Вы находитесь на странице: 1из 74

H.

AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL
2018 -2021
ZOZOCOLCO DE HIDALGO

AMPLIACIÓN DE AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO EN


LAS CALLE MATAMOROS EN LA LOCALIDAD DE ZOZOCOLCO
DE GUERRERO.

EXPEDIENTE TÉC
NICO
2019

Calle Miguel Hidalgo, Esquina Abasolo, Centro


Zozocolco de Hidalgo, Ver
C.P. 93000
CONTENIDO
GENERAL
1 MEMORIA DESCRIPTIVA.............................................................................. 4
ANTECEDENTES .................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 4
OBJETIVOS............................................................................................ 5
ALCANCE ............................................................................................. 6
DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO............................................... 6
2 MARCO FÍSICO........................................................................................... 7
2.1 Localización geográfica ........................................................................ 7
2.2 Clima ................................................................................................. 10
2.3 Hidrología .......................................................................................... 11
2.4 Geología ............................................................................................ 13
2.5 Edafología.......................................................................................... 13
2.6 Fisiografía .......................................................................................... 13
2.7 Infraestructura hidráulica ................................................................... 14
3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ................................................................ 16
3.1 Población ........................................................................................... 16
3.2 Nivel de vida ...................................................................................... 17
3.3 Delimitación del área de estudio......................................................... 17
4 DATOS BÁSICOS ...................................................................................... 18
4.1 Población actual ................................................................................. 18
4.2 Periodo de diseño .............................................................................. 20
4.3 Población de proyecto ........................................................................ 21
4.4 Gastos de proyecto ............................................................................ 22
4.5 Composición típica de las aguas crudas de origen doméstico.............. 24
4.6 Parámetros de descarga de aguas residuales tratadas ......................... 26
4.7 Modulación ........................................................................................ 28
5 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO................................................. 29
5.1 Alternativas del sistema de tratamiento .............................................. 29
5.2 Selección del sistema de tratamiento .................................................. 33
5.3 Descripción del sistema de tratamiento .............................................. 34
5.3.1 Pretratamiento ............................................................................. 34
5.3.2 Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente ............................................ 36
5.3.3 Tanque de cloración ..................................................................... 36
5.3.4 Lechos de secado ......................................................................... 37
6 BALANCE DE MASAS ................................................................................ 39
6.1 Pretratamiento ................................................................................... 39
6.2 Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente.................................................. 41

2
6.3 Tanque de desinfección...................................................................... 43
6.4 Lechos de secado ............................................................................... 43
6.5 Verificación de cumplimiento de la descarga de agua tratada .............. 44
7 MEMORIA DE CÁLCULO DE PROCESO........................................................ 46
7.1 Unidades para tratamiento de agua residual ....................................... 46
7.2 Unidades para tratamiento de lodos biológicos ................................... 54
8 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO............................................. 56
9 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................ 58
9.1 Fundamentos ..................................................................................... 58
9.1.1 Tratamiento anaerobio de aguas residuales .................................. 58
9.1.2 Digestión anaerobia ..................................................................... 59
9.1.3 Degradación anaerobia de la materia orgánica. ............................. 61
9.1.4 Microbiología de la digestión anaerobia ........................................ 64
9.1.5 Sulfato reducción ......................................................................... 67
9.1.6 Desarrollo histórico de la digestión anaerobia ............................... 72
9.1.7 Aplicación de la digestión anaerobia. ............................................ 77
9.1.8 Limitaciones asociadas con la digestión anaerobia. ....................... 79
9.2 Descripción de los elementos que conforman el sistema de tratamiento de aguas
residuales. ................................................................................... 81
9.3 Medidas de seguridad e higiene. ........................................................ 85
9.4 Arranque del sistema de tratamiento. ................................................. 88
9.5 Operación y mantenimiento................................................................ 93
9.6 Programa de operación y mantenimiento. ........................................... 99
1 MEMORIA DESCRIPTIVA

ANTECEDENTES

La localidad de Zozocolco de Guerrero en el municipio de Zozocolco de Hidalgo,


Veracruz, se encuentra clasificado como una Zona de Atención Prioritaria (ZAP) con un grado de
marginación Alto, de acuerdo al Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) que
atiende la Secretaría de Bienestar. Actualmente, la localidad de Zozocolco de Guerrero, cuenta
actualmente con red de alcantarillado sanitario, no obstante existe un tramo de la localidad que
no se encuentra cubierto con dicho alcantarillado. Por lo anterior, se encuentra en etapa de
proyecto el tramo que llevará las aguas residuales de una sección de la localidad, que por la
topografía del lugar, serán descargadas hacia el río Tehuancate.

JUSTIFICACIÓN

México es un país en vías de desarrollo que requiere urgentemente del cumplimiento a las
normas ambientales para no deteriorar su entorno. Por tal motivo, el H Ayuntamiento de
Zozocolco de Hidalgo se encuentra interesado en cubrir las necesidades básicas de sus ocupantes
y sanear su territorio considerando la normatividad vigente. En el tema específico del
saneamiento de sus aguas residuales generadas, las condiciones de descarga deben apegarse a lo
que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996; la cual establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales.
Por tal razón, se hace indispensable la realización del proyecto ejecutivo del
sistema de saneamiento, para posteriormente proceder a su construcción y uso,
tratando las aguas residuales generadas en la localidad evitando problemas
ambientales y de salud.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Realización de un proyecto ejecutivo para la construcción de un sistema de tratamiento de aguas


residuales en la localidad de Zozocolco de Guerrero en el Municipio de Zozocolco de Hidalgo, en
el Estado de Veracruz.

OBJETIVOS PARTICULARES.

 Realizar un diagnóstico general de las condiciones ambientales, técnicas, económicas y


servicios con los que cuenta la localidad de Zozocolco de Guerrero.

 Realizar los estudios y cálculos previos que servirán de base para la proyección de
la planta de tratamiento.

 Realizar el análisis correspondiente para la elección del sistema de tratamiento


que sea adecuado para las características de la localidad.

 Realizar el diseño funcional para derivarlo en la totalidad de cálculos a realizar para


obtener el proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento.
ALCANCE

La elaboración del proyecto ejecutivo permitirá que posteriormente se desarrolle la


construcción de la obra de la planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de
Zozocolco de Guerrero del Municipio de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz.

DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO

El proyecto ejecutivo incluye los elementos necesarios para conformar un expediente que pueda
emplearse en la construcción de la obra de la planta de tratamiento. El proyecto ejecutivo se
constituye de los siguientes elementos principales:
 Memorias: Descriptiva y funcional.
 Manuales: De operación y mantenimiento y de costos de operación y
mantenimiento.
 Planos: Funcionales, arquitectónicos y estructurales.
 Presupuestos/catálogo de conceptos/números generadores: De costos de obra civil; para
componentes que conforman el equipamiento de la planta; de infraestructura
hidráulica; y de componentes electromecánicos (en caso de ser necesario).
 Programa de obra: Para la ejecución en el proceso de construcción de la obra.
2 MARCO FÍSICO

2.1 Localización geográfica


La localidad de Zozocolco de Guerrero se encuentra en el municipio de Zozocolco de
Hidalgo en la zona norte del estado de Veracruz. El municipio se encuentra ubicado entre los
paralelos 20° 05’ y 20° 10’ de latitud norte; los meridianos 97° 30’ y 97° 36’ de longitud oeste; a
una altitud entre 100 y 600 m. Colinda al norte con los municipios de Coxquihui y Espinal; al
este con el municipio de Espinal y el estado de Puebla; al sur con el estado de Puebla; al oeste
con el estado de Puebla y el municipio de Coxquihui. Su distancia aproximada al Noroeste de la
capital del Estado, por carretera es de 176 Km. En la Ilustración 1, se muestra la localización
grafica del Municipio de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz.

Ilustración 1 Municipio de Zozocolco de Hidalgo

La localidad de Zozocolco de Guerrero se encuentra en las coordenadas


20°6'15.978'' N y 97°34'11.101'' O, aproximadamente a 6 km del Norte de la cabecera municipal
de Zozocolco de Hidalgo. La localidad se encuentra a 263
metros de altitud. En la Ilustración 2 se observa la ubicación de la localidad
Zozocolco de Guerrero, Zozocolco de Hidalgo, Veracruz.

Ilustración 2 Ubicación de la localidad Zozocolco de Guerrero

El predio donde se encontrará la planta de tratamiento de aguas residuales y el punto de vertido


de agua tratada para la localidad de Zozocolco de Guerrero se muestran en las siguientes
ilustraciones:
Ilustración 3 Terreno destinado para la construcción de la planta de tratamiento

En la Ilustración 4, se muestra la ubicación del punto de descarga de las aguas residuales


tratadas.

Ilustración 4 Punto de vertido de aguas residuales


2.2 Clima
El municipio de Zozocolco de Hidalgo presenta dos unidades climáticas, la mayor parte
del municipio tiene un clima se clasifica como Cálido Húmedo con lluvias todo el año A(f),
con isoterma media anual de 22 °C a 24 °C, y temperatura del mes más frío mayor a 18
°C. Precipitación total anual de 2,000 a 2,500 mm, precipitación del mes más seco mayor a 40
mm con régimen pluviométrico intermedio entre verano e invierno. La evapotranspiración es del
orden de 1000 a 1100 mm al año.

En las partes más altas del municipio, al suroeste, el clima es semicálido húmedo con
lluvias todo el año (A)C(fm), con isoterma media anual que va de
20 a 22 °C y temperatura del mes más frío menor a 18 °C. Precipitación total anual de 2500 a
3000 mm, precipitación del mes más seco mayor a 40 mm con régimen pluviométrico
intermedio entre verano e invierno. La evapotranspiración es del orden de 900 a 1000 mm al
año.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) incluye en su información climatológica


las estaciones normales ubicadas en el territorio nacional. Para fines del alcance del proyecto, la
información de temperatura y precipitación normal será tomada de la estación climatológica
normal más cercana a la localidad de Zozocolco de Guerrero; en este sentido la estación
número 30173 denominada Tecuantepec (CFE) es la que se seleccionó para los datos
climatológicos del proyecto ejecutivo. En la Tabla 1, se muestra la información de la estación
climatológica “Tecuantepec (CFE)”.

Como se observa en la Tabla 1 de acuerdo a la información climatológica el mes más frío es el


mes de enero, mientras que el más caluroso es en junio; en el caso de la precipitación, el mes
más seco es en febrero, mientras que el más lluvioso es en septiembre.
Tabla 1 Estación climatológica No. 30173, “Tecuantepec (CFE)”
Mes Temperatura (ºC) Precipitación (mm)
Enero 18.8 81.5
Febrero 20.1 81.4
Marzo 22.7 87.2
Abril 25.4 135.2
Mayo 27.9 127.5
Junio 28.3 263.6
Julio 27.2 293.7
Agosto 27.3 295.4
Septiembre 26.0 383.2
Octubre 24.8 283.8
Noviembre 22.0 175.4
Diciembre 19.4 104.9
Media Anual 24.2 2,312.8
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

2.3 Hidrología
El municipio se encuentra en la región hidrológica Tuxpan-Nautla, y en la cuenca del
Río Tecolutla. La superficie del municipio es regada por el río Tehuantepec y varios
arroyos tributarios del río Tecolutla

El río Tecolutla es un río en el estado de Veracruz en México, y el principal drenaje de la región


histórica y cultural de Totonacapan. Principalmente es alimentado por cuatro ríos que se elevan
en la Sierra Norte de Puebla: de norte a sur, son el Necaxa, el Lajajalpan (o Laxaxalpan), el
Tecuantepec y el Apulco.

Estos ríos convergen en el municipio de Espinal, Veracruz, y desde aquí el río Tecolutla fluye
unos 100 kilómetros (62 millas) al este a través de la planicie costera y los municipios de
Papantla y Gutiérrez Zamora hasta su desembocadura en la ciudad de Tecolutla en el Golfo de
México.
En su margen sur, Tecolutla recibe el río Joloapan, cerca del Paso del Correo, y el río
Chichicatzapan, a través del estuario Ostiones, cerca de su desembocadura.

La fuente más lejana de Tecolutla es el Arroyo Zapata, ubicado a 20 kilómetros (12 millas) al
norte de Huamantla, Tlaxcala, a una altura de 3.500 metros (11.500 pies). Este arroyo desemboca
en el río Coyuca, que a su vez desemboca en el Apulco.

El punto de vertido de aguas residuales tratadas de la planta de tratamiento de la localidad


Zozocolco de Guerrero, se localiza en las coordenadas 20°
6’31.104’’ N, 97°33’56.721’’ O. La descarga se realizará sobre el margen derecho del Río
Tehuancate, el cual es afluente directo del Río Zempoala. Derivado del punto de vertido, el
cuerpo receptor tiene la clasificación tipo “A”, de acuerdo a la Ley Federal de Derechos en
materia de agua. En la Ilustración 5, se puede observar la hidrología que presenta la zona del
proyecto.

Ilustración 5 Cuerpo receptor de la PTAR Zozocolco de Guerrero, Ver.


2.4 Geología
La cronoestratigrafía del área de estudio corresponde a la era geológica del cretácico en un 71%,
Neógeno en 16%, Cuaternario en 6% y Paleógeno en 3%.. Los principales tipos de roca son:

• Ignea extrusiva: Basalto (8%), ceniza volcánica (5%), y toba ácida (3%).
• Sedimentaria: caliza-lutita (40%), caliza (20%), lutita (11%) y lutita-arenisca
(3%)
• Suelo: aluvial (6%)

2.5 Edafología
Los suelos dominantes que presenta la zona de estudio son: Leptosol (67%), Regosol (17%),
Acrisol (5%), Fluvisol (4%), Phaeozem (2%) y Vertisol (1%).

2.6 Fisiografía
El municipio de Zozocolco de Hidalgo se ubica en la Provincia de la Sierra Madre Orienal (91%)
y Llanura Costera del Golfo Norte (9%), en la subprovincia Carso Huasteco (91%) y Llanuras y
lomeríos (9%). Así mismo, el sistema de topoformas se compone en Sierra alta escarpada en
un 46%, sierra baja (45%) y lomerío típico 9%.
2.7 Infraestructura hidráulica
La localidad de Zozocolco de Guerrero en el municipio de Zozocolco de Hidalgo cuenta con una
red de atarjeas a gravedad. No obstante, la instalación de la red de alcantarillado se realizó por
etapas, y dentro del alcance de este proyecto, la aportación de agua residual será proveniente de
la primera cuadrilla (calles Camino a San Javier del Estero y última parte de la calle Emiliano
Zapata).

En la Ilustración 6, se observa la red de drenaje sanitario que se encuentra en la localidad de


Zozocolco de Guerrero, Zozocolco de Hidalgo, Veracruz; con una línea de mayor grosor se
identifica el ramal de la primera cuadrilla de la localidad.

Derivado de la topografía de la localidad, el alcantarillado del primer ramal se dirige hacia el Río
Tehuancate, por tratarse de una pequeña cuenca ubicada en la localidad, por lo que dicho caudal
se tendría que bombear para encausarlo hacia la cuenca principal. Para evitar los gastos
provenientes de un cárcamo de bombeo, se decidió tratar dicha aportación de manera separada a
lo restante de la localidad.
llustración 6 Red del sistema de drenaje sanitario existente

15
3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

3.1 Población
De acuerdo al último censo reportado en el 2010, por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), la localidad de Zozocolco de Guerrero tiene una población total de 1873
personas, de las cuales 867 son hombres y 1006 mujeres. El comportamiento del crecimiento de
la población se observa en la Tabla 2.

Tabla 2 Censos y conteos de la Localidad Zozocolco de Guerrero


Evento censal Total de habitantes
1990 1851
1995 1842
2000 1969
2005 1789
2010 1873
Fuente: INEGI

En la localidad de Zozocolco de Guerrero se ubican un total de 435 hogares, de las cuales 399
tienen piso de tierra y unas 224 consisten de una sola habitación.

De acuerdo al último censo realizado por el INEGI por integración territorial (ITER) en el año
2010, el índice de hacinamiento para la localidad de Zozocolco de Guerrero fue de 4.31
habitantes por vivienda.

16
3.2 Nivel de vida
Del total de hogares que se encuentran en la localidad 306 tienen radio, 261 televesión, 128
refrigerador, 30 lavadora, 33 automóvil y 17 computadora.

De la población mayor a 15 años 539 personas se encuentran económicamente activas, de los


cuales 465 son hombres y 74 son mujeres.

Con respecto a la escolaridad de la población entre 8 y 14 años que no saben leer y escribir
existen 22 personas, mientras que en el rango de 15 a 30 existen
334. De la población entre 18 y 30 años sólo 186 personas tienen la escolaridad primaria como
máximo nivel de estudios.

3.3 Delimitación del área de estudio


El área de estudio se ubica en la localidad de Zozocolco de Guerrero en el municipio de
Zozocolco de Hidalgo, Veracruz. En la Tabla 3 se enlistan los principales datos generales de la
localidad.

Tabla 3 Datos generales de la localidad “Zozocolco de Guerrero”, Zozocolco de


Hidalgo, Veracruz
Nombre de la localidad Zozocolco de Guerrero
geoestadística:
Clave geoestadística: 302030013
Área Geoestadística Estatal: Veracruz de Ignacio de la Llave Área
Geoestadística Municipal: Zozocolco de Hidalgo Latitud:
20°6'15.978'' N Longitud: 97°34'11.101'' W
Altitud: 0263
Carta topográfica: F14D85
Tipo: Rural
Fuente: Archivo histórico de localidades geoestadísticas, INEGI
4 DATOS BÁSICOS
La determinación de los datos básicos se realizará en base a las recomendaciones del Manual de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS), incluidas en los libros: “Datos básicos
para Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado” e “Introducción al tratamiento de
aguas residuales municipales”.

4.1 Población actual

LOCALIDAD DE ZOZOCOLCO DE GUERRERO


119,938,473
119,938,473 Habitantes hasta 2015 112,336,538
97,483,412
103,263,388
91,158,290

81,249,645

En el caso de la población actual de la localidad de Zozocolco de Guerrero, no cuenta con datos


censales para el año actual de proyecto (2020). Por lo anterior, se procede a utilizar las
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que es la única
dependencia facultada para hacer las proyecciones de la población en México.

Las proyecciones que proporciona el INEGI reflejan el comportamiento ya sea de la cabecera


municipal y/o algunas localidades importantes de cada municipio del territorio nacional para el
periodo de 2010 a 2030. En el caso del municipio de Zozocolco de Hidalgo, la información que
ofrece el INEGI es sólo para la cabecera municipal y para el resto del municipio; no
obstante, la cabecera presenta un crecimiento descendente, por lo cual se utilizará la proyección
para el resto del municipio para el cálculo de la población actual para la localidad de Zozocolco
de Guerrero.

En la tabla se presenta los datos proporcionados por el INEGI para el resto del municipio de
Zozocolco de Hidalgo, Veracruz.

Para la determinación de la población actual, se utilizará el método de tasa de crecimiento


porcentual.
Tabla 4 Proyección de población, para el resto del municipio de Zozocolco de
Hidalgo, Ver

Año Población
proyectada
2010 10,292
2,011 10,377
2,012 10,454
2,013 10,535
2,014 10,620
2,015 10,708
2,016 10,799
2,017 10,893
2,018 10,990
2,019 11,090
2,020 11,191
2,021 11,296
2,022 11,402
2,023 11,511
2,024 11,621
2,025 11,732
2,026 11,844
2,027 11,955
2,028 12,065
2,029 12,174
2,030 12,282
Fuente: CONAPO

Método de tasa de crecimiento

i=((Pi/Po)1/n)-1

Pi= Población final 12,282 habitantes Po= Población


inicial 10,292 habitantes N=Número de años entre Pi y
Po 20 años
i= Tasa de incremento
Utilizando la fórmula de la tasa de crecimiento, se obtiene el siguiente
resultado:
i=0.0089

Con dicho valor, se procede a calcular la población actual

Pi=Po (1+i)n

Po= Población inicial 1873 (año 2010) N=Número de


años entre Pi y Po 9
i= Tasa de incremento 0.0089
Pi= Población final

Utilizando los datos anteriores, se obtiene el siguiente resultado: Pi= 2028

habitantes

Por lo tanto la población actual (2019) de la localidad de Zozocolco de Guerrero, es de 2,028


habitantes.

4.2 Periodo de diseño


Para determinar el periodo de diseño se utilizarán las recomendaciones que ofrece el libro de
Datos básicos para los elementos de sistemas de agua potable y alcantarillado.

De acuerdo al periodo indicado para el elemento “Planta de Tratamiento” se recomienda de 10 a


20 años. En el proyecto actual para la construcción de la PTAR de Zozocolco de Guerrero se
utilizará un periodo de diseño de 20 años.
4.3 Población de proyecto
Una vez que se tiene determinada la población actual y el periodo de diseño, se procede a
calcular la población de proyecto. Se emplea la misma metodología, que se utilizó para el cálculo
de la población actual.

Pi=Po (1+i)n

Po= Población inicial 1873 (año 2010) N=Número de


años entre Pi y Po 29
i= Tasa de incremento 0.0089
Pi= Población final

Utilizando los datos anteriores, se obtiene el siguiente resultado: Pi= 2,420

habitantes

Por lo tanto la población de proyecto (2039) de la localidad Zozocolco de


Guerrero, es de 2,420 habitantes.

Como se mencionó anteriormente, la localidad de Zozocolco de Guerrero tiene una topografía


accidentada, por lo que los alcances de este proyecto es para la población de proyecto para el
primer ramal. Por datos de obras públicas del municipio, la obra de alcantarillado beneficiará a 49
viviendas solamente. Por lo anterior y con base al índice de hacinamiento de la localidad se
obtiene una población de proyecto de 212 habitantes
4.4 Gastos de proyecto
Para el diseño funcional de una planta de tratamiento se requiere de la determinación del caudal
medio (Qmed), el mínimo (Qmin), el máximo instantáneo (QMinst) y el máximo extraordinario (QMext).

A continuación, se realizará el cálculo de los gastos de proyecto.

Caudal medio (Qmed)

Qmed=(Ap*P)/86,400

Ap= Aportación de aguas residuales, L/hab


P= Población de proyecto, hab.
86,400= Segundos en un día, s/d

La aportación (Ap) resulta de la multiplicación de la dotación en L/hab por 0.70 o 0.75,


obteniéndose el volumen por habitante por día que llega a la planta de tratamiento. En el caso de
la dotación, se determina con respecto a las condiciones climatológicas y el tipo de población de
la zona de estudio. En la tabla, se presenta los valores de dotación para los tipos de clima
y nivel socioeconómico de la localidad.
Tabla 5 Dotación de acuerdo a clima y nivel socioeconómico
Consumo (L/hab*d)
Clima Bajo Medio Alto
Cálido húmedo (22 a 26°C y 2000 a 4000 mm) 198 206 243
Cálido subhúmedo (22 a 26°C y 1000 a 2000 mm) 175 203 217
Seco o muy seco (20 a 26°C y 250 a 400 mm) 184 191 201
Templado o frío (0 a 18°C y 1000 a 2000 mm) 140 142 145

De acuerdo a los datos climatológicos de la zona de proyecto, la temperatura media anual es de


24.2°C y la precipitación es de 2,312.8 mm, por lo que su clima se clasifica como cálido húmedo.
En el caso del nivel socioeconómico, de acuerdo a la base de datos geoestadístico la
localidad de Zozocolco de Guerrero, está clasificada como tipo rural, por lo que su consumo es
bajo. Por lo anterior, se determina que la dotación seleccionada es de 198 L/hab*d.

En el caso del valor de la aportación, se utilizará el valor de 75%.

Una vez que se tienen los valores de dotación, aportación y población de proyecto, se
determina el gasto medio (Qmed).

Qmed=0.36 L/s

Se procede a realizar el cálculo de los demás gastos de proyecto.

Qmin=0.5*Qmed QMinst=M*Qmed QMext=CS*QMinst

M=3.8, para poblaciones


CS=1.5
menores a 1,000 hab

Qmin=0.18 L/s QMinst=1.37 L/s QMext=2.06 L/s


4.5 Composición típica de las aguas crudas de origen doméstico
La composición de las aguas crudas en el diseño de las plantas de tratamiento es uno de los
principales pasos a considerar, ya que estos parámetros indican la cantidad de contaminantes
orgánicos e inorgánicos que habrán de introducirse al sistema de tratamiento.

La concentración de contaminantes presentes en las aguas crudas no es constante, sino al


contrario, ésta varía dependiendo de la hora del día, el día de la semana, el mes del año
(estación), tamaño de la población y otras condiciones locales.

Para la determinación de la composición de las aguas crudas, lo más conveniente es


realizar una serie de muestreos y aforos a las descargas de aguas residuales generadas en la
zona de proyecto. No obstante, lo anterior, no es siempre posible por la falta de una red de
alcantarillado o por falta de recursos para el pago de análisis especializados.

De manera particular, en el caso de la localidad de Zozocolco de Guerrero, no es posible realizar


el análisis de aguas crudas, porque aún no se encuentra construido el primer ramal de la localidad
de estudio (proyecto de alcantarillado validado). Derivado de lo anterior, se tomarán las
recomendaciones del MAPAS no. 25 para la composición típica de las aguas crudas (Tabla
6). La concentración que se tomará como parámetros de agua cruda será del tipo media, ya que
por un recorrido en la localidad, no se identificaron aportaciones de agua residual del tipo
industrial o actividades locales con alta aportación orgánica.
Tabla 6 Composición típica de las aguas crudas
Concentración (mg/L)
Parámetro
Alta Media Baja
Sólidos totales 1200 720 350
Disueltos totales 850 500 250
Fijos 525 300 145
Volátiles 325 200 105
Suspendidos totales 350 220 100
Fijos 75 55 20
Volátiles 275 165 80
Sólidos sedimentables (mL/L) 20 10 5
DBO (a 20°C) 400 220 110
COT 290 160 80
DQO 1000 500 250
Nitrógeno (total como N) 85 40 20
Orgánico 35 15 8
Amoniacal 50 25 12
Nitritos 0 0 0
Nitratos 0 0 0
Fosfato (como P) 15 8 4
Orgánico 5 3 1
Inorgánico 10 5 3
Clorados 100 50 30
Alcalinidad (como CaCo3) 200 100 50
Grasas 150 100 50
Fuente: MAPAS, libro no. 25

Con referencia a las recomendaciones del MAPAS y la selección de concentración


media en las aguas crudas de la localidad de Zozocolco de Guerrero, los parámetros de diseño, en
términos de contaminantes básicos, se presentan en la Tabla 7.
Tabla 7 Parámetros de diseño de contaminantes básicos PTAR Zozocolco de Guerrero
NOM-001-ECOL-1996

PA RA
EMBA LSES NA TURA LES
Concentr ación
METROS Parámetro RIOS Y A RTIFICIA LES AGUA S COSTERAS S UE LO H UM ED A D

(mg/L)
EX PLOT A
P R OT EC C
(Miligramos USO Y R IEGO US O P UB LIC USO Y R IEGO USO Y R IEGO CION R EC R EA C USO EN R IEGO
ION D E VID A EST UA R IOS (B
por litro,exc A GR IC OLA (A O UR B A N
A C UA T IC A (C
A GR IC OLA (B A GR IC OLA (C PESQUER A ION (B )
)
A GR IC OLA (A

Sólidos totales 220


) O(B ) ) ) N A V EGA C ION Y )
epto )
OT R OS USOS ( A
c uando s e P.M . P.D. P.M . P.D. P.M . P.D. P.M . P.D. P.M . P.D. P.M . P.D. P.M . P.D. P.M . P.D. P.M . P.D. P.M . P.D.

N.A. DBO (a 20°C) 220 40 N.A. N.A.


es pec if
TEMPERA
TURA N.A. 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

DQO 500
o
C(1)

Gras as y
15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25
ac eites
(2)
Materia
AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE
AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE

AUSENTE
Flotante (3)
4.6 Parámetros de descarga de aguas residuales tratadas
Solidos

Con respecto1 al 2punto de vertido de aguas residuales a un1 cuerpo receptor, la descarga se
Sedimentables 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 N.A. N.A. 1 2
(ml/l)

Solidos Sus

realizará sobre
150
pendidos
totales el
200
margen
75 125
derecho
40 60
del
75
Río
125
Tehuancate,
40 60 100
afluente
175 75 125
directo
75
del río Zempoala.
125 N.A. N.A. 75 125
El
Demanda
cuerpo receptor
150
Bioquimic a
de Ox ìgeno
tiene75 la 150
200 clasificación
30 60 75tipo
150 “A”,
30 de
60 acuerdo
100 200 a75 la150Ley75 Federal
150 N.A. de
N.A.Derechos
75 100 en
materia
Nitrogeno
total
de 40
agua.
60 Dicha
40 60 clasificación
150 25 40 nos
60 permite
15 25 identificar
N.A. N.A. N.A. los
N.A.límites
15 25 máximos permisibles
N.A. N.A. N.A. N.A.

(LMP) que establece


Fos foro t 20 30 20
la 30NOM-001-SEMARNAT-1996
5 10 20 30 5 10
para bienes nacionales,
N.A. N.A. N.A. N.A. 5 10
en este caso la
N.A. N.A. N.A. N.A.
otal

corriente
(1) Ins t ant de
aneoagua donde set raverterán
(2) Mues las ponderado
s imple promedio aguas tratadas dee slaegún
(3)A us ent PTAR dedela
el mèt odo localidad
prueba definido en de Zozocolco
NMX-AA-006

P . D.= P romedio Diario P . M.= P romedio Mens ual N. A . = No es aplic able


de Guerrero es el río Tehuancate; es decir, de acuerdo a la Norma antes mencionada los LMP
deberán cumplirse para ríos, en el rubro de uso y riego agrícola, indicada en la Tabla 8.

Tabla 8 LI M LI TímES iMteAXsI MmOSáxPEiRmMoI SsI BLpEeSrPmARiAsiCbOlNeTsAMNI NOANMTE-S00BÁ1S-


I SCEOMS ARNAT-1996
De acuerdo con la tabla anterior, en el caso de la descarga de agua residual tratada de la planta de
tratamiento de Zozocolco de Guerrero, los LMP deberán ser los siguientes:

Tabla 9 Límites máximos permisibles de la descarga de la PTAR de Zozocolco de


Guerrero
Concentración
Parámetro (mg/L)
P.M P.D
Sólidos totales 150 200
DBO (a 20°C) 150 200
P.M= Promedio mensual; P.D= Promedio diario
4.7 Modulación
La modulación de una planta de tratamiento proporciona un crecimiento del sistema de
saneamiento por etapas, de acuerdo a las necesidades de la población. No obstante, cuando se
trata de plantas con baja capacidad de tratamiento, la modulación no se recomienda, ya que
de manera específica en la localidad de Zozocolco de Guerrero, si se modula a dos trenes de
tratamiento (cada uno con capacidad de 0.18 L/s), el caudal generado por la población
actual no estaría cubierto por un solo módulo lo que obligaría a la construcción de los dos
módulos desde inicio. Con esto, se descarta la modulación de la planta y se selecciona un solo
tren de tratamiento para las aguas residuales generadas en la zona de proyecto.
7 MEMORIA DE CÁLCULO DE PROCESO
8 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Datos generales
Caudal de diseño 0.36 L/s
31.10 m3/d
11,352.96 m3/año
Población de proyecto 212 habitantes
Índice hacinamiento 4.32 hab/vivienda
Viviendas beneficiadas 49 viviendas

a) Personal operativo
Salario diario Mensual Anual
Operador de planta $50 $1,500.00 $18,000.00

b) Suministro de reactivos químicos


Agente
desinfectante Hipoclorito de calcio
Costo 49 $/kg
Dosificación 4 mg/L
0.004 kg/m3
kg/d kg/mes kg/año
Cantidad requerida 0.12 3.73 44.79
$/d $/mes $/año
TOTAL $6.10 $182.89 $2,194.70

c) Herramientas
Mensual Anual
Mantenimiento $35.00 $420.00
Reemplazo de herramientas $10.00 $120.00
Relacionado con manejo de lodos $15.00 $180.00
TOTAL $60.00 $720.00
RESUMEN GENERAL DE COSTOS
Mensual Anual
a) Personal operativo $1,500.00 $18,000
b) Suministro de reactivos químicos $182.89 $2,194.70
c)Herramientas $60.00 $720.00
TOTAL $1,742.89 $20,914.70

CUOTAS
Mensual Anual
Por vivienda $35.57 $426.83
9 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

9.1 Fundamentos

9.1.1 Tratamiento anaerobio de aguas residuales


La remoción de materia orgánica constituye uno de los objetivos del tratamiento de las aguas
residuales, utilizándose en la mayoría de los casos procesos biológicos.

El mecanismo más importante para la remoción de la materia orgánica presente en el agua


residual, es el metabolismo bacteriano. El metabolismo consiste en la utilización por parte de las
bacterias, de la materia orgánica como fuente de energía y carbono para generar nueva biomasa.
Cuando la materia orgánica es metabolizada, parte de ella es trasformada químicamente a
productos finales, en un proceso que es acompañado por la liberación de energía llamado
“Catabolismo”. Otro proceso denominado “Anabolismo ó Síntesis” ocurre simultáneamente,
donde parte de la materia orgánica se transforma en nuevo material celular (Ilustración 8).

Ilustración 8 Representación Esquemática del Metabolismo Bacteriano


El anabolismo es un proceso que consume energía y solamente es viable si el catabolismo está
ocurriendo para proporcionarle la energía necesaria para la síntesis celular. Por otro lado, el
catabolismo solo es posible si existe la presencia de una población bacteriana viva.

El catabolismo se divide en dos procesos fundamentalmente diferentes: (1) Catabolismo


Oxidativo y (2) Catabolismo Fermentativo. El catabolismo oxidativo es una reacción redox,
donde la materia orgánica es el reductor que es oxidada por un oxidante. En la práctica ese
oxidante puede ser el oxígeno, nitrato o sulfato. El catabolismo fermentativo se caracteriza por el
hecho de no haber presencia de un oxidante: el proceso resulta en un reordenamiento de los
electrones de la molécula fermentada de un modo tal que se forman como mínimo dos productos.
Generalmente son necesarias varias fermentaciones secuénciales para que se formen productos
estabilizados.

9.1.2 Digestión anaerobia


La Digestión Anaerobia es el proceso fermentativo que ocurre en el tratamiento anaerobio de las
aguas residuales. El proceso se caracteriza por la conversión de la materia orgánica a metano
y de CO2, en ausencia de oxígeno y con la
interacción de diferentes poblaciones bacterianas (Ilustración 9).

Ilustración 9 Degradación Biológica de la Materia Orgánica


La digestión anaerobia es un proceso que se produce en ambientes naturales como los pantanos,
en zonas anegadas para el cultivo de arroz, en los sedimentos de lagos y mares, en las zonas
anóxicas del suelo, en fuentes de aguas termales sulfurosas y en el tracto digestivo de los
rumiantes (Díaz-Báez,
2002).

Balance: En el campo del tratamiento de las aguas residuales, la contaminación orgánica es


evaluada a través de la DQO (demanda química de oxígeno), la cual
mide básicamente la concentración de materia orgánica. La forma de apreciar lo que ocurre con
la materia orgánica en el tratamiento anaerobio de aguas residuales, es comparando su balance
de DQO con el del tratamiento aerobio
(Ilustración 10).

Ilustración 10Balance Anaerobio de la Materia orgánica

Tratamiento Anaerobio: La digestión anaerobia es un proceso de transformación y no de


destrucción de la materia orgánica, como no hay
presencia de un oxidante en el proceso, la capacidad de transferencia de electrones de la materia
orgánica permanece intacta en el metano producido. En vista de que no hay oxidación, se tiene
que la DQO teórica del metano equivale a la mayor parte de la DQO de la materia orgánica
digerida (90 a 97%), una
mínima parte de la DQO es convertida en lodo (3 a 10%). En las reacciones bioquímicas que
ocurren en la digestión anaerobia, solo una pequeña parte de la energía libre es liberada,
mientras que la mayor parte de esa energía permanece como energía química en el metano
producido.

9.1.3 Degradación anaerobia de la materia orgánica.


La degradación anaerobia de la materia orgánica requiere la intervención de diversos grupos de
bacterias facultativas y anaerobias estrictas, las cuales utilizan en forma secuencial los productos
metabólicos generados por cada grupo. La digestión anaerobia de la materia orgánica involucra
tres grandes grupos tróficos y cuatro pasos de transformación:

1. Hidrólisis
Grupo I: bacterias hidrolíticas
2. Acidogénesis
Grupo II: bacterias fermentativas
3. Metanogénesis
Grupo III: Bacterias Metanogénicas

El proceso se inicia con la hidrólisis de polisacáridos, proteínas y lípidos por la acción de


enzimas extracelulares producidas por las bacterias del Grupo I. Los productos de esta reacción
son moléculas de bajo peso molecular como los azúcares, los aminoácidos, los ácidos grasos y
los alcoholes, los cuales son transportados a través de la membrana celular;
posteriormente son fermentados a ácidos grasos con bajo número de carbonos como los ácidos
acético, fórmico, propiónico y butírico, así compuestos reducidos como el
etanol, además de H2 y CO2. Los productos de fermentación son convertidos a acetato,
hidrógeno y dióxido de carbono por la acción de las bacterias del Grupo II, las cuales son
conocidas como “bacterias acetogénicas productoras de hidrógeno”.

Finalmente las bacterias del Grupo III o metanogénicas convierten el acetato a metano y CO2, o
reducen el CO2 a metano (Ilustración 11). Estas Transformaciones involucran dos grupos
metanogénicos que son los encargados de llevar a cabo las transformaciones mencionadas
anteriormente: acetotróficas e hidrogenotróficas. En menor proporción, compuestos como el
metanol, las metilaminas y el ácido fórmico pueden también ser usados como sustratos del grupo
metanogénico.

Ilustración 11Etapas de la Digestión Anaerobia

Deben ser tenidos en cuenta dos puntos importantes, con respecto a los diferentes procesos que
ocurren durante la digestión anaerobia de la materia orgánica:
Según la Ilustración 11 se observa que solamente cerca del 30% de la materia orgánica afluente
es convertida a metano por la vía hidrogenofílica, por lo tanto una condición necesaria para
obtener una óptima remoción de la materia orgánica en un sistema anaerobio, es que la
metanogénesis acetoclástica se desarrolle eficientemente.

La fermentación ácida tiende a bajar el pH, debido a la producción de ácidos grasos volátiles
(AGVs) y otros productos intermediarios, mientras que la metanogénesis solo se desarrolla
cuando el pH está cercano al neutro. Por lo tanto, si por alguna razón la tasa de remoción de
AGVs a través de la metanogénesis no acompaña a la tasa de producción de AGVs, puede surgir
una situación de inestabilidad: baja significativamente el pH del sistema, causando la
inhibición de las bacterias metanogénicas. Esta “Acidificación” del sistema es una de las
principales causas de falla operacional en los reactores anaerobios. Lo anterior puede ser
evitado cuando se garantiza un equilibrio entre la fermentación ácida y la fermentación
metanogénica, a través de mantener una alta capacidad metanogénica y una buena capacidad
buffer en el sistema.

En la Tabla 18, se consignan las principales reacciones bioquímicas que se llevan a cabo
en el proceso de la digestión anaerobia.
Tabla 18 Reacciones Bioquímicas en la Digestión Anaerobia de la Materia Orgánica

9.1.4 Microbiología de la digestión anaerobia

 Grupo I: Bacterias Hidrolíticas – Fermentativas.


Las bacterias que llevan a cabo las reacciones de hidrólisis y acidogénesis son anaerobias
facultativas y los géneros más frecuentes que participan son los miembros de la familia
Enterobacteriaceae , además los géneros Bacillus, Peptostreptococcus, Propionibacterium,
Bacteroides, Micrococcus y Clostridium.

Las bacterias con actividad proteolítica son en su mayoría especies de los géneros
Clostridium, Peptococcus, Bifidobacterium y Staphylococcus. Bacterias como Anaerovibrio
lipolytica con actividad lipolítica han sido aislasdas del rumen; igualmente la Butyrovibrio
fibrisolvens hidroliza fosfolípidos cuando crece con azúcares fermentables como fuente de
carbono.
 Grupo II: Bacterias Acetogénicas.
Para que tenga lugar una eficiente metanogénesis, los productos de fermentación como el
propionato y el butirato deben ser oxidados a acetato, CO2 y H2, esta oxidación es llevada a
cabo por un grupo denominado “organismos acetógenos productores obligados de
hidrógeno (OHPA)”, mediante un proceso conocido como acetogénesis.

Aunque la mayoría de este tipo de reacciones consume energía, en ambientes anaerobios donde
la energía disponible es baja, el acoplamiento de la actividad de las bacterias OHPA con las
bacterias consumidoras de H2 (metanógenos hidrogenofilicos) permite un balance energético
favorable. Este último grupo, consume el hidrogeno generado por las OHPA manteniendo una
presión parcial de H2 a un nivel adecuado para que termodinámicamente pueda darse la
conversión de los AGV a acetato e hidrógeno. Esta asociación se conoce como “relación
sintrófica” o “transferencia interespecífica de hidrógeno”. Solamente un limitado número de
especies del grupo OHPA han sido aisladas; probablemente existan más, pero aún no son
conocidas.

Dentro de las especies aisladas se pueden mencionar:

 Syntrophomonas sapovorans

 Syntrophobacter wolinii

 Syntromonas wolfei

 Syntrophospara bryantii
 Syntrophus buswellii

Dentro del grupo de acetógenos existe un grupo de bacterias conocidas como “bacterias
homoacetogénicas” las cuales son anaerobias obligadas y utilizan el CO2, como aceptor final
de electrones, produciendo acetato como producto único de la fermentación anaerobia.
Aunque este grupo no es un grupo taxonómico definido, en el se incluyen una variedad de
bacterias Gram (+) y Gram (-) formadoras de esporas como: Clostridium aceticum, Clostridium
formicoaceticum y Acetobacterium wooddi.

 Grupo III: Bacterias Metanogénicas

Las bacterias metanogénicas pertenecen al grupo actualmente conocido como Archeaea, cuyos
miembros presentan características diferentes a las encontradas en Bacteria. Estas
características están relacionadas fundamentalmente con la composición química de
algunas estructuras celulares. Las bacterias metanoogénicas son anaerobias estracitas y
producen metano como principal producto del metabolismo energético. A pesar de los
requerimientos estrictos de anaerobiosis obligada y el metabolismo especializado de este grupo,
estas bacterias se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. La actividad
metanogénica es mucho mayor en ecosistemas de aguas dulces y terrestres, la menor
actividad detectada en océanos, se debe a la alta concentración de sulfatos, condición que
favorece la sulfato reducción en sedimentos marinos.
Con base en el tipo de sustrato utilizado, las bacterias metanogénicas se subdividen en tres
grupos:

Grupo 1: utiliza como fuente de energía H2 formato y ciertos alcoholes, el CO 2


es el aceptor final de electrones el cual es reducido a metano;

Grupo 2: utiliza una amplia variedad de compuestos que tienen el grupo metilo. Algunas de las
moléculas son oxidadas a CO2, el cual actúa con aceptor final de electrones y se reduce
directamente a metano;

Grupo 3: aunque la mayor parte del metano que se genera en la naturaleza proviene del
rompimiento del acetato, la habilidad de catabolizar este sustrato está limitada a los géneros:
Methanosarcina y Methanosaeta (Methanotrix). Es frecuente encontrar en reactores anaerobios,
una competencia por el acetato entre estos dos géneros, sin embargo, las bajas concentraciones
de acetato que usualmente predominan al interior de los reactores favorece el crecimiento de
las Methanosaeta.

9.1.5 Sulfato reducción


La sulfato reducción es el proceso durante el cual el sulfato se reduce a sulfuro dehidrógeno,
mediante la participación de las bacterias sulfato reductoras (BSR) (Ilustración 12).
Ilustración 12. Reducción Biológica del Sulfato

Durante la degradación anaerobia de la materia orgánica, puede ocurrir que las BSR utilicen el
sulfato como aceptor de electrones, aunque pueden utilizar también compuestos como el
tiosulfato, el tetrationato y el azufre elemental. Los donadores de electrones más utilizados
por las BSR son H2, lactato, piruvato entre otros.

Las BSR son anaerobios estrictos, ampliamente distribuidas en ambientes acuáticos y terrestres,
cumplen un importante papel en las etapas finales de la degradación de la materia orgánica,
especialmente en la remoción de los sulfatos presentes en el afluente.

Pueden crecer en presencia o ausencia de sulfatos, utilizando vías metabólicas diferentes; una
fermentativa y la otra oxidativa (Ilustración 13).
En presencia de sulfatos las BSR compiten con las bacterias metanogénicas (BM) por sustratos
comunes como: formato e hidrógeno, con las bacterias acetogénicas (BA) por componentes
como propionato y butirato. Esto no significa que la metanogénesis y la sulfato reducción
sean excluyentes, pues pueden ocurrir simultáneamente cuando el metano se genera a partir del
metanol y/o aminas metiladas, sustratos por los cuales las BSR tienen poca afinidad. Los
reactores anaerobios operan a valores umbrales para el consumo de hidrógeno por la población
metanogénica. Sin Embargo, el valor umbral de las BSR es más bajo, por lo que en presencia de
sulfato, el hidrógeno es consumido principalmente por las BSR. Esta población tiene ventajas
cinéticas frente a las BM que favorecen su proliferación al interior de los reactores. En reactores
anaerobios con alta concentración de sulfato, las BRS también compiten con las BA por sustratos
como propionato y butirato, por lo que la relación sintrófica entre las BM y BA para la
oxidación de estos compuestos es superada por las BSR.
70
Ilustración 13Sulfato Reducción en la Degradación de la Materia Orgánica

En ausencia de sulfato, las BSR pueden constituir el 15% del total de la biomasa presente en el
reactor anaerobio. Bajo estas condiciones fermentan sustratos como: piruvato, lactato, etanol,
fructuosa, propanol y acetato entre otros, y crecen como organismos acetogénicos.

En general, durante la degradación anaerobia de la materia orgánica, la sulfato reducción puede


interferir con la metanogenésis, generando problemas como:

1. Competencia entre las BSR y las BM, por sustratos comunes y la consecuente disminución en
la producción de metano;

2. Inhibición de varios grupos bacterianos por la presencia de H2S;

3. Toxicidad generada por el H2S, malos olores y corrosión.

A pesar de los problemas que ocasiona la sulfato reducción al interior de los reactores
anaerobios, este proceso puede presentar algunas ventajas:

1. Contribuye a mantener un bajo potencial de óxido-reducción en el sistema;

2. Constituye un método biotecnológico para la remoción de sulfato;

3. Los complejos Metal-S2- tienen baja solubilidad, propiedad que puede ser utilizada para
la precipitación de metales pesados como Co, Ni, Pb, y Zn.

71
9.1.6 Desarrollo histórico de la digestión anaerobia
La primera descripción sobre la producción de metano en la naturaleza fue hecha por
Volta en 1776, quien lo definió como “el gas de los pantanos”. Un siglo después, se demostró la
producción de este gas en el intestino grueso de los reos recién ejecutados, así como en el
estómago de los rumiantes. En 1868, BÉCHAMP a través de la realización de experimentos con
heces de conejo, observó que la producción de metano es debida a la acción de
microorganismos. A finales del siglo XIX, Popoff, Van Senus y Omelianski realizaron estudios
detallados sobre la producción microbiológica de metano, encontrando que la metanogénesis es
un proceso derivado del rompimiento de materiales poliméricos, dependiente de la temperatura.

En la última década del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se desarrollaron varios sistemas
muy conocidos: el tanque séptico y el tanque imhoff en los cuales los sólidos presentes
sedimentan para ser degradados anaerobiamente en el fondo del reactor (Ilustración 14). El
diseño del tanque de digestión, en estos reactores, estaba ligado a la cámara de sedimentación:

1876 Tanque séptico en EEUU (sin Patente)

1881 M. Louis Mouras - Francia: Digestor anaerobio “pozo automático Mouras”


(la más simple, bella y mayor de todas las invenciones modernas)

1890 N.D. Scott-Moncrief - Inglaterra: 1ra aplicación del filtro anaerobio

1892-93 A.C. Houston: Reducción del volumen de lodo a ser manejado


1895 Donald Cameron – Inglaterra: “Mouras Modificado” (Tanque séptico)

1904 William O Travis: Proceso en 2 etapas (cámaras de Hidrólisis o digestión separada de la


cámara de sedimentación-bafles)

1905 Karl Imhoff - Alemania: Travis Modificado – El efluente no pasa por la cámara de
digestión (Tanque Imhoff)

1914 EEUU: casi 75 ciudades implementaron Imhoff

Ilustración 14Esquemas de los Sistemas Clásicos: Tanque séptico (a); Tanque Imhoff

En desarrollos posteriores, los sólidos acumulados eran bombeados a un digestor con


calentamiento:

1927: Primer aparato de calentamiento de lodos (Alta eficiencia)

El tratamiento primario con digestión anaerobia de los sólidos removidos fue ampliamente
aplicado entre las dos guerras mundiales, en muchas ciudades el biogás producido era purificado
y comprimido para ser utilizado como combustible de automotores:

1934 - Alemania: 600 mil habitantes utilizan Tanque séptico, 500 mil habitantes utilizan Tanque
Imhoff, 600 mil habitantes utilizan Digestión de lodo separado.
Debido a la baja remoción de materia orgánica así como a los largos periodos de tiempo que
requerían los sistemas anaerobios, a partir de 1945 empieza la utilización masiva de sistemas
aerobios especialmente, lodos activados y filtros percoladores. La alta eficiencia de estos
sistemas en cuanto a remoción de materia orgánica expresada en términos de DBO (90 a 95%),
comparada con la obtenida en los procesos anaerobios (30 a 50%) hacían a estos últimos poco
competitivos. En la actualidad, se reconoce que la baja eficiencia de estos sistemas se
relaciona con un pobre contacto entre la masa bacteriana presente y el material suspendido y
disuelto.

A partir de la década de los años 70 fue plenamente reconocida la importancia del contacto entre
el lodo y el sustrato, lo cual permitió el desarrollo de nuevas configuraciones de reactores y
demostró que estos procesos pueden alcanzar eficiencias de remoción de materia orgánica
comparables con las de los procesos aerobios.

En términos generales, se registran tres generaciones de reactores anaerobios, las cuales se


caracterizan porque en cada generación se reduce el tiempo de retención hidráulico (TRH) y
mejora el contacto entre el lodo y el sustrato, lo cual significa menores volúmenes de reactor,
costos más bajos, sistemas más estables y de más fácil operación:

Reactores de primera generación: el tiempo de retención celular es igual al


TRH, por lo que se requieren TRH muy altos, existe un contacto inadecuado
entre la biomasa y la materia orgánica - Lagunas Anaerobias, Tanque Séptico, Tanque Imhoff
(Ilustración 14a).

Reactores de segunda generación: se caracterizan por el hecho de que tienen mecanismos para
retención de los lodos, independizando el tiempo de retención celular del TRH. Los dos
mecanismos más aplicados son a)inmovilización del lodo por adhesión a material sólido - Filtros
anaerobios de flujo ascendente y descendente; b) separación líquido-sólido del efluente, con el
retorno de los sólidos separados al reactor - UASB, el cual usa un sedimentador interno
(Ilustración 14b).

Reactores de tercera generación: para optimizar el contacto entre el sustrato y la biomasa, esta
se adhirió con partículas de arena, alúmina o plástico, las cuales se expanden - Reactores
de lecho fluidizado o expandido (Ilustración
14c).
Ilustración 15Sistemas anaerobios de primera, segunda y tercera generación

76
9.1.7 Aplicación de la digestión anaerobia.
La digestión anaerobia ha sido utilizada ampliamente para estabilizar lodos provenientes de
plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, y en una menor proporción, pero con
una tendencia de aumento significativo, es utilizada para el tratamiento de aguas residuales
diluidas como es el caso de las aguas residuales domésticas, con bastante éxito en zonas de
clima tropical, y aguas residuales concentradas como las industriales (destilerías, cervecerías,
malherías, papeleras, alimentos, etc).

La digestión anaerobia no se limita solamente a remover la materia orgánica del agua residual,
existen otras aplicaciones tales como:

Sulfato reducción: aplicado para la remoción y recuperación de sulfuros y metales pesados:

Los sulfuros formados biológicamente forman precipitados altamente insolubles con metales
pesados tales como cobre o zinc. Si los iones metálicos de estos

77
precipitados están presentes en una alta concentración, ellos pueden ser recuperados para su
reutilización en la industria.

Los sulfuros formados biológicamente pueden ser parcialmente reoxidados bajo condiciones
microaerófilas por bacterias quimiotróficas (sulfoxidación), a la forma insoluble de azufre
elemental. El azufre elemental sedimentado puede ser recolectado para su reutilización industrial.
La sulfoxidación puede ser utilizada en postratamientos de aguas residuales y para limpiar gases.

Desnitrificación: es un proceso anóxico en el cual los nitratos son reducidos a nitrógeno gaseoso.
Las desnitrificación es utilizada en postratamientos de aguas residuales para remover
nutrientes.

Bioremediación: la digestión anaerobia puede ser utilizada para la biodegradación o


biotransformación de contaminantes tóxicos. Comunidades de microorganismos en ambientes
anaerobios, puede causar la oxidación de contaminantes a productos estables (CO2) o pueden
causar la biotransformación de contaminantes a sustancias menos tóxicas. La bioremediación
anaerobia puede ser utilizada en el tratamiento de efluentes industriales que contienen sustancias
tóxicas, como es el caso de la industria
del plástico, cuyas aguas residuales contienen altas concentraciones de
terepthalato:

9.1.8 Limitaciones asociadas con la digestión anaerobia.

Arranque de reactores anaerobios: una característica particular de los microorganismos


anaerobios es su baja tasa de crecimiento; por lo tanto, al iniciar el proceso de arranque del
reactor se requiere de un periodo de tiempo que dependerá de la calidad y cantidad de inóculo
utilizado. Sin embargo, en los casos en que no se cuenta con inóculos adecuados, esta etapa se
puede prolongar, incluso hasta condiciones críticas en las que nunca alcanza la estabilidad. Por
ello, el arranque de reactores anaerobios requiere contar con herramientas apropiadas para la
obtención y evaluación de los inóculos más eficientes.

Postratamientos: la digestión anaerobia es un proceso eficiente para la remoción de materia


orgánica, pero tiene poco efecto sobre la concentración de
nutrientes (nitrógeno y fósforo), y sobre la remoción de patógenos es apenas parcial.
Dependiendo de la disposición final del efluente y de la legislación local sobre la calidad mínima
de vertimientos, puede existir la necesidad de postratamientos para remover la concentración
residual de la materia orgánica y de sólidos suspendidos, y para reducir la concentración de
nutrientes y patógenos. Los recursos tecnológicos más utilizados incluyen procesos biológicos
como Lodos Activados, Filtros Percoladores, Lagunas de Oxidación, Humedales y Plantas
Acuáticas; también pueden ser utilizados procesos físicos, químicos o fisicoquímicos como
Filtración en Arena, Desinfección y Floculación- Coagulación.

Producción de Olores: una de las características más llamativas asociada con la tecnología
anaerobia es la producción de malos olores, atribuida a la generación decompuestos azufrados
como el H2S en el biogás. Estos compuestos tienen un olor muy ofensivo que se ha convertido
en la principal causa para que se exija el cubrimiento total del sistema de tratamiento y un
adecuado y efectivo sistema de recolección, tratamiento y disposición del biogás y de los gases
generados.
9.2 Descripción de los elementos que conforman el sistema de tratamiento de aguas residuales.

La planta de tratamiento diseñada para la localidad Zozocolco de Guerrero de Zozocolco de


Hidalgo, Veracruz, está basada en procesos de digestión anaerobios. Los elementos que
constituyen el sistema de tratamiento son:

I. Pretratamiento:
 Canal de aproximación
 Cámara de rejillas
 Canal desarenador
 Dispositivo de control de flujo
II. Sistema anaerobio:
 Filtro anaerobio.
III. Desinfección:
 Tanque de desinfección. IV.
Tratamiento de lodos:
 Lechos de secado.

PRETRATAMIENTO

Sirve para eliminar o separar todo el material sólido grueso como el cartón, pedazos de madera,
papel, plástico, etc., así como la arena y gravilla que arrastran las aguas residuales. La
eliminación de tales materiales mejorará el tratamiento posterior y protegerá las estructuras del
tratamiento de obstrucciones y desgaste prematuro.
Canal de
aproximación.

Sirve para controlar la velocidad de llegada de las aguas, disminuyendo las turbulencias que
presenta el agua al entrar al sistema de pretratamiento.

Canal de cribado.

En esta cámara se lleva a cabo el cribado y la separación de los sólidos gruesos y material
flotante mayores a 2.5 cm de diámetro, encontrado comúnmente en el agua residual.

Canal desarenador

Consta de 2 canales de paso que operan alternativamente por medio de compuertas de control
manual, de tal forma que se puede realizar la limpieza de cada uno en tanto se mantiene el otro
en operación. Dentro del canal son retenidas las arenas, término que engloba a todos los
materiales que tengan peso específico o velocidad de sedimentación superior a la materia
orgánica.

Dispositivo de control de
flujo.

Al final de cada canal desarenador se ha instalado un vertedor rectangular, que sirve como
regulador de flujo y control de velocidad.

CÁRCAMO DE BOMBEO
Derivado de la topografía de la localidad, el emisor de agua cruda llega enterrado 5
metros debajo del nivel de terreno de la planta, por lo cual es indispensable un sistema de
bombeo para elevar el agua residual al sistema de tratamiento biológico.

FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE

El caudal proveniente del pretratamiento es dirigido al FIltro para remover los sólidos orgánicos
y permitir al efluente cumplir con la normatividad ambiental vigente eliminando principalmente
los sólidos. Esta cámara tiene un material de empaque que proporciona el medio de soporte para
los microorganismos.

DESINFECCIÓN.

Tanque de
desinfección.

Se ha instalado dentro del sistema con el objeto de desinfectar el efluente mediante la adición de
cloro. Bajo la acción del cloro la pared celular de los microorganismos es oxidada y el material
celular que los compone se libera provocando la desinfección del agua tratada y cumplir con las
normas que regulan la calidad de este tipo de agua. El efluente es vertido a un arroyo
intermitente.

LECHO DE SECADO.
El excedente de lodos del sistema de tratamiento es deshidratado para disminuir su
volumen y facilitar su disposición final. Los lechos de secado son de sección rectangular, el
lixiviado es enviado por gravedad al cárcamo de bombeo inicial.
9.3 Medidas de seguridad e higiene.

En toda instalación es necesario seguir normas básicas de seguridad, que tienen por objeto
mantener un buen estado los equipos y los recursos humanos dentro de la planta.

Las aguas residuales o sus subproductos tales como arenas, natas, lodos, etc., representan un
peligro potencial para la salud de los operadores de la planta, ya que pueden llegar a contener
microorganismos que contagien alguna enfermedad infecciosa tal como la paratifoidea,
desentería, hepatitis, tétanos, etc.,

Por esta razón se establecen las siguientes normas de seguridad a seguir en las instalaciones del
sistema de tratamiento para la población de Zozocolco de Guerrero, Ver.

1. El acceso a la planta está limitado a los operadores del sistema. En caso de visitas, deben
hacerse bajo la supervisión del encargado de la planta, previa notificación del mismo.

2. El operador del sistema debe usar en la planta su uniforme de trabajo.


Este incluye su equipo de seguridad: botas de hule, guantes, overol y gorra.
La ropa de trabajo se encuentra contaminada por materia orgánica y
microorganismos, por ello debe lavarse aparte del resto de su ropa.

3. El operador no debe utilizar agua tratada para consumo propio. Debe tener presente que
el agua tratada no tiene características necesarias para ser considerada potable.

4. No se permite el consumo de alimentos o bebidas dentro del área del sistema de tratamiento.
Si no se cumple este punto, hay peligro real de contraer enfermedades parasitarias.

5. El personal de operación después de realizar su jornal debe someterse a limpieza corporal. Se


recomienda uso de jabón neutro u jabón germicida.

6. Cada 6 meses el personal de operación debe someterse a análisis coproparasitoscópicos.


En caso de resultar positivo el análisis, debe procederse a la desparasitación y tratamiento
contra otras enfermedades.

7. El personal de operación, debe aplicarse bajo prescripción médica las vacunas contra tifoidea,
tétanos y hepatitis.
8. Individuos enfermos y convalecientes no deben situarse cerca de los sistemas de tratamiento.
Tampoco se permitirá el acceso a personas con heridas en la piel.

9. Está prohibido fumar o encender flamas dentro de las instalaciones. Los procesos que se
desarrollan dentro de ellas generan gases potencialmente explosivos.

10. El operador debe evitar respirar por las salidas del gas del filtro. Esto con el fin de evitar
intoxicaciones.

11. No dejar material procedente del desarenado, lodos purgados o basura dispersa sin
confinarse adecuadamente. Salvo los lodos que están en proceso de secado y los lodos ya
deshidratados, todos los residuos deben permanecer confinados en tambos hasta su
recolección por personal de limpia pública.

12. El operador debe evitar ingerir los reactivos utilizados en la planta.


Como es el caso de la cal hidratada y el hipoclorito. En caso de hacerlo, debe seguir los
pasos que prescriba la etiqueta de los reactivos.

13. Será necesario que todos los empleados tomen un curso de primeros auxilios.
9.4 Arranque del sistema de tratamiento.
El sistema de tratamiento tiene su problema principal en lograr la estabilización de la población
de microorganismos dentro del reactor anaerobio, por lo que este apartado se centrará en el
arranque (“Star up”) del Filtro.

Formas de arranque del sistema.

 Sin inóculo

 Con inóculo

Ambas formas de arranque logran su objetivo si se llevan a cabo en forma correcta. Sin embargo,
el uso de un inóculo permite estabilizar el sistema en un periodo menor al necesario cuando el
sistema arranca sin inóculo.

Arranque del sistema utilizando inóculo

Se distinguen cuatro etapas durante el arranque de un reactor con lodo digerido como inóculo.

ETAPA 1: La más lenta, poco a mucho de la fracción coloidal del lodo digerido es lavado del
filtro. La producción de gas incrementa rápidamente de cero al nivel correspondiente a la
actividad específica de lodo residual, cuando se aplica una carga orgánica suficiente.

ETAPA 2: Un ligero lavado del lodo continua debido a la erosión de la cama de lodo, primero
como resultado del incremento de la producción de gas y
segundo por el incremento en la carga hidráulica, la cama de lodo eventualmente se
expandirá hasta llenar el volumen del filtro. Como resultado del efecto combinado del
crecimiento bacteriano y del lavado del lodo, la actividad específica del lodo retenido
incrementa.

ETAPA 3: Un rápido incremento en la producción de gas (y un menor aumento en la carga


hidráulica), causa que la cama de lodo sea empujada hacia fuera del filtro permitiendo un lavado
del lodo floculento pesado. La actividad específica del lodo retenido rápidamente incrementa, lo
que se perdió era una mezcla de lodo activo e inactivo, mientras que solamente crece lodo
activado (SSV). Las partículas de lodo más pesados son mejor retenidas y las partículas ligeras
son por tanto lavadas. Los primeros lodos granulares microscópicos aparecen, gradualmente
constituyen una segunda cama en la parte baja del filtro, haciendo que el lodo floculento
remanente suba al manto de lodos. Esta etapa de la puesta en marcha acaba cuando el lodo
retenido creciente es igual al lodo que se lava.

ETAPA 4: El lodo crece mucho más y las partículas pesadas están más concentradas en la cama
de lodos y exceden más el lavado de lodo. Como resultado la cantidad total de lodo activo en el
reactor, comienza a incrementar nuevamente, permitiendo cada vez mayor incremento en la carga
orgánica, que es acompañada con una alta producción de gas. Debido a las altas cargas de
alimentación la presión selectiva en las partículas de lodo incrementa y el remanente de
lodo floculento eventualmente será lavado del filtro. El
crecimiento del lodo entonces es exclusivamente en forma de lodo granular y el lavado del lodo
cae a un nivel muy bajo.

La duración del período de puesta en marcha es definida como el tiempo necesario para
obtener una calidad de efluente constante y una masa de lodo que no varía ni cualitativamente ni
cuantitativamente con el tiempo. Naturalmente esa acumulación está limitada por el tamaño
físico del filtro y en algún momento después de iniciada la puesta en marcha, el lodo comenzará
a aparecer en el efluente del reactor en la forma de partículas sedimentables. El filtro entonces
estará lleno de lodo, en el sentido que se alcanzó la masa máxima de lodo que el filtro
puede contener. A partir de ese momento la masa de lodo generado en el filtro será igual a la
masa descargada en el efluente.

La inoculación de un filtro puede ser muy sencilla. Inicialmente no son necesarias


condiciones estrictas de anaerobiosis. Si el agua no está en condiciones anaerobias, éstas se
alcanzan en el primer día, debido al consumo de oxígeno de las bacterias presentes en el inóculo.

El inóculo del filtro debe tener alguna actividad metanogénica. Cuanto mayor sea la
actividad metanogénica, más corto será el periodo de arranque. La intención es hacer crecer las
bacterias metanogénicas, pues estas están en muy pequeña concentración en el inóculo. El uso de
lodo proveniente de un reactor anaerobio es, por supuesto, altamente recomendable. Si este no
está disponible se debe elegir algún tipo de inóculo que contenga gran cantidad de materia
orgánica en condiciones anaerobias, tal como estiércol de vaca u otros
estiércoles e incluso lodo doméstico. Por ello, el primer paso puede ser eventualmente
el que más tiempo consume el proceso de arranque.

La puesta en marcha de un filtro se realiza con las siguientes condiciones:

 Cantidad de lodo a inocular: 10-15 Kg SSV/m3 filtro.

 Carga inicial: 0.05 – 1 Kg DQO/Kg SSV-día.

 No aumentar la carga hasta que los ácidos volátiles estén degradados en menos del
80%.

 Permitir el lavado (“Wash-out”) de lodo abultado (de sedimentación pobre).

 Retener la parte pesada del lodo.

 No permitir que el filtro se acidifique a un pH menor de 6

Como primer paso, se debe llenar el reactor con agua residual 20% del volumen del reactor, para
evitar una dispersión inadecuada del lodo en el reactor y generar el manto de lodos necesarios.

Una vez inoculado el reactor, se deja correr el caudal proveniente del pretratamiento con
incrementos de 0.1 Lps por cada semana hasta que se alcance el gasto de diseño.

Para arrancar el filtro anaerobio es necesario realizar lo siguiente:

Cargar el filtro con agua residual a 255 de la concentración original de la DQO.


Aumentar la concentración de la carga con la que está operando el reactor. Mantener el pH

entre 7 y 8 unidades.
9.5 Operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento de la planta consiste en los procedimientos que deberán llevarse a


cabo para conservar las unidades construidas y asegurar el correcto funcionamiento de los
equipos.

Los recursos necesarios para el mantenimiento de rutina son los siguientes:

Recursos humanos: Un operador previamente capacitado para el mantenimiento.

Recursos materiales: Son dotados al operador para que realice el mantenimiento al sistema.

Uniforme Herramientas Seguridad


Botas de hule Carretilla Caja primeros auxilios
Overol Desnatador
Guantes de carnaza Tijeras podar pasto
Gorra Rastrillo
Cubre bocas Cepillos de plástico
Mascarilla antigases. Raspador de hule
Lentes de seguridad Cadena de mango
Desarmador
2 Llaves Steelson
Llave perica
Pala plana
Tambos para basura
Pinzas
Las operaciones de rutina que debe realizar el operador para el funcionamiento adecuado y
conservación del sistema de tratamiento son las siguientes:

Limpieza de las rejillas.

Por tratarse de dispositivos de limpieza manual, se requiere de limpieza frecuente (dos al día);
esto es necesario porque a medida que la basura se acumula en las rejas, bloquea el canal de paso
y causa que el flujo de agua residual se regrese por la línea de drenaje permitiendo que se
sedimente mayor cantidad de materia orgánica y ésta se descomponga produciendo condiciones
sépticas. El horario de limpieza se determinará una vez que se inicie el funcionamiento normal
de la planta, pues la cantidad de basura es muy variable.

La limpieza de las rejillas se hará con un rastrillo metálico que coincida con los espacios entre
rejillas. Los residuos acumulados son deslizados cuidadosamente hacia la plataforma de
drenaje, evitando que pasen a través de las rejas y se introduzcan a la planta. Una vez que los
residuos se han escurrido, se deben depositar en un recipiente metálico con tapa y deben ser
entregados al servicio de limpia municipal o bien vaciados en una zanja y cubiertos con una capa
de tierra. El recipiente debe ser lavado antes volver a hacer usado para evitar la proliferación de
moscas y emisiones de malos olores.

Para evitar la corrosión, las rejillas deberán rasparse y pintarse cada seis meses con pintura
epóxica.
Limpieza de los canales desarenadores.

Cada semana se debe revisar por lo menos tres veces por semana, efectuándose más
frecuentemente su limpieza en la época de lluvias y en caso de un aumento repentino de caudal.

Los canales operan alternadamente, por medio de compuertas deslizantes de control manual de
tal forma que se pueda realizar la limpieza de uno de ellos, en tanto que se mantiene el otro en
operación.

Cierre las compuertas hasta mantener un tirante de aproximadamente 11 cm; con el agua residual
aún circulando, con una pala agite la arena del fondo para desprender la porción de materia
orgánica depositada, logrando así una arena más limpia. Después de drenar convenientemente el
canal, se palean los sedimentos, se coloca un contenedor que recibirá las arenas para ser llevadas
a su disposición final.

Se deberán medir los gastos en el vertedor de carga constante, los aforos se realizaran a cada hora
durante las dos primeras semanas de operación posteriormente se irán reduciendo hasta aforar
por lo menos dos veces al día.
Filtro anaerobio de flujo ascendente

Alimentación al filtro

Verificación del paso correcto del caudal procedente del pretratamiento hacia el filtro, y una
correcta distribución del caudal del mismo.

Verificación del nivel de pH en el filtro.

El pH es un parámetro que permite conocer la acidez o alcalinidad del proceso que se desarrolla
dentro del filtro, la verificación del pH se puede hacer con un instrumento para tal fin (pHmetro
o potenciómetro) o más fácilmente con papel indicador (papel pH). El pH debe mantenerse arriba
de 6 unidades.

Para subir el pH a 7 se debe agregar hidróxido de calcio (cal hidratada) disuelto a una
concentración de 5 Kg de cal por 20 litros, de manera uniforme en el filtro hasta estabilizar el pH
en 7 u 8 unidades. También puede reducir la concentración en la alimentación al proceso
agregando agua tratada al filtro. La verificación del pH debe hacerse diario, y llevar un
registro de los valores obtenidos.

Retiro periódico de lodos sedimentados.

Debe hacerse de forma lenta para proporcionar una distribución uniforme de lodos en los
lechos de secado, la extracción debe hacerse a intervalos de 6 meses a un año, se abren las
válvulas y se efectúa la extracción hasta retirar el
lodo digerido del filtro. El lodo digerido presenta características definidas: aspecto negruzco, olor
alquitranado, aspecto granular y voluminoso y se separa fácilmente del agua. Al cambio de color
el lodo extraído se debe parar la extracción de lodos.

Limpieza del filtro de grava.

Debe revisarse cada seis meses la presencia de lodos en los filtros de grava, si se está
saturando hacer un retrolavado, haciendo llegar agua a presión del tanque elevado ubicado en la
planta de tratamiento, ésta entrará por la parte inferior de los filtros mediante tubos perforados
haciendo que los lodos sean removidos. Además debe cambiarse cada año las capas de grava.

Tanque de desinfección.

El agua que llega a este tanque debe ser mezclada con una solución de hipoclorito a una
concentración de 4 mg/l de cloro en el agua tratada y dejar un tiempo de contacto mínimo de 30
minutos antes de descargar en el cuerpo receptor. El operador debe verificar que el dosificador
de cloro se encuentre en operación continua y reponer el reactivo cuando sea necesario. Se
deberá verificar que el agua esté debidamente clarificada.
Tratamiento de lodos.
El proceso de digestión de lodos se realiza en el interior del filtro, a partir del excedente del
manto de lodos que sedimenta en el fondo del filtro, una vez digeridos, los lodos adquieren un
aspecto negruzco y granular, condición que los hace aptos para su remoción del filtro, y debe
hacerse la extracción de lodos una vez al año, como mínimo. El lodo extraído del filtro contiene
un bajo contenido de microorganismos patógenos. El lodo que llega a los lechos de secado reduce
su contenido de humedad por la combinación de filtración y evaporación, filtración en la
primera fase y evaporación una vez que ha concluido la filtración, a medida que se evapora
el agua de las capas superiores de lodo se evapora, éste se agrieta favoreciendo el escape de agua
de las capas interiores. El desaguado de lodo en lechos de secado favorece la eliminación de
patógenos aumentando la eficiencia de remoción de este contaminante. El operador al efectuar la
purga de lodo y distribución del mismo en los lechos de secado, debe hacerlo en capas delgadas
sobre la superficie de los lechos, para favorecer el drenado del lodo. Se recomienda efectuar la
purga en el periodo de secas (en verano). El operador debe evitar el crecimiento de
vegetación sobre los lechos, así como la presencia de moscas en los lechos durante el secado del
lodo. Los olores que se generen se controlan agregando hipoclorito de calcio al lodo, si se usa cal
hidratada, se corre el riesgo de taponar el lecho. Se puede retirar el lodo una vez que esté
presente un aspecto agrietado y pueda ser paleable. (10 a 15 días).

El mantenimiento de los lechos debe hacerse en las épocas de otoño y primavera,


reponiendo la cantidad de arena perdida durante la remoción del lodo seco, la nivelación
periódica de la superficie del lecho y vigilando que el lecho no se encuentre obstruido o
taponado.
9.6 Programa de operación y mantenimiento.

El programa de operación y mantenimiento de la planta se muestra a continuación:

PERIOCIDAD

Semanal

Bianual
Anual
Diaria

Semestral
ELEMENTO ACTIVIDAD

Pretratamiento Limpieza de rejillas x


Revisión y/o limpieza del canal
x
desarenador.
Filtro Verificación del flujo X
Anaerobio Desnatado X
Revisión del pH X
Revisión y control de espumas X
Cloración Revisión y reposición de
X
hipoclorito
Verificación del estado del
x
dosificador
Lechos de Secado de lodos x
secado Mantenimiento del lecho X
Cerca Revisión y reparación
x
perimetral
Sistema en Revisión y reparación e pintura
x
general exterior.

Вам также может понравиться