Вы находитесь на странице: 1из 7

Taller de prácticas docentes I.

Taller integrador interdisciplinario I


Práctica en terreno. 2020

Profesoras a cargo: Cabana Crozza Ludmila- Fuentes Verónica- Ferro Flavia

Orientaciones Clase 3

“La posibilidad de un sujeto de incluirse en el mundo, implica desde la palabra


de Paulo Freire (1997), ser capaz de leer y comprender críticamente el mundo,
y desde allí intervenir en el mundo, ser un “autor” de la realidad cultural y social”

¡Hola a todxs! Nuevamente nos encontramos a partir de un escrito, intentaremos


que se “asemeje” lo más posible a una clase presencial. Para ello, incorporamos
un video en el que resaltamos los puntos más importantes de esta clase. Pueden
verlo para complementar la lectura en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=VvMi4AtZptc
La cita que presentamos al inicio pertenece a Paulo Freire (1921- 1997) quien
fue un importante pedagogo brasileño, las ideas de Freire comenzaron a
cuestionar en la década de los 70 aquellos procesos educativos que estaban
vigentes en ese momento1. En ellos, el docente es quien deposita un saber
“cerrado” en la mente de un alumno quien deberá reproducirlo
memorísticamente. Cuanto más acumule y más memorice el alumno, más
educado sería. Estos planteos refuerzan la idea de que el educador es el
poseedor del saber y el alumno el que lo ignora.
Freire pone en cuestión este supuesto, lo interroga ¿Qué propone Freire?
Pone en valor la importancia de la DIALOGICIDAD como la esencia de una
educación, el diálogo es la posibilidad de encuentro entre los hombres, poner en
palabras el mundo, sus experiencias de vida; por tanto propone que los procesos

1
Vale aclarar que a pesar de que hablamos de la década de los 70, algunas concepciones de educación o
perspectivas han logrado trascender en el tiempo y que hoy siguen siendo parte constitutiva de nuestros
discursos cotidianos; al “encarnarse” en lo discursivo se han naturalizado a tal punto que conforman nuestro
sentido común y por ende no son interrogados por nosotrxs. Por lo tanto, cuando pensamos en dicho
concepto, muchas veces nos remitimos a repetir palabras que creemos que son políticamente “correctas”.
La idea es que podamos acompañarlxs a repensar estos supuestos e intentar permitirnos conocer otros
modos de comprender el siguiente interrogante: ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?”
1
Página
formativos no deben separarse de la realidad misma de lxs sujetxs, donde las
personas se desenvuelven y actúan.
Aboga por una educación que problematice la realidad con el propósito de
intervenir en ella, de aprender a gestar un proyecto desde la acción conjunta, en
síntesis que lxs sujetxs sean capaces de leer y comprender críticamente el
mundo, y desde allí intervenir, proyectar, ser “autor” de la realidad cultural y
social.

¿Por qué creen que arrancamos con una cita de Freire?

Quizás porque nos ayude a interrogar-nos acerca de algunas palabras que se


“encarnan” en nuestros discursos u escritos, algunas tales como: adoctrinar,
individualismo, impartir, evolución u evolucionar, inculcar, salir/llegar, etc.
Pero pensar la cuestión educativa, como dice Freire, se trata de aprender a leer
y comprender críticamente el mundo, y desde allí intervenir… pero ¿existirá un
único modo de leer, escribir, comprender, de explicar la realidad? O debiéramos
hablar de realidadeS, es decir en plural. Tal se expresó en el foro:

¿Estaremos en posición de afirmar que de un huevo siempre


nacerá un pájaro?…
¿O de la existencia de una única realidad? ¿De qué, quién o
quiénes dependerán la lectura que de ella se haga o hagaN?

Silvina Gvitrz, expresa que aunque hayamos transitado por diferentes


experiencias e instituciones educativas nunca podremos agotar las preguntas
(y menos aún las posibles repuestas) en torno al siguiente interrogante que hoy
nos convoca ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?
El concepto de educación en las sociedades contemporáneas ha variado, hoy
pensamos en su posibilidad, en espacios más allá de la escuela, la
multiplicación de los saberes, de las fuentes de información, de espacios u
experiencias educativas, no deja de crecer, y los nuevos estudiantes traen
consigo saberes y culturas diferentes.
2

Freire pone especial énfasis en la importancia de la PALABRA y el DIÁLOGO,


Página

ya que acceder a la palabra (escrita u oral) NO es solo aprender reglas o


reproducir modelos, sino que implica descubrir y acceder a una herramienta de
comunicación que nos ayuda a expresar y también desarrollar mejor el
pensamiento, que nos permite entrar en la comunicación con otros para
compartir lo que se sabe y lo que se piensa, según Gvitrz (2016: 15)

“[…] el lenguaje, es decir, el reconocimiento verbal de los objetos


culturales, es una construcción histórico-social. El lenguaje es
histórico, porque se hace, se mejora, se perfecciona y cambia a lo
largo del tiempo, y a través de generaciones. Es social, porque solo se
construye en el contacto con otras personas”

Por ello es preciso que el concepto de educación pueda repensarse a partir de


la palabra, el lenguaje y revisar su sentido, su razón de ser, su papel dentro de
la sociedad, su presente, su devenir.
Por ende, no estaríamos en posición de definir de un y único modo el concepto
de EDUCACIÓN, no estaríamos en condiciones de afirmar que definitivamente
de un huevo, siempre nacerá un pájaro; simplemente podremos permitirnos en
estos nuevos escenarios: dudar y dar lugar a la incertidumbre.
Como futurxs educadores, necesitamos descubrir nuevos sentidos a la palabra
“educación”. En principio permitirnos pensar que la educación NO se agota en la
institución escolar, desde esta perspectiva, les proponemos pensar en que
educación no es sinónimo de escolarización, ni de escuela. (Ampliar con Gvirtz
pág.: 32)
En este sentido, nuestra intención (en algún momento cuando nos encontremos,
sin que medie la “tecnología”) es que conozcan y analicen otros ámbitos u
experiencias que contribuyen, más allá de la escuela, a la formación de lxs
sujetxs.
3
Página
Volvamos a la cita de la página 20 del cap. 1 de Gvirtz

“[…] la educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales


una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que
se apropian sus miembros y que permiten la producción y
reproducción de una sociedad”2

Esto implica, por un lado, pensarla como espacio de lucha entre diferentes
intereses, finalidades, demandas, discursos, necesidades, supuestos, etc.
Además nos invita a interrogarnos acerca de ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuáles?
¿Quién o quiénes intervinieron? ¿Quién o quiénes intervienen hoy? ¿Cómo se
negocian las “tendencias”? entre otras cuestiones. También implica
interrogarnos acerca del por qué y el para qué de la educación.
Así mismo desentrañar cómo sus piezas fueron ensamblándose y aún hoy
poseen sus efectos en la transmisión de saberes y en los modos de concebir
el vínculo entre educador- educando- saber/es.

La cuestión de la transmisión hace al corazón de la cuestión educativa y se


encuentra en el centro de la vida y del tejido social, en tanto condición de
construcción, inscripción e identidad cultural. ¿Qué de lo educativo está
comprometido y se compromete con esa transmisión?

Gvirtz, Silvina (2016:14) expresa:

“La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda


sociedad humana para la supervivencia de todo orden social. Sin
educación, cada individuo, cada familia o cada grupo social tendría
que reconstruir por sí solo el patrimonio de toda la humanidad:
volver a descubrir el fuego, inventar signos para la escritura […]
Hacer esto en lo que dura una vida, es materialmente imposible”

Reflexionar sobre sus finalidades y cómo a partir de allí, se piensa y define: la


“cuestión” educativa como aquello que posibilita la realización del ser humano,
4
Página

2
Gvirtz, Grinberg y Abregú (2012). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. AIQUE. Bs. As.
la importancia de la transmisión de un legado, el reconocimiento del otro en
su singularidad y de su derecho a proponer caminos diversos; entendiendo que
la “realización” individual no puede pensarse ni es posible sino en relación a
otros… a partir de lo cultural, lo histórico y el lenguaje.

Es por ello que nos interesa reconocer, en este recorrido formativo, el carácter
histórico-político y no natural de su configuración discursiva. Conocer y
comprender la compleja relación que se ha ido desarrollando entre educador/
educando/ saberes, para analizar cómo se han construido diversas maneras de
entender la transmisión de saberes acumulados a las generaciones más
jóvenes.

Este abordaje se orienta a descubrir los sentidos que ha tenido el concepto de


educación como constructora de un “relato” que abarca tanto los procesos de
producción/ distribución de saberes en el campo educativo y que se han
expresado en diversas narrativas y que a su vez han constituido realidad/es.
Desde el área, retomando los aportes de las trayectorias formativas de lxs
estudiantes, nos interesa avanzar en la comprensión de que el proceso
educativo no se agota en los límites del espacio escolar, sino que es una forma
posible entre otras. Es desde esta perspectiva que la educación presenta una
característica especialmente destacada más que ningún otro proceso cultural,
ya que arrastra consigo toda la tradición de su pasado y la proyecta en el
presente, aun cuando ese pasado se traduzca en presupuestos, prácticas,
actitudes, que intentamos desentramar; favoreciéndose de este modo vínculos
integradores entre estudiantes, formadores, distintas áreas disciplinares y la
mayor variedad de recursos.
Según Ferry, G. (1997)3 formarse es un trabajo que realiza el sujeto sobre uno
mismo, es la dinámica de un desarrollo personal a partir de diferentes
mediaciones: los formadores, las lecturas, las circunstancias, entre otras. Por
tanto, si lo esencial de la tarea del formador es la transmisión, la idea es
pensar acerca de aquellas herramientas que nos permita transmitir, comunicar,
intervenir, compartir un saber con otros, de la mejor manera posible.
5
Página

3
Ferry, G. (1997) ;Pedagogía de la formación. Formación de Formadores Serie Los Documentos Nº 6. Novedades
Educativas.
Transmitir, enseñar, dar, repartir, orientar, son formas de nombrar, de intentar
captar la índole particular de la enseñanza, la cual esencialmente
caracterizamos como práctica humana social, en donde existe un intento de “dar”
y si tenemos suerte, algo “se recibe” o se “produce” entre los sujetos que
intervienen en el acto educativo.

Entonces ¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la


reproducción social. Gvirtz (2016: 16/17)
De los tres puntos que aborda la autora, a nosotros nos interesa particularmente
el punto 3:
“La reproducción del orden social o cultural. Esta depende de la
cantidad de producción y de la forma de distribución de los saberes
adquiridos. La educación es el fenómeno por el cual se transmiten
aquellos saberes considerados socialmente valiosos a los nuevos
miembros de una sociedad que aún no los han obtenido”

La misma autora agrega a ello que la enseñanza y el aprendizaje social en sus


distintas formas NO son meramente reproductores del legado cultural y social
(sino seríamos clones); NO hay en el hombre posibilidad de una reproducción
pura, total o completa.

En primer lugar, porque las condiciones de vida cambian y exigen nuevas


habilidades para la supervivencia. En segundo lugar la comunicación social va
variando según necesidades y contexto (un ejemplo concreto es como hoy
planteamos estas clases a través de la virtualidad).

La transmisión de un saber de unos a otros puede sufrir una distorsión o


transformación, puede cambiar su sentido u significado, su uso dependiendo del
contexto. Cuando las prácticas educacionales tienden a transformar lo
establecido y crear un nuevo orden, estamos ante prácticas educativas
PRODUCTIVAS, es decir que a partir de un saber recibido uno decide qué hacer
con ello, CREAR su propia versión o una nueva a partir de lo recibido.
6
Página
En este sentido, el proceso educativo debe ser pensado en su doble acepción:
REPRODUCITVA (transmisión de un legado cultural a las nuevas generaciones)
y PRODUCTIVA (a partir de lo “recibido” uno crea una nueva versión, da lugar a
la transformación/innovación) Ampliar con la lectura pág.: 20/21 Gvirtz.

Actividad Foro

La siguiente actividad está planteada para realizar en grupos de 4


integrantes, en caso de no poder coordinar, serán aceptados los
aportes individuales.
 Socializar experiencias personales donde se evidenciara un
aprendizaje valioso, fuera del ámbito escolar.
 Seleccionar alguna de esas experiencias personales y
analizarla a partir de la lectura de Gvirtz. Qué idea o ideas de
la autora pueden reconocer en la experiencia elegida?

Este último punto es el que subirán al foro para que todos podamos
enriquecernos con el análisis de estas experiencias. Recuerden
siempre recurrir a los aportes teóricos para llevar a cabo las
actividades.

7
Página

Вам также может понравиться