Вы находитесь на странице: 1из 329

ÍNDICE

• Los suelos traen al Ingeniero Civil, problemas de


naturaleza diversa, los cuales podemos agrupar en
las categoría indicadas en el cuadro siguiente,
constatándose que en todos los sectores de la
Ingeniería Civil, es importante la consideración del
comportamiento físico mecánico de este material.
PROBLEMAS TRABAJOS

Movimiento de Tierras Urbanizaciones


Caminos y Aeropuertos
Presas de Tierra

Estabilización de Suelos Caminos y Aeropuertos


Presas de Tierra

Fundaciones Edificios
Puentes
Obras Portuarias
Presas

Soporte de Macizos Obras Portuarias


Túneles
Canales Caminos

Resistencia de Taludes Caminos


Canales
Presas de Tierra

Erosión Aprovechamientos Hidráulicos


Caminos (protección de taludes)

Drenaje Caminos y Aeropuertos


Presas de Tierra
Edificios

Urbanismo Geotecnia aplicada al ordenamiento urbano


Hoy en día el tratamiento de las
propiedades de los suelos, aunque
ocupen gran parte de un tratado de
mecánica de suelos, en líneas generales
se ocupa en resolver los siguientes
problemas:
1. El suelo como macizo de soporte de fundaciones

Fundación o cimentación de una estructura, es la


parte de la misma que se destina a distribuir las
cargas sobre el terreno y el principal criterio para su
diseño, es el de económicamente compactabilizar las
deformaciones de que son causa con su utilización.

Las relaciones entre las


cargas y deformaciones de
los suelos, constituyen pues
las bases de la concepción y
dimensionamientos de las
fundaciones
ESQUEMA DE UNA ZAPATA DE FUNDACIÓN

S = SUPERFICIE DE ZAPATA


 = Deformación
Q
 c = Presión de contacto =   ad
S
 ad = Presión Admisible
S = Superficie de contacto
Presiones por las cuales el suelo se deforma de acuerdo a lo
indicado en el siguiente Diagrama de Distribución de
Presiones en el Interior del Depósito de Suelos

 r = Tensión de rotura


DEF. POR ADENSAMIENTO

DEF. ELASTICAS


DEF. PLASTICAS

REPRESENTA EL ASENTAMIENTO DEL TERRENO EN FUNCIÓN DE LA


TENSIÓN QUE LE ES APLICADA.
Tales diagramas presentan tres fases bien diferenciadas:

-Concavidad hacia arriba (deformaciones por


adensamientos)
-Sensiblemente lineal (deformaciones
Segmentos elásticas)
-Concavidad hacia abajo (Falla del
suelo),rotura.

El estudio de las deformaciones de los suelos se


basó primero en la teoría de la elasticidad y
posteriormente se desarrollaron la teoría de la
consolidación, licuefacción y la teoría de la
plasticidad.
1.1. El terreno a la luz de la teoría de la elasticidad

Si el terreno fuera supuesto como un sólido elástico


homogéneo, isótropo y semi – indefinido, la teoría de la
elasticidad permite desde Boussinesq determinar el
campo de tensiones en ella producidos por una zapata
cargada.
CAMPO DE TENSIONES GENERADOS POR UNA
CARGA CIRCULAR UNIFORME

d Presión uniforme 

1− u
=  *d
E
A una profundidad igual al
E= módulo de elasticidad
doble del diámetro de la
u=Coeficiente de Poisson
carga todavía representa un
10% de la presión aplicada
en la superficie de contacto.
ESQUEMA DE TENSIONES EN EL INTERIOR DEL DEPÓSITO DE SUELO

c

 = e + z
  = peso específico del terreno
z = Profundidad

 e = z *
z

z
 e = Presión debido al peso propio del suelo
 z = Incremento de presión por cargas externas
 = Presión total
 c = Presión de contacto
Para conocer estas características elásticas es necesario
efectuar una prospección del terreno hasta profundidades
que deben estar de acuerdo con el peso y extensión de la
estructura a fundar.

Prospección que muestra que los depósitos de suelo no


son ni homogéneos, ni isótropos, ni elásticos, ni semi-
definidos.

La solución a estos problemas de elasticidad presenta


grandes dificultades para obtener respuestas adecuadas.

para lo cual se recurre a estudios


sobre modelos experimentales.
1.2. La consolidación de los suelos

•Según la teoría de consolidación de Terzaghi

Supone al suelo arcilloso saturado y que la


tensión resultante de una sobrecarga
aplicada sobre el terreno es absorbida por la
fase líquida (presión neutra) y por la fase
sólida (presión efectiva) consecuencia de lo
cual :
El agua es forzada a
evacuar para las zonas de
menos presión
v = k.i
Resulta que se produce una disminución en el volumen
del suelo y la consecuente movilización de la tensión de
contacto de las partículas de suelo entre sí o sea un
aumento de la tensión efectiva a medida que la
consolidación evoluciona.
TENSIÓN TOTAL

PRESION NEUTRA
(hidrostática)

TENSION EFECTIVA

t=0 → σ = µ ( σ´= 0 )
t=t1 → σ = σ´+ µ
t=∞ → σ = σ´ ( µ = 0 )
1.3. La rotura de los suelos

•Cuando las presiones aplicadas al suelo sobrepasando cierto límite


puede conducir a la rotura del suelo y el consecuente colapso de
las estructuras cimentadas sobre él.
•Se conoce además que el suelo se rompe, cuando la tensión de
corte aplicada es mayor que la resistencia al corte del suelo.
 = c +  tan 
En donde  = resistencia al corte
C = cohesión
σ = Tensión perpendicular en el plano de rotura
Φ = Angulo de rozamiento interior
•Es esta la razón por que es de mucha importancia preveer la carga
de rotura de los suelos, para lo cual se comienza por admitir que
antes de la rotura el suelo se comporta como elástico.
1.4. Expansibilidad de los suelos

•Las sequías y las lluvias provocan retracciones y


expansiones en los suelos arcillosos, deformaciones
que pueden arruinar las construcciones
•Tales fenómenos son de temer en construcciones
superficiales que están cimentadas sobre terrenos
arcillosos.
1.5 Comportamiento dinámico de los Suelos

• Las cargas cíclicas aplicadas a los suelos, producen


inversiones completas de los esfuerzos, los cuales
disminuyen su resistencia al corte. El monto de la
degradación de su resistencia, depende
principalmente de la intensidad de esfuerzo cortante
cíclico y del número de ciclos de carga, siendo
importante su estudio, generalmente en suelos
granulares no cohesivos.
2. El suelo como material de construcción
•El suelo es el material de construcción que con mayor volumen existe
sobre la corteza terrestre, y su utilización depende de sus características
físico-mecánicas.
•Se lo utiliza en rellenos (carreteras)
•Represas de tierra
•Pavimentos de carreteras
•Construcción de estructuras, etc.

El ingeniero debe seleccionar el tipo adecuado


de suelo a utilizar, así como el método de
colocación en la obra.

RELLENO.- Masa de suelo colocada por el hombre


ZONAS DE PRÉSTAMO.- Puntos de extracción de los
suelos. Para ser utilizados como material de construcción
La figura representa una sección transversal de una presa de tierra construida para
crear un embalse de agua.
Las dos zonas principales son: NÚCLEO O CORAZÓN DE ARCILLA y el PIE DE
ENROCAMIENTO.
El NÚCLEO hace que las filtraciones sean escasas y el PIE DE ENROCAMIENTO
proporciona una estabilidad considerable a la presa. Entre ambas zonas se coloca un
filtro de grava para evitar el arrastre de las partículas del suelo del núcleo hacia los
huecos del enrocamiento.
Entre el núcleo y el embalse se coloca un manto de bloques sobre un lecho de grava
para así evitar la erosión del núcleo por la lluvia o agua del embalse
Este tipo de presa se denomina mixta o graduada para diferenciarla de la presa de
tierra homogénea en la que se utiliza un solo tipo de material en toda la sección
La figura muestra una obra realizada en el lago Maracaibo, para construir una isla
artificial, que puede ser utilizada como área para puertos, aeropuertos o zonas
industriales.
La isla artificial se construyó hincado una pantalla de pilotes de concreto que cercaba
un recinto de 850m de longitud por 60m de ancho.
Luego se dragó suelo al fondo del lago, transportándolo por bombeo al recinto
protegido por la pantalla, hasta que el nivel del relleno alcanzo la altura deseada
Se combinaron tres pasos, la falta de terreno en la costa, el calado requerido para el
atraque de grandes buques y la necesidad de un canal en el lago.
La figura muestra la estructura de un pavimento de una carretera.
El pavimento está formado por una subrasante mejorada,
conseguida al compactar sus 15cm superiores de suelo, luego se coloca una
capa de subase de material granular que tiene por objeto romper la
ascensión del agua capilar de la subrasante hacia la estructura del
pavimento, a seguir se coloca la capa de base que puede estar compuesta
de material granular o suelo estabilizado, es una capa resistente y
finalmente se coloca la capa de rodadura que puede estar constituida por
una mezcla asfáltica o por un hormigón de cemento hidráulico.
3. El suelo en taludes y vertientes naturales

Cuando la superficie del terreno no es horizontal existe una


componente del peso que tiende a provocar el movimiento del suelo
Si a lo largo de una superficie potencial de deslizamiento, los esfuerzos
tangenciales debido al peso propio o a cualquier otra causa superan la
resistencia al corte del suelo, se produce un deslizamiento de una parte
del terreno

El incremento de esfuerzos tangenciales provocado por una estructura y


la posible disminución de la resistencia al corte del terreno por el agua
infiltrada desde aquel puede ocasionar una falla del talud, el cual pudo
ser estable muchos años antes de la construcción.
La mitigación de la inestabilidad se puede realizar entre otros métodos
con la construcción de estructuras de contención ( muros de diversa
índole).
El gráfico muestra algunos ejemplos de taludes:
• Vertiente natural de un terreno
• Excavación para un edificio
• Zanja para conducción de tuberías
• Canal de agua para riego.
En la figura se muestra un talud natural sobre el cual se ha
construido un edificio

El incremento de esfuerzos tangenciales provocado por


el edificio y la posible disminución de la resistencia al
corte del terreno por el agua infiltrada, desde aquel
puede ocasionar una falla de talud

La presa de tierra tiene un núcleo de tierra compactado


cuya estabilidad fue estudiada, es así que se
compactaron los esfuerzos tangenciales con la
resistencia al corte.

La excavación para el edificio es una excavación


APUNTALADA y la de la conducción es una excavación
SIN APUNTALAR, en zanja
4.- Movimiento de agua en los suelos

El conocimiento de esta propiedad, tiene gran


importancia en la resolución de diversos
problemas prácticos tales como subdrenaje,
erosión, deformación de los suelos.
ÍNDICE
1.- GENERALIDADES

• Suelo: Suelo es un material suelto no


consolidado, que proviene de la desintegración
física y descomposición química de las rocas, el
cual pueden o no contener materia orgánica.
2.- ORIGEN DEL SUELO

Al proceso de transformación de la materia de


origen o roca madre en el suelo, se conoce
como FORMACIÓN DE SUELO.

•La magnitud de cualquiera de las


propiedades del suelo, tales como: PH,
contenido en arcillas, porosidad, etc., está
determinada por la combinación de los
factores formadores:
Los procesos geológicos (tectonismo) originan
que la roca sea fracturada o plegada, luego por
los procesos de alteración se originan los
suelos.

Esta mutación no alcanza un estado de


equilibrio permanente pues continuamente
intervienen agentes o factores de formación que
van modificando o cambiando las características
físicas y químicas del suelo.
3.- FACTORES QUE INTERVIENENEN LA
FORMACIÓN DE LOS SUELOS (Síntesis)

Los suelos (S) en resumen son producto de los


siguientes factores:
S = f (r, a, cl, T, t, O, h, x, n)
3.1.- ROCA.
La materia de origen (r), de la cual se ha originado el
suelo, puede ser una roca ígnea, sedimentaria o
metamórfica que se ha transformado lentamente.
La geología no hace por lo general distinción entre los términos
rocas y suelos, mientras que la geotecnia, ciencia aplicada cuya
misión es ayudar al constructor, establece una diferencia entre estos
conceptos determinando la naturaleza de los terrenos y sus
características mecánicas.
3.1.1 Origen de las rocas

Una roca es dura o semidura, constituida por asociación


de diferentes minerales en diferentes proporciones y que
ha llegado a su estado actual a través de un proceso de
varias etapas que constituyen el ciclo geológico.

La presencia de una sustancia cualquiera durante


determinada etapa del proceso da lugar a la formación
de rocas de determinados tipos.
Si el MAGMA, líquido del interior de la tierra se enfría, produce
las rocas ígneas, que sometidas a la intemperie, se meteorizan,
son erosionadas, transportadas y depositadas en otro sitio, que
por fenómenos de compactación y sedimentación se endurecen
formando rocas sedimentarias. Esas rocas se transforman en
metamórficas si se someten a un estado de alta presión y
temperatura. Cuando estas condiciones prevalecen, las rocas
llegan a derretirse y formar luego; al enfriarse, rocas ígneas,
reiniciándose de esta forma el proceso de formación de las
rocas.
a. Rocas Ígneas

Son aquellas derivadas del enfriamiento del magma. Este enfriamiento


puede efectuarse a grandes profundidades dando lugar a los cristales
de minerales bien diferenciados y de forma cristalográfica definida. El
enfriamiento a profundidades intermedias produce rocas hipoabisales
de grado medio y los minerales no toman la forma cristalográfica típica.

Las rocas ígneas extrusivas, producidas por enfriamiento del magma en


la superficie terrestre, son rocas de grano fino, textura amorfa,
generalmente con vidrio y sin cristalización definida debido a la rápida
pérdida de temperatura.

Hay ocasiones en que, una vez formada la roca ígnea, puede volverse
metamórfica directamente debido a cambios de estructura por variación
de las condiciones ambientales.
ROCA IGNEA
CLASIFICACIÓN DE CAMPO PARA LAS ROCAS ÍGNEAS

Colores claros: Colores intermedios Colores oscuros:


Textura livianas (minerales (minerales esenciales: pesados
esenciales: cuarzo y feldespato, anfíbola, (minerales esenciales:
feldespato) biotita, piroxeno) piroxeno, feldespato,
anfibola, olivina)
Granito: Diorita:
Pegmatita: Grano más Con cuarzo: Cuarzo diorita
Grano grueso – 2 feldespatos Gabro:
Grueso Aplita: Grano fino Monzonita Olivino y piroxeno:
Sienita: Sin cuarzo 2 feldespatos y cuarzo Peridotita
monzonita; granodionita

Grano Felsita Felsita Basalto


Fino
Grano Grano porfírico Diorita porfírica Basalto porfírico
Mezclado Sienita porfírica Felsita porfírica
Felsita porfírica

Vítrea Obsidiana: Obsidiana: Vidrio basáltico:


Si es porosa: pómez Si es porosa: pómez Si es poroso: escoria

Triturada Brecha, Aglomerado, Toba


b. Rocas sedimentarias

Se forman por depósito y compactación del material meteorizado,


erosionado y transportado de otros tipos de rocas o de las mismas
sedimentarias sometidas a la intemperie. Una vez depositados los
sedimentos, debido al peso de los mismos y por presiones de diferentes
orígenes, se produce un aumento de temperatura que altera las
condiciones ambientales del depósito dando lugar a la sedimentación y
el endurecimiento del material.

El transporte puede hacerse por medio de partículas en suspensión en


forma de coloide en solución con agua; las primeras dan lugar a rocas
sedimentarias detríticas y las segundas a rocas sedimentarias de origen
químico. El depósito puede ser también de caparazones de organismos
animales y vegetales, lo que da lugar a rocas sedimentarias
BIOQUÍMICAS.
ROCA SEDIMENTARIA
CLASIFICACIÓN DE CAMPO PARA ROCAS SEDIMENTARIAS
CLASIFICACIÓN POR CLASIFICACIÓN POR ROCA
COMPOSICION ROCA ORDEN
Partículas Reconocibles

Partículas gruesas o en Conglomerado


combinación con partículas
redondeadas
Angulares Brecha Depósito Glacial Tilita

Meteorización de Ladera Brecha de Talus

Partículas medias a pequeñas Areniscos

Con mucho feldespato Arcosa

Con conchas Caliza

Partículas Indistinguibles
Limo Limonita Depósito por viento Loes
Arcilla y lodo Pizarra Depósito por fuentes
Arcillosa termales

Cal y arcilla Marga Carbonato Travertino


Arcilla Arcillolita Sílice Gayserita
Carbonato de calcio Caliza
Sílice Tierra diatomita
Carbonato orgánico Carbón mineral
Sal Sal gema

Sulfato de calcio Anhidrita


Sulfato de calcio hidratado Yeso
fosfato Rocas fosfáticas
TÉRMINOS PARA DESCRIIR ROCAS SEDIMENTARIAS
NOMBRE DE LA ROCA TAMAÑO DE LA MAYORÍA FORMA DE
DE LOS GRANOS LOS GRANOS

Conglomerado grueso Mayores a 250 mm. Angulares y subangulares


(Cantos Gruesos)

Conglomerados Pudinga 30 a 250 mm. Redondeados


(Pedregal)

Conglomerado Brecha 30 a 250 mm. Angulares


(Cascajo)

Conglomerado Fino 4 a 30 mm. Angulares o


(Grava) Redondeados

Arenisca de grano 1/2 a 4 mm. Redondeados


grueso (Arena gruesa)

Arenisca de grano 1/16 a 1/8 mm. Redondeados


fino (Areana fina)

Limonita (Limo) 1/250 a 1/16 mm. Redondeados

Pizarra Arcillosa o Menores a 1/250 mm. Indistintos


Arcillonita (Arcilla)

El nombre se refiere al material considerablemente consolidado


Entre paréntesis está el nombre que recibe si está suelto
c. Rocas Metamórficas

Son el producto del cambio en la estructura de otras


rocas debido a variación de condiciones ambientales.

Las rocas sedimentarias a altas temperaturas y


presiones se convierten en rocas metamórficas. El
origen de las presiones y temperaturas puede ser el
peso de los mismos sedimentos o la cercanía de una
cámara magmática o cuerpo intrusivo. Una roca ígnea
puede sufrir la misma transformación por las mismas
causas.
ROCA METAMÓRFICA
CLASIFICACIÓN DE CAMPO PARA ROCAS
METAMÓRFICAS
MINERALES ESENCIALES ROCA

Estructura Paralela
Feldespato, cuarzo, otros minerales silíceos Neis

Minerales silíceos Esquisto

Minerales silíceos de grano fino Pizarra silícea


Cuarzo Cuarcita
Calcita o dolomita Mármol
Estructura Masiva

Serpentina Serpentina
Talco Saponita
Arcilla Corneana
Hornblenda Anfibolita
3.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ROCAS

Para identificar una roca es necesario analizar las siguientes


características:

a) Estructura
b) Textura
c) Dureza
d) Fractura
e) Color
f) Diaclasas
a) Estructura.
Es el conjunto de todos los aspectos más importantes de las
rocas, por ejemplo la estratificación, laminación, vasicularidad, etc.
b) Textura
Es el aspecto que toma la roca debido al tamaño, forma y
ordenamiento de los granos y cristales que la forman. Por ejemplo:
si los granos o cristales son grandes como arvejas, se dice que es
de grano fino. Los granos pueden ser tan pequeños que sean
imperceptibles a simple vista y la roca se ve como una masa
homogénea, se dice que la textura es afanítica. La forma y el
ordenamiento de los cristales y granos entre sí producen el
entrelazamiento de la roca. La roca será equigranular ; caso
contrario, será inequigranular. Los granos pueden ser cristales,
fragmentos angulares, subangulares o redondeados.
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA
TEXTURA
Textura Tamaño de los granos Entrelazamiento Rocas tipos
de granos

Granular Más de 5mm. Diverso Granito

Granítica Más de 5mm. Tamaño Diverso Diorita


uniforme

Porfídica Cristales o granos Angulares y Pórfido


grandes y pequeños diverso

Vesicular Muy pequeños, con Diverso Lava


vacíos intercalados

Amigdoloide Con cavidades rellenas Diverso Lava


de otro material

Afanítica Muy pequeñas, indistinguibles Amorfos Riolita


a simple vista

Vitrea No existen granos Obsidiana


sino una sola masa
c) Dureza
En términos generales, es la resistencia que tienen los
materiales a dejarse rayar por otro. Para el caso de minerales la
dureza está definida por la escala de MOHS y para las rocas se
establecerá adelante la clasificación.

CAPACIDAD DE SOPORTE TÍPICA


DESCRIPCIÓN DEL VALOR MÁXIMO
MATERIAL PERMITIDO DE TABLA DE MOHS
CAPACIDAD DE SOPORTE. 1. TALCO Marca los tejidos
Kg/cm2 2. YESO Raya la uña
1. Roca sana dura Hasta 40 3. CALCITA Se raya con una moneda de cobre
4. APATITO Se raya con una navaja
2. Roca sana semidura 30 5. ORTOCLASA Raya los vidrios
6. CUARZO No se deja rayar por la navaja
3. Conglomerados cementados 6 7. CORINDOM Raya todos los metales
sobre roca 8. DIAMANTE Raya todos los metales menos a sí mismo

4. Formaciones de grava o piedra 5


y grava compactos, gravas
arenosas muy compactas
5. Roca floja o meteorizada 2a5
d) Fractura
La fractura define la forma o la apariencia de la superficie
obtenida al romperse la roca en cualquier dirección; la fractura
puede ser coloidal, regular, irregular, fibrosa.

e) Color
Es la característica más visible, aunque a la vez es la más
difícil de definir, debido a la gran amplitud de gamas.

f) Diaclasas
Las diaclasas son estructuras de ruptura de la roca debido a
tensiones o reacciones y dilataciones por cambios de presión o
temperatura. Se presentan como planos o figuras y es posible
conocer su rumbo o buzamiento; estos pueden tener diferentes
valores y cada uno de ellos constituye un sistema.
CRITERIOS PARA DEFINIR COLOR

COLORES ROCAS CAUSAS


Negro, gris o pardo oscuro Eruptivas, pizarra, caliza y algunas Presencia de biotita, hornblenda,
areniscas augita, magnetita, materia
orgánica y sustancias
carbonosas

Oxidación e hidratación de la
Amarillo pardo Varias rocas mayoría de minerales

Feldespato rosado o rojizo y


Rojo y rosado Eruptivas, conglomerados, principalmente oxidados de
areniscas y arcillas hierro y manganeso.

Por meteorización del material


Blanco y colores claros Caliza, arcilla, limos, areniscas, los colores originales pueden
caolín, etc. cambiar a tonos claros.

Presencia de clorita, epidota,


Verde Esquistos, pizarras y algunas glauconita y serpentina
areniscas
3.1.3 PERFIL GEOLÓGICO TRANSVERSAL DEL ECUADOR
3.2.- El agua (a), al atravesar las distintas capas produciendo en su
contacto con los elementos químicos y materia orgánica una serie de
reacciones fisico-químicas, que hacen que este se vaya transformando
lentamente.
3.3.- El clima de la región (cl), ya que este esta en
función de la relación entre la evaporación y la
precipitación y puede ser: seco, húmedo, cálido, etc. Y en
cierto modo determina las características físico-químicas
y el color de un determinado suelo.

3.4.-La topografía del lugar (t), el agua también actúa


en el relieve o topografía del terreno, ya que si el
terreno es llano, o hay colinas, ésta se distribuirá según
su relieve.

3.5.- Los organismos vivos (O), particularmente los


microorganismos, plantas y animales intervienen también
en la formación del suelo.
3.6.- La temperatura (T), está asociada íntimamente al
clima, pues a mayor temperatura existe mayor cantidad
de arcilla en un suelo. Además, el espesor de los estratos
o capas depende de la temperatura. Así en zonas frías el
espesor de las capas de un suelo es pequeño. En climas
cálidos, el lecho rocoso se encuentra a mayor
profundidad que en climas fríos.

3.7.- El tiempo (x),el tiempo de acción de los llamados


agentes de descomposición de las rocas definen la
calidad de los suelos
3.8.- El ser humano (h), que con sus obras, como la
construcción de represas, autopistas, carreteras, edificios,
estructuras, etc. alteran las condiciones naturales
existentes.

3.9.- Fenómenos Naturales (n), como movimientos


sísmicos, ciclones y maremotos, que producen grandes
deformaciones en la corteza terrestre.
Los suelos son estructuras dinámicas que van
cambiando desde sus inicios hasta adquirir un
equilibrio con el entorno
La arena procede de la
meteorización de la roca madre.
Las arcillas proceden de silicatos
descompuestos de la roca madre
El humus es el resultado de El humus puede
la descomposición de restos considerarse la base de
animales y vegetales. la fertilidad del suelo.
Es la agrupación o acumulación de las partículas sueltas
y no consolidadas, provenientes de la alteración de las
rocas, conociendo entre otros los siguientes:
ALUVIALES
COLUVIALES
➢SEDIMENTARIOS
TIPOS EÓLICOS
DE GLACIÁLICOS
➢RESIDUALES
DEPÓSITOS
➢ORGÁNICOS
➢ARTIFICIALES
Provienen de la alteración de las rocas, transporte y
sedimentación de los subproductos obtenidos.

AGENTES DE ALTERACIÓN

➢Acciones Químicas
➢Acciones Físicas

AGENTES DE TRANSPORTE

Viento
Agua
Glaciales
Gravedad
De acuerdo a los agentes anteriores, los depósitos
se denominan de la siguiente manera:

✓ALUVIALES: cuando el agente de transporte fue agua.

✓EÓLICOS: cuando el agente de transporte fue el


viento.

✓COLUVIALES: cuando han sido transportados por la


gravedad.

✓GLACIÁLICOS: transportados por acción de los


movimientos de glaciales.
DEPÓSITO DE LOS SEDIMENTOS

Las causas principales de la formación de los depósitos


sedimentarios en el agua son: la disminución de la
velocidad, la disminución de la solubilidad y el aumento
de electrolitos.

Cuando una corriente de agua desemboca en un lago,


mar u océano, pierde parte de su velocidad,
disminuyendo la fuerza de la corriente y produciéndose
la sedimentación de las partículas en sedimentación,
cualquier cambio de temperatura o naturaleza química
del agua puede producir una disminución de la
solubilidad de la corriente, reduciendo la precipitación
de alguno de los elementos disueltos.
TIP0S DE DEPÓSIT0S TRANSPORTAD0S
a) Depósitos coluviales:
Los suelos coluviales incluyen masas de rocas sueltas,
resultado de la acción transportadora de la gravedad.
Estos materiales son puntiagudos y angulares, debido a que
ha sufrido poco o ningún transporte. Generalmente están
sueltos, depositados en las laderas y en el pie de las
montañas.
b) Depósitos aluviales:
Los depósitos aluviales fueron formados por la
acción de las corrientes de agua. Los agentes de
acarreo son los ríos, las olas y las corrientes
marinas. El tamaño de las partículas que pueden
ser arrastradas varía aproximadamente con el
cuadrado de la velocidad de la corriente
Cuando una corriente cargada con sedimentos desemboca en una masa
tranquila de agua, su velocidad se reduce y se deposita gran cantidad del
material, pero el material más fino puede ser acarreado más lejos de la
desembocadura de la corriente antes de ser depositado. Tales depósitos se
denominan deltas y pueden, bajo condiciones favorables, cubrir vastas áreas.
En la figura se muestra una sección transversal de una serie de capas
inclinadas de una delta. Los materiales más finos son acarreados más lejos
para constituir la parte inferior del lecho (c) mientras que al mismo tiempo el
material es depositado en la parte superior del delta como parte del lecho (a).

Sección transversal de una delta


c) Depósitos Eólicos
Son depósitos eólicos los formados por el viento e incluyen la arena
de las dunas y las margas.
En las regiones áridas, semiáridas y húmedas si la arena suelta no
es protegida por la vegetación especialmente en las riberas del mar y
de los lagos, la arena se va acumulando por el empuje del viento
formando lomas y montículos que se llaman dunas.
Ejemplo de dunas en un desierto
d) Depósitos glaciálicos
Los glaciares transportan materiales sobre su superficie en el
interior de su masa y en la partes inferior del hielo. La carga
de la superficie consiste de fragmentos de roca y otros detritus
que han caído en el hielo de los tajos y laderas que están
sobre él. El fondo contiene materiales arrancados por el peso
del glaciar. Los materiales dentro del glaciar están constituidos
por detritus que han caído de las grietas de la parte superior
del glaciar y por gran cantidad de agua que queda atrapada
entre las partículas.
Ejemplo de depósitos glaciares
GENERALIDADES:
Debido a las necesidades de la humanidad, la ejecución de
obras de Ingeniería, se han extendido en gran escala en casi todas
las áreas del mundo, en las regiones árticas y en las regiones
tropicales, este moderno ambiente que abarca muchas de las
naciones en vías de desarrollo, es de especial importancia, por la
magnitud de los proyectos y la gran cantidad de población afectada.

El conocimiento de las propiedades de los suelos residuales,


requieren fundamentalmente de la comprensión de su
composición y estructura, ambas de las cuales son única
consecuencia de las condiciones climáticas que prevalecieron
durante su formación, por esto la formación, descomposición y la
micro y macro estructura, de los suelos residuales tiene que ser
analizada en primer término como, carta de presentación antes
de la discusión de sus propiedades ingenieriles.
DEFINICIÓN:
El estudio de suelos residuales requiere una actitud un poco más
geológica de lo que normalmente se exige en Mecánica de Suelos, esa
actitud consiste, desde el punto de vista enteramente geológico, como
por ejemplo de la clasificación de las rocas, si nos atenemos a que
SUELOS RESIDUALES, son aquellos que resultan de la alteración de
. en su propio lugar.
la roca

La alteración de una roca, es su desagregación y descomposición


llevada a cabo por agentes físicos y químicos naturales, que
transforman esa roca en otro producto natural que está en equilibrio
físico-químico con el medio ambiente.
Estos procesos dependen pues de la naturaleza de la roca y
también del clima, cuando la alteración se da en climas
permanentemente húmedos, los suelos son casi siempre
SAPROLITOS esto es suelos que mantienen la estructura de la roca
madre.
TIPO DE DEPÓSITOS

La forma típica en profundidad del perfil de alteración tropical se


indica en las figuras siguientes; los límites entre las diferentes capas
no están claramente definidas y hay muchos sistemas de
clasificación basadas en el grado de alteración.
TEMPLADO SEMIDESIERTO BOSQUE
TUNDRA
Y DESIERTO TROPICAL
LLUVIA
VEGETACIÓN

TEMPERATURA

EVAPORACIÓN

PRECIPITACIÓN ANUAL

TEMP. MEDIA ANUAL

Alteración química significativa


Roca fresca Y formación de minerales de arcilla
Pequeña
alteración química Desarrollo de sesquióxidos

Relación esquemática entre clima y alteración


Representación esquemática de perfiles de depósitos de suelos
tropicales alterados
Las diferentes etapas de alteración durante la formación de los
suelos lateríticos, de acuerdo con las investigaciones de
TUNCER y LOHNES (1977) y los cambios de propiedades:

Variación de las propiedades ingenieriles del Basalto, durante la meteorización


ETAPA 1: Roca original con muy bajo índice de vacíos y alta
cohesión.
ETAPA 2: Desintegración de la roca por causas de alteración
incrementa el índice de vacíos y decrece la cohesión y ángulo
de Fricción.
ETAPA 3: Incremento en el contenido de arcilla, causa el
incremento de la cohesión, decrece el índice de vacíos y la
permeabilidad, la gravedad específica comienza a
incrementarse por causa del incremento en el contenido de
sesquióxidos.
ETAPA 4: Continúa el incremento de contenido de óxidos,
contenido de caolinita decrece, por conversión en gibsita, los
sesquióxidos aglutinan las partículas de arcilla y hace que el
suelo sea más granular, la gravedad específica se incrementa
debido al incremento de contenido de óxido hierro, incremento
del Índice de Vacíos porque una gravedad específica alta tiende
a reducir el volumen sólido
ETAPA 5: Nuevo incremento en sesquióxidos y más
cementación de los agregados, grandes tamaños de
grava en forma concrecional, la gravedad específica,
incrementa o decrece dependiendo de la mayor o
menor cantidad de hierro o aluminio.

ETAPA 6: Roca Secundaria.


Los suelos residuales provenientes de cualquier roca
o de la acción de cualquier tipo de clima, disponen de
una serie de estratos que tanto pueden ser secuencia
vertical u horizontal a los cuales llamaremos de zonas,
un perfil completo de suelo residual sería el indicado
en la figura:
Perfil típico de un depósito residual

PRIMERA ZONA: Suelo poroso estratos endurecidos o concrecionados.


SEGUNDA ZONA: Suelo Heterogéneo (pero uniforme), mantiene la
estructura de la roca de donde proviene, cuando este suelo es cortado
freso parece roca no descompuesta, pero al manipularle vemos que
está totalmente disgregado.
TERCERA ZONA: Se trata de una roca parcialmente descompuesta
formando bloques.
Finalmente las dos ultimas zonas, la zona 4 y 5 serían objeto de estudio
por parte de la mecánica de rocas.
Los suelos de origen orgánico se deben directa e
indirectamente al crecimiento y subsiguiente
descomposición de plantas y animales, tal como el
musgo de los pantanos, o por la acumulación de
caparazones de animales o plantas.

Estos depósitos se encuentran en yacimientos terrestres


y en los fondos de mares y lagos. Solamente en los
desiertos sin lluvias o en las heladas regiones polares en
donde no existen.
Suelo orgánico
Son depósitos realizados artificialmente por el
hombre, por ejemplo rellenos, presas de tierra,
etc.
INTRODUCCIÓN.

Como sabemos los depósitos de suelo están conformados por un


conjunto de partículas minerales con características especiales
que gobiernan el comportamiento del conjunto por lo que es
importante establecer cuales son sus particularidades individuales.
Las características que se consideran influyentes en su
comportamiento físico-mecánico son las siguientes:
1. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y MINERALÓGICA
DE LOS SUELOS.
Es una de sus características esenciales, pues las propiedades de un suelo
están íntimamente ligadas con su contenido de metales o metaloides.
Los principales elementos químicos que se encuentran en las rocas, no en
estado libre sino combinado con el oxígeno (O2), son los siguientes:

METALES ÓXIDOS METALOIDES ANHÍDRIDOS

Aluminio Al Al2O3
Hierro Fe Fe2O3
FeO Silicio Si SiO2
Magnesio Mg MgO Azufre S SO3
Calcio Ca CaO Carbón C CO2
Sodio Na Na2O
Potasio K K2O
De acuerdo a su composición química los minerales se dividen en
minerales primarios (feldespatos, cuarzo, anfibolas, piroxenos, micas
y olivinas) y secundarios que provienen de la alteración de los
indicados anteriormente y que en forma general se los puede agrupar
de la siguiente manera:

 feldespatos
mica
 calcita
SILICATOS caolinita CARBONATOS 
talco dolomita

cuarzo

magnetita

ÓXIDOS hematita SULFATOS yeso
lim onita

MINERALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.
En las rocas ígneas pueden encontrarse minerales formados del
magma por su cristalización y también minerales formados después,
como resultado de modificaciones sufridas por los primeros. A los
minerales formados directamente por la cristalización del magma se los
conoce como magmáticos o primarios, ya los minerales formados
como resultado de la modificación de los primeros post-magmáticos o
secundarios.

La formación de los minerales secundarios puede verificarse en


diferentes momentos después de la solidificación del magma.

Muy a menudo ellos aparecen mediante procesos de auto


metamorfismo, inmediatamente después de la formación de la roca
ígnea; pero, estos minerales pueden aparecer también mucho después,
por acción de fenómenos que no tienen ninguna relación con el origen
de la roca. Muchas veces aparecen por procesos de meteorización.
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS
DE LOS PRINCIPALES MINERALES ORIGINARIOS:

Minerales Principales:

FELDESPATOS son silicatos dobles de Al y Na, K y Ca;


conforma la parte más esencial de las rocas ígneas, se
descomponen por la acción del agua cargada con CO2.

Los feldespatos originarios propiamente dichos se dividen en:

1. Plagioclasas. ( feldespatos de Ca -Na).


2. Feldespatos alcalinos. ( K – Na).
FELDESPATO PLAGIOCLASA. (ALBITA: NAALSI3O8) (ANORTITA:
CAAL2SI2O8)

Las plagioclasas se dividen


según al porcentaje de anortita
y sílice que contengan
FELDESPATOS ALCALINOS:

Por su composición química, se dividen en feldespatos potásico, como


es la ortoclasa, feldespatos sódicos y feldespatos sódicos – potásicos.
FELDESPATOIDES: son minerales que se forman en aquellos casos, en el
que el contenido de sílice en el fluido inicial resulta insuficiente para la
formación de los feldespatos.

Como ejemplo tenemos la nefelina


NaK (AlsIO4) que se forma en lugar
de la albita.

La nefelina es uno de los feldespatoides más difundidos en muchas


rocas alcalinas, tanto intrusivas como efusivas. En los cortes delgados la
nefelina se la puede confundir con el cuarzo, con el que nunca puede
estar junto.
OLIVINAS: Son minerales comunes de rocas básicas y ultrabásicas.
Es una serie isomórfica de la mezcla de frosterita y fayalita.

Las olivinas se alteran fácilmente por la acción de soluciones


hidrotermales y por erosión.

El producto característico de la olivinas es la


SERPENTINA (Silicato de Magnesio
H4Mg3Si2O9):
PIROXENOS: Se forman mediante la transformación de las olivinas.
Generalmente sustituyen a estas y se desarrollan alrededor de ellas.

Se dividen en Piroxenos monoclínicos y rómbicos.


ANFÍBOLAS: Son minerales parecidos a los piroxenos por su
composición cualitativa. La mayoría de anfíboles se parecen por sus
propiedades físicas y químicas.

La presencia de OH, Fe, CL es


una prueba de que su
formación en las rocas
eruptivas y metamórficas
guarda relación con la
participación de
mineralizadores, los que
condicionan la cristalización a
temperaturas bajas.
La frecuentes sustituciones
de los piroxenos por los
anfíbolas son prueba de su
formación comparativa
tardía.
MICAS: Son silicatos de Al + K, FE y Mg; son componentes
importantes de las rocas. Figuran entre los minerales más
abundantes en la naturaleza, constituyen aproximadamente el 3.8 %
encontrándose entre las rocas intrusivas ácidas.

En los suelos
aparecen en forma de
pequeñas escamas,
confiriéndoles un
brillo característico.
CUARZO: (Anhídrido silícico o sílice SiO2), es un mineral común en
rocas ígneas y areniscas, no se descompone por su dureza y pasa
incólume de las rocas a los suelos.

Sistema de Cristalización: Hexagonal.


Dureza: 7.
Color: Incoloro, blanco, rosado, gris o negro.
Brillo: Vítreo a graso; transparente a translúcido.
Clivaje: No tiene.
Fractura: Concoidal.
Raya: Blanca.
Macla: Solo en cristales bien formados.
Es insoluble en ácidos, excepto en ácido fluorhídrico.
Es infusible a la llama del soplete.

El cuarzo es uno de los minerales que mejor resiste la meteorización, y por tal razón aparece en
forma de granos o fragmentos de cristales,aún después que las rocas que lo contienen han
sido descompuestas, es un mineral muy común en depósitos sedimentarios.
Minerales secundarios:

Talco: silicato de magnesio.

Calcita: carbonato de calcio CaCO3

Dolomita: carbonato de Calcio y Magnesio CaMg(CO3).

Yeso: sulfato hidratado de Calcio CaSO4.

Caolinita: es silicato hidratado de aluminio Al2O3.2SiO2.2H2O


2. PESO ESPECÍFICO DE LOS SUELOS.
Depende de la clase de mineral o minerales que lo componen, así
como de su mayor o menor contenido de materia orgánica.
El peso específico o gravedad específica de un suelo es la relación
entre el peso de sus partículas minerales y el peso de igual volumen
de agua destilada a 4 ºC, así, si el peso específico de un suelo es de
2.7, significa que un centímetro cúbico de particula de ese suelo,
pesa 2.7 veces más que un centímetro cúbico de agua destilada a
4oC.
También se puede definir al peso específico como la relación entre
el peso de las partículas minerales y su volumen:

Ps Ps = peso de la sustancia sólida.


g 
Vs Vs = peso del volumen de la sustancia sólida.

El peso específico de los sólidos varía entre 2-3. La materia orgánica


hace disminuir el peso específico del suelo y se ha adoptado como
peso específico de comparación, el peso específico de la arena de
cuarzo, que tiene un valor de 2.65.
La determinación del peso específico de un suelo se realiza con la
utilización de picnómetros o frascos calibrados, pero también pueden
emplearse frascos especiales, como los Chapman y L’ Chatelier, de
acuerdo al siguiente procedimiento:
Ps
P1  P 2  P 2  *  at
Gs
g
Gs 
a
Ps *  at
Gs 
( Ps  P2 )  P1
Gs = gravedad específica
at = peso específico del agua a t º C.
Ps = peso del suelo seco (suelo secado al horno).
P1 = peso del frasco calibrado con agua y suelo a t º C.
P2 = peso del frasco con agua destilada hasta la marca a t º C.
EJERCICIO
• Determinar el peso específico de los granos de un suelo, habiendo
determinado que el peso del picnómetro más agua destilada es igual a
435.21 grs., y el peso del picnómetro con 30 grs. de suelo y agua es de
454.13 grs.
Ps *  at
Gs 
( Ps  P 2)  P1
30 gr *1gr / cm 3
Gs 
(30 gr  435 .21gr)  454 .13 gr
30
Gs 
11.08

Gs  2.71

 g  2.71gr / cm 3
3.- FORMA DE LAS PARTÍCULAS.

La forma que tienen las partículas de un suelo, está relacionada también con la
composición mineralógica del material, e influye en la formación de espacios
vacíos en la masa de un suelo.
Se pueden distinguir las siguientes formas principales:
a)PARTÍCULAS REDONDEADAS: O más exactamente de forma poliédrica,
son las que predominan en los pedregullos, arenas y limos.
b) PARTÍCULAS LAMINARES: Semejantes a láminas o escamas; son
encontrados en las arcillas.
Esta forma de las partículas de las arcillas responde por algunas y
cada una de sus propiedades, como por ejemplo, la compresibilidad y
la plasticidad.
c) PARTÍCULAS FIBRILARES: Es característica de los suelos orgánicos
(turbosos), que son suelos producto de la descomposición de plantas y
animales.
Los suelos compuestos de partículas redondeadas, soportan cargas
estáticas pesadas con pequeña deformación especialmente si los
granos son angulosos, sin embargo, por efecto de choques o
vibraciones, estas se desplazan fácilmente y sufren grandes
deformaciones, los suelos compuestos de granos con forma laminar o
escamosos se comprimen y se deforman fácilmente bajo el efecto de
cargas estáticas, así como sucede con las hojas secas y papeles
sueltos, sin embargo son estables a los efectos de esfuerzos
denominados choques o vibraciones.

Un pequeño porcentaje de partículas laminares es suficiente para


cambiar las características de un suelo y hacer que se comporte
como material laminar.
4. CONTENIDO DE HUMEDAD.
El agua que se presenta en los suelos puede ser:

DRENABLE: Es aquella agua que puede ser drenada


fácilmente por acción de la gravedad (agua libre), o
procesos físicos conocidos.
NO DRENABLE: Es aquella que no es posible drenarla por medios
mecánicos o físicos conocidos, y puede ser :

Agua Capilar: Es el agua que ha sido retenida por la acción de


la tensión superficial; su drenaje solo es posible por medios
electrónicos.
Agua higroscópica: Es aquella que absorbe el suelo de la
humedad del aire.
Agua Adsorbida: Es aquella que forma parte integrante de la
partícula de suelo debido a la actividad superficial.
El contenido de humedad se define por la relación :

Pa
%h  *100
Ps

Ph  Ps
%h  *100
Ps

%h  contenido de humedad
Pa  peso del agua
Ps  peso del suelo seco
Ph  peso del suelo humedo
Las partículas finas tipo arcilla contienen alrededor una capa negativa que
constituyen la llamada actividad superficial, que es una capa que atrae y
permite cambiar electrones.
En contacto con el agua cuyas moléculas son polarizadas; H+ OH-, las
partículas sólidas atraen los iones positivos H+ , formando así una película de
agua adsorbida.

Las propiedades del agua adsorbida son diferentes del agua normal, ya que en
vista de las grandes presiones a las que se encuentra sometida por las fuerzas
electroestáticas de adsorción (se estima que el valor de esta fuerza es de
20.000 Kg. / cm2.), se presenta en forma semisólida y con espesuras medias de
0.05u.
Según SKEMPTON la actividad de los suelos se define por la
relación:

IP
A
%0.002 mm.

IP = Índice plástico.
%< 0.002 mm. = % de partículas con diámetros menores que 0.002 mm.

En función de este valor las arcillas se clasifican en:

-Inactivas = A < 0.75

-Normales = 0.75 < A < 1.25

-Activas = A > 1.25


Un fenómeno importante que se presenta a partir de esta propiedad
denominada actividad superficial es el llamado CAMBIO DE BASE, que se
refiere a la facultad que tiene las partículas coloidales de permutar los
cationes adsorbidos en su superficie. Así una arcilla hidrogenada puede
convertirse en arcilla sódica, por una constante infiltración de agua que
contenga en disolución sales de sodio.
Estos cambios son los que constituyen el principio fundamental del problema
de estabilización química de los suelos, mediante la adición de productos
químicos o fenómenos electroosmóticos.

En un suelo, hay que considerar que no todos los cationes adsorbidos son
permutables, la capacidad de permutación es lo que se conoce como la
capacidad de cambio.
5. LA ESTRUCTURA DE LAS PARTÍCULAS.

Es una propiedad importante especialmente en las arcillas, pues esta


puede ser destruida por la acción de fuerzas exteriores

La modificación de la estructura de una masa arcillosa, altera su volumen


de vacíos, observándose que algunas arcillas solo presentan una
estabilidad menor cuando se altera su estructura, de ahí que una masa de
arcilla inalterada sea más estable que una remoldada, en cambio en los
limos y arenas la alteración de la estructura de su masa tiene influencia casi
nula en su estabilidad.
Se puede decir que los suelos arcillosos están formados por partículas
cristalinas de minerales conocidos con el nombre de minerales de arcilla; estos
minerales están formados por silicatos hidratados de Al o Fe, Mg y K.
La estructura de los minerales de arcilla, se componen de la agrupación de 2
unidades cristalográficas fundamentales

La una, representada por un tetraedro, formado por un átomo de Si equidistante


de cuatro O.
La otra, representada por un octaedro, con un átomo de Al en el centro
envuelto por 6 O ó por 6 grupos OH:

La asociación de estos elementos forma los diversos tipos de minerales


arcillosos.
CAOLINITAS: Están formadas por unidades de Al y Si unidas
alternadamente, dando así una estructura rígida. En consecuencia las
arcillas caolínicas son relativamente estables en presencia del agua.
MONTMORILLONITA: Está estructuralmente formada por una unidad de Al
entre dos unidades de Si, pero la unión entre esas dos unidades no es lo
suficientemente fuerte y firme para impedir el paso del agua, lo que hace que
este tipo de arcillas sean muy expansibles y por lo tanto inestables en
presencia de agua.
ILLITAS: son estructuralmente análogas a las montmorillonitas pero son menos
expansivas ( y = 1.5).
Superficie Específica (SE ): Es la suma de todas las superficies
de las partículas contenidas en la unidad de volumen (o peso) de
suelo.

Tixotropía: Es el fenómeno por el cual un suelo pierde, pero


con el consiguiente retorno de su resistencia cohesiva debido a
la destrucción y reordenación de su estructura molecular de los
estratos absorbidos por la presencia de humedad.
6. EL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS.

Depende de la clase de minerales que contenga el suelo. Se


clasifican en :

Piedras : Partículas > a 75 mm.


Gravas : Partículas de 5 mm. <G < 75 mm.
Arenas : Partículas que son 0.06 < S < 5 mm.
Limos : Partículas entre 0.002 < M < 0.06
Arcilla : Partículas C < a 0.002 mm.

Tamaños que se pueden determinar con la ayuda de un


análisis granulométrico.
El análisis granulométrico, es la determinación de las dimensiones de las
partículas del suelo y las proporciones en que ellas se encuentran dentro de su
masa.

Curva granulométrica, es la representación gráfica de los resultados obtenidos en el


análisis, los cuales son trazados en un diagrama semilogarítmico.
Según la forma de la curva obtenida podremos distinguir los diferentes
tipos de graduación de los suelos:
En la curva granulométrica según ALLEN- HAZEN se define en los siguientes
parámetros:

a) DIÁMETRO EFECTIVO (DE): Es la abertura del tamiz a través del cual


pasa el 10% del material.
b) COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (CU): Es la relación entre el diámetro
correspondiente al 60% y al diámetro efectivo tomados en la curva
granulométrica.
D60
Cu 
D10
Este coeficiente demuestra la uniformidad del material. Su valor disminuye al
ser más uniforme el material.

Cu < 5 Suelo uniforme


5 < Cu < 15 Uniformidad media

Cu > 15 No uniforme
C) COEFICIENTE DE CURVATURA:

( D30 ) 2
Cc 
D60 * D10
D30= Abertura del támiz a través del cual pasa el 30% del material
D60= Abertura del tamiz por el cual pasa el 60% del material
El análisis granulométrico de los suelos cuyas partículas tienen dimensiones
mayores que 0.074 mm. (tamiz Nº200 A.S.T.M.) se realiza por el proceso de
tamizado.
Para esto se toma un peso P de muestra de suelo seco y se lo somete a
tamizado, luego de realizar este proceso se toma las porciones retenidas en
los diversos tamices P1.....P2, Pn y se los expresa en porcentaje del peso
total.

P1 P2
*100 ; *100 ; etc.
P P
Sumando sus porcentajes se obtiene los porcentajes retenidos;
acumulando y tomando el complemento de 100, los porcentajes
acumulados que pasan.

P1
100  *100
P

Los límite de clasificación por tamaños de partículas se representan


en el siguiente cuadro:

0,002 0,06 5 70 mm

ARCILLAS LIMOS ARENAS GRAVAS

POR SEDIMENTACIÓN POR TAMIZADO


CUADRO DE ABERTURA
DE LAS MALLAS DE LOS TAMICES

La abertura de los tamices normales de A.S.T.M. son:

No. ABERTURA mm. No. ABERTURA mm. No. ABERTURA mm.

200 0,074 45 0,35 14 1,41


140 0,195 40 0,42 12 1,68
120 0,125 35 0,5 10 2
100 0,149 30 0,58 8 2,38
80 0,177 25 0,7 7 2,83
70 0,21 20 0,84 6 3,36
60 0,25 18 1 5 4
50 0,297 16 1,19 4 4,76
El tipo del tamiz se refiere a la abertura de malla o a su número de
mallas por centímetro cuadrado.

Análisis Granulométrico por Tamizado.

sedimentación
EJERCICIO
DE ANALISIS
GRANULOMÉTRICO
Un análisis granulométrico por tamizado de una muestra cuyo peso total
es de 15151.2 gr. se obtuvo los siguientes resultados:

Diámetro Material Retenido


1½'' 0.00
1'' 1818.10
¾'' 1212.10
3/8'' 3030.20
4 2272.70
<4 6818.10
 15151.20
De los 6818 gr. que pasaron por el tamiz #4 se tomo una submuestra de 200gr.
para realizar la granulometría de material fino.

Diámetro Material Retenido


Mb = 200gr.
# 10 31.50
# 20 27.60
# 40 29.10
# 60 22.00
# 100 24.00
# 200 19.80
< 200 46.00
 200.00

Calcular y graficar la curva.


Para poder construir la curva granulométrica se debe determinar la información de
la siguiente tabla :
Material % Ret.
Diámetro Retenido % Retenido Acum. % Acumulado P.

1½'' 0.00 0.00 0 100

1'' 1818.10 11.90 11.9 88.1

¾'' 1212.10 8.00 19.9 80.1

3/8'' 3030.20 19.90 39.89 60.11

4 2272.70 15.00 54.9 45.1

<4 6818.10 45.00

 15151.20

Mb = 200gr.

# 10 31.50 15.75 7.08 61.98 38.02

# 20 27.60 13.80 6.21 68.19 31.80

# 40 29.10 14.55 6.54 74.73 25.30

# 60 22.00 11.00 4.95 79.68 20.32

# 100 24.00 12.00 5.40 85.08 14.92

# 200 19.80 9.90 4.45 89.53 10.47

< 200 46.00 23.00 10.35 99.88 0.12

solo para para la m.


 200.00 200gr total
Con esta información la curva granulométrica queda definida de la
siguiente manera:

62 %

D60

D30

34%
D10
4%
Por análisis de la curva granulométrica obtenida se puede determinar que la
muestra contiene:

62 % grava
34% arena
4% limo

En base a la información generada por la curva, también podemos definir el


diámetro efectivo, diámetro 30, y diámetro 60 para determinar así si el suelo es
uniforme y su coeficiente de curvatura.

D10 = 0.074 D30 = 0.73 D60 = 10


COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD:

Cu = D 60 / D10 Cu = 10/ 0.074


Cu = 135.13

Suelo no es uniforme : Cu < 15

COEFICIENTE DE CURVATURA:

Cc = (D30)2/(D60 * D10) Cc = (0.73)2 / (10 * 0.074)


Cc = 0.720
Para los suelos finos, es decir con dimensiones menores que 0.074 mm.,
ya no se puede utilizar el método del tamizado, por lo tanto se usa el método
de sedimentación continua en un medio líquido.

Casi o todos los métodos para análisis granulométrico por sedimentación


están basados en la ley de STOKES, la cual establece una relación entre el
diámetro de las partículas y la velocidad de sedimentación, en un medio
líquido de viscosidad y peso específico conocido.

La ley de STOKES se puede expresar de la siguiente V  2 (   )  d 


2

 
g a
manera: 9  2
Donde:
 = coeficiente de viscosidad del medio disperso; varía con la temperatura.
d = Diámetro equivalente a las partículas, esto es el diámetro de una esfera
del mismo peso específico y que se sedimenta con la misma velocidad.
g = peso específico de las partículas del suelo.
a = peso específico del medio dispersor.
v = velocidad de sedimentación.
La ley de Stokes nos da el diámetro equivalente de las partículas y
no su verdadero valor. Resolviendo la ecuación planteada tendremos:

1800 * * v
d 
( g   a )
d  k *v
1800 * n
k 
( g  a )

La ley de Stokes es válida para partículas menores que 0.002 mm. de


diámetro y mayor que aquellas partículas que son afectadas por el
movimiento BROWNIANO.
Las limitaciones en la determinación del tamaño de las partículas por
medio de la Ley de Stokes son las siguientes:

a) Las pruebas realizadas por SQUIRES en el ITM dan una idea del error
introducido por el uso de las fórmula de Stokes que supone a las partículas
esféricas, además establece como uniforme la velocidad de asentamiento de
una partícula considerada como una esfera hipotética, pero en realidad las
partículas finas tienen forma laminar y más frecuentemente en forma de
disco, de esta manera las partículas se sedimentan con un movimiento
parecido a las hojas que caen.
Squires, estudiando la caída de una partícula de forma diferente al de una
esfera, consideró una relación de corrección:

D  0.752 D' 
D’= diámetro de la esfera.
D = diámetro del disco.
 = D/H H = altura del disco.
b) Considera además, que la velocidad de asentamiento de las partículas
es uniforme, variando únicamente el diámetro.
Pero en realidad esta velocidad no puede ser uniforme porque no todos
los granos de suelo tienen el mismo peso específico.
Como la variación del peso específico de los materiales que componen el
suelo, no es muy grande y oscila de 2-3 gr./cc. Puede utilizarse en la
fórmula un término medio aproximado de 2.65.
c) La viscosidad de la dispersión cambia con la temperatura, al disminuir la
viscosidad se produce un aumento en la velocidad de sedimentación.
Limo v p = 1 cm./min.
Arcilla v p = 0.02 cm./min.
d) Se refiere al movimiento de una sola esfera y no tiene en cuenta la
influencia recíproca de partículas de tamaños diferentes sedimentándose
una tras otra a diferentes velocidades en una suspensión.
En la realidad las partículas finas del suelo al encontrarse en suspensión
en el agua debido a las cargas eléctricas negativas empiezan a repelerse
unas tras otras, originando un movimiento denominado BROWNIANO, por
lo que se encuentra en continuo movimiento con la siguiente alteración del
proceso de sedimentación.

El cálculo de los porcentajes de partículas de suelo con diámetros


menores que d. (lo que correspondería al porcentaje de partículas que
pasarían a través de un tamiz cuyas aberturas sean iguales a d.) será:
g
* Lc  1
100000
%d  *
Ps  g 1

Ps = Peso del suelo seco utilizado en el ensayo.


g = Peso específico de los granos.
Lc = lectura corregida del hidrómetro.
La fórmula indica anteriormente puede escribirse también :
P  d % = k (Lc – 1)

100 .000 
k= * g
Ps  g 1
HIDRÓMETROS

Instrumentos empleados en el método


de sedimentación.
EJEMPLO:
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR
SEDIMENTACIÓN
Una vez realizado el ensayo de sedimentación obtenemos los datos, que a
continuación nos servirán para realizar los cálculos respectivos para hallar el %
acum y D:
CA = Corrección por antifloculante = 3
CM= Corrección por menisco = 1
Tiempo Temp Lectura Lc Zs D
CT % Acum
(min) °C Ls gr/L gr/cm3 (cm) (mm)

1 20 50

2 20 44

5 20 33

15 20 32

30 20 27

Donde: CT= Corrección por temperatura Ls = Lectura del hidrómetro


% Acum = porcentaje de partículas que pasaría a través del tamiz cuya abertura sea igual a D
D = Diámetro de las partículas Zs = Altura de caída de la partículas en cm.
Para saber la corrección por temperatura nos basamos en la siguiente tabla:

Temperatura Corrección Temperatura Corrección


°C CT °C CT
7 -0.0013 20 0.0000
8 -0.0013 21 0.0002
9 -0.0013 22 0.0004
10 -0.0012 23 0.0006
11 -0.0012 24 0.0008
12 -0.0011 25 0.0010
13 -0.0010 26 0.0013
14 -0.0009 27 0.0015
15 -0.0008 28 0.0018
16 -0.0006 29 0.0020
17 -0.0005 30 0.0023
18 -0.0003 31 0.0026
19 -0.0002 32 0.0030

Como en todas nuestras lecturas la temperatura fue de 20°C nuestra corrección por
temperatura es de 0.0000
Con el valor de la corrección por temperatura procedemos a determinar la lectura
corregida (Lc) para cada uno de nuestros datos mediante el siguiente procedimiento :
Lc = Ls - CA + CT + CM
Lc = Ls - 3 + 0 + 1
Lc = Ls - 2
Entonces nuestra tabla nos quedaría:

Tiempo Temp CT Lectura Lc % Acum Zs D


(min) °C Ls g/L g/cm3 (cm) (mm)

1 20 0.0000 50 48

2 20 0.0000 44 42

5 20 0.0000 38 36

15 20 0.0000 32 30

30 20 0.0000 27 25

Nuestros valores de Lc están en gr/L por lo cual tenemos que trasformar a gr/cm3
Para realizar la trasformación
de Lc nos basamos en el
siguiente grafico:

Lc
gr/L gr/cm3
48 1.0296
42 1.026
36 1.0223
30 1.0185
25 1.0154
A seguir calculamos el % acum mediante la siguiente formula:

γ
100.000 g
% d * (Lc  1)
Ps γ 1
g

Ps = peso de suelo pretratado = 120 g


rg = peso específico de los granos = 2.506 g/cm3
Lc = densidad corregida

100 000 2,506


% d * (Lc  1)
120 2,506  1
%  d  ( 833,333) * (1,664)  (Lc  1)

%  d  (1386,676 ) * (Lc  1)
Donde reemplazamos los valores de Lc y obtenemos el % acum para
cada lectura
Nuestra tabla nos quedaría de la siguiente forma:

Tiempo Temp CT Lectura Lc % Zs D


(min) °C Ls g/L g/cm3 Acum (cm (mm
) )
1 20 0.0000 50 48 1.0296 41.05

2 20 0.0000 44 42 1.026 36.05

5 20 0.0000 38 36 1.0223 30.92

15 20 0.0000 32 30 1.0185 25.65

30 20 0.0000 27 25 1.0154 21.35


Para hallar los valores de Zs (altura de caída de la partículas en cms.) nos
basamos en la grafica de calibración del hidrómetro, tomamos el valor
calculado de Lc y hallamos el valor correspondiente para Zs.

ALTURA DE CAIDA EFECTIVA Zs DE LAS PARTICULAS EN


FUNCION DE Ls (ESCALA DEL HIDROMETRO)

18,0
Lc Zs
16,0 48 8.4
Zs (ALTURA DE CAIDA)

14,0 42 9.4

12,0
36 10.4
30 11.4
10,0
25 12.2
8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
0 10 20 30 40 50 60 70

Ls (ESCALA DEL HIDROMETRO)


Completamos los valores de Zs en la tabla:

Tiempo Temp. CT Lectura Lc % Zs D


(min) °C Ls g/L g/cm3 Acum (cm) (mm)

1 20 0.0000 50 48 1.0296 41.05 8.4

2 20 0.0000 44 42 1.026 36.05 9.4

5 20 0.0000 38 36 1.0223 30.92 10.4

15 20 0.0000 32 30 1.0185 25.65 11.4

30 20 0.0000 27 25 1.0154 21.35 12.26


También existe otra forma de hallar los valores de Zs, basándose en la
siguiente tabla:
Para los valores de Lc dados a continuación encontramos Zs
Lc Zs Lc Zs Lc Zs
0 16,3 21 12,9 42 9,4
1 16,1 22 12,7 43 9,2
2 16,0 23 12,5
44 9,1
3 15,8 24 12,4
45 8,9
4 15,6 25 12,2
Lc 5 15,5 26 12,0 46 8,8
47 8,6
48 6 15,3 27 11,9
7 15,2 28 11,7 48 8,4
42 8 15,0 29 11,5 49 8,3
9 14,8 30 11,4 50 8,1
36
10 14,7 31 11,2 51 7,9
30 11 14,5 32 11,1 52 7,8
12 14,3 33 10,9
25 53 7,6
13 14,2 34 10,7
14 14,0 35 10,5
54 7,4
15 13,8 36 10,4 55 7,3
16 13,7 37 10,2 56 7,1
17 13,5 38 10,1 57 7,0
18 13,3 39 9,9 58 6,8
19 13,2 40 9,7 59 6,6
20 13,0 41 9,6 60 6,5
Según la tabla nuestros valores de Zs quedarían de la siguiente
manera:

Lc Zs
48 8.4
42 9.4
36 10.4
30 11.4
25 12.2

Como poseemos la gráfica de calibración de nuestro hidrómetro


vamos a trabajar con los valores de Zs encontrados en un principio y
no con estos.
Para hallar el valor de k nos apoyamos en la siguiente tabla, mediante
los valores de la temperatura y del peso específico.

Temp Densidad de las partículas


°C G
2.45 2.50 2.55 2.60 2.65 2.70 2.75 2.80 2.85 2.90
10 0.01555 0.01630 0.01606 0.01582 0.01558 0.01535 0.01513 0.01492 0.01472 0.01452
15 0.01549 0.01525 0.01502 0.01479 0.01456 0.01435 0.01414 0.01394 0.01375 0.01357
16 0.01530 0.01505 0.01481 0.01457 0.01435 0.01414 0.01394 0.01374 0.01356 0.01339
17 0.01511 0.01486 0.01462 0.01439 0.01417 0.01396 0.01376 0.01356 0.01338 0.01321
18 0.01492 0.01467 0.01443 0.01429 0.01399 0.01378 0.01359 0.01339 0.01321 0.01304
19 0.01474 0.01449 0.01425 0.01403 0.01382 0.01361 0.01342 0.01323 0.01305 0.01298
20 0.01456 0.01431 0.01408 0.01386 0.01365 0.01344 0.01325 0.01307 0.1289 0.01272
21 0.01438 0.01414 0.01391 0.01369 0.01348 0.01328 0.01302 0.01291 0.01273 0.01256
22 0.01421 0.01397 0.01374 0.01353 0.01332 0.01312 0.01284 0.01276 0.01253 0.01241
23 0.01404 0.01381 0.01358 0.01337 0.01317 0.01297 0.01279 0.01261 0.01243 0.01226
24 0.01388 0.01365 0.01342 0.01321 0.01301 0.01282 0.01264 0.01246 0.01229 0.01212
25 0.01372 0.01349 0.01327 0.01306 0.01286 001267 0.01249 0.01232 0.01215 0.01198
26 0.01357 0.01334 0.01312 0.01291 0.01272 0.01253 0.01235 0.01218 0.01201 0.01185
27 0.01342 0.01319 0.01297 0.01277 0.01258 0.01239 0.01221 0.01204 0.01180 0.01173
28 0.01427 0.01304 0.01283 0.01264 0.01244 0.01225 0.01206 0.01191 0.01175 0.01160
29 0.01312 0.01290 0.01269 0.01249 0.01230 0.01212 0.01195 0.01178 0.01162 0.01147
30 0.01298 0.01276 0.01256 0.01236 0.01217 0.01199 0.01182 0.01165 0.01149 0.01134
35 0.01179 0.01180 0.01199 0.01180 0.01162 0.01145 0.01128 0.01113 0.01098 0.01083

Nuestro valor de k es 0.01431


Para hallar el diámetro de la partículas aplicamos la fórmula:
Zs
D  k t = tiempo en segundos
t

Zs
D  0.01431 
t
Reemplazando los valores de Zs y t obtenemos los valores del diámetro
para cada dato.

Tiempo Temp CT Lectura Lc % Zs D


(min) °C Ls g/L g/cm3 Acum (cm) (mm)

1 20 0.0000 50 48 1.0296 41.05 8.4 0.006

2 20 0.0000 44 42 1.026 36.05 9.4 0.004

5 20 0.0000 33 36 1.0223 30.92 10.4 0.003

15 20 0.0000 32 30 1.0185 25.65 11.4 0.002

30 20 0.0000 27 25 1.0154 21.35 12.2 0.001


Con el material lavado, retenido en el tamiz N ° 200 lo secamos al horno
por 24 horas y procedemos a realizar la tamización del mismo para
completar la curva granulométrica.
Los datos obtenidos de nuestra muestra son:
Malla Peso del Porcentaje Retenido Porcentaje
N° suelo retenido acumulado que pasa
retenido
gr % % %
Por tamización 10 0 0 0 100
40 23.7 19.75 19.75 80.25
100 7.7 6.42 26.17 73.83
200 36.9 30.75 56.92 43.08

Ap D
% (mm)
Por sedimentación 41.05 0.006
36.05 0.004
30.92 0.003
25.65 0.002
21.35 0.001
Ref. Pinto Caputo
INTRODUCCIÓN
Elementos Constitutivos de un suelo
El suelo es un material conformado por un conjunto de partículas que
dejan entre sí vacíos que pueden estar parcial o totalmente llenos de
agua, es pues un sistema disperso formado por tres fases: sólida,
líquida y gaseosa.

Como hemos establecido el agua se presenta en diferentes estados


en el suelo por esto es de gran interés establecer una distinción de
los mismos; el agua contenida en los suelos se puede clasificar de la
siguiente manera:
• Agua de Constitución: hace parte de la estructura no molecular de
Ref. Pinto Caputo
las partículas sólidas.
• Agua Adsorbida: agua que envuelve y se adhiere a las partículas
sólidas.

• Agua Higroscópica: agua que todavía se encuentra en los suelos


secos al aire libre.

• Agua Capilar: agua que en los suelos de grano fino sube por los
intersticios capilares.

• Agua Libre: agua que se encuentra en una determinada zona del


terreno llenando todos los vacíos.

Ref. Pinto Caputo


Si se toma una muestra de suelo con un volumen conocido y por
algún método físico separamos las diferentes fases y las colocamos
en un recipiente con igual volumen, vamos a obtener el resultado
que se indica en la figura; en la cual podemos apreciar claramente
las diferentes relaciones entre volúmenes y pesos.

volúmenes pesos

Vair aire VT  Vv  Vs
Vv
Va agua Vv  Vair  Va
Pa
Vt Pt PT  Ps  Pa
Pa  Va * a
Vs Ps
sólida Ps  Vs * g

Ref. Pinto Caputo


Contenido de Humedad (%h)
Es la relación entre el peso del agua y el peso del suelo seco contenida en cierto
volumen.

Pa  Ph  Ps
Pa
%h  *100 Ph  pesosueloh úmedo
Ps
Ps  pesosuelo sec o
Para su determinación se debe obtener el peso de la muestra al natural, luego el
peso de la muestra seca (secar en horno a 110° hasta que no exista variación de
peso); la diferencia de los pesos nos da el peso del agua que dividida para el
peso del suelo seco y por cien nos permite determinar el porcentaje de humedad
de cualquier muestra de suelo.

Peso Específico Real

Relación entre el peso de los sólidos y el volumen de los sólidos.

Ps
g 
Vs
Ref. Pinto Caputo
Peso Específico Aparente Húmedo

Relación entre el peso total y el volumen total de la muestra.


PT
h 
VT

Peso Específico Aparente Seco

Relación entre el peso de los sólidos y el volumen total de la muestra.

Ps h
s  s 
VT 1 h

Gravedad Específica

Relación entre el peso específico de los granos (real) y el peso específico del
agua.
g
Es adimensional. Gs 
a
Ref. 
Gs  gCaputo
Pinto
Índice de Vacíos

Relación que existe entre el volumen de vacíos y el volumen de los sólidos.


Vv
e
Vs
En el laboratorio su determinación se realiza en función del peso específico de
los granos y el peso específico aparente seco.

Vv V  Vs V
e  T  T 1
Vs Vs Vs
Dividiendo ambos términos por Ps:
VT Ps
e 1
Vs Ps
1 s
e 1
1 g
g
e 1
s
Ref. Pinto Caputo
Grado de Compacidad

El estado natural de un suelo no cohesivo (arena) se define por el grado


de compacidad.

emax  enat
Gc 
emax  emin
emax , emin , enat Índices de vacíos en los estados más denso, más suelto y natural

V  P' s V  P" s
g g
emax  emin 
P' s P" s
g g

V = volumen del recipiente


g  peso específico de los granos
P’s = peso del suelo seco suelto
P”s = peso del suelo seco compactado
Ref. Pinto Caputo
En el laboratorio emax es obtenido vertiendo el material seco en un recipiente
de volumen conocido y emin se obtiene compactando el material por
vibración dentro del mismo recipiente usado.
Según el grado de compacidad se pueden clasificar a las arenas de la siguiente
manera:

• Arena sueltas 0 < Gc < 1/3


• Arenas Medianamente Compactadas 1/3 < Gc < 2/3
• Arenas Compactadas 2/3 < Gc < 1

En función de los pesos específicos, el grado de compacidad se puede


expresar así:
nat   min  max
Gc  *
 max   min nat

Las incógnitas son los pesos específicos en los estados más denso, más
suelto y natural.
Ref. Pinto Caputo
Porosidad de un Suelo

Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen total de una muestra de suelo.


Vv
n
VT
Se puede determinar la porosidad de un suelo en función de sus índices de vacíos:

Vv Vv Vs n  n*e  e
n  n
VT VT Vs n  e  n*e
VT  Vs  Vv n  e(1  n) 1

e e n
n  e
(Vs  Vv) Vs 1  e 1 n

Ref. Pinto Caputo


Grado de Saturación de un Suelo
Es el porcentaje de agua contenida en los vacíos de una muestra de suelo.

Va
S *100
Vv

Grado de Aireación de un Suelo

Es el porcentaje de aire contenido en los vacíos de una muestra de suelo.


Vair
A *100
Vv

Relación entre la Saturación y la Aireación de un suelo

Vv  Va
A *100
Vv
A  1 S
Ref. Pinto Caputo
El grado de saturación de un suelo se puede calcular en términos de la
gravedad específica y la porosidad:

Pa Vv
h e
Ps Vs
Va * a S *Vv * a S *Vv
h h 
Vs * g a * Gs *Vs Gs *Vs
S *e h * Gs
h S S
Gs e

h * Gs * (1  n)
S 
n

Ref. Pinto Caputo


Diversas Relaciones:

PT
h 
VT
Ps  Pa Ps(1  Pa Ps)
h a * Gs
h   
Vs  Vv Vs(1  Vv Vs) 1
S *e 1 e
Ps(1  h) Gs
h  Gs * h a * Gs
Vs(1  e) 
(1  h) Gs  S * e 1 e
h  g (Gs  S * e) * a * Gs
1 e h 
h g Gs(1  e)

1 h 1 e (Gs  S * e)
h  * a
1 e
g  a * Gs
h * Gs  S * e
Ref. Pinto Caputo
Peso Específico de un Suelo Saturado

Es el peso específico de un suelo cuando todos los vacíos se encuentran


llenos de agua, S = 1
n
Gs  e
sat  *a
1 e 1

En función de la porosidad:

sat  s  n * a
sat  (Gs(1  n)  n) * a

Para suelo seco, S = 0

s  Valor mínimo

Ref. Pinto Caputo


Peso Específico de un Suelo Sumergido
Cuando el suelo está sumergido las partículas sólidas sufren un empuje del
agua, entonces:
sum  sat  1

sum  Gs(1  n) * a  (1  n) * a

sum  (Gs  1)(1  n) * a


También podemos tener:
Gs  1
sum  * a
1 e
La distinción entre suelo sumergido y suelo saturado puede ser observada
objetivamente y se puede notar que un suelo sumergido es saturado.

Ref. Pinto Caputo


Ref. Pinto Caputo
EJERCICIOS

Ref. Pinto Caputo


Una muestra de arcilla muy dura tiene en estado natural un peso de 129,1 gr. y un
volumen de 56,4cm³. Una vez secada a estufa su peso se reduce a 121.5gr, si el
peso específico de sus elementos sólidos es de 2,7gr/cm³, ¿cuál será el contenido
de humedad, relación de vacíos y grado de saturación?

Ph  129,1gr (1) (3) (4)


Pa  Ph  Ps
Ps  121,5 gr Vs 
Ps VT  Vv  Vs
Pa  129 .1  121 .5 g
g  2,7 gr / cm 3 Pa  7.6 gr
Vv  56.4  45
121 .5
%h  ? Vs  Vv  11.4cm 3
( 2) 2. 7
e? Vs  45cm 3
Pa
S ? %h  *100
Ps (7 )
7 .6
%h  *100 h * Gs * (1  n)
121 .5 S 
n
% h  6.25
0.062 * 2.7 * (1  0.20)
S 
0.20
(5) ( 6)
S  0.67
Vv Vv
e n
Vs VT
e
11.4
n
11.4 Pa Vs Vv %h e n S
45 56.4
e  0.25 7.6 45 11. 6.2 0.2 0.2 0.6
n  0.20
Ref. Pinto Caputo 4 5 5 0 7
Una muestra de arcilla saturada pesa 1526 gr. en su estado natural y 1053 gr.
después de secada. Determinar el contenido de humedad si el peso específico
absoluto de los elementos sólidos es de 2,7 gr/cm³ y el volumen total de la
muestra es 1200cm³ , ¿Cuál es la relación de vacíos y la porosidad?
(1) (3)
Ph  1526 gr
Pa  Ph  Ps Ps
Ps  1053 gr Vs 
Pa  1526  1053 g
%h  ? Pa  473 gr 1053
Vs 
e? 2. 7
n? (2) Vs  390 cm 3
Pa
%h  *100 (4)
Ps
473 VT  Vv  Vs
%h  *100
1053 Vv  1200  390
%h  44,9 Vv  810 cm 3
(5) (6)
Vv e
e
Vs
n
1 e
Pa Vs Vv %h e n

e
810
n
2.07 47 39 81 44. 2.0 0.6
390 1  2.07 3 0 0 9 7 7
e  2.07 n  0.67
Ref. Pinto Caputo
Una muestra de suelo pesa 22 Kg. Y su volumen total es de 12.2 lts.
Tiene una gravedad específica de 2.67. Además se determino de una
pequeña muestra el peso húmedo igual a 70 gr. y el peso seco igual a 58
gr. Se pide calcular el % h, Ps, Pa, Vs, Ss, e, n, S, A, h, s, sat, y el
peso aparente sumergido.

aire suelo agua


Ph = 70gr. Ps = 58 gr. Pa = 12 gr.

Definido los tres pesos podemos determinar:

%h: % h = (Pa/ Ps)* 100


% h = (12 gr. / 58 gr.) * 100
% h = 20.68 %

Ref. Pinto Caputo


Ps : Ps = Pt / (1 + h )
Ps = 22000 gr./ (1 + 0.21 )
Ps = 18181.81 gr.

Pa : Pa = Pt - Ps
Pa = 22000 – 18181
Pa = 3818 gr.

Vs: Vs = Ps / g
Vs = 18181 / 2.67
Vs = 6809 cm3.

Vv : Vv = Vt – Vs
Vv = 12200 – 6809
Vv = 5391 cm3.

Ref. Pinto Caputo


e: e = Vv / Vs
e = 5390 / 6809
e = 0.79

n: n = (Vv / Vt) * 100


n = (5390 / 12200) * 100
n = 44.18 %

S: S = Va / Vv
S = 3818 / 5390
S = 0.70

A: A = Vaire / Vv
A = 1572 / 5390
A = 0.29

Ref. Pinto Caputo


h : h = Pt / Vt
h = 22000 / 12200
h = 1.8 gr/cm3.

S : S = h / (1 + h)
S = 1.8 / (1 + 0.21)
S = 1.48 gr/cm3.
sat : Pt = Ps + Pa

Pt = 18181 + 5390
Pt = 23571 gr. Todos los vacíos están llenos de agua.

sat = Pt / Vt
sat = 23571 / 12200
sat = 1.93 gr / cm3.
Ref. Pinto Caputo
Otras fórmulas para calcular sat son :

sat = [ (Gs + e) / (1 + e) ] * g
sat = [( 2.67 + 0.79) / (1 + 0.79 ) ] * 1
sat = 1.93 gr/cm3.

sat = [Gs ( 1 – n) + n] * a
sat = [ 2.67 (1 – 0.44) + 0.44] * 1
sat = 1.93 gr / cm3.

Finalmente obtenemos :

sum : sum = sat - 1


sum = 1.93 – 1
sum = 0.93 gr /cm3. Ref. Pinto Caputo
El resultado entonces es:

Volúmenes Pesos

gas : Vaire = 1572 cm3

Vv
líquido: V = 3818 cm3
Pt= 22000gr.
Vt = 12200 cm3 . Pa = 3818 gr.
sólidos: V = 6809 cm3.
Ps = 18182gr.

Ref. Pinto Caputo


Una muestra de arcilla saturada tiene un volumen de 162 cm3. y pesa
290 gr. Siendo Gs = 2.79 se pide determinar el e, n, % h, y sat.

DATOS: Vt = 162 cm3.


Pt = 290 gr.
Gs = 2.79
S=1 Todos los vacíos están llenos de agua.

e: h = [(Gs + S*e) / (1 + e) ] * a
Pt / Vt = [(2.79 + 1*e) / (1 + e)] * 1
290 / 162 = (2.79 + e) / (1+ e)
128 e = 161.98
e = 1.27

Ref. Pinto Caputo


n: n = e / (1+ e)
n = 1.27 / ( 1 + 1.27)
n = 0.56

h: S = (h * Gs) / e
h = (S* e) / Gs
h = ( 1* 1.27) / 2.79
h = 0.45

sat: sat = [(Gs + e) / (1+ e)]* a


sat = [(2.79 + 1.27) / (1+ 0.45)] * 1
sat = 1.79 gr/cm3.

Ref. Pinto Caputo


A partir de estos datos encontrados se puede determinar más información como:

sum: sum = sat - 1


sum = 1.79 – 1
sum= 0.79 gr/cm3.

Ps: Ps = Pt / (1 + % h)
Ps = 290 / (1 + 1.27)
Ps = 200 gr.

Pa: Pa = Pt – Ps
Pa = 290 – 200
Pa = 90 gr.

Ref. Pinto Caputo


Vv: Vv = Pa
Vv = 90 cm3. Por encontrarse saturado

Vs: Vt = Vs + Vv
Vs = Vt – Vv
Vs = 162 – 90
Vs = 72 cm3.

Ref. Pinto Caputo


Ref. Pinto Caputo Homero
GENERALIDADES
La experiencia mostró que para los suelos en cuya textura hay cierto
porcentaje de fracción fina, no basta el análisis granulométrico para
caracterizarlos y clasificarlos, pues sus propiedades plásticas dependen
del contenido de humedad, de la forma de sus partículas y de su
composición química y mineralógica.

La consistencia en este caso generalmente, es concebida como la


propiedad de los suelos, que consiste en la menor o mayor capacidad de
ser moldeados bajo ciertas condiciones de humedad sin variación de
volumen, siendo ésta una de las propiedades más importantes de las
arcillas.

Ref. Pinto Caputo Homero


Límites de Consistencia
Siendo el contenido de humedad de un suelo muy elevado, éste se presenta
como un fluido denso y se dice que está en estado líquido, a medida que se
evapora el agua, el suelo se endurece y para un cierto h = LL (límite líquido)
pierde su capacidad de fluir, pero puede ser moldeado fácilmente y conservar
su forma, el suelo se encuentra entonces en estado plástico, al continuar la
pérdida de humedad el estado plástico desaparece hasta que h = LP
(límite plástico) el suelo se desmenuza al ser trabajado y éste es entonces el
estado semisólido, el suelo adquiere mayor solidez y va contrayéndose hasta
que llega el momento en que éste cesa, no obstante, continúa el proceso de
contracción, es el que se denomina h = LC (límite de contracción), su valor
como en los anteriores está dado por el contenido de humedad.

LL LP LC
h % decreciendo

ESTADO ESTADO ESTADO ESTADO


LÍQUIDO PLÁSTICO SEMI-SÓLIDO SÓLIDO

Ref. Pinto Caputo Homero


DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO:
a) MÉTODO DE CASAGRANDE:

La determinación de este límite se hace utilizando el aparato de Casagrande


(figura 01), que consiste en un plato de latón en forma de concha sobre un
soporte de caucho duro, por medio de una manivela excéntrica se imprime al
plato repetidas caídas de altura 1 cm, e intensidad constante.

Figura
Ref. Pinto 01
Caputo Homero
Con los valores obtenidos (número
de golpes) hasta que los valores del
surco de la muestra se cierre y las
humedades correspondientes a cada
ensayo, se traza la línea de
escurrimiento del material.

La unión de estos puntos en el


intervalo de 6 – 35 golpes puede
considerarse como una recta, se
recomienda la determinación de por
lo menos 6 puntos.
Por definición del límite líquido de
un suelo, éste es el contenido de
humedad para el cual el surco se
cierra, en una extensión de 1 cm
con 25 golpes.

Ref. Pinto Caputo Homero


b) MÉTODO DE UN SOLO PUNTO:
De acuerdo con estudios del BPR (Bureau of Public Roads) el límite
líquido LL puede también determinarse conociendo un solo punto por
medio de la fórmula:

h
LL 
1,419 - 0,31 log n

h = humedad
n = número de golpes.
El empleo de esta fórmula se facilita tabulándose el denominador para
diferentes valores de n.
La resistencia que el suelo ofrece al cerramiento del surco medido por el
número de golpes requerido, proviene de su resistencia al cisallamiento
o corte correspondiente a la humedad que presenta.

Ref. Pinto Caputo Homero


c) MÉTODO DEL PENETRÓMETRO DE CONO:

El penetrómetro (figura
02) esencialmente es el
aparato que se usa en
esta prueba, se basa en la
medición de la
penetración de un cono
estándar dentro de una
muestra de suelo y es
medida según una
variedad en el contenido
de humedad que
corresponde a una
penetración de 20 mm, la
que se toma como límite
líquido del suelo.

Figura 02
Ref. Pinto Caputo Homero
Procedimiento:

Se deja caer el cono de modo que toque ligeramente y marque la


superficie de la muestra, debiendo tomarse nota de la lectura que marca
el dial del medidor, se suelta el cono para que pueda penetrar en la
superficie del suelo por cinco segundos, tiempo al cual se toma una
segunda lectura de la marca que aparece en el dial. La diferencia entre la
lectura inicial y la lectura que marque luego de la penetración por cinco
segundos, se considera como la penetración de cono.
Se retira el cono y se limpia con todo cuidado, mientras se repite la
prueba se debe ir aumentando pasta de suelo al molde. Si la diferencia
entre las dos penetraciones registradas fuere menor de 0.5 mm, se
registrará la penetración promedial. En caso de que la diferencia sea
entre 0.5 mm y 1.00 mm, se llevará a cabo una tercera prueba, siempre
que la diferencia total no sea mayor de 1.00 mm, debiendo tomarse la
cifra que signifique el promedio de las tres penetraciones. Si la
diferencia de la penetración es mayor de 1.00 mm, las pruebas se
rechazan por inconsistentes, debiendo repetirse enteramente todo el
proceso.
Ref. Pinto Caputo Homero
La prueba se repite a diversas mezclas con diferentes contenidos de
humedad a fin de determinar la penetración existente y el contenido de
humedad. Se requiere al menos de cuatro resultados de pruebas y las
penetraciones debería estar dentro de un alcance de 55 a 25 mm.
Luego se debe preparar un gráfico de la penetración del cono versus el
contenido de humedad (ambas a escala lineal) lo que dará por resultado
una línea recta. El límite líquido será el contenido de humedad en el cual
el cono estándar penetra por lo menos 20 mm dentro de la pasta del
suelo. La hoja de datos ilustra los resultados típicos del experimento.

LEC TURA LEC TURA DIFERENC IA DE PENETRAC ION


INIC IAL FINAL LEC TURAS MEDIA
A1 20,00 4,32 15,68
15,63
A2 19,98 4,41 15,57
B1 20,00 2,52 17,48
17,25
B2 19,71 2,69 17,02
C1 24,00 3,29 20,71
20,51
C2 23,90 3,59 20,31
D1 24,00 1,27 22,73
D2 23,75 1,62 22,13 22,36

Ref. Pinto Caputo Homero


MOLDE PESO DEL MOLDE MAS MOLDE MAS PESO DEL PESO CONTENIDO CONTENIDO
MOLDE SUELO SUELO SEC AGUA SUELO HUMEDAD MEDIO
A1 31 110,00 125,70 121,85 3,85 11,85 32,40
32,50
A2 47 111,20 126,90 123,04 3,86 11,84 32,65
B1 63 113,10 128,30 124,05 4,14 10,95 38,80
39,00
B2 40 111,00 126,20 121,92 4,28 10,92 39,20
C1 3 112,30 127,30 122,13 5,19 9,83 52,60
52,30
C2 19 110,70 126,40 120,96 5,44 10,26 53,00
D1 20 110,90 129,80 122,65 7,15 11,75 60,90
D2 34 110,00 130,30 122,59 7,70 12,59 61,30 61,20

Ref. Pinto Caputo Homero


Penetración (mm) %h

15.63 32.50

17.25 39.00

20.51 52.30

22.36 61.20

Ref. Pinto Caputo Homero


Penetración
(mm)
26

24

22

20

18

16

14
30 40 50 60 70 80
%h

Ref. Pinto Caputo Homero


Penetración
(mm)
26

24

22

20

18

16
15.63

14
32.5
30 40 50 60 70 80
%h

Ref. Pinto Caputo Homero


Penetración
(mm)
26

24

22

20

18
17.26
16

14
30 39 40 50 60 70 80
%h

Ref. Pinto Caputo Homero


Penetración
(mm)
26

24

22

20.51
20

18

16

14
30 40 5052.3 60 70 80
%h

Ref. Pinto Caputo Homero


Penetración
(mm)
26

24

22.36
22

20

18

16

61.2
14
30 40 50 60 70 80
%h

Ref. Pinto Caputo Homero


Penetración
(mm)
26

24

22

20

18

16

14
30 40 50 60 70 80
%h

Ref. Pinto Caputo Homero


Penetración
(mm)
26

24

El límite líquido a una


22
penetración de 20mm
es 50.
20

18

16

14
30 40 50 60 70 80
%h

Ref. Pinto Caputo Homero


LÍMITE DE PLASTICIDAD: LP
Es determinado por el cálculo del porcentaje de humedad para el
cual el suelo se comienza a fracturar, cuando se intenta amoldar un
cilindro de 5 mm de diámetro por 10 cm de largo. No ha sido posible
todavía mecanizar satisfactoriamente este ensayo.

ÍNDICE PLÁSTICO: IP
Se denomina así a la diferencia que existe entre los límites
líquido y plástico.

IP  LL  LP

Este índice define la zona en que el terreno se halla en estado plástico y


por ser máximo para las arcillas y mínimo o mejor nulo para las arenas
nos proporciona un criterio para juzgar el carácter arcilloso de un suelo,
así cuando mayor es el índice plástico, tanto más arcilloso será el suelo.

Ref. Pinto Caputo Homero


Cuando un material no tiene plasticidad (arena por ejemplo) se
considera el índice plástico nulo IP = NP, o sea, es un suelo no
plástico.

En los suelos arenosos que contengan un pequeño porcentaje de


materia orgánica se eleva el valor de LP sin elevar simultáneamente
el LL, tales suelos presentan bajos valores de IP.

Se sabe todavía más que las arcillas son tanto más compresibles
cuanto mayor es el IP, según Jenkings los suelos pueden ser
clasificados en :

Poco plásticos 1 < IP < 7


Medianamente plásticos 7 < IP < 15
Altamente plásticos IP > 15

Ref. Pinto Caputo Homero


GRÁFICOS DE PLASTICIDAD
Según sus características y propiedades físicas más importantes, los
suelos finos pueden ser divididos en 8 grupos:
Alta plasticidad
Arcillas inorgánicas Media plasticidad
Baja plasticidad

Alta compresibilidad
Suelos limosos inorgánicos Media compresibilidad
Baja compresibilidad

Arcillas orgánicas
Limos orgánicos

Ref. Pinto Caputo Homero


La clasificación de un suelo dentro de uno de estos grupos puede
ser hecha de manera muy simple por medio del gráfico de
plasticidad.

El gráfico está dividido en 6 regiones, tres de ellas (la de arcillas


inorgánicas) encima de la línea A y las otras (de limos inorgánicos)
abajo, el grupo al cual pertenece un suelo dado es determinado por
el nombre de la región que contiene el punto de valores LL e IP del
Ref. Pinto Caputo Homero
suelo en cuestión.
ÍNDICE DE CONSISTENCIA: Ic
La consistencia de un suelo en su estado natural con un contenido
de humedad h, se expresa numéricamente por la relación:

LL  h
Ic 
Ic = Índice de consistencia IP
LL = Límite líquido
h = Contenido de humedad
IP = Índice plástico
Según este valor las arcillas se clasifican en:
Muy fluido Ic < 0
Fluido 0 < Ic < 0.5
Medio plástico 0.5 < Ic < 0.75
Rígido 0.75 < Ic < 1.0
Duras Ic > 1.0
Ref. Pinto Caputo Homero
Ejercicio
• Dados los siguientes datos de laboratorio para la determinación de la humedad
natural, límite líquido y límite plástico de una muestra de arcilla, se pide
determinar la consistencia de la arcilla.

%h
Ph (gr) 7.78 5.04

Ps (gr) 6.08 4.31

Ref. Pinto Caputo Homero


LL
No. de 13 20 29 36
golpes

Ph 2.80 2.22 2.30 2.66

Ps 2.21 1.75 1.82 2.12


LP

Ph 0.65 0.65 0.39

Ps 0.56 0.57 0.34

Ref. Pinto Caputo Homero


Solución
Pa = Ph – Ps

Contenido de Humedad %h = (Pa / Ps)*100

Muestra 1 2
Ph (gr) 7.78 5.04
Ps (gr) 6.68 4.31
Pa (gr) 1.10 0.73
h (%) 16.47 16.94
h (%) 16.7

Ref. Pinto Caputo Homero


Límite Líquido

Muestra 1 2 3 4
Ph (gr) 2.80 2.22 2.30 2.66
Ps (gr) 2.21 1.75 1.82 2.12
Pa (gr) 0.59 0.47 0.48 0.54
h% 26.70 26.86 26.37 25.47
No. de golpes 13 20 29 36

La determinación del límite líquido se la hace en la gráfica


número de golpes vs. contenido de humedad, así:
Ref. Pinto Caputo Homero
13

Ref. Pinto Caputo Homero


26.7

13

Ref. Pinto Caputo Homero


Ref. Pinto Caputo Homero
26.86

Ref. Pinto Caputo Homero


29

Ref. Pinto Caputo Homero


26.37

29

Ref. Pinto Caputo Homero


36

Ref. Pinto Caputo Homero


25.47
36

Ref. Pinto Caputo Homero


Ref. Pinto Caputo Homero
Ref. Pinto Caputo Homero
Ref. Pinto Caputo Homero
26.44

Ref. Pinto Caputo Homero


El valor resultante a los 25 golpes es 26.44%.

Para determinar los valores de límite líquido y el límite plástico, se considera el


valor entero más cercano al contenido de humedad resultante, por lo tanto:

LL = 26

Ref. Pinto Caputo Homero


Límite Plástico

Muestra 1 2 3
Ph (gr) 0.65 0.65 0.39
Ps (gr) 0.56 0.57 0.34
Pa (gr) 0.09 0.08 0.05
h (%) 16.07 14.04 14.71
h (%) 14.94

Por lo tanto, LP = 15

IP = LL – LP
IP = 26 – 15
IP = 11

Ref. Pinto Caputo Homero


Por último calculamos el índice de consistencia “Ic” de esta
arcilla:

LL  h
Ic 
IP

Ic = (26 – 16.7)/11

Ic = 9.3/11

Ic = 0.845

Éste es un suelo rígido.

Ref. Pinto Caputo Homero


CONSISTENCIA, FORMAS DE LOS GRANOS, COMPOSICIÓN
MINERALÓGICA:

Un polvo de cuarzo cuyos granos tengan el mismo diámetro de


los granos de arcilla no presentan consistencia debido a la
forma redondeada de los granos de cuarzo, el arreglo de los
granos no puede ser cambiado a fin de amoldar el suelo a no ser
que los granos rueden unos sobre otros, para que esto suceda
es necesario variar el volumen de vacíos entonces las
deformaciones dejan de ser plásticas.

Por otro lado las arcillas tienen granos laminares que pueden
deslizarse unos sobre otros sin alterar el volumen de vacíos, de
allí que es posible la mudanza de una masa arcillosa sin alterar
su volumen.

Ref. Pinto Caputo Homero


La forma de los granos depende a su vez de la estructura
cristalina de los minerales que lo forman y ésta de la
composición mineralógica, así la consistencia de un suelo
está directamente relacionada a la composición mineralógica
del mismo.

La tabla que mostramos a continuación muestra la variación


de la consistencia según la predominancia de determinado
mineral

SUELO MATERIAL PREDOMINANTE LL LP IP


Bentonita Sódica Montmorilonita sódica 615 52 563
Bentonita C álcica Montmorilonita cálcica 112 54 58
C aolín Puro C aolinita 58 57 21
Limonita 36 27 9
Polvo de cuarzo C uarzo 35 35 0

Ref. Pinto Caputo Homero


LÍMITE DE CONTRACCIÓN: LC

Contenido de humedad a partir del cual el suelo no se contrae


más, no obstante de continuar perdiendo de peso, hecha
teniendo en cuenta que el índice de vacíos de la muestra, que
está complementa seca, es el mismo que tenía la muestra
cuando se encontraba saturada.

45°
Volumen

LC

Peso
Ref. Pinto Caputo Homero
DETERMINACIÓN DEL LC:
1) Considerando la ecuación ya deducida para un suelo
saturado:

1 h
e = h . Gs s g
1 e

Luego haciendo en la primera h = LC y en


la segunda h = 0

g
s 
e = LC . Gs

1 e  s  e s   g
 g s
e
s
Ref. Pinto Caputo Homero
Igualando los valores de e tendremos:

 g s g s
Lc * Gs  Lc  
s  s  Gs  s  Gs

a 1 
Lc     *100
  s Gs 
Donde:

e  indicede vacios
h  contenido de humedad
GS  gravedad específica
 g  peso específico de los granos
 s  peso específico del suelo seco
 a  peso específico del agua
Ref. Pinto Caputo Homero
2) Otro modo de calcular el LC recurre de la observación de la siguiente
figura:

V1 = volumen de la cápsula
V2 = volumen de la pastilla
De donde se obtienen de la propia definición de contenido de
humedad
Lc 
P1  Ps  V 1  V 2*  a
Ps
V1V 2
Lc  h  ( ) a
Ps
Ref. Pinto Caputo Homero
El ensayo es muy simple se amolda en una cápsula una
muestra, con un alto contenido de humedad se seca en una
estufa y se determina el contenido de humedad de la muestra
contraída.

Para medir Vs (volumen del suelo seco) se emplea el método


de desplazamiento del mercurio, el cual es recogido en una
cápsula y medida en una probeta graduada

Ref. Pinto Caputo Homero


GRADO DE CONTRACCIÓN:
Se define así a la relación entre la diferencia de los volúmenes
inicial Vi y volumen final Vf después del secado de la muestra,
para el volumen inicial expresado en porcentaje.

Vi  Vf
C *100
Vi
Como la compresibilidad de un suelo crece con el grado de
contracción este índice nos provee una indicación de calidad de
suelo, por ejemplo:

Suelo bueno C < 5%


Suelo regular 5%< C < 10 %
Sufribles 10%< C < 15 %
Suelos pésimos C > 15 %
Ref. Pinto Caputo Homero
OTROS ÍNDICES
Se definen, aunque sean poco usados, los siguientes índices:
a. HUMEDAD EQUIVALENTE CENTRÍFUGA: Contenido de humedad
final de una masa de suelo saturada después de ser sometida a
una aceleración centrífuga con intensidad 100 veces la de la
gravedad.
b. HUMEDAD EQUIVALENTE DE CAMPO: Contenido de humedad
de un suelo para el cual ya no permite la adsorción en 30
segundos de una gota de agua colocada en su superficie
previamente alisada.
c. ÍNDICE DE CONTRACCIÓN: Se calcula mediante la siguiente
ecuación:
IC = IP – LC
Donde :
IC = índice de contracción
IP = índice plástico
LC = límite de contracción
Ref. Pinto Caputo Homero
d. RAZÓN DE CONTRACCIÓN: Se calcula mediante la siguiente
ecuación:

mo
Rc 
Vo
Donde:
Rc = razón de contracción.
mo = masa del espécimen de suelo secado al horno en gramos.
Vo = volumen del espécimen de suelo secado al horno en cm 3.

Ref. Pinto Caputo Homero


e. CONTRACCIÓN VOLUMÉTRICA: Se calcula mediante la siguiente
ecuación:

Cv  (h  Lc) * Rc

Donde:
Cv =contracción volumétrica.
h = contenido de agua, en %.
Lc = límite de contracción en porcentaje
Rc = razón de contracción

Ref. Pinto Caputo Homero


f. CONTRACCIÓN LINEAL: Se calcula mediante la siguiente
ecuación:

 100 
Cl  1001  3 

 Cv  100 

Donde:
Cl = contracción lineal
Cv= contracción volumétrica

Ref. Pinto Caputo Homero


IMPORTANCIA DE LOS LÍMITES
DE CONSISTENCIA
• El límite líquido nos puede dar una idea de si el suelo debe
considerarse como orgánico o inorgánico, debe procederse a
determinar el límite líquido en dos muestras: una en estado natural
y otra desecada previamente en la estufa a 110C hasta peso
constante.
• Si ambos límites líquidos son aproximadamente iguales, el suelo es
totalmente inorgánico. En caso de que la muestra desecada tenga
un h1 un 30% menor, el suelo es claramente orgánico (excepto en
los casos residuales que no siguen la Carta de Plasticidad de
Casagrande).
• Los límites de consistencia son en la actualidad uno de los
ensayos que más se practica en los laboratorios de Mecánica de
Suelos, dado que gracias a la experiencia acumulada en muchas
miles de determinaciones, es suficiente conocer sus valores para
poderse dar una idea bastante clara del tipo de suelo y sus
propiedades.
• Además, estos límites de consistencia dan una base para clasificar
suelos de grano fino de acuerdo con sus características de
plasticidad.

Ref. Pinto Caputo Homero


• A pesar de las limitaciones a que están sujetas las
diferentes clasificaciones ellas constituyen un medio
práctico para la identificación de los suelos.

• Los principales sistemas de clasificación son:

1.- Sistema unificado de clasificación SUCS.


2.- Sistema de clasificación AASHTO.
3.- Clasificación Triangular de los suelos.
4.- Identificación y Clasificación de los Suelos Residuales.
5.- Identificación Manual-Visual de los Suelos.
Sistema unificado de clasificación (SUCS)
• Los suelos están clasificados en este sistema en tres grandes grupos:

• Suelos Gruesos.- Son aquellos que la mayoría de los granos tienen un


diámetro mayor a 0.075 mm (más del 50% en peso de sus granos están
retenidos en el tamiz 200).

• Suelos Finos.- Son aquellos en que la mayoría de los granos tienen un


diámetro menor a 0.075 mm (más del 50% en peso de sus granos pasan el
tamiz 200).

• Turbas.- Suelos altamente orgánicos generalmente fibrilares o


extremadamente compresibles.
Suelos Gruesos
• En este grupo se hallan los gravas, las arenas, los
suelos gravosos y arenosos con pequeñas cantidades
de material fino (limo o arcilla) y son designados de la
siguiente manera:
Suelos Gruesos
• Pedregullos o suelos gravosos • Arenas o suelos arenosos

GW – Grava bien graduada. SW – Arena bien graduada.


GP – Grava mal graduada. SP – Arena mal graduada.
GM – Grava limosa. SM – Arena limosa.
GC – Grava arcillosa. SC – Arena arcillosa.
Suelos Finos
• En este grupo se hallan los suelos finos, limosos o arcillosos de
baja compresibilidad (LL < 50) o de alta compresibilidad
(LL > 50) y son designados de la siguiente forma:
Suelos Finos
• Suelos de baja • Suelos de alta
compresibilidad
compresibilidad

ML – Limo de baja
compresibilidad. MH – Limo de alta
compresibilidad.
CL – Arcilla de baja
compresibilidad. CH – Arcilla de alta
compresibilidad.
OL – Suelo orgánico
OH – Suelo orgánico de alta
de baja compresibilidad . compresibilidad
Turbas

• Este grupo se lo representa con el símbolo Pt (turbas).


• Este tipo de suelos son altamente orgánicos.

Para clasificar los Suelos por este método, es necesario contar


con datos sobre granulometría y límites de consistencia,
resultados que son necesarios para la utilización de lo
establecido en la carta de clasificación que se indica a
continuación.
Sistema de clasificación AASHTO
• En esta clasificación los suelos son reunidos en grupos y
subgrupos en función de su granulometría y de su plasticidad.

• Los suelos granulares comprenden los grupos: A1, A2 y A3.

• Los suelos finos son los grupos A4, A5, A6 y A7.


Índice de Grupo
• Una modificación importante en la clasificación
primitiva de la Public Roads fue la introducción del
llamado índice de grupo IG, el cual es un número
entero que varía de 0-20 y define la capacida de
soporte del terreno de fundación de un pavimento.

• Sus extremos representan:

• IG = 0 suelos óptimos
• IG = 20 suelos pésimos que deben ser evitados
Cálculo del Índice de Grupo
IG = 0.2 a + 0.005 ac + 0.01 bd
Donde:

a = % de material que pasa por el tamiz No 200 – 35

Si el % es mayor que 75 se anotará 75 y a vale 40

Si el % es menor que 35 se anotará 35 y a vale 0

b = % del material que pasa por el tamiz No 200 – 15

Si el % es mayor que 55 se anotará 55 y b vale 40

Si el % es menor que 15 se anotará 15 y b vale 0

c = LL – 40

Si el LL es mayor que 60 se anotará 60 y c vale 20

Si el LL es menor que 40 se anotará 40 y c vale 0

d = IP – 10

Si el IP es mayor que 30 se anotará 30 y d vale 20

Si el IP es menor que 10 se anotará 20 y d vale 0


REQUISITOS EXIGIDOS A
CADA GRUPO EN LA
CLASIFICACIÓN AASHTO
Materiales graulares Materiales Limo arcilloss mas de
Tipos de Suelos 35% o menos pasando en el tamiz n° 200 35% pasando en el tamiz n° 200

A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


A-7-5
Grupos y subgrupos A-1-a A-1-a A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6

Granulometría % pasando en los tamices

n° 10 50 max --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 40 30 max 50 max 51 max --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 200 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 mmin 36 min

Características de las fracciones pasando


en el tammiz n° 40

Límite líquido --- --- 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min
(1)
Indice plástico 6 max no plástico 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11 min

Indice Grupo (2) 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max

Tipos ususales de los componentes piedra, grava arena grava y arena suelos suelos
significativos de los materiales y arena fina limosos o arcillosos limosos arcillosos

Comportamiento como material de


Sub-rasante Exelente a bueno regular a muy malo
ÁBACOS PARA EL CÁLCULO
DEL ÍNDICE DE GRUPO
Clasificación Triangular de los suelos

• En la clasificación trilinear o triangular de los


suelos, su identificación es hecha en función
de los resultados del análisis granulométrico,
curva de la cual se determina los porcentajes
de los constituyentes principales (Arena,
Limo, Arcilla), los cuales son introducidos en
el diagrama triangular, adoptado por el US
BUREAU OF SOILS
PARA CLASIFICAR UN SUELO POR EL MÉTODO
TRIANGULAR ES NECESARIO:

1. Realizar la curva granulométrica con los


porcentajes pasantes de la muestra de suelo en
los tamices.
2. Obtener los porcentajes de arena, limo y
arcilla, que se encuentra en la muestra de suelo,
observado en la curva granulométrica.
3. En el triangulo graficamos los porcentajes
obtenidos (arena, limo y arcilla), y se encuentra
el tipo de suelo al que corresponde la muestra
analizada.
DIAGRAMA TRIANGULAR
DE CLASIFICACIÓN DE LOS
SUELOS
Limo
Identificación y Clasificación de Suelos Residuales

• Las regiones tropicales están generalmente envueltas por una


gruesa capa de alteración, que está conformada por dos tipos
diferentes de materiales, como son: Lateríticos y Saprolitos.
• La mayor razón para tener dificultades en clasificar a este tipo
de suelos, es el diferente comportamiento presentado entre
suelos tropicales y suelos de regiones temperadas.
Lateríticos
• Un suelo puede ser considerado como laterítico sí:
a.- Pertenece a los horizontes A o B y los perfiles están bien
drenados y ubicados en climas tropicales húmedos.
b.- Si la fracción de arcilla está constituida esencialmente de
minerales de caolín y de óxidos hidratados de aluminio o hierro
y estos componentes están ensamblados en peculiares poros y
en altamente estables estructuras agregadas.
Saprolitos
• Un material puede ser considerado como saprolito sí:

a.- Cumple con las características de suelos en el sentido


geotécnico.
b.- Si exhibe una clara herencia de semejanza estructural, que
permite una fácil identificación de la roca original.
c.- Este es auténticamente residual.
• Los suelos lateríticos y saprolíticos pueden
ser clasificados por diferentes maneras
(Ortodoxas y no Ortodoxas), pero los
sistemas de clasificación basados sobre
características y otros también usados en
clasificaciones ingenieriles ortodoxos, son
limitados y cuestionables y no están
completamente adecuados para su
aplicación en este caso.
• Por otro lado los suelos lateríticos y saprolíticos,
como resultado de la descomposición, contienen
materiales con diferentes grados de alteración y
por eso la distribución del tamaño de los granos y
los límites de consistencia no son muy
apropiados para predecir las propiedades
ingenieriles, fuera de definir el grado de
alteración, por lo tanto sería relevante si el
sistema de clasificación va a ser generalmente
aceptable, considerar el modo de formación y las
condiciones geotécnicas y geomorfológicas de
estos suelos.
CARTA DE PLASTICIDAD
UTILIZADA EN
CLASIFICACIÓN DE
SUELOS RESIDUALES
GRÁFICO PARA
CLASIFICACIÓN DE
SUELOS RESIDUALES
Identificación Manual-Visual de los Suelos
• Los suelos, bajo el punto de vista de su comportamiento
pueden ser identificados por tests expeditos simples, visuales o
manuales, (sin utilizar instrumental de laboratorio), que
permiten la distribución entre los tipos de suelos.

• Estos tests son los siguientes:


a.- Test Visual.- Consiste en la observación visual de la
dimensión, forma, color y constitución mineralógica de
los granos, permite distinguir entre los suelos gruesos
y los finos.
b.- Test de Tacto.- Consiste en apretar y/o friccionar
entre los dedos, la muestra de suelo, los suelos
ásperos son de comportamiento arenoso y los
blandos de comportamiento arcilloso.
c.- Test de Corte.- Consiste en cortar la muestra con
una lámina fina y observar la superficie de corte, si es
pulida o lisa se trata de un suelo arcilloso, si es
rugosa se trata de un suelo arenoso.
d.- Test de Dilatancia.- Consiste en colocar en la
palma de la mano una pasta de suelo (en humedad
escogida) y sacudirla golpeando despacio o
rápidamente una de las manos contra la otra, la
dilatancia se manifiesta por el aparecimiento de agua
a la superficie de la pasta y posterior desaparición al
amasarse la muestra entre los dedos, los suelos de
comportamiento arenoso reaccionan sensiblemente al
test, los arcillosos no reacionan.
e.- Test de Resistencia.- Consiste en intentar
disgregar con los dedos una muestra de suelo seco,
si la resistencia es pequeña se trata de un suelo
arenoso, si es elevada se trata de un suelo de
comportamiento arcilloso.
• Los limos serán los suelos que en los
test, se comportan siempre
intermediamente.
FORMULARIO TIPO, PARA
LA CLASIFICACIÓN
MANUAL-VISUAL DE LOS
SUELOS
(EJEMPLO)
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA DE LOS
DIFERENTES TIPOS
DE SUELOS
EJEMPLOS
CLASIFICACIÓN SUCS

Con los siguientes datos de laboratorio de una muestra


sobre el análisis granulométrico y límites de consistencia,
clasifique el suelo según el método SUCS:
Para empezar la clasificación del suelo, se determina la
cantidad de material que pasa por el tamiz Nº200.

Según el % que pasa por el tamiz Nº 200, el suelo


está compuesto por partículas gruesas ( arenas o
gravas) y por partículas finas (limos y arcillas).
Como el porcentaje, de la fracción gruesa , que pasa por el
tamiz Nº 4 es mayor al 50%, se puede determinar que son
arenas.

Si la fracción de arenas contiene una cantidad


apreciable de partículas finas ( clasificación visual
usando 0.5 cm como equivalente a la abertura de la
malla Nº 4) se puede determinar que es arena con
finos.
Como el otro 50 % de la cantidad de suelo son de
partículas finas, lo dividiremos según el valor del Límite
Líquido.

El valor del Límite Líquido es menor a 50, entonces son


limos y arcillas de baja compresibilidad.
Posteriormente determinamos el Índice Plástico :

I. P = L. L – L.P.
I.P = 3

Usando el dato del Límite Líquido y el determinado


Índice Plástico, recurrimos a la Carta de Plasticidad :

L.L. = 25 I.P. = 3
Carta de Plasticidad.

CH

O
OH

CL O
OL MH

CL O´
ML
Con la Carta de Plasticidad, se determino que el suelo
es de doble clasificación: CL - ML
CLASIFICACIÓN AASHTO DE LOS
SUELOS
DATOS DEL SUELO

 Con los datos de la muestra de suelo C obtener la


clasificación según la clasificación AASHTO

PORCENTAJE QUE PASA LIMITES DE


CONSISTENCIA Indice
MUESTRA Plastico
#4 #10 #40 #200 2u Límite Límite
líquido Plastico

C 90 82 65 50 31 25 22 3
PROCEDIMIENTO
• Lo realizaremos por el proceso de simple eliminación,
es decir descartando una a una las posibilidades hasta
llegar al final de la clasificación.

DATOS NECESARIOS
 GRANULOMETRIA
 LIMITE LIQUIDO
 LIMITE PLASTICO
 INDICE DE GRUPO
ANALISIS GRANULOMETRICO
Materiales graulares Materiales Limo arcilloss mas de
Tipos de Suelos 35% o menos pasando en el tamiz n° 200 35% pasando en el tamiz n° 200

A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


A-7-5
Grupos y subgrupos A-1-a A-1-a A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6

Granulometría % pasando en los tamices

n° 10 50 max --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 40 30 max 50 max 51 max --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 200 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 mmin 36 min

Características de las fracciones pasando


en el tammiz n° 40

Límite líquido --- --- 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min
(1)
Indice plástico 6 max no plástico 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11 min

Indice Grupo (2) 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max

Tipos ususales de los componentes piedra, grava arena grava y arena suelos suelos
significativos de los materiales y arena fina limosos o arcillosos limosos arcillosos

Comportamiento como material de


Sub-rasante Exelente a bueno regular a muy malo

El índice de plasticidad del gurpo A - 7 - 5 es igual o menor que el límite líquido menos 30
El índice de plasticidad del gurpo A - 7 - 6 es mayor que el límite líquido menos 30
El índice de grupo indicase entre parentesis despues del símbolo del grupo o sub-grupo Ej: A - 2 - 7 (3)
Análisis de la granulometría

• Analizamos el porcentaje retenido en el tamiz # 200.

• En este análisis descartamos la clasificación A – 1, A


– 2, A – 3, puesto que en estas clasificaciones el
material que pasa por el tamiz 200 debe ser menor a
35%
Materiales graulares Materiales Limo arcilloss mas de
Tipos de Suelos 35% o menos pasando en el tamiz n° 200 35% pasando en el tamiz n° 200

A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


A-7-5
Grupos y subgrupos A-1-a A-1-a A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6

Granulometría % pasando en los tamices

n° 10 50 max --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 40 30 max 50 max 51 max --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 200 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 mmin 36 min

Características de las fracciones pasando


en el tammiz n° 40

Límite líquido --- --- 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min
(1)
Indice plástico 6 max no plástico 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11 min

Indice Grupo (2) 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max

Tipos ususales de los componentes piedra, grava arena grava y arena suelos suelos
significativos de los materiales y arena fina limosos o arcillosos limosos arcillosos

Comportamiento como material de


Sub-rasante Exelente a bueno regular a muy malo
• El material podrá tener la clasificación A – 4, A – 5, A – 6,
A – 7, puesto que el material que pasa por el tamiz 200
es mayor al 36% al que estos materiales hacen
referencia.

LIMITES DE CONSISTENCIA
 Los valores de los límites de consistencia nos
servirán para seguir descartando posibilidades.
Materiales graulares Materiales Limo arcilloss mas de
Tipos de Suelos 35% o menos pasando en el tamiz n° 200 35% pasando en el tamiz n° 200

A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


A-7-5
Grupos y subgrupos A-1-a A-1-a A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6

Granulometría % pasando en los tamices

n° 10 50 max --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 40 30 max 50 max 51 max --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 200 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 mmin 36 min

Características de las fracciones pasando


en el tammiz n° 40

Límite líquido --- --- 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min
(1)
Indice plástico 6 max no plástico 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11 min

Indice Grupo (2) 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max

Tipos ususales de los componentes piedra, grava arena grava y arena suelos suelos
significativos de los materiales y arena fina limosos o arcillosos limosos arcillosos

Comportamiento como material de


Sub-rasante Exelente a bueno regular a muy malo
LÍMITE LÍQUIDO
• Con este análisis se descartan las clasificaciónes
A – 5, A – 7, puesto que el límite líquido es 25 y
en estas clasificaciones el valor del límite líquido
debe ser mínimo 41, mientras que en las
clasificaciones A – 4, A – 6, el valor del límite
líquido debe ser máximo de 40
Materiales graulares Materiales Limo arcilloss mas de
Tipos de Suelos 35% o menos pasando en el tamiz n° 200 35% pasando en el tamiz n° 200

A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


A-7-5
Grupos y subgrupos A-1-a A-1-a A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6

Granulometría % pasando en los tamices

n° 10 50 max --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 40 30 max 50 max 51 max --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 200 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 mmin 36 min

Características de las fracciones pasando


en el tammiz n° 40

Límite líquido --- --- 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min
(1)
Indice plástico 6 max no plástico 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11 min

Indice Grupo (2) 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max

Tipos ususales de los componentes piedra, grava arena grava y arena suelos suelos
significativos de los materiales y arena fina limosos o arcillosos limosos arcillosos

Comportamiento como material de


Sub-rasante Exelente a bueno regular a muy malo
INDICE PLÁSTICO
• Con el índice plástico, descartamos la última
opción que es la clasificación A – 6, puesto que en
esta clasificación el índice plástico debe ser
mínimo11 y nuestro valor de índice plástico es 3,
mientras que el valor que establece la clasificación
A – 4, es de máximo 10.
INDICE DE GRUPO
Para comprobar este resultado vemos que en la
clasificación A – 4 el índice de grupo es de
máximo 8, lo que concuerda con nuestro valor
de 3
ABACO #2
INDICE DE GRUPO
• IG = SUMA DE LAS ORDENADAS OBTENIDAS EN LOS DOS
ABACOS

IG = 0 + 3

IG = 3
Materiales graulares Materiales Limo arcilloss mas de
Tipos de Suelos 35% o menos pasando en el tamiz n° 200 35% pasando en el tamiz n° 200

A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


A-7-5
Grupos y subgrupos A-1-a A-1-a A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6

Granulometría % pasando en los tamices

n° 10 50 max --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 40 30 max 50 max 51 max --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 200 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 mmin 36 min

Características de las fracciones pasando


en el tammiz n° 40

Límite líquido --- --- 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min
(1)
Indice plástico 6 max no plástico 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11 min

Indice Grupo (2) 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max

Tipos ususales de los componentes piedra, grava arena grava y arena suelos suelos
significativos de los materiales y arena fina limosos o arcillosos limosos arcillosos

Comportamiento como material de


Sub-rasante Exelente a bueno regular a muy malo
Resultado
• Como resultado tenemos que el suelo de la
muestra C es un Suelo Limoso, que en la
clasificación AASHTO, es de grado A – 4, y que
su comportamiento como material de subrasante
puede ser regular a muy malo.
Materiales graulares Materiales Limo arcilloss mas de
Tipos de Suelos 35% o menos pasando en el tamiz n° 200 35% pasando en el tamiz n° 200

A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


A-7-5
Grupos y subgrupos A-1-a A-1-a A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6

Granulometría % pasando en los tamices

n° 10 50 max --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 40 30 max 50 max 51 max --- --- --- --- --- --- --- ---
n° 200 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 mmin 36 min

Características de las fracciones pasando


en el tammiz n° 40

Límite líquido --- --- 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min
(1)
Indice plástico 6 max no plástico 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11 min

Indice Grupo (2) 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max

Tipos ususales de los componentes piedra, grava arena grava y arena suelos suelos
significativos de los materiales y arena fina limosos o arcillosos limosos arcillosos

Comportamiento como material de


Sub-rasante Exelente a bueno regular a muy malo
ARCILLA
LIMOSA
Limo
Limo
LA MUESTRA DE SUELO ANALIZADA
EN EL LABORATORIO, SEGÚN EL
MÉTODO TRIANGULAR ES:

•ARENA
100% 90%
82%
50% 65%
50%
19% 31%

31%
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA
CURVA GRANULOMÉTRICA:

•50% DE ARENA
•19% DE LIMO
•31% DE ARCILLA
81%

11%

8%
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA
CURVA GRANULOMÉTRICA

•81% DE ARENA
•11% DE LIMO
•8% DE ARCILLA
CLASIFICACIÓN SUCS
EJERCICIO
1.- Clasificar una muestra de suelo según el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).
Los datos de la muestra del suelo son los siguientes:

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA LIMITES DE


CONSISTENCIA

Tamiz Tamiz Tamiz Tamiz 2 LL LP IP


4 10 40 200 micras
81 60 32 10 1 26 16 10
1.- Como más del 50% del material queda retenido en
el tamiz Nº. 200, son suelos gruesos: GRAVAS O
ARENAS.
2.- Como más del 50% del material pasa por el tamiz
Nº. 4 (81%) nuestro suelo es ARENA
3.- Como el material que pasa por el tamiz N°. 40 es
plástico, ubicamos el punto en la carta de plasticidad
para saber si es arena limosa o arcillosa.
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE
SUELOS
4.- De la carta de plasticidad obtuvimos que el material
fino corresponde a una ARCILLA.
5.- Por lo tanto el suelo en estudio es una ARENA
ARCILLOSA SC.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO.

Determine el límite líquido del suelo y clasifíquelo según los


siguientes datos:
* Número de golpes: 44
* Límite plástico: 22 %
* % h: 29

Desarrollo:

LL = % h / (1.419 – 0.31 log n) IP = LL – LP


LL = 29 / (1.419 – 0.31 log 44) IP = 32 - 22
LL = 32 % IP = 10 %
Con el valor del Índice plástico obtenido y el límite líquido podemos clasificar al
suelo:

IP = 10 % LL = 32%

CL

Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media.


CLASIFICACIÓN DEL SUELO (SUCS).
Con la siguiente información clasifique los siguientes suelos:

Suelo 1 2 3

Pasa # 4 60 60 80
Pasa # 200 20 43 60
LL 20 35 55
LP 12 12 20

La clasificación de estos suelos es:


SC SC MH
Si el IG es: 0 2 11
tenemos que A-2-6 A-6 A-7-5
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
POR EL MÉTODO AASHTO
Planteamiento
• Se desea conocer el tipo de suelo según el método de
clasificación AASHTO ,al que pertenece la presente muestra de
suelo. Y cuyos datos se presentan en la siguiente tabla

MUESTRA % Q pasa LIMITES

Limite. Limite Índice


#4 #10 #40 #200 Liquido Plástico Plástico

B 81 60 32 10 26 16 10
INDICE DE GRUPO CALCULADO

IG = 0.2*a + 0.005*a*c + 0.01*b*d

a: Parámetro entre 0 y 40 es igual al % del material que pasa por el tamiz #200 - 35

b: Parámetro entre 0 y 40 es igual al % del material que pasa por el tamiz #200 – 15

c: Parámetro entre 0 y 20 es igual al % límite líquido – 40

d: Varía entre 0 y 20 es igual al índice plástico - 10


MUESTRA % Ap LIMITES

Lim. Lim. Indice


#4 #10 #40 #200 Liquido Plastic Plast

B 81 60 32 26 16 10
10

a es igual a:
a= 35 - 35 = 0
Como el porcentaje de material que pasa por el tamiz N°. 200 es menor que
35 colocamos 35 de manera que a= 0
Entonces:

a = 35 -35

Es Igual a 0
MUESTRA % Ap LIMITES

Limite. Limite. Índice


#4 #10 #40 #200 Liquido Plástico Plástico

B 81 60 32 26 16 10
10

b es igual a:
b = 15 - 15 = 0
Como el porcentaje del material que pasa por el tamiz N°. 200 es menor que
15, asumimos el valor de 15
Entonces:

b= 15 - 15

Es Igual a 0
MUESTRA % Ap LIMITES

Limite. Limite. Índice


#4 #10 #40 #200 Liquido Plástico Plástico

B 81 60 32 10 16 10
26

c es igual a:
c = 40 - 40 = 0
Dado que el límite liquido es 26 o sea menor que 40 tomamos el valor de 40,

Entonces:

b= 40 - 40

Es Igual a 0
MUESTRA % Ap LIMITES

Limite. Limite. Índice


#4 #10 #40 #200 Liquido Plástico Plástico

B 81 60 32 10 26 16
10

d es igual a:

d = 10 -10 = 0
Reemplazamos los valores de a,b,c,d en la siguiente formula y obtenemos:
IG=0.2*a+0.005*a*c+0.01*b*d

IG= 0.2*0+0.005*0*0+0.01*0*0
IG = 0
INDICE DE GRUPO
POR GRÁFICOS
• Se puede comprobar gráficamente el cálculo del Índice de
grupo mediante la ubicación de las coordenadas
correspondientes de acuerdo al porcentaje acumulado que
pasa y considerando en el primer caso el índice plástico y el
límite líquido en el segundo caso.
• El IG = Suma de las ordenadas obtenidas en cada gráfico
ABACO #1

ABACO Nº 1

Como el % de suelo que pasa por el tamiz #200


es menor de 15 y el índice plástico es 10,
ubicamos el primer valor en 0
ABACO #2

Como el % que pasa es menor a 35 y el límite líquido es menor que 40 el segundo


valor también es 0.
El índice de grupo es igual a la suma de los dos
valores obtenidos anteriormente
IG = 0+0
IG = 0

De esta manera queda comprobado que el


índice de grupo correspondiente al suelo
analizado es 0.

Como el % que pasa por el tamiz N°. 200 es


menor que 35% nuestra muestra puede
pertenecer a A1, A2 o A3 según la tabla.
Como conocemos que el límite líquido es 26 descartamos la posibilidad
de que la muestra sea del tipo A1 , A3, A2-5, A2-7.

Conocemos también que el índice plástico es 10 con lo cual las


posibilidades de clasificar la muestra se reducen al grupo A2-4. Lo cual
se comprueba al conocer que el índice de grupo es 0.

Podemos concluir entonces que la muestra de suelo analizada


tomando en cuenta sus límites de consistencia y granulometría
pertenece según la clasificación AASHTO al grupo A-2-4
Se trata de grava y arena limosa o arcillosa lo cual indica que
es un suelo de calificación “buena” para la construcción de
carreteras.

Вам также может понравиться