Вы находитесь на странице: 1из 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

“CLONACIÓN DE ANIMALES”

CURSO: LABORATORIO DE ANÁLISIS BIOLÓGICOS


PROFESOR: PADILLA SAGÁSTEGUI, SANTOS
ENRIQUE
ESTUDIANTE: VASQUEZ TOCAS PATRICIA

TRUJILLO-PERÚ-2020

AUTOR: VÁSQUEZ TOCAS PATRICIA SECCIÓN: “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TAREA N°3
I.-TÍTULO:
“CLONACIÓN DE ANIMALES”
AUTOR: VÁSQUEZ TOCAS PATRICIA

II.- CONTEXTO DEL TEMA:


Según, Van Eeden, 2001, definió “clones” como “linajes de células de
individuos que son homogéneos genéticamente”.
La clonación en animales se le considera como un desarrollo o método
complejo, que ya se viene trabajando desde mediados del siglo pasado,
con este proceso se logró conseguir “copias idénticas de células, tejidos,
órganos o incluso de animales” (Wilmut, Y.O; 1997).
Hasta hoy en día, la ciencia lleva años experimentando con el ADN para
entender qué función desempeña, qué rasgos definen a cada individuo y si
está relacionado con algunas enfermedades. Para clonar animales, primero
se extrae el ADN de una célula del animal y se introduce en un óvulo
vaciado de material genético. El óvulo se incuba artificialmente en el
laboratorio hasta que se implanta en una hembra que, tras el tiempo de
gestación correspondiente a cada especie, da a luz al individuo clonado
(Marshall. E, 2000).
En 1996, la primera prueba de clonación fue de la oveja Dolly este marco
un gran avance en la ciencia. Con Dolly se demostró que podía clonarse un
ser vivo utilizando cualquier célula adulta de su cuerpo. Sin embargo, en
este caso también hubo consecuencias. Una oveja de la raza de Dolly se
determinó que viviría unos 11 o 12 años, pero sus dueños decidieron
sacrificarla a los 6 y medio debido a sus graves problemas de salud (Arias-
Stella, J, 2001).
Los investigadores han clonado una gran variedad de materiales biológicos,
entre ellos genes, células, tejidos e incluso organismos enteros, tales como
una oveja. Existen tres tipos distintos de clonación artificial: clonación
génica, clonación reproductiva y clonación terapéutica. La clonación génica
produce copias de genes o segmentos de ADN. La clonación reproductiva
produce copias de animales enteros y la clonación terapéutica produce
células madre embrionarias para experimentos dirigidos a crear tejidos para
reemplazar tejidos lesionados o afectados (Polak, R. 2001).
III. SUSTENTACIÓN:
Un clon es un ser que genéticamente es idéntico, este desciende de un mismo
individuo mediante métodos de reproducción asexual, denominado como proceso
de “clonación”. Para este proceso se realizan un trabajo complejo, a menos en la
clonación de animales, ya que estos deben adquirir los materiales del animal que
serán copiados, obteniendo principalmente un embrión del animal (con la misma
información genética), con el fin de obtener un animal idéntico al modelo.

AUTOR: VÁSQUEZ TOCAS PATRICIA SECCIÓN: “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Para obtener la “clonación de un animal”, es necesario tener un órgano viable que
pueda ser trasplantado, esto también se podría realizar en persona, sería de gran
ayuda ya que nos permitiría alargar la vida de personas enfermas, por ejemplo:
cuando no existen donantes de algún órgano, también se emplearía en animales
en peligro de extinción, por lo que este método podría ser de gran aporte.
Un ejemplo clave fue, la creación de la oveja Dolly, pero no todos los clones
siempre son idénticos al modelo, aunque comparten un mismo material genético,
el medio ambiente puede originar cambios en el proceso de clonación debido a
que este desempeña un papel directo en la expresión del producto final. Por lo que
se puede concluir, que la técnica empleada en la clonación no es muy eficiente, ya
que existen trabajos de investigadores donde resaltan las alteraciones que este
puede lograr adquirir en el proceso, determinando, que la mayoría de los
embriones animales clonados no pueden desarrollarse para convertirse en
individuos sanos.
Por lo tanto, podemos decir que este proceso no solo abarca un modelo de la
ciencia, sino que se ha convertido en un negocio. Probablemente se siga
extendiendo en el futuro, este método mayormente es utilizado en un tipo de
clonación de animales ya que lograría una rentabilidad en la producción ganadera.
IV.- FUENTES DE CONSULTA:
 https://www.redalyc.org/pdf/283/28335209.pdf
 http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/25_11_50_clonacion_
arg_brasisl.pdf
 https://scholar.google.com.pe/scholar?
q=clonacion+revistas+cientificas&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
V.- REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS:

 Van Eeden. Definición de la clonación y la investigación con células


madre: los hechos y la ética. Conferencia NAL, octubre de 2001.
 Wilmut, Y.O; Schnieke, AE; Mc Whir, J.; Kind, AJ y Campbell,
KHS. Descendientes viables derivados de células de mamíferos fetales y
adultos. Nature, 385, febrero, 27: 810-13, 1997.
 Marshall, Eliot. El negocio de las células madre. Ciencias; 287: 1419-
21. 2000.
 Lanza, RP Cibelli JB West MD. Perspectivas para el uso de la
transferencia nuclear en el trasplante humano. Nature Biotechnology,
vol. 17. N. 12, páginas 1171-1174, 1999.
 Arias-Stella, J. Del experimento de la oveja Dolly al cultivo de células
embrionarias troncales y totipotentes humanas. Diagnóstico vol. 40 N. 1,
pp. 32-45, 2001.
 Polak, Robert. Células madre, clonación terapéutica y el alma. Mesa
redonda de la Fundación George C. Marshall, Washington, DC, 17 de
octubre de 2001.

AUTOR: VÁSQUEZ TOCAS PATRICIA SECCIÓN: “B”

Вам также может понравиться