Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE

MANABÍ
Carrera de Ingeniería Civil

RIEGO Y DRENAJE

Tema:
Situación actual del riego en el mundo, en Ecuador y en Manabí
Integrantes:
Saldarriaga Soledispa Victoria Esperanza
Flórez Gómez Henry Joel
Párraga Macias Diana Estefany
Pinargote Boza Anthony Josué

Curso:
8vo Semestre “B”

Docente:
Ing. Ramón Pérez Leira

Período:
2020.1

Fecha de entrega: miércoles, 24 de junio 2020

MANTA- MANABÍ- ECUADOR


INTRODUCCIÓN

En el siguiente contexto, se conocerá el proceso de evolución del riego en el

Ecuador, considerando los problemas mayores de la gestión sectorial. De la misma

manera, se aborda modelos de carácter históricos sobre múltiples funciones que cumple

el riego sobre las actividades humanas, las cuales relacionan al ámbito productivo,

social, ambiental y económico.

MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Orígenes del Riego en el Ecuador y su evolución


Al hacer una revisión sobre la utilización de la tierra en el Ecuador, se observa
que, a través de la historia, la agricultura estuvo sujeta al capricho climático de la franja
ecuatorial, que ofrece épocas alternas secas y lluviosas. Por el cual, se pudo conocer el
proceso evolutivo y los métodos que tuvieron los antepasados para el uso del riego en
los cultivos.

Según [ CITATION Mor16 \l 12298 ] , en la cultura Valdivia se llegó a una


agricultura extensiva, como efecto de un excedente poblacional y tuvieron la necesidad
de optimizar y controlar el agua, a través de la construcción de los primeros campos de
camellones realizados hacia 2000 a.C.

Dentro de la Época Prehispánica, se realizaron varias prácticas como las


agrícolas que se han dado en el Ecuador, están aquellas en las que ha existido una
modificación notable del área de cultivo para optimizar el uso del suelo y del agua. El
cultivo en campos de camellones es un sistema agropecuario complejo, pero de una
construcción simple; su extensión depende de la densidad poblacional y puede ser
manejado a nivel familiar. [ CITATION Mor16 \l 12298 ]

Cuando surgió la época Colonial, en el principio los españoles, solo se


sometían a la búsqueda de metales pesados, dejando a un lado la agricultura. En el
transcurso del tiempo, vieron un gran valor a la producción agrícola, por el cual
ocuparon tierras de los indígenas teniendo el control sobre el agua. En esta época del
agua y la infraestructura de riego tenía un solo dueño como eran los terratenientes, así
como el derecho al agua era restringido y en ciertos casos prohibido. [ CITATION Edu13 \l
12298 ]

Mediante la época de la Real Audiencia de Quito, hubo muchos inconvenientes


por causa de los puntos de captación y aprovechamiento de agua, los cuales tendrían
largas distancias desde el ingreso de agua, hasta la tierra de cultivo de los indígenas, que
atravesaban por múltiples terrenos de propiedades de hacendados, quienes oponían a la
circulación de agua. Para resolver este problema en 1832 se crea la Ley de Aguas quien
regulaba la distribución de aguas y acequias comunes.
En 1936 se presentó una segunda formulación más completa dando
incorporaciones más funcionales y claras. De la misma manera, en 1960 se codificó
varias normas legales de trascendencia nacional, incluyendo al Código civil, de la Ley
de Condominio de Aguas, a la Ley de Riego y Saneamiento de Suelo y a la Ley de la
Caja Nacional de Riego. En el año 1967 el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
(INERHI) reemplaza a la Caja Nacional del Riego, quien se encargaría de la entrega de
concesiones y la administración de los derechos del agua. Y en 1972, se emite la nueva
Ley de Aguas, declarando al agua propiedad del estado. [ CITATION Are \l 12298 ]

En 2010, se propuso tener 1 152 000 Ha. de estructuras para el uso del riego,
datos obtenidos por la Subsecretaría de Riego y Drenaje y la secretaria del Agua.
Quienes estiman que un 18 por ciento de ese sistema de riego fueron construidas por el
estado, el 31 por ciento correspondería a sistemas comunitarios, el 28 por ciento
corresponde a asociaciones privadas y particulares y el 23 por ciento representa al uso
de agua sin permiso[ CITATION MAG11 \l 12298 ]. A continuación, se presenta las técnicas
usadas para el riego en superficie (Figura 1).

Figura 1. Técnicas de Riego en superficie equipada


para el riego.

Mediante decretos
nacionales el Gobierno anuncia tener un Plan Nacional de Riego hasta el 2027. Con el propósito
de ampliar una cobertura mejorando incapacidad del riego en el Ecuador. Se estima que hasta el
año 2012 existían 942 000 hectáreas regadas. El programa plantea como meta irrigar 1.5
millones de hectáreas, que beneficiará a 420 mil familias, y hasta el 2027, se prevé 1.6 millones
de hectáreas con riego que favorecerá a 453 mil familias de agricultores, con un 83% de
eficiencia [ CITATION Min18 \l 12298 ].
CONCLUSIONES

 Se pudo conocer el proceso evolutivo de riego en el Ecuador, quien ha tenido

una búsqueda en el mejoramiento par la irrigación, creando instituciones que

permitan al manejo y gestión del agua para el riego. En la Actualidad el

Gobierno impulsa el Plan Nacional de Riego y Drenaje, quien lleva a cabo su

participación hasta el año 2027. Quien tiene el deber de priorizar a sectores

sociales que se han mantenido en espera, como son los pequeños y medianos

productores, los cuales son los que garantizan la alimentación del país.

RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

 Arequipa Iza, B. C. (2013). Historia del riego y drenaje en el Ecuador. Quito.


Recuperado el 16 de Junio de 2020
 MAGAP. (2011). Recuperado el 16 de Junio de 2020, de
https://hitcloud.planificacion.gob.ec/documents/20182/30669/Acuerdo342PLANNACI
ONALDERIEGOYDRENAJE2012-2026.pdf/7110f9ba-56f0-4bde-8ea0-867a402b4f26
 Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018). Agricultura. Recuperado el 16 de Junio
de 2020, de Agricultura: https://www.agricultura.gob.ec/el-plan-nacional-de-riego/
 Moreano, M. (2016). Culturas Ancestrales del Ecuador. Recuperado el 14 de junio de
2020
 Quintonoa, E. (2013). Terra Incognita Revista. Recuperado el 14 de Junio de 2020

Вам также может понравиться