Вы находитесь на странице: 1из 2

Documento

Título: Alimentos y compensaciones económicas


Autores: Kemelmajer de Carlucci, Aída - Molina de Juan, Mariel F.
Publicado en: RDF: 78, 09/03/2017, 3
Cita Online: AR/DOC/3423/2017
Este nuevo número temático está dedicado al estudio de dos figuras jurídicas de alto impacto socio-familiar.
La primera es una de las novedades del CCiv.yCom.: las compensaciones económicas previstas como una
consecuencia posible de la ruptura de la pareja (matrimonial o convivencial). La segunda es la clásica obligación
alimentaria, redefinida a la luz de los nuevos paradigmas de ese ordenamiento.
Compensaciones económicas y alimentos son figuras jurídicas distintas; el lector podría legítimamente
preguntarse: ¿por qué son tratadas conjuntamente?, ¿cuál es el punto de conexión que justifica un abordaje
integrador?
La respuesta es que ambas están atravesadas por una finalidad semejante: son herramientas jurídicas
encaminadas a equilibrar el ejercicio de la libertad, esto es, el respeto por la autonomía, y el valor
solidaridad/responsabilidad, desde que la toma de decisiones no puede menoscabar la protección de los
integrantes más vulnerables del grupo familiar.
La entrega se abre con el estudio profundizado de aspectos específicos relacionados a las compensaciones
económicas. Desde la elaboración de los primeros borradores del CCiv.yCom., numerosos artículos de doctrina
se publicaron para interpretar el diseño proyectado, ahora vigente. Aquellos trabajos abordaron la temática con
una visión general, se ocuparon de justificar el porqué de su incorporación en la ley, analizaron su naturaleza
jurídica, los presupuestos de procedencia o las pautas para su determinación. Después de un año de vigencia del
nuevo ordenamiento, el momento es propicio para avanzar sobre temas más puntuales, de interés para la práctica
cotidiana de los operadores del derecho. Por eso, Victoria Pellegrini propone el análisis de las formas de
cumplimiento, modificación y cese de la prestación. En esta línea, estudia si, una vez fijada por sentencia o
convenio, la prestación puede ser modificada —o inclusive cesar— en atención a circunstancias sobrevinientes;
también recala sobre la especial situación que puede darse cuando los cónyuges, antes de casarse, han
conformado una unión convivencial.
Entre las pautas para determinar la procedencia y cuantía de las compensaciones, el CCiv.yCom. enumera el
aporte que uno de los cónyuges ha realizado a la actividad económica o empresarial del otro. Por eso, Gabriela
Calcaterra discurre sobre el impacto de esta colaboración y el protagonismo que pueden alcanzar diferentes
herramientas de planificación, como los protocolos de empresa o los pactos convivenciales, tanto para garantizar
los fines de la figura como para asegurar la continuidad de la empresa familiar.
La cuantificación de la prestación es una incógnita que ha generado importante ansiedad. Desde la entrada
en vigencia del CCiv.yCom., la pregunta recurrente en los pasillos de los tribunales y en los foros de discusión
académica ha sido: ¿cuánto debo reclamar? Lógicamente, la respuesta depende de cada situación concreta, pero
para avanzar sobre algunas pautas resulta útil la lectura del trabajo de Martín Irigoyen Testa, quien recurre al uso
de fórmulas matemáticas como una opción, como un instrumento que proporciona seguridad jurídica a los fines
de determinar el quantum de la prestación debida. Hasta ahora, las experiencias judiciales son muy escasas y
algunas, precisamente, hacen uso de estas fórmulas.
La interacción entre el derecho alimentario y el previsional, dos áreas con claro contenido asistencial,
vinculadas desde hace décadas, debe ser hoy revisado por el legislador. El problema es que las leyes
previsionales siguen ligadas al concepto de culpa en el divorcio, es decir, no se han acomodado al nuevo
paradigma recogido en el CCiv.yCom. Alejandra Guillot profundiza, entonces, sobre la tensión derivada de la
contradicción entre la normativa previsional y el ordenamiento civil.
La perspectiva de género no podía estar ausente en este número. Eleonora Lamm propone un estudio del
valor económico del trabajo de cuidado y profundiza sobre el lugar que ocupa en la determinación de los
alimentos.
 

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

Nadia Tordi sugiere repensar, a la luz del CCiv.yCom., el rol del asesor en los procedimientos judiciales de
alimentos debidos a los hijos menores de edad. Analiza los alcances y límites de una función que trasciende el
mero control y complemento de la de los representantes legales, asignándole verdadera significación a la
intervención directa.
Introduciéndonos en la temática de los alimentos entre cónyuges, Fabián Faraoni realiza un recorrido por el
actual sistema de responsabilidad alimentaria en el CCiv.yCom., y se detiene en el alcance de los acuerdos
alimentarios realizados entre separados de hecho o divorciados.
Más adelante, P. Micaela Chanampe, Melisa Ibáñez y Paula Masso estudian la obligación alimentaria de los
abuelos a partir de la posibilidad de reclamarla en un mismo proceso con la de los progenitores. Se preocupan
por precisar de qué modo debe articularse la subsidiariedad de fondo con la flexibilidad procesal para concretar
el fin último de la reforma: la tutela oportuna de este derecho humano de niños y adolescentes.
Verónica Gutiérrez Goyochea y Matías Neri encaminan sus reflexiones hacia la noción de socio-afectividad
y la transformación de las tradicionales fuentes de la obligación alimentaria, enriquecidas y diversificadas por
nuevas configuraciones familiares.
La problemática del cobro de alimentos se torna especialmente compleja cuando acreedor y deudor residen
en distintos países. Nieve Rubaja estudia los instrumentos con los que cuenta nuestro ordenamiento jurídico para
garantizar la tutela efectiva del derecho alimentario, destacando su inclusión en el CCiv.yCom. Su lectura es de
interés para que los operadores del derecho (abogados, asesores, jueces, etc.) conozcan las herramientas que
ofrece el derecho internacional privado —en su fuente internacional e interna— en favor de los acreedores de
alimentos.
Otro de los aportes del CCiv.yCom. de gran impacto para la praxis cotidiana está configurado por el sistema
integrado por los arts. 550 a 553, que apunta al poder de coerción judicial para hacer cumplir las resoluciones
que fijan alimentos. El artículo elaborado por Mariela Cano y Gabriel Díaz brinda elementos para estudiar, por
un lado, el alcance de la retroactividad de la sentencia de alimentos y, por el otro, los intereses que generan los
alimentos impagos; profundizan sobre cómo debe interpretarse la manda legal que indica aplicar "la tasa de
interés equivalente a la más alta que cobran los bancos a sus clientes".
Dolores Loyarte repasa una cuestión que motiva la preocupación de los operadores jurídicos en procesos
inflacionarios: el mantenimiento del poder adquisitivo y los mecanismos de actualización de la cuota
alimentaria, sin olvidar los temas relativos a la eficacia de las decisiones.
Eduardo Casado nos aporta su visión sobre la prescripción del crédito por alimentos y compensaciones
económicas, el modo de computar los plazos y la aplicación de estas nuevas reglas por los tribunales.
El ejemplar se cierra con un trabajo de Mariana Iglesias sobre los efectos del cese de la unión convivencial
por muerte. La autora comienza con un abordaje general de las consecuencias del fallecimiento de uno de los
convivientes, analiza sus relaciones con el derecho sucesorio y luego se enfoca en algunos aspectos más
específicos, como la naturaleza, transmisibilidad y exigibilidad de los acuerdos que fijan compensaciones
económicas y de otros derechos con contenido asistencial que nacen con la muerte.
El presente número se entrega a finales del año 2016, época de balance. Los trabajos incorporados en este
volumen muestran que el nuevo derecho familiar está dando respuestas útiles y equitativas.

© Thomson Reuters Información Legal 2

Вам также может понравиться