Вы находитесь на странице: 1из 76

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO

PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

PROYECTO DE GRADO
GUÍA MULTIMEDIA PARA EL DESARROLLO DE
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.
(PROCEDIMIENTOS DE CAMPO)

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL

DIRECTOR
ING. ESP. EDGAR CALDERÓN M.

TUNJA
2010

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 1 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
CONTENIDO

Pág.
RESUMEN ...............................................................................................................4

INTRODUCCION .....................................................................................................5

CAPITULO 1 ............................................................................................................6

ESTRUCTURA DEL MANUAL ................................................................................. 6

CAPITULO 2 ..........................................................................................................15

PROCEDIMIENTOS DE CAMPO ..........................................................................15

2.1 GENERALIDADES ................................................................................... 16

2.2 PRACTICA RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS ......................................18

2.3 NIVELACION DE TEODOLITO.................................................................25

2.4 PRÁCTICA LEVANTAMIENTO CON CINTA Y JALON ........................... 26

2.5 PRÁCTICA CON BRÚJULA Y CINTA ...................................................... 29

2.6 PRÁCTICA LEVANTAMIENTO POR RADIACION SIMPLE ..................... 31

2.7 PRÁCTICA POR BASE MEDIDA O INTERSECCIÓN DE VISUALES .....33

2.8 PRACTICA LEVANTAMIENTO POLIGONAL ABIERTA........................... 36

2.9 PRÁCTICA POLIGONAL CERRADA ........................................................ 39

2.11 PRÁCTICA NIVELACIÓN POR CUDRICULA...........................................42

2.12 PRÁCTICA POR RADIACIÓN MÚLTIPLE CON ESTACIÓN ................... 45

2.13 MANEJO ESTACION PENTAX R315 ....................................................... 46

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 2 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
CAPITULO 3 ..........................................................................................................53

NORMAS TECNICAS ............................................................................................ 53

3.2 PRESENTACION DE PLANOS ................................................................ 56

3.3 PRESENTACIÓN DE CARTERAS ........................................................... 59

3.4 CONVENCIONES ......................................................................................... 60

CAPITULO 4 ..........................................................................................................64

NUESTRA ESCUELA ............................................................................................ 64

4.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ............................................................. 65

1.2 ASPECTOS MISIONALES .......................................................................65

1.3 MISIÓN .....................................................................................................69

1.4 VISIÓN ......................................................................................................69

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ......................................................... 69

1.6 PRINCIPIOS ............................................................................................. 70

1.7 PERFILES ................................................................................................ 72

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 3 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
RESUMEN

Este proyecto consistió en hacer una recopilación de los procedimientos de campo


para los levantamientos topográficos que se enseñan en las clases de topografía
de las escuelas de Ingeniera de transporte y vías e ingeniería civil en la U.P.T.C.
El primer paso fue recopilar la información necesaria referente a los tipos de
levantamientos topográficos para resumirlos en una serie de procedimientos. En
base a este resumen se montaron las escenas para capturar información en
formato de video a los cuales se le adicionaron guiones que describen los
procedimientos mostrados, para luego ser acoplados en un código HTML para su
posterior uso desde internet.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 4 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
INTRODUCCION

La ingeniería juega un papel importante en el desarrollo humano ya que el hombre


a través del tiempo ha creado estructuras que hacen la vida más cómoda y
sencilla. Grandes construcciones como edificios, puentes, vías, presas, entre otras
requirieron dentro de su construcción la aplicación de diferentes conocimientos
entre ellos los que abarcan el área de la topografía.
Por esta razón es necesario entender la topografía desde un punto lógico y
natural, ya que es una forma de garantizar que los conceptos se aprendan de
forma más rápida, pero obviamente se debe contar con una gran comprensión
matemática y excelente precisión a la hora de realizar trabajos de tipo topográfico.
Con la realización de este proyecto se busca que los estudiantes de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia pertenecientes a las escuelas de
Ingeniería de Transporte y Vías e Ingeniería Civil, tengan un apoyo didáctico, para
las clases de topografía que se imparten en dichos programas como ayuda a su
formación profesional.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 5 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

CAPITULO 1

ESTRUCTURA DEL MANUAL

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 6 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Presentación de portal.

En esta sección se encontrar una pequeña introducción del servicio que presta el
portal, así como los diferentes módulos que la conforman como son términos y
galería de fotos y videos, un loggin para acceder al portal y tener acceso a la
información.
Puede visitarnos en la web así: http://www.vitrinazo.com/topografia

Figura 1. Portada de la página

Fuente: autor.

Módulo Definición: En este módulo se podrá encontrar la definición teórica de


topografía, como también se puede encontrar algunas consideraciones la cuales
sirven como ítems para hacer una levantamiento correcto.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 7 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 2. Módulo definición

Fuente: autor.

Módulo Conceptos Básicos: En este módulo se encontrara todo lo relacionado


con los conceptos principales en el área de topografía de forma que nos
familiaricemos más fácilmente con los conceptos que se utilizan en topografía para
la realización de los diferentes tipos de levantamientos.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 8 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 3. Módulo Conceptos básicos

Fuente: autor.

Módulo Equipos: en este módulo se puede observar los equipos necesarios que
se utilizan para realizar un levantamiento, al dar clic en cualquier ítem se podrá
encontrar la teoría principal de cada equipo.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 9 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 4. Módulo equipos

[Es
[Escriba una cita del

Fuente: autor.

Módulo Procedimientos: en este módulo se puede observar los procedimientos


más comunes que son utilizados para poder realizar la respectiva medición
topográfica.

Figura 5. Módulo Procedimiento

Fuente: autor.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 10 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Módulo hojas de cálculo o Carteras: En este modulo será posible acceder y
descargar hojas de Excel para los cálculos de los diferentes tipos de
levantamientos que se realizan en campo.

Figura 6. Módulo hojas de cálculo

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 11 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 6. (Continuación)

Fuente: autor.

Normas Técnicas: En esta sección el usuario podrá acceder a las normas y


parámetros que se tienen en cuenta para la presentación de informes planos
carteras y las convenciones que son muy útiles en la elaboración de planos, para
el área de taller de topografía en la UPTC.

Figura 7. Módulo normas técnicas

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 12 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

Fuente: autor.

Módulo de Fotos: en este módulo se podrá encontrar la galería de fotos de los


diferentes equipos y graficas explicativas contenidas en los procedimientos.

Figura 8. Módulo Fotos

Fuente: autor.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 13 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Módulo videos: en este módulo se encontrara los videos de apoyo a la teoría los
cuales describen uno a uno los pasos contenidos en los procedimientos
mencionados en el presente manual.

Figura 9. Módulo Videos

Fuente: autor.

Adicional a esto en la parte inferior se encuentra todo lo referente a la escuela de


Transporte y vías como son los objetivos general y específicos, la misión y la
visión.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 14 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

CAPITULO 2

PROCEDIMIENTOS DE CAMPO

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 15 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.1 GENERALIDADES

2.1.1 Definición de topografía(1): “La topografía es la ciencia que determina las


dimensiones y el contorno (o características tridimensionales) de la
superficie de la tierra a través de la medición de distancias, direcciones y
elevaciones. Define también las líneas y niveles que se necesitan para la
construcción de edificios, caminos, presas y otras estructuras. Además de
estas mediciones de campo, la topografía incluye el cálculo de áreas,
volúmenes, y otras cuantificaciones, así como la elaboración de los
diagramas y planos necesarios”.
Es necesario aclarar que aunque la topografía y la geodesia son dos ciencias que
tienen la misma finalidad, estas se diferencian en que la topografía no toma en
cuenta la curvatura de la tierra sino que la asume como plana, mientras que la
geodesia si toma en cuenta este aspecto. Asumir que la tierra es plana es valido
cuando se miden extensiones de terreno que no son muy grandes, ya que cuando
se trata de medir grandes extensiones como por ejemplo realizar la carta
topográfica de un país, no se puede aceptar la aproximación de la topografía.

2.1.2 Consideraciones básicas para los estudios topográficos(2): Se deben


tomar en cuenta las siguientes consideraciones para la aplicación de la
topografía:

 La línea más corta que une dos puntos sobre la superficie de la tierra es
una línea recta.

 Las direcciones de la plomada, colocada en dos puntos diferentes


cualesquiera, son paralelas.

 La superficie imaginaria de referencia, respecto a la cual se tomaran las


alturas, es una superficie plana.

1
McCORMAC JACK, Topografía, México D.F, Limusa, 2004. Pág 4.

2 2
TORRES NIETO Álvaro, VILLATE BONILLA Eduardo, Topografía, Escuela Colombiana de
Ingeniería, 4 edición, Bogotá 2001

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 16 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 El ángulo formado por la intersección de dos líneas sobre la superficie
terrestre es un ángulo plano y no esférico.

2.1.3 Conceptos básicos: Para entender mejor los procedimientos de campo se


hace necesario conocer las siguientes definiciones:

 Dirección: Se llama dirección de una recta al ángulo horizontal que existe


entre esta recta y otra que se toma como referencia.

 Meridiano verdadero: Es aquel que marca la dirección N-S y se halla


mediante observaciones astronómicas denominándose meridiano
geográfico.

 Meridiano magnético: Es aquel que marca la dirección N-S guiados por


los polos magnéticos de la tierra y se determina a través de la brújula y no
es paralelo al verdadero ya que los polos magnéticos están a una distancia
de los geográficos.

 Declinación Magnéticas: Es el ángulo que forma el meridiano magnético


con el meridiano geográfico.

 Rumbo: Es la dirección de una recta respecto al meridiano escogido


tomando como referencia el meridiano norte o el meridiano sur
especificando el cuadrante en el que se encuentra. Estos pueden ser
magnéticos con respecto al meridiano magnético, Verdadero con respecto
al meridiano verdadero y arbitrario con respecto a una recta cualquiera
escogida como meridiano. Los rumbos se escriben primero acompañados
por la N o S dependiendo desde donde se vaya a dar lectura luego están
la dimensión del ángulo y por ultimo el cuadrante en el que se encuentra.
Por ejemplo N 20º E, es decir se mide desde el extremo Norte 20º hacia el
cuadrante Este. Es importante saber que los rumbos varían de 0º a 90º.

 Azimut: Es la dirección de una recta con respecto a un meridiano que


puede ser magnético, verdadero o arbitrario tomando el extremo Norte y
medido por derecha. El azimut a diferencia del rumbo, varía de 0º a 360º.

 Angulo de deflexión: Son los ángulos medidos entre la prolongación del


alineamiento anterior y el alineamiento siguiente y puede ser de sentido
izquierdo I(-) ó derecho D(+).

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 17 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Altimetría: Tiene en cuenta las diferencias de altura entre distintos puntos
de un terreno. Es la parte de la topografía que se encarga de proporcionar
los medios y métodos para encontrar la altura y desnivel de los diferentes
puntos que están sobre la superficie de la tierra.

 Planimetría: Toma en cuenta la proyección del terreno sobre un plano


horizontal imaginario. Dentro de esta parte se estudiaran los siguientes
levantamientos:

2.2 PRACTICA RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS

2.2.1 Cinta Métrica: Se utiliza para medir distancias y suelen ser generalmente
de tela o de acero. Suelen venir de 10, 20 o 30 m y su ancho es de 5/8 de
pulgada. Las cintas en tela se utilizan cuando son levantamientos que en
los que no se miden distancias muy largas pues con el uso se estiran. Es
importante dejar secar la cinta cuando esta se humedece y al enrollarla se
debe hacer pasar entre el dedo índice y medio, manteniendo estos cerca de
la ranura para evitar que entre torcida a la caja.

Figura 10. Cinta Métrica.

Fuente (6): www.reclamsinma.es

2.2.2 Jalones: Sirven para indicar la localización de los puntos o la dirección de


las rectas. Son de metal o de madera y tiene una punta de acero que se
clava en el terreno. Son unas varas de 2 a 3 m, de sección circular u
octogonal, de mas o menos 1 pulgada de diámetro. Tienen franjas de 20 cm
de colores rojo y blanco.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 18 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 11. Jalones

Fuente: (7) www.ataicr.com

2.2.3 Plomada: Consta de una pesa generalmente de bronce, de forma cónica


suspendida mediante un hilo.

Figura 12. Plomada

Fuente:(8) www.ppctecnicos.com

2.2.4 Martillo: es una herramienta utilizada para golpear un objetivo, causando


su desplazamiento o deformación. Su uso más común es para clavar,
calzar partes o romper objetos. Los martillos son a menudo diseñados para
un propósito especial, por lo que sus diseños son muy variados.

Figura 13. Martillo

Fuente: (7) www.ataicr.com

2.2.5 Trípode: Es el Soporte del aparato, con 3 pies de madera o metálicos, con
patas extensibles o telescópicas que terminan en regatones de hierro con

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 19 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que
el aparato quede a la altura de la vista del operador 1.40 – 1.50 m. Son
útiles también para aproximar la nivelación del aparato.
La parte superior es una meseta metálica, triangular o circular con un
orificio central cuya misión es permitir pequeños desplazamientos para
facilitar el estacionamiento sobre un punto

Figura 14. Trípode

Fuente: (9) www.geoequipos.cl

2.2.6 Teodolito: Es un aparato que se adapta a múltiples usos en topografía,


especialmente se utiliza para medir ángulos horizontales y verticales para
medir distancias por taquimetría o para marcar alineamientos rectos. Los
teodolitos mecánicos utilizan para la lectura de los ángulos unos
micrómetros o nonios y los teodolitos electrónicos muestran sus lecturas en
una pantalla con unidades de grados minutos y segundos.

Figura 15. Teodolito Mecánico Figura 16. Teodolito Electrónico

Fuente: (10) www.precisiontopografica.com Fuente: (11) www.gisiberica.com

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 20 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.2.7 Brújula: Consta de una caja con un circulo graduado de 0º a 90º en ambas
direcciones desde el norte y el sur y intercambiados por los puntos E y W
para medir directamente los rumbos, aunque existen otras que van
numeradas de 0º a 360º para leer directamente azimuts. La brújula se
observa en la figura 8.

Figura 17. Brújula

Fuente: (12) www.cuentatuviaje.net

2.2.8 Estación Electrónica: Es una máquina que combina un teodolito


electrónico con un medidor electrónico de distancias. Estos equipos poseen
software que calculan directamente las coordenadas planimetrías, así como
las cotas a través de la recepción de datos de campo como son las
distancias horizontal, vertical o inclinada así como la lectura de ángulos
horizontales y verticales.

Las estaciones totales tienen un teclado mediante el cual se dan las órdenes de
control. Incluso existen algunas que reciben órdenes a través de un control
remoto y se llaman estaciones totales robotizadas.

Figura 18. Estación Total

Fuente: (9) www.geoequipos.cl

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 21 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.2.9 Prismas: es un objeto capaz de refractar, reflejar y descomponer la luz en
los colores del arco iris. Generalmente, estos objetos tienen la forma de un
prisma triangular, de ahí su nombre. Cuando la luz pasa del aire al vidrio del
prisma disminuye su velocidad, desviando su trayectoria y formando un
ángulo con respecto a la interface. Como consecuencia, se refleja o se
refracta la luz. El ángulo de incidencia del haz de luz y los índices de
refracción del prisma y el aire determinan la cantidad de luz que será
reflejada.

Figura 19. Prisma

Fuente: (17) http://quakecr.blogspot.com/2007/03/comparativa-de-prismas.html

2.2.10 Niveles de Mano(3): Pueden ser de dos tipos:

 Nivel locke: Se usa para hacer nivelaciones de poca precisión. Consta de


un tubo de 13 a 15 cm que sirve de anteojo para dar visual horizontal. La
lectura se debe hacer cuando la burbuja que se observa a través del
anteojo en el momento en que este bisecada por el hilo horizontal.

Figura 20. Nivel Locke

Fuente: (9) www.geoequipos.cl

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 22 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Nivel abney: Es un nivel muy similar al Locke pero adicional trae un
círculo vertical graduado. Este nivel sirve para efectuar las siguientes
operaciones:
 Lanzar visuales horizontales como si fuera un locke.
 Averiguar la pendiente o ángulo vertical de una línea.
 Lanzar visuales con una pendiente o ángulo vertical dados.

Figura 21. Nivel Abney

Fuente: (9) www.geoequipos.cl

2.2.11 Nivel automático: Son los más utilizados actualmente y son de fácil
instalación y utilización. Cuenta con un nivel circular de burbuja y tres
tornillos de nivelación. Una vez centrada la burbuja de manera aproximada
el equipo hace la nivelación de manera automática.
Este equipo permite una mayor velocidad en la realización de las etapas
de nivelación y es particularmente útil en suelos blandos o sitios donde
soplan vientos fuertes, ya que el equipo se reajusta de manera automática
cuando se desnivela ligeramente.

Figura 22. Nivel Automático

Fuente: (13) www.topoequipos.com

2.2.12 Miras: Según el estándar las miras deben ser de 3,4 o 5m. El estándar
también especifica que se deben tener marcas de graduación de 10 mm;
las primeras tres marcas de cada intervalo de 100 mm están conectadas
mediante una línea vertical para formar una E normal o invertida. Así los

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 23 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
intervalos de 50 o 100 mm se identifican por estas figuras. El primer metro
se pinta de negro sobre fondo blanco, el siguiente de rojo y así
sucesivamente.

Figura 23. Vista general de la Mira Figura 24. Graduación de la Mira

Fuente:(13) www.topoequipos.com Fuente: (13) www.topoequipos.com

2.2.13 GPS (sistema de Posicionamiento global) (3): Es un sistema de medición


tridimensional que utiliza señales de radio del sistema NAVSTAR
(Navigation satellite Time and Ranging) perteneciente al gobierno de los
Estados Unidos. Este sistema utiliza un conjunto de 24 satélites NAVSTAR
del departamento de defensa de los EU. Este sistema es gratis y el usuario
recibe las señales satélites en cada uno de sus equipos y le hacen los
ajustes para corregir los efectos ionosfericos y de degradaciones que por
razones de seguridad, maneja el Departamento de Defensa. Los aparatos
receptores de este tipo de señales van desde los navegadores más
pequeños hasta los más grandes pero de mayor precisión.

Figura 25. Navegador Gps Figura 26. Gps de Precisión

Fuente: (13) www.topoequipos.com Fuente: (14) www.directindustry.es

3
TORRES NIETO Álvaro, VILLATE BONILLA Eduardo, Topografía, Escuela Colombiana de
Ingeniería, 4 edición, Bogotá 2001

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 24 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.3 NIVELACION DE TEODOLITO

Para nivelar un teodolito se sigue el siguiente procedimiento:

 Se arma el trípode sobre la estaca, procurando que la mesilla quede


verticalmente encima de esta y además que quede aproximadamente
horizontal ayudándose con la longitud variable de las patas del trípode.

 Se ajusta el equipo al trípode de manera que quede centrado en el plato.

 Se fija una de las patas del trípode.

 Se alinea la pata fijada con la estaca y el pie.

 Se levanta las otras dos patas y se alinea verticalmente al punto de la


estaca y luego se aseguran dichas patas al piso.

 Con estas dos patas se nivela el nivel ojo de pollo subiendo o bajando
dichas patas según como sea conveniente.

 Es conveniente que las patas del trípode queden perfectamente ancladas


al terreno.

 Una vez centrado este nivel se coloca el equipo paralelo a dos tornillos de
la base del teodolito y se giran hacia afuera o hacia adentro
simultáneamente según sea el caso de manera que el nivel tubular del
equipo quede centrado.

 Posteriormente se gira el teodolito 90° y con el tornillo que sobra se vuelve


a nivelar el nivel tubular.

 Se mira por la plomada óptica, se suelta el equipo y se mueve hasta que el


equipo quede con su eje vertical (dirección de la plomada) sobre la
puntilla.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 25 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Se ajusta el plato del equipo y se repite nuevamente el procedimiento para
nivelar el nivel tubular.

2.4 PRÁCTICA LEVANTAMIENTO CON CINTA Y JALON

2.4.1 Generalidades: Es un levantamiento de poca precisión en el cual se divide


el terreno en figuras geométricas, especialmente triángulos para ayudarse en el
proceso de dibujo. Cuando se está en terreno se deben fijar los vértices de la
poligonal, medir los ángulos de los lineamientos de la poligonal a través de la
medición de cuerdas y radios como se observa en la figura 27. Se debe aclarar
que los radios deben ser iguales a ambos lados de la poligonal. Cuando los
linderos del lote no son rectos sino irregulares se utilizan la toma de detalles por
derecha e izquierda dividiendo la longitud del lindero en segmentos
preferiblemente iguales y trazando perpendiculares hacia el borde del lindero de
manera que al dibujar se nos presentan detalles de forma trapezoidal, tal y como
se ve en la figura 28.

Figura 27. Detalle vértice toma de radios y cuerda

Fuente: propia

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 26 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 28. Detalles de izquierda y de derecha

Fuente: propia

Para hacer un levantamiento con cinta y jalón se sigue el siguiente


procedimiento:

 Se hace el reconocimiento del terreno.

 Se materializan los puntos de la poligonal, de manera que haya


intervisibilidad entre puntos de poligonal continuos.

 Se determina un valor para el radio y se mide sobre el lineamiento A-N y


sobre el lineamiento A-B de la poligonal, así mismo se mide la cuerda, tal y
como se mostró en la figura 28.

 Sobre el lineamiento A-B se miden distancias fijas y en esos puntos se


toman detalles perpendicularmente a derecha o izquierda según sea el
caso. Si se encuentra un detalle de importancia a una distancia menor de
la que se tomó, entonces se determina un punto allí para tomar los detalles
ya sea a derecha o izquierda.

 Se continúa así hasta llegar al vértice B.

 En el vértice B se mide el radio sobre el lineamiento B-A y B-C así como el


valor de la cuerda.

 Se repite el proceso descrito desde el vértice A, así sucesivamente hasta


llegar nuevamente al vértice de inicio.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 27 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.4.2 Modelo de cartera de campo.

Figura 29. Modelo de cartera

Fuente: Carteras de campo Gabinete de topografía

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 28 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.5 PRÁCTICA CON BRÚJULA Y CINTA

2.5.1 Generalidades: A pesar de los instrumentos sofisticados que existen


actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y
continúa siendo un aparato valioso para los geólogos, y los técnicos
forestales entre otros.

Una brújula consta esencialmente de una aguja de acero magnetizada, montada


sobre un pivote situado en el centro de un limbo o circulo graduado. La aguja
apunta hacia el Norte magnético.

Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser
levantada por medio de brújula y cinta.
Este tipo de levantamiento no es de precisión y se utiliza en la elaboración de
perfiles geológicos.

Para este tipo de levantamientos se sigue el siguiente procedimiento:

 Se hace un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los


vértices, de acuerdo al tipo de trabajo y a las características topográficas
del terreno.

 La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y con
la cinta horizontal, por lo tanto es importante seleccionar los vértices de tal
manera que no presenten dificultades para su medición.

 Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese


un obstáculo o accidente que presente considerable dificultad para la
medición.

 Se debe buscar la visibilidad entre las estaciones.

 Una vez seleccionadas las estaciones se miden los ejes de la poligonal,


teniendo en cuenta que las distancias requeridas son las horizontales,
además que haya un correcto alineamiento.

 Se miden los rumbos y contra rumbos de los ejes de la poligonal tal como
se indica en la figura 30.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 29 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 30. Rumbos y contrarumbos

Fuente: propia

 El rumbo en valor angular debe ser igual al contra rumbo.

Ejemplo: Rumbo A-B = S 63° E


Contra - rumbo B-A = N 63° W

En la práctica esta igualdad no se da por algunos factores tales como:

 La brújula esta desnivelada.

 El magnetismo de la brújula es débil.

 Cercanía a lugares donde hay material metálico.

 Apreciación en la lectura angular.

 Cuando el terreno es irregular sobre el eje de la poligonal se toman


distancias fijas y detalles perpendicularmente a izquierda y derecha tal y
como se hace en el levantamiento de cinta y jalón.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 30 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.5.2 Modelo de cartera de campo

Figura 31. Modelo de cartera

Fuente: Carteras de campo Gabinete de topografía

2.6 PRÁCTICA LEVANTAMIENTO POR RADIACION SIMPLE

2.6.1 Generalidades: Se aplica cuando el área del terreno es relativamente


pequeña y se cumplen ciertas condiciones.

Para realizar los levantamientos por radiación simple se debe seguir el siguiente
procedimiento:

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 31 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Se hace un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los
vértices que constituyen los puntos de interés.

 Se ubica dentro de la zona a levantar un punto tal que desde él puedan


verse todos los vértices del polígono. Punto que se denomina estación.

 Se arma el trípode sobre la estación, se centra y se nivela el equipo sobre


la estación.

 Se orienta el equipo y se coloca la escala angular horizontal en 0°0'0'' con


respecto al norte, el cual puede ser magnético (medido con brújula),
arbitrario o colocar la escala angular con una lectura de algún contra
azimut.

 Se miden los azimuts de cada uno de los vértices tal como lo indica la figura
32.

 Desde el punto de estación se miden las distancias a cada uno de los


vértices hasta terminar donde se empezó con el aparato en 0°0'0''.

 Es necesario volver a leer el azimut (Azi) hacia el primer punto, para


comprobar que el aparato no se ha movido.

Error de cierre en ángulo e = [ Azi – Azi ‘ ]

Este error e no debe ser mayor de la aproximación del equipo. Si e da mayor hay
que repetir todas las lecturas de los azimuts.

Figura 32. Esquema radiación simple

Fuente: (15) personal.us.es/pedrero/Practicas/RADIACION%20SIMPLE-CAMPO.ppt

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 32 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.6.2 Modelo de cartera de campo

Figura 33. Modelo de cartera

Fuente: Carteras de campo Gabinete de topografía

2.7 PRÁCTICA POR BASE MEDIDA O INTERSECCIÓN DE VISUALES

2.7.1 Generalidades: Este tipo de levantamiento tiene una característica


especial, sólo se realiza una sola medida con la cinta en el terreno y ésta
corresponde a la base.

Se miden en campo primero los azimuts y luego ángulos observados que se


utilizan en la formación de triángulos, para el cálculo de distancias aplicando la
trigonometría.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 33 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Este tipo de levantamiento es rápido en el trabajo de campo; exige un poco de
cuidado en la realización de los cálculos para determinar las distancias.

Para este tipo de levantamientos se sigue el siguiente procedimiento:

 Se hace un reconocimiento del terreno a medir.

 Se materializan los vértices del polígono con jalones o estacas.

 Se localizan dos puntos A y B, los cuales deben cumplir los siguientes


requisitos:

 Que sean intervisibles.

 Que todos los vértices del polígono sean visibles desde A y B.

 Que la distancia AB sea fácil de medir y de magnitud proporcional al


tamaño del terreno a medir.

 La orientación de la línea AB sea tal que no quede alineada con


algún vértice de la poligonal.

 Se colocan estacas en A y B.

 Se centra y nivela el aparato en A.

 Se mide la distancia AB con cinta.

 Se pone el círculo horizontal en ceros con la Norte.

 Se leen los azimuts de los visuales A-1, A-2, A-3 etc. Así mismo se lee el
azimut de A-B (ver figura 34).

 Se centra y se nivela el aparato en B.

 Se da visual hacia A y se pone en ceros el círculo horizontal.

 Se leen los ángulos de las visuales B-1, B-2, B-3 etc. medidos a partir de
BA (ver figura 35).

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 34 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 34. Radiaciones desde A

Fuente: propia

Figura 35. Radiaciones desde B

Fuente: propia

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 35 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.7.2 Modelo de cartera de campo

Figura 36. Modelo de cartera

Fuente: Carteras de campo Gabinete de topografía

2.8 PRACTICA LEVANTAMIENTO POLIGONAL ABIERTA

2.8.1 Generalidades: El levantamiento por poligonal es uno de los


procedimientos topográficos más comunes. Las poligonales se usan
generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de
proyectos y para el control de ejecución de obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los


vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 36 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo
horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices
consecutivos.

Partiendo de un punto de coordenadas conocidas, se puede determinar las


coordenadas de otro punto.

Para realizar este levantamiento se tiene en cuenta el siguiente procedimiento:

 Se realiza un reconocimiento de la ruta seguir hasta identificar el punto al


cual se le requiere el cálculo de coordenadas.

 Dependiendo de las características topográficas de la ruta seleccionada, se


establecen los posibles vértices o estaciones de la poligonal.

 Estos vértices pueden ser materializados a medida que se realiza el


levantamiento y en tal forma que facilite el levantamiento y las mediciones
angulares y de distancia.

 Se centra y nivela el aparato en la estación 1 y el círculo horizontal (HZ) se


coloca en ceros con respecto al norte.

 Se mide el azimut a la estación 2 y la distancia de la estación 1 a la


estación 2.

 Se lleva el aparato a la estación 2, y pueden seguirse cualquiera de los tres


procedimientos siguientes:

 Procedimiento 1: se centra y se nivela, se localiza el punto 1 y se


coloca el círculo horizontal en ceros, se gira en sentido horario hasta
localizar la estación 3. Se mide la distancia 2-3.

 Luego el aparato se traslada a la estación 3, es centrado y nivelado,


se coloca el círculo horizontal en ceros con respecto a la estación 2 y
se mide el ángulo en sentido horario al vértice 4. Se mide la distancia
3-4.
 Se repite los dos pasos descritos anteriormente.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 37 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Procedimiento 2: se centra y se nivela, se localiza el punto 1 y se
coloca el círculo horizontal con el valor del contra azimut, se gira en
sentido horario hasta localizar la estación 3. Se mide la distancia 2-3.

 Luego el aparato se traslada a la estación 3, se centra y se nivela, se


coloca el círculo horizontal con el valor del contra azimut con
respecto a la estación 2 y se mide el ángulo en sentido horario al
vértice 4. Se mide la distancia 3-4.

 Se repite los dos pasos descritos anteriormente.

 Procedimiento 3: se centra y se nivela, se localiza el punto 1 y se


coloca el círculo horizontal en ceros con el anteojo invertido, se
transita el anteojo y se gira en sentido horario o antihorario hasta
localizar la estación 3. Se mide la distancia 2-3.

 Luego el aparato se traslada a la estación 3, se centra y se nivela, se


coloca el círculo horizontal en ceros con el anteojo invertido, con
respecto a la estación 2 y se transita el anteojo. Se mide el ángulo en
sentido horario o antihorario al vértice 4. Se mide la distancia 3-4.

 Se repite los dos pasos descritos anteriormente.

Figura 37. Grafica de una poligonal abierta descrita en el procedimiento 1

Fuente: (16) www.sigagropecuario.gov.ar

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 38 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.9 PRÁCTICA POLIGONAL CERRADA

2.9.1 Generalidades: Esta se diferencia de la poligonal abierta en el hecho de


que la línea de poligonal termina donde empezó, formándose un polígono
geométricamente cerrado (ver figura 38).

El procedimiento a seguir es el mismo descrito en la poligonal abierta, pero


adicionando lo siguiente:

 El punto “N” de la poligonal debe ser visible al punto 1 ya que desde el


punto N se debe dar lectura al punto 1, tanto de ángulo como de distancia,
tomando en cuenta si se están tomando ángulos internos, externos, de
deflexión, o si se esta contra azimutando.

 Se centra y se nivela el equipo en el punto 1 y se da visual al punto N


dejando el plato horizontal en ceros o con el valor del contra azimut
anterior o por último en ceros con el anteojo invertido y se da lectura al
punto 2. A esto se le llama el cierre de la poligonal.

Figura. 38. Grafica de una poligonal cerrada.

Fuente: (16) www.sigagropecuario.gov.ar

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 39 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.9.2 Modelo de cartera de campo

Figura 39. Modelo de cartera

Fuente: Carteras de campo Gabinete de topografía

2.10 PRACTICA TRASLADO DE BM

2.10.1 Generalidades: La altimetría tiene en cuenta las diferencias de altura entre


distintos puntos de un terreno.

Es la parte de la topografía que se encarga de proporcionar los medios y métodos


para encontrar la altura y desnivel de los diferentes puntos que están sobre la

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 40 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
superficie de la tierra. El traslado de BM consiste en encontrar la posición de altura
de un punto con respecto a otro punto de cota conocida.

Para realizar esta práctica se sigue el siguiente procedimiento:

 Se ubica el BM de cota conocida y se coloca la mira sobre este punto.

 Se centra y se nivela el nivel en un lugar de manera que se pueda tomar


lectura al sitio donde esta la mira, y se registra este valor como una vista
atrás.

 Se desplaza la mira a otro punto el cual se marca como el cambio número


1, se toma lectura a dicho punto y se registra este valor como vista
adelante.

 Se deja la mira en el cambio número 1 y se desplaza el nivel a otro sitio


desde donde se pueda tomar lectura a la mira.

 Se centra y se nivela el equipo en este punto, se vuelve a tomar lectura al


cambio número 1 y se registra este valor como vista atrás.

 Se desplaza la mira a otro punto y se marca como cambio número 2, se


toma lectura a dicho punto y se registra este valor como vista adelante.

 Se deja la mira en el cambio número 2 y se desplaza el nivel a otro sitio


desde donde se pueda tomar lectura a la mira.

 Se centra y se nivela el equipo en este punto, se vuelve a tomar lectura al


cambio número 2 y se registra este valor como vista atrás.

 Se repite los pasos anteriores hasta llegar al sitio donde se encuentra el BM


número 2

 El proceso se repite esta vez empezando en el BM número 2 hasta llegar al


BM de inicio para realizar el proceso de contra nivelación.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 41 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 40. Nivelación compuesta

Fuente: Propia.

2.11 PRÁCTICA NIVELACIÓN POR CUDRICULA

2.11.1 Generalidades: La nivelación por cuadricula consiste como su nombre lo


indica en marcar una malla en el terreno con distancias iguales para
determinar las cotas de los puntos y así después realizar un proceso de
interpolación para determinar las curvas de nivel.

Las cotas de los puntos se pueden hallar a través de una nivelación simple o
compuesta dependiendo de lo extenso del terreno y de la inclinación del mismo.

Para el desarrollo de esta práctica se debe seguir el siguiente procedimiento:

 Se marca la línea base a través de dos estacas y se referencia con ayuda


de dos jalones.

 Sobre esta línea se colocan estacas a cierta distancia fija todo depende de
la topografía del terreno hasta llegar al final de la línea base.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 42 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Se levanta una línea perpendicular a esta línea base a través de cualquiera
de los métodos usados para este fin. Para la práctica mostrada en este
manual se utilizó el método 3-4-5, tal y como se ve en al figura 42.

 Sobre esta línea perpendicular se colocan estacas a una distancia fija tal y
como se hizo en la línea base.

 Se marca las estacas para esto se acostumbra nombrar las filas con letras y
las columnas con números o viceversa, tal y como se muestra en la figura
41.

 Se localiza la mira en un BM; para este caso ya se hizo el traslado previo y


se localizó cerca al lote a nivelar.

 Se centra y se nivela el nivel en un lugar donde se pueda tomar lectura al


BM y a su vez también se pueda tomar lectura a las estacas. Se registra la
lectura del BM como una vista atrás.

 Se desplaza la mira a las estacas y se registra estas lecturas como vistas


intermedias hasta donde sea posible leer.

 Una vez se hayan tomado las lecturas posibles desde este sitio se coloca la
mira en una estaca la cual nos servirá para registrarla como el cambio
número 1 y se registra esta lectura como una vista adelante.

 Se desplaza el nivel a otro lugar desde donde se pueda tomar lectura a la


estaca que sirvió como cambio número 1 y a su vez se puedan tomar
lecturas a las otras estacas faltantes.

 Se toma la lectura al cambio número 1 y se registra este valor como vista


atrás.

 Se desplaza la mira al resto de las estacas y se registran estos valores


como vistas intermedias hasta donde sea posible leer.

 Se repite el proceso de cambio hasta tomar las lecturas en todas las


estacas que se ubicaron en el terreno.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 43 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 41. Colocación de la cuadricula

Fuente: Propia.

Figura 42. Numeración de estacas

Fuente: Propia.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 44 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.11.2 Modelo de cartera de campo

Figura 43. Modelo de cartera

Fuente: Carteras de campo Gabinete de topografía

2.12 PRÁCTICA POR RADIACIÓN MÚLTIPLE CON ESTACIÓN

2.12.1 Generalidades: Es una máquina que combina un teodolito


electrónico con un medidor electrónico de distancias. Estos equipos
poseen software que calculan directamente las coordenadas
planimétricas, así como las cotas a través de la recepción de datos
de campo como son las distancias horizontal, vertical o inclinada así
como la lectura de ángulos horizontales y verticales.

En la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se encuentran

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 45 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
estaciones Pentax R115 y Pentax R315, las cuales tienen un manejo similar
diferenciando la primera versión de la segunda en el hecho de que no posee
teclado alfanumérico.

En esta práctica el procedimiento que se sigue es muy similar al descrito en la


poligonal abierta. A continuación se describe el proceso así:

 Se centra y se nivela el equipo en un punto el cual referenciaremos como


la estación 1.

 Se toma referencia ya sea a una norte magnética, arbitraria o a un punto


de coordenadas conocidas.

 Se toma lectura a cada uno de los detalles que se observan desde la


estación 1.

 Se ubica un punto para desplazar el equipo y se marca como estación 2.

 Se toma lectura al punto de estación 2.

 Se traslada el equipo a dicho punto se centra y se nivela.

 Se toma lectura a la estación 1.

 Se toma lectura a los detalles que se observan desde la estación 2 y que


aun no han sido registrados.

 Si es necesario se ubica una estación 3 y se repite el procedimiento hasta


tomar lectura a todos los detalles necesarios para completar el
levantamiento topográfico.

2.13 MANEJO ESTACION PENTAX R315

El procedimiento que se describe a continuación corresponde a una visión global


de la estación así como la creación de un trabajo la operación para toma de datos
y el proceso a seguir cuando se realiza un cambio de estación.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 46 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
2.13.1 Descripción general del menú de la estación: el menú utilizado para las
prácticas de campo se describe así:

 Se prende la estación y aparece en el primer pantallazo los niveles


tubulares los cuales deben estar perfectamente nivelados.

 Se oprime el botón “laser” para encontrar el segundo pantallazo en el cual


aparece “ángulo horizontal, distancia Horizontal y distancia vertical” al
oprimir nuevamente se observa “ángulo horizontal, ángulo vertical y
distancia inclinada”. Al oprimir nuevamente la tecla F4 “pantalla” podemos
observar “ángulo horizontal, ángulo vertical, distancia horizontal, distancia
inclinada y distancia vertical. Al oprimir otra vez la tecla F4 “pantalla” se
llega al pantallazo inicial. En esta pantalla se pueden visualizar los datos
pero no se almacena en la memoria interna de la estación. Adicional a
esto en la parte inferior tenemos el siguiente menú:

 F1 “MEDIR”: Envía la orden para medir la distancia.


 F2 “OBJETO”
 F3 “0 SET”: Coloca la lectura de ángulo horizontal en ceros.
 F4 “PANTALLA”: Cambia los datos visualizados en la pantalla.
 F5 “MODO”: Se accede a la memoria interna de la estación.

 Se oprime F5 “Modo” y accedemos a la memoria interna de la estación.

 Allí encontramos en la parte inferior el menú 1:

 F1 “FUNC E”
 F2 “CONF.ANG”
 F3 “FIJA A. H”
 F4 “ CORR”
 F5 “MODO”

 Se oprime F1 “Func E” y en la parte inferior se encuentra el menú 2:

 F1 “ARCHV”
 F2 “MEDIR”
 F3 “VER”
 F4 “LIBRE”
 F5 “PAG”

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 47 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Se oprime nuevamente F1 “ARCHV” y encontramos el menú 3:

 1. “INFORMACION”: Allí se ve la capacidad de memoria de la


estación.
 2. “CREAR”: Allí se accede para crear el trabajo con un nombre
cualquiera.
 3. “SELECC”: Allí se accede para seleccionar el trabajo desde el
cual se va a trabajar, ya sea para almacenar o descargar datos.
 4. “BORRAR”: Allí se borran los trabajos que ya no se van a utilizar.
 5. “LIMPIAR”

 Se oprime 2 “CREAR” y allí se asigna el nombre al trabajo y luego la tecla


“ENT”

 Se oprime la tecla "ESC” y regresamos al menú 3.

 Se oprime la tecla F2 “MEDIR” y se encuentra el menú de selección de


medida en donde aparece la siguiente información:

 1. COORD. RECTANGULAR
 2. COORD. POLAR

Generalmente se trabaja con coordenadas rectangulares así que se elige el


numero 1.

 En seguida se introducen los datos del punto de estación correspondientes


a la siguiente información:

 1. PN: corresponde al número del punto.


 2. N: corresponde a la coordenada Norte del punto de estación.
 3. E: corresponde a la coordenada Este del punto de estación.
 4. Z: corresponde a la cota del punto de estación.
 5. IH: corresponde a la altura instrumental.
 6. PC: corresponde al código del punto de estación.

 En la parte inferior aparece las siguientes opciones:


 F1 “SALVE”: Se oprime para salvar la información introducida.
 F2 “LISTA”: Se utiliza cuando la información del punto de estación
ya existe en la memoria de la estación y lo que hace es acceder a la

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 48 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
lista de puntos grabados en el equipo.
 F5 “ACEPTA”: Para aceptar la información que se introdujo en el
punto de estación.

 Al oprimir la tecla F5 “ACEPTA” inmediatamente se pasa a la pantalla


donde se introducen los datos para orientar el equipo. Allí encontramos las
siguientes opciones:

 F2 “ENTRAR H”: Esta opción se utiliza cuando conozco el ángulo


horizontal entre el punto de estación y un punto de referencia.
 F3 “0 SET”: Esta opción se utiliza para poner el ángulo horizontal en
ceros.
 F4 “FIJA A.H”: Esta opción fija el ángulo horizontal de manera que al
girar el equipo este no varía sino hasta que se oprime nuevamente.
 F5 “BSP”: Esta opción se utiliza cuando se va a tomar referencia a
un punto y los datos de dicho punto se conocen. Se puede
introducir los datos o estos ya pueden estar almacenados en la
memoria de la estación, es muy útil para los puntos de cambio de
estación.

 Una vez referenciado el equipo se oprime la tecla “ENT” y aparece una


pantalla en la cual la estación ya esta lista para almacenar datos. Allí se
encuentra lo siguiente:

 PN: Corresponde al número del punto.


 PH: Corresponde a la altura del prisma.
 N: corresponde a la coordenada Norte del punto de estación.
 E: corresponde a la coordenada Este del punto de estación.
 Z: corresponde a la cota del punto de estación.

 En la parte inferior se puede observar el siguiente menú:

 F1 “MEDIR”: Toma lectura a los puntos pero no se almacenan


directamente sino que permanecen en la pantalla.
 F2 “SALVE”: Al utilizar la opción anterior se oprime esta tecla para
almacenar los datos en la memoria de la estación.
 F3 “ME/SALVE”: Toma lectura al punto y lo almacena directamente.
 F4 “EDITAR”: En esta opción se despliega otro menú en el cual se
pueden cambiar los siguientes datos:

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 49 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 PN: Número del punto.
 PH: altura del prisma en metros.
 PC: Código del punto.
 F5 “PAG”: En esta tecla se puede acceder a otros menús para otras
aplicaciones.

2.13.2 Procedimiento para crear trabajos y empezar un levantamiento


topográfico: Para crear un trabajo se procede de la siguiente manera:

 Se prende la estación y centra y se nivela el equipo.

 Una vez nivelado los niveles tubulares se oprime la tecla “laser” y en


seguida la tecla F5 “MODO”.

 Se oprime la tecla F1 “FUNC E” en seguida nuevamente se oprime la tecla


F1 “ARCHV” y la opción 2 “CREAR” y allí le asignamos un nombre al
trabajo.

 Una vez asignado el nombre al trabajo se oprime la tecla “ESC” y se


oprime la tecla F2 “MEDIR” luego se elige la opción 1 correspondiente a
coordenadas rectangulares y se introducen las coordenadas del punto de
estación así como la altura instrumental y código del punto y después se
oprime la tecla F5 “ACEPTA”.

 Se orienta el equipo a un punto de referencia de acuerdo a cualquiera de


las opciones descritas anteriormente, y se oprime la tecla “ENT”.

 Se edita la información del punto siguiente a tomar como es PN, PH y PC y


se oprime la tecla ME o ME/SALVE de acuerdo a lo descrito
anteriormente.

 Se toman así sucesivamente todos los puntos necesarios incluyendo el


punto para el siguiente cambio.

2.13.3 Procedimiento para realizar los cambios: Para los puntos de cambio se
procede de la siguiente manera:

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 50 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Se prende el equipo, se centra y se nivela en el punto de cambio.

 Una vez nivelado los niveles tubulares se oprime la tecla “laser” y en


seguida la tecla F5 “MODO”.

 Se oprime la tecla F1 “FUNC E” y en seguida la tecla F2 “MEDIR” luego se


elige la opción 1 correspondiente a coordenadas rectangulares y se
oprime la tecla F2 “LISTA” y buscamos el punto de estación dentro de los
puntos almacenados en la memoria del equipo editamos la altura del
instrumento y oprimimos la tecla “ENT”.

 En el siguiente pantallazo se oprime la tecla F5 “BSP” y luego se oprime la


tecla F2 “LISTA” y buscamos el punto de referencia.

 Una vez seleccionado se oprime la tecla F5 “ACEPTA”, se enfoca el punto


de referencia y se oprime la tecla F5 “OK”.

 Inmediatamente se pasa a la pantalla donde se hace la toma de lecturas


la cual ya se explicó su operación.

 Se leen todos los puntos y de ser necesario se ubica el siguiente punto de


cambio y se repite el proceso descrito anteriormente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) BANNISTER et. al. Técnicas modernas en Topografía, México D.F, Alfa
omega, 7 edición, Pág 54,57, 379, 381.

(2) McCORMAC JACK, Topografía, México D.F, Limusa, 2004. Pág 4.

(3) TORRES NIETO Álvaro, VILLATE BONILLA Eduardo, Topografía, Escuela


Colombiana de Ingeniería, 4 edición, Bogotá 2001pag 18, 25, 27, 77,195, 379.

(4) Apuntes clase de Topografía.

(5) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL:


http://todoconstruccion.galeon.com/aficiones1223849.html

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 51 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

(6) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL: www.reclamsinma.es

(7) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL: www.ataicr.com

(8) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL: www.ppctecnicos.com

(9) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL: www.geoequipos.cl

(10) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL:


www.precisiontopografica.com

(11) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL: www.gisiberica.com

(12) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL: www.cuentatuviaje.net

(13) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL: www.topoequipos.com

(14) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL: www.directindustry.es

(15) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL:


www.personal.us.es/pedrero/Practicas/RADIACION%20SIMPLE-CAMPO.ppt

(16) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL:


www.sigagropecuario.gov.ar

(17) (citado 8 junio, 2009) disponible en internet: URL:


http://quakecr.blogspot.com/2007/03/comparativa-de-prismas.html

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 52 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

CAPITULO 3

NORMAS TECNICAS

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 53 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
3.1 PRESENTACION DE INFORMES

Para la presentación de Informes se ha dispuestos los siguientes parámetros (4):

 El informe debe entregarse impreso, empastado y cocido correctamente.


 La redacción se realiza en tercera persona y en pasado.
 Los capítulos deben coincidir con la numeración de la tabla de contenido.
 Las márgenes ICONTEC indican 3 cm superior, 4 cm izquierda, 2cm
derecha, 3 cm inferior, los párrafos deben ir justificados y el número de
página abajo en el centro.

3.1.1 Estructura básica del informe: La estructura utilizada es la siguiente:

 Portada.

 Contraportada.

 Tabla de contenido ( con la numeración de página


correspondiente)

 Objetivos: General y específicos

 Marco teórico (máximo 3 hojas)

 Recuento de la práctica

 Equipos utilizados

 Procedimiento de campo

 Cálculos: Un ejemplo de cada procedimiento y se tabulan los


datos.

 Cuadro de Proyecciones
 Coordenadas
4
GABINETE DE TOPOGRAFIA UPTC, Guía para la presentación de informes, Tunja 2009.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 54 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Cálculo de áreas y perímetro
 Cálculo de la escala
 Cálculo del grado de precisión.
 Determinación de posibles errores

 Conclusiones y Recomendaciones

 Bibliografía e infografía.

 Anexos

Portada y contraportada

Figura 44. Portada y contraportada del informe.

Fuente: Guías para informes Gabinete de Topografía

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 55 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
3.1.2 Normas ICONTEC a tener en cuenta

NTC 1486 (Sexta actualización): Documentación. Presentación de


tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación.

NTC 1075 (Segunda actualización): Documentación. Guía para


numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos.

NTC 1487 (Segunda actualización) Documentación. Citas y notas de pie de


página.

NTC 1160 (Segunda actualización) Documentación. Referencias bibliográficas


Para libros, folletos e informes.

NTC 1308 (Segunda actualización) Documentación. Referencias bibliográficas


para publicaciones seriadas.

NTC 1307 (Segunda actualización) Documentación. Referencias bibliográficas


para normas.

NTC 4490 Referencias documentales para fuentes de información electrónicas.

3.2 PRESENTACION DE PLANOS

Para la presentación de los planos se debe tener en cuenta los siguientes


aspectos5:

Los planos deben ir en medio pliego tal y como se muestra en la figura:

5
GABINETE DE TOPOGRAFIA UPTC, Guía para la presentación de Planos, Tunja 2009.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 56 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 45. Márgenes y dimensiones del rótulo

Fuente: Guías para planos Gabinete de Topografía

Figura 46. Contenido del rótulo

Fuente : Guías para planos Gabinete de Topografía

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 57 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 47. Contenido del rótulo

Fuente: Guías para planos Gabinete de Topografía

Figura 48. Contenido del rótulo

Fuente: Guías para planos Gabinete de Topografía

Figura 49. Contenido del rótulo

Fuente: Guías para planos Gabinete de Topografía

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 58 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
3.3 PRESENTACIÓN DE CARTERAS

3.3.1 Presentación de portadas

Figura 50. Modelo de portadas

Fuente: Carteras de campo Gabinete de topografía

Al final de cada práctica debe consignarse información complementaria al


levantamiento como se muestra en la figura 51.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 59 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 51. Información complementaria

Fuente: Carteras de campo Gabinete de topografía

3.4 CONVENCIONES

Para la presentación de planos se debe tener en cuenta las siguientes


convenciones:

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 60 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 52. Convenciones

Fuente: Guías para planos Gabinete de Topografía

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 61 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 53. Convenciones

Fuente: Guías para planos Gabinete de Topografía

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 62 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Figura 54. Convenciones

Fuente: Guías para planos Gabinete de Topografía

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GABINETE DE TOPOGRAFIA UPTC, Guía para la presentación de informes,
Tunja 2009.
GABINETE DE TOPOGRAFIA UPTC, Guía para la presentación de Planos, Tunja
2009.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 63 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

CAPITULO 4

NUESTRA ESCUELA

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 64 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
4.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL

Formar, a través de la excelencia académica, profesionales íntegros para que


sean capaces de diagnosticar y proponer soluciones a la movilidad de personas y
bienes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Formar integralmente profesionales capacitados para planificar, proyectar,


diseñar, calcular, programar, construir, mantener, administrar, operar, explotar,
controlar y prestar los servicios de asesoría, consultoría e interventoría en forma
óptima a los sistemas de transporte y su infraestructura, entendidos como el
conjunto de elementos que interactúan entre sí y con el entorno para cumplir la
función de movimiento de personas y bienes.
• Promover la investigación como el eje integrador de la actividad académica, para
fundamentar un currículo proactivo y sensible a las necesidades del medio y a la
construcción del pensamiento crítico y ético.
• Comprometer a su unidad académica con la formulación, desarrollo e
implementación de actividades de extensión en el campo del transporte, como
justificación de su existencia social y base para la retroalimentación de la docencia
y la investigación.

1.2 ASPECTOS MISIONALES

1.2.1 Competencias

Para la formación del profesional de Ingeniería de Transporte y Vías de la UPTC,


se asumen en el modelo curricular tres tipos de competencias, a saber:
Competencias profesionales, competencias básicas y competencias generales.

 Competencias generales: Son aquellas expresiones didácticas de las


cualidades del profesional universitario al desempeñarse como tal en el
ámbito social, cultural y profesional. En el contexto del presente
documento, además de la categoría del ser universitario, se busca la
identidad institucional a través de la pregunta: ¿Qué significa ser
universitario de la UPTC.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 65 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Competencias básicas: Son aquellas expresiones didácticas de las
cualidades del profesional universitario y que sustentan su desempeño ante el
objeto de la profesión, están en la base de las competencias profesionales.
Permiten la respuesta a la pregunta: ¿Qué significa ser Ingeniero?

La Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías, a partir de un enfoque por


competencias ha adoptado su intención de reforzar a través de su currículo,
cualidades deseables en un ingeniero, capacitándolo para ejercer
profesionalmente en el presente siglo, las cuales conforman el perfil que
posteriormente se enuncia.

 Competencias cognoscitivas: Se incluirían las siguientes:

 Conocimiento profundo de los fundamentos de ingeniería, basado en la


física y las matemáticas.
 Capacidad para desarrollar y utilizar modelos teóricos que simulen el
comportamiento del mundo físico y facilidad para diseñar o mejorar el
sistema de transporte.
 Conocimiento de la legislación, códigos y normas de aplicación en
Ingeniería, así como la propia de la Ingeniería de Transporte y Vías.
 Conocimiento general de la práctica correcta de la ingeniería de Transporte
y Vías, así como de las propiedades, comportamientos, fabricación y
utilización de los materiales para construcción de infraestructura vial.
 Conocimiento de las relaciones en el sector servicios, y de los fundamentos
para la toma de decisiones, en sus aspectos técnicos, financieros y
humanos. Aptitud para planificar, operar y gestionar empresas y proyectos
de ingeniería.

 Competencias psicomotrices

 Conocimiento de la instrumentación de las nuevas tecnologías y capacidad


para analizar e interpretar información técnica y estadística
 Capacidad para valorar y resolver problemas de ingeniería mediante el
análisis científico, la reflexión lógica y la síntesis.
 Capacidad de encontrar soluciones que combinen favorablemente la
calidad, la sencillez de la producción y el mantenimiento a costo
conveniente

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 66 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Competencias Socio-Afectivas

 Plena conciencia de lo que constituye la profesión de ingeniero y de su


responsabilidad hacia sus colegas, sus jefes, sus clientes, la sociedad y el
medio ambiente.
 Capacidad para trabajar en equipo y en proyectos multidisciplinarios.
Aptitud para orientar y dirigir recursos humanos con capacidad para el
liderazgo.
 Facilidad para comunicarse oralmente y por escrito, y en especial para
redactar informes convincentes.
 Tener capacidad para exponer públicamente sus ideas. Manejarse con
libertad en una lengua extranjera, además de la materna.
 Apreciación positiva de los cambios tecnológicos y una actitud innovadora
y creativa permanente en la práctica de la ingeniería
 Capacidad para evaluar y comparar factores contradictorios y heterogéneos
(p. e: costo, calidad y tiempo) para llegar a la solución ingenieril más
favorable, con predisposición a adoptar soluciones bajo riesgo en
condiciones de incertidumbre.
 Preocupación por las consecuencias políticas del manejo de la tecnología y
su repercusión en el desarrollo económico y social.
 Consideración y respeto por los factores culturales, ambientales y éticos
involucrados en su trabajo como profesional.
 Conciencia de la evolución acelerada de los conocimientos adquiridos y por
tanto, de la necesidad de mantener una actitud positiva hacia la educación
continua.
 Adoptar la herramienta de la información como forma de acceder al
conocimiento actualizado.

Los ingenieros cuyas aptitudes y actitudes respondan a este amplio y exigente


perfil, en especial en lo concerniente a las competencias psico-sociales, se
hallarán en condiciones adecuadas para asumir los desafíos que plantearán los
avances tecnológicos, las necesidades de reconstrucción de nuestra sociedad y el
impacto relacionado con el establecimiento definitivo de una economía global.

 Competencias profesionales: Son aquellas expresiones didácticas de las


cualidades del profesional universitario al desempeñarse en el objeto
específico de la profesión. Permiten dar respuesta a la pregunta: ¿Qué
significa ser y en qué se ocupa el Ingeniero de Transporte y Vías?

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 67 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
Las competencias profesionales se consideran a partir de las aplicaciones
profesionales de la Ingeniería de Transporte y Vías y pueden clasificarse en
Conocidas, Emergentes y Prospectivas.

Las conocidas, o tradicionales son aquellas que se pretende inculcar en nuestros


estudiantes con base en la experiencia que hemos desarrollado en nuestro propio
desarrollo profesional.

Las emergentes actuales son las referidas a aplicaciones profesionales


identificables como en proceso de surgimiento en la actualidad aunque no sean
todavía suficientemente conocidas.

Las aplicaciones futuras o prospectivas son las posibles aplicaciones


profesionales que factiblemente surgirán como resultado del continuo espectro de
cambio en el desarrollo social, político, económico o cultural del país.

Vale la pena anotar que aunque la situación de reconocimiento y calidad del


programa se fundamenten en aplicaciones conocidas, resulta de suma importancia
la investigación en cuanto a aplicaciones emergentes y futuras, si se tiene en
cuenta el efecto que sobre estos campos tiene la toma de decisiones a tiempo,
máxime si la maduración del efecto de tales decisiones corresponde al largo plazo.
La expresión del modelo curricular en términos de competencias permite concebir
la formación del sujeto como una totalidad, lo que significa que en su formación,
los aspectos humanos, sociales y profesionales no son susceptibles de
fragmentación; estos se dan como unidad de manera holística. Por lo tanto,
concebir este complejo proceso supone la consideración de la competencia
profesional como la categoría integradora del compromiso social y profesional, la
flexibilidad y la trascendencia que caracterizan las potencialidades del profesional
para su desempeño, pero como síntesis no solo de conocimientos y habilidades,
sino de los valores más trascendente del profesional, que garantizan, como ya se
expresó, su proyección humana y social ante situaciones profesionales.

Los esfuerzos para el mantenimiento y mejora de la calidad están ligados a la


mejora de la pertinencia, el impacto y la optimización de todo el proceso y se
hallan estrechamente ligados al fortalecimiento de la eficiencia, la eficacia, la
efectividad y lo que puede esperarse como resultado del proceso de formación de
los nuevos ingenieros. Esto significa mejorar su capacidad de respuesta a las
necesidades de la sociedad y sus relaciones con los sectores productivo y de
servicios y su contribución al desarrollo humano sustentable. Ello es posible

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 68 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
cuando las cualidades que distinguen al profesional de Ingeniería de Transporte y
Vías sean: el compromiso social, la sensibilidad profesional, la flexibilidad y su
trascendencia.

Dichas competencias profesionales se establecen específicamente en el


correspondiente perfil profesional del Ingeniero de Transporte y Vías, que se
describe en el siguiente aparte.

1.3 MISIÓN

El programa de ingeniería de Transporte y Vías desarrolla el proceso de formación


profesional integral del talento humano con pensamiento crítico, capaz de
diagnosticar y proponer soluciones a la movilidad de personas y bienes a través
de la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, con criterio de
equidad social, calidad de vida y respeto a la cultura y el medio ambiente,
mediante un currículo flexible, interdisciplinario y orientado hacia la excelencia
académica mediante procesos de mejoramiento continuo.

1.4 VISIÓN

El programa de ingeniería de Transporte y vías se afianzara en el trabajo


intelectual de asumir el reto de convertirse en el más importante centro del país
formación profesional, investigación y extensión en materia de transporte.

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

La existencia profesional del Ingeniero en Transporte y Vías se justifica


plenamente si se tiene en cuenta la importancia del transporte en la vida
económica y social del país. Resulta evidente la importancia e imprescindible la
existencia de un sistema eficiente de transporte como factor estructurante de una
sociedad. Esto es, un sistema que coordina la utilización de todos los modos de
transporte existentes, conjugándolos para obtener una operación óptima en
beneficio de la sociedad y de los mismos oferentes de servicios. A mayor grado
de desarrollo se requiere un mejor sistema de transporte, como factor de
comunicación y vínculo económico. El transporte amplía la dimensión de los

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 69 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
mercados, hace posible una mayor y más racional división del trabajo, favorece el
desarrollo de economías de escala y permite una profunda integración de las
economías locales, regionales, nacionales e internacionales. Sin olvidar que, a su
vez, el transporte condiciona directamente la localización de las actividades
humanas en el espacio geográfico.

Como corolario, es posible afirmar que las expectativas de desarrollo están


necesariamente asociadas a un mejor y más eficaz sistema de transporte tanto de
personas como de bienes, razón por la cual se hace imprescindible tratar de
manera integral los problemas de movilidad de un sistema de transporte deficiente
y anacrónico como el colombiano.

La UPTC se ha convertido en una institución pionera en el campo académico al


implementar un programa de estudios a nivel de pregrado con el objeto de
capacitar profesionales que planteen soluciones de manera integral e
interdisciplinaria a los problemas asociados al sistema de transporte. Si bien es
cierto que en otras carreras profesionales se cursan asignaturas relacionadas con
el transporte, en ninguna de ellas se trata de manera integral el conjunto de
elementos que interactúan para cumplir la función del movimiento de personas y
bienes. La planificación, el diseño, la construcción, el mejoramiento, el
mantenimiento, y la operación de los sistemas de transporte son elementos
característicos que requieren la aplicación de conocimientos y habilidades
concretas y especializadas, así como de herramientas de análisis particulares, que
difícilmente pueden adquirirse y asimilarse con el desarrollo de una o dos
asignaturas.

Se puede concluir, entonces, que hoy más que nunca se mantiene la vigencia y
pertinencia de la carrera y la necesidad de fortalecer aún más el programa.

1.6 PRINCIPIOS

Los principios del programa en Ingeniería de Transporte y Vías son los siguientes:
4.6.1 Libertad de cátedra: El programa garantiza las libertades de enseñanza,
investigación y aprendizaje, en un marco de respeto por los reglamentos de la
UPTC y los derechos de estudiantes, docentes, empleados y directivos.

4.6.2 Libertad de pensamiento: El programa mantiene absoluta independencia


frente a toda concepción política, económica o religiosa o interés partidista de ellas
derivadas, y en consecuencia, sus relaciones con la comunidad universitaria se

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 70 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
deben caracterizar por el respeto a las diferentes concepciones ideológicas y al
pluralismo cultural.

4.6.3 Pluralismo: Se reconoce la diferencia y el derecho a disentir con


argumentos y la necesidad de tolerancia y flexibilidad entre seres libres en un
mundo de cambios permanentes.

4.6.4 Calidad de la educación: El programa está comprometido en la búsqueda


permanente de la excelencia en un proceso cíclico de mejoramiento continuo
basado en el saber científico y social (gestión del conocimiento), el saber hacer
tecnológico (habilidades y destrezas) y el saber ser humano (actitudes y valores),
mediante la búsqueda de nuevos escenarios y métodos pedagógicos, la
vinculación de personal docente altamente calificado y en permanente proceso de
capacitación, el impulso a los grupos de investigación, el uso de plataformas
tecnológicas adecuada y el apoyo a las actividades extracurriculares.

4.6.5 Pertinencia. El programa impulsa la aproximación de la enseñanza a la vida


colombiana, con lo cual pretende que el Ingeniero en Transporte y Vías pueda
insertarse en el medio y contribuir eficiente y eficazmente a la solución de sus
problemas de movilidad.

4.6.6 Participación: El programa incentiva la consulta y vinculación de la


comunidad académica en la orientación de las políticas y actividades curriculares.

4.6.7 Visión integral: La experiencia educativa se fundamenta en la interrelación


entre lo científico, lo técnico, lo social, lo cultural y lo artístico, tanto a nivel teórico
como práctico, que además de capacitar profesionalmente a sus integrantes, les
permita reconocer las implicaciones políticas, sociales, éticas y estéticas del
ejercicio profesional y les facilite el entendimiento con otras profesiones y
disciplinas, para contribuir al logro de una moderna sociedad pluralista y
democrática.

4.6.8. Cultura de la evaluación: El programa adopta la cultura evaluativa como


herramienta crítica de revisión permanente de la acción que permite incorporar los
avances de la ciencia, la tecnología y la globalización.

4.6.9 Transparencia: El programa espera una actuación ética de todos los


miembros de la comunidad universitaria en concordancia con su misión y los
principios que la rigen.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 71 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
1.7 PERFILES

4.7.1 PERFIL PROFESIONAL

El perfil profesional consiste fundamentalmente en la descripción del conjunto de


conocimientos, habilidades y actitudes que caracterizan al profesional. La
descripción de tales características sirve de base para las actividades de
actualización y revisión del programa de estudio, pues muestra la relación que
tienen los conocimientos impartidos las habilidades y actitudes deseables, con las
áreas de actividad de los egresados. Para su definición es necesario primero
realizar la caracterización de la Profesión de Ingeniería de Transporte y Vías.

¿Qué es la Profesión?
La Ingeniería de Transporte y Vías es un campo profesional en el cual se
construye conocimiento a partir de las disciplinas matemáticas, de las ciencias
naturales y de las ciencias sociales, estructurado mediante la investigación
formativa y aplicada que surge de la confrontación entre el texto de estudio y la
experiencia, para su aplicación ética en el desarrollo de métodos, de utilización de
materiales, esfuerzos y sinergia, dentro del marco del desarrollo sostenible, para
satisfacción de las necesidades de movilización de la sociedad.

¿Qué resuelve la profesión?


A través del ejercicio de esta profesión se resuelven los problemas asociados a la
planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento, la mejora, la operación,
la explotación y el control de los sistemas de transporte, entendidos como
conjuntos de elementos que interactúan entre sí y con el entorno para cumplir la
función de movimiento de personas y bienes.

¿De qué se ocupa?


La Ingeniería de Transporte y Vías se ocupa de la identificación y diagnóstico de
problemas relacionados con la movilización de personas y cosas desde una
perspectiva de aseguramiento de la calidad de un servicio cómodo, seguro,
eficiente, eficaz y confiable a mínimo costo y la coordinación de todos los
elementos en la cadena de desplazamiento.
Estas características se aplican fundamentalmente a:
 La planificación de sistemas de transporte para la solución de los problemas
detectados.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 72 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 El diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de las obras de
infraestructura de transporte.
 El diseño, organización, operación y gestión de servicios de transporte:
 La coordinación, integración e implementación para la prestación de los
servicios de transporte.
 La interpretación, adaptación y la investigación de los avances tecnológicos
en materia de movilidad, contrastándolos con las necesidades del entorno
bajo criterios de respeto a la idiosincrasia, la cultura y el medio
ambiente.
 El análisis, la evaluación y selección de equipos y tecnología relacionados
con las obras de infraestructura y la prestación de servicios de transporte.
 La contribución a la definición, adaptación y desarrollo de las normas
relacionadas con el sector transporte y su prestación como servicio.
 La capacitación y formación de talento humano en los temas relacionados
con el transporte.

¿Qué Persigue?
Como carrera profesional, la Ingeniería de Transporte y Vías busca contribuir al
bienestar social del país y su desarrollo a través de la movilidad física, con el fin
de sintonizar la sociedad a la geografía nacional y sus requerimientos sociales,
económicos, políticos y culturales en concordancia con las oportunidades y
ventajas que ofrece el mundo moderno.
En consecuencia, el Ingeniero en Transporte y Vías está en capacidad de:
 Identificar y diagnosticar problemas relacionados con la movilidad de
personas y bienes.
 Planificar sistemas de transporte para la solución de los problemas
detectados.
 Diseñar, organizar, operar, y administrar la prestación de los servicios de
transporte.
 Diseñar, construir, opera, mantener y administrar obras de infraestructura
del transporte.
 Coordinar, integrar e implementar la prestación de los servicios de
transporte.
 Interpretar, adaptar e investigar los avances tecnológicos en materia de
movilidad y contrastarlos con las necesidades del entorno bajo criterios de
respeto a la idiosincrasia, la cultura y el medio ambiente.
 Analizar, evaluar y seleccionar equipos relacionados con las obras de
infraestructura y la prestación de servicios del transporte.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 73 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
 Contribuir a la definición, adaptación y desarrollo de la normatividad
relacionada con los sistemas de transporte y la prestación del servicio.
 Formar y capacitar talento humano en el campo de transporte.

4.7.2 PERFIL OCUPACIONAL

Para los egresados del programa de Ingeniería de Transporte y Vías, el perfil


ocupacional esta en las siguientes tipos de empresas o entidades:

 Empresas de consultoría y asesoría relacionada con la gestión de los


servicios público y privado de transporte

 Empresas de transporte de pasajeros.

 Empresas de transporte regular y especializado en mercancías.

 Empresas productivas que manejan cadenas de suministros.

 Empresas operadores logísticas.

 Gerencia y administración de concesiones de infraestructura de transporte

 Firmas de ingeniería de construcción o de ingeniería de consulta


especializada de construcción o conservación de infraestructura de
transporte.

 Empresas de administración vial.

 Administración y operación de terminales de transporte.

 Entidades gubernamentales de regulación y control.

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 74 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

4. PLAN DE ESTUDIOS

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 75 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

CARLOS ANDRÉS BÁEZ SANDOVAL 76 DIRECTOR: ING. ESP. EDGAR CALDERON.

Вам также может понравиться