Вы находитесь на странице: 1из 55

INTRODUCCIÓN

El presente manual busca ser una guía para el diplomado en formación para el compromiso cristiano y construcción de
paz. El objetivo de este diplomado es fortalecer las capacidades iniciales en Biblia, teología y el análisis social para
animar el compromiso cristiano responsable en el trabajo parroquial. Además, tiene como objetivos específicos
fortalecer el núcleo fundamental de la fe desde la enseñanza bíblica teológica como un primer paso de formación en la
especialización en el trabajo pastoral; así como atender los desafíos de la realidad, especialmente en el tema de
construcción de la paz y la coherencia de la fe y vida.

Estos objetivos se buscan lograr en 14 sesiones de 2 horas y media cada una. Las áreas de formación a abordar en cada
sesión son dos: (a) fundamentación bíblica de la fe y (b) contraste con la realidad a fin de animar el compromiso activo
de los cristianos en la iglesia. Para el desarrollo del diplomado es recomendable que se trabaje con un grupo de no más
de 30 participantes, en un salón amplio que permita la ubicación de las sillas o pupitres en círculo.

Descripción de la estructura del Manual.

En el manual podrán encontrar un índice de cada una de las sesiones para su fácil búsqueda. Además, los apartados de
las sesiones están conformados por una primera parte donde se describe cada una de las actividades a ser realizadas,
con el tiempo y los materiales necesarios; y por una segunda parte donde se encuentran las reflexiones teóricas a la
base de cada una de las sesiones.

Al final del documento se encuentra un apartado de Anexos, donde están los recursos necesarios para ciertas
actividades. En el apartado de las sesiones se especificará cuál de estos recursos es necesario para qué actividad.
CONCEPTOS BÁSICOS
SESIÓN #1. Área Bíblica-Teológica. Mensaje central de Jesús: Reino || Área Realidad. Nuestra realidad: ¿Qué queremos cambiar?

Reino de Dios
En Marcos 1, 15, cuando Jesús expresa “El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca: convertíos y creed en la Buena Nueva”, inaugura en la
tierra el Reino de los Cielos. Este Reino no es la promesa de la vida eterna, sino es el llamado a escuchar la palabra que predica Jesús y hacerla vida. Es
en ese momento, cuando se sigue verdaderamente la Palabra, cuando se le permite reinar en nuestra vida y por tanto hacer realidad el Reino de Dios.

Tal y como lo expresa el salmo 71, el Reino de Dios es: vida, verdad, justicia, paz, gracia, amor. Por tanto, dejar que Dios reine implica que en nuestra
vida debe guiarse por la búsqueda de la verdad, de la justicia y de la paz en nuestras comunidades, así como en nuestra sociedad. Cuando decimos
“Venga a nosotros tu Reino”, tomamos el compromiso de aportar para que el Reino de Dios se haga verdad no solo en nuestra vida personal o familiar,
sino también en nuestra comunidad, colonia y sociedad.

SESIÓN #2. Área Bíblica-Teológica. Criterios éticos: Bienaventuranzas. || Área Realidad. Construcción de Paz: Felices los que construyen la paz.

Bienaventuranzas
Bienaventuranzas en griego antiguo es makarios, que significa bendecido, feliz, dichoso. El Sermón de la Montaña resumen el proyecto de vida que
todo cristiano debe seguir, el cual debe reflejarse en su vida, su palabra y sus acciones. Las Bienaventuranzas enlistadas por Jesús son una promesa
pero también son un llamado, principalmente en dos áreas:
(a) La cercanía a los pobres: el llamado de Jesús a estar ahí para ellos, llevándoles la Buena Nueva. Esta cercanía no debe consistir en
solamente evangelizar con palabras, sino que el mensaje de salvación debe ser tanto espiritual como material, es decir Dios nos manda a aliviar
las necesidades de nuestros prójimos. Tenemos que llevar la buena nueva de salvación con palabras y con acciones.
(b) El trabajar por la paz: trabajar por la paz no implica ser tranquilos, no buscar conflictos. Por el contrario, Jesús mismo se presenta como
motivo de conflicto, porque al denunciar la pobreza, hambre e injusticia que existe en la sociedad se genera un conflicto con aquellas personas
o grupos de personas que mantienen este orden social que afecta a tantos. Trabajar por la paz implica denunciar y reclamar para que todos
puedan vivir una vida digna y existan relaciones armoniosas de igualdad.

Paz Negativa y Paz Positiva


La paz negativa es solamente la ausencia de guerra o de violencia directa, lo cual es deseable en toda sociedad; sin embargo la mera ausencia de guerra
o de los hechos de violencia (como el maltrato físico o verbal, los golpes, el asesinato) no evita que hayan desigualdades e injusticias sociales que llevan
a muchas personas a vivir en situaciones de pobreza, con problemas graves de salud, desnutrición, falta de trabajo, entre otras muchas necesidades. No
se puede considerar que hay paz en una sociedad donde muchos de sus ciudadanos sufren necesidades por las injusticias en el sistema social, aun
cuando no viven guerras o hechos de violencia constantemente. Por tanto, no se es trabajador de la paz si simplemente se evitan peleas con los demás,
pero no existe una búsqueda real de ayudar al prójimo en sus necesidades.
La paz positiva implica la ausencia de violencia directa, pero también reconoce la necesidad de que existan relaciones de cooperación en un entorno de
justicia social con reconocimiento de los derechos humanos de manera que las personas tengan una verdadera sensación de bienestar asentada en una
vida digna. Esta visión diferente de paz llama a las personas a unirse en lugar de aislarse, porque no se trata solo de no hacer daño a los demás, sino de
hacer el bien mediante la cooperación y la igualdad.

Construcción de Paz
Hablar de construcción de paz es hablar de un proceso de transformación de las relaciones entre las personas desde la hostilidad hacia la justicia, así
como promover la cooperación y la sensación de bienestar (físico y emocional). En este proceso se evalúan las diferentes relaciones que existen en la
sociedad, tomando conciencia de las desigualdades de poder que suelen existir. Al tomar conciencia estamos llamados a hacer frente y reclamar los
derechos que cada uno tiene como ciudadano y como hijo de Dios. Sin embargo, para esto es necesario conocer las emociones que podemos tener
hacia los demás, reconocerlas y aceptarlas, pero sobre todo dialogar con respeto para para lograr un compromiso mutuo orientado a generar
relaciones armoniosas que fomenten el cumplimiento de las necesidades de todos y todas.

SESIÓN #3. Área Bíblica-Teológica. Pecado y Misericordia. || Área Realidad. Relaciones y Conflictos.

El Conflicto
Cualquier situación en la que dos o más partes se dan cuenta que tienen objetivos incompatibles. Esta definición enfatiza la existencia de objetivos
incompatibles o contradictorios. Por tanto, podemos decir que los conflictos son un desacuerdo entre las personas, desacuerdo que tiene a su base en
las diferencias que pueden existir. Sin embargo, las personas no coincidimos en todo y muchas veces no compartimos opiniones u objetivos. Las
diferencias son normales y naturales, pero no por eso el conflicto (el desacuerdo) que pueda existir tiene que ser necesariamente negativo.

Mucha gente asocia las palabras o las ideas negativas con conflicto – guerra, violencia, rabia, o daño; pero al asumir que el conflicto es una parte
natural de la existencia humana, entonces el objetivo no es desaparecer los desacuerdos, sino transformar la forma destructiva en la cual tratamos con
el conflicto para encaminarnos hacia resultados más constructivos. Asociar conflicto con resultados constructivos generalmente cambia nuestra
perspectiva hacia un punto de vista más positivo.

Como se mencionaba, el conflicto es un desacuerdo entre personas o grupos de personas, por tanto los conflictos se dan en la relación con los demás.
La forma en que se suele abordar los conflictos lleva a cortar las relaciones y a distanciarnos unos de otros. Al realizar un cambio en la forma en que nos
comportamos frente a los conflictos, debemos buscar mantener las relaciones con las personas con las que estamos en desacuerdo.

Además, el conflicto no es la oposición de la paz, más bien es una oportunidad para acceder a la paz en la medida en que permita reconocer las
desigualdades sociales y el desbalance de poder que suele haber en nuestras sociedades. Aquí el reconocer y sacar a la luz estos conflictos
(desacuerdos) nos permite transformar las relaciones para que sean de mayor igualdad y respeto, por tanto aportando a la construcción de la paz.
SESIÓN #4. Área Bíblica-Teológica. Eucaristía, Pasión y Resurrección. || Área Realidad. Violencia, sus causas y su relación con el conflicto.

Violencia
Entenderemos violencia como el acto de generar daño a un ser humano por otro ser humano. Este daño puede ser físico o psicológico/emocional, y
puede ser un daño mortal, pero también uno que amenace la vida, mutila o incapacita, y puede ser deliberado, con intención o por distracción. Aunque
no lo parezca, incluso la conducta más violenta, sin sentido, incomprensible y psicótica, puede ser estudiada, identificable o entendida.

Humillación y Violencia
El sentimiento de vergüenza o humillación puede considerarse como la causa principal de violencia, ya que cuando los individuos o grupos sienten que
su honor está en peligro y que un grado intolerable de humillación podría existir, tienden a actuar violentamente. Es decir, cuando hay privación del
respeto se genera el deshonor y provoca un sentimiento de humillación, por lo que en un intento de prevenir o deshacer esta pérdida de honor, y
disminuir la intensidad de la humillación, la remplaza por la sensación de poder que genera el realizar un hecho de violencia.

Las condiciones necesarias para que la humillación lleve a la violencia son: (a) sensación de humillación sobre asuntos triviales, además de la vergüenza
de revelar la humillación; (b) no tener medios no violentos para sus sentimientos de humillación o baja autoestima (logros personales, académicos, en
el trabajo); (c) falta de capacidades emocionales o sentimientos que disminuyan los impulsos violentos (amor, culpa, miedo).

Escalada de Conflicto
La mayor parte de los conflictos tiene presente la violencia en forma sutil o expresa; en raras ocasiones los problemas se tratan de resolver de forma
pacífica. Normalmente la violencia no se da desde el inicio, sino que va creciendo poco a poco. La Escala del Conflicto es una representación de cómo
desde un desacuerdo se puede llegar a situaciones graves de violencia.
1. Desacuerdo: Se inicia con una pequeña diferencia, donde las partes discuten sobre algo.
2. Personalización: La persona se vuelve el problema.
3. Chisme y enredo: Ya no se dialoga con la persona sujeto del conflicto sino con otras.
4. “Ojo por ojo”: Se tienen reacciones negativas ante el conflicto y la persona que se siente agredida responde.
5. Antagonismo: Las contrapartes en conflicto generan situaciones de violencia verbal que puede llegar hasta la violencia física. Hay un deseo de
venganza y de rechazo al diálogo.
6. Polarización: Aquí el conflicto ya toma consideraciones de violencia y polarización social completa. Cada contraparte busca aliados que
arremeten contra los aliados del otro.

SESIÓN #5. Área Bíblica-Teológica. Seguir a Jesús. || Área Realidad. Diagnóstico de conflictividad.

Análisis del Conflicto


El análisis del conflicto brinda un esbozo detallado de lo que está sucediendo y nos ayuda a determinar lo que podemos hacer para crear sociedades
más pacíficas y justas. ¿Para qué no sirve hacer un análisis del conflicto? para determinar quién está involucrado en el conflicto, el desacuerdo que lo
inició, como se desarrolla, lo que motiva que la gente utilice la violencia o continúe con el conflicto (ej. motivaciones económicas, deseo de poder,
reparar resentimientos étnicos) y de qué manera debemos responder al conflicto.

El triángulo del Conflicto o de las 3P es una herramienta de análisis del conflicto, bajo el cual se pueden analizar sus tres elementos esenciales:
Personas, Problemas y Procesos.

 Personas: Esto incluye los sentimientos de las personas, sus emociones y las percepciones individuales y grupales del problema. Las preguntas
para hacer incluyen: ¿Quién está involucrado en el conflicto? ¿Qué otras personas se ven afectadas por el conflicto? ¿Cómo ve la situación el
individuo o el grupo? ¿Cómo se sienten respecto al conflicto?

 Proceso: se refiere a la forma en la que se toman las decisiones y como se sienten las personas respecto a eso. Las preguntas para hacer son:
¿Qué métodos son utilizados, si es que hay alguno, para resolver el conflicto? ¿Los grupos utilizan la violencia, o el conflicto se está
manifestando de otras maneras (ej. manifestaciones, protestas, procesos legales)? ¿Cuál es la fase del conflicto? ¿Cómo ha influenciado al
conflicto el comportamiento de los distintos grupos?

 Problema: se refiere a los temas específicos incluidos en el conflicto y las diferencias que tiene la gente entre sí. Esto puede incluir valores
diferentes, puntos de vista opuestos acerca de la forma de tomar una decisión, necesidades o intereses incompatibles. Las preguntas para
hacer incluyen: ¿Cuáles son las causas del conflicto? ¿Para qué lucha la gente? ¿Cuáles son las necesidades fundamentales de las distintas
partes en conflicto? ¿Cuáles pueden ser los valores o intereses mutuos en el conflicto?

SESIÓN #6. Área Bíblica-Teológica. Creación. || Área Realidad. Herramientas: Mediación.

La Mediación
Implica apoyar a que las partes en conflicto intercambien percepciones y sentimientos, abriendo los canales de comunicación y por tanto abrir puentes
para el acercamiento. El mediador tiene cuatro funciones básicas: mantener la continuidad del proceso, monitorear el proceso, diagnosticar la relación,
y regular la interacción.

Mantener la continuidad del proceso: Es responsabilidad del mediador desarrollar y mantener el interés y compromiso de las partes.
-Apoyar y animar. Desarrollar un compromiso para seguir discutiendo y evitar la dependencia del mediador.
-Construir confianza. Escuchar activamente, animando a las partes a compartir sus perspectivas y sentimientos, evitando apoyar una de las partes y
siempre haciendo lo que dice que va a hacer.
-Proveer esperanza. Animar dando esperanza de que se tendrá un resultado positivo del proceso.
-Ayuda a equiparar el poder en la relación. Disminuir el riesgo de que la parte más fuerte tome control del proceso. Esto mediante el dar a cada una de
las partes el mismo tiempo o importancia, establecer los puntos con claridad, desanimar las culpabilizaciones y animar a ambas partes a tomar la
responsabilidad de que el proceso sea constructivo.
Monitorear el proceso: Estar pendiente de los problemas de comunicación que puedan presentarse o desarrollarse.
-Poner atención a las palabras y a los significados que se quieran transmitir, especialmente si las partes son de edades o contextos diferentes.
-Resumir con frecuencia lo que cada una de las partes va diciendo, para asegurar que las ideas sean escuchadas o comprendidas.
-Animar la expresión de los sentimientos tan pronto como sea posible y cuando sea necesario, para evitar que se guarden o escondan, ya que las
emociones reprimidas suelen ser obstáculo en la comunicación.

Diagnosticar la relación: Estar pendiente en cómo se comportan las personas dentro de la relación.
-Permanecer sensible a lo que va ocurriendo, como las personas actúan o se sienten, mediante sus expresiones verbales, corporales o faciales.
-Separar los hechos de las emociones, aun cuando es difícil de distinguirlos.
-Ofrecer observaciones adicionales a la discusión, puede ser sobre las expresiones verbales, corporales o faciales que muestran.
-Puede ser necesario confrontar una o ambas partes si están afectando el proceso o no están siendo sinceros.

Regular la interacción: Actuar como un árbitro, animando o desanimando expresiones o conductas que puedan beneficiar o afectar.
-Establecer una atmósfera relajada y propositiva. Para eso no hay que intentar enfrentar todo conflicto que vaya surgiendo.
-Determinar la duración, hora y otros arreglos necesarios para las reuniones.
-Puede decidir su terminación o posposición si es necesario, o hacer que las etapas sean más rápidas o lentas, o dirigir la discusión a temas que
considere importantes.

SESIÓN #7. Área Bíblica-Teológica. Éxodo y Alianza. || Área Realidad. Cultura de Paz: Diálogo.

Diálogo
El diálogo es el proceso más serio de la comunicación, ya que permite a las partes involucradas verse más cerca y poder compartir sus opiniones,
puntos de vista, sentimientos e ideas. Sin embargo la comunicación a veces también suele ser fuente de conflicto si no se da apropiadamente, ya sea
por ser incompleta, por problemas para expresar las ideas o por asunciones hechas por una de las partes. A pesar de eso, el diálogo puede ser el
principio para la solución y el medio para lograrlo, de manera que las partes puedan entenderse y generar opciones que sean mutuamente
satisfactorias para ambos.

Diálogo vs. Discusión Competitiva


Cuando existe diferencia de opinión, las personas no suelen hacer uso del diálogo, sino más bien tienden a discutir de manera competitiva. Aun cuando
tanto el diálogo como la discusión implican comunicación entre ambas partes, este tipo de comunicación no es igual y los resultados que se pueden
obtener son muy diferentes por el tipo de actitud que las personas pueden llegar a tener.
El diálogo busca mejorar el entendimiento de los puntos de vista de ambas partes, por tanto se escucha y se pregunta con la intención de comprender
a los demás. Por el contrario, en la discusión competitiva el objetivo último es ganarle al otro, y todo esfuerzo que se haga va orientado a desacreditar
lo que la otra persona está expresando.

Diálogo y Mediación
Cuando hay un conflicto entre dos partes se puede hacer uso del diálogo y de la mediación, todo dependerá de la situación en que se encuentren. A
continuación se encuentran una serie de criterios para decidir el proceso apropiado.

Elección del diálogo:


(1) cuando el conflicto no se ha agravado o cuando las emociones entre las partes no sean tan fuertes que no las puedan manejar.
(2) cuando las partes han desarrollado su habilidad de comunicar constructivamente y de identificar o confrontar positivamente sus problemas.
(3) cuando las partes están comprometidas con dialogar juntos para llegar a una solución satisfactoria para todas las partes.

Elección de la mediación:
(1) cuando las partes del conflicto tienen un problema específico que no han logrado resolver entre ellos, por la intensidad complejidad del problema, o
por falta de habilidad.
(2) cuando las partes buscan de su propia voluntad la ayuda de un mediador.
(3) cuando es posible balancear el poder entre las partes.

SESIÓN #10. Área Bíblica-Teológica. Job. || Área Realidad. Justicia Restaurativa.

Justicia Restaurativa
El objetivo de la justicia restaurativa es atender el daño y para eso se busca atender las causas. Los tres pilares claves son:
(1) se concentra y prioriza la atención en el daño y sus necesidades, no en la culpabilidad. La pregunta clave es ¿cuál es el daño causado y cómo
podemos responder a él?, sustituyendo a la pregunta de ¿quién es el culpable y qué castigo debemos darle? El punto no es darle su castigo al ofensor,
sino concentrarse en el daño causado, centrarse en la víctima, sus necesidades, así como las causas del daño.
(2) Enfatiza las obligaciones y responsabilidades del ofensor. No se concentra en la culpa, sino en la reparación, en el “rendir cuentas” del ofensor, es
decir en su responsabilidad frente a la víctima y la comunidad. En otras palabras es de alguna manera restaurar o revertir el daño causado.
(3) Promueve el compromiso y la participación. Los afectados que son la víctima, el ofensor, las familias y otros son parte de una comunidad más amplia
que busca enfrentar el daño. Por tanto, entre todos los involucrados el proceso permite una mejor atención a las necesidades.

En resumidas cuentas las preguntas clave que deben hacerse desde la justicia restaurativa son:
a. ¿Quién ha recibido daño?
b. ¿Cuáles son sus necesidades?
c. ¿A quién le corresponden estas como obligaciones?
d. ¿Quién más tiene parte en esta situación?
e. ¿Cuál es el proceso más apropiado para involucrar las partes en un esfuerzo de resolución?

SESIÓN #11. Área Bíblica-Teológica. 70 veces 7. || Área Realidad. Poder y Relaciones.

El Poder
El poder no es algo que se posee o que se pueda transferir a otras personas. El poder se da en las relaciones, por el desequilibrio entre las partes que la
componen. Es decir que aunque los padres puedan ejercer poder dentro del hogar en la relación con sus hijos, normalmente no lo están en el trabajo
en la relación con sus jefes, o en la relación con miembros del cuerpo policial. Normalmente el desequilibrio se da por la autoridad que el rol que tienen
les da, por los recursos materiales o económicos, por tener conocimiento o experiencia en un tema, o por elementos culturales como el género.

Relaciones Hostiles y Relaciones Pacíficas


Las relaciones hostiles: es aquella donde hay expresiones mutuamente destructivas, inestables y dañinas. Así mismo es una relación hostil cuando
existe una gran disparidad en la relación de poder, generando una situación de dominancia de una parte hacia la otra.
Las relaciones pacíficas: no se trata de una relación de donde no hay conflictos, sino donde hay una forma constructiva para transformar esos
conflictos en una base de cooperación y mutua beneficencia.

SESIÓN #12. Área Bíblica-Teológica. Pablo. || Área Realidad. Atender la conducta incorrecta.

La Conducta Incorrecta
La conducta incorrecta toma diferentes nombres:
(a) en el ámbito religioso toma el nombre de pecado, y hace referencia a las conductas que se alejan de los lineamientos plasmados en los 10
mandamientos.
(b) en la escuela se le llama indisciplina, y son las conductas que rompen con las reglas o normas de la institución.
(c) en el hogar también se le suele llamar como indisciplina o “malcriadez”, y se dan cuando los hijos se comportan de una forma diferente a las
normas establecidas por los padres.
(d) en la sociedad se puede denominar desde falta hasta delito o crimen. En este caso puede ser por incumplimiento de normas de convivencia o de
las leyes del país.

SESIÓN #13. Área Bíblica-Teológica. El buen samaritano. || Área Realidad. Víctimas y Justicia: Reparación.

El Sacramento de la Confesión
El sacramento de la confesión tiene diferentes nombres y cada uno de ellos resalta una de las características importantes:
 sacramento de conversión, porque realiza o consigue mediante la gracia y misericordia de Dios, una reorientación y dirigirse espiritualmente en
una dirección contraria a la del pecado.
 sacramento de la penitencia, porque para expiar la pena temporal que debemos por el pecado.
 sacramento de la confesión, porque su elemento esencial es la confesión de los pecados ante el sacerdote. Confesar implica un reconocimiento
del pecado, pero también el reconocimiento de la misericordia de Dios para con el pecador.
 sacramento del perdón, porque mediante la absolución Dios concede al penitente el perdón y la paz.
 sacramento de la reconciliación, porque concede al pecador el amor de Dios que lo reconcilia con él.

Los Pasos de la Confesión


Para realizar apropiadamente una confesión, son necesarios cinco pasos: (a) examen de conciencia, (b) arrepentirse de los pecados, (c) propósito de
enmienda, (d) confesar con el sacerdote, (e) cumplir la penitencia. En el propósito de enmienda recae la reconciliación, el compromiso no solo de no
volver a hacerse daño a sí mismo, a Dios o a otra persona, sino que enmendar el daño provocado.

La Reconciliación
La reconciliación es el proceso en el que las partes involucradas en un conflicto restauran la relación.
Al recibir un daño, existen dos posibles caminos con resultados completamente diferentes. Un camino es de la venganza y el otro de la Reconciliación.

Camino de la venganza.
Origen: una persona sufre agresión infligida por otra persona. Por tanto hay una persona ofensora y una víctima.
Primera etapa: La víctima experimenta un tremendo dolor como resultado de un serio daño físico, psicológico o moral. Ante este dolor la persona
puede entrar en estado de shock o negación, e incluso pánico. Por tanto la persona tiene dificultad para comprender y responder a su realidad.
Segunda etapa: La agresión ocasiona la pérdida de algo (órganos vitales, extremidades, propiedad material o seres queridos), y en este punto las
personas suelen darse cuenta de lo que han perdido o lo que implica haberlo perdido, lo cual se acompaña por un profundo miedo a la verdad.
Tercera etapa: Ante la pérdida y las implicaciones que tiene esta pérdida, las personas pueden llegar a negar el sufrimiento que le genera, así como los
temores relacionados. Esta negación del sufrimiento y de los temores pueda deberse porque las personas sienten que no hay tiempo de atender el
dolor y enfoquen sus energías en atender a sus seres queridos.
Cuarta etapa: Además, la supresión del sufrimiento refuerza los sentimientos de odios dirigidos hacia la persona agresora, y muchas veces hacia
cualquier cosa asociada a ella (como la familia, sus amigos, vecinos, o miembros del mismo grupo político, nacional, religioso o de género). A veces el
odio es dirigido hacia externos que no fueron capaces de prevenir la pérdida o hacia quiénes no han experimentado una pérdida similar. Esta situación
se expresa típicamente en la pregunta “¿por qué yo?”.
Quinta etapa: El odio y la rabia provocan que la persona crea que la única solución al sufrimiento es destruir al agresor. La venganza se entiende como
el método de tomar justicia y lograr curación o solución del problema. La víctima ve justificación en agredir al ofensor.
Sexta etapa: No todas las personas llegan a agredir a su ofensor, ya que suelen haber dudas sobre si es la forma adecuada de actuar. Pero quienes no
ven signos de bondad en la persona que los agredió, y por el contrario se aumentan los miedos y rabias hacia ella.
Séptima etapa: Es el momento en el que la víctima ejecuta el acto de agresión “justificada” contra quien la agredió inicialmente. En este momento el
ciclo de la violencia se completa; quien fue el agresor se vuelve la víctima y podría repetir el proceso al buscar venganza.

Camino de la Reconciliación.
Origen: una persona es víctima de agresión infligida por otra persona, la agresora. La víctima experimenta un tremendo dolor como resultado de un
serio daño físico, psicológico o moral. Ante este dolor la persona puede entrar en estado de shock o negación, e incluso pánico.
Primera etapa: La agresión ocasiona la pérdida de algo (órganos vitales, extremidades, propiedad material o seres queridos), y en este punto las
personas suelen darse cuenta de lo que han perdido o lo que implica haberlo perdido, lo cual se acompaña por un profundo miedo a la verdad.
Segunda etapa: En lugar de suprimir el sufrimiento, las víctimas han de permitirse a sí mismas sentirlo, es decir llorar, expresar los sentimientos de
tristeza y dolor. Entre más se permiten desahogar, más libres se llegarán a sentir.
Tercera etapa: Además de permitirse sentir, las personas deben permitirse ver la pérdida y aceptarla, haciendo frente a los sentimientos de vergüenza
o culpabilidad que pudiera generar. Es un proceso difícil pero necesario para sanar. Para esto también se vuelve necesario identificar y admitir los
miedos que se tengan, expresándolos para disminuir su fuerza y efecto.
Cuarta etapa: Contrario al “¿por qué yo?” del ciclo de la venganza, se puede empezar pregunta “¿por qué no yo?” es decir, porque alguien más debería
de sufrir lo que se ha sufrido. Nadie merece ser víctima y nadie tiene la culpa de serlo. Además se debe buscar entender al agresor y preguntar “¿por
qué ellos?”, para dejar de verlos como “no-humanos”, e incluso descubrir que a pesar de lo brutal de las acciones cometidas, existen necesidades
básicas que los llevaron a realizar estas acciones. Necesidades básicas que suelen ser muy humanas y relacionadas al miedo o desesperanza.
Quinta etapa: Reconocer la humanidad en el agresor permite reconocer su dolor y disminuye la necesidad de buscar venganza. Las etapas anteriores
permitirán que la persona se sienta libre de intentar cambiar el pasado, acepta un presente donde debe hacer frente a las pérdidas y a los temores, y
está dispuesta al futuro. En este estado mental y emocional, el perdón es posible, siendo el paso final para la sanación. Al tomar el reto de dar el
perdón, se toma el riesgo de la vulnerabilidad, pero las fuerzas tomadas en las etapas anteriores le permiten tomar este riesgo.
Sexta etapa: Recibir el perdón le da la oportunidad al ofensor de responder a ese llamado, además que permite la realización de una justicia que busca
reintegrar las relaciones entre víctimas y ofensores. Para esto, el ofensor tiene la responsabilidad y la culpa, proceso que tiene impacto emocional y que
permite el arrepentimiento y transformación interior.
Séptima etapa: Antes de lograr llegar a la reconciliación, es necesario el diálogo entre quienes fueron los ofensores y las víctimas, un diálogo que
busque examinar las heridas de ambas partes y que logre reconocer las responsabilidades mutuas. Esto con el fin de poder construir juntos un futuro el
que exista un pleno conocimiento de pasado de ambos. Solo entonces las negociaciones son posibles y las relaciones se pueden restaurar.
Consecuencia: La consecuencia final es la reconciliación.

SESIÓN #14. Área Bíblica-Teológica. El hijo pródigo. || Área Realidad. Víctimas y Justicia: Perdón.

El Perdón
Perdonar alguien significa disculpar a otro la ofensa realizada. El perdón se concede aun cuando no se pida; es un acto de generosidad y de gracia.
Ejercer el perdón, tanto al darlo como al pedirlo, es una de las acciones más difíciles a realizar. Sin embargo, es un acto de liberación de la persona que
hizo el daño y que se ha hecho responsable, así como liberación de la persona que ha sufrido el daño, al poder quitarse el rencor y darse la paz interior.

Perdonar no significa olvidar. Hay hechos que no se pueden cambiar ni olvidar el dolor que causaron, pero alguien que ha podido perdonar es alguien
que ha podido llegar al punto de decidir que ese dolor ya no afecta su vida ni su relación con la persona que le causo el daño. Implica una forma distinta
de recordar, el poder asumir el pasado y construir el futuro. Perdonar tampoco significa que todo volverá a ser exactamente como antes de forma
instantánea; sino que el perdón es el punto de inicio para la reconstrucción de la relación.

Al perdonar no se está absolviendo de la responsabilidad a la persona que ha cometido la culpa, en sí es un acto de liberación personal de la víctima. Lo
más importante, ejercer el perdón depende de cada quién, no debe ser por obligación; ni tampoco es una acción que solo Dios puede hacer. Todas las
personas están llamadas a perdonar y todas pueden lograrlo, si se da el tiempo y el proceso necesario.

Etapas del Perdón


Es necesario darse el tiempo necesario para poder dar el perdón a alguien; sin embargo también es necesario pasar por ciertas etapas, el cual permite
pasar por ciertos procesos enfocados en trabajar todos los aspectos relacionados al daño. Estas etapas se dividen en tres, dependiendo de a qué están
enfocadas: a sí mismo, al ofensor y a la espiritualidad. Además de una última etapa que es la consecuencia de las demás.

Etapas entorno a sí mismo:


(1) Decidir no vengarse y hacer que cesen los gestos ofensivos.
(2) Reconocer la herida y la propia pobreza.
(3) Compartir la herida con alguien.
(4) Identificar la pérdida para hacerle el duelo.
(5) Aceptar la propia cólera y el deseo de venganza.
(6) Perdonarse a sí mismo.
Etapas entorno al ofensor:
(7) Empezar a comprender al ofensor.
(8) Encontrar el sentido de esa ofensa.
Etapas entorno a la espiritualidad:
(9) Saberse digno del perdón y perdonado.
(10) Abrirse a perdonar.
Consecuencia:
(11) Decidir renovar la relación.
SESIÓN #1________________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Mensaje central de Jesús: Reino
Área Realidad. Nuestra realidad: ¿Qué queremos cambiar?

Objetivo: Contextualizar el mensaje del Reino de Dios a la realidad de la comunidad.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y palabras de inicio


10
1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada. -Ninguno
minutos
2. Se darán las palabras de bienvenida y se brindará información sobre el diplomado y sus objetivos.

-Papeles
#2: Normas de Convivencia
-Plumones
15 1. Se repartirá a todos los participantes un papel donde puedan escribir una norma de convivencia.
-Tirro
minutos 2. Pasados 5 minutos, la persona facilitadora recolectará los papeles e irá pegándolos al frente, uniendo aquellos
-Pliego
que se repitan, y complementando según considere necesario.
depapel

#3: Introducción al tema del día


1. Se solicitará una persona voluntaria para leer Marcos 1, 15.
2. Preguntar: ¿qué mensaje les deja? ¿A qué se refería con que el Reino de Dios esté cerca?
15
3. Concluir con la idea de que el Reino se hará realidad si dejemos a Dios reinar en nuestra vida. Por eso el llamado -Biblia
minutos
a la conversión y a creer en la Buena Nueva, es decir, creer en la justicia y el amor de Dios, sabiendo que al creer se
adquiere el compromiso de hacer lo necesario para que sea una realidad en nuestras sociedades.
4. Cantar con los presentes el coro de “Tu Reino es Vida”.

30 #4: Los sueños -Hojas de


minutos 1. Comentar la necesidad de averiguar cómo contribuir a la construcción del Reino de Dios. Expresar que para eso papel
se puede partir desde la evaluación de nuestros sueños, para poder descubrir en ellos el proyecto de Dios. -Lapiceros
2. En una hoja de papel irán describiendo sus sueños y proyectos, ya sea grandes o pequeños, a corto o a largo
plazo. Pueden ser proyectos que tengan para ellos o para su familia. Tendrán 5 minutos para escribirlos. Pueden
ayudarse respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué quisieran hacer? ¿Qué quisieran tener? ¿Cómo quisieran
que fueran sus días?
3. Luego escribirán los requisitos para cumplir estos sueños y proyectos. Igualmente tendrán 5 minutos para
escribir estos requisitos. Pueden ayudarse respondiendo a las siguientes preguntas: ¿qué debemos hacer para
lograrlos? ¿Qué pasos debo de seguir? ¿Qué retos tendré que superar? Y también ¿con quienes o con qué cuento
Tiempo Actividad Materiales

para alcanzar esos sueños?


4. Cuando ya tengan escritos sus sueños y requisitos, se les pedirá que armen grupos de no más de 4 personas.
Dentro de los grupos compartirán lo escrito previamente. Tendrán 10 minutos.
5. Terminado ese tiempo se pedirá un participante por cada uno de los grupos para que comente sobre lo
compartido, haciendo énfasis en si hubo más similitudes o diferencias.

#5: Los sueños (grupal)


-Hojas de
1. Luego nuevamente se les solicitara que vuelvan a los grupos y que sueñen en conjunto con lo que quieren para la
papel de la
comunidad, preguntándose ¿Cómo sería una vida en la comunidad donde se reconoce y promueve la dignidad
actividad
humana? Es decir, ¿cómo sería el futuro deseado según la promesa del Reino de Dios para la comunidad? ¿Cómo
anterior
sería una comunidad donde reina Dios? Tendrán 15 minutos para esto y deberán delegar a alguien para que vaya
30 -Lapiceros
anotando lo discutido.
minutos -Pizarra/ pliego
2. Terminado el tiempo, se pedirá que elijan a una persona para que comparta a los demás lo discutido. La persona
de papel bond
facilitadora puede ir anotado en una pizarra o en un pliego de papel bond lo que se vaya compartiendo.
-Plumón de
3. Cuando todos hayan pasado la persona facilitadora comentara en las diferencias y/o similitudes entre los
pizarra/
comentarios de cada uno de los grupos. Además comentara sobre la utilidad de partir de nuestros sueños y de los
permanente
anhelos para ver con una mirada esperanzadora la realidad en la que nos encontramos.

#6: Venga a nosotros tu Reino


1. Dentro de los grupos se les repartirá 5 tarjetas o mitades de páginas de papel donde se les solicitará que escriban
dificultades o problemas que existan en la comunidad (donde viven), escribiendo una dificultad/problema por
tarjeta. Además en otras 5 tarjetas escribirán las fortalezas o bondades que tenga la comunidad, siempre una
-Tarjetas o
fortaleza/bondad por tarjeta. Tendrán 15 minutos para esto.
mitades de
2. Pasados los 15 minutos se pedirá a cada grupo que vaya leyendo sus tarjetas y que las pegue al frente, al lado
páginas de
45 izquierdo las dificultades/problemas y al lado derecho las fortalezas/bondades.
papel
minutos 3. Cuando todos los grupos hayan pasado, la persona facilitadora resaltará aquellas que repitan con mayor
-Plumones o
frecuencia y comentará en la importancia de utilizar las fortalezas/bondades para contrarrestar las
lapiceros
dificultades/problemas para poder seguir aportando al Reino de Dios.
-Tirro
4. Concluir pidiendo a una persona que lea Mateo 13, 31-32 y luego de la lectura la persona facilitadora reflexionará
en la importancia en como el Reino de los cielos es como un grano de mostaza que empieza con poco en nuestras
vidas y en nuestras comunidades. Pero que va creciendo, y este proceso de cambio es poco a poco, pero seguirá
creciendo si se alienta y continúa.

5 #7: Oración final


- Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #2________________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Criterios éticos: Bienaventuranzas.
Área Realidad. Construcción de Paz: Felices los que construyen la paz

Objetivo: Examinar la relevancia que tiene el concepto de bienaventuranzas a la luz de las realidades de nuestra sociedad.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
10
2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en el -Ninguno
minutos
significado del Reino de Dios, los sueños o proyectos personales y comunitarios, así como las fortalezas/bondades
que tiene la comunidad para contrarrestar las dificultades/problemas.

#2: Introducción al tema del día


1. Se menciona que ese día se centrará en el mensaje de Jesús sobre las Bienaventuranzas y su relación con la Paz.
10 2. Se pedirá la participación preguntado ¿qué se les viene a la mente cuando escuchan la palabra
-Ninguno
minutos “Bienaventurados”? Además se puede preguntar: ¿Qué sentirían al ser llamados bienaventurados?
3. Después de las participaciones, la persona facilitadora resumirá expresando que recibir la calificación de
bienaventurado es ser reconocido como afortunado, feliz. Ser bienaventurado indica una mayor cercanía a Dios.

#3: Las Bienaventuranzas hoy


1. Distribuir a los presentes en 8 grupos, de manera que tengan la misma cantidad de personas.
2. A cada grupo se le entregará un papel con una de las 8 bienaventuranzas (con su cita bíblica) y una pregunta:
1. Mateo 5, 3 ¿Cómo acercarnos a los pobres?
2. Mateo 5, 4 ¿Qué nos aflige actualmente en nuestras vidas?
3. Mateo 5, 5 ¿Con quienes nos es difícil ser pacientes?
-Biblia
4. Mateo 5, 6 ¿En qué aspectos pedimos justicia hoy en día?
45 -Papeles con
5. Mateo 5, 7 ¿En qué se diferencia ser misericordioso de tener compasión?
minutos lectura bíblica
6. Mateo 5, 8 ¿Qué es aquello que contamina nuestro corazón?
y preguntas.
7. Mateo 5, 9 ¿Qué significa para ustedes ser llamados hijos de Dios?
8. Mateo 5, 10 ¿Qué obstáculos tenemos para practicar la justicia?
3. Tendrán 10 minutos para que dentro de los grupos lean la bienaventuranza y respondan a la pregunta asignada.
Un miembro del grupo estará a cargo de anotar lo discutido.
4. Terminado el tiempo se pedirá que elijan a una persona para que comparta lo discutido por el grupo. Cada uno
de los grupos irá compartiendo, empezando por la cita bíblica que contiene la bienaventuranza.
Tiempo Actividad Materiales

#4: La Construcción de la Paz


1. Se unirán los grupos de la actividad anterior de manera que se quede solamente con cuatro grupos.
2. A todos los grupos se les hará entrega de cuatro cuartos de papel. Dos grupos escribirán palabras relacionadas -Hojas de
10
con lo que es paz y los otros dos grupos palabras relacionadas con lo que no es paz. papel
minutos
3. Luego de que pasen 5 minutos se les pedirá que peguen al frente las palabras, colocando a la izquierda las -Lapiceros
palabras relacionadas con lo que es paz y a la derecha con lo que no es paz.
4. La persona facilitadora leerá las palabras en voz alta, haciendo énfasis en las similitudes.

#5: Paz Negativa vs Paz Positiva


1. Después se hará entrega a los grupos de otras tarjetas que ya tienen una frase escrita. Deberán leerlas y decidir si
corresponde con paz positiva o paz negativa. Todos los grupos tendrán las mismas tarjetas.
2. Se darán 5 minutos para decidir y pasado ese tiempo se les indicará que deben pegarlos al frente, donde debe
estar indicado un lado como el lado de la paz positiva y el otro de la paz negativa. -Tarjetas con
20 3. Antes de leer las tarjetas, se les preguntará a todos qué creen que es paz positiva y qué es paz negativa. Se frases escritas
minutos tomarán las participaciones y la persona facilitadora comentará sobre como la paz positiva no niega la existencia de (Anexo 1)
conflictos, sino que intenta mantener las relaciones; mientras que la paz negativa al evitar conflictos disminuye las -Tirro
relaciones.
4. Posterior a esta reflexión, la persona facilitadora irá leyendo las tarjetas que se han pegado y si hay tarjetas que
estén en ambos lados se animará a que se discuta en plenaria para decidir a qué lado corresponde.
5. Se cerrará repitiendo lo que significa la paz positiva y la paz negativa, utilizando de ejemplo algunas tarjetas.

#6: Construir paz en nuestras realidades


1. Manteniendo los grupos se pedirá un voluntario de cada uno a quienes se les entregará una indicación escrita
que deberán compartir solo con su grupo, y que luego de leerla deberán cumplir en silencio.
2. Pasados 10 minutos se les dará la oportunidad de hablar dentro del propio grupo, pero no con el resto de grupos. -Hojas de
Deben seguir intentando cumplir la indicación. papel con
45
3. Luego de 5 minutos tendrán la oportunidad de hablar con los otros grupos y seguir intentando. indicación
minutos
4. Luego de 3 minutos, si todavía no logran cumplir con la indicación, se les mencionará que no es necesario que (Anexo 2)
cumplan con la indicación todos los grupos al mismo tiempo. -Sillas
5. Terminada la actividad, se dará el espacio de reflexión orientada a: (a) ¿Por qué no pudieron cumplir con la
indicación? (b) ¿Cuál es la importancia del dialogo?, (c) ¿Podemos intentar cumplir objetivos contrarios sin ir en
contra de la construcción de paz?

5 #7: Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #3________________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Pecado y Misericordia.
Área Realidad. Relaciones y Conflictos.

Objetivo: Examinar las experiencias personales ante el conflicto.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


10 1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
-Ninguno
minutos 2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en el
significado de la palabra Bienaventuranza, paz positiva vs paz negativa y lo que significa construir paz.

#2: Revisitando el concepto de Conflicto


1. Se pedirá que en parejas escriban en una tarjeta una palabra que utilizan como sinónimo de conflicto.
2. Pasados 3 minutos se recolectarán las tarjetas y se agruparán aquellas que se repitan. Al tenerlas todas, se irá
30 -Tarjetas
comentando cada una de ellas preguntando qué significa cada una.
minutos -Lapiceros
3. Luego de abordarlas todas, se enfatizará en que cada una tiene como elemento común el ser indeseable y se
preguntar a los presentes ¿por qué creen que el conflicto es indeseable?
4. La persona facilitadora resumirá las respuestas obtenidas pero no agregará nada más.

#3: Definiendo el Conflicto


1. Se entregará a las parejas cuatro tarjetas donde tendrán que escribir palabras relacionadas con el conflicto.
2. Pasados 3 minutos para esto, se unirán las parejas de manera que hayan grupos de cuatro personas. Cada grupo
deberá elegir cinco tarjetas de entre las ocho que tendrán escritas. Tendrán 2 minutos para decidir.
3. Con las tarjetas seleccionadas tendrán que escribir una definición de conflicto en un cuarto de un pliego. -Tarjetas
4. Pasados 10 minutos para escribir la definición, se pedirá a cada grupo pasar a exponer su propia definición. -Cuartos de
45
5. Al tener todas las definiciones expuestas y pegados los carteles al frente para que todos puedan a verlos, la pliegos de
minutos
persona facilitadora mencionará que en la actividad anterior se decía que el conflicto es indeseable, sin embargo papel bond
los conflictos son un desacuerdo entre las personas que tiene a su base en las diferencias entre ellas. Las diferencias -Tirro
no son algo común, no siempre se coincide en todo porque vemos el mundo de maneras diferentes, pero eso no
necesariamente significa que el desacuerdo se convierta en algo negativo. Que el conflicto sea positivo o negativo
dependerá de cómo manejemos el problema. (Hará notar si algo de esto está contemplado en las definiciones de
los carteles).

20 #4: Fantasía de un Conflicto -Ninguno


Tiempo Actividad Materiales

1. Para esta actividad se les pedirá que se pongan de pie y caminen por el salón, en la dirección que prefieran.
2. La persona facilitadora hablará en una voz dulce, pidiendo a los participantes a que se imaginen que van
caminando por una calle que les sea conocida o común, que vienen o van de regreso de la iglesia, que van a la
tienda o a donde prefieran. En lo que van caminando ven a lo lejos, a una persona que resulta familiar. De repente
se dan cuenta que esa persona es con la que tienen mayores conflictos. Cada segundo que pasa se encuentran más
cerca y no saben cómo reaccionar cuando se encuentren con esa persona, se les ocurren distintas alternativas…
3. En ese momento se les indica a los presentes que dejen de caminar y cierren los ojos para decidir cómo
reaccionarían. Se les dará máximo 3 minutos para que las personas decidan.
minutos
4. Terminado el tiempo se pedirá que abran los ojos y se respondan a sí mismo en silencio: ¿Cómo se sienten?, ¿se
sienten satisfechos con la manera en que se han comportado? Dar 2 minutos para reflexionar.
5. En este momento se les puede dar la oportunidad de regresar a sus asientos y se abrirá el espacio para que quien
desee comparta su experiencia. Pueden utilizarse las siguientes preguntas para que puedan responder: ¿Se basaron
en lo que suelen hacer? ¿Creen que les sería difícil actuar de esta forma en la realidad?
6. Luego de las participaciones se puede cerrar reflexionando sobre como se suele reaccionar de formas distintas, y
muchas veces sabemos cómo debemos actuar, y tenemos el espacio para decidir. Pero a veces las emociones y la
situación en la que nos encontramos suelen dificultarnos el actuar de la mejor manera.

#5: ¿Cómo enfrentamos el Conflicto?


-Hojas de
10 1. A cada persona se hará entrega de una hoja de papel en blanco donde escribirán aquellas respuestas ante un
papel
minutos conflicto de las que se arrepienten. Tendrán 10 minutos para escribirlas.
-Lapiceros
2. Pasados esos 10 minutos se les pedirá que la arruguen de manera que formen una bola de papel con esa hoja.

#6: Lectura Bíblica


1. Se pedirá una persona voluntaria para leer Juan 8: 3-11 y luego de que sea leída, la persona facilitadora
mencionará que la bola de papel de la actividad anterior es como una piedra, pero en esa piedra nosotros tenemos
escritos nuestros arrepentimientos de lo que hemos hecho durante una situación de conflicto. -Bolas de papel
30 2. Preguntará sobre ¿a qué nos llama la lectura? ¿A qué nos llama Jesús? Luego de las respuestas, la persona de la actividad
minutos facilitadora resumirá diciendo que Jesús hace el llamado a los hombres que se encontraban en ese lugar a la anterior
misericordia. Así mismo estamos llamados a la misericordia con nosotros de eso que nos arrepentimos y con los -Biblia
demás. Dar la oportunidad de arrepentirse, dar la oportunidad de arreglar las relaciones.
3. Se cierra dando un espacio para que las personas den sus comentarios de lo expresado, de lo vivido y de la
lectura.

5 #7: Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #4________________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Eucaristía, Pasión y Resurrección.
Área Realidad. Violencia, sus causas y su relación con el conflicto.

Objetivo: Examinar las experiencias personales ante el conflicto.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


10 1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
-Ninguno
minutos 2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en el
significado de la palabra Bienaventuranza, paz positiva vs paz negativa y lo que significa construir paz.

#2: Lectura Bíblica


1. Antes de abordar la lectura se preguntará a los presentes: ¿Qué es ser cristiano? Luego de las respuestas la
persona facilitadora puede resumir que ser cristiano significa darle continuidad a la misión de Jesús, es decir traer la
“buena nueva” a los preferidos de Dios (los pobres, privados de libertad, los enfermos). Esta buena nueva es el
trabajo de acompañamiento y de servicio a los demás.
2. Luego de esto se les pregunta ¿Por qué crucificaron a Jesús? ¿Qué hizo para que lo crucificaran? Ante las
20
respuestas se puede comentar que Jesús murió por el mensaje que transmitía, un mensaje que no agradaba a los -Biblia
minutos
demás.
3. En este momento se pedirá una persona voluntaria para leer Lucas 12, 51. Luego de la lectura se preguntará ¿Por
qué Jesús dice que ha venido a traer división? ¿A qué tipo de división se refiere?
4. A manera de cierre, luego de las respuestas de los presentes, la persona facilitadora expresará que la
división/conflicto que traía Jesús y que estamos llamados también, es aquel que se genera cuando se resaltan las
desigualdades que existen y que afectan a las personas en nuestras sociedades (pobres, enfermos…).

#3: Tipos de violencia


1. Distribuirlos en parejas y entregar tres tarjetas para que escriban hechos que suelen ocurrir en nuestra sociedad
que son violencia. Tendrán 5 minutos para escribirlas. -Tarjetas en
20
2. Pasados los cinco minutos se recogerán las tarjetas y la persona facilitadora irá leyendo cada una, pegándolas al blanco
minutos
frente tratando de unir aquellas que son similares. -Plumón
3. Al haber leído todas, la persona facilitadora mencionará que la violencia puede ser física (golpes, asesinato), pero
también puede ser de tipo psicológica (se puede hacer mención de tarjetas escritas).

30 #4: Definición de Violencia -Pliegos de


Tiempo Actividad Materiales

1. Distribuir a los presentes en grupos de 4 personas y a cada uno se hará entrega de un cuarto de pliego de papel.
Dentro de los grupos tendrán 10 minutos para responder ¿qué es violencia?
2. Terminado el tiempo se pedirá que cada grupo exponga su respuesta. Con todas las respuestas, la persona papel bond
minutos
facilitadora resaltará los puntos en común o las diferencias. -Plumones
3. La persona facilitadora puede cerrar expresando como los diferentes tipos y hechos de violencia tienen en
común el generar un daño en una persona o grupo de personas.

#5: Sensaciones ante la Violencia


1. Se dividirá a todos en dos grupos. A un grupo se le pedirá que piensen en lo que sienten las personas que han
sido violentados, y al otro grupo que piensen en lo que sienten las personas que realizan hechos de violencia hacia
otros.
20 2. Luego se pedirá que digan las emociones que pensaron, primero la de las personas que han sido violentadas y -Plumones de
minutos luego de las personas que realizan hechos de violencia hacia otros. Se anotaran las palabras al frente. pizarra
3. La persona facilitadora hará énfasis en como las personas que realizan hechos violentos suelen sentir poder
cuando lo hacen y quienes reciben el daño de estos hechos pueden sentirse humilladas. En este momento se puede
explicar cómo las personas que se sienten sumamente humilladas pueden llegar a hacer uso de la violencia para
recobrar la sensación de poder que sienten haber perdido.

#6: Violencia en los Conflictos


1. Se pedirán 7 parejas de voluntarios para representar varios momentos de un conflicto, el cual estará descrito en
cada uno de los pedazos de papel que les será entregado. Tendrán 5 minutos para ponerse de acuerdo en las
parejas.
2. Antes de empezar con las dramatizaciones se explicará que como se veía en la sesión anterior, los conflictos no -Papeles con
45
necesariamente son negativos o implican violencia, pero si se deja que vayan escalando se volverán violentos. descripciones
minutos
3. Luego de esto se pedirá a cada pareja de voluntarios que vaya pasando a dramatizar lo que le corresponda, en (Anexo 3)
orden, basado en el número que tenga el papel. Después de cada dramatización, la persona facilitadora explicará la
etapa de la escala del conflicto que fue representada.
4. Terminadas todas las dramatizaciones se cerrará con la reflexión sobre el cuidado de que los conflictos no se
vuelvan violentos, que no dañemos a otros y que no se corten las relaciones.

5 #7: Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.

7.
SESIÓN #5________________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Seguir a Jesús.
Área Realidad. Diagnóstico de conflictividad.

Objetivo: Conocer los elementos y la forma de analizar los conflictos.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


10 1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
-Ninguno
minutos 2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en el
significado de violencia, las causas de la violencia, la relación entre violencia y conflicto, y la escalada del conflicto.

#2: Lectura Bíblica


1. Se invitará a tres voluntarios para que dramaticen la lectura de Mt 19: 16-22, donde una será el narrador y los
otros dos el joven rico y Jesús, leyendo las partes que les correspondan.
2. Se harán las preguntas iniciales a modo de resumir lo leído: ¿Qué le preguntó el joven rico? ¿Qué respondió
Jesús? ¿Qué respondió el joven rico? ¿Qué fue lo que le mando Jesús a hacer? ¿Cómo se fue el joven rico?
3. Posteriormente se hará una serie de preguntas de reflexión: ¿Cómo se nota en nosotros cuando cumplimos los
30 mandamientos? ¿cómo se nota que cumplimos los mandamientos frente a los conflictos? ¿Qué hacemos cuando
-Biblia
minutos estamos ante un conflicto? ¿A la luz de lo expresado en el evangelio, qué implica solo quedarnos a nivel de paz
negativa y que sería ir más allá, hacia la paz positiva con respecto al cumplimiento de los mandamientos?
4. Dar retroalimentación, con énfasis en el hecho de que “no cometer adulterio, no matar, no robar, no levantar
falso testimonio…” nos llama a no hacer daño, pero cuando Jesús llama al joven rico a vender todo lo que tiene y
repartirlo entre los pobres, llama al mandamiento de amar al prójimo como a ti mismo.
5. Cerrar con reflexión sobre cómo es necesario hacer más, y eso implica que en los conflictos se debe notar que
somos cristianos, no evitando sino que buscando construir paz, dando todo de nosotros.

30 #3: Elementos del Conflicto -Tarjetas


minutos 1. Se repartirán papeles para que las personas escriban una persona con la que tengan o hayan tenido un conflicto, -Tirro
sin escribir nombres (por ejemplo “mi mama”, “mi vecino”). Luego entregarán los papeles.
2. La persona facilitadora irá leyendo cada uno de los papeles y para cada uno pedirá a los presentes que imaginen
el conflicto que podría existir o haber existido en esa relación. Se pueden omitir las repetidas, pero si el tiempo lo
permite se puede preguntar sobre otro tipo de conflicto que pudiera existir.
3. Después de las participaciones, la persona facilitadora reflexionará que todos hemos experimentado algún tipo
de conflicto con las personas a nuestro alrededor, es algo que ha sido parte de nuestra experiencia humana. Los
Tiempo Actividad Materiales

conflictos se dan en la relación con otros y pueden deberse a diferentes razones.


4. Utilizando las mismas tarjetas se pedirá a las personas que piensen en las soluciones hacia los conflictos
expresados: “¿Qué acciones puedo yo realizar ante esos conflictos?”.

#3: El Triángulo de las 3P (explicación)


1. Se abordará el triángulo del conflicto, haciendo énfasis en que solamente es una herramienta que nos permite
visualizar el conflicto en sus tres elementos principales (Personas, Proceso, Problema). Se hará el ejemplo con la
dinámica de las sillas de la sesión 2.
2. Luego de la explicación se les pedirá que piensen en un conflicto que se da por su colonia o en alguno de los -Pliegos de
50
grupos a los que pertenezcan, el cual deberán analizar bajo el esquema propuesto. Dicho análisis deberán realizarlo papel bond
minutos
en grupos, para lo cual será necesario distribuirlos al azar, enumerándolos del 1 al 5. -Plumones
3. En los grupos deberán decidir en un conflicto para analizar. Tendrán 15 minutos para que hagan el análisis
presentándolo en un cartel.
4. Terminado el tiempo, se pedirá a todos los grupos que pasen a explicar su triángulo. La persona facilitadora
podrá agregar o mencionar algo después de la exposición de cada grupo.

5 #5: Tarea y Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #6________________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Creación.
Área Realidad. Herramientas: Mediación.

Objetivo: Conocer el papel que puede tener la mediación dentro de los conflictos.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


10 1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
-Ninguno
minutos 2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en la lectura
del joven rico, los elementos del conflicto y en el triángulo de las 3P como forma de analizar conflictos.

#2: Lectura Bíblica


1. Se invitará a cinco voluntarios para que se haga una lectura dramatizada de Génesis 3: 15-24, donde una será el
narrador y los otros cuatro serán Dios, Adán, Eva y la serpiente; cada uno leyendo las partes que les correspondan.
2. Posterior se harán las preguntas iniciales a modo de resumir lo leído: ¿Qué les estaba permitido? ¿Qué no tenían
permitido? ¿Quién los convenció y cómo? ¿Qué hicieron cuando oyeron la voz de Dios?
30 4. Se pedirá a las personas que dramatizaron que vuelvan al frente, de manera que Dios esté a la derecha y los
-Biblia
minutos otros tres a la izquierda. Además, se pedirá una persona voluntaria, a quién se solicitará que tome el lugar que
consideré más apropiado en ese conflicto. Si la persona no toma el lugar del centro se puede preguntar al resto si
alguien tomaría otra posición y de ser así, que pase al frente a donde se colocaría.
5. Cuando se tenga a una persona en el medio, se hace la pregunta a la plenaria sobre qué lugar creen que tomaría
Jesús. Luego de escuchar las diferentes respuestas los voluntarios pueden sentarse y la persona facilitadora hará la
reflexión sobre cómo estamos llamados a hacer una labor de mediación como Jesús lo hizo.

30 #3: El nudo -Ninguno


minutos 1. Se arman grupos de 8 a 10 personas, y se pedirán dos voluntarios por cada grupo. A un voluntario de cada grupo
se le indicará que tiene que ayudar a su equipo dando opiniones sobre; a la otra persona voluntaria se le indicará
que no debe dar sus opiniones, sino que solo debe ayudar a que se pongan de acuerdo y a que cumplan la meta.
2. Al resto del grupo se les indicará que se pongan en círculo y extiendan los brazos con los ojos cerrados. Estando
así, tendrán que tomar las manos de los demás participantes, cuidando de no tomar las manos de la misma
persona.
3. En general se les da la indicación que, sin soltarse en ningún momento, tienen que quedar libres del nudo
completamente, es decir, desenredarse. Tendrán 10 minutos para intentarlo.
4. Terminado el tiempo o lograda la meta por todos los grupos, se preguntará: ¿Qué facilitó /obstaculizó el
Tiempo Actividad Materiales

desenredo? ¿Qué hicieron las personas que no estaban en el nudo? ¿Sienten que les ayudaron? ¿Cómo?
5. Luego de las respuestas, mencionar que una de las personas debía realizar la labor de “Mediación”. Preguntar a
todos: ¿cómo definiría mediación? A partir de las respuestas, la persona facilitadora explicará que la mediación
implica apoyar a que las partes en conflicto intercambien percepciones y sentimientos, abriendo los canales de
comunicación y por tanto abrir puentes para el acercamiento.
6. Cerrar con reflexión sobre cómo no es fácil ser mediadores y a veces es difícil no involucrarnos (para los grupos
en los que las personas que estaban como mediadores también dieron sus propias opiniones), y hay ocasiones en
que no es necesario que haya mediadores involucrados (por los grupos en que los “mediadores” no fueran de
utilidad).

#4: Funciones de un Mediador


1. Se dividirán al azar en cuatro grupos. A cada grupo se les dará la descripción de una función del mediador.
2. Tendrán 5 minutos para leer en grupo la descripción y 10 minutos para preparar una exposición de lo leído.
-Páginas con
3. Terminado el tiempo expondrán frente al resto lo leído, irán pasando en orden.
descripciones
4. Al final de cada exposición, la persona facilitadora cerrará con una serie de ideas:
45 de las
(a) El principal rol de un mediador es escuchar,
minutos funciones del
(b) La principal meta de un mediador es lograr un acuerdo en que todos estén satisfechos,
mediador
(c) No existe un modelo determinado para realizar una mediación,
(Anexo 4)
(d) En el proceso se deben identificar sentimientos, se da tiempo a todos para hablar y se plantea una solución
constructiva, es decir una solución que resuelva el conflicto pero también que repare los daños y las relaciones;
(e) Su trabajo no es juzgar.

#5: Ser Mediadores


1. Se distribuirán en cuatro grupos, de manera que cada grupo representará ciertos roles en específico. Los grupos
serán los siguientes: (a) los niños que se pelean (solo 2 personas), (b) compañeros de los niños (ellos no pelean), (c)
los profesores y (d) los padres de los niños involucrados (entre 2 o 4 personas).
2. En el momento que se les indique los grupos harán un juego de roles en base al conflicto (los niños que estaban -Pliegos de
30
jugando y se pelean). Los participantes tendrán la libertad de actuar según consideren en base a su experiencia y papel bond
minutos
observación de situaciones similares, dependerá de su imaginación. Se darán entre 10 minutos para la -Plumones
dramatización.
3. Cumplido lo anterior formarán un circulo, manteniéndose de pie, y se realizará la discusión del juego de roles. Se
hará énfasis en preguntar de qué forma y en qué momentos consideran que hubiera sido adecuado realizar la labor
de mediación; o si se hizo algún tipo de labor de mediación ¿cómo considera que fue?

5 #6: Oración final -Ninguno


Tiempo Actividad Materiales

minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #7________________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Éxodo y Alianza.
Área Realidad. Cultura de Paz: Diálogo.

Objetivo: Introducir el tema del dialogo en el contexto de Construcción de Paz.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


10 1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
-Ninguno
minutos 2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en la lectura
del génesis, lo qué es la mediación y las funciones de un mediador.

#2: Lectura Bíblica


1. Se invitará a un voluntario para leer Éxodo 12: 21-27. Luego de la lectura se pedirá a alguien para que resuma lo
que se leyó y comentarios sobre lo que podría haberles llamado la atención.
2. Posterior se la persona facilitadora cerrará con la reflexión sobre cómo hacer una revisión del antiguo
20 testamento es hacer una revisión por la fe hebrea, la cual era el fundamento de fe con la que Jesús creció. La
-Biblia
minutos pascua judía descrita en la lectura celebra la alianza o pacto que Yahvé establece con el pueblo de Israel. Por tanto,
al celebrar la pascua se reafirma el compromiso de Yahvé para cuidar a su pueblo y los israelitas reafirman su
compromiso de cumplir la ley entregada por Moisés. Sin embargo, Jesús, en la última cena establece una nueva
alianza y un nuevo pacto con su pueblo, al instituir el mandamiento del amor: “amar a Dios por sobre todas las
cosas y al prójimo como a ti mismo”.

45 #3: Diálogo -Pliegos de


minutos 1. Para entrar en el tema se realizará la dinámica de teléfono descompuesto. Se les pedirá que se paren enfrente de papel bond
los pupitres, formando una media luna y se le dirá una frase a la primera persona de la derecha en el oído. -Plumones
2. Esta persona tendrá que decírsela a quien tenga a la par, siempre al oído sin que nadie más la escuche.
Continuarán así hasta llegar a la última persona, quien deberá de repetir en voz alta lo que le fue dicho.
3. Se puede repetir con otra frase, empezando desde el otro extremo de la media luna.
4. En base al resultado obtenido se reflexionará sobre como la comunicación es buena, pero que en ocasiones
puede ser fuente de conflicto por los malos entendidos.
5. Luego se distribuirán en cuatro grupos y se les hará entrega de medio pliego de papel bond y de plumones. Se les
indicará que deben responder a dos preguntas ¿Qué es el diálogo? ¿Por qué es importante en la construcción de
paz?
6. Tendrán 10 minutos para responder a las dos preguntas. Terminado el tiempo, elegirán un representante por
Tiempo Actividad Materiales

grupo para qué presente las respuestas y cuando todos hayan expuesto se intentará llegar a un consenso en la
definición.

#4: Diálogo vs. Debate Destructivo


1. Se dividirán al azar grupos de tres personas. Con los grupos formados se les dará una serie de papeles con
afirmaciones escritas en ellas, y se les indicará que tendrán 5 minutos para decidir cuales tarjetas van al lado de
-Páginas con
“Diálogo” y cuáles a “Discusión Competitiva” del papelógrafo que está pegado al frente del salón.
30 afirmaciones
2. Terminado el tiempo se le pedirá que voluntariamente vayan pasando grupo por grupo a pegar en el papelógrafo
minutos (Anexo 5)
en el lado que corresponda, explicando porque decidieron ponerlo en ese lado.
-Tirro
3. Se permitirá que el resto de grupos comenten si están de acuerdo o no con la asignación de los papeles, tratando
de llegar a un acuerdo con el lugar en que todos los papeles deben ir ubicados.
4. Cuando todos los papeles estén asignados, la persona facilitadora resumirá las ideas expresadas por los grupos.

#5: ¿Cuándo Diálogo? ¿Cuándo Mediación?


1. En los grupos de la actividad anterior se les pedirá que traten de responderse ¿cuándo debemos hacer uso del
diálogo? ¿Cuándo debemos hacer uso de la mediación?
2. Para responder ambas preguntas tendrán 10 minutos, y deberán escribir 2 ocasiones en las que sería mejor hacer
uso del diálogo en un conflicto en específico, y 2 ocasiones en las que sería mejor hacer uso de la mediación.
40
3. Terminado el tiempo se ofrecerá el espacio a cada grupo para compartir sus respuestas. -Ninguno
minutos
4. La persona facilitadora puede terminar resumiendo las respuestas y haciendo énfasis en qué: (a) se puede optar
por el diálogo si las emociones no son muy fuertes, las partes han desarrollado la habilidad para comunicarse entre
sí y están comprometidas a llegar a un acuerdo; (b) se puede optar por la mediación si las personas buscan la ayuda
de un mediador, las partes no han podido resolver por la intensidad o magnitud del problema, cuando tienen el
mismo nivel de poder y no hay intimidación de uno sobre el otro.

5 #6: Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #8________________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Profetas I: Isaías.
Área Realidad. Destrezas de comunicación I.

Objetivo: Abordar las destrezas básicas para la comunicación.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


10 1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
-Ninguno
minutos 2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en la lectura
bíblica, lo qué es el diálogo y cuándo hacer uso del diálogo o de la mediación.

#2: Lectura Bíblica


1. Se invitará a un voluntario para leer Isaías 53, 1-12 y se preguntará qué parte les ha llamado más la atención.
2. Posterior se preguntará ¿cómo describía Isaías al salvador que iba a venir?
20 3. La persona facilitadora cerrará con la reflexión sobre como esperaban que el salvador fuera una persona
-Biblia
minutos poderosa y gloriosa, mientras que la imagen presentada por Isaías era muy diferente, qué sería despreciado y
desechado, que sufriría como los demás e incluso más, porque llevaría el sufrimiento de los demás. Incluso se
presenta como alguien dispuesto a morir y a padecer. Es un recuerdo que el cumplir con el compromiso del servicio
a los demás no es sencillo, pero que como Jesús, estamos llamados a dar nuestra vida con la ayuda de Dios.

#3: Introducción a las destrezas de la comunicación


1. Se les distribuirá en dos grupos. Al grupo A se les dará la indicación de contar a la pareja que se les asigne, algo
que haya vivido en las últimas dos semanas. Al grupo B se les dará un papelito con una indicación anotada, cada
persona tendrá una indicación diferente, aunque en algunos casos será la misma.
2. Luego se formarán las parejas, de manera que todas estén conformadas por una persona del grupo A y una del
grupo B. Si faltase una persona, alguien del equipo deberá fungir como del grupo B. Se les darán 5 minutos para -Papelitos con
30
cumplir la indicación que se les dio. indicaciones
minutos
3. Terminado el tiempo se les pedirá que formen una media luna para que comenten lo que vivieron y como se (Anexo 6)
sintieron al realizarlo. Orientar la discusión de manera que se tenga la participación de las personas que
conformaban el grupo A y de quiénes eran del grupo B.
4. En base al resultado obtenido se reflexionará sobre como la comunicación depende de muchos elementos, como
la escucha activa y la sensación de ser escuchado, ver a la persona que habla y poder ver a los ojos de la persona
que escucha, mostrar interés mediante preguntas, entre otros elementos que surjan en los comentarios.
Tiempo Actividad Materiales

#4: Elementos básicos de Comunicación: Percepción


1. Se comenzará presentando una página con una ilusión óptica con dos imágenes superpuestas de manera que
solo se observa una de ellas a primera vista (los dos rostros y la vela). Se pedirá que se observe en silencio.
2. Después de un par de minutos se retirará la imagen y se solicitará que comenten que es lo que vieron. Cuando se
hayan mencionado ambas imágenes, se pedirá que se paren a la derecha las personas que vieron los dos rostros y a
la izquierda las personas que vieron la vela. Si alguien vio ambos deberá elegir el lado de la imagen que observó
primero.
3. Luego de haber tomado un lado se volverá a mostrar la diapositiva y se les dará el tiempo necesario para que le
-Páginas con
muestren al otro grupo la imagen que vieron.
45 Imágenes
4. Cuando todos hayan visto las dos imágenes se mostrará la siguiente imagen. En esta ocasión se pondrán del lado
minutos (Anexo 7)
derecho los que vieron a la mujer mayor y al lado izquierdo a la mujer joven.
-Tirro
5. Luego se les preguntará sobre como este ejercicio aplica al diálogo. A partir de lo comentado se les pregunta
sobre qué actitud suelen tomar dos personas que opinan de manera diferente sobre un tema cuando están
dialogando y qué actitud debería de tenerse.
6. Posterior a las participaciones, la persona facilitadora puede cerrar expresando que: al mantenerse convencidos
de estar en lo cierto y no evaluar nuestro conocimiento, nos empeñamos en que el mensaje sea aceptado por la
otra persona, cuando la otra persona podría igualmente estar obstinada en no aceptarlo. Por tanto el énfasis no
debe ser en que el otro acepte mi verdad, sino en mostrarles que escuchamos, aceptamos e intentamos respetar su
opinión.

#5: Elementos básicos de Comunicación: Palabras


1. Dividirlos en grupos de 3 o 4 personas, de manera que quede una cantidad par de grupos (4, 6 u 8). Dentro de los
grupos tendrán que pensar en 5 palabras o expresiones que tengan más de un significado. Además, tendrán que
elegir solo uno de los significados para cada una de las 5 palabras o expresiones. Tendrán 10 minutos para decidir.
2. Terminado el tiempo se emparejarán los grupos, de manera que el grupo 1 va con el 2, el 3 con el 4, etc.
3. Al estar emparejados, un grupo dirá una de las palabras o expresiones seleccionadas y el otro tendrá que decir
40
uno de los significados posibles, el primer grupo dirá si acertaron o no en el significado que ellos habían -Ninguno
minutos
seleccionado. Luego el otro grupo hará lo mismo. Se irán alternando hasta haber dicho las cinco palabras o
expresiones.
4. Cuando todos hayan terminado se comentará en plenaria como fue la experiencia, qué tantos aciertos o fallos
hubieron, y cómo aplica esto en términos de la comunicación.
5. La persona facilitadora puede cerrar comentando la importancia de preguntar y no asumir lo que la otra persona
quiso decir con las palabras que se utilizaron, para evitar caer en malos entendidos.
Tiempo Actividad Materiales

5 #6: Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #9________________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Profetas II: Jeremías y Amós.
Área Realidad. Destrezas de comunicación II.

Objetivo: Practicar destrezas básicas para la buena escucha y la expresión clara.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


10 1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
-Ninguno
minutos 2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en la lectura
bíblica: el perfil del salvador presentado por Isaías, y los elementos de la comunicación.

#2: Lectura Bíblica


1. Se invitará a un voluntario para leer Jeremías 1, 4-19 o cantar el canto “El Profeta” (Jeremías).
15
2. Posterior se preguntará que mensaje les deja la lectura o el canto. -Biblia
minutos
3. La persona facilitadora puede resaltar (si no ha salido en los comentarios) la importancia de saber a qué estamos
llamados y aceptar la vocación, aun con el temor que pueda generar.

#3: Emociones y Comunicación (1)


1. Se les distribuirá en grupos de tres personas y a cada grupo se les dará una página con rostros enumerados y un
espacio para escribir debajo de todos los rostros. Cada grupo tendrá páginas idénticas.
2. Tendrán 15 minutos para decidir dentro de los grupos la emoción qué está representando cada rostro y escribirla
-Página con
en el espacio destinado para eso.
50 rostros (Anexo
3. Terminado el tiempo se irá pidiendo a los grupos que digan las emociones asignadas a los rostros. Se irá rostro
minutos 8)
por rostro y grupo por grupo, de la siguiente manera: rostro 1, participación grupo 1, grupo 2, grupo 3, etc.; rostro
2… De existir desacuerdo se dará la oportunidad de explicar porque eligieron esa emoción y ver si se genera algún
tipo de acuerdo entre todos los grupos.
4. Luego de haber revisado todos los rostros, se puede reflexionar sobre cómo no coincidieron en todos los rostros
y en algunos casos incluso las emociones fueron muy diferentes (si este fue el caso).

20 #4: Emociones y Comunicación (2) -Papeles con


minutos 1. Luego se entregará a todos los grupos una frase acompañada de una emoción. Todos los grupos tendrán la frases y
misma frase pero con diferente emoción (alegría, enojo, tristeza o sorpresa). emociones
2. Deberán elegir a un representante por grupo, quien dirá la frase a todos los grupos en el tono apropiado para la
emoción asignada. Después de que cada representante diga la frase, los otros grupos deberán adivinar la emoción.
Tiempo Actividad Materiales

3. Repetir esta dinámica con otras 3 frases más, intentando que los grupos no repitan las emociones de la primera
vez.
4. Al terminar las frases, se preguntará a todos: ¿cuál es la manera para saber la emoción que una persona podría
estar experimentando? A partir de las respuestas, la persona facilitadora puede comentar sobre como a veces solo
basarse en la expresión del rostro o en el tono de voz no es la forma más segura, ya que como se pudo haber visto
con ambas actividades, no siempre coincidía. La forma más segura de saber es preguntar a la persona cómo se
siente.
5. Además, se puede preguntar: ¿Cuál es la importancia de ambos ejercicios en relación con el diálogo y
comunicación? A partir de los comentarios se puede cerrar haciendo énfasis en la importancia de conocer las
emociones de los demás y las propias, ya que eso suele afectar la forma en que nos relacionamos.

#5: Ejercicios de Comunicación


1. Se realizará la dinámica del barco para dividir a los participantes en grupos de tres: se les indicará que caminen a
lo largo del salón relatando que van en un barco y que de repente una gran ola choca con el barco provocando que
se empiece a hundir, para lo cual es necesario subirse a botes salvavidas y los cuales deben ser de 4 personas, para
lo cual deben unirse en grupos de cuatro. Luego se les dice que deben ser de 2, de 5, de 6 y finalmente de 3.
2. Con los grupos formados se les pedirá que elijan quien será la persona A, quien la persona B y quién la persona C.
Cuando ya lo hayan decidido se hará entrega por grupo de una tarjeta con un tema para hablar. La persona A será
quien empezará el dialogo, la persona B se opondrá a lo que diga la persona A y la persona C será la observadora.
3. La dinámica del dialogo será la siguiente: la persona A da su primer comentario, y la persona B antes de
50 responder debe repetir lo que dijo la primera persona. Se podrá continuar hasta que “A” esté satisfecha con la -Páginas con
minutos repetición. Cuando “B” haya dado su comentario, “A” tendrá que repetir lo que dijo “B” y se terminará hasta que temas
“B” esté satisfecha con la repetición. Ninguno de los comentarios puede ser de más de 3 minutos.
4. No debe ser una repetición automática, sino que puede empezarse cada repetición utilizando expresiones como:
“usted dijo…”, “lo que entendí fue que…”, “lo que quiso decir fue…”.
5. Repetir la dinámica dos veces más, cambiando de roles dentro de los grupos, de manera que todos hayan tenido
la experiencia de cumplir el rol de la persona A, B y C. Cada ocasión no debe durar más de los 10 minutos.
6. Luego de haberse realizado las 3 veces se dará el espacio para que comenten como sintieron la experiencia y
cómo la aplicarían en su cotidianeidad.
7. La persona facilitadora puede cerrar haciendo énfasis en la importancia de desarrollar las habilidades de escucha
activa para recordar lo que la otra persona expresa y el respeto a la opinión de los demás.

5 #5: Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #10_______________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Job.
Área Realidad. Justicia Restaurativa.

Objetivo: Conocer una forma diferente de ejercer la justicia.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


10 1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
-Ninguno
minutos 2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en la lectura
bíblica: el profeta Isaías y la vocación, la importancia de la comunicación no verbal y la escucha activa.

#2: El Castigo
1. Se le repartirá a cada uno una tarjeta o pedazo de papel y se les indiciará que escriban una forma en las que
solían ser castigados cuando eran niños/as, o como veían que castigaban a familiares, amigos o vecinos.
2. Pasados cinco minutos se les pedirá que las entreguen a la persona facilitadora, quién las irá leyendo (e irá
15 pegando al frente, tratando de agrupar las que sean similares). -Papel
minutos 3. Cuando se hayan leído todas las tarjetas se puede hacer mención de las similitudes y/o diferencias entre los -Lapiceros
castigos descritos. Además, se les preguntará a los presentes cómo se sentían cuando eran castigados.
4. A partir de las respuestas, la persona facilitadora puede comentar como suelen darse emociones negativas ante
un castigo, especialmente la sensación de humillación y que por tanto es una forma de violencia al generar daño.
Debido a eso no contribuye a una construcción de paz que busca mantener las relaciones entre las personas.

#3: Lectura Bíblica


1. Se invitará a un voluntario para leer Job 1, 6-12, luego se preguntará ¿qué saben sobre la historia de Job?
2. Si nadie lo ha dicho en las respuestas, se puede preguntar ¿qué le decían las personas cercanas a Job?
3. A partir de las respuestas, la persona facilitadora puede expresar como usualmente solemos asumir que quién
15
hace bien merece el bien, y que entonces a quién le va mal es porque algo está pagando. Se puede preguntar en -Biblia
minutos
que otras citas de la biblia se encuentran ese tipo de pensamiento (el ciego que sano Jesús, por ejemplo).
4. Cerrar con la idea de que no se trata de hacer sufrir a aquellos que han hecho mal y recompensar a quién hace
bien. Dios no trabaja de esa forma, la justicia divina no quita la responsabilidad de las conductas incorrectas que las
personas hacen, pero tampoco castiga. Ante todo, da una segunda oportunidad.

30 #4: Justicia Retributiva vs Justicia Restaurativa -Papeles con


minutos 1. La persona facilitadora empezará explicando lo que consiste la justicia restaurativa, mencionando sus 3 pilares y afirmaciones
Tiempo Actividad Materiales

las preguntas básicas que busca responder. Luego se preguntará a todos los si creen que este es el tipo de justicia
que se aplica en el país, y si la respuesta es no, entonces que describan en qué se diferencia. A partir de las
respuestas, la persona facilitadora puede explicar que contraria a la justicia restaurativa, tradicionalmente se hace
uso de una justicia retributiva, una que se centra más en encontrar al culpable y aplicar un castigo.
(Anexo 9)
2. Luego se dividirán en grupos de cuatro personas, y a cada grupo se les dará una serie de afirmaciones, las cuales
ellos deberán decidir si es sobre justicia restaurativa o retributiva. Pasaran a colocar los papeles al frente en el lado
que corresponda (a la derecha restaurativa y a la izquierda retributiva).
3. La persona facilitadora leerá cada uno de los papeles y si hay alguna discordancia se someterá a votación.

#5: Víctima - Ofensor


1. Dividir al grupo en dos mitades. A una mitad se les entregará un papelito que diga “Ofensores” y a la otra mitad
uno que diga “Víctimas”. Luego se dividirán a su vez en cuatro grupos, cuidando que en todos los grupos haya
“ofensores” y “víctimas”.
30 2. Dentro de los grupos, los que tienen el papel de “víctimas” deberán pensar en una situación donde hayan sido -Páginas con
minutos dañados por otras personas, y los “ofensores” pensar en una situación donde hayan dañado a otros. temas
3. Tendrán 15 minutos para que cada uno pueda compartir con el resto del grupo ¿cómo se sintieron en esa
situación? ¿Cómo fue la relación con la persona que los daño o a quien dañaron?
4. Luego en plenaria se dará el espacio para que comenten sobre lo que suelen sentir las diferentes partes en una
situación de daño y cómo otros tratan o ven la situación.

#6: Caso de Aplicación


1. La persona facilitadora relatará el siguiente caso: un grupo de jóvenes se robó un pick-up, el cual apareció al día
siguiente sin las llantas y sin la batería. Miembros de la comunidad vieron quiénes fueron los jóvenes ladrones.
45 2. Dentro de los grupos de la actividad anterior tendrán 15 minutos para responder a cinco preguntas en base a la
-Ninguno
minutos justicia restaurativa: (a) qué proceso seguirán, (b) qué quieren conseguir con el proceso, (c) qué harían con la
víctima, (d) qué harían con el ofensor, y (e) qué harían con la comunidad.
3. Terminado el tiempo se pedirá a cada uno de los grupos que compartan sus respuestas y la persona facilitadora
agregará o corregirá alguna cuestión que varié de lo que consiste la justicia restaurativa.

5 #7: Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #11_______________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Dónde hay dos o más reunidos.
Área Realidad. Poder y Relaciones.

Objetivo: Conocer una forma diferente de ejercer la justicia.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


10 1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
-Ninguno
minutos 2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en la lectura
bíblica: el profeta Isaías y la vocación, la importancia de la comunicación no verbal y la escucha activa.

#2: Explicación del Poder


1. Se pedirán voluntarios para que describan lo que para ellos es el poder. Apuntar en la pizarra las respuestas.
30 -Papel
2. Se retomarán las definiciones y se explicará cómo el poder no es algo que se tenga, es decir una persona tiene
minutos -Lapiceros
poder siempre, sino que se da en todas las relaciones y se manifiesta en el desequilibrio en el poder, causado por
ciertos elementos que lo hacen posible.

#3: Aplicación de la Explicación


1. Manteniendo los mismos grupos, se hará entrega de 4 tarjetas, cada una con un tipo de relación diferente:
padre-hijo, profesor-alumno, jefe-empleado, policía-ciudadano. Todos los grupos tendrán las mismas 4 tarjetas
30 -4 tarjetas con
2. Se les dará 15 minutos para que en base a lo visto en la actividad anterior, identifiquen quien de las dos personas
minutos relaciones
de cada relación se encuentra en ventaja en el ejercicio del poder y por qué, es decir que recursos posee cada uno.
3. Terminado el tiempo se irá evaluando cada relación pidiendo la participación de todos los grupos. Se abrirá el
espacio para que dialoguen entre ellos para llegar a un acuerdo si hay diferencias en las respuestas.

60 #4: Relaciones hostiles y pacíficas -Tarjetas de la


minutos 1. La persona facilitadora preguntará a los presentes que se les viene a la mente cuando se habla de “relaciones actividad #3
hostiles” y de “relaciones pacíficas”. A partir de los comentarios se resumirá que una relación hostil no
necesariamente es una donde hay agresividad física, sino también psicológica; y que en una relación pacífica
pueden haber conflictos, pero la forma de tratarlos permite mantener la relación armoniosa y respetuosa.
2. En los mismos grupos se les pedirá que elijan una de las tarjetas de la actividad anterior, donde están escritas
diferentes tipos de relación. Solo podrán elegir una por grupo.
3. Con tarjeta en mano se les dará 15 minutos para que preparen una dramatización de una relación hostil y una de
una relación pacífica, enfocada en las personas de la tarjeta.
Tiempo Actividad Materiales

4. Pasados los 15 minutos presentarán sus dramatizaciones en el orden que deseen (es decir primero la relación
hostil y después la pacífica o al revés), sin decir qué tipo de relación es. Los grupos pasarán en el orden que
prefieran. Después de cada grupo, los demás deberán decir que relación fue presentada y de qué tipo.

#5: Lectura Bíblica


1. Se invitará a un voluntario para leer Mateo 18, 15-17, otra persona para que lea Mateo 18, 18-20 y otra más para
Mateo 18, 21-22.
2. Luego de haberlo leído se preguntará cuáles son los tres mensajes que quiso compartir Jesús.
3. La persona facilitadora cerrará resumiendo que Dios llama a estar en comunidad y relación con los demás:
15 (a) Al decir cómo llamar la atención a una persona que se comporta inadecuadamente, está recordando la
-Biblia
minutos importancia de ver por los demás, y muchas veces tenemos que ser una guía y dar una segunda oportunidad.
(b) Además, al decir “donde dos o más estén reunidos”, expresa que todas las personas estamos relacionados,
pero también es de recordar que en las relaciones se dan los conflictos y por tanto estamos llamados a tratar
los desacuerdos apropiadamente para no cortar las relaciones con los demás.
(c) Finalmente, al decir que se debe perdonar setenta veces siete, se recuerda la importancia del perdón,
porque permite mantener las relaciones entre los hijos de Dios.

5 #6: Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #12_______________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. Pablo.
Área Realidad. Atender la conducta incorrecta.

Objetivo: Conocer una forma diferente de ejercer la justicia.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
10
2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en el poder en -Ninguno
minutos
las relaciones y la importancia que la palabra de Dios le da a las relaciones, especialmente cuando alguien se
comporta de manera incorrecta.

#2: Conductas Incorrectas


1. Se dividirá en grupos de 4 personas y se les repartirá cinco tarjetas o pedazos de papel. En ellas tendrán que
escribir conductas incorrectas que ocurra en la comunidad, colonia, familia, escuela o lugares de trabajo. Una
conducta incorrecta por tarjeta. Tendrán 15 minutos para escribir las tarjetas.
2. Pasado el tiempo se recogerán las tarjetas y se irán leyendo una a una. La persona facilitadora las pegará al
frente y unirá aquellas que sean similares (si llegará a ser el caso).
3. Cuando se hayan leído todas las tarjetas se les pedirá que ahora piensen en las emociones que les genera cuando
ven que alguien comete alguna de estas conductas, o cuando se entera que alguien cercano ha realizado algo de
este tipo. Se pedirá que vayan levantando la mano y mencionando las emociones que les genera. La persona -Papel
60
facilitadora las puede ir anotando al frente a la par de las tarjetas. -Tirro
minutos
4. Luego de que se hayan anotado todas las emociones compartidas por los presentes, se preguntará sobre qué -Lapiceros
pensamientos se les viene a la mente ante este tipo de conductas incorrectas. De la misma forma que con las
emociones se pide que vayan diciéndolas y la persona facilitadora va anotándolas al frente.
5. Finalmente, se cierra con el comentario sobre como ante una conducta incorrecta tenemos una serie de
emociones, como cuando un padre ve a su hijo comportarse erróneamente. A veces estas emociones se
acompañan de pensamientos que pueden llegar a hacerse acciones, pero que no necesariamente sean
beneficiosas. Por ejemplo, un enojo ante el error de un hijo puede terminar en un castigo terrible que afecte la
relación padre-hijo. Por tanto es bueno estar consciente de las emociones y pensamientos para tener una mejor
respuesta.

15 #3: Lectura Bíblica -Biblia


minutos 1. Se invitará a un voluntario para leer Romanos 3: 19-31 y se preguntará qué parte les ha llamado más la atención.
Tiempo Actividad Materiales

2. Posterior la persona facilitadora puede preguntar ¿qué es lo que nos hace acreedores del perdón de Dios?
3. La persona facilitadora resumirá con la reflexión sobre cómo es por la gracia de Dios que se merece el perdón, no
por las obras que se hagan, por el cumplimiento de la ley o por el nivel de arrepentimiento, ya que “donde abundó
el pecado, sobreabundo la gracia”.
4. En este punto se puede abordar el que tampoco implica que pecar bastante para que la gracia se derrame
abundantemente; sino que es por la grandeza de Dios que se recibe el perdón, pero las consecuencias de las
conductas incorrectas siempre se deben de enfrentar.

#4: Opciones ante la conducta incorrecta


1. Se solicitará que en los mismos grupos de la actividad 2 elijan tres tarjetas donde estén escritas conductas
incorrectas y las tomen. Pueden ser las tarjetas que escribieron los otros grupos.
2. Luego de haber elegido las tarjetas tendrán 20 minutos para pensar en formas para atender estas conductas
incorrectas con el fin de disminuir la probabilidad de que vuelvan a ocurrir y de manera que las personas que las
60 cometieron enfrenen las consecuencias de sus acciones, pero que sean formas diferentes a las que se acostumbra -Papeles de la
minutos (castigo, aislamiento, prejuicio). Tendrán que pensar en una forma para cada una de las tres tarjetas. actividad 2
3. Pasado el tiempo se pedirá a cada grupo que pase a exponer sus tres propuestas, y los otros grupos podrán
agregar si así lo desean después de la exposición de cada grupo.
4. La persona facilitadora puede cerrar preguntando a los presentes si piensan que fue fácil pensar en formas
diferentes y si en algún momento la primera idea que se les ocurrió se parecía más a las formas tradicionales. A
partir de las respuestas se puede comentar que a pesar de la dificultad que pueda resultar, es una tarea necesaria

5 #5: Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #13_______________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. El buen samaritano.
Área Realidad. Víctimas y Justicia: Reparación.

Objetivo: Comprender la importancia de la reparación ante el daño recibido o provocado.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


10 1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
-Ninguno
minutos 2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en la lectura
bíblica: el profeta Isaías y la vocación, la importancia de la comunicación no verbal y la escucha activa.

#2: La reparación en la confesión


1. Se dividirá a los presentes en seis grupos y a cada grupo se le hará la entrega de un papel con uno de los nombres
que tiene el sacramento de confesión:
- sacramento de conversión -Papeles con
- sacramento de la penitencia nombres de la
30 - sacramento de la confesión confesión
minutos - sacramento del perdón -Pliegos de
- sacramento de reconciliación papel
2. Cada grupo tendrá 5 minutos para escribir en un cuarto de pliego de papel una definición que responda a porque -Plumón
recibe ese nombre. Luego pasarán al frente a explicar su cartel.
3. Finalmente se tomará la definición de “sacramento de reconciliación” y la persona facilitadora hará la reflexión
sobre la importancia de la reparación ante todo daño realizado o recibido.

#3: Lectura Bíblica


1. Se invitará a un voluntario para leer Lucas 10, 25-37 y se preguntará qué parte les ha llamado más la atención.
2. Posterior se preguntará ¿qué actitud tuvo el buen samaritano frente al israelita en necesidad? El énfasis aquí es
tanto la compasión que se debe tener hacia los demás, sin importar el tipo de persona que sea.
30
3. Además, la persona facilitadora puede comentar sobre la importancia de la misericordia en la reparación. En este -Biblia
minutos
caso los samaritanos no eran vistos bien por los israelitas, ya que se consideraban como personas de conducta
cuestionable. A pesar de esto, el samaritano opta por la compasión, y en la ayuda, repara la relación con el israelita.
Por tanto, aunque la conducta incorrecta nos separe, enfocarnos en la reparación del daño nos vuelve a unir y nos
acerca más a la reconciliación.
Tiempo Actividad Materiales

#4: Propósito de Enmienda


1. Se harán cuatro grupos y a cada uno de los grupos se les entregará una tarjeta con una palabra escrita
(pensamiento, palabra, obra u omisión). Tendrán 5 minutos para pensar en un ejemplo de daño realizado a alguien
que refiera a la palabra escrita en la tarjeta. -Papeles con
2. Pasado el tiempo cada grupo expondrá el ejemplo que eligieron como grupo. La persona facilitadora hará énfasis palabras
30
en que con la omisión se hace daño, aun cuando no lo parezca, como en el caso de la lectura del buen samaritano. escritas
minutos
3. Luego a cada grupo se les entregará 5 papeles en blanco donde deben escribir los pasos para una buena -Papeles en
confesión. blanco
4. Cuando las terminen de escribir, se pegarán al frente. La persona facilitadora analizará las similitudes y las
diferencias, además observará si surge el paso del “propósito de enmienda”, y comentará en base a la importancia
de estar dispuesto a reparar el daño y la relación con la persona a quién se ha dañado.

#5: Pasos para la Reconciliación


1. Distribuir a cada uno de los presentes una de las etapas de la venganza o de la reconciliación. Dar 3 minutos para
que cada uno pueda leer el papel que les fue entregado. -Papeles con
45
2. Pasado el tiempo se pedirá que todos se pongan en círculo en el orden de los papeles: 1A, 2A, 3A, 4A, 5A, 6A, 7A, afirmaciones
minutos
1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B, 7B. Luego se leerán en ese orden, y cada uno puede agregar algún comentario sobre las (Anexo 10)
etapas.
3. La persona facilitadora puede hacer un resumen de los etapas si lo considera necesario.

5 #6: Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
SESIÓN #14_______________________________________________________________________________________________________________
Área Bíblica-Teológica. El hijo pródigo.
Área Realidad. Víctimas y Justicia: Perdón.

Objetivo: Reconocer las implicaciones del acto de perdonar a alguien que nos ha dañado.

Tiempo Actividad Materiales

#1: Oración y Recapitulación


10 1. La persona facilitadora abrirá con una oración inicial para dar inicio a la jornada.
-Ninguno
minutos 2. Se pedirá la participación de los presentes para resumir lo abordado la sesión anterior, con énfasis en la lectura
bíblica: el profeta Isaías y la vocación, la importancia de la comunicación no verbal y la escucha activa.

#2: ¿Qué no es realmente el perdón?


1. A cada persona se hará entrega de un papel donde deberán escribir una oración donde describan lo que no es el -Papel
perdón, pueden ser expresiones de uso común. Tendrán cinco minutos para escribirla. -Lapiceros
2. Terminado el tiempo, se les pedirá que lean sus tarjetas. -Papeles con
30
3. Cuando ya se haya leído cada una de ellas, se entregarán al azar una serie de papeles donde estarán descritas concepciones
minutos
una serie de concepciones falsas sobre el perdón, las cuales serán leídas en voz alta por la persona a quién se le falsas del
entregue. perdón (Anexo
4. La persona facilitadora puede hacer un resumen enlistando las seis concepciones falsas y mencionando las 11)
oraciones escritas por las personas presentes.

#3: Lectura Bíblica


1. Se invitará a un voluntario para leer Lucas 15, 11-32. Luego de la lectura se puede preguntar qué parte les ha
llamado más la atención.
2. Luego de las participaciones se puede preguntar: ¿por qué el hijo dice que ha pecado contra el cielo y contra su
padre? Ante las respuestas de los presentes, la persona facilitadora puede comentar que el pecado no fue lo que
hizo con el dinero, sino el haberse separado del padre y haber rotó la relación con él, así como haber destruido el
20
proyecto en el que tanto esfuerzo había puesto. -Biblia
minutos
2. Se puede hacer una segunda pregunta: ¿Cómo se sabe que el padre lo trató de nuevo como a su hijo? La
respuesta en este caso es por el momento en que le coloca el anillo, el cuál es símbolo de que era su familia.
3. La persona facilitadora puede cerrar expresando que no es por el arrepentimiento que el padre acepta al hijo,
sino solo por el amor, ya que lo recibe incluso antes de que pueda decir nada. De esa forma debemos ser, estar
dispuestos a dar el perdón a los demás porque son personas que merecen la gracia del perdón y no en base a qué
tan arrepentidos está.
Tiempo Actividad Materiales

#4: ¿Qué es el perdón?


1. Distribuirlos en 4 grupos y a cada uno se le entregará una tarjeta con una pregunta. Tendrá 5 minutos para
responder a la pregunta escribiéndola en un cuarto de pliego de papel bond. Cada grupo tendrá una de las
siguientes cuatro preguntas: ¿Qué es el perdón? ¿Qué elementos se requieren para hacer posible el perdón? ¿Qué
es lo que hace más difícil perdonar? ¿Cuándo se da el paso de perdonar, qué produce en la persona que otorga el
40 -Papeles con
perdón?
minutos preguntas
2. Terminado el tiempo compartirán su respuesta con el resto de los presentes.
3. La persona facilitadora puede hacer un resumen de lo compartido, y puede cerrar comentando sobre como de
forma simple, perdonar alguien significa disculpar a otro la ofensa realizada, y es un acto de generosidad y de
gracia. Además, es un acto de liberación de la persona que hizo el daño y que se ha hecho responsable, así como
liberación de la persona que ha sufrido el daño, al poder quitarse el rencor y darse la paz interior.

#5: Perdón como proceso


Si hay suficientes personas para hacer 11 parejas (con algunos grupos de tres o 3 personas solas):
1. Entregar a cada grupo un papel con una de las 11 etapas del perdón, logrando cada grupo tenga una diferente.
2. Dar cinco minutos para que elijan a una persona para leerla en voz alta y otra para que de algún comentario o
experiencia relacionada con la etapa que les ha tocado.
3. Pasados los cinco minutos, se pedirá que se pongan en círculo y en el orden de las etapas se irá escuchando tanto
la descripción como el comentario o experiencia relacionada.
4. La persona facilitadora puede agregar un comentario al final si lo considera necesario. Además, cuando se haya -Papeles con
45 terminado se entregará a cada persona una página con el listado de las etapas. las etapas del
minutos perdón (Anexo
Si hay entre 11 y 18 personas: 12)
1. Entregar a 11 personas al azar, un papel con una de las etapas del perdón, logrando que tenga una diferente.
2. Dar cinco minutos para leerla y pensar en un comentario o experiencia relacionada con la etapa que les ha
tocado.
3. Pasados los cinco minutos, se pedirá que se pongan en círculo y en el orden de las etapas se irá escuchando tanto
la descripción como el comentario o experiencia relacionada.
4. La persona facilitadora puede agregar un comentario al final si lo considera necesario. Además, cuando se haya
terminado se entregará a cada persona una página con el listado de las etapas.

5 #6: Oración final


-Ninguno
minutos - Solicitar a una persona voluntaria para realizar la oración de cierre de la sesión.
ANEXOS
Anexo 1……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Frases de paz negativa
- Paz significa que no hay guerras.
- “Estoy tranquilo y en paz, no me peleo con mis vecinos y tampoco hablo con ellos.”
- “Yo he visto que le hacían daño, pero como no me gustan los problemas no he dicho nada.”
- “Si hacemos lo que digo y no me llevan la contraria, todos estaremos bien.”

Frases de paz positiva


- La paz la construimos cada día.
- “Entiendo que todos tenemos los mismos derechos y que merecemos vivir bien.”
- No existe un camino para la paz, la paz es el camino.
- “Yo tengo la posibilidad de elegir como resuelvo mis conflictos.”

Anexo 2……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Grupo 1: Mover todas las sillas por la puerta de la entrada.
Grupo 2: Mover todas las sillas al frente de la pizarra.
Grupo 3: Mover todas las sillas hacia la puerta que está a mano derecha (no por la que entraron).
Grupo 4: Mover todas las sillas al centro del salón.

Anexo 3……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1. Desacuerdo: Representar una pequeña diferencia entre dos madres cuyos hijos (compañeros de clase) se han peleado.
2. Personalización: Expresar comentarios hacia la otra mamá, volviéndola el problema o la razón de la pelea.
3. Chisme y enredo: No dialogan entre sí, sino buscan a alguien más para hablar del problema y de la otra mamá.
4. “ojo por ojo”: Se vuelven defensivos y empiezan a atacarse mutuamente con más fuerza.
5. Antagonismo: Se culpan fuertemente y ya ni se habla del problema, hay poco diablo y mucho deseo de venganza.
6. Polarización: Buscan aliados y formas para afectar a la otra parte, quienes se ven como el enemigo.
Anexo 4……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Mantener la continuidad del proceso: Es responsabilidad del mediador desarrollar y mantener el interés y compromiso de las partes.
-Apoyar y animar. Desarrollar un compromiso para seguir discutiendo y evitar la dependencia del mediador.
-Construir confianza. Escuchar activamente, animando a las partes a compartir sus perspectivas y sentimientos, evitando apoyar una de las
partes y siempre haciendo lo que dice que va a hacer.
-Proveer esperanza. Animar dando esperanza de que se tendrá un resultado positivo del proceso.
-Ayuda a equiparar el poder en la relación. Disminuir el riesgo de que la parte más fuerte tome control del proceso. Esto mediante el dar a
cada una de las partes el mismo tiempo o importancia, establecer los puntos con claridad, desanimar las culpabilizaciones y animar a
ambas partes a tomar la responsabilidad de que el proceso sea constructivo.

Monitorear el proceso: Estar pendiente de los problemas de comunicación que puedan presentarse o desarrollarse.
-Poner atención a las palabras y a los significados que se quieran transmitir, especialmente si las partes son de edades o contextos
diferentes.
-Resumir con frecuencia lo que cada una de las partes va diciendo, para asegurar que las ideas sean escuchadas o comprendidas.
-Animar la expresión de los sentimientos tan pronto como sea posible y cuando sea necesario, para evitar que se guarden o escondan, ya
que las emociones reprimidas suelen ser obstáculo en la comunicación.

Diagnosticar la relación: Estar pendiente en cómo se comportan las personas dentro de la relación.
-Permanecer sensible a lo que va ocurriendo, como las personas actúan o se sienten, mediante sus expresiones verbales, corporales o
faciales.
-Separar los hechos de las emociones, aun cuando es difícil de distinguirlos.
-Ofrecer observaciones adicionales a la discusión, puede ser sobre las expresiones verbales, corporales o faciales que muestran.
-Puede ser necesario confrontar una o ambas partes si están afectando el proceso o no están siendo sinceros.

Regular la interacción: Actuar como un árbitro, animando o desanimando expresiones o conductas que puedan beneficiar o afectar.
-Establecer una atmósfera relajada y propositiva. Para eso no hay que intentar enfrentar todo conflicto que vaya surgiendo.
-Determinar la duración, hora y otros arreglos necesarios para las reuniones.
-Puede decidir su terminación o posposición si es necesario, o hacer que las etapas sean más rápidas o lentas, o dirigir la discusión a temas
que considere importantes.
Anexo 5……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Diálogo
- Su meta es mejorar el entendimiento mutuo.
- Escuchamos con la intención de comprender.
- Hablamos desde nuestras propias experiencias o entendimientos.
- Preguntamos para mejorar nuestra comprensión.
- Permitimos que el otro termine de hablar antes de seguir.

Debate competitivo
- Su meta es ganar el argumento
- Escuchamos para poder atacar o defendernos mejor.
- Hablamos con base a las suposiciones que hacemos acerca de las motivaciones del otro.
- Preguntamos para enredar al otro.
- Interrumpimos o cambiamos de tema.

Anexo 6……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1. Escuchar a la otra persona con los ojos cerrados.


2. Hablar al mismo tiempo que la otra persona.
3. Escuchar y preguntar a la persona sobre lo que habla.
4. Escuchar y preguntar a la persona sobre otras cosas.
5. Escuchar pero mirar hacia otro lado.
Anexo 7……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Anexo 8……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1_________ 2_________ 3_________ 4_________ 5_________ 6_________ 7_________ 8_________

9_________ 10________ 11________ 12________ 13________ 14_________ 15________ 16________

Anexo 9……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Justicia Retributiva Justicia Restaurativa


- Reparar la culpa es el objetivo central. - Resolver el problema es lo central.
- Se enfoque en el pasado, en lo que ocurrió. - El enfoque está en el futuro, en lo que se puede mejorar.
- Se crean relaciones de adversarios. - Se fomenta el diálogo.
- El interés es castigar al ofensor, la víctima es ignorada. - Las necesidades de la víctima son lo más importante.
- La reconciliación y el perdón son irrelevantes. - El respeto y el perdón son fortalecidos.
- La víctima no tiene información sobre el proceso. - La víctima está informada de todo el proceso.

Anexo 10……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Camino de la venganza.
1A: La víctima experimenta un tremendo dolor como resultado de un serio daño físico, psicológico o moral. Ante este dolor la persona puede entrar en
estado de shock o negación, e incluso pánico. Por tanto la persona tiene dificultad para comprender y responder a su realidad.

2A La agresión ocasiona la pérdida de algo (órganos vitales, extremidades, propiedad material o seres queridos), y en este punto las personas suelen
darse cuenta de lo que han perdido o lo que implica haberlo perdido, lo cual se acompaña por un profundo miedo a la verdad.

3A: Ante la pérdida y las implicaciones que tiene esta pérdida, las personas pueden llegar a negar el sufrimiento que le genera, así como los temores
relacionados. Esta negación del sufrimiento y de los temores pueda deberse porque las personas sienten que no hay tiempo de atender el dolor y
enfoquen sus energías en atender a sus seres queridos.

4A: Además, la supresión del sufrimiento refuerza los sentimientos de odios dirigidos hacia la persona agresora, y muchas veces hacia cualquier cosa
asociada a ella (como la familia, sus amigos, vecinos, o miembros del mismo grupo político, nacional, religioso o de género). A veces el odio es dirigido
hacia externos que no fueron capaces de prevenir la pérdida o hacia quiénes no han experimentado una pérdida similar. Esta situación se expresa
típicamente en la pregunta “¿por qué yo?”.

5A: El odio y la rabia provocan que la persona crea que la única solución al sufrimiento es destruir al agresor. La venganza se entiende como el método
de tomar justicia y lograr curación o solución del problema. La víctima ve justificación en agredir al ofensor.

6A: No todas las personas llegan a agredir a su ofensor, ya que suelen haber dudas sobre si es la forma adecuada de actuar. Pero quienes no ven signos
de bondad en la persona que los agredió, y por el contrario se aumentan los miedos y rabias hacia ella.

7A: Es el momento en el que la víctima ejecuta el acto de agresión “justificada” contra quien la agredió inicialmente. En este momento el ciclo de la
violencia se completa; quien fue el agresor se vuelve la víctima y podría repetir el proceso al buscar venganza.

Camino de la Reconciliación.

Origen: una persona es víctima de agresión infligida por otra persona, la agresora. La víctima experimenta un tremendo dolor como resultado de un
serio daño físico, psicológico o moral. Ante este dolor la persona puede entrar en estado de shock o negación, e incluso pánico.

1B: La agresión ocasiona la pérdida de algo (órganos vitales, extremidades, propiedad material o seres queridos), y en este punto las personas suelen
darse cuenta de lo que han perdido o lo que implica haberlo perdido, lo cual se acompaña por un profundo miedo a la verdad.

2B En lugar de suprimir el sufrimiento, las víctimas han de permitirse a sí mismas sentirlo, es decir llorar, expresar los sentimientos de tristeza y dolor.
Entre más se permiten desahogar, más libres se llegarán a sentir.
3B: Además de permitirse sentir, las personas deben permitirse ver la pérdida y aceptarla, haciendo frente a los sentimientos de vergüenza o
culpabilidad que pudiera generar. Es un proceso difícil pero necesario para sanar. Para esto también se vuelve necesario identificar y admitir los miedos
que se tengan, expresándolos para disminuir su fuerza y efecto.

4B: Contrario al “¿por qué yo?” del ciclo de la venganza, se puede empezar pregunta “¿por qué no yo?” es decir, porque alguien más debería de sufrir
lo que se ha sufrido. Nadie merece ser víctima y nadie tiene la culpa de serlo. Además se debe buscar entender al agresor y preguntar “¿por qué
ellos?”, para dejar de verlos como “no-humanos”, e incluso descubrir que a pesar de lo brutal de las acciones cometidas, existen necesidades básicas
que los llevaron a realizar estas acciones. Necesidades básicas que suelen ser muy humanas y relacionadas al miedo o desesperanza.

5B: Reconocer la humanidad en el agresor permite reconocer su dolor y disminuye la necesidad de buscar venganza. Las etapas anteriores permitirán
que la persona se sienta libre de intentar cambiar el pasado, acepta un presente donde debe hacer frente a las pérdidas y a los temores, y está
dispuesta al futuro. En este estado mental y emocional, el perdón es posible, siendo el paso final para la sanación. Al tomar el reto de dar el perdón, se
toma el riesgo de la vulnerabilidad, pero las fuerzas tomadas en las etapas anteriores le permiten tomar este riesgo.

6B: Recibir el perdón le da la oportunidad al ofensor de responder a ese llamado, además que permite la realización de una justicia que busca
reintegrar las relaciones entre víctimas y ofensores. Para esto, el ofensor tiene la responsabilidad y la culpa, proceso que tiene impacto emocional y que
permite el arrepentimiento y transformación interior.

7B: Antes de lograr llegar a la reconciliación, es necesario el diálogo entre quienes fueron los ofensores y las víctimas, un diálogo que busque examinar
las heridas de ambas partes y que logre reconocer las responsabilidades mutuas. Esto con el fin de poder construir juntos un futuro el que exista un
pleno conocimiento de pasado de ambos. Solo entonces las negociaciones son posibles y las relaciones se pueden restaurar.

Anexo 11……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Identificar perdón con olvido. Si se identifica perdón con olvido, se va por mal camino. Al contrario, solo se puede perdonar si se recuerda
bien, porque perdonar implica integrar y aprender, lo cual supone un proceso. Hay personas que se sienten mal porque no olvidan, y
piensan entonces que no han perdonado. Perdonar exige tener claros todos los datos, exige el recuerdo. Es necesario para el proceso del
perdón recordar.

Identificar el perdón con la negación. Es como decir no pasó nada. Esto se convierte en una bomba que estalla con el tiempo. Si se niegan
las ofensas y las injusticias que se han cometido, no será posible perdonar de verdad. Es necesario recordar los hechos, y además el dolor,
la vergüenza, la tristeza y la cólera que causaron, para poder iniciar un proceso de perdón en el que se desahogue y se canalicen de una
manera aceptable y sana estos sentimientos.
Identificar el perdón con un acto de voluntad. “si quieres, podrías perdonar”. Esta idea hace pensar que el perdón es algo que se impone.
Cuando se constata que, a pesar del deseo, hay incapacidad de perdonar, entonces crece el sentimiento de malestar y de culpa.
Efectivamente perdonar implica la voluntad, pero requiere otra gran cantidad de cosas.

Identificar el perdón con una acción exclusiva de Dios. Cuando se asume el perdón como una acción que únicamente puede hacerla Dios,
la persona se exime de su responsabilidad ante los hechos, y de su necesario compromiso en la transformación de dicho sentimiento. Igual
de errónea es la percepción del perdón como un mandato de Dios unilateral. Jesús nos pide perdonar 70 veces 7, ¡pero no en 7 minutos!
Es decir, no podemos exigir a alguien que perdone inmediatamente sin tomar en cuenta todo el proceso que se requiere.

Identificar el perdón con renunciar a que se haga la justicia. Perdonar no significa que haya que eximir a la persona de asumir las
consecuencias de su falta. Si una persona hace un atentado contra otra, se puede perdonar, es decir dejar de sentir cólera, rencor y deseo
de venganza, pero no implica que no se tenga que reparar los daños.

Creer que perdonar es volver a la situación que se vivía antes. Querer que se haga “borrón y cuenta nueva”, que todo empiece como si
nada hubiese pasado. Que todo sea nuevo exige confianza, y ésta no se genera sólo con decir te perdono. En muchas ocasiones se puede
dar el perdón, pero no se puede restaurar la situación que se vivía antes de la ofensa.

Anexo 12……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Etapas entorno a sí mismo:
(1) Decidir no vengarse y hacer que cesen los gestos ofensivos.

(2) Reconocer la herida y la propia pobreza.

(3) Compartir la herida con alguien.

(4) Identificar la pérdida para hacerle el duelo.

(5) Aceptar la propia cólera y el deseo de venganza.


(6) Perdonarse a sí mismo.

Etapas entorno al ofensor:


(7) Empezar a comprender al ofensor.

(8) Encontrar el sentido de esa ofensa.

Etapas entorno a la espiritualidad:


(9) Saberse digno del perdón y perdonado.

(10) Abrirse a perdonar.

Consecuencia:
(11) Decidir renovar la relación.

Вам также может понравиться