno Agresivo SAD Sadista (Sádico)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indicador nulo 14 41,2 41,2 41,2
Indicador bajo 14 41,2 41,2 82,4
Indicador 6 17,6 17,6 100,0
sugestivo
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

Dentro del trastorno agresivo sadista se encuentra el mismo porcentaje de personas


evaludas con el 41.2% para indicador nulo y bajo, seguido por el 17.6% para un indicador

59
sugestivo, vale la pena mencionar que de este trastorno no se han obtenido resultados de
personas con indicador moderado ni alto.

Tabla 25: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno compulsivo de la personalidad

7 Trastorno Compulsivo OC
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indicador nulo 14 41,2 41,2 41,2
Indicador bajo 9 26,5 26,5 67,6
Indicador 7 20,6 20,6 88,2
sugestivo
Indicador elevado 4 11,8 11,8 100,0
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

El 41.2% de las personas evaluadas presentan un indicador nulo de trastorno compulsivo,


seguido por el 26.5% que presentan un indicador bajo y en menor cantidad se tiene el 11.8%
con un indicador elevado de rasgos compulsivos.

Tabla 26: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno negativista de la personalidad

8A Trastorno Negativista NEG (Agresivo Pasivo)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indicador nulo 21 61,8 61,8 61,8
Indicador bajo 6 17,6 17,6 79,4
Indicador 6 17,6 17,6 97,1
sugestivo
Indicador 1 2,9 2,9 100,0
moderado
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

El 61.8% de la población presenta un indicador nulo del trastorno negativista, seguido por
un indicador bajo y sugestivo con la misma cantidad de personas que representan el 17.6% de
la población y solamente una persona tiene un indicador moderado de este rasgo de la
personalidad representando el 2.9% de la población.

60
Tabla 27: Presuntos agresores sexuales contra niños niñas y adolescentes según los
indicadores de trastorno masoquista de la personalidad

8B Trastorno Masoquista MAS (autodestructivo)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indicador nulo 15 44,1 44,1 44,1
Indicador bajo 6 17,6 17,6 61,8
Indicador 5 14,7 14,7 76,5
sugestivo
Indicador 8 23,5 23,5 100,0
moderado
Total 34 100,0 100,0
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

El 44.1% de la población tiene como resultado un indicador nulo para rasgos de la


personalidad masoquista, seguido por el 23.5% que posee un indicador moderado, el 17.6%
posee un indicador bajo y el 14.7% posee un indicador sugestivo.

Tabla 28: Presuntos agresores sexuales contra niños, niñas y adolescentes según la relación
entre los rasgos de personalidad y el tipo de delito por el cual han sido denunciados

Tipo de delito
Con acceso carnal Sin acceso carnal
% de N % de N
Recuento Recuento
columnas columnas
1 Trastorno Esquizoide Indicador
1 5,60% 3 18,80%
EZQ. moderado
Indicador
10 55,60% 2 12,50%
2A. Trastorno Evitativo moderado
EV Indicador
0 0,00% 1 6,30%
elevado
Indicador
2 11,10% 2 12,50%
2B. Trastorno Depresivo moderado
DPS Indicador
1 5,60% 0 0,00%
elevado
3 Trastorno Dependiente Indicador
1 5,60% 2 12,50%
DPD moderado
Indicador
2 11,10% 0 0,00%
elevado
4 Trastorno Histriónico Indicador
0 0,00% 2 12,50%
HIS moderado
5 Trastorno Narcisista Indicador
2 11,10% 0 0,00%
NAR moderado

61
Indicador
0 0,00% 3 18,80%
elevado
6A Trastorno Antisocial Indicador
1 5,60% 0 0,00%
ANT elevado
7 Trastorno Compulsivo Indicador
2 11,10% 2 12,50%
OC elevado
8A Trastorno Negativista Indicador
1 5,60% 0 0,00%
NEG (Agresivo Pasivo) moderado
8B Trastorno Masoquista Indicador
5 27,80% 3 18,80%
MAS (autodestructivo) moderado
Fuente: Informes psicológicos archivados en la UAPI “Edificio Amazonas”
Elaborado por: García, G. (2019)

Para la interpretación de la presente tabla se tomarán en cuenta solamente resultados que


han arrojado indicadores moderados y elevados, debido a que éstos indican la presencia de
los rasgos de personalidad en el individuo. En los individuos con rasgos de personalidad
esquizoide se encuentra mayor probabilidad de cometer un delito sin acceso carnal, ya que se
presenta en el 18.8% y con acceso carnal tiene un porcentaje de 5.6%; las personas con
rasgos evitativos tienen mayor probabilidad de cometer delitos sexuales con acceso carnal,
con un porcentaje de 55.6%; dentro de la personalidad depresiva se encuentra mayor
probabilidad de cometer un delito con acceso carnal, con el 16.7% mientras que sin acceso
carnal representa el 12.5%; dentro de la personalidad dependiente se encuentra mayor
probabilidad de cometer un delito con acceso carnal con el 16.7%, frente a un delito sin
acceso carnal que representa el 12.5%; las personas con rasgos de personalidad histriónicas
son más propensas a ser denunciadas por delitos sexuales sin acceso carnal, con el 12.5%; las
personalidades narcisista son más propensas a ser denunciadas por delitos sexuales sin acceso
carnal con el 18.8% frente a un delito con acceso carnal representado por el 11.1%; en las
personalidades antisociales solamente se tiene una persona con indicador elevado que ha sido
denunciado por una agresión sexual con acceso carnal; las personalidades compulsivas tienen
igual número de acontecimientos dentro de delitos con y sin acceso carnal; en la personalidad
negativista de igual manera se tiene a una persona que ha obtenido un puntaje de indicador
moderado que ha sido denunciado por un delito con acceso carnal; las personas con
personalidades masoquistas tienen un porcentaje de 27.8% para delitos con acceso carnal y
18.8% para delitos sin acceso carnal.

62
8. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Después de realizar la revisión de los informes periciales archivados en la UAPI


“Edificio Amazonas” donde reposa la información de cada uno de los usuarios; se logró
recabar varios datos, entre los más relevantes se encuentran los siguientes. Iniciaremos con
el primer reactivo que es el Inventario Clínico Multiaxial de Millon que proporciona 14
prototipos de personalidad y 10 síndromes clínicos. Donde se encontró que en los presuntos
agresores de delitos de carácter sexual contra niños, niñas y adolescentes existe un
porcentaje eminente, de 11,8% para el indicador elevado en el prototipo de personalidad
compulsiva, 35.3% para indicador moderado de rasgos de personalidad evitativos; 23.5%
para los rasgos de personalidad masoquistas y 11.8% para los rasgos de personalidad
depresivos y esquizoide. Es importante mencionar que los indicadores moderados pueden
interpretarse como ausencia de patología y que el MCMI-III no permite realizar
diagnósticos certeros, tan solo describe posibles síndromes y trastornos (Loinaz, Ortiz,
Miguel, & Ferragut, 2011).

En tal virtud se ha podido coincidir con varios autores que según sus estudios sobre
aspectos psicológicos de los agresores sexuales, han determinado relaciones positivas entre
la violencia sexual y los trastornos de personalidad compulsiva (Ortiz, Sáchez & Cardenal,
2002); (Castro, López & Sueiro, 2009) y esquizoide (Castro, López & Sueiro, 2009) ;
(Esbec & Echeburrúa, 2010; Loinaz, Ortiz, Miguel, & Ferragut, 2011; Iza, 2018).

Sin embargo en los mismo estudios también se han encontrado rasgos predominantes de
personalidades dependientes, fóbicas y pasivo-agresivas, las cuales no tuvieron una
puntuación significativa dentro del presente estudio y dentro de los cuales no tuvo relevancia
el tipo de personalidad evitativa que fue la que obtuvo mayor puntuación dentro de los
indicadores moderados, seguido por la personalidad depresiva y masoquista que tuvieron
puntuación elevada dentro del presente estudio.

Dentro del estudio realizado por Pulido, Ballén & Quiroga (2017) en la ciudad de Bogotá
se determinó también los rasgos de personalidad menos frecuentes en agresores sexuales los
cuales fueron sádico, histriónico, esquizoide y antisocial, los cuales con el presente estudio
están de acuerdo con la personalidad sádica e histriónica, sin embargo se encuentran en
discordancia con los rasgos de personalidad esquizoide y antisocial.

63
Es importante mencionar que no se han encontrado un número considerable de estudios
relacionados con el presente para poder tener una concordancia entre los resultados de las
mismas.

9. CONCLUSIONES

La investigación con agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes permitió


evidenciar la presencia de indicadores elevados de rasgos de personalidad obsesiva-
compulsiva, en este sentido, es necesario señalar que una puntuación elevada del punto de
cohorte, constituye un indicador de trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.

Esta investigación evidenció que dentro de la los rasgos de personalidad de presuntos/as


agresores/as sexuales contra niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a los indicadores del test
de Millon III, se determinó la presencia de rasgos moderados de personalidad evitativo,
probablemente por la dificultad de interactuar con personas de su grupo etario, prefiriendo la
interacción con menores de edad, con los cuales a más la atracción sexual existente, se
involucran con este grupo debido a su alta vulnerabilidad. Dentro de éste tipo de
personalidad también se pudo determinar que tiene mayor probabilidad de cometer delitos
con acceso carnal.

El estudio documental permitió identificar en relación a la variable género, una


predominancia del sexo masculino como presumible agresor sexual, con una media de edad
entre los 18-25 años de edad, encontrando en este estudio una sola mujer que ha sido
denunciada como agresora sexual.

Se encontró mayor frecuencia en los delitos con acceso carnal, donde la relación con la
víctima era de conocidos y padre/madre de la misma, el grupo etario con mayor
vulnerabilidad se encuentra dentro de los 7-9 años.

64
10. RECOMENDACIONES

Dentro de la investigación se sugiere que se tome en cuenta corroborar los resultados con
un test diferente con el cual se pueda corroborar los resultados que brinda el test de Millon
III.

La aplicación del test debería ser de manera personal para solventar cualquier duda de la
persona evaluada, así asegurarnos de que la persona ha entendido cada pregunta y la persona
ha contestado conforme a lo cuestionado.

Se espera que para una próxima investigación se tenga evaluaciones de una cantidad
mayor de la población, para que el margen de error sea mínimo y obtener datos más certeros.

Realizar una investigación personal, donde la persona evaluada no posea la sintomatología


característica de un proceso legal, de igual manera al ser presunto/a agresor/a sexual busca
mayor deseabilidad, es decir, dar una buena imagen.

Se espera que haya más investigaciones de este tipo, debido a que la información para la
misma es insuficiente, se encuentran investigaciones las cuales no son de nuestro contexto,
pero han brindado información sustancial para continuar con la presente investigación.

65
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Aparicio, M. (2001). Evaluación de la personalidad mediante el modelo de Theodore Millon


en el ámbito Laboral. Obtenido de https://eprints.ucm.es/4512/1/T25306.pdf

Bonilla, M., & Coello, M. (2011). UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE


CIENCIAS SOCIALES El Abuso Sexual Infantil y su incidencia en los aprendizajes, y
la conducta de niños y niñas de cuatro a cinco años del Centro de Desarrollo Infantil
Carolina Terán. Obtenido de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2953/1/UDLA-EC-TLEP-2011-01(S).pdf

Cardenal , V., Sánchez, M., & Ortiz, M. (2007). Los trastornos de personalidad según el
modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica y Salud, 305-324.

Cerdá, E. (1969). Personalidad y orientación profesional. 103.

Código de la Niñez y Adolescencia. (2012). Asamblea Nacional. Quito.

Cortés, C. (2019). Personalidad, síndromes clínicos e impulsividad en personas


denunciadaspor violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Obtenido
de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17658/1/T-UCE-0007-CPS-084.pdf

De la Fuente, R. (1992). Psicología Médica. México, D. F.: Fondo de cultura económica.


Recuperado el 2019

De La Torre, B. (2012). Personalidad y Agresión sexual. Obtenido de


http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICE
RRECTORADOS/GERENCIA/IUISI/COLABORACIONES/078%20DOC_ISIE_10
_2012.PDF

Durán, A. (s.f.). DerechoEcuador . Obtenido de https://www.derechoecuador.com/abuso-


sexual-infantil

Dzul, M. (2002). Fundamentos de la Metodología. Universidad Autonoma del estado de


Hidalgo.

Echeburúa, E., & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso. Obtenido
de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf

Echeburúa, E., & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en
la infancia. Cuad Med Forense, 75-82.

Fiscalía General de la Nación. (2014). PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE VIOLENCIA


SEXUAL. Obtenido de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-
content/uploads/Protocolo-de-investigacio%CC%81n-de-violencia-sexual-cambios-
aceptados-final.pdf

66
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología
de la Investigación (6° ed.). D.F., México: McGraw-Hill.

INEC. (2017). Encuesta Nacional de Violencia de Género y la Agenda Nacional de las


Mujeres e Igualdad de Género. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacion.pdf

Irazoque, E., & Hurtado, M. (2002). VIOLENCIA CONYUGAL Y TRASTORNOS DE


PERSONALIDAD. Bolivia: Universidad Católica Boliviana.

Jaume, J. (1994). Conceptos y enfoques: enfoque cognitivo.conductual. Obtenido de


http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf

Millon , T., & Davis, R. (1996). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV.
Barcelona: Masson, S. A. Recuperado el 2019

Millon, T. (1990). Trastornos de la personalidad, más allá del DSM IV. España: Masson, SA.
Recuperado el 2019

Montaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (22 de Noviembre de 2009). Teorías de la
personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Redalyc. Recuperado
el 2019

Palomino, K., & Rodriguez, D. (2007). Teorías implícitas sobre abuso sexual en adolescentes
de secundaria. Mexico D.F.

Plan V. (04 de Enero de 2017). Ecuador, el país de la violencia sin límites. . Obtenido de
http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/ecuador-el-pais-la-violencia-sin

Quezada, V., Luzoro, J., & Neno, R. (Noviembre de 2006). ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Ediciones de la Universidad Internacional SEK, 9.

Quezada, V., Neno, R., & Luzoro, J. (2006). ABUSO SEXUAL INFANTIL. En ¿Cómo
conversar con los niños? Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad
Internacional SEK.

Sacroisky, G. (Mayo de 2002). IntraMed. Obtenido de


https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=18314

Sáez, G. J. (2015). Aproximación histórica a los abusos sexuales a menores.


EGUZKILORE(29), 137-170.

Sánchez, R. (Julio de 2003). Theodore Millon, una teoría de la personalidad y su patología.


Psico-USF, 8(2), 163-173. Recuperado el 2019

Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. Estado de México: RED TERCER


MILENIO S.C.

Serrano, A., Corzo, P., & Chaskel , R. (2004). Abuso sexual; Reconocimiento y Manejo.
Precop SCP.

67
UNICEF. (2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-
2016_(1).pdf

Unidad De Atención en Peritaje Integral. (2017). Estadísticas Nacionales. Quito.

Unidad de Atención en Peritaje Integral. (2018). Estadísticas Nacionales. Quito.

Ushiña, D. (2015). El consumo de alcohol en la familia y su influencia en las habilidades


sociales asrtivas en niños y niñas de 8 a 12 años de edad. Quito.

Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima
y consecuencias psiquicas del abuso. Redalyc, 451-470.

68
12. ANEXOS

12.1. ANEXO I: Protocolo de Investigación Aprobado

Universidad Central del Ecuador


Facultad de Ciencias Psicológicas
Carrera de Psicología Clínica

RASGOS DE PERSONALIDAD EN ADULTOS PRESUNTOS AGRESORES


SEXUALES CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN LA CIUDAD DE
QUITO

2019

69
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

 Carrera:

- Psicología Clínica

 Área de conocimiento:

- Ciencias de la Salud.

 Línea de Investigación:

- Psicopatología Social

 Sublínea de Investigación:

- Comportamientos violentos: Sociopatías, psicopatías y comportamiento


antisocial

 Investigadores proponentes:

- Estudiante: Giovana Michelle García Mendoza


- Tutor: MSc. Alex Vinicio Castro Castro

70
Contenido
Título del proyecto de investigación .................................................................................... 73
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 74
Identificación del problema ................................................................................................. 74
Justificación ......................................................................................................................... 77
Limitaciones de la investigación. ......................................................................................... 78
Objetivos de la investigación ............................................................................................... 79
Objetivo General .............................................................................................................. 79
Objetivos Específicos....................................................................................................... 79
POSICIONAMIENTO TEÓRICO .......................................................................................... 80
CAPITULO II MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 81
CAPITULO I: PERSONALIDAD ......................................................................................... 7
Definición de personalidad .............................................................................................. 81
Perspectiva Actual sobre la Teoría de Theodore Millon ................................................. 15
CAPITULO II: AGRESIONES SEXUALES CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES ............................................................................................................... 20
Definición de Agresión Sexual o Violencia Sexual ......................................................... 20
Teorías explicativas de las agresiones sexuales contra NNA .......................................... 22
Agresor Sexual ................................................................................................................. 23
Orígenes de la agresión sexual ......................................................................................... 24
Tipología y perfiles de agresores ..................................................................................... 29
Capítulo III: Tipificación y marco legal y jurídico de los delitos contra la integridad sexual
y reproductiva infantil .......................................................................................................... 31
Definición legal ................................................................................................................ 31
Tipología .......................................................................................................................... 32
Procedimiento pericial posterior a la denuncia de un delito sexual ................................. 33
Definición conceptual de variables .................................................................................... 106
Hipótesis ............................................................................................................................ 113
CAPITULO III METODOLOGÍA ........................................................................................ 114
Enfoque y tipo de la investigación ..................................................................................... 114
Tipo de la investigación ..................................................................................................... 114
Diseño de investigación ................................................................................................. 114
Población y muestra ........................................................................................................... 115
Descripción de la Población........................................................................................... 115
Tipo y método de muestreo............................................................................................ 115
Criterios de inclusión y exclusión .................................................................................. 115
Instrumentos y guías .......................................................................................................... 116

71
Inventario clínico multiaxial de Millon (MCMI III)...................................................... 116
Ficha sociodemográfica. ................................................................................................ 117
Procedimiento .................................................................................................................... 118
CAPITULO IV PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................................. 118
Procedimiento de análisis de datos .................................................................................... 118
CAPÍTULO V CONSIDERACIONES ÉTICAS................................................................... 119
CAPÍTULO VI ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................ 120
Cronograma de actividades ................................................................................................ 120
Presupuesto y Recursos...................................................................................................... 122
Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 123
Anexos ................................................................................................................................... 126
1. Ficha técnica o protocolo de los instrumentos ............................................................ 126
INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III ........................................ 144
2. Matriz de consistencia................................................................................................. 134
1. Inventario clínico multiaxial de Millon (MCMI III) ........................................... 134
Tipo - Método de muestreo y Tamaño de la muestra .................................................... 134
3. Consentimiento Y/O Asentimiento Informados ......................................................... 137
4. Declaración de confidencialidad ................................................................................. 139
5. Declaración de conflicto de intereses ......................................................................... 140
6. Idoneidad ética y experticia del tutor .......................................................................... 142

72
Título del proyecto de investigación

Rasgos de personalidad en adultos presuntos agresores sexuales contra niños, niñas y


adolescentes, Unidad de Atención Pericial Integral “Edificio Amazonas”, 2017-2018

73
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación del problema

La violencia de cualquier tipo es tan frecuente que, varias de las personas que han sido
víctimas de la misma, la han normalizado en sus vidas, siendo esta tolerada y justificada. La
violencia sexual es una de las peores formas de ir en contra de los derechos de niños, niñas y
adolescentes (de aquí en adelante NNA) debido a las consecuencias negativas en la vida de
las víctimas a corto y largo plazo, este es un problema creciente a nivel mundial y la mayoría
de casos no son denunciados ni detectados por varios motivos, entre ellos, los familiares
cercanos no tienen pruebas tangibles (en el caso de abuso, acoso sexual, entre otros) o las
victimas con frecuencia no expresan lo que está sucediendo por diferentes motivos como la
vergüenza, culpa, miedo, impotencia, etc. Esta es una forma de maltrato bastante escondido,
que ocurre en toda la población, sin distinción de situación económica, raza, edad o sexo.
(UNICEF, 2016)

Según las cifras de la UNICEF, en su último informe reporta que, a nivel mundial
alrededor de 120 millones de mujeres menores de 20 años han experimentado relaciones
sexuales forzadas, es decir, 1 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia sexual.
(UNICEF, 2016)

En América Latina 1 de cada 5 niños y niñas son abusados por un familiar cercano; en más
del 50% se evidencia situaciones incestuosas; el 80% son personas externas a la familia como
amigos, vecinos o parientes. (Sacroisky, 2002)

Según las estadísticas del Ecuador, en el año 2011, 6 de cada 10 mujeres han sufrido
algún tipo de violencia, siendo ésta física, psicológica, sexual y/o patrimonial, de las cuales se
menciona que 1 de cada 10 mujeres ha sufrido abuso sexual antes de cumplir los 18 años.
(INEC, 2017). Dentro de las estadísticas que se han obtenido de la Unidad de Atención de
Peritaje Integral (UAPI) de la Fiscalía General del Estado, en el 2017 se han realizado 4283
evaluaciones psicológicas a presuntas víctimas de agresiones sexuales, de éstos 3202 están
dirigidas a menores de edad. (Unidad De Atención en Peritaje Integral, 2017). En 2018 éstas
cifras se incrementaron, registrándose 6205 evaluaciones a nivel nacional, de las cuales 4458
fueron dirigidas a menores de edad, es decir el 71% de las víctimas son menores de edad.
(Unidad de Atención en Peritaje Integral, 2018)

74
Dentro de esta investigación se busca describir la propensión de las personas adultas según
los rasgos de personalidad a ser un agresor sexual de NNA, lo cual se realizará mediante la
revisión de archivos (Informes periciales realizados a presuntos agresores sexuales),
obteniendo resultados de test de personalidad aplicados en el periodo 2017-2018 dentro de la
Fiscalía Provincial de Pichincha, en la Unidad de Atención de Peritaje Integral, Edificio
“Amazonas”, ubicada Quito, en la Av. Vicente Ramón Roca y Av. Amazonas.

En el presente apartado se va a establecer la definición legal sobre abuso sexual infantil,


de acuerdo a lo que establece el Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 68. Se define
como abuso sexual a todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se
somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción,
chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio. (Código de la Niñez y
Adolescencia, 2012).

De acuerdo a Allport (1975) la personalidad es la organización dinámica dentro del


individuo de aquellos sistemas psico-físicos, que determinan su conducta y su pensamiento
característico.

Es importante para la presente investigación, establecer con claridad la diferencia entre


rasgos de personalidad, que es definido por Cloninger (2003) como una característica que
distingue a una persona de otra y que ocasiona que una persona se comporte de manera más o
menos consecuente; y trastorno de personalidad que se refiere a patrones de percepción, de
relación y de pensamientos estables acerca del medio y de uno mismo que se manifiestan en
una amplia gama de importantes contextos sociales y personales, y que son inflexibles y
desadaptativos, y ocasionan ya sea un deterioro funcional significativo o una angustia
subjetiva. (American Psychiatric Association, 2002)

La presente busca dar una respuesta a la indagatoria sobre cómo es un agresor sexual
contra NNA, cuáles son sus rasgos de personalidad y cómo influyen éstos en dar una
propensión al individuo para convertirse en un agresor sexual. Por lo cual se plantean las
siguientes preguntas de investigación.

75
Preguntas de Investigación

¿Qué rasgos de personalidad son predominantes en los presuntos agresores de delitos


sexuales contra niños, niñas y adolescentes?

¿Cuál es la relación entre los rasgos de personalidad y el tipo de delito cometido por el
presunto agresor?

¿Qué tipo de agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes, tienen mayor
prevalencia en las denuncias receptadas dentro de la Unidad de Atención en Peritaje
Integral?

¿Cuáles son las características sociodemográficas presentes en presuntos agresores


sexuales contra niños, niñas y adolescentes?

76
Justificación
La violencia sexual contra NNA debido a su es un problema social debido a su alta
incidencia se presenta una preocupación por parte de la Fiscalía General del Estado por las
agresiones sexuales infantiles y las graves consecuencias de esta a corto, mediano y largo
plazo, afectando en varios aspectos el desarrollo físico, conductual, emocional, sexual y
social de NNA (Echeburúa & de Corral, 2006)

Por otro lado la investigación pretende describir y analizar la influencia de los rasgos de
personalidad y la propensión de adultos a cometer agresiones sexuales contra NNA, Es por
esto que la relevancia teórica de la investigación se enfoca en desarrollar una descripción
conceptual de las variables de cómo se relacionan las mismas, dentro de nuestro contexto
existe escasa información sobre cómo influyen que una persona sea, no se ha encontrado un
número considerable de estudios sobre la misma, por lo cual ésta permite ampliar el
conocimiento y proporcionar datos relevantes obtenidos de la aplicación de variables de
medición.

La justificación práctica de esta problemática humana y social se busca conocer el patrón


básico de personalidad y detectar agentes sociodemográficos de los presuntos agresores
debido a que es importante conocer esto para podernos orientar acerca de sus pensamientos,
actitudes y comportamientos más usuales para la comprensión de su motivación para cometer
estos delitos, con lo cual se podría desarrollar estrategias de evaluación del agresor,
prevención de que se continúe incrementando la incidencia de agresiones sexuales y buscar
una reinserción a la sociedad del individuo.

Finalmente la justificación social se sustenta en que es importante conocer el modelo de su


comportamiento, lo cual sería de gran ayuda al establecer un prototipo de personalidad que
tenga potencial para convertirse en un agresor sexual, una vez establecido esto se puede
desarrollar programas de prevención y tratamiento en el sector de la población vulnerable, lo
cual puede reducir que continúen incrementándose éste tipo de delitos y que con la misma se
puedan desarrollar programas para la recuperación social dentro de la población
presuntamente delictiva.

Por la problemática existente y debido a información insuficiente respecto a la relación


entre los tipos de personalidad en agresores de delitos sexuales contra NNA, se ve necesario

77
realizar la presente investigación, con la cual se podrá ampliar el conocimiento y
proporcionar datos relevantes obtenidos de la aplicación de variables de medición.

Limitaciones de la investigación.

La investigación es viable debido a que existe un convenio específico de prácticas pre


profesionales entre la Fiscalía General del Estado y la Facultad de Ciencias Psicológicas de la
Universidad Central del Ecuador dentro del cual en la segunda clausula se encuentra el objeto
del convenio, donde se menciona que el objeto es establecer vínculos de coordinación y
participación interinstitucional, con la finalidad de que los estudiantes de la facultad de
Ciencias Psicológicas de la UCE puedan realizar prácticas pre-profesionales, proyectos de
intervención comunitaria e investigación, en las diferentes unidades o dependencias de la
Fiscalía General del Estado. Por lo cual se puede tener accesibilidad a los datos con el fin de
recolectar información para la investigación, las limitaciones que se han encontrado son la
cantidad de usuarios a los cuales se les ha aplicado los reactivos necesarios para la
investigación, de igual manera, aunque existen una gran cantidad de denuncias por abuso
sexual a menores de edad en la mayoría de casos los por diversos motivos (se tienen pruebas
tangibles del abuso sexual) los señores Fiscales no se ven en la necedad de pedir una
evaluación psicológica del presunto agresor, por lo cual no todos cuentan con la misma o la
persona que ha sido citada para que se le realice la evaluación no asiste o se niega a la misma;
se ha conseguido una población pequeña y se ha visto la necesidad de elaborar la
investigación con datos recolectados durante 2 años, que son de fácil acceso debido a la
digitalización de los archivos.

78
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Describir los rasgos de personalidad predominantes en presuntos agresores de delitos


sexuales contra niños, niñas y adolescentes.

Objetivos Específicos

Identificar rasgos de personalidad predominantes en los presuntos agresores sexuales


contra niños, niñas y adolescentes.
Describir la relación entre los rasgos de personalidad y el tipo de delito sexual cometido
por el presunto agresor.
Determinar qué tipo de agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes tiene
mayor prevalencia en las denuncias receptadas dentro de la Unidad de Atención en
Peritaje Integral
Analizar las características sociodemográficas presentes en presuntos agresores de
delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes

79
POSICIONAMIENTO TEÓRICO

La base de la presente investigación es el Modelo Cognitivo Conductual, el cual


recurre a la utilización de constructos teóricos en tanto conceptos inferibles, indirectamente,
de la conducta externa, para poder explicar el funcionamiento mental. Así la psicología
cognitiva supone la recuperación de una vieja tradición epistemológica en Psicología. Sin
embargo, implica un enfoque nuevo del supuesto de que gran parte de la conducta puede
explicarse en virtud de representaciones internas e intencionales. (Ushiña, 2015).

En el centro de las concepciones cognitivas de la psicología clínica se halla la idea de


que, los problemas clínicos son producto de algún modo erróneo o inadecuado de procesar la
información. La misión del clínico sería ayudar a identificar estos problemas y buscar
soluciones para lograr una respuesta más racional y adaptativa. (Jaume, 1994)

De dicho modelo se origina la teoría de personalidad de Theodore Millon, que


menciona la inexistencia de una separación entre factores biológicos y psicológicos en la
personalidad, sino que actúan en reciprocidad y evolucionan a favor del desarrollo de la
personalidad durante toda la vida del individuo. Inicia con el nacimiento del niño/a que
posteriormente crece según su propio ritmo durante toda su vida; teniendo predisposición
genética de ser como nuestros padres, pero según avanza el tiempo nos manejamos a ritmo
propio (Aparicio, 2001)

Por el modelo de aprendizaje biosocial y en noción del refuerzo; donde nacen 3


dimensiones polares y ayudadas de los ámbitos funcionales y los ámbitos estructurales dan su
visión de personalidad y los prototipos de los mismos. (Cortés, 2019)

80
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

CAPITULO I: PERSONALIDAD

Definición de personalidad

La personalidad desde tiempos remotos, antes de Cristo ha causado gran curiosidad, por lo
cual históricamente los griegos se interesaron en personificar diferentes papeles en el drama
de ésta cultura, para lo cual se usaban máscaras que cubran su rostro; de esta manera se podía
representar un estilo de vida diferente al propio, sin dejar de ser ellos mismos. Es decir,
interpretar diferentes personalidades dentro de una persona, por lo cual el termino
personalidad de origina del término persona. (Montaño, Palacios, & Gantiva, 2009). En el
imperio romano éste término se aplicaba solamente a ciertas castas sociales que se
consideraban superiores y era atributo de dignidad y prestigio. (Cerdá, 1969). A partir de lo
mencionado, años más tarde Cicerón (como se cita en Montaño, Palacios, & Gantiva, 2009)
definió el término personalidad, para lo cual se enfocó en cuatro diferentes significados: 1) la
forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas; 2) el papel que una persona
desempeña en la vida: 3) el conjunto de cualidades que comprenden al individuo; y 4) como
sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo
con el nivel social al que perteneciera. A partir de ésta definición se han desarrollado varias
definiciones de personalidad, basándose en relacionar los términos de persona y esencia.
(Montaño, Palacios, & Gantiva, 2009)

En la actualidad dentro de la psicología en las manifestaciones del pensamiento humano,


se entiende que personalidad es la integración de todos los rasgos y características del
individuo que determinan una forma propia de comportarse. (Cerdá, 1969) La personalidad es
una entidad compleja que presenta múltiples facetas, desde ahí se ha obtenido varias
definiciones de distintos autores sin pretender abarcarlo todo, se usan con fones específicos,
en la mayoría se destacan elementos que son comunes en todos los seres humanos, en otras
rasgos individuales. El concepto de personalidad es inclusivo, es decir abarca
simultáneamente la totalidad y la individualidad del ser humano. (De la Fuente, 1992)

La personalidad es una integración. Esto implica que ocurre en algún lugar donde sus
componentes puedan ser integrados, este lugar es el cerebro. Como dice Murray (citado por
De la Fuente, 1992) la personalidad es postsensorial y premotora. La personalidad está
determinada por la herencia y el ambiente. Al ser concebida cada persona recibe una dotación

81
genética que varía de un individuo a otro. Así, la herencia provee potencialidades para un
desarrollo característico del ser humano y también es el punto de partida de la diferencia
entre los individuos. Cada ser humano es distinto, tiene un modo peculiar de ser, de sentir y
de persona; un modo propio de contender con los problemas de su vida, ese “modo de ser” es
función de su personalidad. (De la Fuente, 1992)

Otros componentes de la personalidad depender de determinantes sociales, es decir, de


fuerzas estimulantes y restrictivas que operan desde el exterior, las influencias tempranas y la
educación son indudablemente importantes ene le desarrollo de la personalidad. En suma,
podemos decir que la dotación genética provee las bases y establece los límites tanto para el
desarrollo somático como el psicológico, pero la forma en que nuestras potencialidades son
moldeadas depende de nuestra experiencia. (De la Fuente, 1992)

La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la psicología, y se puede


explicar desde varias funciones, en primer lugar permite conocer de forma aproximada los
motivos que llevan a un individuo a actuar, a sentir, a pensar y a desenvolverse en un medio;
por otro lado, la personalidad permite conocer la manera en la cual una persona puede
aprender del entorno. La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene
un individuo en particular; se compone de características psicológicas, conductuales,
emocionales y sociales. (Seelbach, 2013)

Sin embargo en este apartado es necesario definir lo que es un rasgo de personalidad para
poder tener clara la diferencia entre éstos y que es personalidad; Colom en 1995 definió a los
rasgos de personalidad como disposiciones persistentes e internas que provocan que una
persona piense, sienta y actúe de determinada manera (Citado por De la Torre, 2012); aunque
los rasgos son los mismos para todas las personas, por decirlo de alguna manera, cada uno de
nosotros tenemos más cantidad o menos, de esos rasgos; es decir, los rasgos de personalidad
son características “normales” que tenemos todas las personas y que, en diferentes
combinaciones dan lugar a la gran cantidad de formas de ser y actuar de los seres humanos y
a la combinación de éstos podemos definir como personalidad. (De La Torre, 2012)

Teoría de personalidad de Theodore Millon

“En su forma actual, puede decirse que la teoría de Theodore Millon es la teoría de la
personalidad más comprehensiva que se ha desarrollado nunca”. Esta frase fue escrita en
1999, en las páginas del Journal of Personality Assessment, que dedicaba un número

82
monográfico a la evolución del modelo en los 30 años anteriores a esa publicación, mediante
el análisis de distintos autores que conocían y habían utilizado el modelo y los instrumentos
de medida de la personalidad derivados de él. (Cardenal , Sánchez, & Ortiz, 2007)

Dentro de la teoría de Theodore Millon se utiliza una perspectiva teórica integradora, la


integración es una de las características básicas del modelo, la cual se interesa por conocer la
estructura básica de la persona pero también su dinámica, su cambio; las dos son
imprescindibles para entender su funcionamiento. De la misma forma en que es necesaria la
integración entre la perspectiva nomotética (que se centra en descubrir cómo se relacionan
entre sí las necesidades, los motivos, los mecanismos, los rasgos, los esquemas, las defensas,
etc., es decir, se interesa por la generalización) y la perspectiva idiográfica (que centra su
atención en las diferencias individuales, enfatizando que la personalidad de un individuo es el
resultado de una historia única de transacciones entre los factores biológicos y los
contextuales). (Cardenal , Sánchez, & Ortiz, 2007)

Integración también entre diferentes modelos teóricos y diferentes perspectivas de


intervención. Entre los primeros, el mismo Millon cita las bipolaridades de “Los tipos
psicológicos de Jung” (Externa/Interna, Tangible/Intangible, Intelecto/Afecto), más centradas
en los aspectos más cognitivos de la personalidad; el modelo interpersonal de Leary; el
sistema clasificatorio del DSM; el “Proyecto para una psicología científica” de Freud; la
socibiología de Wilson y la combinación de la teoría evolucionista con la teoría de las
diferencias individuales y los rasgos de personalidad de Buss. Distintas y dispares
perspectivas a las que Millon sabe dotar de coherencia, sabe “encajar” unas con otras de
forma adecuada. El enfoque integrador de Millon se caracteriza por la constante búsqueda de
coherencia teórica a partir de principios universales, comunes a todas las ciencias, lo que le
permite no renunciar a lo que de valioso tengan las tradiciones teóricas anteriores. (Cardenal ,
Sánchez, & Ortiz, 2007)

En forma de resumen el primero se fundamenta de los principios evolutivos donde se


intenta explicar la estructura de personalidad en base a los modos de adaptación ecológica o
de estrategia reproductiva deficiente, desequilibrada o conflictiva. Entre estos principios se
encuentran, la existencia hace referencia a la transformación de estados menos organizados a
otros que poseen estructuras de mayor organización, la adaptación es el proceso homeostático
que va de la mano para sostener la supervivencia, la replicación establece los estilos de
reproducción que aumentan la diversificación y selección de atributos ecológicos efectivos,

83
por último la abstracción se basa en la aparición de competencias para la planificación
anticipatoria y toma de decisiones razonadas. Las polaridades derivadas de las tres primeras
fases (placer-dolor, pasivo-activo, otro -sí mismo) se emplean para construir un sistema de
clasificación de los trastornos de personalidad basado en la teoría (Millon, Davis, & Millon,
2007).

El primer principio, la existencia se relaciona con el proceso de refuerzo de la vida


(orientado a la mejora de calidad de vida) y preservación de la vida (lo aleja de las acciones o
medios que disminuyen la calidad de vida o que hasta arriesguen la supervivencia), son
denominados objetos existenciales que se presentan en polaridad (placer -dolor), un claro
ejemplo es el sádico que tienen conflictos invertidos con estos objetos o el esquizoide que
mantiene déficits en las dos polaridades(Millon, Davis, & Millon, 2007).

Después de tener la estructura integradora, viene la adaptación que se encarga de mantener


la existencia mediante el intercambio de energía e información con el entorno. Esta también
mantiene dos polaridades: pasiva (tendencia a acomodarse al propio nicho ecológico, modo
más dependiente de existencia prenatal e infantil) y activa (tendencia a modificar o intervenir
en el entorno, disposición activa hacia el contexto físico y social). Se diferencia del anterior,
al encargarse de que lo existente en la persona pueda perdurar o modificarse (Millon, Davis,
& Millon, 2007).

Aun cuando las personas puedan encontrarse adaptados al entorno, la existencia (primer
principio) igualmente está limitada en el tiempo y para superarlo las personas han
desarrollado las estrategias replicatorias (tercer principio) que se refiere a los estilos
reproductivos que maximizan la diversificación y selección de atributos que son efectivos, los
biólogos lo llaman (polaridades) estrategia R o auto-propagadora y la estrategia K o cuidado
de otros. La primera facilita las acciones que son egoístas, insensibles, desconsideradas y
despreocupadas y al otro extremo se facilitan las acciones afiliativas, intimas, protectoras,
cariñosas y amables; esta al igual que la primera no es realmente unidimensional (Millon,
Davis, & Millon, 2007).

Los patrones de personalidad muestran características muy marcadas y generalizadas de


funcionamiento que exhiben un equilibrio razonable y otros se dirigen a las polaridades antes
mencionadas. Generalmente están tan implantados y automatizados que a menudo la persona
no es consciente de la naturaleza y de las consecuencias autodestructivas, pudiendo llegar a

84
una severidad marcada. Por ejemplo las polaridades deficientes en placer carecen de la
capacidad de experimentar ciertos aspectos de las 3 polaridades (esquizoide tiene un substrato
defectuoso tanto para el placer como para el dolor), las personalidades interpersonalmente
desequilibradas se dirigen a los extremos (el dependiente se orienta hacia la recepción de
apoyo y el cuidado de los otros),las personalidades con conflicto intrapsicológico se desafían
a la ambivalencia entre los extremos opuestos de una bipolaridad (el negativista oscila entre
las expectativas de los demás y lo que quisiera hacer)(Millon, Davis, & Millon, 2007).

La teoría también ha formado tres patrones patológicos de personalidad adicionales


(esquizotípico, límite y paranoide), para establecer estados más avanzados a nivel patológico.
Estos difieren de los básicos por: déficits a nivel social, son menos efectivos en
afrontamiento, vulnerables a dificultades cotidianas y presencia de episodios psicóticos
frecuentes (Millon, Davis,& Millon, 2007).

Continuo “Normalidad/Patología”

Millon en su modelo entiende la “normalidad” y la “patología” como conceptos relativos,


como puntos representativos dentro de un continuo, no como categorías nominales discretas.
Según Millon (citado en Cardenal, Sánchez, & Ortiz, 2007) no hay una línea divisoria tajante
entre las dos. La personalidad normal y la patológica comparten los mismos principios y
mecanismos de desarrollo; las personalidades del mismo tipo, sean normales o patológicas,
son esencialmente las mismas en cuanto a los rasgos básicos que las componen. La diferencia
fundamental es que las personalidades “normales” son más flexibles cuando se adaptan a su
entorno, mientras que las personalidades con trastornos muestran conductas mucho más
rígidas y muy poco adaptativas. (Cardenal , Sánchez, & Ortiz, 2007)

Esta división es tan delgada que en algunos casos la conducta patológica puede presentarse
en algunas áreas en las que se desarrolla la persona más no en otras y también puede
depender de las circunstancias ambientales modificando para que la conducta sea saludable
en un momento y no en otro. (Aparicio, Evaluación de la personalidad mediante el modelo de
Theodore Millon en el ámbito Laboral, 2001). El fundador del modelo determina que la
normalidad y anormalidad se presenta según los comportamientos o costumbres poco
frecuentes, irrespetuosas u hostiles y su opuesto dentro de un grupo social. Donde todo se
rige a un gran constructo social y al ser un contenido heurístico, es decir, en base al
descubrimiento o invención según las influencias del medio; asimismo, normalidad y

85
patología serian conceptos relativos y no existiría una línea divisora clara (Millon & Davis,
1996).

De igual manera existen criterios ajenos a la cultura: la capacidad para funcionar con
autonomía, competencia, tendencia a adaptarse de forma eficiente en el medio, sensación
subjetiva de satisfacción y capacidad para mejorar las potencialidades propias. En resumen, la
psicopatología debería entenderse como el déficit en algunas de las cualidades anteriores, las
mismas que van a limitar el desarrollo del individuo (Millon & Davis, Trastornos de la
personalidad. Más allá del DSM-IV, 1996)

La manera de distinguir entre normalidad y anormalidad de la personalidad dejando de


lado el contexto social, se enfoca en la exhibición de las capacidades del individuo para
enfrentarse a su medio de forma flexible, apropiada y con conductas que generan una
sensación de satisfacción personal. Pero si se mantienen relaciones diarias rígidas, deficientes
y sus conductas generan molestia personal o reducción de oportunidades de desarrollo se
presentaría una personalidad patológica (Aparicio, 2001).

En conclusión, una personalidad normal se presenta cuando el individuo puede


relacionarse de manera flexible y adaptativa en su entorno, la percepción del individuo hacia
sí mismo y su alrededor es constructiva; y para la personalidad anormales perniciosa cuando
el individuo intenta afrontar su vida con inflexibilidad y conductas desadaptativas, alterando
su salud, la percepción de él y el mundo se convierte en auto frustrante.

Patrones de personalidad según modelo de Theodore Millon.

Los estilos de personalidad van a tener varias características que serán muy marcadas ya
que perpetúan y agravan las dificultades de la vida cotidiana. Estas características son
automáticas y generalmente el individuo no se dará cuenta de la naturaleza y las
consecuencias autodestructivas, al llegar a afectar en gran medida en el día a día puede
empezar a descompensar a la persona adquiriendo rasgos de severidad marcada (Millon,
Davis, & Millon, 2007).

Estos estilos se los identificara a continuación a partir de las escalas presentadas en el


Inventario Clínico Multiaxial de Millon:

86
Esquizoide (escala 1), las personas con este estilo de personalidad se caracterizan por el
distanciamiento de las relaciones sociales, la falta de deseo e incapacidad para sentir placer o
dolor intenso; se presentan apáticos, distantes, sin ganas de realizar actividades y sin deseos
de socializar; cuando expresan emociones son mínimas, son indiferentes a las recompensas y
afectos.

Evitativo (escala 2A), experimenta pocos refuerzos positivos de sí mismo y de los demás,
permanecen alertas, en guardia y preparados para distanciarse de experiencias dolorosas;
controla constantemente los impulsos, anhelos de afecto para prevenir la repetición del dolor
por experiencias anteriores, creen que solo pueden protegerse por una retirada activa,
auncuando tienen deseos de relacionarse han aprendido que es mejor mantener distancia
interpersonal negando sentimientos (Millon, Davis, & Millon, 2007; American Pychiatric
Assosiation, 1995).

Depresivo (escala 2B), generalmente se basa en un patrón de sentimientos de tristeza,


desánimo, desilusión, sensación de rendición y una pérdida de esperanza; no experimentan
placer, al contrario, experimentan el dolor como algo permanente; las familias desconsoladas
y sin esperanzas crean este estilo.

Dependiente (escala 3), las personas con este estilo tienden a recurrir a los demás para
obtener cuidado y seguridad, tienen dificultad para tomar decisiones del día a día sin la
reafirmación del resto de personas, mantienen la búsqueda de relaciones para apoyarse y para
conseguir afecto, seguridad y consejos (Millon, Davis, & Millon, 2007; American Pychiatric
Assosiation, 1995).

Antisocial (escala 6A), los individuos antisociales mantienen un patrón general de


desprecio y violación de los derechos de los demás, presentan fracaso para adaptarse a las
normas sociales, irresponsabilidad, impulsividad, actúan para disminuir las expectativas de
dolor y la posible agresión de los otros, tienen deseos de autonomía y anhelo de venganza por
su consideración de injusticias anteriores.

Agresivo (Sádico) (escala 6B), a este constructo de personalidad se lo considera como


aquellos que tienen placer y satisfacción personal humillando a otras personas y violando sus
derechos y sentimientos, sus conductas son de humillación, hostilidad, crueldad y agresividad
(Millon, Davis, & Millon, 2007; American Pychiatric Assosiation, 1995).

87
Compulsivo (escala 7), es equivalente al trastorno de personalidad Obsesivo-Compulsivo
del DSM-IV, tienden a preocuparse por los detalles, las normas, el orden, los horarios,
llegando a perder el objetivo de las actividades que se buscan realizar, su perfeccionismo se
genera por el conflicto de la hostilidad hacia los demás y el miedo a la desaprobación social;
tras la decencia y dominio se presentan sentimientos de ira y rebeldía que puede desbordar su
control.

Negativista (Pasivo-Agresivo) (escala 8A), estas personas sienten una lucha entre seguir
las recompensas ofrecidas por otros y aquéllas que ellos mismos desean, presenta hostilidad,
desprecio, envidia, facilidad para discutir y resentimiento hacia las personas que
aparentemente son más afortunados, tienen problemas para resolver conflictos, similar al
obsesivo compulsivo, pero tienen algo de conciencia de los mismos manteniendo un
comportamiento errático de ira explosiva (Millon, Davis, & Millon, 2007; American
Pychiatric Assosiation, 1995).

Autodestructivo (escala 8B), correspondiente al trastorno de personalidad autodestructivo


(masoquista) del DSM-III-R; estas personas presentan conductas autodestructivas, eligen
personas o situaciones que llevan a la frustración, fracaso o a ser maltratado aun teniendo
otras alternativas mejores, se relacionan con otros de forma servil, alientan a los demás a
aprovecharse de ellos, a veces intensifican sus déficits y se colocan en una posición inferior.

Las siguientes 3 escalas de patología grave de la personalidad son:

Esquizotípico (escala S), los individuos esquizotípicos tienen déficits sociales e


interpersonales. Se comportan de forma cognitivamente confusa, piensan tangencialmente y a
menudo parecen absortos en sí mismos y pensativo, sus excentricidades son notables, a
menudo los perciben como extraños o diferentes, dependiendo de si su patrón básico es
pasivo o activo muestran cautela ansiosa, hipersensibilidad, aplanamiento emocional y
deficiencia de afecto (Millon, Davis, & Millon, 2007; American Pychiatric Assosiation,
1995).

Límite (escala C), la personalidad límite a veces es base de otros trastornos de


personalidad con una gravedad menor, manejado por un patrón general de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, ambivalencia cognitivo-afectiva, autoimagen, afectividad e
impulsividad; experimenta intensos estados de ánimo con periodos recurrentes de depresión,
ansiedad, apatía o euforia, presenta pensamientos recurrentes de automutilación y suicidio,

88
son demasiado preocupados en asegurar el cariño, distinguido de los posteriores por la falta
de regulación del afecto.

Paranoide (escala P), muestra una vigilante desconfianza hacia el resto de personas y
actitud defensiva anticipada de las críticas y los engaños, presentan sospecha y preocupación
por dudas sin base suficiente, guarda rencores durante mucho tiempo, se distinguen por la
inmutabilidad de sus sentimientos y la inflexibilidad de sus pensamientos (Millon, Davis, &
Millon, 2007; American Pychiatric Assosiation, 1995).

Perspectiva Actual sobre la Teoría de Theodore Millon

Dentro de la teoría de Theodore Millon se han presentado avances y se ha ido


desarrollando teóricamente, Millon reformuló su teoría de la personalidad y sus trastornos
para tener en cuenta los conceptos de la evolución mediante una teoría más evolutiva,
filogenética, del desarrollo humano. (Millon, Trastornos de la personalidad, más allá del
DSM IV, 1990)

El nuevo modelo procede a una reevaluación de las características más profundas en las
que se basa el funcionamiento humano. La atención pasa de la psicología a otras expresiones
de la naturaleza, examinando principios universales (de la evolución) derivados de
manifestaciones no psicológicas. Cada especie muestra aspectos comunes en su estilo
adaptativo, pero existen diferencias de estilo y de éxito adaptativo entre los miembros frente a
los diversos y cambiantes entornos que enfrentan. La personalidad sería el estilo distintivo de
funcionamiento adaptativo que exhibe un organismo o especie frente a sus entornos
habituales. Los trastornos de la personalidad serían estilos particulares de funcionamiento
desadaptativo. (Sánchez, 2003)

La ampliación del modelo para incluir las fases de evolución no requirió una revisión
significativa de las tres polaridades originales. Millon en 1990 postula cuatro polaridades
fundamentales de desarrollo, si bien los prototipos de personalidad se siguen explicando a
partir de las tres primeras: (a) objetivos de existencia (polaridad placer-dolor), como se llega
a ser – apertura (búsqueda de experiencias de recompensa) y preservación (evitación del
peligro y la amenaza) de la vida; (b) modos de adaptación (polaridad activo-pasivo), como se
sigue siendo – acomodación ecológica (atenerse a la realidad favorable) y modificación
ecológica (dominio del propio entorno); (c) estrategias de replicación (polaridad yo-otros),
como se transmite la existencia – individuación reproductora (consecución del sí mismo –

89
Individualismo) y crianza reproductora (amor constructivo hacia los demás – protección); (d)
procesos de abstracción, capacidad de simbolizar el mundo interno/externo – polaridad
pensamiento – sentimiento. (Citado por Sánchez, 2003)

Los prototipos básicos de personalidad, coincidentes con los diferentes trastornos de


personalidad que fueron apareciendo en las distintas versiones del DSM, fueron dando lugar a
numerosas variaciones, resultantes de la investigación empírica y la experiencia clínica, que
combinan aspectos de más de un trastorno básico (Millon & Davis, 1998; Millon & Davis,
2000; Choca & Van Denburg, 1998). Así, por ejemplo, Millon concibió cuatro variaciones
del trastorno evitativo de la personalidad que combinan, junto al patrón básico, rasgos
pasivoagresivos, paranoides, dependientes y depresivos, respectivamente (Millon & Davis,
1998). Choca & Van Denburg (1998), por su parte, ofrecen descripciones clínicas que
combinan rasgos de tres patrones de personalidad diferentes. Por ejemplo, el perfil histriónico
se combina con rasgos dependientes y negativistas, narcisistas y antisociales, narcisistas y
negativistas, y antisociales y negativistas. Estas variaciones permiten al clínico una mayor
discriminación entre pacientes diagnosticados (de acuerdo a los criterios del DSM) con un
mismo trastorno. (Sánchez, 2003)

Estos han sido los principales aportes de Millon desde 1976 a la actualidad en lo que
respecta a la teoría y a la clasificación de los trastornos de la personalidad. La teoría fue
ganando en complejidad, lo que, al decir de Choca (citado por Sanchez, 2003) quizá sea el
destino de cualquier teoría psicológica a medida que madura en su esfuerzo por reflejar las
intrincadas complejidades de la naturaleza humana. Sin embargo, el modelo ha mantenido los
lineamientos esbozados hace más de tres décadas.

La clasificación, que se ha ido enriqueciendo a partir de las categorías básicas de 1976 con
los distintos aportes surgidos de la investigación clínica y que fueran reflejados en algún
momento en algunas de las versiones del DSM. Estos dos aspectos, teoría y clasificación,
continúan siendo los pilares básicos de la propuesta de Millon para el estudio de la
personalidad y su patología. Los otros dos componentes, la evaluación y el tratamiento, se
enlazan con los anteriores en un intento de brindar medidas operacionales de los constructos
teóricos y pautas para las intervenciones terapéuticas de los trastornos de la personalidad.
(Sánchez, 2003)

90
En la actualidad la teoría y el instrumento de medición de la personalidad desarrollado por
Theodore Millon, debido a sus escalas de validez y fiabilidad son las más utilizadas en el
ámbito legal, dentro de la psicología jurídica y forense para poder tener un mejor
entendimiento de la personalidad de las personas que son evaluadas y con un menor riesgo
del engaño.

CAPITULO II: AGRESIONES SEXUALES CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES

Definición de Agresión Sexual o Violencia Sexual

El origen de la palabra abuso proviene de una palabra en latín abusus, la cual se divide en
dos partes ab; lo que significa en contra y usus; que quiere decir uso. Es decir que “es el
aprovechamiento de una situación en contra de una persona o de una cosa”. (Bonilla &
Coello, 2011)

El abuso sexual es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la
infancia y ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la
manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de
cualquier índole. (Quezada, Neno, & Luzoro, 2006)

A lo largo de la historia los niños han sido víctimas de todo tipo de abusos y vejaciones,
incluyendo los abusos sexuales, DEMAFUSE (citado por Sáez, 2015) afirmaba que “la
historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco.
Cuanto más se retrocede en el pasado, más bajo es el nivel de la puericultura y más expuestos
están los niños a la muerte violenta, al abandono, los golpes, al temor y a los abusos
sexuales”.

En Grecia, los niños sufrían todo tipo de abusos sexuales, Estraton mencionaba “Disfruto
las flores de uno de doce; si son trece los años, más fuerte deseo siento; el que tiene catorce
destila de amor más fuertes, más gusto en el que está en el tercer lustro” (citado por Sáez,
2015). La pedofilia en Grecia estaba curiosamente penada por ley, entendida como mantener
relaciones homosexuales con prepúberes; En Roma los niños eran objeto de abusos sexuales,
principalmente el coito anal, y se producía este abuso con niños tanto castrados como sin
castrar. El derecho penal romano castigaba estas conductas a través de la figura legal del
estupro; En el Imperio Bizantino (324-1453 A.D.) los abusos sexuales a niños se producían

91
con frecuencia, y las madres asustaban a sus niños para que no vagaran lejos de casa ya que
corrían el riesgo del ataque sexual de agresor sexuals que ofrecían dulces y nueces para
llevarse a los niños. (Sáez, 2015)

En el siglo XIX los abusos sexuales a menores eran frecuentes tanto dentro de la familia
como fuera de ella, sin embargo los abusadores denunciados y condenados fueron pocos
debido al contexto social en el que se desenvolvían en el cual no se favorecía la protección al
menor; Con la llegada de la democracia, comenzaron a nacer las primeras asociaciones
internacionales y privadas, que tenían como finalidad evitar el maltrato a los menores y
preservar su dignidad. (Sáez, 2015)

En la actualidad el abuso sexual de menores se refiere a cualquier conducta sexual


mantenida entre un adulto y un menor. Más que la diferencia de edad, que es un facor
fundamental que distorsiona toda posibilidad de relación libremente consentida, lo que define
el abuso es la asimetría entre los implicados en la relación y la presencia de coacción, sea esta
explícita o implícita. Las conductas abusivas, que no suelen limitarse a actos aislados, pueden
incluir un contacto físico (genital, anal o bucal) o suponer una utilización del menor como
objeto de estimulación sexual del agresor (exhibicionismo o proyección de películas
pornográficas) (Echeburúa & de Corral, 2006)

El Consejo de Europa, en el Convenio de Lanzarote, señala que abuso sexual infantil es:

“Realizar actividades sexuales con un niño que de conformidad con las disposiciones
aplicables del derecho nacional, no haya alcanzado la edad legal para realizar dichas
actividades a) recurriendo a la coacción, la fuerza o la amenaza; b) abusando de una
posición reconocida de confianza, autoridad o influencia sobre el niño, incluso en el seno de
la familia; y/o c) abusando de una situación de especial vulnerabilidad del niño, en
particular debido a una discapacidad psíquica o mental o una situación de dependencia.”

Teorías explicativas de las agresiones sexuales contra NNA

Actualmente se ha acordado que no existe una única teoría que explique este
comportamiento. Pero investigaciones sobre las consecuencias del abuso sexual indican que
los factores pueden ser diversos: orgánico, psicológico, cultural, ambiental y social; es decir
existen tres teorías principales: la teoría psicodinámica la teoría del aprendizaje y las teorías
sociológicas. (Palomino & Rodriguez, 2007)

92
La teoría psicodinámica postula en este sentido, que la conducta desviada del adulto puede
deberse a experiencias adversas sufridas durante la infancia, que hayan afectado al desarrollo
de su sexualidad y de su personalidad. (Palomino & Rodriguez, 2007)

La teoría del abuso basada en errores de aprendizaje considera los efectos cognitivos que
desarrolla una persona, y los modos en que esos pensamientos y respuestas se ven reforzados
ante ciertos estímulos. Quienes cometen abusos contra niños suelen tener un concepto
erróneo sobre ellos, que utilizan para justificar su conducta. Las teorías sociológicas tienen en
cuenta, para intentar explicar el abuso, el efecto de la estructura familiar y consideran a la
familia como una unidad social. Esta teoría también examina los efectos que tiene sobre un
abusador en concreto la cultura en la que se desenvuelve. (Palomino & Rodriguez, 2007)

Dentro de los modelos cognitivo conductuales del abuso sexual infantil inicialmente, los
terapeutas conductuales lo conceptualizaron en términos de motivación sexual. Se pensaba
que el abuso sexual era causado y mantenido por preferencias sexuales inapropiadas. Sin
embargo las conceptualizaciones más recientes se han ampliado e incluyen diversos factores
como consideraciones acerca del procesamiento de la información social y las habilidades
sociales. Los investigadores han optado por la perspectiva del aprendizaje social para exolicar
el abuso sexual infantil, dichos investigadores enfatizan la importancia del modelamiento y
experiencias tempranas de condicionamiento. (Palomino & Rodriguez, 2007)

Teoría del Afrontamiento (Marshall): Esta teoría postula que algunos niños no pueden
inhibir su respuesta agresiva a la hora de realizar conductas sexuales por una combinación
entre patrones de relación destructivos con sus padres, y porque tanto la agresión como el
comportamiento sexual tienen idénticas influencias biológicas, esto significa que ambas
conductas se procesan por las mismas vías neurológicas, lo que contribuye a su manifestación
conductual simultánea si no se ha producido un aprendizaje diferencial entre ellas. (De La
Torre, 2012)

La relación de apego está formada por dos componentes: uno de ellos es la imagen de los
demás, que me formo en función de la disponibilidad de mi figura de apego y en mi
apreciación de que es alguien de confianza; el otro componente es la imagen de mí mismo
que me creo en relación a cómo se comporta mi figura de apego conmigo, y que dará lugar a
que me sienta una persona digna de ser amada e interesante para los demás. Del lugar en que
cada sujeto se sitúe en estas dos dimensiones de intimidad y autonomía, se derivan los

93
patrones de relación que establecerá con personas significativas de su entorno (Yárnoz,
Alonso-Arbiol, Plazaola y Sainz de Murieta, citado en De La Torre, 2012).

Agresor Sexual

Los agresores sexuales, como también ocurre en la mayor parte de las parafilias, son
mayoritariamente varones. Sólo en un 13 % de los casos el abuso es llevado a cabo por
mujeres. En estas circunstancias, la situación más frecuente es la de una mujer madura que
mantiene relaciones sexuales con un adolescente. La edad en la que se manifiesta con más
frecuencia el abuso sexual es en la etapa media de la vida (entre los 30 y los 50 años). No
deja, sin embargo, de ser preocupante que el 20 % de las agresiones sexuales sean cometidas
por adolescentes y que el 50 % de los abusadores sexuales mayores hayan llevado a cabo sus
primeras conductas cuando tenían menos de 16 años.

Los agresores suelen estar casados y habitualmente (del 65 al 85 % de los casos) son
familiares (padres, hermanos mayores, tíos, etc.) o allegados (profesores, tutores, vecinos,
etc.) de la víctima, lo que les permite un fácil acceso al niño, con quien suelen tener una
relación de confianza anterior al incidente sexual (fig. 4.1). En estos casos, las situaciones de
abuso son más duraderas en el tiempo, no llega a darse la penetración y no suelen plantearse
conductas de violencia física ni amenazas de ejercerla. De todas las posibilidades, el incesto
padre-hija es el más traumático por lo que supone de disolución de los vínculos familiares
más básicos. Sólo en una pequeña parte (del 15 al 35 % del total) el agresor es un completo
desconocido para la víctima. En este tipo de casos, el abuso se da en ocasiones aisladas y
puede estar ligado a conductas violentas o amenazas de ellas, al menos en un 10 %-15 % de
los casos. No llega a darse habitualmente la violencia física, ya que los factores que más
frecuentemente suelen ponerla en marcha no suelen estar presentes a causa de la edad del
menor (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000).

Los abusadores son personas con apariencia normal, de estilo convencional y de


inteligencia media y no psicótica. Precisamente la aparente normalidad es la característica
más señalada, si bien suelen presentar rasgos marcados de neuroticismo e introversión, así
como de inmadurez (en forma de infantilismo, por ejemplo). No obstante, la pedofilia puede
aparecer junto con otra parafilia y estar asociada a otros trastornos, como el alcoholismo o la
personalidad antisocial. No es infrecuente una relación entre la pedofilia y la personalidad
obsesiva. Desde una perspectiva psicopatológica, en uno y otro caso los pensamientos

94
intrusivos son causantes de malestar, que puede eliminarse o reducirse mediante la conducta
compulsiva.

Orígenes de la agresión sexual

Factores biológicos

Hay múltiples teorías que recogen factores biológicos como posibles motivadores de la
conducta sexual desviada. Algunos de los factores pueden ser los descritos por Verde y
Sánchez (1994) en su libro “El agresor sexual y la víctima”. En él exponen que la agresión
sexual se ve originada por factores cognitivos, sociales y biológicos, destacando tres de éstos
últimos: el nivel de serotonina, el nivel de arousal ante un estímulo sexual y el sexo del
agresor. También hay distintos estudios penitenciarios que recogen como posibles causas
otros factores como pueden ser: trastorno mental, trastorno de personalidad o la psicopatía,
los cuales analizaré posteriormente. Finalmente, analizaré como última posible causa
biológica de la agresión sexual las distorsiones cognitivas, concebidas por numerosos
investigadores en sus teorías y estudios como un factor determinante de los agresores
sexuales.

Sistema monoaminérgico

Numerosos estudios han encontrado una relación entre el funcionamiento del sistema
monoaminérgico cerebral y rasgos propios de los agresores sexuales como la dominancia o la
agresividad. (Verde y Sánchez, 1994), especialmente en el caso de la serotonina. Bajos
niveles de serotonina se relacionan con comportamientos impulsivos, respuestas exageradas
al estrés, agresividad y comportamiento antisocial, rasgos propios de algunos delincuentes,
entre ellos los delincuentes sexuales (Gallardo et al, 2008). De hecho, investigadores como
Hucker et al (1988), citado por Laws y O’Donohue (2008), encontraron que los agresores
sexuales tenían mayores deficiencias en el sistema serotoninérgico que otro tipo de
delincuentes. Aunque se ha visto que los niveles disminuidos de esta monoamina guardan
algún tipo de relación con el comportamiento impulsivo (propio de agresores sexuales,
aunque no exclusivo), diversos investigadores indican que, por sí solos, las monoaminas no
pueden explicar la delincuencia, puesto que existen factores ambientales que pueden ser más
relevantes (Laws, y O’Donohue, 2008; Gallardo et al, 2008).

95
Arousal

El término arousal hace referencia al estado de activación y excitación fisiológica


(Carrasco y Calderón, 2006). La activación ante un estímulo sexual es una buena medida del
carácter apetitivo del mismo (Verde y Sánchez, 1994). Es decir, cuando una persona se activa
y se excita ante una situación concreta, significa que ésta le gusta o apetece. Diversos
estudios muestran que los agresores sexuales presentan un mayor nivel de activación
(arousal) ante escenas de violación en comparación con la visión de escenas de sexo
consentido (Abel et al. 1977), citado por Verde y Sánchez (1994). Por tanto, se puede deducir
que un incremento anormal del grado de arousal implica una disfunción en el funcionamiento
psicosocial y la posible presencia de una desviación sexual. Así pues, este nivel
anormalmente incrementado de arousal estaría relacionado con la comisión y la reincidencia
sexual (Ramírez et al. 2007; Kingston et al, 2009).

Sexo

Diversos estudios han comprobado que la mayoría de las víctimas de agresión sexual
(alrededor de un 80%) son mujeres (Garrido et al., 2006). Por el contrario, la mayoría de
delincuentes sexuales en España son varones, tal y como afirman los datos penitenciarios. En
2012, el 99,6% de las agresiones sexuales fueron cometidas por hombres; datos similares a
los de años anteriores (INE, 2013). Este hecho podría estar influenciado por la participación
de la testosterona (hormona masculina) en el desarrollo de los comportamientos agresivos
[(Book, et al, 2001), citado por Garrido et al, 2006]. La importancia de influencia de la
testosterona sobre el comportamiento masculino se ve reflejada en el efecto de la castración
química (procedimiento basado en la reducción de la producción de testosterona) sobre la
conducta. Distintos estudios indican que este procedimiento reduce notablemente los
comportamientos sexuales, especialmente aquellos relacionados con parafílias o instintos
extremadamente anormales (Robles, 2007).

Trastorno mental: relación con la agresión sexual

Otra de las cuestiones a tratar en agresores sexuales es si padecen algún tipo de trastorno
mental (en mayor o menor intensidad), o si se les puede tratar como enfermos mentales.
Algunos investigadores como Vicente Garrido consideran que la línea teórica del “agresor
sexual como enfermo mental” carece de sentido (Garrido, 1989). Sin embargo, otros
investigadores piensan lo contrario.

96
Hace unos años, Karpman (1954), (citado por Garrido, 1989), consideraba que los
agresores sexuales eran enfermos mentales que padecían neurosis parafílica. Otros
investigadores más actuales consideran que la presencia de un trastorno mental o de síntomas
psicopatológicos predispone a las personas a ser más violentas y a cometer delitos de
agresión (Echeburúa, 2010; citado por Becerra y García, 2013). Numerosos estudios se han
centrado en observar la prevalencia de trastornos mentales en agresores sexuales. Los
resultados son muy variables. Algunos investigadores observaron que en ciertos grupos de
violadores la prevalencia de trastorno mental era reducida, pues la mayor parte de los internos
(entre el 55 y el 65%) no los presentaban (Garrido et al, 2006; Navarro y Carbonell, 2010).

También cabe destacar que según los datos que aportó la Subdirectora General Adjunta de
Tratamiento de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias en 2006, el 64% de los
enfermos mentales presos se encuentran cumpliendo condena por robo, mientras que las
agresiones sexuales apenas están representadas (3%) (Mora, 2007). Sin embargo, otros
estudios encuentran porcentajes mayores de trastorno mental en sus muestras. Por ejemplo,
un estudio de O’Connor (1987) citado por Verde y Sánchez, (1994) observó una fuerte
prevalencia de retraso mental o trastorno mental grave en una muestra de mujeres condenadas
por agresión sexual. Otros análisis muestran una gran disparidad en cuanto a los resultados
hallados. Por ejemplo, Garrido et al (2006) encontraron que los trastornos más frecuentes
eran el retraso mental (10%) y la esquizofrenia (4%). Navarro y Carbonell (2010) observaron
trastorno explosivo intermitente en un 16%, trastorno bipolar en un 7% y parafilia en un 20%.
En cambio otros investigadores como Becerra y García (2013) encontraron una fuerte
presencia del trastorno por abuso de sustancias (41%). Estas diferencias entre las
investigaciones pueden deberse a la metodología empleada en los distintos estudios.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, el análisis y observación de otras


investigaciones y meta-análisis muestran la fuerte presencia de dos trastornos mentales ya
mencionados: el trastorno por abuso de sustancias y la parafilia.

Factores sociales y de aprendizaje

Los hombres que cometen delitos sexuales con menores suelen presentar dificultades en la
gestión de su vida y sus emociones. Pero estos problemas son, en la mayoría de los casos,
menos intensos que en el caso de otros delincuentes, tanto sexuales como no sexuales. Es
decir, pese a sus dificultades personales, consiguen adaptarse de una forma aceptable a los

97
requisitos de una vida en sociedad, salvo en lo referente a su conducta sexual hacia niños y
niñas. Esto es obviamente una tendencia grupal y, por lo tanto, se pueden encontrar
abusadores intensamente antisociales. Whitaker, Le, Hanson, Baker, McMahon, Ryan, Klein
y Rice (2008) realizaron un meta análisis que incluía 89 estudios que comparaban a
abusadores de menores con agresores sexuales de adultos, delincuentes no sexuales y
población general. Organizaron los factores de riesgo en seis categorías: factores familiares
(historia de abuso y negligencia parental, relaciones de apego inseguro), comportamientos
externalizadores (agresividad, hostilidad, consumo de drogas o alcohol), comportamientos
internalizadores (depresión, ansiedad), conductas sexuales desadaptativas (afrontamiento
sexual de los problemas, fantasías desviadas), déficit sociales (soledad, déficit en habilidades
sociales) y variables actitudinales y cognitivas (pensamientos que apoyan el abuso sexual).

Al comparar a abusadores de menores con agresores de adultos, solo aparecieron


diferencias en los problemas externalizadores. Los abusadores parecen mostrar estos
comportamientos de manera menos frecuente. Al comparar a los abusadores con delincuentes
no sexuales, los primeros tenían mayores problemas en el ámbito familiar, menos problemas
externalizadores, mayores déficit sociales, más problemas sexuales y, por último, mantenían
con mayor intensidad cogniciones que apoyan el delito sexual. Todas las comparaciones con
la población general fueron positivas, indicando que los abusadores presentaban mayor nivel
de vulnerabilidad en las seis áreas que los hombres procedentes de la población general.
Estos datos indican que los abusadores y los agresores no se diferencian claramente en los
factores de riesgo que aborda la literatura, salvo en la intensidad de sus rasgos antisociales.
Cuando se les compara con delincuentes no sexuales, el perfil del abusador es el de un
delincuente con un menor grado de antisocialidad, un pasado marcado por experiencias
tempranas adversas en el medio familiar y dificultades específicas en el ámbito social y
sexual. En comparación con la población general (aunque este dato hay que tratarlo con
prudencia porque la mayoría de las muestras de controles comunitarios están compuestas
exclusivamente por estudiantes universitarios con características bastante distintas de la
mayoría de los delincuentes sexuales), los abusadores son más vulnerables en todas los
aspectos que considera el estudio.

Factores cognitivos

Laws y O’Donohue (2008) indican que las distorsiones cognitivas tienen una base
biológica, pues son fruto de fallos en los sistemas de percepción y memoria. Esta idea se

98
refleja en su teoría ITSO (Integred Theory of Sexual Offending) en la que exponen que estos
sistemas se encargan de procesar la información sensorial y de construir reproducciones de
objetos y eventos. Así, las deficiencias en estos sistemas pueden favorecer la creación de
creencias, actitudes e interpretaciones erróneas de la realidad. Sin embargo, estos
investigadores creen que para que las distorsiones cognitivas apoyen el delito es necesario
que las deficiencias se combinen con un ambiente erróneo. Por tanto, los errores en los
sistemas de percepción y memoria permiten al individuo justificar, negar, minimizar y
racionalizar el comportamiento sexual delictivo (Castro et al, 2009).

Numerosos investigadores consideran las distorsiones cognitivas como un factor realmente


influyente en el comportamiento sexual desviado y las preferencias sexuales desviadas
(objetivos o conductas inaceptables como, por ejemplo, menores de edad o el uso de la fuerza
para forzar el sometimiento). Estas preferencias y comportamientos se mantienen y
consolidan debido a las distorsiones y errores de pensamiento (Lee et al, 2002; Garrido et al,
2006; Illescas et al, 2007; Soler y García, 2007; Laws y O’Donohue, 2008; Castro et al,
2009). De hecho, un estudio realizado en un Centro Penitenciario catalán observó que el
100% de la muestra de delincuentes sexuales tenía distorsiones cognitivas sobre sus actos y la
realidad (Soler y García, 2007).Una de las distorsiones cognitivas más relevantes hallada en
violadores era que incluso ante la presencia de una arma, creían que las mujeres deseaban ser
forzadas (Lee et al, 2002). Otras ejemplos podrían ser: “las mujeres deben someterse”,
“aunque sea de forma obligada disfrutó”, etc (Illescas et al, 2007).

La importancia de las distorsiones cognitivas sobre la comisión de agresiones sexuales se


pone de manifiesto con la eficacia del programa de tratamiento SAC (programa de control de
la agresión sexual), el cual incluye, entre otros, programas de reestructuración cognitiva
dirigidos al tratamiento de las distorsiones cognitivas. Por tanto, si al tratar las distorsiones
cognitivas se consigue reducir la comisión de agresiones sexuales, significa que éstas tienen
una gran incidencia en este tipo de actos (Navarro y Andrés, 2005).

Tipología y perfiles de agresores

Los abusadores sexuales son tanto hombres como mujeres, pero en mayor frecuencia son
hombres. Provienen de cualquier clase social, religión, reza, profesión y mucho de ellos son
casados. La gran mayoría de ellos carecieron de efecto y contacto físico natural, y muchos de
ellos también sufrieron de abusos, por lo tanto, han logrado una personalidad incapaz de

99
establecer relaciones sociales y menos sexuales, ya que no tuvieron oportunidad de
desarrollar su autoestima y mucho menos una auto evaluación.

En la mayor parte de los casos, el abuso sexual infantil suele ser cometido por familiares
(padres, hermanos mayores, etc.) o por personas relacionadas con la víctima (profesores,
entrenadores, monitores, entre otros). En uno y otro caso, que abarcan del 65 al 85% del total
y que son las situaciones más duraderas, no suelen darse conductas violentas asociadas.
(Serrano, Corzo, & Chaskel , 2004)

Los abusadores sexuales, que frecuentemente muestran un problema de insatisfacción


sexual, se ven tentados a buscar satisfacciones sexuales esporádicas con los menores que
tienen más cerca y que menos se pueden resistir. En estos casos, los agresores pueden mostrar
distorsiones cognitivas para justificarse ante ellos mismos por su conducta con argumentos
como: “Mi niña está entera”, “La falta de resistencia supone un deseo del contacto”, “En
realidad, es una forma de cariño”, etc. Por lo general son personas que tienen dificultades
para establecer relaciones sexuales con adultos. Ante circunstancias de tensión excesiva
reaccionan impulsivamente e interactúan con los niños como si tuvieran su edad. Pueden
haber sido víctimas de abuso físico o sexual en la infancia y frecuentemente abusan del
alcohol u otras sustancias. (Serrano, Corzo, & Chaskel , 2004)

En otros casos los agresores son desconocidos. Este tipo de abuso se limita a ocasiones
aisladas, pero, sin embargo, puede estar ligado a conductas violentas o a amenazas de ellas.
No obstante, la violencia es menos frecuente que en el caso de las relaciones no consentidas
entre adultos porque los niños no ofrecen resistencia habitualmente. (Echeburúa & de Corral,
2006)

Por otra parte, los niños con mayor riesgo de victimización son aquellos con una
capacidad reducida para resistirse o revelarlo, como son los que todavía no hablan y los que
muestran retrasos del desarrollo y discapacidades físicas y psíquicas. Asimismo son también
sujetos de alto riesgo los niños que se encuentran carentes de afecto en la familia, que pueden
inicialmente sentirse halagados por la atención de la que son objeto, al margen de que este
placer con el tiempo acabe produciendo en ellos un profundo sentimiento de culpa.
(Echeburúa & de Corral, 2006)

Entre los diferentes modelos que investigan las causas del abuso sexual infantil, uno de los
más aceptados es el elaborado por Finkelhor y Krugman (citados en Villanueva, 2013). En él

100
se describen cuatro factores de riesgo para el abusador, que son determinantes para que el
abuso sexual se produzca:

Motivación del agresor para cometer el abuso. En este sentido, los estudios establecen
distintas categorías de motivaciones en los agresores sexuales, cada uno de los cuales
desarrolla un modus operandi diferente: (Villanueva, 2013)

 Por repetición transgeneracional de experiencias previas de abuso en la


infancia.
 Por un componente psicopático de personalidad.
 Por trastorno de control de impulsos.
 Agresor sexual exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado.

Habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y miedos. Entre las razones
individuales de la desinhibición se encuentran: el alcohol, la psicosis, la senilidad o el fracaso
en la represión del incesto dentro de la dinámica familiar. Y entre los factores de riesgo al
respecto, encontramos la pornografía infantil y la incapacidad de los adultos para
identificarse con las necesidades de los niños. (Villanueva, 2013)

Capacidad del agresor para superar las barreras externas o los factores de protección del
niño. En este caso corresponden a factores de riesgo: la ausencia, enfermedad o
distanciamiento de la madre o el hecho de que esté dominada o sea maltratada por su
compañero; el aislamiento social de la familia; la existencia de oportunidades de estar a solas
con el niño; la falta de vigilancia; etc. Entre estos factores de riesgo también cabe mencionar
la capacidad del niño para evitar o resistirse al abuso sexual. Además, su inseguridad
emocional, su ignorancia acerca del tema y una relación de confianza entre el niño y el
agresor, aumentan la probabilidad de los abusos. (Villanueva, 2013)

Consecuencias psicológicas del abuso sexual. En la mayoría de los casos, el abuso sexual
provoca en las víctimas numerosas secuelas negativas a nivel físico, psicológico y
comportamental. Podemos distinguir consecuencias a corto y a largo plazo. A largo plazo, los
abusos determinan una presencia significativa de trastornos a nivel de todas las esferas del
desarrollo evolutivo. Dentro de las consecuencias a corto plazo, al menos un 80 % de las
víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas. (Villanueva, 2013)

101
El alcance del impacto psicológico depende del grado de culpabilización del niño por parte
de los padres, así como de las estrategias de afrontamiento de que disponga. En general, las
niñas tienden a presentar reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y
dificultades inespecíficas de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos
(Cantón & Cortés, citado en Villanueva, 2013).

Capítulo III: Tipificación y marco legal y jurídico de los delitos contra la integridad
sexual y reproductiva infantil

Definición legal

En el siguiente apartado se tomará a consideración la definición legal establecida dentro


del código de la niñez y adolescencia en la cual refiere dentro del Art. 68.- Concepto de
abuso sexual.- Sin perjuicio de lo que dispone el Código Penal sobre la materia, para los
efectos del presente Código constituye abuso sexual todo contacto físico, sugerencia de
naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente
consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier
otro medio. Cualquier forma de acoso o abuso sexual será puesto en conocimiento del Agente
Fiscal competente para los efectos de la ley, sin perjuicio de las investigaciones y sanciones
de orden administrativo que correspondan.

Tipología

Según el COIP los siguientes son contemplados como delitos de carácter sexual en nuestro
país. Los cuales están contemplados desde el art. 164 hasta el art.175 pero para fines
pertinentes a la investigación se tomarán en cuenta solamente los siguientes, donde se obtiene
la tipología legal del abuso sexual en nuestro contexto.

Acto de naturaleza sexual sin acceso carnal

Art. 170.- Abuso sexual.- La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre
ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin
que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de libertad de tres
a cinco años. (COIP, 2014, Art. 170)

Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando la
persona no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por cualquier causa

102
no pueda resistirlo; o si la víctima, como consecuencia de la infracción, sufra una lesión física
o daño psicológico permanente o contraiga una enfermedad grave o mortal, será sancionada
con pena privativa de libertad de cinco a siete años. (COIP, 2014, Art. 170)

Si la víctima es menor de seis años, se sancionará con pena privativa de libertad de siete a
diez años. (COIP, 2014, Art. 170)

Acto de naturaleza sexual con acceso carnal

Art. 171.- Violación.- Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del
miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de
objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la
comete, será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en
cualquiera de los siguientes casos: (COIP, 2014, Art. 171)

4. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por


enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.

5. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.

6. Cuando la víctima sea menor de catorce años.

Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:

7. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o daño


psicológico permanente.

8. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad grave


o mortal.

9. La víctima es menor de diez años.

10. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador


o cualquier persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima,
ministro de culto o profesional de la educación o de la salud o cualquier persona que
tenga el deber de custodia sobre la víctima.

11. La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral hasta el cuarto


grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

103
12. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier
motivo.

En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa
de libertad de veintidós a veintiséis años. (COIP, 2014, Art. 171)

Procedimiento pericial posterior a la denuncia de un delito sexual

Este capítulo incluye lineamientos y buenas prácticas para el desarrollo de la investigación


penal por hechos de violencia sexual. Brinda pautas a la Policía Judicial y a los (las) fiscales
que investigan este tipo de casos acerca de: 1) las reglas generales en la recolección de
evidencia; 2) el procedimiento para realizar actos de investigación; y 3) los actos de
investigación, útiles y pertinentes, en los casos de violencia sexual.

Procedimiento para la realización de actos de investigación e indagación

Ejecutores y solicitantes de los actos de investigación. Los distintos actos de investigación


que pueden realizarse durante la indagación, o una vez se ha hecho la imputación, pueden ser
producto de la iniciativa de un funcionario de policía judicial, por orden de un fiscal, o
requerir una autorización judicial previa o posterior a su realización. El siguiente cuadro
organiza los actos de investigación e indagación que pueden practicarse en el marco de una
investigación de delitos de violencia sexual.

Actos de investigación relacionados con la víctima y otros testigos

Consideraciones generales. Los actos de investigación relacionados con la víctima y otros


testigos son importantes, pero no los únicos que deben realizarse. A continuación alguna
advertencias que deben ser tenidas en cuenta por el equipo de trabajo para su realización:

a. El peso de la actividad probatoria nunca debe recaer sobre la víctima de violencia


sexual, por lo cual debe evaluarse con detenimiento cuál es la necesidad, conveniencia y
pertinencia de cada acto de investigación que requiera su participación. (Fiscalía General de
la Nación, 2014)

b. El paso del tiempo puede afectar el recuerdo de la víctima y otros testigos, o su interés
en apoyar el proceso penal. No es conveniente dejar transcurrir mucho tiempo para abordar a
las víctimas y a los testigos una vez conocida la noticia criminal.

104
c. La revisión de información en registros, diligencias anteriores, fuentes primarias o
secundarias, antes de realizar cualquier acto de investigación, es útil para evitar la
revictimización y lograr la colaboración de la víctima y posibles testigos. Esto permite
comprender mejor los hechos y preparar la aproximación a la víctima. Es recomendable
identificar algunos de los siguientes elementos: (Fiscalía General de la Nación, 2014)

 La etapa de la vida de la víctima en que ocurrieron los hechos;

 Las condiciones socioeconómicas de la víctima;

 La pertenencia de la víctima a comunidades que hagan parte de dinámicas sociales de


discriminación o vulneración (por orientación sexual, razones de raza, etnicidad, roles etc.);

 La ocurrencia previa de hechos de violencia sexual sobre la víctima o miembros de su


comunidad;

 La ocurrencia de otros hechos de violencia como causa o como consecuencia de los


hechos investigados;

 La habilitación de medidas de prevención, atención o protección previas, por hechos


relacionados con el caso;

 Si hay o no hijos producto de la violencia sexual (u otras consecuencias, por ejemplo,


enfermedades de transmisión sexual); y

 Si el perpetrador hace parte del grupo familiar o convive con la víctima.

d. En la mayoría de los actos de investigación y actuaciones que involucran a la víctima de


violencia sexual es indispensable que su participación sea informada, libre y voluntaria. Este
principio está encaminado a proteger la autonomía de la víctima, su dignidad, intimidad y
libertad. Por esto, debe informarse a la víctima el alcance de la confidencialidad de lo
declarado y de cualquier otro acto de investigación que la involucre, y no ejercer presión
sobre ella para que acceda a participar en las diligencias respectivas. En caso de renuencia a
participar en los actos de investigación, el equipo de trabajo tiene que observar el principio de
debida diligencia y continuar la investigación de oficio. (Fiscalía General de la Nación, 2014)

105
Definición conceptual de variables

Personalidad se entiende como los diferentes grados de probabilidad de responder de


cierto modo ante cierta situación en particular, lo cual permitirá al individuo relacionarse con
su entorno, determinando su calidad de vida, hablando de patrones saludables de personalidad
al responder a su entorno de manera flexible, con conductas y percepciones que incrementen
su satisfacción personal y relacionamiento, si el individuo responde de manera inflexible
disminuye su interacción e interacción personal se trata de trastornos de la personalidad
(Irazoque & Hurtado, 2002). Es decir, los rasgos de personalidad son disposiciones
persistentes e internas que provocan que una persona piense, sienta y actúe de determinada
manera; aunque los rasgos son los mismos para todas las personas, por decirlo de alguna
manera, cada uno de nosotros tenemos más cantidad o menos. (De La Torre, 2012) Por lo
tanto quiere decir que todos poseemos en mayor o menor medida todos los rasgos de
personalidad, lo que se busca es saber cuáles de éstos se presentan en mayor cantidad en las
personas que han sido denunciadas por alguna presunta agresión de tipo sexual.

Las variables sociodemográficas tales como género, edad o años de experiencia


generalmente no se definen dentro de la conceptualización de variables por ser conocidas y
comprensibles para la mayoría de lectores (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Baptista Lucio, 2014).

106
Tabla 29

Operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Tipo de datos

1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas,


incluido el formar parte de una familia.
4, 12, 15, 16, 18, 21, 22, 24, 27, 30,
2. Casi siempre elige actividades solitarias.
Esquizoide 35, 36, 48, 49, 50, 55, 62, 80, 83, 85,
3. Muestra poco o ningún interés en tener
87, 97, 105, 108, 110, 113, 126, 127
experiencias sexuales con otra persona.
4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad.

1. Evita las actividades laborales que implican un


contacto interpersonal significativo por miedo a la
crítica, la desaprobación o el rechazo.
4, 5, 9, 16, 21, 23, 25, 27, 29, 30, 34,
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación
36, 47, 49, 51,58, 59, 65, 79, 83, 85,
con los demás a no ser que esté seguro de ser
Evitativo 87, 104, 108, 111, 112, 115, 117,
apreciado. Inventario Clínico
Variable 120, 122, 127, 135, 141, 143, 149, Intervalo
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas Multiaxial de
rasgos de 152, 157, 160, 162, 165, 173 2 Opciones de
porque teme que lo avergüencen o ridiculicen. Millon(Millon et al.,
personalidad 4. Le preocupa ser criticado o rechazado en respuesta
2007)
situaciones sociales.

1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el


consejo y la tranquilización excesiva de otras
personas.
2. Necesita a los demás para asumir
6, 9, 12, 14, 23, 30, 33, 36, 42, 43,
responsabilidades en la mayoría de los ámbitos
45, 51, 56, 59, 62, 76, 77, 79, 80, 83,
Dependiente importantes de su vida.
93, 94, 99, 103, 108, 112, 127, 135,
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo
147, 151, 161, 164, 165, 170, 175
con los demás por miedo a perder su apoyo o
aprobación.
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer
cosas por sí mismo

107
1. Se siente incómodo en situaciones en las que
no es el centro de atención.
2. La interacción con los demás se caracteriza con 5, 9, 11, 16, 21, 22, 30, 39, 41, 42,
frecuencia por un comportamiento sexualmente 43, 45 50, 53, 58, 62, 63, 68, 79, 88,
Histriónico seductor o provocativo inapropiado. 91, 93, 97, 105, 113, 127, 128, 130,
3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de 132, 135, 139, 144, 160, 164, 168,
las emociones. 172, 173, 174, 175
4. Utiliza constantemente el aspecto físico para
atraer la atención.

1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia


2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, 3, 4, 6, 8, 9, 14, 16, 17, 18, 24, 30,
brillantez, belleza o amor ideal ilimitado. 33, 34, 38, 43, 45, 47, 53, 57, 62, 80,
3. Cree que es “especial” y único, y que sólo 82, 87, 91, 93, 105, 108, 113, 127,
Narcisista
pueden comprenderle o sólo puede relacionarse 131, 132, 133, 135, 137, 139, 144,
con otras personas (o instituciones) especiales o 145, 148, 151, 160, 165, 167, 168,
de alto estatus. 172, 173
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto


a los comportamientos legales, que se manifiesta
por actuaciones repetidas que son motivo de
detención. 3, 9, 14, 17, 22, 24, 34, 36, 40, 42,
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras 44, 45, 46, 50, 57, 66, 75, 79, 80, 82,
Antisocial repetidas, utilización de alias o estafa para 83, 87, 89, 93, 94, 96, 103, 105, 106,
provecho o placer personal. 113, 115, 118, 131, 132, 142, 144,
3. Impulsividad o fracaso para planear con 146, 149, 159, 164, 167, 173, 174
antelación.
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta
por peleas o agresiones físicas repetidas.

108
1. Utiliza la violencia o la crueldad física con el
fin de establecer dominancia en las relaciones.
2. La persona disfruta con el sufrimiento físico o
psicológico de las personas y animales.
3. Puede humillar a alguien en presencia de otras 3, 6, 9, 11, 14, 23, 32, 33, 34, 40, 42,
personas, castigar con mucha dureza a quienes 43, 44, 46, 60, 66, 68, 73, 76, 79, 80,
Agresivo-
están bajo su control y limitar para la autonomía 82, 84, 86, 88, 93, 103, 108, 109,
Sádico
de las personas con quien establece relaciones. 117, 123, 131, 136, 137, 144, 147,
4. La persona puede mentir con el fin de causar 148, 150, 157, 165, 167, 168
dolor y a menudo consigue que otros sujetos
hagan lo que ella quiere atemorizándolos. Suele
estar fascinada por la violencia, las armas, la
tortura, etc.

1. Se preocupa por los detalles, las normas, las


listas, el orden, la organización o los programas
hasta el punto de que descuida el objetivo
principal de la actividad.
6, 9, 23, 34, 41, 42, 45, 48, 50, 52,
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con
62, 63, 66, 68, 76, 77, 79, 83, 88, 90,
la terminación de las tareas
Compulsivo 94, 97, 105, 113, 128, 130, 136, 140,
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la
147, 150, 151, 155, 157, 161, 163,
productividad que excluye las actividades de ocio
165,
y los amigos.
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e
inflexible en materia de moralidad, ética o
valores.

1. Criticar o protestar frecuentemente sobre los 1, 4, 9, 12, 16, 21, 22, 23, 25, 28, 43,
demás 50, 51, 55, 58, 61, 64, 66, 73, 74, 77,
Pasivo
2. Ser desagradables o irritables 82, 86, 95, 101, 104, 107, 110, 115,
Agresivo
3. Ser olvidadizos e irrespetuosos con los demás 120, 123, 128, 129, 135, 139, 149,
4. Realizar las tareas de manera insuficiente 155, 156, 159,165, 171

109
1. El individuo elige situaciones y personas que lo
llevan al fracaso, la desilusión o el maltrato,
incluso cuando tiene la posibilidad de elegir algo
mejor.
2. Rechaza o convierte en inútiles los esfuerzos de 8, 10, 16, 18, 23, 25, 28, 31, 42, 45,
otros por ayudarlo. 51, 54, 56, 57, 63, 65, 71, 73, 74, 77,
Autoderrotista 3. Después de un acontecimiento positivo, como 81, 83, 99, 106, 110, 115, 120, 121,
podría ser un nuevo logro personal, reacciona con 128, 132, 133, 139, 141, 145, 154,
depresión, culpa o con una conducta que produce 155, 167, 168, 171, 173
sufrimiento.
4. Provoca una reacción de enojo o rechazo en los
demás y luego se siente ofendido, derrotado o
humillado.

1. Ideas de referencia.
2, 3, 8, 10, 13, 14, 19, 23, 24, 25, 31
2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que
38, 47, 48, 49, 53, 60, 63, 69, 77, 83,
influye en el comportamiento y que no concuerda
85, 100, 102, 102, 108, 112, 113,
Esquizotípico con las normas subculturales.
118, 120, 123, 124, 130, 133, 136,
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas
141, 147, 150, 158, 160, 161, 162,
ilusiones corporales.
164, 165, 166
4. Pensamientos y discurso extraños.

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto


a los comportamientos legales, que se manifiesta
5, 7, 22, 23, 25, 26, 27 35, 36, 40,
por actuaciones repetidas que son motivo de
43, 44, 50, 51, 53, 54, 56, 57, 58, 59,
detención.
65, 66, 67, 72, 73, 74, 77, 78, 79, 82,
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras
91, 94, 97, 99, 101, 103, 104, 108,
Límite repetidas, utilización de alias o estafa para
110, 113, 115, 128, 129, 130, 132,
provecho o placer personal.
135, 136, 139, 140, 142, 144, 147,
3. Impulsividad o fracaso para planear con
154, 155, 156, 162, 162, 165, 167,
antelación.
168, 171, 173
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta
por peleas o agresiones físicas repetidas.

110
1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás
explotan, causan daño o decepcionan al individuo.
2. Preocupación con dudas injustificadas acerca
6, 12, 15, 16, 21, 22, 24, 30, 32, 37,
de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.
38, 39, 41, 43, 44, 46, 55, 61, 63, 64,
3. Poca disposición a confiar en los demás
68, 74, 75, 80, 84, 85, 89, 98, 100,
Paranoide debidos al miedo injustificado a que la
103, 123, 126, 127, 129, 131, 135,
información se utilice maliciosamente en su
138, 143, 146, 163, 164, 165, 171,
contra.
172
4. Lectura encubierta de significados denigrantes
o amenazadores en comentarios o actos sin
malicia.

Masculino
Género 2
Femenino

Edad A partir de los 18 años 3


Blanca
Mestiza
Etnia Indigena 4
Afroecuatoriana
Montubia
Variable 1. Soltero/a
Datos 2. Casado/a Ficha sociodemográfica
3. Unión libre Nominal
sociodemo- Estado Civil 5 diseñada por el autor
gráficos 4. Separado/a
5. Divorciado/a
6. Viudo/a
1. Ninguna
2. Primaria incompleta
3. Primaria completa
Nivel de
4. Secundaria incompleta 6
Instrucción
5. Secundaria completa
6. Superior incompleta
7. Superior completa
Profesión Debe Indicar su Profesión 7

111
Desempleado/a
Amo/a de casa
Ocupación Empleado/a 8
Jubilado/a
Negocio Propio
Delito por el
cual se Delitos sexuales con acceso carnal
9
encuentra Delitos sexuales sin acceso carnal
acusado

Relación con
la presunta Describir la relación con la presunta víctima 10
víctima

Género de la
Femenino
presunta 11
Masculino
víctima

Presencia de
violencia
Describir si en la familia existía violencia física 12
física en la
familia

Presencia de
violencia Describir si en la familia había existía violencia
13
sexual en la sexual
familia

Delito por el
Variable cual se Delitos sexuales con acceso carnal Ficha sociodemográfica
9 Nominal
delito sexual encuentra Delitos sexuales sin acceso carnal diseñada por el autor
acusado

112
Hipótesis
Los rasgos de personalidad de tipo evitativo y esquizoide predominan en
presuntos/as agresores/as denunciados/as por delitos sexuales contra niños, niñas y
adolescentes
Los delitos sexuales sin acceso carnal son los que se producen con mayor frecuencia
contra niños, niñas y adolescentes.

113
CAPITULO III METODOLOGÍA

Enfoque y tipo de la investigación


Se realizará un estudio cuantitativo, debido a que en la revisión de archivos se han
obtenido datos estadísticos sobre resultados del test que se ha aplicado para conocer
aspectos sobre la personalidad en personas que han sido denunciadas por delitos
sexuales contra NNA, además se realizó estadísticas relacionadas con datos
sociodemográficos que se encuentran en las entrevistas realizadas por el perito
designado a cada caso.

Tipo de la investigación

Investigación no experimental-transversal-descriptiva

Diseño de investigación

El diseño no experimental es aquel que se realiza sin manipular


deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. (Dzul,
2002)

Con lo mencionado anteriormente se indica que el diseño que se presenta en


esta investigación es no experimental pues no se manipuló ninguna variable, debido a
que el fenómeno estudiado ha sucedido con anterioridad

114
Población y muestra
Descripción de la Población
Se han registrado 103 evaluaciones a personas que han sido denunciadas por
presuntas agresiones sexuales en el periodo 2017-2018 en la Unidad de Atención en
Peritaje Integral “Edificio Amazonas”
Tipo y método de muestreo
De la población total se tomará en cuenta como muestra todo registro que cumpla
con criterios de inclusión y exclusión, ya que debido a la naturaleza de del fenómeno no
se obtiene una población muy extensa, de igual manera no todos los peritos utilizan los
mismos reactivos y varias evaluaciones no se pueden realizar debido a la falta de
colaboración de la persona que está siendo procesada.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de Inclusión
- Informes psicológicos periciales de presuntos agresores o agresoras de delitos
sexuales mayores de 18 años
- Informes psicológicos periciales donde consten datos con los cuales se
completará información de la ficha sociodemográfica
- Informes psicológicos periciales cuya denuncia se encuentre enmarcada dentro
de la Sección Cuarta (Delitos contra la integridad sexual y reproductiva),
contemplado en los artículos 170 y 171 del Código Orgánico Integral Penal
(COIP)
- Informes psicológicos periciales que contengan evaluaciones realizadas con el
reactivo “Inventario Clínico Multiaxial de Millon (Millon et al., 2007)”
- Informes psicológicos periciales donde se pueda obtener información sobre la
edad de la víctima y ésta sea menor a los 18 años
Criterios de Exclusión
- Informes psicológicos periciales de presuntos agresores de delitos sexuales que
han obtenido puntajes con lo cual se ha invalidado los resultados del reactivo
aplicado.
- Informes psicológicos periciales realizados a personas en situación de
discapacidad
- Informes psicológicos periciales donde el test arroje como resultado trastornos
de la personalidad.

115
Instrumentos y guías

Inventario clínico multiaxial de Millon (MCMI III)

Es un autoreporte de evaluación integral de la personalidad para adultos, que valora


los rasgos de personalidad descritos en el DSM-IV-TR junto a varios que figuraban en
el DSM-III-R, el MCMI II ha sido desarrollado en Estados Unidos según el modelo de
personalidad y psicopatología de Theodore Millon, es un instrumento diagnóstico
consonante con un formato nosológico y una terminología conceptual de un sistema
oficial. Cada una de las escalas ha sido construida como medida operacional de un
síndrome derivado de una teoría de personalidad y psicopatología. La prueba mide estas
variables directamente y de modo cuantificable.

Este instrumento contiene 175 ítems los cuales se deben responder con Verdadero
o Falso, los cuales se estructuran en 28 escalas: 11 escalas de patrones de personalidad
básicos, 3 escalas de trastornos severos de personalidad, 7 escalas de síndromes
clínicos básicos o moderados, 3 escalas de síndromes clínicos severos, 3 escalas
modificadoras y 1 escala de validez. Sus ítems se dividen en dos grupos:
prototípicos, que representan características centrales de personalidad que son
únicas para ese patrón o síndrome, y periféricos, que representan características no
centrales y compartidas por dos o más patrones de personalidad o síndrome
similares. Los ítems prototípicos son puntuados con el valor 2, mientras que los
ítems periféricos son puntuados con el valor 1.
Es aplicable en adultos (desde los 18 años), su tiempo de administración varía entre
30 y 60 minutos. Este instrumento no ha sido estandarizado para nuestro contexto
ecuatoriano en la actualidad; por lo que se trabajara con la baremación original. En su
versión española mantiene coeficientes de alfa de Cronbach oscilante entre 0,65 hasta
0,88.
Para la interpretación del MCMI-III se debe detectar qué escalas superan los puntos
de corte de 75 y 85. Pues en los trastornos del Eje II, un puntaje entre 75 y 84 puede
considerarse como el indicio de la presencia de rasgos de personalidad que son
clínicamente significativos. A diferencia de las puntuaciones de 85 o más; que
posiblemente exteriorizan una patología lo suficientemente elevada como para
denominarse un trastorno de personalidad. En el Eje I es similar, pues una puntuación
de 75 muestra la presencia de un síndrome y una de 85 o más indica su prominencia

116
(Millon, Davis, & Millon, 2007). Como se menciona anteriormente tan solo da como
resultados indicadores, mÁs no diagnósticos definitivos.
Ficha sociodemográfica.

Es un instrumento diseñado por el autor, donde mediante la lectura profunda de


cada informe psicológico ubicado en los archivos de la unidad de atención en peritaje
integral; se fue extrayendo la información más relevante, con el objetivo de conocer
las características de dicha población.

Entre los datos que abarca esta ficha se encuentran: género, edad, etnia, estado
civil al momento de la evaluación, instrucción alcanzada, ocupación, tipo de delito
por el cual está acusado (delitos con acceso carnal y delitos sin acceso carnal),
relación que tiene con la víctima, sexo de la víctima, superiores, presencia de
violencia psicológica, física y/o sexual por parte de la familia antes de la adultez, y
finalmente los resultados de los reactivos psicológicos antes mencionados.

117
Procedimiento
Se utilizará la recolección de datos secundarios realizados por otros investigadores,
en este caso los psicólogos acreditados como peritos psicológicos de turno que han
realizado los informes periciales durante el periodo mencionado en el tema de
investigación. Verificando de los mismos el consentimiento informado respectivo,
posterior a ello se abstraerá los datos sociodemográficos y resultados de los reactivos
que han sido aplicados.

CAPITULO IV PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

Procedimiento de análisis de datos


Se realizará un análisis de cada variable para los objetivos descriptivos; como son los
modelos de personalidad además las características sociodemográficas de la población
mediante las pruebas estadísticas descriptivas y con las ayudas tecnológicas como son
Microsoft Excel 2010, SPSS v23 de IBM para hacer los cálculos respectivos

118
CAPÍTULO V CONSIDERACIONES ÉTICAS

Este estudio considera a los usuarios de la UAPI “Amazonas” de la Fiscalía


Provincial de Pichincha como personas importantes y valiosas; en tal virtud esta
investigación va a sustentarse en los siguientes principios éticos.
El principio de autonomía, dentro del cual se debe respetar la integridad,
dependencia y el valor de cada individuo, por lo cual los usuarios tienen la libertad de
decidir si participar o no en el estudio, de igual manera la libertad de retirarse del
mismo.
Asimismo, el principio de beneficencia se refiere a generar un aporte para la ciencia
generando datos que ayuden a acercarnos a la realidad de las agresiones sexuales en el
Ecuador; dentro de estos podemos encontrar los rasgos de personalidad y datos
sociodemográficos, variables que generalmente se ponen en juego al evaluar a los
presuntos victimarios.
De igual manera el principio de no maleficencia ya que la investigación no
modificará los procesos de investigación pericial en la que se encuentran los usuarios;
sino que solo se enfocará en la recopilación de información que se encuentra dentro de
los informes periciales realizados por los peritos psicólogos. Todos los datos que se
obtengan de los informes periciales serán ingresados por códigos de identificación con
relación al sujeto que será conocido solo por parte del investigador. Los datos de
información personal no serán revelados bajo ningún concepto que no sean los
necesarios para la investigación.
Y finalmente el principio de justicia estará presente al levantar la información con
objetividad y dejando de lado cualquier juicio de valor con respeto a su realidad; dado
que estas evaluaciones ya han sido realizadas por los profesionales a cargo.

119
CAPÍTULO VI ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Cronograma de actividades

ETAPA ACTIVIDADES ABR MAY JU

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

I Revisión x x x x x x x x x x
bibliográfica
Plan del
proyecto de Propuesta y x x
Investigación aceptación de la
institución

Revisión de x x x
viabilidad de la
Investigación

Estructura del x x x x x x x x x
Plan

Presentación y x x
asignación de
Tutor

Aprobación del x x x
Plan

II Recolección de
datos
Seguimiento
y evaluación Análisis de Datos

Conclusiones

Recomendaciones

Discusión

III Elaboración de
Informe Final
Informe
Final Revisión y
depuración

Impresión

Presentación

120
Evaluación

121
Presupuesto y Recursos

- Recursos humanos:
- Investigador: Giovana Michelle García Mendoza
- Director de tesis: Msc. Alex Vinicio Castro Castro
- Investigador de la Insitiución. Dra. Elsa Del Carmen Ortega Morales
- Recursos de espacio:
- Dentro de la Fiscalía General del Estado se ha brindado un espacio para los
estudiantes que requieran recopilar información dentro del área de coordinación
de la Unidad de Atención en Peritaje Integral
- Recursos materiales:
- Se requiere computador
- Programa informático para obtener resultados de reactivos aplicados
- Material de oficina
- Recursos económicos:
Recursos producto de autofinanciamiento
Compra de libros (Revisión bibliográfica) $100
Movilizavión $80
Impresiones $70
Material de Oficina $20
Impresión de Tesis $60
Derechos (Traducción) $10
Imprevistos $50
Total $390

- Recursos temporales:
- Tiempo estimado de duración de la investigación durante el periodo Febrero-
Septiembre

122
Referencias bibliográficas

Allport, G. (1975). La personalidad: su configuración y desarrollo. Barcelona: Editorial


Herber.
American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Aparicio, M. (2001). Evaluación de la personalidad mediante el modelo de Theodore
Millon en el ámbito Laboral. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/4512/1/T25306.pdf
Aparicio, M. (2001). EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD MEDIANTE EL
MODELO DE THEODORE MILLON EN EL ÁMBITO LABORAL. Recuperado
el Junio de 2019, de Universidad Complutense de Madrid:
https://eprints.ucm.es/4512/1/T25306.pdf
Art. 170. (2014). CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL. Quito.
Art. 171. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON
EDUCACIÓN.
Bonilla, M., & Coello, M. (2011). UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS FACULTAD
DE CIENCIAS SOCIALES El Abuso Sexual Infantil y su incidencia en los
aprendizajes, y la conducta de niños y niñas de cuatro a cinco años del Centro
de Desarrollo Infantil Carolina Terán. Obtenido de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2953/1/UDLA-EC-TLEP-2011-
01(S).pdf
Cardenal , V., Sánchez, M., & Ortiz, M. (2007). Los trastornos de personalidad según el
modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica y Salud, 305-324.
Obtenido de
file:///C:/Users/Paola%20Garcia/Downloads/Los_trastornos_de_personalidad_se
gun_el.pdf
Cerdá, E. (1969). Personalidad y orientación profesional. 103.
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad (Tercera ed.). México: Pearson
Educación.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2012). Asamblea Nacional. Quito.
Cortés, C. (2019). Personalidad, síndromes clínicos e impulsividad en personas
denunciadaspor violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17658/1/T-UCE-
0007-CPS-084.pdf
De la Fuente, R. (1992). Psicología Médica. México, D. F.: Fondo de cultura
económica. Recuperado el 2019
De La Torre, B. (2012). Personalidad y Agresión sexual. Obtenido de
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/
VICERRECTORADOS/GERENCIA/IUISI/COLABORACIONES/078%20DO
C_ISIE_10_2012.PDF
Durán, A. (s.f.). DerechoEcuador . Obtenido de
https://www.derechoecuador.com/abuso-sexual-infantil
Dzul, M. (2002). Fundamentos de la Metodología. Universidad Autonoma del estado de
Hidalgo.
Echeburúa, E., & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso.
Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf

123
Echeburúa, E., & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso
sexual en la infancia. Cuad Med Forense, 75-82.
Fiscalía General de la Nación. (2014). PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE
VIOLENCIA SEXUAL. Obtenido de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-
content/uploads/Protocolo-de-investigacio%CC%81n-de-violencia-sexual-
cambios-aceptados-final.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la Investigación (6° ed.). D.F., México: McGraw-Hill.
INEC. (2017). Encuesta Nacional de Violencia de Género y la Agenda Nacional de las
Mujeres e Igualdad de Género. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacion.pdf
Irazoque, E., & Hurtado, M. (2002). VIOLENCIA CONYUGAL Y TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD. Bolivia: Universidad Católica Boliviana.
Jaume, J. (1994). Conceptos y enfoques: enfoque cognitivo.conductual. Obtenido de
http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf
Millon , T., & Davis, R. (1996). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV.
Barcelona: Masson, S. A. Recuperado el 2019
Millon, T. (1990). Trastornos de la personalidad, más allá del DSM IV. España:
Masson, SA. Recuperado el 2019
Montaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (22 de Noviembre de 2009). Teorías de la
personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Redalyc.
Recuperado el 2019
Muñoz y Peiró. (2001). Material y métodos en un artículo científico. Enfermería en
Cardiología N° 23, 37-41.
Palomino, K., & Rodriguez, D. (2007). Teorías implícitas sobre abuso sexual en
adolescentes de secundaria. Mexico D.F.
Plan V. (04 de Enero de 2017). Ecuador, el país de la violencia sin límites. . Obtenido
de http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/ecuador-el-pais-la-violencia-sin
Quezada, V., Luzoro, J., & Neno, R. (Noviembre de 2006). ABUSO SEXUAL
INFANTIL. Ediciones de la Universidad Internacional SEK, 9.
Quezada, V., Neno, R., & Luzoro, J. (2006). ABUSO SEXUAL INFANTIL. En ¿Cómo
conversar con los niños? Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad
Internacional SEK.
Sacroisky, G. (Mayo de 2002). IntraMed. Obtenido de
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=18314
Sáez, G. J. (2015). Aproximación histórica a los abusos sexuales a menores.
EGUZKILORE(29), 137-170.
Sánchez, R. (Julio de 2003). Theodore Millon, una teoría de la personalidad y su
patología. Psico-USF, 8(2), 163-173. Recuperado el 2019
Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. Estado de México: RED TERCER
MILENIO S.C.
Serrano, A., Corzo, P., & Chaskel , R. (2004). Abuso sexual; Reconocimiento y
Manejo. Precop SCP.
UNICEF. (2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-
2016_(1).pdf
Unidad De Atención en Peritaje Integral. (2017). Estadísticas Nacionales. Quito.
Unidad de Atención en Peritaje Integral. (2018). Estadísticas Nacionales. Quito.

124
Ushiña, D. (2015). El consumo de alcohol en la familia y su influencia en las
habilidades sociales asrtivas en niños y niñas de 8 a 12 años de edad. Quito.
Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño
víctima y consecuencias psiquicas del abuso. Redalyc, 451-470.

125
Anexos

1. Ficha técnica o protocolo de los instrumentos

FICHA TÉCNICA

Nombre: MCMI-III. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-IIU


Nombre original: MCMI-III. Millón Clinical Multiaxial Inventory - lltí.

Autores: Th. Millón, con la colaboración de Ri. Davis y C. Millón.


Procedencia: NCS Pearson (1997).
Adaptación española: V. Cardenal y M. P. Sánchez (2007).
Aplicación: Érawidual y colectiva.
Ámbito de M ración: Adultos. A
Duración: Variable, entre 20 y 30 minutos, llí
Finalidad: Evaluación de 4 escalas de control, 11 escalas básicas, 3 rasgos patológicos, 7 síndromes
de gravedad moderada y 3 síndromes de gravedad severa.
Baremación: Baremos en puntuaciones de prevalencia (PREV) a partir de una muestra clínica espa-
ñola.

Material: Manual, cuadernillo, hoja de respuestas y PIN de corrección

CUADERNILLO
INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III
(Th. MIllon, R. Davis y C. MIllon; 1997)
INSTRUCCIONES
 Las siguientes páginas contienen una lista de frases que la gente usa para describirse a sí mismos. Están
impresas en este cuadernillo para ayudarte a describir tus sentimientos y tus actitudes.
 Trata de ser lo más honesto(a) y serio(a) que puedas en marcar las frases.
 No te preocupes si alguna de estas frases parecen poco comunes para ti, están incluidas para describir
personas con diferentes tipos de problemas.
 Cuando estés de acuerdo con una frase o decidas que esa frase te describe, rellena con V en la hoja de
respuestas separada que se te ha dado para indicar que es verdadero.
 Cuando estés en desacuerdo con la frase o decidas que esa frase no te describe, rellena con F para marcar
falso.
 Trata de marcar cada frase, incluso si no estás seguro(a) de tu elección. Si has hecho lo mejor posible y
todavía no puedes decidirte, marca F por falso.
 No hay tiempo límite para completar el inventario, pero es mejor trabajar con rapidez.
 Usa lápiz y rellena los círculos. Si cometes un error o cambias de decisión, borra completamente la marca
y rellena el círculo correcto.
 No hagas marcas ni escribas en el cuadernillo.

1 Últimamente parece como si se me escapara la energía, aun por la mañana.

2 Pienso que las reglas son muy importantes porque son una buena guía a seguir.

3 Disfruto de hacer tantas cosas diferentes que no puedo decidir cuál hacer primero.
4 La mayor parte del tiempo me siento débil y cansado.

126
5 Sé que soy una persona superior, de manera que no me importa lo que otros piensen.

6 la gente nunca me han dado suficiente reconocimiento por las cosas que he hecho.

7 Si mi familia me presiona, tiendo a enojarme y resistir a hacer lo que ellos quieren.


La gente se burla de mí a mis espaldas, hablando de mi comportamiento o de mi
8 apariencia.
9 A menudo critico a la gente enfáticamente si me fastidian.

10 Los pocos sentimientos que pueda tener, raramente los muestro al mundo exterior.
11 Tengo dificultad para mantener el equilibrio al caminar
12 Yo demuestro mis sentimientos en forma fácil y rápida

13 Mi hábito de drogas frecuentemente me ha metido en problemas graves en el pasado.

14 A veces puedo ser muy rudo y cruel en las relaciones con mi familia.
Las cosas que van bien hoy no durarán por mucho tiempo.
15
Soy una persona muy complaciente y sumisa.
16
Cuando era adolescente me metí en muchos problemas por mala conducta en la
17 escuela.
Tengo miedo de hacerme muy amigo de otra persona porque puedo terminar siendo
18 ridiculizado o avergonzado.

19 Pareciera que siempre elijo amigos que terminan maltratándome.

He tenido pensamientos tristes durante gran parte de mi vida, desde que era niño.
20
Me gusta coquetear (flirtear) con miembros del sexo opuesto.
21

22 Soy una persona muy errática, que cambia de opinión y sentimientos todo el tiempo.

Beber alcohol nunca me ha causado problemas serios en mi trabajo.


23
Hace algunos años empecé a sentirme un fracasado.
24
Casi siempre me siento culpable y no sé por qué razón.
25
Otras personas envidian mis habilidades.
26
Cuando tengo la opción, prefiero hacer las cosas sólo.
27
Pienso que es necesario imponer normas estrictas de conducta a los miembros de mi
28 familia.

Generalmente la gente me ve como una persona reservada y muy seria.


29
Últimamente he empezado a sentir deseos de destrozar cosas.
30
Creo que soy una persona especial que merece atención especial que merece atención
especial de otros.
31

32 Siempre estoy tratando de hacer nuevas amistades y conocer gente nueva.


Si alguien me criticara por cometer un error, inmediatamente señalaría algunos errores
de esa persona.
33
Últimamente me he desanimado muchísimo.
34

127
A menudo dejo de hacer las cosas porque temo que no las haré bien.
35
A menudo exteriorizo mis sentimientos de enojo y luego me siento terriblemente culpable
por ello.
36
Muy a menudo pierdo la sensibilidad en partes del cuerpo.
37

Yo hago lo que quiero sin preocuparme del efecto que esto pueda tener en otros.
38
El usar lo que se conoce como "drogas ilegales" puede no ser lo mejor, pero en el
pasado sentí que las necesitaba.
39
Supongo que soy una persona temerosa e inhibida.
40
He hecho muchas cosas estúpidas impulsivamente, que terminaron causándome
41 grandes problemas.

42 Nunca perdono un insulto ni olvido cuando alguien me ha hecho pasar vergüenza.


A menudo me siento triste o tenso inmediatamente después que me ha sucedido algo
43 bueno.

44 Ahora me siento terriblemente deprimido y triste la mayor parte del tiempo.

45 Siempre trato de complacer a otras personas, aun cuando no me caen bien.

46 Siempre he tenido menos interés en el sexo que la mayoría de las personas.

47 Siempre tiendo a culparme a mí mismo cuando las cosas salen mal.

48 Hace mucho tiempo decidí que es mejor no tener mucho que ver con la gente.

49 Desde que era niño he tenido que cuidarme de la gente que trataba de engañarme.
Siento mucho rencor hacia la "gente importante" que siempre cree poder hacer las cosas
50 mejor que yo.

51 Cuando las cosas se ponen aburridas, me gusta agregarles un poco de emoción.

Tengo un problema con el alcohol que me ha causado problemas a mí y a mi familia.


52
El castigo nunca me detuvo de hacer lo que yo quería.
53
Hay muchas ocasiones en que, sin razón alguna, me siento muy alegre y lleno de
entusiasmo.
54

55 En las últimas semanas me he sentido muy cansado sin ninguna razón en especial.
Desde hace algún tiempo me he estado sintiendo muy culpable porque ya no puedo
hacer las cosas bien.
56
Creo que soy una persona muy sociable y amistosa.
57

58 Me he vuelto muy nervioso en las últimas semanas.


Siempre llevo cuenta detallada de mi dinero, así estoy preparado en caso de que surja
59 alguna necesidad.

60 Simplemente no he tenido la suerte de esta vida que otros han tenido.

128
Hay ideas que me dan vueltas y vueltas en la mente y no se alejan.
61

Desde hace uno o dos años me he vuelto bastante triste y decepcionado de la vida.
62
Mucha gente ha estado espiando mi vida privada por años.
63

No sé por qué, pero a veces digo cosas crueles sólo para hacer a otros infelices.
64
El año pasado crucé el Atlántico en avión treinta veces.
65

Mi hábito de abusar de las drogas me ha causado faltar al trabajo en el pasado.


66

67 Tengo muchas ideas que son muy avanzadas para estos tiempos.

68 Últimamente tengo que pensar las cosas una y otra vez sin razón alguna.
Yo evito la mayoría de las situaciones sociales porque creo que la gente me va a criticar
69 o rechazar.

70 Con frecuencia creo que no merezco las cosas buenas que me pasan.
Cuando estoy solo, a menudo siento la presencia fuerte y cercana de alguien que no se
puede ver.
71
Siento que no tengo metas y no sé hacia dónde voy en la vida.
72

73 A menudo permito que otros tomen decisiones importantes por mí.

74 Parece como si no durmiera, y me despierto tan cansado como cuando me acosté.

75 Últimamente he estado sudando mucho y me siento muy tenso.

76 Continúo teniendo pensamientos extraños que desearía poder eliminar.

Me cuesta mucho esfuerzo tratar de controlar el impulso de beber en exceso.


77

Aun cuando estoy despierto, no parezco darme cuenta de la gente que está cerca de mí.
78
A menudo estoy malhumorado y gruñón.
79
Para mí es muy fácil hacer muchas amistades.
80

Estoy avergonzado de algunos de los abusos que sufrí cuando era joven.
81

Siempre me aseguro que mi trabajo esté bien planificado y organizado.


82
Mi estado de ánimo cambia drásticamente de un día para otro.
83
Me siento demasiado inseguro de mí mismo como para arriesgarme a intentar algo
84 nuevo.

85 Yo no culpo a nadie que se aproveche de alguien que se lo permita.

86 Ya hace tiempo que me siento triste y decaído y no puedo reanimarme.

87 A menudo me enojo con la gente que hace las cosas lentamente.

88 Yo nunca permanezco callado y desapercibido cuando estoy en una fiesta.

129
Yo observo muy de cerca de mi familia, para saber en quién se puede confiar y en quién
89 no.

A veces me confiado y me siento molesto cuando la gente es buena conmigo.


90

Mi uso de lo que llaman "drogas ilegales" ha causado altercados en la familia.


91
Casi siempre estoy solo y prefiero que sea así.
92

Hay miembros de mi familia que dicen que soy egoísta y que pienso sólo en mí mismo.
93
La gente puede hacerme cambiar de opinión fácilmente, aun cuando yo creía haberme
decidido al respecto.
94
A menudo irrito a la gente por de mandarlos.
95
La gente ha dicho en el pasado que me había vuelto demasiado interesado y
excesivamente entusiasmado por demasiadas cosas.
96

97 Yo creo en el dicho "acostarse con las gallinas y levantarse con los gallos".
Mis sentimientos por la gente importante de mi vida frecuentemente cambian de amos a
98 odio hacia ellos.

En grupos sociales casi siempre estoy muy consciente de mí mismo y tenso


99
Supongo que no soy diferente de mis padres, en el hecho de que me estoy convirtiendo
en algo así como un alcohólico.
100
Supongo que no tomo muchas responsabilidades de mi familia con la seriedad que
debería hacerlo.
101

Desde que era niño he estado perdiendo el contacto con el mundo real.
102
Hay gente aprovechadora que a menudo trata de recibir reconocimiento por cosas que
yo he hecho o pensado.
103

No puedo sentir mucho placer porque no siento que lo merezca.


104
Tengo deseos de tener amistades íntimas.
105
En mi vida he tenido muchos periodos en los que he estado tan animado, y en los que
he usado tanta energía, que después caía en un estado de desánimo.
106

He perdido el apetito completamente y tengo problemas en dormir casi todas las noches.
107

108 Me preocupo mucho acerca de quedar solo y tener que cuidarme a mí mismo.
El recuerdo de una experiencia muy desagradable en el pasado me viene continuamente
a la mente y perturba mis pensamientos.
109
Estuve en la portada de varis revistas el año pasado.
110
Al parecer he perdido interés en la mayoría de las cosas que antes encontraba
placenteras, tales como el sexo.
111

Siempre he estado deprimido triste durante gran parte de la vida, desde muy joven.
112
Me he metido en problemas con la ley un par de veces.
113

130
Un buen método para evitar errores es tener una rutina para hacer las cosas.
114
115 A menudo otras personas me culpan de cosas que no hice.

116 He tenido que ser muy duro con algunas personas para mantenerlas en línea.

117 La gente piensa que a veces yo hablo de cosas extrañas y diferentes.


Ha habido ocasiones en que no he podido pasar el día sin usar drogas, de las que se
consiguen en la calle.
118
La gente está tratando de hacerme creer que estoy loco.
119

Yo haría algo desesperado para evitar que la persona que amo me abandone.
120
Tengo ataques incontrolables de hambre en los que como muchísimo un par de veces
121 en la semana.

122 Parece que echó a perder las oportunidades que se me presentan.

123 Siempre he tenido grandes dificultades para dejar de sentirme triste e infeliz.

124 Cuando estoy solo y lejos del hogar, a menudo empiezo a sentirme tenso y con pánico.
A veces la gente se molesta conmigo porque dicen que hablo mucho y demasiado rápido
125 para ellos.

126 La mayoría de la gente exitosa de hoy ha tenido suerte o ha sido deshonesta.

127 Nunca me meto con la gente a no ser que está seguro que les voy a gustar.

128 Me siento profundamente deprimido y no comprendo por qué razón.


Después de muchos años, todavía tengo pesadillas de algo que puso mi vida en un
129 peligro real.

Ya no tengo la energía para concentrarme en mis responsabilidades diarias.


130
Beber alcohol me ayuda cuando me siento triste.
131
Odio pensar en las formas en que fui abusado en mi niñez.
132

Aun cuando las cosas andan bien, siempre he temido que pronto van a ir mal.
133
A veces me siento como una persona loca o irreal cuando las cosas empiezan a andar
134 mal en mi vida.

Estar solo, sin la ayuda de alguien cercano en quien depender, realmente me asusta.
135

Sé que he gastado más dinero de lo que debería, comprando drogas ilegales.


136
Siempre me aseguro de terminar mi trabajo antes de tomar tiempo para mis actividades
recreativas.
137

Puedo ver que la gente habla de mí cuando paso al lado de ellos.


138

soy muy bueno para inventar excusas cuando me meto en problemas.


139
Creo que están tramando algo contra mí.
140

131
Siento que la mayoría de la gesta piensa que soy de poco váhalos.
141
Frecuentemente siento que no tengo nada en mi interior, como si estuviera vacío o
hueco.
142
A veces me induzco el vómito después de comer.
143
Creo que me esmero excesivamente en animar a la gente a que admire lo que digo o
hago.
144
Me paso la vida preocupándome de una cosa o de otra.
145
Siempre me pregunto cuál será la verdadera razón cuando alguien me trata
especialmente bien.
146

Hay ciertos pensamientos que se me vienen a la mente una y otra vez.


147
Pocas cosas en la vida me dan placer.
148
Me siento asustado y tengo dificultades para dormir porque algunos recuerdos dolorosos
del pasado siguen dando vueltas en mi mente.
149

Al comienzo de cada día, pensar en el futuro me deprime terriblemente.


150
Nunca he podido quitarme de encima el sentimiento de que no valgo nada para los
demás.
151

Tengo problemas con el alcohol y he tratado de solucionarlo pero sin éxito.


152
Alguien ha estado tratando de controlar mi mente.
153
He tratado de suicidarme.
154

Estoy dispuesto a pasar mucha hambre para ser aún más delgado de lo que soy.
155
No entiendo por qué algunas personas me sonríen.
156
No he visto un automóvil en los últimos diez años.
157
Me pongo muy tenso con las personas que no conozco bien, porque es posible que
quieran dañarme.
158

Alguien tiene que ser muy excepcional para entender mis habilidades especiales.
159
Mi vida actual todavía está afectada por recuerdos repentinos de algo terrible que me
sucedió.
160

Parece que yo creo situaciones con otros que me hieren o me siento rechazado.
161
A menudo me pierdo en mis pensamientos y me olvido de lo que está sucediendo a mi
alrededor.
162
La gente dice que soy delgado, pero siento que mis muslos y trasero son demasiado
grandes.
163
Hay situaciones terribles de mi pasado que se me vienen a la mente repetidamente y
perturban mis pensamientos y sueños.
164
Aparte de mi familia, no tengo amistades íntimas.
165

132
Actúo muy rápido la mayoría de las veces y no pienso bien las cosas como debería
hacerlo.
166
Me preocupo bastante en mantener mi vida como un asunto privado, para que nadie
pueda aprovecharse de mí.
167
A menudo oigo cosas tan bien que me molesta.
168
En un desacuerdo, siempre estoy dispuesto a ceder ante los demás porque temo que se
enojen o me rechacen.
169
Yo hago ciertas cosas una y otra vez, a veces para reducir mi ansiedad y otras veces
para evitar que algo malo me suceda.
170
Recientemente he considerado seriamente terminar mi vida.
171
La gente me dice que soy una persona muy correcta y moral.
172
Aún me siento aterrorizado cuando pienso en una experiencia traumática que tuve años
atrás.
173
Aunque me da miedo establecer nuevas amistades, me gustaría tener más de las que
tengo.
174
Hay gente que se supone que son mis amigos, pero a quienes les gustaría hacerme
daño.
175

133
2. Matriz de consistencia
Matriz de Consistencia

Rasgos de personalidad en adultos presuntos agresores sexuales contra niños, niñas y adolescentes, Unidad de Atención Pericial Integral “Edificio Amazonas”,
Título de la tesis:
2017-2018

Preguntas de Procedimientos
Objetivos Hipótesis Procedimiento de
Investigación de recolección de Variables Instrumentos
análisis de datos
datos
Pregunta general Objetivo general Hipótesis general
Determinar los rasgos Se utilizará la 1. Inventario clínico
¿Qué rasgos de V1. Rasgos de multiaxial de Millon
de personalidad Existe un rasgo de recolección de Personalidad (MCMI III)
personalidad son
predominantes en personalidad datos secundarios
predominantes en los V2. Datos 2. Ficha
presuntos agresores específico para los realizados por Sociodemográficos Sociodemográfica
presuntos agresores de
de delitos sexuales agresores sexuales Se realizará un análisis de otros
delitos sexuales contra cada variable para los
contra niños, niñas y contra niños, niñas y investigadores, en
niños, niñas y objetivos descriptivos; 3. Ficha
adolescentes. como son los modelos de este caso los V3. Delitos sexuales
adolescentes Sociodemográfica
adolescentes? personalidad además las
psicólogos
características
sociodemográficas de la acreditados como
población mediante las
peritos Tipo - Método de muestreo y
Preguntas específicas Objetivos específicos Hipótesis específicas pruebas estadísticas Metodología
Tamaño de la muestra
descriptivas y con las psicológicos de
ayudas tecnológicas
1. Describir la 1. Los rasgos de turno que han De la población total se
como son Microsoft
1. ¿Cuál es la relación entre los personalidad de tipo Excel 2010, SPSS v23 de realizado los tomará en cuenta como
IBM para hacer los
relación entre los rasgos rasgos de evitativo y esquizoide informes periciales muestra todo registro que
cálculos respectivos Enfoque: Cuantitativo
de personalidad y el personalidad y el predominan en durante el periodo Tipo: Descriptiva cumpla con criterios de
tipo de delito cometido tipo de delito presuntos/as mencionado en el Diseño: No Experimental inclusión y exclusión, ya que
por el presunto agresor? sexual cometido agresores/as tema de debido a la naturaleza de del
por el presunto denunciados/as por investigación. fenómeno no se obtiene una

134
agresor. delitos sexuales Verificando de los población muy extensa, de
contra niños, niñas y mismos el igual manera no todos los
adolescentes consentimiento peritos utilizan los mismos
2. Determinar informado reactivos y varias evaluaciones
qué tipo de respectivo, no se pueden realizar debido a
2.¿Qué tipo de agresiones 2. Los delitos posterior a ello se la falta de colaboración de la
agresiones sexuales sexuales contra sexuales sin acceso abstraerá los datos persona que está siendo
contra NNA, tienen NNA tienen carnal son los que se sociodemográficos procesada.
mayor prevalencia en mayor prevalencia producen con mayor y resultados de los
las denuncias en las denuncias frecuencia contra reactivos que han
receptadas dentro de la receptadas dentro niños, niñas y sido aplicados.
Unidad de Atención en de la Unidad de adolescentes.
Peritaje Integral? Atención en
Peritaje Integral
3. Analizar las
características
3.¿Cuáles son las
sociodemográficas
características
presentes en
sociodemográficas
presuntos
presentes en presuntos
agresores de
agresores sexuales
delitos sexuales
contra niños, niñas y
contra niños, niñas
adolescentes?
y adolescentes

135
3. Documento de autorización de la institución donde se realizará la investigación.

136
137
4. Consentimiento Y/O Asentimiento Informados
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA
LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PERSONA ADULTA

DATOS GENERALES:

Fecha Año: Mes: Día: Hora en formato de 24 horas

CONTENIDO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO:

A los…………días del mes de……………………de………Yo,………………………………………………………………(nombres


completos),identificada(o) con la cédula de ciudadanía, identidad o pasaporte número ………………………., una vez informada(o) sobre la
importancia de los procedimientos de pericia forense que se van a realizar para la investigación; así como de los riesgos emo cionales que ello
conlleva y de mi derecho para contestar o finalizar la presente diligencia, otorgo de manera libre, voluntaria y sin coacción alguna el
consentimiento para:

1. La realización del procedimiento de pericia psicológica forense (entrevista, psicometría, entrevistas


colaterales). SI: NO:
2. Recolección de datos con fines investigativos, para lo cual no se entregará los nombres u otros datos NO:
que no
correspondan a los estudios a realizarse
SI:
) s a no
otorgar
En todos los casos los peritos forenses psicólogos respetarán el derecho de la(o)s
usuaria(o información íntima que no esté relacionada con el hecho.

OBSERVACIONES:

Declaro que he entendido el presente documento y como constancia de ello firmo. HUELLA PULGAR DERECHO

FIRMA:

Cédula de ciudadanía, identidad o Pasaporte:


__________________________

EN CASO DE SER NECESARIO: Examinado Quien autoriza

FIRMA REPRESENTANTE:

Cédula de ciudadanía, identidad o Pasaporte:__________________________

Si la víctima es de otra nacionalidad o presenta discapacidad se podrá


tomar la huella del índice derecho.

Nombre del Perito/a: Número de cédula:

Mail:

Número de acreditación: Firma:

138
5. Declaración de confidencialidad

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, García Mendoza Giovana Michelle portadora de la Cédula de Ciudadanía No.


172469979-6, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he
proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente
investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré para la misma, así
como cualquier resultado que se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para
fines académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en
este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,


información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier
otra finalidad que no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado
de los pacientes participantes. En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo
como Autor/a de la investigación.

NOMBRE INVESTIGADOR CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA

García Mendoza Giovana Michelle 172469979-6

139
6. Declaración de conflicto de intereses
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA

D.M. Quito 08 de julio del 2019


Señores
Comité de Investigación
Facultad de Ciencias Psicológicas
Presente.-

De mi consideración:

En calidad de Tutor Académico de la señorita Giovana Michelle García Mendoza,


estudiantes de la carrera de Psicología Clínica, quien está realizando el trabajo
investigativo que lleva por título “Rasgos de personalidad en adultos presuntos
agresores sexuales contra niños, niñas y adolescentes, Unidad de Atención Pericial
Integral “Edificio Amazonas”, 2017-2018”, declaro no tener ningún conflicto de interés,
ni ninguna relación económica, personal, política, de interés financiero ni académico
que pueda influir en mi juicio. Declaro, además, no haber recibido ningún tipo de
beneficio monetario, bienes ni subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en
los resultados de esta investigación.
Finalmente se ha verificado que los casos investigados cuenten con los respectivos
Consentimientos Informados exigidos por la Fiscalía General de Estado para tener el
acceso a los datos con fines exclusivamente académicos e investigativos.

Atentamente:

MSc. Alex Vinicio Castro Castro


TUTOR ACADÉMICO

140
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA

D.M. Quito 08 de julio del 2019


Señores
Comité de Investigación
Facultad de Ciencias Psicológicas
Presente.-

De mi consideración:

En calidad de AUTORA del trabajo investigativo que lleva por título “Rasgos de
personalidad en adultos presuntos agresores sexuales contra niños, niñas y adolescentes,
Unidad de Atención Pericial Integral “Edificio Amazonas”, 2017-2018”. Declaro no
tener ningún tipo de conflicto de interés, ni ninguna relación económica, personal,
política, interés financiero ni académico que pueda influir en mi juicio. Declaro,
además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios de
alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

Finalmente se ha verificado que los casos investigados cuenten con los respectivos
Consentimientos Informados exigidos por la Fiscalía General del Estado para tener el
accedo a los datos con fines exclusivamente académicos e investigativos.

Atentamente:

Srta. Giovana Michelle García Mendoza


ESTUDIANTE

141
7. Idoneidad ética y experticia del tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DE LA TUTORA

Yo, MSc. Alex Vinicio Castro Castro con C.I. 171088860-1, docente de la Facultad de
Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, con 5 años de experiencia
como docente, he tutorado aproximadamente 35 tesis de pregrado; condiciones que
considero me permiten estar en capacidad de tutorar a la estudiante Giovana Michelle
García Mendoza, portadora de la Cédula de Ciudadanía No. 172469979-6 en el presente
estudio “Rasgos de personalidad en adultos presuntos agresores sexuales contra niños,
niñas y adolescentes, Unidad de Atención Pericial Integral “Edificio Amazonas”, 2017-
2018”

______________________
MSc. Alex Vinicio Castro Castro Fecha: 10-07-2019
C.I. 171088860-1

142
12.2. ANEXO II: Consentimiento Informado
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA
LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PERSONA ADULTA
DATOS GENERALES:

Fecha Año: Mes: Día: Hora en formato de 24 horas

CONTENIDO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO:

A los…………días del mes de……………………de………Yo,………………………………………………………………(nombres


completos),identificada(o) con la cédula de ciudadanía, identidad o pasaporte número ………………………., una vez informada(o) sobre la
importancia de los procedimientos de pericia forense que se van a realizar para la investigación; así como de los riesgos emo cionales que ello
conlleva y de mi derecho para contestar o finalizar la presente diligencia, otorgo de manera libre, voluntaria y sin coacción alguna el
consentimiento para:

3. La realización del procedimiento de pericia psicológica forense (entrevista, psicometría, entrevistas


colaterales). SI: NO:
4. Recolección de datos con fines investigativos, para lo cual no se entregará los nombres u otros datos NO:
que no
correspondan a los estudios a realizarse
SI:

En todos los casos los peritos forenses psicólogos respetarán ) s a no


el derecho de la(o)s usuaria(o información íntima que no esté relacionada con otorgar
el hecho.
OBSERVACIONES:

Declaro que he entendido el presente documento y como constancia de ello firmo. HUELLA PULGAR DERECHO

FIRMA:

Cédula de ciudadanía, identidad o Pasaporte:


__________________________

EN CASO DE SER NECESARIO: Examinado Quien autoriza

FIRMA REPRESENTANTE:

Cédula de ciudadanía, identidad o Pasaporte:__________________________

Si la víctima es de otra nacionalidad o presenta discapacidad se podrá


tomar la huella del índice derecho.

Nombre del Perito/a: Número de cédula:

Mail:

Número de acreditación: Firma:

143
12.3. ANEXO III: Instrumentos Utilizados

INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III

(Th. MIllon, R. Davis y C. MIllon; 1997)


INSTRUCCIONES
 Las siguientes páginas contienen una lista de frases que la gente usa para describirse a sí mismos. Están
impresas en este cuadernillo para ayudarte a describir tus sentimientos y tus actitudes.
 Trata de ser lo más honesto(a) y serio(a) que puedas en marcar las frases.
 No te preocupes si alguna de estas frases parecen poco comunes para ti, están incluidas para describir
personas con diferentes tipos de problemas.
 Cuando estés de acuerdo con una frase o decidas que esa frase te describe, rellena con V en la hoja de
respuestas separada que se te ha dado para indicar que es verdadero.
 Cuando estés en desacuerdo con la frase o decidas que esa frase no te describe, rellena con F para marcar
falso.
 Trata de marcar cada frase, incluso si no estás seguro(a) de tu elección. Si has hecho lo mejor posible y
todavía no puedes decidirte, marca F por falso.
 No hay tiempo límite para completar el inventario, pero es mejor trabajar con rapidez.
 Usa lápiz y rellena los círculos. Si cometes un error o cambias de decisión, borra completamente la marca
y rellena el círculo correcto.
 No hagas marcas ni escribas en el cuadernillo.

1 Últimamente parece como si se me escapara la energía, aun por la mañana.

2 Pienso que las reglas son muy importantes porque son una buena guía a seguir.

3 Disfruto de hacer tantas cosas diferentes que no puedo decidir cuál hacer primero.
4 La mayor parte del tiempo me siento débil y cansado.

5 Sé que soy una persona superior, de manera que no me importa lo que otros piensen.

6 la gente nunca me han dado suficiente reconocimiento por las cosas que he hecho.

7 Si mi familia me presiona, tiendo a enojarme y resistir a hacer lo que ellos quieren.

8 La gente se burla de mí a mis espaldas, hablando de mi comportamiento o de mi apariencia.


9 A menudo critico a la gente enfáticamente si me fastidian.

10 Los pocos sentimientos que pueda tener, raramente los muestro al mundo exterior.
11 Tengo dificultad para mantener el equilibrio al caminar
12 Yo demuestro mis sentimientos en forma fácil y rápida

13 Mi hábito de drogas frecuentemente me ha metido en problemas graves en el pasado.

14 A veces puedo ser muy rudo y cruel en las relaciones con mi familia.
Las cosas que van bien hoy no durarán por mucho tiempo.
15
Soy una persona muy complaciente y sumisa.
16

17 Cuando era adolescente me metí en muchos problemas por mala conducta en la escuela.
Tengo miedo de hacerme muy amigo de otra persona porque puedo terminar siendo ridiculizado o
18 avergonzado.

19 Pareciera que siempre elijo amigos que terminan maltratándome.

144
He tenido pensamientos tristes durante gran parte de mi vida, desde que era niño.
20
Me gusta coquetear (flirtear) con miembros del sexo opuesto.
21

22 Soy una persona muy errática, que cambia de opinión y sentimientos todo el tiempo.

Beber alcohol nunca me ha causado problemas serios en mi trabajo.


23
Hace algunos años empecé a sentirme un fracasado.
24
Casi siempre me siento culpable y no sé por qué razón.
25
Otras personas envidian mis habilidades.
26
Cuando tengo la opción, prefiero hacer las cosas sólo.
27

28 Pienso que es necesario imponer normas estrictas de conducta a los miembros de mi familia.

Generalmente la gente me ve como una persona reservada y muy seria.


29
Últimamente he empezado a sentir deseos de destrozar cosas.
30
Creo que soy una persona especial que merece atención especial que merece atención especial de
otros.
31

32 Siempre estoy tratando de hacer nuevas amistades y conocer gente nueva.


Si alguien me criticara por cometer un error, inmediatamente señalaría algunos errores de esa
persona.
33
Últimamente me he desanimado muchísimo.
34

A menudo dejo de hacer las cosas porque temo que no las haré bien.
35

A menudo exteriorizo mis sentimientos de enojo y luego me siento terriblemente culpable por ello.
36
Muy a menudo pierdo la sensibilidad en partes del cuerpo.
37

Yo hago lo que quiero sin preocuparme del efecto que esto pueda tener en otros.
38
El usar lo que se conoce como "drogas ilegales" puede no ser lo mejor, pero en el pasado sentí que
las necesitaba.
39
Supongo que soy una persona temerosa e inhibida.
40
He hecho muchas cosas estúpidas impulsivamente, que terminaron causándome grandes
41 problemas.

42 Nunca perdono un insulto ni olvido cuando alguien me ha hecho pasar vergüenza.

43 A menudo me siento triste o tenso inmediatamente después que me ha sucedido algo bueno.

44 Ahora me siento terriblemente deprimido y triste la mayor parte del tiempo.

45 Siempre trato de complacer a otras personas, aun cuando no me caen bien.

46 Siempre he tenido menos interés en el sexo que la mayoría de las personas.

47 Siempre tiendo a culparme a mí mismo cuando las cosas salen mal.

48 Hace mucho tiempo decidí que es mejor no tener mucho que ver con la gente.

145
49 Desde que era niño he tenido que cuidarme de la gente que trataba de engañarme.
Siento mucho rencor hacia la "gente importante" que siempre cree poder hacer las cosas mejor que
50 yo.

51 Cuando las cosas se ponen aburridas, me gusta agregarles un poco de emoción.

Tengo un problema con el alcohol que me ha causado problemas a mí y a mi familia.


52
El castigo nunca me detuvo de hacer lo que yo quería.
53

Hay muchas ocasiones en que, sin razón alguna, me siento muy alegre y lleno de entusiasmo.
54

55 En las últimas semanas me he sentido muy cansado sin ninguna razón en especial.
Desde hace algún tiempo me he estado sintiendo muy culpable porque ya no puedo hacer las cosas
bien.
56
Creo que soy una persona muy sociable y amistosa.
57

58 Me he vuelto muy nervioso en las últimas semanas.


Siempre llevo cuenta detallada de mi dinero, así estoy preparado en caso de que surja alguna
59 necesidad.

60 Simplemente no he tenido la suerte de esta vida que otros han tenido.

Hay ideas que me dan vueltas y vueltas en la mente y no se alejan.


61

Desde hace uno o dos años me he vuelto bastante triste y decepcionado de la vida.
62
Mucha gente ha estado espiando mi vida privada por años.
63

No sé por qué, pero a veces digo cosas crueles sólo para hacer a otros infelices.
64
El año pasado crucé el Atlántico en avión treinta veces.
65

Mi hábito de abusar de las drogas me ha causado faltar al trabajo en el pasado.


66

67 Tengo muchas ideas que son muy avanzadas para estos tiempos.

68 Últimamente tengo que pensar las cosas una y otra vez sin razón alguna.

69 Yo evito la mayoría de las situaciones sociales porque creo que la gente me va a criticar o rechazar.

70 Con frecuencia creo que no merezco las cosas buenas que me pasan.

Cuando estoy solo, a menudo siento la presencia fuerte y cercana de alguien que no se puede ver.
71
Siento que no tengo metas y no sé hacia dónde voy en la vida.
72

73 A menudo permito que otros tomen decisiones importantes por mí.

74 Parece como si no durmiera, y me despierto tan cansado como cuando me acosté.

75 Últimamente he estado sudando mucho y me siento muy tenso.

76 Continúo teniendo pensamientos extraños que desearía poder eliminar.

146
Me cuesta mucho esfuerzo tratar de controlar el impulso de beber en exceso.
77

Aun cuando estoy despierto, no parezco darme cuenta de la gente que está cerca de mí.
78
A menudo estoy malhumorado y gruñón.
79
Para mí es muy fácil hacer muchas amistades.
80

Estoy avergonzado de algunos de los abusos que sufrí cuando era joven.
81

Siempre me aseguro que mi trabajo esté bien planificado y organizado.


82
Mi estado de ánimo cambia drásticamente de un día para otro.
83

84 Me siento demasiado inseguro de mí mismo como para arriesgarme a intentar algo nuevo.

85 Yo no culpo a nadie que se aproveche de alguien que se lo permita.

86 Ya hace tiempo que me siento triste y decaído y no puedo reanimarme.

87 A menudo me enojo con la gente que hace las cosas lentamente.

88 Yo nunca permanezco callado y desapercibido cuando estoy en una fiesta.

89 Yo observo muy de cerca de mi familia, para saber en quién se puede confiar y en quién no.

A veces me confiado y me siento molesto cuando la gente es buena conmigo.


90

Mi uso de lo que llaman "drogas ilegales" ha causado altercados en la familia.


91
Casi siempre estoy solo y prefiero que sea así.
92

Hay miembros de mi familia que dicen que soy egoísta y que pienso sólo en mí mismo.
93
La gente puede hacerme cambiar de opinión fácilmente, aun cuando yo creía haberme decidido al
respecto.
94
A menudo irrito a la gente por de mandarlos.
95
La gente ha dicho en el pasado que me había vuelto demasiado interesado y excesivamente
entusiasmado por demasiadas cosas.
96

97 Yo creo en el dicho "acostarse con las gallinas y levantarse con los gallos".
Mis sentimientos por la gente importante de mi vida frecuentemente cambian de amos a odio hacia
98 ellos.

En grupos sociales casi siempre estoy muy consciente de mí mismo y tenso


99
Supongo que no soy diferente de mis padres, en el hecho de que me estoy convirtiendo en algo así
como un alcohólico.
100

Supongo que no tomo muchas responsabilidades de mi familia con la seriedad que debería hacerlo.
101

Desde que era niño he estado perdiendo el contacto con el mundo real.
102
Hay gente aprovechadora que a menudo trata de recibir reconocimiento por cosas que yo he hecho
o pensado.
103

147
No puedo sentir mucho placer porque no siento que lo merezca.
104
Tengo deseos de tener amistades íntimas.
105

En mi vida he tenido muchos periodos en los que he estado tan animado, y en los que he usado
tanta energía, que después caía en un estado de desánimo.
106

He perdido el apetito completamente y tengo problemas en dormir casi todas las noches.
107

108 Me preocupo mucho acerca de quedar solo y tener que cuidarme a mí mismo.

El recuerdo de una experiencia muy desagradable en el pasado me viene continuamente a la mente


y perturba mis pensamientos.
109
Estuve en la portada de varis revistas el año pasado.
110
Al parecer he perdido interés en la mayoría de las cosas que antes encontraba placenteras, tales
como el sexo.
111

Siempre he estado deprimido triste durante gran parte de la vida, desde muy joven.
112
Me he metido en problemas con la ley un par de veces.
113

Un buen método para evitar errores es tener una rutina para hacer las cosas.
114
115 A menudo otras personas me culpan de cosas que no hice.

116 He tenido que ser muy duro con algunas personas para mantenerlas en línea.

117 La gente piensa que a veces yo hablo de cosas extrañas y diferentes.


Ha habido ocasiones en que no he podido pasar el día sin usar drogas, de las que se consiguen en
la calle.
118
La gente está tratando de hacerme creer que estoy loco.
119

Yo haría algo desesperado para evitar que la persona que amo me abandone.
120
Tengo ataques incontrolables de hambre en los que como muchísimo un par de veces en la
121 semana.

122 Parece que echó a perder las oportunidades que se me presentan.

123 Siempre he tenido grandes dificultades para dejar de sentirme triste e infeliz.

124 Cuando estoy solo y lejos del hogar, a menudo empiezo a sentirme tenso y con pánico.

125 A veces la gente se molesta conmigo porque dicen que hablo mucho y demasiado rápido para ellos.

126 La mayoría de la gente exitosa de hoy ha tenido suerte o ha sido deshonesta.

127 Nunca me meto con la gente a no ser que está seguro que les voy a gustar.

128 Me siento profundamente deprimido y no comprendo por qué razón.

129 Después de muchos años, todavía tengo pesadillas de algo que puso mi vida en un peligro real.

Ya no tengo la energía para concentrarme en mis responsabilidades diarias.


130

148
Beber alcohol me ayuda cuando me siento triste.
131
Odio pensar en las formas en que fui abusado en mi niñez.
132

Aun cuando las cosas andan bien, siempre he temido que pronto van a ir mal.
133
A veces me siento como una persona loca o irreal cuando las cosas empiezan a andar mal en mi
134 vida.

Estar solo, sin la ayuda de alguien cercano en quien depender, realmente me asusta.
135

Sé que he gastado más dinero de lo que debería, comprando drogas ilegales.


136

Siempre me aseguro de terminar mi trabajo antes de tomar tiempo para mis actividades recreativas.
137

Puedo ver que la gente habla de mí cuando paso al lado de ellos.


138

soy muy bueno para inventar excusas cuando me meto en problemas.


139
Creo que están tramando algo contra mí.
140

Siento que la mayoría de la gesta piensa que soy de poco váhalos.


141

Frecuentemente siento que no tengo nada en mi interior, como si estuviera vacío o hueco.
142
A veces me induzco el vómito después de comer.
143

Creo que me esmero excesivamente en animar a la gente a que admire lo que digo o hago.
144
Me paso la vida preocupándome de una cosa o de otra.
145

Siempre me pregunto cuál será la verdadera razón cuando alguien me trata especialmente bien.
146

Hay ciertos pensamientos que se me vienen a la mente una y otra vez.


147
Pocas cosas en la vida me dan placer.
148
Me siento asustado y tengo dificultades para dormir porque algunos recuerdos dolorosos del pasado
siguen dando vueltas en mi mente.
149

Al comienzo de cada día, pensar en el futuro me deprime terriblemente.


150

Nunca he podido quitarme de encima el sentimiento de que no valgo nada para los demás.
151

Tengo problemas con el alcohol y he tratado de solucionarlo pero sin éxito.


152
Alguien ha estado tratando de controlar mi mente.
153
He tratado de suicidarme.
154

Estoy dispuesto a pasar mucha hambre para ser aún más delgado de lo que soy.
155
No entiendo por qué algunas personas me sonríen.
156
No he visto un automóvil en los últimos diez años.
157
Me pongo muy tenso con las personas que no conozco bien, porque es posible que quieran
dañarme.
158

Alguien tiene que ser muy excepcional para entender mis habilidades especiales.
159

Mi vida actual todavía está afectada por recuerdos repentinos de algo terrible que me sucedió.
160

149
Parece que yo creo situaciones con otros que me hieren o me siento rechazado.
161

A menudo me pierdo en mis pensamientos y me olvido de lo que está sucediendo a mi alrededor.


162

La gente dice que soy delgado, pero siento que mis muslos y trasero son demasiado grandes.
163
Hay situaciones terribles de mi pasado que se me vienen a la mente repetidamente y perturban mis
pensamientos y sueños.
164
Aparte de mi familia, no tengo amistades íntimas.
165

Actúo muy rápido la mayoría de las veces y no pienso bien las cosas como debería hacerlo.
166
Me preocupo bastante en mantener mi vida como un asunto privado, para que nadie pueda
aprovecharse de mí.
167
A menudo oigo cosas tan bien que me molesta.
168
En un desacuerdo, siempre estoy dispuesto a ceder ante los demás porque temo que se enojen o
me rechacen.
169
Yo hago ciertas cosas una y otra vez, a veces para reducir mi ansiedad y otras veces para evitar
que algo malo me suceda.
170
Recientemente he considerado seriamente terminar mi vida.
171
La gente me dice que soy una persona muy correcta y moral.
172

Aún me siento aterrorizado cuando pienso en una experiencia traumática que tuve años atrás.
173

Aunque me da miedo establecer nuevas amistades, me gustaría tener más de las que tengo.
174

Hay gente que se supone que son mis amigos, pero a quienes les gustaría hacerme daño.
175

150
FICHA SOCIODEMOGRÁFICA (DISEÑO DEL AUTOR)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Facultad de Ciencias Psicológicas

Ficha Demográfica

1. Número de registro:
2. Género
1. (__) Masculino
2. (__) Femenino

3. Edad (años):

4. Etnia:
1. (__) Blanca 3. (__) Indígena 5. (__) Montubia
2. (__) Mestiza 4. (__) Afroecuatoriana 6. (__) No refiere

5. ¿Cuál es su estado civil?


1. (__) Soltero/a 3. (__) Unión libre 5. (__)Divorciado/a
2. (__) Casado/a 4. (__) Separado/a 6. (__) Viudo/a

6. Nivel de instrucción
1. (__) Ninguna 4. (__) Secundaria incompleta
2. (__) Primaria incompleta 5. (__) Secundaria completa
3. (__) Primaria completa 6. (__) Superior incompleta
7. (__) Superior completa

7. Profesión

151
8. Ocupación
(__) Desempleado/a
(__) Amo/a de casa
(__) Empleado/a
(__) Jubilado/a
(__) Negocio Propio

9. ¿Por qué tipo de delito está acusado?


1.(__) Delito de naturaleza sexual con acceso carnal
2.(__) Delito de naturaleza sexual sin acceso carnal
10. ¿Relación con la presunta víctima?

11. Edad de la presunta victima

12. Género de la víctima


Masculino (__) Femenino (__)
13. ¿Ha sufrido violencia psicológica por parte de su familia de origen la familia?
1. (__) Si
2. (__) No
14. ¿Ha sufrido violencia física por parte de su familia de origen la familia?
1. (__) Si
2. (__) No
15. ¿Ha sufrido violencia sexual por parte de su familia de origen la familia?
1. (__) Si
2. (__) No

16. Introducir los diferentes datos del test MCMI III

Escalas de Validez

V - Validity

"X" Ajuste de Apertura

"Y" Deseabilidad

"Z" Alteración

Escalas Clínicas de los Patrones de Personalidad EJE-II

1 Trastorno Esquizoide EZQ.

2A. Trastorno Evitativo EV

152
2B. Trastorno Depresivo DPS

3 Trastorno Dependiente DPD

4 Trastorno Histriónico HIS

5 Trastorno Narcisista NAR

6A Trastorno Antisocial ANT

6B Trastorno Agresivo SAD Sadista (Sádico)

7 Trastorno Compulsivo OC
8A Trastorno Negativista NEG
(Agresivo Pasivo)
8B Trastorno Masoquista MAS
(autodestructivo)

Patología de Personalidad Severa EJE-II

S Trastorno Esquizotípico EZT

C Trastono Límite LIM

P Trastorno Paranoide

Escalas Síndromes Clínicos EJE-I.

A-Ansiedad ANS

H-Somatomorfo SOM

N- Bipolar -Maníaco

D-Distimia DIS

B-Dependencia Alcohol OH

T-Dependencia Drogas DX

R-Trast EstrésPos TrumaTSPT

Escalas Síndromes Clínicos EJE-I.Severos

SS Trast del Pensamiento

CC Depresión Mayor

PP Trastorno delirante

153

Вам также может понравиться