Вы находитесь на странице: 1из 43

BOLETÍN SEMANAL DE "DIARIO DE CUBA"

www.diariodecuba.com

Madrid, 11 de enero de 2011

Entrevistas

«El mundo empieza en el muro del malecón»


Armando López | Miami | 07-01-2011 - 10:00 am.

En Cuba, Susana Pérez era la dama de las telenovelas, pero en Miami, los cubanos que llegaron en
la década del 60, colombianos, venezolanos, argentinos, mexicanos y angloparlantes poco la
conocen. A Susana le daban en la Isla el Premio Nacional de Actuación, cuando confesó en Miami
que se quedaba. ¡Fue una pedrada! El Ministerio de Cultura la silenció.

No entiendo, ¿por qué te fuiste de Cuba?

Me asqueé. Es difícil explicar. Nunca me persiguieron. Ni me obligaron a interpretar personajes


que no me gustaban. Pero cada vez que salía de la Isla, el regreso era peor. Me ahogaba. Me
irritaba estar ahí. Y llevaba mucho tiempo separada de mis hijos. Llegué a Miami de visita y decidí
quedarme a disfrutar de mi hija, de mi nieto.

Tus protagónicos en las telenovelas 'El Rojo y el Negro', 'Rosas a crédito', 'Sol de
Batey', cautivaron a los cubanos, ¿no extrañas la fama que tenías en la Isla?

Por primera vez en 40 años no tengo al público encima, mirándome, juzgándome, y eso me alivia.
Pero no te puedo negar que extraño el amor del público de la Isla, me acostumbré a su cariño.
¡Duele, duele mucho!

¿Cuántos hijos tienes?

Dos. Una hija abogado que vive en Miami desde hace 4 años y un hijo actor, Roberto San Martín, el
Tito de la película Havana Blues que vive en Madrid y, en estos momentos, hace en la televisión
española la serie Amar en tiempos revueltos.

¿Ayudaste a tu hijo en su formación como actor?

No creo que pueda enseñar teóricamente lo que he aprendido en la práctica. No soy graduada del
Instituto Superior de Arte. Cuando comencé en la TV no existía el ISA. Luego no me dejaron
entrar, porque no tenía el certificado de preuniversitario. ¡Qué ironía! Muchos años después me
llamaron para ser profesora de ese Instituto.

¿Cómo te hiciste actriz?

Por una convocatoria en busca de actores jóvenes que en 1969 hizo la televisión. Ahí comenzaron
Jorge Villazón, Evelio Taillacq, Yolandita Ruiz. Mi primera telenovela fue Primavera en Budapest
que dirigió Silvano Suárez.

¿Por qué, si protagonizaste más de veinte telenovelas, no brillaste en el cine?

No estaba casada con ningún director cinematográfico. Ya sabes los matrimonios ICAIC: Mirtha
Ibarra con Gutiérrez Alea, Daysi Granados con Pastor Vega; Eslinda Núñez con Manolo Herrera;
Idalia Anreus con Manuel Octavio Gómez; Ana Viñas con Luis Felipe Bernaza…

Pero estás muy bien en 'Aunque estés lejos' de Juan Carlos Tabío.

Ya en la decadencia del ICAIC, cuando no había dinero para hacer películas, es que me ofrecen
algunos personajes interesantes. Hice un solo protagónico, en Perfecto Amor Equivocado, con
Gerardo Chijona. En el filme de Tabío hay dos historias, la realidad y la ficción, yo encarno la
ficción. En el cine cubano he interpretado personajes cortos, pequeñitos, a los que le he tenido que
sacar el máximo, para que se den cuenta que trabajé ahí…

Hay quien dice que a los cubanos se nos da la televisión pero no el cine.

Hay películas cubanas que pasan los años, las vuelves a ver y te gustan, otras que a los tres años te
hacen gritar ¡qué película tan mala! Yo salvaría Las doce sillas, Memorias del Subdesarrollo, La
muerte de un burócrata, todas de Titón, y basadas en novelas. Los buenos guiones originales no
abundan en el cine cubano.

¿Crees que tantas malas películas sean parte del desastre?

¡El todo es decir todo! En Cuba en revolución, lo comercial era diversionista. Fíjate en el nombre
del ICAIC, Instituto de Arte e Industria cinematográfica, el arte por delante de la industria. Se
pretendía hacer cine de arte y lo que salía era un cine divorciado del público… Hoy día es peor,
porque la Isla está en ruinas, y los únicos largometrajes que pueden realizar son coproducciones.
Aparece un productor extranjero con una historia absurda que no tiene nada que ver con Cuba, ¡y
qué remedio!

¿Como te recibieron en Miami?

Llegué un noviembre y en febrero estrenaba en teatro Tengamos el sexo en paz, de Darío Fo.
Después hice Regreso a Casa y Cartas de Amor. He hecho radio; en la telenovela Pecadora
(Venevisión), encarné la madre del protagonista, una mala malísima; y en el canal America TeVé,
actué en el humorístico La Flor de Hialeah… A veces me encuentro con una cubana que se fue en
los 60 que no me conoce, pero viene con una joven, que vino en los 80, y me saluda.

¿Es Miami lo que esperabas?

No me la imaginaba así. La Habana, Madrid, Barcelona, tienen un centro. Miami es un


interminable reparto. Quizá el centro sea el downtown, con sus rascacielos de oficinas, o Miami
Beach, con su arquitectura art deco y sus restaurantes frente al mar. Pero South Beach está tomada
por los jóvenes y el downtown a las 7.00 de la noche es un desierto. A mí me gusta mucho caminar,
pero no en el desierto. En Miami se usa el carro para ir a la esquina, al mercado. Nadie camina las
calles. Y eso me produce una enorme soledad.

¿Extrañas La Habana caminadora?

Extraño la Habana en mi memoria, donde la gente paseaba y se saludaba a su paso. Esa Habana
que ya no existe, donde uno se sentaba en Coppelia a charlar con amigos.

¿Qué opinas de la televisión hispana que se hace en Miami?

Hay dos televisiones hispanas. Están las cadenas nacionales y los canales locales. Telemundo está
produciendo bastante, Univision tiene la voluntad de producir más. Además compran telenovelas
de Perú, y Colombia. Y la televisión local… bueno… pues es la televisión local, están haciendo un
esfuerzo. ¡Qué te voy a decir!

¿Y qué me dices de las telenovelas que se ven en Hialeah?

La telenovela es un subgénero, los buenos y los malos. En Europa y en la televisión anglo lo que se
ve son series de tres o cuatro capítulos. Las telenovelas tienen 30 o 40 capítulos, se estiran, se
reiteran, caen en la tontería. A las telenovelas las ves o no las ves. A mí me pagan por actuarlas no
por verlas. ¡Veo los noticieros!

¿No te preocupa que en la Isla se olviden de ti?

Ese olvido lo sufrieron miles de artistas cubanos antes que yo. A los que nos quedamos en el
exterior, nos borran. Nuestro nombre no se volverá a mencionar en la prensa. Nuestra imagen no
volverá a la televisión. No importa el éxito que tengamos fuera, una vez quedado, el artista deja de
existir… Yo vine a conocer a Celia Cruz cuando salí de Cuba. ¡Te imaginas!

¿Qué me dices del exilio de terciopelo? ¿No son privilegiados?

La cultura cubana está regada por el mundo. Muchos artistas hemos roto con el régimen, otros, el
llamado exilio de terciopelo, residen con permiso en Madrid, en México, conservan sus casas en la
Isla, pero tanto unos como otros, no tenemos un país detrás que nos respalde, estamos en
desventaja con los mexicanos, con los colombianos, nos presentamos en cualquier ciudad, y ¿quién
nos va a ver?, ¿quién nos apoya?

Artistas cubanos de Miami protestan que no tienen oportunidades, que la poca


televisión en español está controlada por México, Colombia, Venezuela.

Vargas Llosa en La Tía Julia y el escribidor cuenta cómo en los años 50, traían a la televisión
peruana los libretos de la CMQ, pero con la revolución, Cuba construyó una muralla ideológica.
Hoy, los artistas cubanos de Miami no tenemos un país detrás y el que tenemos no le interesa a
nadie. Las cadenas de televisión hispana transmiten para 30 millones de mexicanos. A los cubanos
sólo nos quedan los canales locales de Miami que, con poco dinero, hacen lo que pueden.

¿Qué opinas de las protestas en contra de los artistas de la Isla que contratan en
Miami?

Si protestamos por que el artista que llega de Cuba le quita el trabajo al artista de Miami, seguimos
en la misma intolerancia que se vive en Cuba. La democracia, el mercado libre obedece a las leyes
de la oferta y la demanda. Si eres bueno tienes trabajo. Lo que no me parece justo, es que los
actores, cantantes, músicos, pintores cubanos de Miami no puedan presentarse en la Isla. La
tolerancia tiene que ser de ambos lados.

¿Tienes fe en los cambios que se están haciendo en Cuba?

¡De qué cambios hablas! Son remedios caseros para un enfermo de cáncer, parches, remiendos que
no van a ninguna parte.

¿Saliste de Cuba hace tres años, crees que todavía hay cubanos que apoyen el
régimen?
Hay tres generaciones de cubanos que nacieron con la revolución, aquello es lo único que conocen.
A mí que era actriz y tenía acceso a alguna información me costó trabajo darme cuenta de dónde
vivía. Una tiene que salir de su país para entender que el mundo no se acaba en el muro del
malecón, sino que el mundo empieza en el muro del malecón.

Edesio Alejandro: «Soy feliz porque siempre


he hecho la música que he sentido»
05-01-2011 - 9:10 am.

Edesio Alejandro, nominado a los premios Grammy por su producción 100 sones cubanos,
responde a los lectores de DIARIO DE CUBA.

Cary, Asociación de Cubanos 'Con Cuba en la distancia' (estamos al norte de


Dinamarca, en Nordjælland): Hola Edesio. ¿Cuándo vienes a tocar a Dinamarca?
También eres patrimonio de los que estamos fuera de Cuba. Te queremos y
recuerdo muy bien cuando eras jovencito y comenzabas a cantar. Muchas veces te vi
en el teatro Mella, en Línea, cuando el [Conjunto] Folklórico tenía función allá por
los 80.

Hola Cary, no he tocado nunca en Dinamarca, he tenido un par de propuestas pero no se han
concretado. Muchas gracias por tus palabras, yo también siento que todos los cubanos son míos;
sin ustedes, que han degustado mi música durante tantos años, no podría vivir. Ustedes son la luz
que hace que mi creación fluya, mil gracias.

El Lapón Libre: Estimado Edesio. Conozco tu obra desde que eras un jovenzuelo y
ya llamabas la atención en los festivales de música electroacústica y desde entonces
ya se te veía llegar como el gurú cubano de la música techno (entonces no llamada
así). Sin embargo, desde el punto de vista internacional, no eres demasiado
conocido, lo cual contrasta con tanto mediocre musicucho de salsa, de esos que
últimamente no se bajan de los aviones de una gira en otra. ¿A qué crees que
responde ese poco brío desde el punto de vista mediático mundial a la gran música
que haces, la cual muchas veces pasa inadvertida en algunos filmes cubanos de
dudoso valor?

Gracias. Mira, no puedo quejarme; realmente me he movido y tocado por algunos lugares del
mundo, y me siento feliz de ello. Sí es muy difícil para nosotros, los que hacemos una música
distinta, difundirla más. Y la principal razón es que la música tradicional de Cuba es muy fuerte y
contagiosa. Eso ha hecho que los empresarios que mueven la música a nivel mundial vengan a la
Isla buscar la tradicional y no la más vanguardista o más contemporánea. Eso ha demorado
mucho nuestra salida.

Hace unos veinte años, tuve una tremenda crisis existencial por esa razón, los cubanos degustaban
mi música, pero no podía dar el salto al nivel internacional y sentí que ya se me hacía tarde. Tuve
tal crisis que decidí dejar de cantar y solo seguir haciendo música de cine, por la cual ya era de los
más solicitados en Cuba. Entonces un día estaba durmiendo y mi vecino, Adriano Rodríguez, un
cantante de los grandes que en ese momento tenía 67 años y que se pasaba el día cantando sones y
canciones, en fin, calentando la voz, ese día empezó a cantar una rumba, me desperté por la
potencia de su voz y me remonté a mi juventud en el barrio de San Leopoldo y a las fiestas de
rumberos a las que iba de pequeño y en mi mente empecé a ponerle a esa rumba que Adriano
cantaba bajo, drums, piano, a orquestarla en el pensamiento, y salió un nuevo estilo que aún hoy
está en mi música, una nueva fusión que me abrió las puertas del mundo. Meses después terminé
un disco que tenía mezcla de rumba, conga y son con funk, rock y rap, y tuve la fortuna de llegar al
segundo lugar de los chart de MTV Europa. El disco fue seleccionado entre los 100 mejores del
mundo en la categoría de world music. Después vino un segundo disco, con un tema que compuse
para una película de Bruce Willis, The Whole Ten Yards. Luego hice un dúo con Gladys Knight que
se llamó Feeling Good Vacilon y que estuvo en los charts de la radio en Estados Unidos. En fin, que
han sido años fantásticos.

Ahora, con mi última producción, 100 sones cubanos, que contiene cinco CD y un DVD con un
documental llamado "Los 100 sones de Cuba", el cual dirigí y que cuenta la historia del son, estuve
nominado a los Grammy Latinos y ahora al Grammy anglo, así que nada, no me quejo. Pero sí, es
realmente difícil llegar al gran mercado con nuestro trabajo. Nosotros dependemos de la recepción,
y muchas veces al público le gusta algo que no es necesariamente lo mejor. ¿Qué se le va a hacer?
Es parte de la vida.

En cuanto al cine, he hecho la música de más de 60 películas y tengo varios premios por ello.
Tampoco me quejo. Sí me gustaría poder llegar a tener en mi mano un Oscar, y sigo trabajando
mucho para eso.

Agradezco tus palabras y no pienses que me conformo, he tenido éxitos pero trabajo para tener
más. Sin embargo, no quiero dejar de decirte que lo que más me interesa es que el público cante mis
canciones, reconozca mi música entre cientos de miles de canciones que existen.

Alfredo de J. Viso, soy cubano, expreso político: Edesio, ¿qué opinión tienes de la
descalificación, represión e intimidación que ejerce el régimen contra los cubanos
que claman pacíficamente por cambios incluyentes a toda diversidad política?

Alfredo, siento mucho que hayas sido preso político. Hay hombres que luchan por defender sus
ideas y es loable hacerlo bajo cualquier circunstancia y a cualquier precio. Yo también defiendo las
mías, que son las de un hombre de arte. Las ideas que pasan por mi cabeza son para unir a través
de la música a todos, trato con mis canciones de unir en el pequeño espacio de un concierto a
personas con diferentes pensamientos políticos, sociales, credos, y lograr que en ese breve instante
de tiempo puedan ser felices. Mi pensamiento es de amor a la humanidad, y mi sueño poder unirla
en una inmensa canción de amor.

Cuco: Usted es tremendo personaje. Ya tu música me cuadraba desde aquella serie


de 'La Séptima Familia'. ¿Esta es tu proyección musical ahora? ¿No le has
descargado más al pop rock? ¿Qué es de la vida de Augusto, la pala tuya en aquellos
tiempos de los 80?

Querido Cuco, gracias por tus palabras. Con los años nos vamos encontrando y redescubriendo
todo el tiempo. Este nuevo proyecto es una mezcla de todo lo que he aprendido en mi vida, una
fusión de pop, rock, funk, rap, son, conga, rumba. Lo que más me agrada es que ha identificado mi
sonido, es una música rara y personal. A veces tengo ganas de tocar viejas canciones, pero prefiero
dejarlas en el recuerdo de ustedes, cómo fueron cuando las hice, en esos años donde nacieron.

Augusto, por su parte, está bien. Tiene varios proyectos nuevos y buenos, sigue siendo un gran
cantante y un gran amigo.

Isidro Estrada: ¿Imaginas una versión de 'Violente' en mandarín? Escríbeme. Isidro


en Pekín.

Querido Isidro, eso sería fantástico. Esa también fue una época inolvidable de mi vida, la de 1986
en el Teatro Nacional de Cuba. Según la crítica internacional, hicimos la primera opera rock de
Latinoamérica. Tuvimos la suerte de reunir un grupo de primera: el texto de Chely Lima y Alberto
Serret, la música de mi querido amigo Mario Daly y mía, el vestuario del pintor Humberto Castro,
la escenografía también de Castro junto al también pintor Waldo Saavedra, la coreografía de
Narciso Medina, uno de los grandes coreógrafos de Cuba (en otra puesta se encargó la ecuatoriana
Isabel Bustos), la dirección de María Elena Ortega y el diseño de luces de Fernando Alonso. La
banda que tocaba la música era Monte de espumas y los actores fuimos Cristina Rebull y yo. Fue
un trabajo maravilloso. Llenamos la Sala Avellaneda durante un mes en dos temporadas, una en
1986 y la otra en 1987. La crítica habló mucho, el público también. Es un recuerdo que tengo
siempre en mi corazón.

Lo único que está difícil es que yo pueda aprender mandarín. Pero métele, proponla, aquí estamos.

Edelberto García León: Edesio, gracias por esta oportunidad. Pudieras contarnos
qué recuerdo queda en ti del legendario Teatro Martí, donde según tengo entendido
comenzaste tu carrera profesional, y qué reflexiones te provoca ver un lugar como
ese incinerado por el fuego.

En el teatro Martí trabajé como músico y actor en la primera obra que hice en mi vida. Fue en 1976.
Ahí empezó mi carrera profesional. Después vinieron muchas obras más, pero esa Guerrilleros de
Altiplano fue la primera, y fue donde nació mi amor por el teatro. La obra la dirigió Nelson Dorr,
actué junto a grandes como Adolfo Llauradó, Gladys Anreus, Zenia Marabal y la chilena Shenda
Román, entre otros. Ahí me impregné del espíritu de los grandes actores que pasaron por ese teatro
que cambió mi vida, le dio un sentido visual a mi música. Creo que sin la experiencia del teatro
Martí, mi vida y mi música serían otras, no sé si mejor o peor, pero no tendrían tanta diversidad, el
teatro me dio un sello.

Lo que ha pasado después con el Martí es peor que si un fuego lo hubiese destruido. Lo ha
destruido el tiempo, las cenizas no son del fuego sino de la negligencia de los que han permitido
que se destruya. Creo que ha habido problemas técnicos de construcción, es un tema que no
domino realmente, pero de ninguna manera debe permitirse que se destruya. En los últimos
tiempos, Eusebio Leal, el historiador de La Habana, ha empezado la reparación. Ojalá se concluya
antes de que sea tarde.

Ulises Briones: Edesio, recuerdo cuando vivías frente a mi casa, yo era menor de
edad por allá por los 80. Tengo la percepción de que como eras artista y vestías ya
diferente a los demás, los más identificados con el proceso revolucionario o los más
ancianos te tildaban de loco o reaccionario, por ponerlo de una forma suave. En la
actualidad, demostraste que no eras ni lo uno ni lo otro. La pregunta es: ¿sentiste
que en esos tiempos la gente te miraba de esa forma o te encasillaba bajo un
concepto errado?

Ulises querido, yo sentía que me miraban como dices, como se mira a un loco; y te confieso que no
me importaba. Yo siempre me he expresado como he querido, creo que lo más importante en un
artista es precisamente eso, su expresión. La música tiene una estética y esa estética incluye
también cómo te vistes y te manifiestas ante la sociedad. De alguna manera te confieso que en
aquella época me gustaba molestar, sobresalir. A todos los jóvenes nos gusta hacerlo, llamar la
atención, que te cuestionen y digan cosas de ti buenas o malas. Era una época donde yo quería
hacer una música distinta y para ello también tenía que ser distinto. Te confieso algo y es toda la
verdad: soy un hombre feliz porque siempre he hecho la música que he sentido y también lo que he
querido. No me ha preocupado lo que los más viejos hayan pensado de mí, solo hay algo que me ha
importado y es que mi generación y las siguientes me quieran y disfruten mi música. Creo que los
viejos siempre tildan de locos a los jóvenes más osados, siempre ha sido así. Creo que, como dices,
al pasar de los años demostré que solo era y sigo siendo un artista.

Fernando: Estimado Edesio Alejandro, recibe cordiales saludos de un cubano


desterrado por haberse expresado en contra del comunismo. A veces resulta difícil
realizar preguntas a los artistas que viven en Cuba porque es más que sabido que
una respuesta honesta podría traer consigo 'consecuencias'. Mis preguntas: 1-
¿Cómo lidias con los temores ante los límites a la libertad de expresarte? 2-
¿Consideras a Fidel Castro un dictador? 3- ¿Me puedes responder la pregunta
numero dos con un sí o un no? Muchas gracias.

Querido Fernando, el destierro es un castigo muy duro con el que no estoy de acuerdo. Respecto a
la libertad de expresarme y sus límites, recuerda que como artista tengo una línea estética, y es
cantarle al amor, a la unión de los hombres, para lo cual no tengo límites. Si analizas mi arte, te
darás cuenta de que mis canciones y mi música son un canto de amor, y en otros casos una
invitación a pasarla bien. Soy de los artistas que se creen en el deber de unir lo que políticas,
religiones, hombres y guerras rompen. Mi propósito es tratar de transmitir pensamientos de
felicidad y amor para que unan a todos los hombres y mujeres, aunque sea en el pequeño espacio
de una canción.

Adria: Mirando la lista de nominados al Grammy, '100 sones cubanos' lo tiene un


poco difícil, porque imagino que su sonido tradicional es muy diferente de lo que
habitualmente premia el Grammy en materia de salsa.

Adria, sí es difícil, pues estoy nominado junto con algunos de los más grandes artistas latinos, Juan
Luis Guerra, Gilberto Santa Rosa, El Gran Combo de Puerto Rico, realmente la pelea es dura, pero
me siento muy feliz por haber sido seleccionado entre ellos, te juro que ya es un premio estar a su
lado, aunque ahora de que quiera sea ganar. ¡Sí que lo quiero! Mira, creo que precisamente el
sonido tradicional del son y su autenticidad le dan posibilidades de competir en buena lid, la
producción 100 sones cubanos va desde dúos hasta el jazz band al estilo de Benny More, pasando
por tríos, cuartetos, quintetos, sextetos, septetos, sonoras y formatos más contemporáneos, así como
contiene un documental sobre la historia del son. Creo que la autenticidad que tiene el proyecto le
da posibilidades, ya veremos muy pronto. Gracias por tu preocupación. Pon buenos y firmes
pensamientos en mí, para que ayudes a que el Grammy me llegue.

Benny: ¿No te aburre un poco musicalizar tantas películas parecidas del cine
cubano?

Benny, cada película es una historia diferente, al menos en las que yo he colaborado, realmente no
se parecen. Te cuento algo, cada una me plantea una historia distinta, un concepto diferente, una
manera distinta de enfocar la música. Me meto tanto en las historias que casi me hago parte de
ellas. Antes de hacer la música de cada película la veo infinitas veces, 50, 60, 80 veces, hasta que la
música sale sola. Te confieso que a veces tengo recuerdos que no sé si son de la vida real, que me
han pasado a mí, o son de las películas en que he trabajado. Esas historias me persiguen como si
fuesen parte de mi vida, te confieso que me encanta hacer música de cine, si no pudiese hacerla,
moriría de tristeza.

Por último, quiero agradecer a todos los amigos que han preguntado y espero que mis respuestas
les satisfagan, les deseo a todos y a los lectores, a sus familiares y amigos, que tengan un feliz año
2011 lleno de amor, paz, prosperidad y mucha salud.

Un abraSon a todos.

Derechos Humanos

Líder del mayor sindicato australiano planta al


embajador del régimen
DDC | Madrid | 07-01-2011 - 8:50 pm.

El líder del Sindicato de Trabajadores Australianos (AWU, por sus siglas en inglés), Paul Howes,
rechazó este viernes reunirse con el embajador de La Habana en Canberra por la represión del
régimen contra los sindicalistas independientes.

"Desafortunadamente, esto sólo será posible (la reunión) cuando su gobierno deje de represaliar a
los sindicalistas independientes y libere a los que están prisioneros", dijo Howes en carta dirigida al
embajador Pedro Monzón.

El documento, al que tuvo acceso DIARIO DE CUBA, recordó que el Sindicato de Trabajadores
Australianos —el mayor y más antiguo de ese país— tiene una larga y honorable historia de apoyo
al sindicalismo democrático en el mundo.

"Asimismo, hemos sido críticos con el movimiento sindical controlado por el Estado cubano
(Central de Trabajadores de Cuba, CTC), cuyo liderazgo no es electo por los obreros, sino por el
Partido Comunista", señaló la carta.

Según Howes, la posición de AWU es la misma que la de la Confederación Sindical Internacional


(CSI, 176 millones de afiliados), que cada año publica reportes sobre la represión contra los
trabajadores cubanos.

"Mientras escribo esta carta", dijo el secretario nacional de AWU, "Cuba se encuentra en un
proceso de eliminación de 500.000 empleos estatales".

Howes cuestionó el papel de la CTC en la gestión de los despidos masivos y reprodujo declaraciones
de Salvador Valdés publicadas por la prensa oficial.

"Este ha sido tradicionalmente el rol de los sindicatos controlados por regímenes comunistas, que
representan los intereses del Estado y no de los trabajadores", afirmó.

La organización australiana dijo que mientras la CTC "mira hacia otro lado", "el Estado reprime
constantemente a los sindicalistas independientes que luchan por tener la voz real" de los obreros
de la Isla.

"Su excelencia, cuando podamos celebrar la libertad de los sindicalistas presos en su país, yo estaré
encantado de reunirme con usted en Canberra", apuntó Howes.

• Consulte la carta de AWU (pdf, en inglés)

Preso de los 75: 'El régimen no tiene la más


mínima voluntad de liberarnos'
DDC | La Habana | 11-01-2011 - 12:21 am.

Pedro Argüelles Morán, preso político del Grupo de los 75, denunció este lunes que el régimen "no
tiene la más mínima voluntad" de liberar a los 11 opositores que rechazaron exiliarse, según una
carta enviada desde la cárcel y distribuida por la Mesa de Trabajo de Martha Beatriz Roque.

"Evidentemente, el régimen totalitario castrista no tiene la más mínima voluntad de liberarnos y sí


el propósito de desterrarnos a toda costa; porque no hay ninguna justificación posible para
mantenernos secuestrados como sus rehenes", dijo .

Argüelles Morán denunció que han pasado seis meses desde que rechazó partir al destierro, "y en
todo ese tiempo el régimen comunista cubano ha estado incumpliendo con su compromiso de
excarcelarnos".

El periodista independiente, condenado a 20 años de prisión en 2003, aseguró que "no hay presión
alguna" que le obligue a abandonar el país, ni mucho menos dejar la "enaltecedora y dignificante
lucha civilista por el respeto a los derechos y libertades inherentes a la dignidad de la persona
humana".

Desalojadas varias familias en Bayamo


DDC | Madrid | 09-01-2011 - 10:03 pm.

Las autoridades de Bayamo, Granma, desalojaron a varias familias que habían fabricado casas
improvisadas en solares yermos, ante la falta de solución a sus problemas de vivienda, informó
Radio Martí este domingo, sin especificar cuándo ocurrieron los hechos.

Según el activista de derechos humanos Yoandry Gutiérrez Vargas, fueron unas cinco familias las
afectadas. Las autoridades calificaron esas construcciones de ilegales y ordenaron su demolición.

"Allí estaba la Seguridad del Estado, la Policía, la gente de Vivienda", dijo Gutiérrez Vargas. "Es un
abuso lo que han hecho aquí (…) atropellaron a estas familias, atropellaron a pastores. En este
momento se encuentra un pastor pentecostal detenido" en una unidad de la Policía, "con un ojo
hinchado, unas costillas dañadas, un brazo magullado. Le cayeron a golpes allí porque él estaba
defendiendo a sus hermanos en ese lugar", denunció.

Dauli Guerra Lay, cuya familia fue una de las desalojadas, dijo que hizo "todo lo posible" para que
el gobierno lo atendiera.

Quería "que me dieran un solar para vivir con mi mujer y mis dos hijitos, que uno tiene cuatro años
y la niña tiene tres años, y me pelotearon", afirmó. "Entonces, hice la ilegalidad de levantar en un
potrero, que es un basurero que tuve que limpiar, una casita, esperando con fe en Jesús para que
ellos me la legalizaran".

"Ellos se aparecieron a las cinco de la mañana, de madrugada, y tocaron la puerta. Les dije 'no
vengan con violencia, yo voy a sacar a mis hijos y a mi esposa'. Y es verdad, los saqué con calma,
pero me destruyeron toda la casa, y aquí estoy, arreglando de nuevo mi casa, con maderas, trozos
de cinc viejos, con lo que yo pueda, para poder resistir el frío de la noche", relató Guerra Lay.

"Estoy desesperado, no tengo a donde acudir", añadió. "Estamos aquí familias enteras,
ayudándonos unos a otros para poder resistir estas cosas".

Guerra Lay dijo que la Policía destruyó las casas rústicas utilizando supuestas "brigadas del
pueblo". Denunció además que las autoridades han desalojado otros sitios de la provincia donde
familias sin recursos han levantado también construcciones improvisadas para procurarse un
techo. "Dicen que quieren acabar con las ilegalidades", afirmó.

No obstante, en un sitio conocido como Loma 10, en Siboney, "no pudieron entrar", porque los
habitantes se les enfrentaron.

Otro padre de familia, Juan Bautista Vinajera Ramos, con una hija enferma, dijo en declaraciones
a Radio Martí que la policía destruyó su casa rústica en su ausencia.

"Me sentí golpeado al llegar y ver mi casa destruida, en el piso. Tantas cosas que uno ha pasado
solo, tratando de hacer lo de uno, para llegar por la mañana y encontrar que le han hecho esta
cabronada", relató Vinajera Ramos.

"Es injusto", añadió el hombre. "Vamos dondequiera y no tenemos solución".

El problema de la vivienda es uno de los más graves de la Isla. El gobierno ha incumplido


sistemáticamente los planes de construcción que ha anunciado en los últimos años.

De acuerdo con las cifras oficiales, el déficit es de unas 600.000 viviendas y cerca de la mitad de las
existentes está en regular o mal estado.

Yoani Sánchez recibe en La Habana el Premio


Príncipe Claus
DDC | La Habana | 08-01-2011 - 10:30 am.

La bloguera cubana Yoani Sánchez recibió este viernes en La Habana el Premio Príncipe Claus
después de que el gobierno le negara en diciembre pasado la autorización para viajar a Ámsterdam
a la ceremonia de entrega.

Sánchez recibió el galardón de manos del embajador de Holanda en Cuba, Ronald Muysert,
informó Radio Martí.

La autora de Generación Y estuvo acompañada por sus familiares, blogueros, periodistas


independiente y miembros de la disidencia interna, como su esposo, Reinaldo Escobar, Guillermo
Fariñas y el director de la revista Convivencia, Dagoberto Valdés.

Asimismo, el padre José Conrado, Silvio Benítez, Laritza Diversent, el poeta Rafael Alcides, Claudia
Cadelo, Ciro Díaz, Lia Villares, Dimas Castellanos, Miriam Celaya, entre otros, informó a través de
su twitter el bloguero Orlando Luis Pardo.

"El Premio Príncipe Claus es un galardón que mira hacia adelante, un estímulo que invita a realizar
sueños y a plantearse metas más elevadas", dijo Sánchez en su discurso, del cual Radio Martí
publicó una grabación.

"Nuestra Isla está urgida de argumentos, de polémicas e informaciones. No podemos quedarnos


sólo en la denuncia de la intolerancia, en la descripción de lo que no funciona o con el dedo
señalando hacia lo que no nos gusta. Es tiempo ya de empezar a cambiar", añadió.

Sánchez expresó confianza en que "algún día los cubanos lograremos poner en práctica" la
democracia y la libertad informativa.

"Este año el monopolio estatal sobre la información verá como le surgen algunas nuevas grietas",
advirtió. "Este 2011 puede ser el escenario para concretar algunos retos periodísticos con los que
fantaseo hace un buen rato", dijo y anunció –aunque sin concretar fecha— la creación de "un
nuevo medio de prensa".

Néstor Rodríguez Lobaina, amenazado por


presos comunes en la cárcel de Guantánamo
DDC | Guantánamo | 05-01-2011 - 11:46 am.

El disidente cubano preso Néstor Rodríguez Lobaina "está siendo amenazado por convictos"
comunes en la cárcel Combinado de Guantánamo, denunció su esposa, Daneysi Gálvez Pereira,
quien dijo temer por su vida, informó en un comunicado el Directorio Democrático Cubano, con
sede en Miami.

"La policía militar puso a unos reclusos en la celda de Néstor para que le dieran golpes", dijo
Gálvez, según el Directorio. El lunes "no le dejaron hablar por teléfono cuando él estaba dando la
explicación. El guardia que lo atendía le colgó el teléfono. Le estaba diciendo cosas: 'Oye compadre,
tú no tienes porque estar diciendo nada de eso por teléfono'. No querían que él dijera nada de eso
por teléfono, que esas situaciones se resolvían allá dentro. Ellos hacen eso para atentar contra la
vida de Néstor, para que acaben con él".

Néstor Rodríguez Lobaina es líder del Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia (MCJD)
y una de las figuras más activas de la disidencia en la zona oriental de la Isla.

Yordis García Fournier, miembro del MCJD, expresó preocupación por la "integridad física" del
disidente, "conociendo todos los antecedentes que ha tenido Néstor en la prisión, que ha sufrido de
fracturas en la mandíbula y ha ido a mesa de operación por este motivo, sufrido precisamente a
mano de estos presos comunes de alta peligrosidad al servicio de la policía política de la prisión
Combinado de Guantánamo, que es una práctica de costumbre en esta provincia", advirtió.

"También es bueno decir que Néstor ha sufrido de intervenciones quirúrgicas en la pierna por
golpizas que ha recibido a manos de la guarnición del penal de esta prisión", añadió.

Rodríguez Lobaina fue detenido el 9 de diciembre de 2010, en vísperas del Día Internacional de los
Derechos Humanos, acusado de supuesto "desacato".

Otras noticias

El ex encargado de las compras a EE UU


habría escapado de la Isla
DDC | Miami | 06-01-2011 - 12:49 pm.

El ex encargado de las compras cubanas a Estados Unidos, Pedro Álvarez, habría escapado de la
Isla en los últimos días de 2010 y se encontraría en territorio estadounidense, informó el diario
español El Mundo.

Álvarez, ex presidente de la Cámara de Comercio de Cuba y de la estatal Alimport, que tiene el


monopolio de las importaciones cubanas de alimentos, era investigado por supuesta corrupción.
Habría abandonado Cuba entre el 27 y el 29 de diciembre, según una fuente citada por el
periodista Oscar Suárez, de Miami, autor del blog Universo Increíble.

Según Suárez, Álvarez llamó a su suegra y le dijo: "Yo no regreso".

El paradero del funcionario en Estados Unidos se desconoce. La fuente citada por el periodista de
Miami dijo que en La Habana la Seguridad del Estado puso en marcha "un fuerte operativo para
investigar cómo el alto funcionario pudo abandonar el país con destino desconocido".

Fuentes conocedoras del tema dijeron a DIARIO DE CUBA en noviembre pasado que el ex
funcionario había estado detenido en varias ocasiones, como parte de las investigaciones por
presunta corrupción.

DIARIO DE CUBA reveló además que, coincidentemente, Olga Cruz de la Llera, esposa de Álvarez,
murió en el avión ATR-72 que se estrelló el pasado 4 de noviembre en Sancti Spíritus.

Las fuentes dijeron luego que el ex funcionario habría salido indemne de la investigación.

Durante el mandato de Pedro Álvarez en Alimport, Estados Unidos se convirtió en el quinto socio
comercial de Cuba.

La destitución de Álvarez al frente de la Cámara de Comercio y de Alimport nunca fue informada


por los medios oficiales cubanos.

El Departamento de Estado no tiene


información sobre el paradero o la situación
de Pedro Álvarez
Agencias | Miami | 08-01-2011 - 12:30 am.

El Departamento de Estado de Estados Unidos no tiene información sobre el paradero ni la


situación de Pedro Álvarez, uno de los principales expertos comerciales del Gobierno de Cuba,
quien habría huido de la Isla, dijo el viernes un funcionario estadounidense, según Reuters.

Álvarez, ex jefe de la importadora estatal de alimentos Alimport y figura clave en la compra de


productos agrícolas norteamericanos, estaría en Estados Unidos, según publicaron el jueves un
diario español y varios blogs en Miami.

Consultado sobre los informes de prensa, un funcionario estadounidense, que pidió no ser
identificado, dijo: "No tenemos información sobre su paradero o su situación".

El funcionario no ofreció otros detalles ni especificó si otras agencias estadounidenses podrían


tener información sobre Álvarez.

En Cuba, ni las autoridades ni los medios oficiales han mencionado hasta el momento los reportes
de la prensa extranjera, según los cuales Álvarez estaba siendo investigado por supuesta corrupción
y escapó de la Isla en los últimos días de 2010.

Benedicto XVI pide a La Habana 'reforzar' el


diálogo con la Iglesia Católica
Agencias | Ciudad del Vaticano | 10-01-2011 - 3:22 pm.

Benedicto XVI animó este lunes a las autoridades cubanas a "reforzar" el diálogo "que felizmente se
ha instaurado" con la Iglesia Católica, informó EFE.

El Papa hizo esa manifestación ante los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa
Sede, a quienes recibió en el Vaticano con motivo del año nuevo.

"Quiero dirigir unas palabras de ánimo a las autoridades de Cuba, país que en 2010 ha celebrado
los 75 años de sus relaciones diplomáticas ininterrumpidas con la Santa Sede, para que el diálogo
que felizmente se ha instaurado con la Iglesia se refuerce y amplíe todavía más", afirmó Benedicto
XVI.

El régimen cubano inició el pasado año un diálogo con la Iglesia Católica, respaldado por el
gobierno español, tras el cual Raúl Castro se comprometió a excarcelar a los 52 miembros del
grupo de 75 disidentes condenados en 2003 que continuaban en prisión.

De esos opositores, 40 han sido enviados directamente de la cárcel al destierro en España, y uno
pudo permanecer en la Isla al salir de prisión.

Once miembros del Grupo de los 75 siguen presos por negarse a partir a España.

El gobierno ha excarcelado y enviado a España, además, a otro grupo de presos entre los que hay
varios disidentes, pero también personas condenadas por delitos como piratería y terrorismo.

Nuevos retrasos en la construcción de la


plataforma para explorar en aguas cubanas
Agencias | La Habana | 08-01-2011 - 6:59 pm.

La llegada a Cuba de una plataforma construida en China para explorar yacimientos marítimos
fue postergada hasta mediados de 2011 por demoras de terminación, dijeron fuentes de la
industria, informó Reuters.

Inicialmente estaba previsto que la plataforma, de Saipem, una entidad de la petrolera italiana ENI
SpA, llegara a Cuba en el primer trimestre de 2011.

Pero la construcción de la Scarabeo 9 fue más lenta de lo previsto y su arribo a la Isla fue
reprogramado para fines de junio o comienzos de julio.

"Eso es lo que nos han dicho", dijo a Reuters un empleado de una compañía involucrada en el
proyecto, que pidió no ser identificado.

Las autoridades cubanas y varias petroleras internacionales lideradas por la española Repsol YPF
esperan con ansiedad la llegada de la plataforma Scarabeo 9 para comenzar la exploración de las
reservas en aguas profundas del Golfo de México.

Los expertos del gobierno de la Isla calculan que sus yacimientos marítimos podrían contener unos
20.000 millones de barriles de crudo, aunque el Servicio Geológico de Estados Unidos cree que
serían 4.600 millones de barriles de petróleo y 10 billones de pies cúbicos de gas.

La Scarabeo 9 fue construida en los astilleros chinos Yantai CIMC Raffles, pero a tras retrasos fue
enviada en octubre pasado al astillero Keppel Fels de Singapur para su terminación.

Cuando estaba siendo remolcada a Singapur fue descubierta una entrada de agua que requirió ser
reparada, dijo un funcionario de Saipem.

El retraso en la llegada de la plataforma, que es de última tecnología y capaz de trabajar a


profundidades de hasta 3.600 metros, no es nada nuevo. Su construcción debía haber sido
completada en septiembre de 2009, según el plan original.

A la espera de la Scarabeo 9

Un consorcio formado por Repsol YPF con la noruega Statoil y ONGC Videsh, una unidad de la
india Oil and Natural Gas Corp será el primero en contratar la plataforma y perforará uno o dos
pozos de exploración frente a la costa noroccidental de Cuba.

La Scarabeo 9 pasará luego a otras empresas que también han contratado bloques.

Repsol perforó en 2004 el único pozo de exploración en aguas cubanas del Golfo de México y dijo
que encontró hidrocarburos, aunque no en cantidades comerciales.

La estatal Malaya Petronas y su socia rusa Gazprom Neft tienen reservada la plataforma después
de Repsol. Luego pasaría a manos de ONGC Videsh, que tiene 2 bloques.

Otras petroleras que contrataron bloques en aguas cubanas son la brasileña Petrobras, la
venezolana PDVSA, PetroVietnam y la angoleña Sonangol.

La rusa Zarubezhneft contrató dos bloques cerca de la costa y tiene un acuerdo para participar en
la exploración de tres bloques de PetroVietnam.

El futuro de los proyectos sería decisivo para Cuba, que necesita el petróleo para ayudar a su frágil
economía y para cortar su dependencia de Venezuela, que provee unos 115.000 barriles diarios de
petróleo en condiciones preferenciales de pago.

Imagen de la Virgen de la Caridad llega a la


Bahía de Nipe
DDC | Antilla | 07-01-2011 - 7:29 pm.

La imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre arribó el jueves a la Bahía de Nipe, punto donde,
según la leyenda, apareció en el año 1612, informó la Iglesia Católica.

En un "ambiente sobrecogedor", según una nota de la conferencia episcopal, una "multitud de


personas" recibió a la Virgen Mambisa a la entrada de la localidad holguinera de Antilla.

La peregrinación llegó hasta la explanada donde una vez estuvo el templo parroquial. Allí los
asistentes ofrecieron sus promesas y exvotos a la Virgen.

Más adelante, la procesión transcurrió por las principales calles de Antilla.

Frente a las aguas de Nipe, uno de los sacerdotes pidió a la Virgen que "derrame" sobre "nuestra
amada Patria la esperanza y la reconciliación", según la nota de la Iglesia.

La imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre peregrina por pueblos y ciudades desde el pasado
8 de agosto de 2010. Las fotos del recorrido han mostrado la devoción de los ciudadanos hacia la
Patrona.
La peregrinación ya ha transitado por las diócesis de Santiago de Cuba, Guantánamo-Baracoa,
Bayamo-Manzanillo y Holguín. El recorrido finalizará en La Habana el 11 de diciembre de 2011.

En 2012 se cumple el cuarto centenario de la aparición de la imagen en la Bahía de Nipe. Los


católicos esperan la visita del Papa para la ocasión.

Expertos: El juicio de Posada Carriles marca


un hito en la relación entre EE UU y Cuba
Agencias | Washington | 06-01-2011 - 11:08 pm.

El juicio contra el activista anticastrista Luis Posada Carriles, la próxima semana en Texas, marca
un momento clave en la relación entre Washington y La Habana, y podría sentar los cimientos para
una mayor cooperación bilateral en la lucha antiterrorista, afirmaron hoy expertos, según EFE.

Durante una rueda de prensa, expertos en política exterior de EE UU hacia Cuba delinearon el
impacto del complejo caso judicial no sólo en la relación bilateral sino también en la imagen de
Estados Unidos en su lucha contra el terrorismo mundial.

El anticastrista, de 82 años, afronta cargos de fraude migratorio y perjurio, y su juicio comenzará a


partir del lunes próximo en El Paso (Texas).

"Este no es un mero caso de inmigración. Tras años de demora y aparente negación, marca la
primera vez que el Gobierno de EE UU presentará formalmente pruebas que involucran a Posada
en actos de terrorismo dirigidos contra blancos en Cuba", explicó Sarah Stephens, directora
ejecutiva del Centro para la Democracia en las Américas.

"Hace mucho que debió haber rendición de cuentas en este caso", agregó.

Peter Kornbluh, a cargo del Proyecto de Documentación sobre Cuba, de los Archivos de Seguridad
Nacional, señaló que se trata de "una saga legal que levanta interrogantes sobre si EE UU podrá
enjuiciar a alguien con ese historial".

Kornbluh opinó que una condena contra Posada Carriles, después de que EE UU creara a este
"Frankenstein", sería, en última instancia, "justicia poética".

Por su parte, Julia Sweig, experta en asuntos latinoamericanos del Consejo sobre Relaciones
Extranjeras, consideró que la nueva configuración de la Cámara de Representantes, bajo control
republicano, dificultará un mayor acercamiento entre EE UU y Cuba.

El caso en cuestión, sin embargo, es significativo para la relación bilateral porque Cuba es un "socio
potencial" en la lucha contra el tráfico de humanos y drogas en la región, agregó.

Livio Di Celmo, cuyo hermano, Fabio, falleció en un atentado contra el Hotel Copacabana en La
Habana, acusó hoy a los legisladores cubanoamericanos Ileana Ros-Lehtinen y los hermanos
Lincoln y Mario Díaz-Balart de presionar a favor de Posada Carriles.

Aun si Posada Carriles es condenado, esto "no sería suficiente porque se debió frenar a terroristas
violentos como él hace mucho tiempo", se quejó Di Celmo, quien prevé publicar una carta abierta al
Congreso para lograr justicia en nombre de su hermano.

Posada Carriles es señalado como el "cerebro" de una serie de atentados con bomba en varios
hoteles de La Habana en 1997 y vinculado con la voladura de un avión cubano en 1976, en la que
fallecieron 73 personas.

También ha sido vinculado con un presunto complot para asesinar a Fidel Castro en Panamá en
2000.

El juicio ante la juez Kathleen Cardone es seguido de cerca por las autoridades cubanas, dado que
se permitirá que la defensa presente pruebas de la otrora conexión de Posada Carriles con la CIA.

El caso marca otro hito porque el jurado también escuchará parte de una controvertida entrevista
de Posada Carriles con The New York Times, en la que presuntamente admitió su papel en los
atentados de 1997. Pero a esa grabación le faltan poco más de cuatro minutos que, según
observadores, pone en duda la supuesta confesión.

Para parte del exilio, Posada Carriles, que se encuentra libre en Miami-Dade (Florida) —aunque
figura en la "lista de no volar" de EE UU—, es un héroe por su lucha contra la propagación del
comunismo.

Para La Habana, familiares de las víctimas, y varios grupos humanitarios en EE UU, Posada
Carriles es un terrorista que debe ser castigado por Washington bajo la ley antiterrorista.

"EE UU lo tiene y lo debe designar como terrorista, si logra escapar de la justicia en este juicio, y
detenerlo indefinidamente por los crímenes que cometió. Como mínimo, EE UU debe retirar a Cuba
de la lista de terroristas del Departamento de Estado", dijo a EFE Kornbluh.

La lista actualizada está siendo elaborada y podría divulgarse en el segundo trimestre de este año.

Valenzuela: La detención de Gross obstaculiza


avances en la relación con Cuba
Agencias | Washington | 06-01-2011 - 5:51 pm.

El secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Latinoamérica, Arturo Valenzuela,


anunció este jueves que Washington y La Habana celebrarán la próxima semana una cuarta ronda
de diálogo migratorio que, según fuentes diplomáticas, tendrá lugar en La Habana, informó EFE.

En una conferencia en la Brookings Institution sobre la política de Estados Unidos hacia


Latinoamérica, Valenzuela mencionó brevemente a Cuba. Dijo que Washington "sigue teniendo
conversaciones migratorias" con La Habana, "que van a tener lugar la próxima semana", por
cuarta vez desde que se reanudaron el 14 de julio de 2009 en Nueva York.

La ronda anterior tuvo lugar en junio en Washington.

Lo más probable es que las conversaciones migratorias tengan de nuevo como tema subyacente la
detención del contratista estadounidense Alan Gross en La Habana.
Gross lleva más de un año preso en Cuba, acusado de espionaje por el régimen de la Isla que dice
que el estadounidense distribuyó equipos de comunicación prohibidos a grupos de la disidencia.
Sin embargo, el gobierno cubano nunca ha presentado cargos.

Estados Unidos ha solicitado reiteradamente la liberación del contratista y suele abordar su


situación en cada encuentro con las autoridades cubanas, incluidos los diálogos migratorios.

Este jueves, Valenzuela reiteró que el caso impide un mayor y más amplio diálogo con La Habana.

"Hemos sido muy claros con las autoridades cubanas a la hora de señalar que es muy difícil para
nosotros pasar a un diálogo más amplio en un contexto en el que siguen reteniendo a Alan Gross
después de un año sin cargos", afirmó el funcionario estadounidense.

La cuestión es que "si no pueden ni siguiera solucionar algo que representa una preocupación
fundamental para Estados Unidos, que es mantener detenido durante más de un año sin cargos a
un ciudadano estadounidense, es muy difícil para nosotros pensar en tener conversaciones" más
amplias, dijo.

En cuanto a la flexibilización de las restricciones de viajes a Cuba, en particular los de índole


cultural, académica o religiosa, Valenzuela recalcó que eso es "todavía" objetivo del gobierno
estadounidense.

En las últimas horas habían circulado rumores de que la conferencia de Valenzuela en la Brookings
Institution sirviera para anunciar una nueva flexibilización de los viajes.

El funcionario dijo que sería un tema que también entraría en un diálogo más amplio con La
Habana, pero que se ve obstaculizado por la detención continuada de Gross.

Los gobiernos de Estados Unidos y Cuba retomaron hace dos años el diálogo migratorio después de
seis años de suspensión, desde 2003, cuando funcionarios de inmigración de ambos países se
reunieron por última vez.

Los contactos fueron suspendidos en 2004 por orden del entonces presidente George W. Bush.

Rubio, Ros-Lethinen, Sires, Rivera y Díaz-


Balart asumen sus escaños en el Congreso
DDC | Washington | 05-01-2011 - 9:02 pm.

El cubanoamericano Marco Rubio tomó posesión este miércoles como nuevo senador republicano
por el estado de Florida, informó El Nuevo Herald.

Rubio se convierte en el tercer cubanoamericano en ocupar un asiento en el Senado de Estados


Unidos, después de Mel Martínez y Bob Menéndez.

"Mis expectativas son muy claras y lo que quiero ser es el mejor senador de la Florida y porque este
país creo que va en el camino incorrecto, creo que ambos partidos son culpables y quiero presentar
una alternativa diferente", dijo el senador unos minutos antes de juramentar en su nueva oficina en
el sótano del edificio Dirksen del Senado.

Rubio, de 38 años, afirmó que será un empleado del Estado por los próximos seis años, y aseguró
que ese sería su principal objetivo, y no buscar un camino a la presidencia.

Rubio juramentó ante el vicepresidente Joe Biden y sus nuevos compañeros en el Senado y
prometió trabajar por los residentes de la Florida y sus necesidades.

Los cubanoamericanos David Rivera (R-FL), Ileana Ros-Lethinen (R-FL), Albio Sires (D-NJ) y
Mario Díaz-Balart (R-FL) también asumieron sus escaños en la Cámara de Representantes.

La Cámara baja eligió al republicano John Boehner como nuevo presidente, en reemplazo de la
demócrata Nancy Pelosi, reportó EFE.

El inicio de un nuevo período de sesiones es uno de los rituales más preciados de la clase política en
Washington.

Lo antecedió una ceremonia religiosa bipartidista en la iglesia católica de San Pedro, a la que
asistieron Boehner, Pelosi y otros legisladores.

Boehner planea realizar una pronta demostración de poder, con una votación para derogar la ley
de reforma de salud de Obama, como había prometido en su campaña para las elecciones de
noviembre.

Se prevé que los representantes republicanos voten la próxima semana, sin realizar audiencias ni
darle a los demócratas la posibilidad de hacer cambios, pero los demócratas siguen en control del
Senado, donde se supone que la votación no avanzará.

Esta medida podría servir como ejemplo del estancamiento legislativo que puede reinar durante los
dos últimos años del mandato de Obama, pero con el país aún atascado en una débil recuperación
económica y abatido por un desempleo de casi el 10%, Obama dijo que cuenta con que se enfríe la
ardiente posición ideológica de los republicanos conforme avance el período de sesiones.

Disidentes alertan sobre ola de crímenes y


asaltos en Holguín
DDC | Holguín | 04-01-2011 - 11:41 am.

Varios robos, asaltos y asesinatos con una fuerte carga de violencia se registraron en la provincia de
Holguín en los últimos días del año, informó la activista de derechos humanos Caridad Caballero
Batista en declaraciones a Radio Martí.

Caballero dijo que la población está alarmada por los sucesos.

"El pasado 24 de diciembre apareció degollado y con varias puñaladas, luego de ser asaltado en su
hogar, Osniel Osorio Leiva, de 50 años de edad, artista plástico", denunció la activista. La víctima
residía en el reparto Vista Alegre.

Ese mismo día, "resultó muerto a puñaladas" el conductor de un ómnibus local, indicó Caballero.
Asimismo, se han registrado varios robos, añadió. En uno de ellos, ocurrido en la loma del
Caguayo, a los residentes de la vivienda "le llevaron hasta el colchón de la cama".

"En la Circunvalación, despojaron del cerdo de la cena de Navidad a los pastores de la Iglesia
Pentecostal", dijo Caballero.

Babalaos independientes recomiendan


eliminar 'viejos esquemas políticos' en 2011
Agencias | La Habana | 03-01-2011 - 8:56 pm.

Los sacerdotes de Ifá recomendaron este lunes en sus tradicionales vaticinios para el año que
empieza restaurar o eliminar "viejos esquemas políticos para disfrutar de un nuevo orden social",
así como dar oportunidades a los más jóvenes, informó EFE.

La Comisión Organizadora de la "Letra del Año" dio a conocer en La Habana las predicciones del
Oráculo de Ifá para 2011, un año que volverá a estar regido por el signo de "Baba Eyiobe" o "doble
salvación" y que predice "grandes posibilidades", según los babalaos.

En este nuevo año la deidad regente será Oggún, patrón de los herreros y de los militares, y estará
acompañado de Oshún, que en el culto yoruba es la divinidad asociada a la maternidad y a la
protección de los niños.

Como el año pasado, la "Letra" vuelve a vaticinar para 2011 bruscos cambios de sistemas políticos,
peligro de guerras e intervenciones militares y la muerte de personalidades públicas.

También advierte de problemas medioambientales relacionados con el cambio climático como la


sequía o el aumento del nivel de los mares.

En el plano económico, los babalaos predicen apertura comercial, aumento de las exportaciones e
importaciones y buenos augurios para la pesca y la marina mercante.

En cuanto a la salud, el Oráculo de Ifá indica que en 2011 habrá que cuidarse de los transtornos
cerebrovasculares, enfermedades respiratorias como la tuberculosis o problemas oftalmológicos y
óseos.

En la presentación de la "Letra", Lázaro Cuesta, sacerdote de Ifá, destacó que en este año —
marcado en Cuba por las reformas económicas impulsadas por el Gobierno de Raúl Castro— será
muy importante que exista "armonía entre la cabeza y el cuerpo", es decir, entre los dirigentes y el
pueblo.

También resaltó la necesidad de que se den oportunidades a "las mentes frescas y a las ideas
nuevas".

Los designios de la "Letra" también aconsejan un reordenamiento de la familia como núcleo de la


sociedad, el rescate de valores éticos perdidos o el cuidado de las personas mayores.

Desde hace 25 años, los sacerdotes de esta Comisión se reúnen cada 31 de diciembre en La Habana
para definir en la "Letra del Año" las directrices que regirán el año entrante para guiar y aconsejar
a la población.

Otro grupo, la Asociación Cultural Yoruba, también divulga su propia "Letra" desde hace unos diez
años, y para 2011 predice que el triunfo estará basado en la organización.

El fundador del Ballet Clásico Cubano de


Miami dirigirá un nuevo proyecto del MDC
DDC | Miami | 07-01-2011 - 12:50 pm.

El director y fundador del Ballet Clásico Cubano de Miami, Pedro Pablo Peña, dirigirá un nuevo
programa de danza en la Facultad de Educación Comunitaria del Campus Norte del Miami Dade
College (MDC).

El nuevo programa "inspirado en la cultura cubana" llevará el nombre "Culture of Dance (Cultura
de la Danza)", e incluirá "los elementos básicos de las técnicas neoclásicas y contemporáneas, así
como la terminología correcta del ballet y la coreografía clásica", indicó el MDC en un comunicado

Según la entidad, Peña, nacido en Cuba, fue bailarín del Ballet de la Opera de la Habana, el Ballet
Nacional de Cuba y el Teatro Musical de La Habana. También fue coreógrafo del programa
Sábado Gigante, de Univision, y de la película The Specialist, de Warner Brothers, protagonizada
por Sylvester Stallone y Sharon Stone.

Los cursos de Ballet Contemporáneo, Ballet Clásico para Principiantes y Ballet Clásico de Nivel
Intermedio comenzarán el sábado 8 y el martes 11 de enero, hasta el mes de abril. Los estudiantes
elegibles deben ser mayores de 14 años, precisó el MDC. El curso único Movimiento Danzario y su
Concepto Histórico se impartirá el jueves 24 de febrero.

Chapman se mantendrá en el bullpen de los


Rojos, como relevista
Agencias | Cincinnati | 05-01-2011 - 12:58 pm.

El futuro inmediato del pitcher cubano Aroldis Chapman con los Rojos Cincinnati es como
relevista.

"Pensaría eso, sí", dijo al respecto el gerente general de los Rojos, Walt Jocketty, informó EFE. "Los
planes son de mantener a Chapman en el bullpen ahora mismo".

En la temporada pasada Chapman registró envíos de más de 100 millas por hora.

Jocketty afirmó que no hay planes de agregar otro relevista zurdo desde otra organización.

Aparte de Chapman, Cincinnati cuenta con Dontrelle Willis, Bill Bray, Matt Maloney y Daniel Ray
Herrera como posibles relevistas.

Los Rojos podrían volverse más activos en la temporada baja, como lo hicieron hace un año.
Jocketty esperó hasta enero de 2010 para agregar a peloteros como el colombiano Orlando Cabrera
y el venezolano Miguel Cairo, y para retener a Jonny Gomes y firmar a Chapman.

"Aún buscamos un infielder veterano que pueda jugar en el campo corto y en la segunda", dijo
Jocketty. "También queremos encontrar un jardinero veterano, preferiblemente un bateador zurdo
para la banca", añadió.

En cuanto al cuadro, Cincinnati tiene cierto interés en el colombiano Edgar Rentería.

"Hemos estado hablando con ellos y par de personas más", dijo Jocketty. "A quien firmemos será
un jugador complementario que pueda jugar diferentes posiciones y traer experiencia".

El representante de Rentería, Barry Meister, no quiso entrar en detalles sobre el interés de los
Rojos.

"No estamos cerca de un pacto con nadie", dijo Meister. "Edgar conoce a Walt desde sus días en
San Luis, y le tenemos un gran respeto".

Rentería ha jugado en tres Series Mundiales y fue el héroe del título de los Gigantes en 2010. El año
pasado bateó .276 en 72 partidos.

No hay planes de alterar el plan de que Paul Janish sea el torpedero del futuro del equipo. Los
candidatos para jardinero sustituto incluyen a Fred Lewis y Scott Podsednik.

Grandes Ligas y la IBAF se reúnen para


decidir cómo promover el béisbol
Agencias | La Habana | 04-01-2011 - 8:39 pm.

El Tercer Clásico Mundial de Béisbol en 2013, el regreso de la disciplina al programa olímpico, la


Copa Mundial en 2011 y la posibilidad de un acuerdo con las Grandes Ligas son los temas
principales de la reunión que la Federación Internacional de Béisbol realizará a finales de enero en
La Habana en procura de aunar esfuerzos para promover el deporte, informó AP.

El puertorriqueño Israel Roldán, secretario general de la IBAF (las siglas en inglés de la federación
internacional), explicó a la AP que el comité ejecutivo del organismo se reunirá el 29 de enero en La
Habana con directivos de las Grandes Ligas de Estados Unidos.

"Esperamos que en la reunión, Major League (Baseball) nos haga propuestas concretas de
cooperación con nuestro organismo", dijo Roldán el martes en una entrevista teléfonica desde
Puerto Rico.

"Por una parte, para la promoción y el auspicio conjunto de los eventos más importantes de la
IBAF, y por otra para llevar a cabo programas de desarrollo del béisbol en los países donde este
deporte no está muy presente", añadió el dirigente.

Roldán, también presidente de la federación puertorriqueña de béisbol, aseguró que "la meta
primera de la IBAF es regresar al programa de los Juegos Olímpicos".
Agregó que un acuerdo entre la IBAF y la liga profesional de Estados Unidos sería una gran ayuda,
además de una inyección económica apreciable para la IBAF.

El béisbol fue incluido en los Juegos Olímpicos en 1992, pero fue marginado en 2005 y ahora solo
puede aspirar a regresar en la cita de 2020.

Cuba es el país más ganador en Juegos Olímpicos con tres títulos en 1992, 1996 y 2004. Estados
Unidos se colgó el oro en 2000, mientras que Corea del Sur lo hizo en 2008. El béisbol no esta
incluido en el programa olímpico de Londres 2012 y Rio 2016.

Al respecto, Roldán señaló que el presidente de la IBAF, el italiano Ricardo Fraccari, se entrevistará
con su homólogo del Comité Olímpico Internacional, Jacques Rogge, el 26 de enero en Lausana,
Suiza, para "presentar el plan que tiene la IBAF con vista a lograr su regreso al olimpismo, y uno de
los aspectos principales es precisamente el desarrollo de la disciplina en el mundo".

La organización del próximo Clásico Mundial será también uno de los temas principales de la
agenda de la reunión en La Habana, recalcó Roldán.

Japón ganó las dos primeras ediciones del torneo (2006 y 2009), que fueron por invitación,
formato que la IBAF quisiera modificar para el Tercer Clásico.

"Se esta pensando en un sistema combinado de clasificación. Los 12 primeros equipos del Segundo
Clásico pasarían automáticamente a la tercera edición, mientras que los cuatro últimos jugarían
una eliminatoria con otros 12 equipos en cuatro sedes distintas que otorgarían un boleto cada uno",
explicó Roldán.

La sede de la Copa Mundial de la IBAF, programada para este año, se decidirá en la reunión de La
Habana, según Roldán.

Panamá y Venezuela han pedido la sede.

Opinión

¿Cómo publicar un libro en Cuba?


Gabriela Llanes | La Habana | 05-01-2011 - 11:34 pm.

"Me toca en el 2014", así respondió una poetisa cubana a la pregunta de cuándo se vería su obra en
las librerías. No bromeaba, esa fue la fecha que le dieron en el Instituto Cubano del Libro para
publicarle una colección de poemas. Ante la queja razonable, el funcionario a cargo le aclaró: "tú
no eres Nancy Morejón, y hay una lista de espera".

Es cierto que la escritora no es Premio Nacional de Literatura y que su nombre tampoco rima con
revolución —temática de acierto en el camino del éxito.

La industria del libro en Cuba está envilecida desde los cimientos hasta la cumbre, como el resto de
los engranajes del sistema. Para publicar en cualquier género sin grandes obstáculos ni frustrantes
demoras, es necesario poseer un currículum abultado, un nombre conocido y un compromiso
público con el gobierno.

¿Cómo se rompe, entonces, el círculo vicioso de no publicar si no tienes currículum y no tener


currículum si no publicas?

Todos los escritores saben que las casas editoriales provinciales son vulnerables a los CUC: por 100
"chavitos" cualquier desconocido obtiene un editor y una tirada de 200 ejemplares, siempre que el
libro no exceda las 100 páginas ni verse sobre "cuestiones delicadas".

Otro camino eficaz para alcanzar las librerías es comprar premios en concursos que incluyan pagos
de derechos de autor y publicación de la obra. Esto puede parecer imposible a primera vista, pero si
sabemos que los organizadores de los eventos se cuidan de hacer público el nombre de los
miembros del jurado, no es difícil entender cómo se logra el acceso a los resultados.

Los establecidos en la cumbre mantienen y respetan un compromiso tácito de favorecerse los unos
a los otros. Fue sonado el espectáculo que dio una multipremiada escritora, convocada como
jurado en la pasada edición del concurso provincial de literatura en Ciudad de la Habana, porque
la directora provincial del libro se negó a entregarle las plicas de los participantes antes del
veredicto. "No puedo otorgar un premio a un don nadie perjudicando a un conocido", se quejó la
escritora.

Los que prueban la miel de la publicidad por esta vía, pronto descubren que es insostenible. Las
editoriales regionales pagan 1.000 pesos en moneda nacional como derecho de autor, eso equivale
a 55 CUC, aproximadamente.

Durante el año pasado todos los concursos y premios que incluían pago en metálico fueron
"congelados" por el Ministerio de Cultura, debido a la falta de fondos y a la necesidad de "revisar la
política de estímulos". Sin embargo, no cesaron las campañas del organismo para estimular a los
escritores a presentar sus obras en Cuba, aunque se ha tenido que reconocer que los mecanismos de
casa no tientan a nadie y que es mucho más ventajoso colocar un solo poema en el extranjero que
todo un poemario en la Isla.

Las editoriales nacionales, por no hablar del Instituto del Libro, son inaccesibles para los
principiantes. Los consagrados saturan cada año los planes de publicación, pero ni siquiera ellos
escapan al mecanismo de prioridades.

Es sabido que este año muchos se vieron perjudicados por la publicación de los dos libros de Fidel
Castro, La contraofensiva estratégica y La victoria estratégica.

Los libros de Castro no hacen cola

Los volúmenes no pasan de ser textos de historia, "imprescindibles", según el ex gobernante, en esta
etapa de crisis global. El Instituto Cubano del Libro les dedicó gran parte del tiempo y los recursos
materiales de que disponía para garantizar la realización exitosa de la próxima Feria del Libro de
La Habana, uno de los principales eventos culturales de la Isla.

Se tiraron 100.000 ejemplares de cada tomo, privilegio que en Cuba solo disfrutó, al inicio de los
tiempos revolucionarios, El Quijote; se emplearon la técnica de impresión más novedosa y el mejor
papel disponibles. Castro determinó el precio, la forma y las condiciones de venta. La Oficina de
Publicaciones del Consejo de Estado fue la encargada de supervisar el proceso y hacer cumplir sus
órdenes.

Nada de eso sería noticia si no fuera por las consecuencias. El Ministerio de Cultura y el Instituto
del Libro se habían comprometido a presentar 350 nuevos títulos en la próxima edición de la Feria.
Pero cuando la imprenta Federico Engels —encargada de la tirada— recibió la orden de detener
todos los trabajos y dedicarse a los libros de Castro, sólo 190 títulos de los planificados estaban
listos.

Para encubrir la falta, la Dirección Provincial del Libro fue encargada de sacar de las librerías y los
almacenes los ejemplares excedentes de la pasada edición de la Feria, incluso fue autorizada a
solicitar títulos a las provincias vecinas. Esta claro que con esta medida cumplirán el volumen de
presentaciones, aunque no de novedades.

Según entendidos en la materia, para que los libros de Fidel Castro fueran rentables deberían
venderse en 30 CUC, pero el autor ordenó que se comercializaran en 30 pesos, moneda nacional;
también dispuso que se vendiera un ejemplar por persona, argumentando que debía evitarse el
acaparamiento para que el texto llegara al mayor número de lectores posible.

Por eso, cuando a la librería Ateneo llegó un oficial de las Fuerzas Armadas interesado en adquirir
40 ejemplares para la biblioteca de su unidad militar, la administradora del establecimiento le negó
la compra. Ante la incomprensión del interesado, la empleada le mostró la carta circular, con
membrete de la Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, que especificaba las condiciones de
venta.

El militar se presentó al día siguiente con un ómnibus lleno de reclutas, a los que hizo adquirir y
pagar un ejemplar per cápita. El incidente trascendió cuando la administradora fue sancionada,
primero, por mostrar la circular que —como le habían explicado— era para "consumo interno" y,
segundo, por vender más de un ejemplar a sabiendas de que detrás de la compra estaba una
misma persona.

Ruinas de la verdad
Duanel Díaz | Princeton | 11-01-2011 - 8:58 am.

No era raro, en los primeros años de la década de 1990, tirar a la basura las Obras completas de
Marx, Engels y Lenin, o bien usarlas como papel higiénico o material para confeccionar
cucuruchos. Como otras estampas clásicas del "período especial", el destino de esos volúmenes
hasta entonces considerados como fuente de verdad absoluta reflejaba la peripecia de aquellos
años en que el orden socialista comenzó a desmoronarse. Al reciclaje del papel impreso subyacía el
sentido revolucionario de la necesidad, que trastocando la función de las cosas erosionaba el
mundo estable de la década anterior, tal las ventanas y las puertas de las casas arrancadas para
construir balsas, durante la crisis del verano de 1994. El gesto de desechar aquellos libros
traducidos del alemán y del ruso era, en cambio, claramente simbólico, y en alguna medida
prefiguraba un final de partida que ha demorado ya dos décadas.

Pero no se trataba sólo de un librarse de cadenas; por décadas los textos de marxismo-leninismo
habían contribuido a constituir las subjetividades "revolucionarias" que cayeron definitivamente en
crisis con el muro de Berlín. El marxismo no era algo simplemente impuesto desde fuera, sino, en
gran medida, el terreno donde los nuevos sujetos políticos se habían formado. Más que una
filosofía, había sido por años una concepción del mundo, como la Weltstanchaung que Klemperer
analiza en su estudio sobre la lengua del Tercer Reich. Didácticamente explicados en las clases de
Fundamentos y en los manuales de la Academia de Ciencias de la URSS (Konstantinov,
Afanasiev…), materialismo dialéctico y materialismo histórico ofrecían una rápida respuesta a
todos los problemas, una clave maestra para resolver los misterios de la historia y de la naturaleza,
un método infalible con que desenmascarar científicamente las mistificaciones de la filosofía
burguesa. Y ahí estaba, por último, el "comunismo científico", esa futurista visión del paraíso
terrenal en que la leche y la miel manarían directamente de mecanizados grifos, para completar el
trivium.

Todo eso que se presentaba como "ciencia", como verdad frente a la "falsa conciencia" de la
ideología, era desde luego la ideología del nuevo régimen, en tanto velaba las relaciones sociales
reales —la existencia de una nueva clase en el poder— a través de la fantasía de la sociedad libre e
igualitaria. Pero, como toda ideología, se trataba de un discurso no sólo represivo sino también
productivo: esa suerte de conocimiento total comportada por el marxismo-leninismo —versión
kitsch del ideal ilustrado de dominio de la naturaleza— "empoderó" notablemente, sobre todo en
los sesenta, a unas masas que súbitamente parecían haber saltado a la escena histórica. Tras la
campaña de alfabetización y la declaración del carácter socialista de la Revolución, el marxismo-
leninismo fue algo así como una segunda ilustración para un nuevo público lector más
familiarizado con los folletos de las Escuelas de Instrucción Revolucionaria y la Editora Política que
con los sofisticados debates de La gaceta de Cuba, Unión o Pensamiento crítico.

Al respecto, vale la pena recordar una anécdota contada por Juan Goytisolo en su reportaje Cuba,
pueblo en marcha (Librería española, París, 1963). Desde un bar contiguo, el escritor catalán asiste
a un acto en la Delegación de Cultura de algún pueblo de la provincia de Oriente. Después de
entonar La internacional, viene la "charla semanal de formación política y cívica" y, tras la misma,
en la plaza se forman corrillos donde se continúa la discusión. Goytisolo reproduce las palabras de
un hombre negro de extracción popular, de tal modo que resulta imposible no citar in extenso:

"Ora mucho se la dan de guapo y disen a lo cuatro viento Yo soy comunitta y anduve peliando en la
Sierra, y Nosotro lo marsitta… Cuando oigo a uno hablá asín le digo: Mira chico; pa sé un buen
comunitta uno ha de habé ettudiao bastante tioría y ha de conosé perfectamente lo libro de Carlo
Mar y Lenin, y tú ¿qué sabe? ¿O e que uno se vuelve comunitta de la noche a la mañana? (…)

"Mi señora, por ejemplo, en su vía se ha interesao por la política. Cuando eligimo Paquito Rosale yo
iba a to lo mitine y eya no paraba de desí quettaba loco y que se me había corrío una teja y mucha
cosa ma que me cayo. —Sonrió—. Pue bien, pónme asunto que la cosa tié su ají. La otra noche va y
me dise: Hilario, yo también soy marsitta leninitta. Así mimmo, con eta palabra… Y yo que me la
miro le pregunto: ¿Tú? ¿dedde cuando? Dedde ahora. Vaya, digo, puej aclararme por qué? Porque
Fidel e bueno con lo pobre y to somo parejo y ya no noj epplotan como ante… —Al reír, la boca de
Hilario era una raja de melón blanco—. Mira, vieja, le dije. Tú ha vivío toa la vida innorándome a
mí e innorándote a ti mimma… ¿Qué sabe tú de marsimmo-leninimmo y de tioría revolusionaria?
Fidel ej una cosa y el marsimmo leninismo otra, como etto ej un vaso y etto de acá una boteya. Así
que no me armej un arró con mango o vamos a tené tángana tú y yo… Primero estudia y luego
hablaremo".
La forma en que Goytisolo transcribe este pintoresco discurso recuerda, desde luego, al tipo del
negrito catedrático, más aun cuando el tema de la conversación, como en el clásico personaje del
teatro bufo, es elevado: la necesidad de estudiar la teoría revolucionaria para ser marxista-
leninista. Toda la escena, con su parte caricaturesca y su parte verdadera, refleja muy bien lo que
constituyó el marxismo-leninismo para un sector que súbitamente llegó a él a través de su
identificación con Fidel Castro. De un lado la irracional identificación con el líder propia del
populismo (como tantos cubanos, la mujer, hasta entonces apolítica, se hace marxista porque es
fidelista: "si Fidel es comunista / que me pongan en la lista"); del otro, la advertencia sobre la
necesidad de estudiar la teoría, por parte de un militante de base del Partido Socialista Popular,
alguien, por tanto, familiarizado con el ABC del socialismo soviético mucho antes del surgimiento
del Movimiento 26 de Julio y de que, años después, Castro se adscribiera a esa ideología.

El marxismo, racionalismo donde los haya, es también un discurso de redención: como los últimos
serán los primeros, los proletarios, esos que nada tienen, y precisamente porque nada tienen, están
llamados a convertirse en los sujetos del progreso histórico. A propósito, recordemos también un
pasaje del testimonio de Lázaro Benedí Rodríguez, antiguo habitante del barrio de Las Yaguas,
recogido por Oscar Lewis en 1969: "Para mí no hay contradicción entre religión y revolución. En mi
casa hay una estatua de Lenin y un altar de Yemayá. Nosotros tenemos a Lenin como un dios. ¿Por
qué somos amigos de Lenin? Porque sin haberle conocido fue uno de los tantos que reflejó el
derecho del hombre y trató de evitar la explotación. Cristo también trató de redimir la humanidad
y ha sido el pionero del comunismo". (Oscar Lewis, Ruth M. Lewis, Susan M. Rigdon, Viviendo la
revolución. Una historia oral de Cuba contemporánea. Cuatro hombres, Joaquín Moriz, México
D.F., 1980) Benedí, que había estado asociado a los comunistas desde los cuarenta y en 1961 había
sido el primer presidente del CDR de Las Yaguas, contaba al equipo de Lewis cómo después del
triunfo de la Revolución había utilizado su ascendencia como santero para hacer su "trabajo
político" en esa comunidad.

En los setenta, ya sabemos, la contradicción entre el "socialismo científico" y las religiones


afrocubanas se acentuó, mientras que dos décadas después el péndulo giraba bruscamente hacia el
lado contrario: el altar de Yemayá volvía al primer plano, mientras la estatuilla de Lenin se
convertía en un trasto viejo. Ante la caída de los ídolos falsos, ahí estaban los dioses de la tierra, con
sus misterios del tabaco y del ron, dispuestos como siempre a comerciar con los mortales. Y es
únicamente en el discurso de los locos —como bien refleja Existen, el documental de Esteban
Insausti— donde permanecen restos del burocrático lenguaje marxista. Rastrear los orígenes de esa
lengua hoy muerta, indagar cómo fue reproducida, nacionalizada e internalizada, y qué queda de
ella en la conciencia colectiva tras la caída del muro, es una de las tantas historias aun por hacer.

Socialismo neoliberal
Bertrand de la Grange | Madrid | 10-01-2011 - 9:27 am.

En su desesperación por conservar el poder, los hermanos Castro han creado un esperpento,
llámese socialismo neoliberal o estalinismo capitalista, que se nutre de lo peor de cada casa.
Consiste en despedir a cientos de miles de empleados estatales sin reconocerles los derechos sociales
vigentes en las democracias capitalistas. Los cubanos pierden así los beneficios del sistema socialista
—salario garantizado, libreta de abastecimiento— y no consiguen, a cambio, las ventajas de la
economía de mercado, como la libertad de ejercer su profesión o de abrir un comercio. Por menos
que esto han caído varios gobiernos.

En Cuba, es cierto, ya existía ese lamentable capitalismo de Estado que controla el poder sindical y
explota a los trabajadores mucho más que en cualquier país genuinamente capitalista. Durante
medio siglo, el régimen se ha dedicado a destruir la empresa privada para entregar al Estado el
monopolio de la producción en casi todos los sectores de actividad. Con resultados tan desastrosos
que la Isla se ha visto obligada a importar el 80% de los alimentos que consume. Y ahora, cuando
está de rodillas y no dispone de los recursos para pagar los salarios de una plantilla abultada y
poco productiva, el Gobierno echa a la calle sin contemplaciones a todos los que sobran. Según la
terminología oficial, tan proclive al eufemismo, no se trata de "despidos", sino de "reordenamiento
laboral" o de "actualización del modelo socialista".

Los primeros despidos han coincidido con el 52 aniversario de la revolución, el 1 de enero. Medio
millón de trabajadores perderán sus empleos en 2011 y otros 800 mil en los próximos tres años. Es
decir, casi el 30% de la población activa. No conozco otro caso de la misma proporción en la
historia. Ni la Gran Depresión, que en su peor momento (1933) disparó la tasa de desempleo en EE
UU al 24.9%. Un verdadero terremoto social se aproxima a la Isla, y no parece que las autoridades
tengan algún plan de contingencia ni los recursos para paliar los efectos desastrosos de su propia
política.

Los cubanos lo aguantan todo, creen sus dirigentes. En los años noventa, vivieron momentos
extremadamente duros —el "periodo especial"— cuando el derrumbe de la URSS provocó la
suspensión de la ayuda, generosa e interesada, de la gran potencia comunista. A partir de 2000,
volvió una bonanza muy relativa gracias al petróleo de Hugo Chávez y a los dólares del exilio
cubano. Chávez y Miami proveerán, piensan en La Habana.

También proveerá el sector privado, odiado durante décadas y ahora cortejado. Lo ha dicho y
repetido Raúl Castro, que da la cara mientras su hermano Fidel se hace (casi) el muerto. El
presidente cubano no parece, sin embargo, muy favorable a la creación de compañías privadas
según el modelo capitalista, con libre competencia y seguridad jurídica incluidas. Lo que quiere es
que los funcionarios despedidos se transformen en trabajadores autónomos de un día para el otro y
se ganen la vida solitos, pero siempre bajo el paraguas del papá Estado, el único habilitado para
dar las licencias para ejercer cualquier profesión o abrir un negocio.

Se necesita un permiso del Estado y mucho papeleo administrativo para cualquier actividad
remunerada: cortar el pelo, remendar zapatos, hacer trabajos de costurera o de cocinera, ofrecer
servicios de carpintería o cultivar malanga. ¿Por qué no se atreve el Gobierno a publicar un decreto
autorizando la libre práctica de todas las actividades artesanales, comerciales o profesionales? No
lo hace porque le tiene miedo a la libertad. Y no le falta razón. Los precedentes de la URSS y de sus
satélites europeos son la mejor prueba de que la apertura económica y la libre empresa acaban con
las dictaduras.

Los Castro y sus acólitos no podrán, sin embargo, mantener cerradas todas las puertas si quieren
bajar la presión social creada por los despidos masivos. Y cualquier rendija será aprovechada para
ganar espacios de libertad en detrimento de un Estado que ya no es capaz de proporcionar un
mínimo de bienestar a la población. En estos días, tenemos el ejemplo de Bolivia, donde los propios
partidarios del presidente Evo Morales han recurrido a la violencia para obligarle a anular el alza
de los precios de los combustibles. Y vemos, también, cómo los tunecinos y los argelinos se han
lanzado a la calle. Si los argelinos, que padecen desde 1962 un régimen tan atroz como el cubano,
se atreven a desafiar a la dictadura, ¿por qué no ocurriría lo mismo en La Habana?

La confusión de Raúl Castro


Carlos Alberto Montaner | Madrid | 07-01-2011 - 10:49 am.

Raúl Castro está empeñado en construir un socialismo eficiente y productivo capaz de generar
beneficios. Por eso acaba de despedir a medio millón de asalariados innecesarios. El propósito es
desligar del Estado al 25% de la fuerza laboral en el plazo de año y medio. Un millón trescientos mil
trabajadores serán puestos de patitas en la calle para que los absorba el todavía nonato sector
micro empresarial privado. Raúl y sus corifeos repiten que la revolución no puede alimentar a un
ejército de trabajadores ociosos. Hay que recortar subsidios y reducir prestaciones sociales.

El general está muy confundido. No entiende nada. Lo obnubilan su falta de experiencia en el


mundo empresarial, aunada a medio siglo de jefatura autoritario del ejército. La búsqueda de
eficiencia y productividad son los medios que poseen las empresas capitalistas para competir en el
mercado. No son fines. No se desviven por ahorrar, invertir y elaborar buenos productos por amor
al prójimo, sino por temor a que otros empresarios las desplacen del mercado.

Sin competencia no hay desarrollo ni progreso. La agonía de producir cada vez más y mejor,
empleando la menor cantidad posible de recursos, norma permanente de la rigurosa economía
capitalista, es la consecuencia de la competencia. Donde no existe, donde prevalecen monopolios, o
donde éstos reciben subsidios del Estado, las empresas privadas tienden a ser ineficientes, se
atrasan tecnológicamente, también crujen bajo el peso de plantillas obesas y encarecen sus
productos para compensar su incapacidad.

Los fines de los empresarios son dos y están íntimamente ligados: ganar dinero y prestigio social.
En general, a más dinero, más prestigio, y viceversa. Algunos, los menos, tienen cierto instinto
filantrópico, pero ésa pulsión solidaria no los hace mejores ni peores creadores de riqueza, aunque
sí los convierten en seres humanos más interesantes y benévolos.

Los fines de los comunistas son otros. Sus burócratas no producen porque sientan la urgencia por
ganar dinero y adquirir prestigio que aguijonea a los individuos emprendedores, sino, los mejores,
unos pocos, para redimir a la humanidad, y los peores porque quieren medrar dentro del Partido.
Para ello construyen sociedades igualitarias basadas en la propiedad colectiva de los medios de
producción, en las que suprimen las libertades, y someten al conjunto de la sociedad al calvario de
las "dictaduras del proletariado" administradas por fanáticos incompetentes.

La "legitimación" de ese atroz modelo de organizar la sociedad radica en que les garantiza a todas
las personas un salario simbólico y ciertos bienes elementales, aunque sean escasos y malos, porque
la calidad, el confort y el progreso no forman parte de los objetivos de los Estados colectivistas,
como se demostró en la experiencia comunista europea o en China, mientras prevaleció el
maoísmo. Es una vidita miserable y sin esperanzas de mejora, pero al menos no hay que
"ganársela". Te la imponen.

Raúl Castro, tras repetir, enfáticamente, por milésima vez, que no renuncia al socialismo, se ha
acogido, sin embargo, a los modos capitalistas de producir bienes y servicios, como si en Cuba
existiera un sistema de economía de mercado basado en la competencia, lo que lo ha llevado a
adoptar lo peor de ambos mundos: un socialismo sin prestaciones sociales ni subsidios, sumado a
un capitalismo sin competencia, sin libertad para producir y sin mercado, vigilado de cerca por la
policía política, porque no se permitirán la acumulación ni las desigualdades.

Esto es como tratar de curar un cáncer con un jarabe para la tos. La enfermedad no tiene nada que
ver con el remedio. Esta confusión entre medios y fines, entre métodos y objetivos de sistemas
fundamentalmente distintos, no tardará en mostrar sus falencias. Le ocurrió a Gorbachov en Rusia
en la segunda mitad de los ochenta. Trató de adaptar algunas normas capitalistas para hacer más
eficiente al socialismo soviético y en pocos años descubrió que el engendro marxista-leninista no es
reformable: ese disparate, ese sueño de la razón, productor de monstruos, hay que demolerlo.
Dulcemente, con voladura controlada y sin degollinas, pero hay que demolerlo.

La vanguardia intelectual trata de economía


Antonio José Ponte | Madrid | 06-01-2011 - 8:57 am.

Las últimas semanas del 2010 han sido pródigas en noticias económicas sobre la cultura. El sistema
de premios y eventos nacionales, paralizado durante meses a partir de una carta del ministro de
Economía Marino Murillo, fue retomado según avisara una comunicación del 8 de diciembre del
Secretariado de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

"El año ha sido un año igualmente duro, intenso", comentó el vicepresidente de la UNEAC Omar
Valiño, "pero lo despedimos con la buena noticia […] de que el gobierno directamente, después de
la revisión a que fue sometido el sistema de premios, ha aprobado íntegramente la propuesta que
había estudiado y elevado la UNEAC. De tal manera que el 2011 va a funcionar con el sistema de
premios de la UNEAC plenamente activo. Igualmente nuestro sistema de eventos".

Al anunciar la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, la presidenta del
Instituto Cubano del Libro (ICL) Zuleika Romay se refirió a los ajustes necesarios en la producción
editorial. Tendrían que ser "más racionales en la producción, buscar amplitud de surtidos, poner
en manos de los lectores novedades editoriales en cantidades apreciables y, a su vez, ajustar las
tiradas en concordancia con estimaciones de demanda que son posibles calcular".

El ICL comenzaba a hacer sus propios estudios de hábitos de lectura. Mejorarían la gestión
comercial, trabajarían en pos de la exportación de libros. Las tiradas de libros tendrían,
indudablemente, que reducirse.

El primer día de enero, Juventud Rebelde publicó una entrevista con el viceministro de Cultura
Fernando Rojas, centrada en los recortes venideros. Rojas habló de racionalizar el sistema de
escuelas de arte. "Habrá menos escuelas de instructores", reconoció. Se realizarían "ajustes en la
matrícula de la enseñanza de las academias". Pero no amainaba su optimismo: "No veo en eso una
afectación al crecimiento de la masa de profesionales de la cultura, sino una optimización de esa
formación".

Según él, crecería el sector empresarial en la cultura, y habría que definir las relaciones entre
administración cultural y cuentapropismo. Tendrían, forzosamente, que subir los precios: "No se
puede aplicar aquí el esquema que se articula en una capital occidental capitalista, en el cual le es
imposible al ciudadano común asistir a un espectáculo de ballet […] pero tampoco puede ser
prácticamente un regalo".

Declaró el 2011 como un año "muy tenso". Contarían con menos asignaciones presupuestarias y
tendrían que crecer en ingresos. "Van a ser 12 meses de transformaciones institucionales
importantes: entidades presupuestadas que se convierten en empresas, descentralización de
gestión, reducción importante del personal burocrático…"

No obstante, una parte del mundo de la cultura podía estar tranquila. Porque el viceministro
consignó: "Habrá siempre que invertir en preservar la vanguardia intelectual [...] No puede ser que
un criterio economicista injustificado nos conduzca a que los escritores y artistas sientan que su
trabajo está insuficientemente protegido".

Leídas estas advertencias, uno puede preguntarse qué es la vanguardia intelectual. O mejor, qué
entiende por ello un Fernando Rojas. Seguramente, el término ha de estar más próximo al uso
ideológico (el Partido como vanguardia del proletariado, el proletariado como vanguardia de la
sociedad) que al de la crítica de arte. Y es posible aventurar esta definición: vanguardia intelectual
es aquella que merece los premios y eventos que la UNEAC acaba de garantizar incólumes.

Un artículo de Rufo Caballero

No solo secretariados, viceministros y presidentes se han ocupado últimamente de temas


económicos. El sitio web de la UNEAC publicó un artículo de largo título del crítico de arte Rufo
Caballero: La actividad económica y social por cuenta propia sería el batacazo final al dañino
paternalismo socialista del subempleo. Se trata, hasta donde sé, de la primera incursión del autor
en temas económicos, y el impulso debió venirle de ciertos artículos leídos: "En las últimas semanas,
he leído varios textos de enfoque trágico sobre los 'despidos' (palabra que suena a terror social, de
ese que no encuentra consuelo ni en el chicuelo de Chaplin) y la tendencia a la reducción de
plantillas en el ámbito laboral cubano".

¿Por qué entrecomilla Rufo Caballero los despidos? ¿Duda de que vayan a efectuarse? ¿O le resulta
una exageración cuando podría llamárseles, más atinadamente, "tendencia a la reducción de
plantillas en el ámbito laboral cubano"? Desde el comienzo, el articulista se ubica en una tierra
media entre dos extremismos. Por un lado, quienes defienden el inmovilismo social. Por el otro, los
que no aceptan ningún cambio que venga de la dirigencia revolucionaria.

"Entre unos y otros, existe una franja intermedia, de gente interesada en hacer ver que Revolución
quiere decir que la gente viva, que la gente respire, que el salario valga, que el dinero contribuya a
robustecer valores espirituales, que calidad de emociones significa calidad de vida, y que el
sacrificio no es una finalidad sino un medio. Gente interesada en recordar cómo ha sido la debacle
económica la que ha determinado que se resienta todo un mundo de valores caros a esta sociedad".

El equilibrio del articulista reposa en esta simple idea: son los aprietos económicos quienes han
impedido el cumplimiento de las promesas revolucionarias. Si no fuera por la maldita economía (o
el imperialismo yanqui), la sociedad revolucionaria sería todo lo justa y hermosa que han
prometido sus líderes. Pero, en vista de que la economía existe y dicta, es preciso encararla: "No se
puede seguir hablando de valores sin obviar la economía; ya ha sido suficiente error la pretensión
de que un país se sostiene y se alimenta de ideales, de utopías, de consignas; porque, a la postre, sin
sostén económico, se quiebran los ideales, las consignas, las utopías".

Rufo Caballero se desvela por la buena salud del lenguaje oficial, y no gasta compasión en quienes
tienen que vérsela con "la tendencia a la reducción de plantillas en el ámbito laboral cubano".
Descarnado o pragmático, él propone otro modo de aceptar lo inevitable. "Habría que ver la actual
circunstancia de los 'despidos' con otra perspectiva, que sobrevuele los anecdotarios lacrimógenos,
y se percate de que, a no tan largo plazo, esta puede ser la posibilidad de la entrada de la pequeña
propiedad en Cuba, que llegará a dinamizar la vida social".

Una vez más es necesaria una mirada que rebase al individuo, que no se detenga en casos
personales. Rufo Caballero pone comillas contra los extremistas que no aceptan ninguna medida
revolucionaria, por beneficiosa que resulte. Y, contra quienes apuestan por la inmovilidad, defiende
la figura del cuentapropista: "Si el Estado no puede resolver los problemas de transporte, como,
durante décadas, se ha evidenciado que no puede, el botero no puede constituir un problema
nacional".

En su diálogo con esos inmovilistas, varias veces explicita (y es preciso reconocerle el atrevimiento)
la amenaza de un levantamiento popular. Es a la vista de ese peligro que deberían aceptarse las
nuevas permisividades económicas. "No es fácil, para nada", avisa de ellas, "pero peor es que la olla
siga cogiendo presión, y presión, a punto de implosionar. […] Hay que crear válvulas de escape,
válvulas de salida, alternativas urgentes".

Apela al pragmatismo de la dirigencia. Cita el ejemplo de Fidel Castro: "Así como se las ingeniaba
Fidel para trocar las crisis políticas (el Mariel como paradigma) en coyunturas para la movilización
del consenso, es este un momento para probar que la Revolución es mucho más que la clonación
patrimonial de los valores históricos, o que un par de palabras que intentan preservar cuanto se ha
conseguido hasta aquí".

El ejemplo no podía ser más perverso, pero da la medida de hasta dónde está dispuesto Caballero
con tal de no perder optimismo. Bienvenidos (si fueran necesarios para lidiar con el medio millón
de despedidos) los actos de repudio, las amenazas, chantajes y vejaciones con que Fidel Castro se
procuró consenso durante la crisis del Mariel. Decidido a encontrarle ventaja a la noticia del medio
millón de puestos laborales suprimidos, el crítico de arte arremete contra la política de subempleo
sostenida hasta ahora.

"El subempleo fue haciendo que este país se volviera definitivamente holgazán", afirma. "Ahora
mismo Cuba es un país de la suspensión, donde la gente se inventa toda clase de excusas para no
trabajar".

Sin embargo, su crítica del subempleo es engañosa. Pues no fue por filantropía que el Estado
brindó puestos de trabajo para todos. No existió nunca un Estado paternalista, como gustan de
afirmar Granma y Rufo Caballero. Por el contrario: tanto desvelo por colocarle a cada quien un
sueldo tenía perfecta correspondencia en la represión de todo intento de independencia
económica. Fue por afán totalitario que se crearon puestos y nombramientos, subempleo y, ahora,
despidos. Y las cárceles y los exilios cubanos están repletos de cuentapropistas prematuros, cuyo
único pecado consistió en adelantarse a la política actual.

Rufo Caballero carga sus tintas en contra de la población. Acusa a sus compatriotas de
haraganería con tal de no acusar al Estado, a la Revolución, a los hermanos Castro. Algo habrán
hecho todos estos años esos trabajadores como para merecer ahora que los despidan, se dice. ¡Ya
era hora de un buen correctivo! "¿Qué preferimos: recrearnos en el melodrama del desempleo con
tal de retomar el subempleo complaciente, o entender que se acabó el abuso, que al fin la gente va a
tener que trabajar, que doblar el lomo, para salir adelante, y que se va a terminar el país del mango
bajito?", considera.

¿Abuso? ¿Qué abuso? ¿El de la gente? El pensamiento económico de Rufo Caballero coincide con
la propaganda gubernamental en la creencia de que entre desempleo y cuentapropismo existe una
solución de continuidad. De manera que cualquiera que padezca el primero de estos accidentes
podrá redimirse enseguida gracias al ejercicio del segundo. ¿Le han despedido de la empresa
estatal en la que trabajaba? ¡Hágase cuentapropista! ¿Acaso no es el cuentapropismo la fase
superior del paro laboral?

Otra simplificación le permite entender la campaña de despidos como si de justicia providencial se


tratara, en la que solamente irán a la calle quienes se encontraban subempleados. Lógica esta que
no alcanzaría a explicar la suerte que corrieron, hace algunos años, tantos trabajadores de la
desmantelada industria azucarera. "El susto de este minuto", afirma él, "no es el susto ante el
desempleo; es el susto ante el imperativo del trabajo".

Lo peor de un optimismo tan ramplón es que se basa en la salvedad del articulista. Pues, a
diferencia de sus compatriotas despedidos o por despedir, él sí cree haber trabajado a conciencia y
encontrarse a salvo. Él y una masa de justos. "Es curioso que quienes llevamos muchos años
doblando el lomo", reconoce, "cada quien en lo suyo, abracemos la posibilidad de la cuenta propia
como una apertura natural. Para nosotros, no entraña peligro alguno, sino eso: una posibilidad".

Perteneciente a la flor y nata de los trabajadores, a la aristocracia del esfuerzo, Rufo Caballero ha
de estar incluido en la vanguardia intelectual para la que perviven (al menos por un año más) los
premios y eventos. Podría alegarse que el suyo es un ejercicio conveniente para los nuevos tiempos.
Que sus palabras restan moralina y sentimentalismo al desempleo masivo y se muestran, en
momento tan difícil, capaces de optimismo. Podría alegarse que, si no compadece a la gente, es
porque intenta movilizarla, sacarla de la autocompasión que paraliza.

Sin embargo, la apelación a su propia salvedad echa por tierra tales interpretaciones. Para alguien
tan poco interesado en casos individuales, es muy dudoso que el suyo propio le sirva para
enorgullecerse. Y es que Rufo Caballero se desentiende de aquellos ejemplos que resultan
preocupantes o tristes porque está encantado de su particular destino. Considerado fuera de
peligro, muestra un desdén facistoide por quienes van al paro. Y quizás se ocupa de estos temas
solo por testimoniar la fruición de su sobrevivencia económica.

Estas líneas preguntaron al inicio qué entender por vanguardia intelectual. A juzgar por el artículo
publicado en el sitio web de la UNEAC, habrá de ser requisito de ella el no pensar del todo. Porque,
pese a todos sus alardes, Rufo Caballero no hace más que demostrar cuánto subemplea su
inteligencia.

Valdría entonces esta otra definición: la vanguardia intelectual mencionada por el viceministro
Fernando Rojas está compuesta, indefectiblemente, por gente que subemplea su inteligencia sin
riesgo de despido.

La intelectualidad cubana tenía ya entre sus preceptos el desentenderse del destino de opositores,
periodistas por cuenta propia, disidentes y activistas de Derechos Humanos. Ahora le toca, al
parecer, despreocuparse de gente mucho más común.

¿Cómo entender al Cardenal?


Normando Hernández | Madrid | 03-01-2011 - 10:50 pm.

"La misión de la iglesia es humanitaria, no política". En numerosas ocasiones he escuchado a la


máxima autoridad de la iglesia católica cubana, cardenal Jaime Ortega y Alamino, afirmar lo
anterior. Más recientemente aún, aseguró: "la iglesia no apoya los proyectos de ningún bando".
Esta frase me la dijo directamente el pasado 29 de noviembre, cuando un grupo de los ex
prisioneros de conciencia desterrados en España nos reunimos con él y yo le hice entrega oficial y
formal del Proyecto Libertad.

Para quienes desconocen lo que el Cardenal no quiere apoyar, me explico: el Proyecto Libertad es
una iniciativa de ley ciudadana con fundamentación legal, humanitaria y en nada política, que
pretende pedirle al régimen de los hermanos Castro una amnistía general: así serían liberados
todos los que no tiene que estar en las cárceles y se llevaría un poco de sosiego y paz a los hogares
cubanos. Hoy, dentro de Cuba, existen más de 11 mil firmas que avalan y defienden el proyecto que
el Cardenal no apoya.

Como podrán darse cuenta, el Proyecto Libertad está en armonía con el espíritu cristiano. Lo que sí
no creo que tenga relación con las enseñanzas de Cristo es servir de portavoz de un gobierno
manchado de sangre cuyo único objetivo es perpetuarse en el poder sin que le importe en absoluto
el bienestar de los ciudadanos. Esto lo sabe el Cardenal, como también sabe que quienes mandan
en Cuba son capaces de mentirle a las veinte mil vírgenes, pactar con el diablo (si es que no la han
hecho ya) y hasta de sacar los tanques de guerra a la calle y masacrar al pueblo. ¿Cómo es posible
que el representante de la iglesia cubana sea cómplice de estos fariseos?

El colmo es que el primero de enero, en la homilía de la Jornada Mundial de la Paz, se cogiera el


púlpito de la iglesia para hacer un llamado a las ovejas a "implicarse" en las reformas propuestas
por uno de los más grandes asesinos que ha dado la llamada revolución cubana, el general Raúl
Castro, y que además se asegurara: "Esto nos implica a todos [las reformas], y la buena marcha de
estas transformaciones no depende solo de las autoridades (...) en sus decisiones, sino también de
la comprensión adecuada, por parte del pueblo". En otras palabras, lo que dice el Cardenal es que
las transformaciones propuestas por el gobierno son buenas y que si fracasan es porque el pueblo
no las apoya ni comprende y por tanto será el pueblo mismo el mayor responsable.

Pero las aberraciones del Cardenal no terminan aquí.

También añadió que depende "de nuestra capacidad crítica para expresar claramente nuestras
divergencias o señalar cuanto nos parezca que debe ser modificado". Habría que preguntarle al
Cardenal si no sabe que el gobierno cubano nunca ha aceptado críticas o criterios divergentes a su
política gubernamental. O si no sabe que el pueblo de Cuba vive aterrado por la crueldad de los que
mandan y tiene miedo de pensar y de decir hasta lo que piensa. ¿No es precisamente por la
capacidad crítica y por expresar claramente las divergencias y señalar cuanto les parecía debía ser
modificado que en el 2003 fueron secuestrados de sus hogares 75 miembros de la sociedad civil y
sancionados a altas penas de prisión, de los cuales aún quedan presos once patriotas de este grupo
porque no aceptan el destierro como condición de libertad y que solo Dios sabe cuándo podrán
salir de la cárcel? ¿Será que el Cardenal quiere, con todas las buenas intenciones, que aumente la
cantidad de presos de opinión en Cuba? Y si en verdad lo que está haciendo es de buena fe, ¿por
qué no habla de las diferentes alternativas que han elaborado los miembros de la disidencia que
sirven de soluciones, en cierta medida, a los problemas económicos, políticos y sociales que enfrenta
toda la nación? Un ejemplo de una de estas propuestas es el documento llamado Futuro para
Cuba.

¿Cómo entender a un Cardenal que apoya y sirve de vocero de los que aplastan impunemente los
principios cristianos e incita al pueblo para que se haga cómplice de unas supuestas reformas que
entre sus puntos trae el despido de sus puestos de trabajo de medio millón de cubanos?

Como único pudiera entenderlo es si pongo en práctica el juego que me enseñó mi hija de ocho
años, llamado El mundo al revés, que consiste en interpretar de forma contraria todo lo que
decimos. Así, recomiendo a mis compatriotas este juego infantil para que interpreten las palabras
del máximo representante de la iglesia católica en nuestra Isla. Si lo hacemos, el gobierno no podrá
conseguir su objetivo: cambiarlo todo para que no cambie nada.

----------------

Normando Hernández es ex prisionero de conciencia de la Primavera Negra.

Centenario de Lezama

Nacido así
Rolando Sánchez Mejías | Barcelona | 08-01-2011 - 7:07 pm.

En el arabesco —en Hoffmann, en Poe, en Melville— se reanuda la "pasión" y la "misión"


románticas. La corazonada y la lectura del Libro del Mundo, sea por fragmento —aumento del
filamento del fragmento (¿Novalis?)—, sea por oratio oblicua (de soslayo crece otra sintaxis, otra
visión fugada), sea por colmado y arte del ballenato.

La escritura semejando los rizos de las olas, que peinan la mar. Despeinado andaba Rimbaud en
periplos de errancia, la marinería le iba —la imaginería de una escritura procelosa. Y le iba dando
en la cara el tufillo inespecífico que emana del Error de las Cosas. Las alcantarillas de los puertos y
ciudades apestan a poesía. Y el campo. Por floración interrumpida, apesta a poesía.

¿Ama Lezama el horror del Error? ¿Es golpeado, finalmente, como Rimbaud, por la confidencia
extrema de que la literatura es devoración o, cuanto menos —¡cuánto menos!— cantata del dolor
del Error?

Insiste en la imagen, Lezama. En la imagen encarnada o encarnadora. Insiste en la potencia de la


imago bailando en la Extensión. Cubriéndola de besos y besada. Dominación por Amor. Por
Ligamen. La imagen regalito paquetico de dioses astutos pero respetuosos, porque Amor merece,
siempre, siempre, y siempre: devoción. (Y no estamos hablando, aún, del Gran Astuto, del Gran
Sangrante.)

Qué espanto: un hombre gordo y despeinado —bamboleo de la sala a la cocina y otros callejeos
domésticos— haciendo del analogon, de la lectura en el espejo, del hilado de una imagen con otra,
la construcción de la casita-ciudad. Espejeo —en el espejo del armario— de la Ciudad de Dios. Y
qué mejor lugar-lagar que el barrio.

Qué espanto: dominación del arabesco —eso lleva Tiempo, aunque se haga en un momento, un
trazo, un rizo— para que Muerte —la Caimana, la Retozona, o la casera fea— no te parta los
omóplatos plenipotenciarios, la espalda de mulo, mientras olisqueas la cosa apellidada melocotón
(mira cómo te miran los ojos del negro).

La imaginería de la Cristiandad es todavía Paganería.

Y la devoración por dulzura es el culmen de la amargura.

¿Por qué le llaman barroco a dicho espanto, o aspecto, o aspectación, de la Loca Lógica del Horror
Vacui?

Barroco: gramática ceñuda, aquí y allá, torpeza —y destreza— del Verbum Operandum. Barroco:
el malo, excedencia, inutilidad de la operación de unir opuestos o semejantes, por birlibirloque,
trashumancia de entes travestidos en oropel, por decoración, por siniestros enlaces de azar
súbitáneo —jugando el juego del Azar, del Azur. El bueno: no decoración, sí devoración. Y
completamiento por siesta del comilón. Uno ojo abierto y otro cerrado. Vela, pues ahí está "el mal
de ojo". El "mal" no es únicamente el Estado, es también el duende falso, chismorreando falaces
encantamientos de bosques de cartón.

Es un exceso. La vida, es un defectuoso, a veces delicioso, exceso. Y la vida es literatura. ¿Qué otra
cosa puede ser la vida sino literatura, acción, pasión por la Ficción? Es un exceso, la literatura. Es
una desviación curiosa del pensamiento, del comportamiento, de la ética fundida en estética (no la
profesoral).

Es un exceso. Cualquier palabra excede su sentido, por defecto. Y cualquier defecto —en táctica de
ausencia— elabora su llenura. Todo ama, por exceso o por defecto. Todo se ama en todo y su
contrario: y todo se odia en todo, también por pasión, actividad no sólo del deseo. Teoría de las
falsas y las auténticas afinidades, electivas o lectivas. Luego el esfuerzo moderno en ultimátum por
el arabesco: Conrad, Henry James, Joyce, Proust, Wilson Harris, Miguel de Marcos, Virgilio Piñera,
José Martí, Emerson, Macedonio Fernández, Ronald Firbank…

Vamos a decirlo claro: restringiendo el delirio, sólo se logra un caballo comiéndose un lirio. Se han
visto caballos atragantados por lirios. O más exacto: atragantados por palabras. Sementales
sorprendidos por el súbito de un pensamiento iluminativo, esa risa caballar.

En los concilios no hay pruebas de que un lirio no sea un delirio.

Y que no se puede pensar mientras se escribe, ya se sabía. Pero la manopla del gordo, sí pensaba.
El peso de una mano es inversamente proporcional —eliminando insignificantes variables— a la
calidad del verso. Pero es directamente proporcional —ayuntando significantes variables— a la
calidad de la prosa. Y lo anterior puede ser revocado por resolución del apoyo que recibe la mano
desde la cabeza-corazón. El manco escribe. Revocado, invertido, vertido en un cuenco y no en la
página en blanco. Sentido el sentido.

Nacido así.

Calidad, y mucha, en cantidad.

Con eso se hace y se deshace toda una literatura.

Por tragazón y fundación.

Nacido así, tocado así —por la gracia, en el hombro— sólo queda soportar el peso de la mala y
buena temporalidad. En vez de Dios, rigiendo la extensión, no una mosca trompetera.

Y vivido así, y escrito así, el Esperado —nunca más Desesperado— ronda tu puerta.

----------------------------------------

Rolando Sánchez Mejías nació en Holguín en 1959. Su último libro de poemas publicado es Cálculo
de lindes (Aldus, México, 2000). Más recientemente, ha publicado varios títulos de narrativa:
Historias de Olmo (Siruela, Madrid, 2001) y Cuaderno de Feldafing (Siruela, Madrid, 2003). En
1993 fundó el grupo literario Diáspora(s) y la revista homónima, que circuló dentro de Cuba como
samizdat.

Un poema suyo dedicado a José Lezama Lima: Heimat.

Lezama y Casal en el pabellón del vacío


Francisco Morán | Dallas | 08-01-2011 - 7:00 pm.

El ensayo de Lezama sobre Casal (1941) fue el primero, y también uno de los imprescindibles de los
que dedicó a la literatura cubana, y aún a la latinoamericana. La centralidad de Casal en el mismo
puede igualmente rastrearse en la que tuvo en la vida y en la obra del propio Lezama. Para el autor
de Oppiano Licario Casal no fue un poeta, sino la realización ejemplar del poeta, es decir, de vida
poética entendida como destino.

Recordemos que Varona le había advertido a Casal: "en Cuba se puede ser poeta, pero no vivir
como poeta". Casal, desde luego, ignora esa advertencia. Lezama resume la lección de Casal al
decirnos que "convierte la externa queja en invisible secreto. Secreto donde vida y poesía se
resuelven". Lezama asume él mismo ese secreto, y hay que decir que la lección no pudo ser mejor
recibida.

"De mi vida, oirás contar una cosa que te deje el alma helada", dice repitiendo a Casal. Mas faltan
los signos que deberían indicarnos que cita, a pesar de ese "dice Casal" que agrega. Y cita mal. Los
versos originales empiezan "De mi vida misteriosa, tétrica y desencantada". En ese cruce algo
trastoca la completa separación entre el vivo y el muerto, entre el que habla y el que repite. Lo que
se deja fuera desaparece porque es la "queja externa" que, eliminada, deja al "descubierto" el
misterio de la vida que promete revelar un secreto capaz de helarnos el alma.
"Por primera vez en la historia de nuestra sensibilidad", afirma Lezama sobre Casal, "el poeta hace
arrodillar, obliga a que se le crea". Curiosamente, su meditación sobre Casal enfatiza el logro en la
frustración. Si Casal no hizo sino apropiarse del temario de Baudelaire, tendrá entonces que
"trasladar la poesía, ya que no podrá alcanzar la felicidad de la obra, a una constante prueba de
actitud poética, de vida poética". De la frustración se deriva una enseñanza: la de la poesía como
un enemigo rumor y una resistencia que escapan de la forma que persigue la obra.

"Ah, que tú escapes en el instante / en el que habías alcanzado tu definición mejor", así comienza el
poema que abre la colección Enemigo rumor (1941). La creación poética se vuelve ejercicio de caza,
ensimismamiento en la escritura, y en virtud del cual lo escrito y lo vivido se vuelven indistinguibles
uno del otro. Se trata de asumir la poesía como una manera de ser y estar en el mundo. Para
Lezama, Casal "se ha ido reduciendo a un punto visible por invisible, y él mismo es materia y su
obra, materia firmada, como decían los escolásticos, oculto dentro de la forma creadora".

Percibimos en esta frase una temprana elaboración del tokonoma que encontrará su lugar
definitivo en el último de los poemas lezamianos, El pabellón del vacío: "Me voy reduciendo, / soy
un punto que desaparece y vuelve / y quepo entero en el tokonoma. / Me hago invisible / y en el
reverso recobro mi cuerpo". Pero, al pasar del ensayo sobre Casal a El pabellón del vacío, la tercera
persona del "se ha ido reduciendo" se transforma en la primera persona del "me voy reduciendo".
El punto visible por invisible al que se reduce Casal contiene, oculto en su forma creadora, el
tokonoma lezamiano.

Al aproximarse la hora de la cita, Lezama "de pronto" comprende/recuerda: "Necesito un pequeño


vacío, / allí me voy reduciendo / para reaparecer de nuevo, / palparme y poner la frente en su
lugar. / Un pequeño vacío en la pared". Como en Casal, también en Lezama la "queja externa" se
convierte en "invisible secreto" e, indistinguible ya él mismo de su obra, se vuelve finalmente
materia (vida) firmada: se palpa, y puede poner la frente en su lugar. Aprendida la lección, se
sustrae a lo visible.

Antonio José Ponte fija a Lezama como una figura "fantasmal" al comentar una foto en la que
camina por el Prado, cerca de 1970: "Envejecido, sumamente grueso, lleva traje y corbata que lo
habrán hecho anacrónico. Es alguien de otra época y por eso le cuesta tanto trabajo avanzar.
Nadie alrededor suyo, nadie en los bancos, nadie a todo lo ancho del paseo. Ningún auto cruza las
dos calles. La ciudad está vacía, es la ciudad para un fantasma. Para el único paseante de la
ciudad abandonada, como alguna vez titulara él a Julián del Casal".

La soledad de Lezama crece, no solo como efecto del vacío creado a su alrededor, sino también por
el anacronismo mismo de su indumentaria. La ciudad se ha vuelto enemigo rumor, y él va al
encuentro de Casal en el Prado. Pero no solo la ciudad revolucionaria se ha vuelto enemigo rumor,
sino también Lezama (como antes Casal) que retorna a donde, como expresa Ponte, los preferimos:
"en el descampado, a la intemperie, arañando en la piedra del sinsentido y de la nada". En esta
ciudad al descampado el "paseante solitario" que camina por el Prado, el coleccionista, se detiene
junto a una mansión sostenida en sus propias cenizas. Se acerca a Casal, y también a Martí.

Lezama, Casal y Martí

Lezama refiere que oyó "relatar a un emigrado una noche de festival en la que se esperaba a Martí"
y en esa noche se detiene en el cuerpo que parece disiparse —"el hombrecito" lo llama— para dejar
caer el ojo en el "enorme abrigo" que este "arrastraba". Martí desaparece bajo "esa pieza, ese
abrigo" que "comenzó a hervir, a prolongarse, a reclamar, inorgánico vivo, el mismo espacio que
uno de aquellos poemas. ¿Qué amigo se lo había prestado?, ¿y quién había lanzado ese pez tan
carnoso en la reminiscencia?"

Vemos a Lezama enfrascado en la práctica del "razonamiento reminiscente" que había propuesto
en su ensayo sobre Casal: "mirar fijamente", "inmóvil, sentado", hasta que "esa cacería inmóvil [del
hecho literario] se justifica, empezando a hervir y a dilatarse". Es lo que le sucede al abrigo al ser
mirado fijamente: como cualquier otro hecho [literario] no puede sino hervir, prolongarse en la
imago. Por eso pregunta que quién había lanzado ese pez tan carnoso en la reminiscencia.

El abrigo se prolonga también en el "haz de nerviecillos" que "parecía manifestarse en la mano de


Martí […]" y que, sigue Lezama, "se descargaban o descansaban en el círculo verde frío de los ojos
de Casal". La imagen se torna rizoma al sumergirse en el agua de la muerte y del secreto. Los
nerviecillos de la mano de Martí se manifiestan, reaparecen, en el tejido pulmonar de Casal, en su
mirada verde. Lezama pregunta: "¿qué gran nube homérica, qué trabajo de los héroes impedía que
Martí y Casal ni se hablasen ni se conociesen?" El paseante de la ciudad abandonada denuncia
esos desencuentros como la obra de la ideología. Pero opondrá a estos trabajos su soberbia. La
fijeza de su mirada crea un arco voltaico entre la mano de Martí y el "círculo verde frío de los ojos
de Casal" y entre el "enorme abrigo" que hierve y se prolonga, y la risa y el cigarro:

"Cuando Casal lanza su bocanada de sangre en los manteles, está fumando un cigarrillo. Su traje
es el de la invitación a la casa de brocateles y risitas galas; cuando él suelta esa risotada, que así
subiendo por los cañutos de la sangre parece como si viese una gran frase que alguien fuera de la
sala ha lanzado y que sólo él ha oído y tiene que reírla. Es llevado a un sofá donde se le extiende
con cuidado; cuando vuelven, ya Casal se ha ido con la otra frase de la otra pieza, pero en sus
manos sigue ardiendo el mismo cigarrillo: ¿pudo resistir, tan imperturbable, ese cigarrillo a la
muerte?, ¿llegó a quemarle la piel?; ¿se apagó en las manos exánimes o alguien lo apagó y lo
coleccionó? Ahora ese cigarrillo se agita y con la punta de su fuego parece volver, esconderse y
lanzarse de nuevo a posarse en una mano como si fuese una divinidad egipcia".

Fumar, reír y sangrar forman una imagen cuya continuidad registra el pertinaz uso del presente.
Casal muere incesantemente cada vez que repasamos la evocación de Lezama. Su relato es el de un
testigo ocular, de un mirar fijamente. La bocanada de sangre que lanza Casal es, también, una
bocanada de humo. También el lanzar la bocanada de sangre resulta indistinguible del soltar la
risotada. Y así como el "enorme abrigo" de Martí hierve y se prolonga, la risotada de Casal sube por
los cañutos de la sangre.

¿Qué produce, sin embargo, la risotada? La mención de que su traje "es el de la invitación a la casa
de brocateles y risitas galas" sugiere la ironía de la máscara que se sabe en posesión de un secreto.
Es su habilidad para desaparecer y reaparecer.

El cuidado con el que se le extiende sobre el sofá enfatiza la materialidad del cuerpo, su peso, su
extensión. Cuando regresan, "ya Casal se ha ido con la otra frase de la otra pieza, pero en sus
manos sigue ardiendo el mismo cigarrillo". La ausencia fugaz de los invitados y los amigos deviene
la bisagra de la imagen. La extensión del cuerpo se prolonga mientras desaparece, testimoniando
en la mano en que sigue ardiendo el mismo cigarrillo. Desaparece en ese cigarrillo ardiente en el
que ha quedado definitivamente engastado el círculo verde frío de sus ojos. Como el enorme abrigo
de Martí, su cigarro comienza también a hervir/arder, a prolongarse, a reclamar, inorgánico vivo,
el mismo espacio que uno de aquellos poemas.

El tokonoma

Vida escrita, grafías/estrías de la carne resueltas definitivamente en la extensión de la imago. De


ahí que cada una de las preguntas que hace Lezama resulta, al cabo, retórica. Me detengo, sin
embargo, en una de ellas; en la que nos pregunta si alguien no habrá apagado y coleccionado el
cigarrillo de Casal. El trasfondo de esa interrogante es la imparable dispersión de las pertenencias
del poeta. Podría decirse que es en el contexto de un olvido y una indiferencia institucionalizados
que esa pregunta adquiere su verdadero sentido: es reproche y desafío. Su devoción por Casal nos
dice que no, que el cigarrillo ardiente no se perdió, que alguien, en efecto, lo apagó para
coleccionarlo, y que no ha dejado de arder, ni de resistir, imperturbable, a la muerte.

Lezama completa el círculo mágico en ese ahora que es el mismo todavía del verso de Casal que
sigue estremeciendo. Ahora, dice, "ese cigarrillo se agita y con la punta de su fuego parece volver,
esconderse y lanzarse de nuevo a posarse en una mano como si fuese una divinidad egipcia".

Cuenta Lezama que poco antes de morir, su abuela "abrió un escaparate titánico, que se
encontraba en el último cuarto de su casa de Prado, donde mi juventud sintió cómo se abalanzaba
sobre mí el aluvión de lo reminiscente". El lugar que él mismo ocupa en ese recuerdo guarda una
extraña similitud con la escena de la muerte de Casal. Ese escaparate, del cual dice que "a veces
piensa con deleite que en el día de las despedidas […] volverá a abrirse para mí", es como el sofá en
que extienden a Casal, y que es, simultáneamente, el lugar de una aparición y de una
desaparición.

Como Casal, de quien dice que "parece como si viese una gran frase que alguien fuera de la sala ha
lanzado y que sólo él ha oído y tiene que reírla antes de desaparecer", Lezama también (al abrirse el
escaparate) ve una desmesurada escribanía "con pozuelo para la tinta y unos renos de plata
labrada, y sobre la escribanía una manilla de ámbar muy usada en el XVIII y XIX, para rascarse".

En Casal y en Lezama, pues, el aluvión de lo reminiscente se manifiesta en la desmesura (del


escaparate, de la escribanía, del cigarro que no se apaga) que anuncia el día de las despedidas,
pero también el de las visitas. Lezama comenta que "la ingenua oleada reminiscente" de la
escribanía "pasa a la segunda estrofa de mi obra Oda a Julián del Casal, para sugerir el título de
una de sus obras, aludo al reno de la escribanía y a una manilla de ámbar por la espalda".

Alude a Nieve (1892), de Casal. Es el presagio de una despedida, y de una visita: "Oímos de nuevo:

Déjenlo que acompañe sin hablar,

permitidle, blandamente, que se vuelva

hacia el frutero donde están los osos

con el plato de nieve, o el reno

de la escribanía, con su manilla de ámbar.


Era un ruego que hacía por Casal y por mí" (La cantidad hechizada, 455-56).

Por Casal y por mí, leemos estremecidos. La conjunción borra el espacio necesario para pasar al
otro lado. No hay otro lado. El ruego, ese volverse a Casal, sugieren un ensimismamiento en lo
ausente que, de este modo, manifiesta su presencia. También la presencia, seducida por el plato de
nieve, pone sobre él su cabeza, y desaparece para reaparecer, con deleite, al abrirse el escaparate
titánico:

La misión que te fue encomendada,

descender a las profundidades con nuestra chispa verde,

la quisiste cumplir de inmediato y por eso escribiste:

ansias de aniquilarme solo siento.

……………………………..

Nuestro escandaloso cariño te persigue

y por eso sonríes entre los muertos.

Ponte comenta que, para acercarse a Casal, "Lezama necesitó de la memoria de las cosas", que
"hizo entrar pertenencias casalianas en su escritura y puso objetos suyos a vivir en el ámbito de
Julián del Casal". Añade que el ensayo sobre Casal es más "una puesta en claro de las posibilidades
de su autor José Lezama Lima, una pregunta al montón de cenizas por su secreto: en qué
momento se volverá cristal, qué hará falta para ello". Sospecho que Lezama sabía de antemano la
respuesta, y por eso escribió: "ansias de aniquilarme solo siento / Necesito un pequeño vacío, / allí
me voy reduciendo /para reaparecer de nuevo / Podemos retocar, / pero en definitiva lo que
queda, / es la forma en que hemos sido retocados. / ¿Por quién? / Respondan la chispa errante de
tu verde errante. / Me voy reduciendo, / soy un punto que desaparece y vuelve / y quepo entero en
el tokonoma".

---------------------------------------

Francisco Morán nació en La Habana en 1952. Investigador de la vida y obra de Julián del Casal,
su libro más reciente sobre el tema es Julián del Casal o los pliegues del deseo (Verbum, Madrid,
2008). Edita la revista digital La Habana Elegante.

De 'La expresión americana'


Mercedes Serna Arnaiz | Barcelona | 08-01-2011 - 6:55 pm.

Todo es sustancia en Lezama, pero entre sus libros me quedo con La expresión americana e,
indirectamente, con Paradiso. Voy a recordar algunos conceptos que aparecen en dicho ensayo,
que más me han marcado o impresionado, por su lucidez y su originalidad:

La novela como un sistema poético, hecho con sustancia poética, en el que se mezclan el
catolicismo heterodoxo, el orfismo y el pitagorismo (Platón heredero del orfismo). Para Lezama, el
ejercicio literario es darle forma esplendorosa a la materia.

La pasión por el conocimiento en Lezama le llevará a la creación del "eros cognoscente".

El concepto de las "eras imaginarias" por el cual la historia crea una imagen, es una ficción, porque
no es una sucesión cronológica sino una unidad estética o paisaje. La historia como una sincronía
de imágenes, forma de burlar el concepto racional o positivista europeo de la historia, aunque le
acerca, tal vez inconscientemente, al concepto historiográfico medieval, renacentista y barroco.

El intento por parte de Lezama de reinventar la historia de la cultura en Hispanoamérica, en La


expresión americana (la materia es la expresión americana y la forma trata de cómo articular esa
expresión americana) a través del "eros cognoscente" y de las "eras imaginarias". Lezama no
rechaza a Europa como modelo, sino que se deja penetrar por lo europeo otorgándole otra forma.
De esta manera, entiende el barroco americano como el arte de la Contraconquista que se
caracteriza por la tensión, el plutonismo y el arte mestizo.

Lezama busca el espacio gnóstico americano, el barroco español que en América propicia el
encuentro de una imagen nueva. Recurrirá para ello a personajes de la historia americana que son
paradigmas de la metamorfosis diabólica: Hunahpú, Ixbalanqué, Moctezuma, Kondori o Sor
Juana.

Y centra especialmente el destino de América en el artista José Kondori, el indio que incluye en el
barroco las plantas, los animales, los instrumentos metálicos de su raza. Considera que el arte de
Kondori, con sus símbolos incas, sirenas incaicas y ángeles con rostros de indios explotados por la
labor en las minas, representa, en forma oculta e hierática, la síntesis del español y del indio, la
teocracia hispánica unida al ordenamiento pétreo inca.

------------------------------------------

Mercedes Serna Arnaiz es profesora de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de


Barcelona. Es autora, junto a Bernat Castany Prado, de Antología crítica de la poesía modernista
hispanoamericana (Alianza Editorial, Madrid, 2008). Junto a Vicente Cervera, publicó una
edición anotada de Cuentos fríos y El que vino a salvarme de Virgilio Piñera (Cátedra, Madrid,
2008)

Redes sociales:

Twitter: http://twitter.com/diariodecuba
FriendFeed: http://friendfeed.com/diariodecuba
YouTube: http://www.youtube.com/user/diariodecuba
Blip.tv: http://diariodecuba.blip.tv/
Dailymotion: http://www.dailymotion.com/diariodecuba
Podcast: http://diariodecuba.podomatic.com/
Flickr: http://www.flickr.com/photos/44393879@N06/
Scribd: http://www.scribd.com/diariodecuba
Facebook: http://www.facebook.com/pages/DIARIO-DE-CUBA/245682772795

Вам также может понравиться