Вы находитесь на странице: 1из 37

FINANCIAMIENTO DE LA

SOSTENIBILIDAD DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR

10 PROPUESTAS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA
PÚBLICA ORIENTADA A AUMENTAR EL
ACCESO AL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA, LA
CULTURA Y LA TECNOLOGÍA
Código: FPL002
Versión: 1

Tabla de contenido
Introducción........................................................................................................... 2
Alcance del documento ........................................................................................ 3
Metodología ........................................................................................................... 3
Metodología World Café .................................................................................... 4
Entrevistas a profundidad ................................................................................. 5
Contexto ................................................................................................................. 5
El Sistema de Educación Superior en Colombia es disperso y
descoordinado ................................................................................................... 5
El crecimiento de la educación superior ha producido un aumento en sus
costos reales ...................................................................................................... 8
La situación fiscal no permite aportes significativos a la educación
superior............................................................................................................. 10
El sistema mixto de financiación contribuye positivamente a la
sostenibilidad del sistema .............................................................................. 12
La oferta y la demanda tienen fuentes distintas de financiación que se
aplican a las funciones clásicas de la educación superior .......................... 15
Financiación de la oferta: ................................................................................ 15
Financiación a la demanda: ............................................................................ 16
Otros recursos, públicos y privados, destinados a financiar la demanda: ...... 17
Financiación de funciones clásicas de la educación superior: ........................ 18
El modelo de financiamiento de las IES es inestable, complejo y poco
eficiente ............................................................................................................ 19
Inestable ......................................................................................................... 19
Complejo......................................................................................................... 20
La aversión al riesgo en las IES públicas cierra una fuente de financiamiento
........................................................................................................................ 21
Propuestas ........................................................................................................... 21
Propuesta 1 ...................................................................................................... 22
Propuesta 2 ...................................................................................................... 23
Propuesta 3 ...................................................................................................... 24
Propuesta 4 ...................................................................................................... 25
Propuesta 5 ...................................................................................................... 26
Propuesta 6 ...................................................................................................... 27
Propuesta 7 ...................................................................................................... 28
Propuesta 8 ...................................................................................................... 29
Propuesta 9 ...................................................................................................... 30
Propuesta 10 .................................................................................................... 32
Bibliografía........................................................................................................... 33

1
Código: FPL002
Versión: 1

Introducción

La educación superior tiene un papel fundamental en el desarrollo económico, social y


político del país, pues de ella depende el potencial humano de la nación, el
aseguramiento y promoción del bienestar social. Se necesitan instituciones de educación
superior (IES) que estén en capacidad de formar a las nuevas generaciones, para que
puedan asumir de manera responsable y competente los compromisos que requieren una
sociedad en vía de desarrollo.

Sin embargo, para poder contar con IES que estén en la capacidad de proveer una
educación superior para el futuro, es importante establecer primero el estado actual de
esas IES, específicamente, las características de su sistema de financiación, sus alcances
y las mejoras necesarias requeridas para así garantizar, no solo una mayor cobertura,
sino una calidad que garantice un servicio que ayude a disminuir la inequidad y aumentar
el posicionamiento del país en los escenarios internacionales.

Es por esto que, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) solicitó la


colaboración de la firma Cifras y Conceptos para realizar un documento ejecutivo sobre la
financiación de la educación superior en Colombia, con el propósito de presentarle a los
candidatos a la presidencia de la república propuestas viables, consultadas con las IES de
las distintas regiones del país, que contribuyan a mejorar la transparencia y sostenibilidad
financiera del sistema de educación superior.

Después de recibir las opiniones y directrices del consejo directivo de ASCUN, se


adelantaron las siguientes actividades: lectura de documentos escritos en la última
década sobre la financiación de la educación superior en Colombia, revisión de modelos y
experiencias internacionales, selección de las cifras más relevantes sobre el tema,
entrevistas con 11 expertos que han escrito o participado directamente en la formulación,
ejecución o crítica del sistema de financiación de la educación superior, realización de 6
talleres regionales, en: Bucaramanga, Medellín, Barranquilla, Bogotá, Cali y Manizales,
con participación de 180 personas, aproximadamente, vinculadas a la dirección de IES en
distintas regiones del país, presentación y discusión de las propuestas del estudio en el
Foro organizado por ASCUN el 21 de marzo, sobre financiamiento de la sostenibilidad de
la educación superior, en el que se recibieron comentarios y opiniones de varios de los
participantes.

El siguiente texto se organiza en cuatro partes: en la primera, se expone el alcance del


documento; en la segunda se explica a fondo la metodología implementada. En la tercera,
denominada como contexto, se resaltan las características más relevantes del sistema de
financiación de la educación superior, las que inciden directamente en la forma como
opera, en su grado de eficiencia y en la percepción que sobre ella tienen los distintos
actores de la educación superior. Por último, se consignan las nueve propuestas
concretas que podría poner en marcha el gobierno para mejorar el sistema de
financiación, y que son el resultado del ejercicio realizado para este fin.

2
Código: FPL002
Versión: 1

Alcance del Documento


El objetivo de este documento es presentar propuestas concretas que el gobierno pueda
aplicar para mejorar la sostenibilidad financiera de la educación superior en Colombia, sin
que esto implique proponer un modelo de financiación que sustituya el construido en
sucesivos períodos de gobierno, consagrados en la ley 30 de 1992 y que se ha ido
desarrollando con la participación de distintos grupos de interés y de numerosos
especialistas.

Se toma, entonces, como punto de partida el modelo existente de financiación mixta, en el


que participan recursos públicos (nacionales y territoriales), recursos privados y recursos
propios de las IES, públicas y privadas. Se tienen en cuenta, las notas más relevantes del
contexto actual, que inciden en la financiación de la educación superior y las
características más importantes que tiene actualmente; proponiendo medidas que pueden
mejorar su sostenibilidad y que sean viables en ese contexto.

En consecuencia, las discusiones ideológicas sobre el modelo ideal de financiación de la


educación superior no son abordadas. Tampoco se evalúa el impacto que sobre la
financiación tiene la forma como se articulan los distintos tipos de oferta en la educación
superior y con la educación media. No se busca suplir los actuales faltantes de recursos
en las distintas funciones de las IES (docencia, investigación y proyección), ni garantizar
la financiación total de los futuros aumentos en cobertura y calidad considerados en los
procesos de acreditación de programas o de acreditación institucional.

Las medidas propuestas contribuyen a: aumentar los recursos destinados a las IES y a
subsidios para estudiantes meritorios de escasos recursos, mejorar la equidad de
oportunidades entre estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, hacer más
transparente el proceso de financiación y más clara la relación entre las necesidades y las
fuentes de recursos, cerrar las brechas existentes entre las IES de las grandes ciudades y
las IES que prestan servicios en las regiones, incentivar la participación de la empresa
privada en la financiación de la educación superior, y finalmente a inducir una asignación
más eficiente de los recursos por parte del gobierno nacional y de las IES individualmente
consideradas.

De cumplir con lo anterior, las medidas propuestas contribuyen a darle sostenibilidad al


actual sistema mixto de financiación de la tasa de crecimiento en cobertura y calidad de la
educación superior.

Metodología1
Durante los meses de febrero y marzo de 2018, se dieron cita en 6 ciudades principales
del país, rectores, académicos, personal administrativo e investigadores, con el objetivo
de generar espacios de discusión que aporten y enriquezcan la consolidación de
propuestas sobre la financiación de la educación superior en Colombia. De igual forma,

1 Los resultados de una investigación cualitativa no son extrapolables a la población en su totalidad, debido a la
selección de la muestra, métodos de entrevista y al tamaño de la muestra. De igual forma, la transcripción de las
grabaciones se manejó de forma interna para elaborar y perfeccionar las propuestas de cara a la ejecución de los
talleres regionales y las entrevistas.

3
Código: FPL002
Versión: 1

se llevaron a cabo 11 entrevistas a profundidad con expertos con quienes también se


discutió la pertinencia de presentar un modelo de financiamiento que permita el
cumplimiento de metas y objetivos nacionales de largo plazo en el contexto
contemporáneo.

Metodología World Café


Es una metodología de generación de diálogo e intercambio de ideas que permite a un
grupo de personas, en un ambiente placentero y de confianza, generar aprendizajes
colectivos orientados a la cooperación y construcción de acuerdos.

Ilustración 1. Estructura World Café

Fuente: Adaptación propia del libro World Café: el nuevo paradigma de comunicación organizacional y social.

El espacio de encuentro se ordena alrededor de 4 mesas de discusión, que abordaron las


temáticas: investigación, financiamiento, inversión, y cobertura y calidad. Para cada una
se designó un moderador del equipo de Cifras y Conceptos y un tomador de notas que lo
apoyaba en el manejo del grupo y las memorias de la mesa. En cada uno de los
encuentros regionales se contó también, con el apoyo de un representante de ASCUN.

En cada mesa se manejó un bloque de propuestas, los invitados del evento se dirigían a
diferentes mesas en mínimo 3 tiempos con el objetivo de dialogar e intercambiar ideas
acerca de la temática de la mesa y sus sugerencias para el proyecto. Las propuestas de
cada mesa no estaban orientadas a responder a dilemas filosóficos, sino a garantizar la
viabilidad y la practicidad de cada una de cara a los desafíos actuales que tiene Colombia
en materia de financiamiento.

La discusión en cada mesa tuvo una duración de 30 a 35 minutos, una vez terminado el
tiempo los asistentes rotaban a otra mesa de discusión, hasta completar las 4 mesas
establecidas.

Al interior de cada sesión, se llevó a cabo la presentación de la temática, de esta manera


el moderador al hacer la presentación del tema propició la lluvia de comentarios en torno
a la cada propuesta. Las propuestas a abordar en las mesas de discusión sufrieron
modificaciones progresivamente, de acuerdo con las recomendaciones de los expertos en
cada región.

4
Código: FPL002
Versión: 1

Tabla 1. Talleres realizados


REGIÓN LUGAR ASISTENTES
REGISTRADOS
ORIENTE Bucaramanga 15 expertos
Universidad Industrial de Santander
ANTIOQUIA Medellín 26 expertos
Universidad EIA
CARIBE Barranquilla 38 expertos
Universidad Simón Bolívar
BOGOTA Bogotá 33 expertos
Universidad Antonio Nariño
SUR Cali 20 expertos
Universidad del Valle
CENTRO Manizales 19 expertos
OCCIDENTE Universidad de Caldas

Entrevistas a profundidad
Otro de los métodos de investigación cualitativa que mejor captan la información de parte
de los actores involucrados en un proceso, es la entrevista. Sin recurrir a incentivos
adicionales, desde la fase de planeación, donde se buscaba preparar el instrumento que
sería sometido al debate en los talleres en las diferentes regiones, el equipo de Cifras y
Conceptos consultó diferentes referentes catedráticos, íntimamente relacionados con la
educación superior en terrenos públicos y privados. Al final, fueron 11 los entrevistados:

1. Candidato a rector Universidad Nacional de Colombia


2. Ex rector Universidad Nacional de Colombia
3. Ex rector de la UNAB
4. Subdirectora del Departamento Nacional de Planeación y Directora de
Desarrollo Social- DNP
5. Subdirector de educación
6. Directora FODESEP
7. Rector Universidad Minuto de Dios
8. Viceministro de Ministerio de Hacienda y Crédito Público
9. Ex Ministra de Educación y Rectora Universidad Jorge Tadeo Lozano
10. Director del Icetex
11. Director Fomento a las Investigaciones - Colciencias

Contexto
El Sistema de Educación Superior en Colombia es disperso y
descoordinado
Es muy grande el número de IES que ofrecen educación superior en los niveles técnico,
tecnológico, de pregrado y de posgrado. En la actualidad el país cuenta con un total de
292 IES: 81 públicas y 211 privadas. Su crecimiento ha obedecido, principalmente, a
iniciativas particulares de instancias públicas (parlamentarios, diputados o concejales) o
privadas (empresarios, comunidades religiosas, personas naturales) y no a una política

5
Código: FPL002
Versión: 1

pública que estimule el surgimiento de IES en determinadas regiones, en número, tamaño


y orientación que respondan a necesidades estratégicas del país o a la vocación de las
regiones.

Ilustración 2. IES Acreditadas

Fuente: MEN/SNIES, información con corte al 2 de marzo de 2018. Compilado Fodesep

De las 81 IES públicas, 22 han logrado hasta ahora la acreditación de alta calidad que
otorga el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a las que cumplen con requisitos en
distintos factores, y 59 están todavía en búsqueda de esa acreditación. Del total de IES
públicas, 32 son universidades (16 con acreditación institucional), 30 son instituciones
universitarias (4 con acreditación), 10 instituciones tecnológicas (2 con acreditación) y 9
institutos técnicos (sin acreditación de alta calidad).

Las IES privadas son 211, de las cuales 28 ya tienen la acreditación institucional de alta
calidad. Las universidades son 53 (25 acreditadas), las instituciones universitarias 100 (2
acreditadas), los institutos tecnológicos 37 (1 acreditado) y los institutos técnicos 21 (sin
acreditación).

6
Código: FPL002
Versión: 1

Ilustración 3. Programas acreditados

Fuente: MEN/SNIES, información con corte al 2 de marzo de 2018. Compilado Fodesep

Las IES del país ofrecen 11.640 programas de formación, de los cuales 1.358 han
alcanzado la acreditación de alta calidad. Las IES públicas ofrecen 4.009 programas en
los distintos niveles: en universidades 2.739 programas (591 con acreditación), en
instituciones universitarias 497 (4 acreditados), en institutos tecnológicos 601 (16
acreditados) y en institutos técnicos 172 (1 acreditado). Por su parte, las IES privadas
ofrecen 7.629programas (685 acreditados): en universidades 4.726 programas (575 con
acreditación), en instituciones universitarias 2.059 (105 acreditados), en institutos
tecnológicos 511 (3 acreditados) y en institutos técnicos 263 (2 acreditados).

En las principales ciudades, donde la demanda por educación superior es mayor, se


concentra un número importante de IES. Allí están las más fuertes, las que obtienen
mayores recursos y las que están en mejores condiciones para ofrecer programas con
acreditación de alta calidad y para completar los requerimientos exigidos por el Consejo
Nacional de Acreditación –CNA- para la acreditación institucional.

Concentradas en sus propias metas de crecimiento y de permanencia, las IES en su


mayoría no suman esfuerzos académicos, administrativos y financieros, no facilitan su
financiación ni aprovechan economías de escala para lograr una oferta de mayor calidad
que impulse eficazmente el desarrollo de las regiones y compita con pares
internacionales. Como resultado, la oferta de educación superior llega a la mayoría de las
regiones colombianas pero es dispersa y descoordinada.

El panorama de las IES en Colombia no responde a políticas que propongan la educación


superior como palanca estratégica para el desarrollo, dificulta su financiación, propicia la
concentración de la oferta en las ciudades y facilita la aparición de brechas de calidad
entre las IES de las grandes ciudades y las IES regionales.

7
Código: FPL002
Versión: 1

La OCDE ha subrayado las grandes disparidades del modelo de financiación de las IES
en el país y afirma que no existen parámetros de “costos, relevancia o resultados” que las
justifiquen. Esas disparidades se dan, en primer lugar entre las universidades,
instituciones universitarias, institutos técnicos y tecnológicos, y en segundo lugar entre las
propias IES públicas.

Es por esto que el país necesita una política pública que contribuya a articular el sistema
de educación superior, en función de las necesidades estratégicas del país y de las
regiones, que promueva alianzas por áreas de conocimiento, que no se detenga en el
carácter público o privado de las IES, en sus fortalezas o debilidades, entre las de las
grandes ciudades y las de las regiones. Además de las ventajas que esa política tendría
para incorporar el sistema de educación superior al desarrollo del país y convertir el
conocimiento en el gran motor del progreso, esa articulación facilitaría enormemente las
decisiones de financiación. Serían más eficientes, más efectivas y más justas. La política
de educación superior impulsada por el MEN, y los mecanismos de financiación que se
pongan en marcha, deben posibilitar el ordenamiento del sector y las alianzas entre IES,
en beneficio del progreso del país.

El crecimiento de la educación superior ha producido un aumento


en sus costos reales
En el presente año, el número de estudiantes en educación superior llega a 2.74 millones
(en el año 2000, eran 930.000): 1.33 millones en IES públicas y 1.41 en privadas. Del total
de estudiantes, la cuarta parte (731.958) están matriculados en programas con
acreditación de alta calidad.

Entre 2010 y 2016 el número de estudiantes aumentó en promedio de 100.000 por año a
una tasa anual superior a la tasa de crecimiento de la población entre 17 y 21 años, por lo
cual la tasa de cobertura pasó del 37.1% en 2010 al 51.5% en 2016. La meta del MEN
para 2018 es alcanzar una cobertura del 56%, y del 84% en el 20342.

Tabla 2. Tasa de cobertura

Fuente: SNIES - MEN - Proyecciones de población DANE

2Se debe tener en cuenta que una amplia mayoría de las cifras de cobertura en educación técnica y tecnológica
corresponde a oferta del Sena.

8
Código: FPL002
Versión: 1

Debido a la exigencia de registros calificados como condición para ofrecer programas y a


la estrategia de acreditación de programas y de instituciones que ha venido promoviendo
el MEN desde hace un par de décadas, con la cobertura también ha aumentado la calidad
de las instituciones y de los programas ofrecidos por ellas.

Los recursos humanos, académicos y administrativos, así como la infraestructura y los


recursos tecnológicos necesarios para atender el mayor número de estudiantes han
mejorado y representan un costo creciente para las IES; de igual manera, fortalecer los
factores exigidos para el registro calificado de programas, para su acreditación de calidad
y para la acreditación institucional demanda de cuantiosos recursos para docencia y
formación, investigación, infraestructura tecnológica, administrativa y de bienestar,
proyección universitaria y demás factores que inciden en una formación de calidad.

No hay duda de que la educación superior en Colombia ha progresado significativamente


y que en ello han incidido las políticas impulsadas por el MEN. Pero, como lo afirman los
rectores de las IES, se requieren medidas que contribuyan a aumentar y racionalizar los
recursos destinados a la educación superior y, al tiempo, buscar que la administración de
esas políticas no aumente los costos para las instituciones, que se ven obligadas a
soportar largos períodos de espera en las aprobaciones o a cerrar programas por
demoras en los registros calificados, con efectos negativos sobre la cobertura y sobre los
ingresos asociados con ella.

Al cruzar los registros del IPC del DANE y el índice de costos de la educación superior, se
observa que el costo de mantenimiento de las IES públicas ha venido aumentando a
tasas superiores a la inflación, en los cuatro tipos de instituciones (universidades,
instituciones universitarias, instituciones tecnológicas e instituciones técnicas) y no solo en
gastos de personal, que dependen del aumento anual en salarios, sino también en la
compra de bienes y servicios.

Ilustración 4. Comparación IPC e Índice de Costos de la Educación Superior (ICES)

Fuente: DANE. Cálculos con base en información corte 2017

9
Código: FPL002
Versión: 1

Son numerosos los documentos que insisten en la necesidad de aumentar los recursos
destinados a financiar la educación superior y distintos, aunque muy abultados, los
faltantes que resultan de sus cálculos. El documento del Sistema Universitario Estatal-
SUE Desfinanciamiento de la Educación Superior en Colombia, escrito en 2012, estima
que en ese momento, el monto de los recursos faltantes ascendía a la suma de 11.2
billones: 1.33 billones para gastos recurrentes y 9.8 billones para inversión.

En el presente año (2018) los recursos destinados a las IES públicas por el gobierno
nacional ascienden a 3.7 billones de pesos, y al Icetex, 1.7 billones. De los primeros, 3.1
billones para funcionamiento, 353 mil millones para pensiones y 268.5 mil millones para
calidad.

La situación fiscal no permite aportes significativos a la educación


superior
La necesidad actual de mayores recursos para la educación superior coincide con
restricciones importantes en la situación fiscal del país que hacen imposible remediar en
una parte significativa sus faltantes con recursos de la nación, por tres razones
principales.

En primer lugar, la desaceleración del crecimiento de la economía a partir del 2014 ha


producido una contracción importante de los ingresos de la nación. Esa desaceleración,
de la que todavía no termina de reponerse el país, fue causada principalmente por
factores externos: de una parte, la pronunciada reducción en los precios del petróleo a
partir de 2014 con la consecuente contracción del ingreso nacional y, en particular, de los
ingresos del gobierno central por concepto de regalías (cerca de $23 billones de pesos
en 2016); y de otra, la baja contribución del sector externo como resultado del bajo
crecimiento de la economía mundial y de la crisis de los países vecinos que habían sido
hasta ese momento socios destacados en el comercio de productos colombianos. Aunque
en menor proporción también han contribuido a la desaceleración y al menor recaudo
fiscal, algunos factores internos de oferta y de demanda (asociados con la inflación y la
devaluación, principalmente).

Ilustración 5. Ingresos sector petrolero para el GNC (% del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda

10
Código: FPL002
Versión: 1

En segundo lugar, las demandas crecientes de otros sectores de la administración


pública, algunos de ellos estrechamente vinculados al postconflicto que, a pesar de tener
necesidades inaplazables, son menos organizados que el sistema de educación superior
y tienen un sistema de financiación menos definido. Entre ellos se encuentran los
compromisos de educación básica y salud, restitución de tierras, incorporación de
combatientes, vías terciarias, etc.

En tercer lugar, la regla fiscal, en buena hora adoptada por el país como un instrumento
de estabilidad macroeconómica, le impide al gobierno excederse en apropiaciones
presupuestales, con el fin de mantener el déficit fiscal dentro de límites compatibles con
una macroeconomía sana que es condición necesaria para el crecimiento estable de la
economía. El déficit coyuntural, que en 2016 y 2017 alcanzó un límite cercano al 4%,
debe reducirse gradualmente hasta alcanzar en 2022 y años siguientes la cifra del 1%,
considerada compatible con la situación de equilibrio macroeconómico que requiere el
país para hacer posible un crecimiento estable del producto, del empleo y de la
distribución del ingreso.

Ilustración 6. Reducción déficit GNC según regla fiscal (% PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda

Como consecuencia de lo anterior, el gobierno, aunque lo quisiera, no puede atender


todas las demandas que le hacen las IES, con buenas razones, y no es razonable esperar
en el corto plazo un aumento significativo en las apropiaciones del presupuesto nacional
para la educación superior.

11
Código: FPL002
Versión: 1

El sistema mixto de financiación contribuye positivamente a la


sostenibilidad del sistema
Como lo afirma ASCUN, en el modelo colombiano de financiamiento de la educación
superior, concurren todos los estamentos de la sociedad: el gobierno nacional y los entes
territoriales, las familias de los estudiantes, las IES con sus recursos propios y, aunque en
menor proporción, el sector productivo. Así, la financiación de la educación superior en
Colombia y las medidas que se adopten para mejorar la situación actual, combina
recursos públicos del gobierno nacional y de los gobiernos territoriales, recursos privados
de las familias y de las empresas y recursos propios de las IES. En ese modelo se
enmarcan las propuestas concretas que se hacen en este documento.

Tabla 3. Fuentes de financiación mixta

Como se observa en la matriz, tanto las IES públicas como las privadas cuentan con las
tres fuentes de recursos. Los procedentes del presupuesto del gobierno nacional llegan
principalmente a las públicas en forma de transferencias canalizadas a través del MEN
para inversión y funcionamiento (que incluyen el subsidio a la matrícula de los
estudiantes), y de fondos concursables, incluido el fondo de ciencia, tecnología e
innovación (regalías) y el presupuesto de Colciencias. Reciben, además, recursos de los
entes territoriales y, en varios casos, el producto de estampillas que deben comprar los
contratistas de servicios del Estado. Sus estudiantes y profesores reciben, además,
subsidios en la tasa de interés de créditos (para matrículas y para sostenimiento) así
como becas nacionales y territoriales.

12
Código: FPL002
Versión: 1

Ilustración 7. Financiamiento IES públicas (millones de pesos)

Fuente: Min Hacienda y Crédito Público. Pesos corrientes


Artículo 86 de la ley 30, financiamiento e inversión.

Las IES privadas reciben recursos públicos a través de su participación en fondos


concursables del MEN y de Colciencias principalmente, así como subsidios en la tasa de
interés de créditos de FINDETER (tasa compensada del MEN). Y a sus estudiantes,
especialmente de condiciones socioeconómicas precarias, les llegan subsidios en créditos
y becas nacionales y territoriales.

Como porcentaje del PIB, los aportes de la nación a las IES públicas han venido bajando.
En el 2002 esos aportes ascendían a 0.51% del PIB y en el 2015 estaban en el 0.40:
mientras la tasa de crecimiento del producto fue positiva y en varios años muy significativa
(rondando el 5% anual), los recursos del presupuesto nacional para las IES, de acuerdo
con lo estipulado en el artículo 86 de la ley 30 de 1992, aumentaban con el IPC y
conservaban su valor real. A ellos se sumaban los estipulados en el artículo 87 de la
misma ley, que se asignan con base en indicadores de gestión.

Ilustración 8. Aportes de la nación a IES públicas (% PIB)

Fuente: DGPPN-MHCP (incluye recursos CREE distribuido a Universidades públicas)

13
Código: FPL002
Versión: 1

Los recursos privados también les llegan a las IES públicas y privadas, fundamentalmente
a través de las matrículas que pagan las familias de los estudiantes; pero también a
través de donaciones y de fondos de cooperación internacional. Dentro de los recursos
que aportan las familias hay que sumar también las amortizaciones de los créditos que
reciben sus hijos y que vuelven a la fuente de esos créditos (igual ocurre con las
amortizaciones que hacen profesionales o estudiantes que se financian con su ingreso
laboral, por los créditos que reciben para ingresar y permanecer en el sistema de
educación superior).

Tabla 4. Recursos Nación IES públicas (millones de pesos corrientes)

Fuente: MEN – MHCP

En cuanto a los recursos propios, es notable la contribución que hacen las IES a la
financiación de la educación superior, con el producto de la venta de servicios en
educación continua, extensión, consultorías, laboratorios, cafeterías, atención en salud, y
otros. Se estima que hoy un 46% de los presupuestos de las universidades provienen de
ese rubro y que el Estado disminuyó su participación en esos presupuestos del 79% al
48%.

Las universidades territoriales cubren con presupuesto nacional el 60% de sus


gastos totales y los aportes de los departamentos sólo corresponden al 9% de
esos gastos, los recursos propios alcanzaron a financiar el 19% y el 12%
restante proviene de fuentes tales como recursos del balance, operaciones
financieras, aportes de los municipios. Esta estructura no ha variado (CESU,
2014).

Al tener un modelo de financiamiento mixto, intereses diversos convergen cuando, desde


distintas fuentes, se destinan recursos a las IES. Numerosos actores, públicos o privados,
se comprometen en programas de becas, créditos, donaciones o participan en la creación
de fondos en administración destinados a la educación superior.

Son limitadas las restricciones, se reducen a impedir el ánimo de lucro en inversiones


realizadas en educación superior, cerrando una puerta que, reglamentada de otra
manera, puede atraer recursos a las IES, por ejemplo en alianzas público privadas, que
dinamicen el crecimiento y la calidad de la educación superior, sin que se presenten los
abusos que apartan las IES de su norte misional, para bien del país, de las regiones y de
los estudiantes.

14
Código: FPL002
Versión: 1

La oferta y la demanda tienen fuentes distintas de financiación que


se aplican a las funciones clásicas de la educación superior

Financiación de la oferta:
La oferta de educación superior en las IES públicas se financia predominantemente por lo
previsto en la ley 30: las transferencias para funcionamiento e inversión que hace el
gobierno nacional deben conservar su valor real desde 1993 (Art. 86); a partir del sexto
año de vigencia de la ley (art.87), el gobierno nacional debe aumentar sus aportes para
las universidades estatales en un porcentaje no inferior al 30% del aumento del PIB. Por
disposición de la Ley 812 de 2003 (artículo 84), los recursos procedentes de este
aumento se asignan a las universidades oficiales de acuerdo con un modelo de
indicadores de gestión diseñado por el Sistema de Universidades Estatales (SUE). Es
decir el modelo actual destina recursos para compensar a las IES por su desempeño:
eficiencia en el manejo de recursos y logro de metas en las funciones básicas de las IES.
Las asignaciones previstas en la ley 30 han sido complementadas por recursos que
destina el gobierno a fondos concursables, administrados por el MEN, a los cuales tienen
acceso todas las IES, para proyectos o programas que se ajustan a las prioridades de la
política de educación superior en investigación, infraestructura y capacitación de
docentes.

Como se evidencia en la tabla 2, en el caso de las IES públicas, los recursos destinados a
financiar la oferta provienen principalmente de aportes directos de la Nación y de las
entidades territoriales, complementados con el ingreso proveniente de matrículas
subsidiadas y por recursos provenientes de estampillas pro-universidad (74 mil millones
en el presente año)3. Hasta la expedición de la última reforma tributaria (diciembre de
2016) esos recursos eran complementados por los provenientes del Impuesto para la
Equidad, CREE.

En el caso de las privadas la fuente principal para financiar la oferta son las matrículas. En
todos los casos esos recursos son complementados por la generación de fondos propios
“que cada institución consigue en el ejercicio de sus labores misionales (CESU, 2014), por
recursos del Sistema General de Regalías y el apoyo de Colciencias y por programas de
fomento dirigidos desde el MEN, como es el caso de la Tasa Compensada MEN-
FINDETER, a la que tienen acceso todas las IES. Esta línea tiene como propósito facilitar
el acceso a recursos de crédito con intermediarios financieros en condiciones más
favorables a las del mercado. FINDETER ha aprobado créditos con tasa compensada por
valor de $802.502 millones con un subsidio equivalente al 4% en la tasa ($32.000
millones).

3 El proyecto de Ley que se llevó al Congreso de la República: “A partir de la creación de la Estampilla, se destinará
el 70% de los recursos a la Universidad Nacional y el 30 % a las otras universidades estatales durante los cinco
primeros años. Desde el sexto año la dinámica cambiará: la Universidad Nacional recibirá el 30% y las universidades
estatales el 70%”.
Las Estampillas Pro Universidad son un impuesto de causación instantánea que por regla general grava
documentos y actos en los que interviene una entidad territorial como suscripción de contratos, venta de licores
etc. La estampilla es creada por la respectiva Asamblea Departamental o Consejo Distrital o Municipal. Allí se
establece un monto máximo para el gravamen que es recaudado por el departamento, distrito o municipio y es
girado a las universidades para su utilización. Actualmente un número importante de universidades públicas
territoriales tienen en esas estampillas una importante fuente de recursos.

15
Código: FPL002
Versión: 1

Financiación a la demanda:
El 80% de los estudiantes de educación superior en Colombia proviene de familias cuyo
ingreso mensual no supera los 5 salarios mínimos (ver tabla 6). El modelo de financiación
de la educación superior en Colombia se ajusta a esa realidad y canaliza la mayor parte
de los recursos a la financiación de la demanda de estudiantes procedentes de las
familias menos solventes (estratos 1,2 y 3).

Tabla 5. Porcentaje de estudiantes por ingresos de familias (en SMMLV)

SMMLV: Salario mínimo mensual legal vigente


Fuente: MEN –SPADIES. Cálculos con base en información corte 2016. Se tomó como referencia los conteos
del primer y segundo semestre del año

Son numerosos los mecanismos y líneas de financiación, públicos y privados, destinados


a facilitar el acceso a la educación superior de jóvenes de escasos recursos. La estrategia
fundamental, que facilita el ingreso de estudiantes a la educación superior y su
permanencia en el sistema, gira alrededor del crédito educativo ofrecido por el Icetex, en
sus diferentes modalidades, el otorgamiento de becas de diverso origen, subsidios de
sostenimiento y líneas especiales de crédito creadas por distintas entidades, públicas y
privadas.

Desde su creación en 1950, el Icetex ha sido considerado por los sucesivos gobiernos
como un instrumento necesario para hacer posible el ingreso de muchos jóvenes al
sistema de educación superior, siendo objeto de reformas y medidas para facilitar esa
función.

La transformación del Icetex contribuye a los importantes avances en la política


de educación superior en el país en la última década4. Las medidas tomadas por
los últimos gobiernos y las normas sobre tasas de interés y condonaciones
establecidas por el actual gobierno, en la Ley 1547 de 2012, han convertido el
crédito educativo en una forma eficaz y económica de acceder a educación
superior de calidad (CESU, 2014).

4La Ley 1002 de 2005 transformó al Icetex en entidad financiera de naturaleza especial, con personería jurídica,
autonomía administrativa, y patrimonio propio.

16
Código: FPL002
Versión: 1

Desde su creación, del total de créditos adjudicados por el Icetex, alrededor del 90% de
los beneficiarios pertenecen a los estratos socioeconómicos de niveles 1, 2 y 3.

En 2003 Icetex creó la línea de crédito ACCES con recursos del Banco Mundial que, en
alianza con las IES, predominantemente privadas, ofrece beneficios diferenciados a
estudiantes de distintos estratos, y las IES cubren el 25% del valor de la matrícula. Según
un estudio llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Economía, Políticas Públicas y
Ciudadanía de la Facultad de Economía y el CID de la Universidad Nacional, el 72% de
los beneficiarios de la línea ACCES pertenece a los niveles socioeconómicos más bajos,
muestran menores tasas de deserción y se gradúan en un período de tiempo más
reducido que los estudiantes de características similares sin crédito.

En los créditos subsidiados de Icetex, los estudiantes pagan una tasa de interés
equivalente a la inflación (tasa de interés real cero), de tal manera que durante el plazo de
amortización del crédito los usuarios solo pagan el capital prestado ajustado por el IPC.
Además reciben un subsidio de sostenimiento por valor de 1 a 2 salarios mínimos que
también se ajusta anualmente con el IPC.

Como lo afirman los rectores de la mesa temática de ASCUN sobre el financiamiento de


la educación superior

En vez de gratuidad que puede beneficiar al que no lo requiere, más bien, que
nadie se quede por fuera si no tiene con qué pagar y sostenerse (ASCUN, 2015).

Otros recursos, públicos y privados, destinados a financiar la demanda:

Los títulos de ahorro educativo (TAE), que fueron emitidos por el Icetex, en unidades de
matrícula constante (UMC) y que se valorizan con el aumento de matrículas, constituyen
una forma creativa de financiación. Consisten en que el ahorrador adquiere los bonos hoy,
para asegurar en un futuro el pago de la matrícula de educación superior (Gutiérrez,
2010).

Adicional a lo anterior, el Gobierno Nacional le asigna a Icetex fondos, en condiciones


muy favorables, para la educación superior de grupos especiales de población: apoyo a
mejores bachilleres del país; asistencia a comunidades indígenas (como el fondo de
créditos condonables Álvaro Ulcué); implantación del crédito educativo en pregrados y
posgrados para reservistas de honor; crédito educativo para sostenimiento, dirigido a
profesionales que cursen especializaciones en el área de la salud; asistencia a
comunidades afrocolombianas para estudios de pregrado y posgrado en el país y en el
exterior; apoyo a estudiantes que pertenezcan al SISBEN 1, 2 y 3 con los mejores
resultados en las pruebas SABER PRO (programa Ser Pilo Paga), créditos condonables
para los mejores bachilleres que estudien en los programas de licenciaturas de alta
calidad; fondo para financiar la canasta educativa a los jóvenes que se encuentran en
proceso de paso de educación media a programas de educación superior de nivel técnico
profesional y tecnológico; fondo de apoyo para estudiantes en situación de discapacidad;
y fondo para apoyar a estudiantes de CERES de las regiones de la Amazonía y el
Pacífico colombiano. En esta misma línea, el Gobierno Nacional desarrolló una estrategia
para el acceso a la educación superior de poblaciones en situación de vulnerabilidad o
que han sido víctimas del conflicto armado.

17
Código: FPL002
Versión: 1

Además del Icetex y los programas impulsados directamente por el gobierno, el sistema
de financiación de la demanda también cuenta con otros mecanismos que incrementan
los recursos disponibles. Entre ellos son importantes las alianzas estratégicas y los fondos
en administración que le facilitan a organizaciones públicas o privadas (fondos de
empleados, cooperativas, entidades sin ánimo de lucro, fondos de pensiones, cajas de
compensación) y a personas individuales o familias, vincularse a la financiación de grupos
determinados de estudiantes, en la forma de créditos reembolsables o condonables.

La herramienta de alianzas, junto con diversas líneas de créditos existentes para estudios
de pregrado y de posgrado, en el país y en el exterior, permiten a entidades territoriales y
establecimientos públicos y privados canalizar recursos a la demanda por educación
superior con propósitos de desarrollo regional, financiando jóvenes de lugares apartados y
de difíciles condiciones socio-económicas, para que puedan acceder y a programas
académicos que se adecúan a las necesidades de esas regiones.

Como ejemplos de esas alianzas y programas, están: el esfuerzo de algunas secretarías


de educación departamentales y el Distrito Especial de Bogotá, que han desarrollado
programas de crédito para financiar estudios a los jóvenes de estratos 1 y 2 con puntajes
altos en las pruebas SABER PRO, con plazos hasta de 20 años y amortización a partir de
la finalización de los estudios. En Antioquia, está el programa Acceso con Equidad, se
trata de una asociación público-privada que reúne a las autoridades locales, un grupo de
universidades privadas y empresarios del sector privado que ofrece la oportunidad de
estudiar en universidades privadas locales a estudiantes altamente calificados de bajos
ingresos. Los estudiantes reciben una beca equivalente al 75% de los costos de matrícula
y reciben un préstamo del Icetex para el 25% restante (ASCUN, 2015).

Entre los mecanismos adicionales para financiar la demanda de educación superior,


tienen mucha importancia las becas y los créditos directos, de corto plazo, que otorgan las
universidades privadas especialmente a estudiantes de estratos 1, 2 y 3. En particular los
recursos destinados a becas son un rubro muy significativo del presupuesto de esas
universidades. Algunas entidades del sector financiero también han abierto programas
especiales de crédito, a tasas de mercado y plazos a mediano plazo, que facilitan el
ingreso de estudiantes a programas de pregrado y de posgrado.

Financiación de funciones clásicas de la educación superior:

En la práctica el modelo de financiación existente, al financiar la oferta y la demanda en la


educación superior, tiende a asignar fuentes especializada a las distintas funciones
clásicas de las IES: la docencia cuenta, en las IES públicas, con las transferencias del
presupuesto nacional para funcionamiento e inversión y, en menor grado, por
transferencias de los entes territoriales y el producto de las matrículas pagadas por los
estudiantes; en las privadas las fuentes principales son las matrículas y los créditos
Icetex, complementadas en menor proporción por becas de distinto origen (entes
territoriales) y créditos para inversión con el sector financiero.

A la investigación, en IES públicas y privadas y en centros de investigación, el sistema de


ciencia y tecnología le destina recursos públicos asignados al presupuesto de Colciencias
y, desde el 2012, el 10% de las regalías mineras asignado al Fondo de Ciencia,
Tecnología e Innovación que, con resultados muy deficientes, han manejado las regiones

18
Código: FPL002
Versión: 1

(los gobernadores como protagonistas) a través de los OCAD5. En el 2017 se aprobó el


acto legislativo que, entre otros objetivos, reforma el proceso de asignación de recursos
del Fondo. A partir de la expedición de su reglamentación (que en la actualidad cursa en
el Congreso) los OCAD solo podrán asignar recursos de regalías a proyectos que hayan
pasado por convocatorias hechas por Colciencias. Con lo cual, sin sustraerle las regalías
a las regiones, se le devuelve a Colciencias su papel como ente rector de la ciencia, la
tecnología y la innovación, y se promueve la participación de la comunidad científica en
las estrategias de desarrollo regionales.

Los programas de proyección no tienen en la política pública fuentes especiales de


financiación, distintas a los recursos que ellos mismos generan y que son
complementados principalmente con otros recursos propios, tanto en las IES públicas
como en las privadas, y fondos de la cooperación internacional.

El modelo de financiamiento de las IES es inestable, complejo y


poco eficiente
Como parte del contexto en el cual se hacen las propuestas que constituyen el objeto de
este documento, es conveniente, a manera de síntesis, resaltar tres características del
actual modelo de financiación de la educación superior en Colombia, que lo hacen
inestable, complejo y poco eficiente.

Inestable

Prácticamente la mitad de la financiación de las IES públicas depende de transferencias


del presupuesto nacional o de presupuestos territoriales, que fluctúan con la coyuntura
fiscal, que es inevitablemente inestable en países como Colombia donde no existen
fondos importantes de estabilización, que ahorren en las épocas de bonanza para invertir
en coyunturas de escases.

La inestabilidad del sistema también es generada por iniciativas parlamentarias o por el


mismo gobierno con la complicidad del congreso, cuando se expiden leyes transitorias (o
que llegan forzosamente a serlo) que destinan recursos a la educación superior por
períodos cortos. Muy reciente es el caso de la ley 1607 del 26 de diciembre de 2012 (ley
de reforma tributaria) que en su artículo 24 estableció, con destinación específica, parte
del impuesto sobre la renta para la equidad CREE, cuyo parágrafo transitorio dice:

Para los períodos gravables 2013, 2014 y 2015 el punto adicional de que trata el
artículo 23 se distribuirá así 40% para financiar las instituciones de educación
superior públicas.

5Debido a la mala ejecución de esos recursos, fue posible hacer en el 2017 un traslado de 1.5 billones de pesos a
vías terciarias para la paz. El presupuesto del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, en 2017 y 2018 es de 1.1
billones de pesos. El proyecto de ley que reglamenta el acto legislativo que lo reformó está aún en el congreso
(marzo de 2018).

19
Código: FPL002
Versión: 1

Otro ejemplo es el que, en la ley de fronteras de 1995, estableció un gravamen transitorio,


que nunca se pagó, con destino a IES de zonas de frontera y eventuales alianzas con IES
de los países vecinos.6

En la última reforma tributaria, que empezó a regir en enero de 2017, los recursos del
CREE fueron reemplazados con asignaciones dispersas que confirman la inestabilidad de
la financiación de la educación superior (y la falta de una política clara, que no puede
depender de “remiendos” tributarios): 0.6% del impuesto de renta, 0.2% del IVA y el 20%
de lo recaudado por concepto de impuesto de renta a las cooperativas.

Complejo

Es muy grande el número de mecanismos (fondos, líneas de crédito, transferencias,


becas, etc.) y de entidades, del nivel nacional y territorial, públicas y privadas, que
intervienen en la financiación de las IES, sus estudiantes y proyectos. No hay un ente
rector que coordine y carece de una política unificada, las reglas son distintas para cada
entidad y mecanismo, frecuentemente establecidas por la propia entidad.

El siguiente esquema del MEN, permite observar las principales entidades que intervienen
en la asignación de recursos del sistema mixto de financiación a las IES. De alguna
manera muestra la complejidad del sistema, su falta de transparencia y sus riesgos de
duplicidad cuando intervienen varias fuentes en la financiación del mismo gasto.

Ilustración 9. Esquema de financiación de las IES

Fuente: MEN, febrero de 2016

6La Ley 191 de 1995 o Ley de Fronteras, en el artículo 34, dispone que “El Gobierno Nacional asignará una partida
no inferior a 5.000 salarios mínimos legales mensuales anualmente para el Fondo de Desarrollo de la Educación
Superior, FODESEP, con destino a la modernización y fortalecimiento de las instituciones públicas de educación
superior ubicadas en las Zonas de Fronteras, así como para la financiación de los programas que se adelanten
conjuntamente con las universidades de los países vecinos”.

20
Código: FPL002
Versión: 1

Como lo denuncia el CESU, la falta de información consolidada sobre los montos de


recursos y la forma como se asignan propicia la duplicación de esfuerzos, no solo de
entidades estatales, sino de instituciones o empresas privadas y agencias de
cooperación, entre otras. Ello hace que se pierda eficiencia en la asignación de los
recursos.

La aversión al riesgo en las IES públicas cierra una fuente de financiamiento

Esta aversión al riesgo de las IES públicas se manifiesta de dos maneras: de una parte,
aun en momentos en los que las necesidades de inversión en infraestructura y tecnología
presionan los programas para mejorar la calidad y no es razonable esperar suficientes
apropiaciones del presupuesto nacional, (por ejemplo, para lograr la acreditación de
programas o la institucional de alta calidad), las IES públicas, en su gran mayoría, se
resisten a endeudarse y utilizar su capacidad de endeudamiento.

El argumento de las IES públicas es simple: el presupuesto nacional debe proveer los
recursos para satisfacer esas necesidades. Es como si una posición ideológica se
sobrepusiera a las ventajas que tendría realizar inversiones necesarias a proyectos bien
formulados, financiándolas con el mecanismo existente de financiamiento a inversiones, el
crédito.

De otra parte, muchas IES públicas se niegan a emprender alianzas con el sector privado
empresarial, que estaría dispuesto a invertir en proyectos necesarios para el cumplimiento
de la misión asociada a la educación superior y que producen un retorno razonable
(clínicas, escenarios deportivos, laboratorios, cafeterías, etc.).

En ambos casos, en una situación financiera estrecha para muchas IES, se le cierra la
puerta a fuentes de financiación legítimas, que contribuyen a solucionar problemas de
financiación.

Propuestas
La sostenibilidad financiera de la educación superior es indispensable para la
construcción de una política pública que este orientada a aumentar el acceso al
conocimiento, la ciencia, la cultura y la tecnología.

El financiamiento es uno de los mayores desafíos que tiene la educación superior en


Colombia debido a la escasez de fondos frente a una demanda en ascenso, los costos
crecientes, la exigencia de un sistema educativo de mejor calidad, y la existencia de una
política pública desactualizada frente a las necesidades contemporáneas del sistema
educativo (CESU, 2014).

Estas propuestas, constituyen un insumo necesario para la sostenibilidad financiera de la


educación superior. En cada una de ellas se presentan los principales problemas nodales
que tratan de resolver, y la forma como los diferentes actores académicos los han tratado
de resolver.

Para poder ejecutar las propuestas que aquí se exponen, se considera necesario realizar
algunos ajustes al modelo financiero que tiene actualmente la educación superior.
Primero, se cree oportuno que el sistema de financiación mantenga un carácter mixto, ya

21
Código: FPL002
Versión: 1

que ha facilitado el aumento en la cobertura del 22% en el 2000 al 51% en el 2016.


Segundo, la diversidad de fuentes de ingresos debe ser guiada para generar estímulos e
incentivos con el fin de mejorar la eficiencia, cobertura y calidad. Tercero, los subsidios a
estudiantes de bajos recursos, deben mantenerse, pues es la forma como el país a
logrado contribuir a un escenario de equilibrio social. Cuarto, para la ejecución de estas
propuestas se requiere crear unos lineamientos de política pública, al igual que la reforma
de algunas instituciones como el Icetex y Colciencias.

Si el gobierno, las IES y las instituciones involucradas llegasen a cumplir con lo anterior,
las medidas propuestas contribuirán a darle sostenibilidad al actual sistema mixto de
financiación de la tasa de crecimiento en cobertura y calidad de la educación superior.

Propuesta 1
Los fondos concursables del sector público colombiano para educación,
investigación, inversión e innovación, deben prever cupos para las distintas
clases de IES aplicando criterios de justicia, reconociendo esfuerzos de
acreditación y estimulando alianzas entre las más débiles y las más fuertes.

El actual modelo de financiación de la oferta educativa es inequitativo en la distribución de


los recursos entre las diferentes IES, generando una brecha cada vez más profunda entre
las IES acreditadas y no acreditas, y las IES regionales y de las grandes ciudades,
evitando así una competencia equitativa dentro del sistema de educación superior.
Algunos institutos públicos técnicos y tecnológicos ni siquiera reciben presupuesto del
gobierno para sus gastos de funcionamiento. En el 2013, por ejemplo, de los 30 institutos
públicos de carácter técnico o tecnológico, solamente 19 reciben subsidios públicos de
forma regular (CESU, 2014).

Para procurar un modelo de financiación equitativo, en el 2012, el SUE, realizó una serie
de propuestas que buscaban proveer de más recursos a las diferentes IES, ya fuera por
medio de aportes adicionales de parte de las entidades territoriales, o generando un
crecimiento permanente a la base presupuestal de las IES.

Dos años después, en el documento Acuerdo por lo Superior, se propuso como primera
medida, tener un mayor entendimiento desde el Estado, sobre las diferencias entre las
IES regionales y las de grandes ciudades, y con base a ello asignar recursos
considerando los distintos escenarios misionales y la capacidad de cada institución. En la
misma línea, en el 2015, ASCUN sugirió el establecimiento de fondos especializados para
proyectos estratégicos que promovieran el desarrollo económico y social del país, a los
cuales las IES pudieran acceder si se asociaban.

Actualmente, solamente Colciencias ha establecido que por cada IES acreditada que
quiera financiar proyectos de investigación e innovación con los fondos para Ciencia y
Tecnología, debe aliarse con dos IES no acreditas. Estos requisitos han sido establecidos
por la entidad con el objetivo de mejorar las capacidades de las IES quienes son en
últimas la base de la producción científica en el país.

No obstante, pese a los nuevos requerimientos de Colciencias y de las propuestas


reiterativas de la necesidad de bolsas concursables que promuevan las alianzas entre IES
de diferente tipo, la brecha continua en aumento. Con el fin de cerrar las brechas entre

22
Código: FPL002
Versión: 1

IES, se propone que todas las bolsas concursables del sector público colombiano en
educación, investigación e innovación, realicen una distinción entre aquellas instituciones
acreditadas y no acreditadas, regionales y de grandes ciudades.

Con ello se facilitará el acceso de las IES a los distintos fondos concursables (MEN,
Icetex, Colciencias, etc.), se contrarrestará la concentración de recursos en las IES que
han alcanzado mayores niveles de desarrollo, y finalmente se estimulará la formación de
Sistemas Universitarios Regionales que facilitan mayor eficiencia en la asignación de
recurso escaso (humano, de infraestructura y financiero). Este sistema propicia la
complementación entre los distintos objetivos de formación en las IES, y facilita la
colaboración entre las IES más desarrolladas de las grandes ciudades y las más débiles
en las regiones. Un ejemplo, es SUMA7 en Manizales, donde las 6 IES existentes en la
ciudad se unieron con el fin de mejorar la experiencia académica de estudiantes y
docentes al integrar los currículos de las universidades, sus recursos y experiencia.

Propuesta 2
El Sistema de Educación Superior, bajo la dirección del MEN, debe construir
métricas sobre costos por estudiante y matrículas promedio, por áreas del
conocimiento, para todas las IES públicas y privadas. Estas métricas serán de
carácter público y servirán de parámetro para la formulación de políticas y la
asignación de recursos entre las IES.

Los diferentes análisis realizados sobre la financiación de la educación superior en


Colombia, establecieron la necesidad de tener una canasta de costos de la educación
superior que sirviera como parámetro para determinar el crecimiento de las transferencias
del sistema, diversificara las formas de financiación, y destinara técnica y equitativamente
los recursos públicos. Adicionalmente, consideraron necesario medir la gerencia de la
educación superior en términos de eficiencia y eficacia, con indicadores de gestión claros,
precisos y concretos, que permitieran hacer seguimiento a las metas del gobierno en
cuanto a: cobertura, retención educativa, impacto, calidad académica, inclusión,
internacionalización, y acreditación de programas; esto con el objeto de no dejar al azar la
gestión gerencial de las IES (ASCUN, 2015).

Para establecer los costos de la educación superior en Colombia, actualmente existe el


Índice de Costos de Educación Superior – ICES, realizado por el DANE desde el primer
semestre de 2014 (anteriormente ICESP, que contemplaba solo a las instituciones
privadas), donde presenta la canasta de gastos de personal y de bienes y servicios, para
ocho tipos de instituciones: universidades, instituciones universitarias, instituciones
tecnológicas y técnicas, diferenciadas según su carácter entre público y privado. No
obstante, este índice no ha sido suficiente para mejorar las políticas públicas de
transferencias equitativas para la financiación de la educación superior, ya que solamente
contempla los costos actuales y no aquellos en los que se tiene que incurrir para lograr
obtener una mayor calidad en términos de: infraestructura, tecnología, capacitación,
seguridad, etc.

Por lo anterior, se hace necesario que el sistema de educación superior, bajo la dirección
del MEN, construya métricas sobre costos por estudiante y matrículas promedio, por
áreas del conocimiento, para todas las IES públicas y privadas. Estas métricas deberán

7 Sistema Universitario de Manizales - SUMA

23
Código: FPL002
Versión: 1

ser de carácter público y servir de parámetro para la formulación de políticas y la


asignación de recursos entre las IES.

Al establecer el costo por estudiante y su evolución, esta propuesta resuelve diferentes


problemáticas. Primero, genera uno de los elementos principales para la asignación
eficiente de recursos públicos y la determinación del monto de subsidios a la IES públicas.
Segundo, ayuda a fijar las matrículas en las IES privadas, evitando que el valor de las
matrículas se aleje excesivamente de los costos necesarios para ofrecer una educación
de calidad. Tercero, estas métricas ayudarían al control administrativo y financiero en
todas las IES para la rendición de cuentas ante los diferentes grupos de interés, y la
comparación de niveles de eficiencia entre éstas. Por último, esta propuesta reafirma la
necesidad del liderazgo del MEN en la política de financiación de la educación superior en
sus distintas funciones.

Propuesta 3
Concentrar en Colciencias la orientación y financiación de la investigación e
innovación en las IES. Trasladar el programa Ondas al manejo directo del MEN y
la financiación de la formación de doctores al Icetex manteniendo en Colciencias
la orientación de la política de formación de doctores.

La complejidad y dispersión del actual sistema de financiación de las IES y de sus


funciones básicas, propicia la duplicación de esfuerzos y la ineficiencia en la asignación
de recursos. Un ejemplo, de lo anterior, es Colciencias. Si bien, su objetivo es impulsar el
avance del conocimiento y promover la innovación, el desarrollo de la ciencia y la
tecnología en el país, y la investigación, la mayor parte de su presupuesto se ha
destinado a la formación avanzada de recursos humanos, al igual que lo hace el Icetex,
entidad constituida para dicha función, y muy poco a lo que constituye su rol principal, que
es la inversión en investigación e innovación en ciencia y tecnología.

Ilustración 10. Ejecución presupuesto Colciencias por estrategia de inversión y


funcionamiento

Fuente: OAP-Colciencias, 2015

24
Código: FPL002
Versión: 1

Entre 1992 y 2009 se otorgaron 2.500 becas; entre 2009 y 2017, 5000 becas con un costo
de 1.5 billones de pesos. Con recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología se han
otorgado 1196 créditos para estudios de doctorado y maestría. De acuerdo a las cifras,
Colciencias anualmente destina alrededor del 80% de sus recursos para el pago de
becarios, el porcentaje restante se divide entre inversión en investigación CTel 8 ,
funcionamiento, el proyecto ONDAS, y comunicaciones.

Buscando evitar una duplicación de esfuerzos y de gasto en el sistema de financiación de


la educación superior, y a su vez aumentar los recursos para inversión en investigación,
ciencia y tecnología en las IES, se propone concentrar en Colciencias la orientación y
financiación de la investigación e innovación en las IES, lo cual implica trasladar el
programa ONDAS al manejo directo del MEN, y el manejo administrativo de la formación
en maestrías y doctorados al Icetex.

Esta propuesta considera que, el programa ONDAS es muy importante para la formación
de los niños y niñas, e incentivar el interés por la investigación y la ciencia. Por ello, se
considera que al ser parte de las políticas del MEN en educación básica y media, se
puede asegurar mejores y mayores recursos al programa.

Teniendo en cuenta que, la financiación de la formación avanzada de recursos humanos


(maestrías, doctorados y especializaciones, en el país o en el exterior), fue uno de los
objetivos que inspiraron la creación de Icetex, y la entidad adicionalmente cuenta con los
contactos a nivel nacional e internacional, y la experiencia para administrar becas y
prestamos de formación. Es conveniente que la tarea administrativa de otorgar y controlar
las becas y créditos para la formación avanzada, pase de Colciencias al Icetex. No
obstante, Colciencias seguirá participando en la formulación de políticas para la formación
del recurso humano en investigación, ciencia y tecnología, ya que de este recurso
depende la generación de conocimiento en ciencia y tecnología, y el desarrollo de
proyectos de innovación e investigación, los cuales serán financiados por la entidad.

Propuesta 4

Los proyectos financiados por los OCAD con recursos del Fondo de Ciencia
y Tecnología deberán pasar previamente por convocatorias dirigidas por
Colciencias (parágrafo 5 del acto legislativo de 2017) que alimentará un
banco de proyectos de ciencia y tecnología.

El SUE, en su documento Desfinanciamiento de la Educación Superior, resalta la


necesidad de mecanismos expeditos que obliguen a las entidades territoriales incluir en
sus presupuestos cuantías para el financiamiento de la educación superior. En la misma
línea, ASCUN en el 2015, menciona la necesidad de abordar el tema de las regalías,
como política de distribución de recursos en proyectos estratégicos y fortalecimiento del
capital social ligado a la investigación y la innovación con el fin de otorgarle recursos al
sistema de educación superior.
Para poder garantizar una mayor participación de las entidades territoriales en el
financiamiento de la educación superior, sobretodo en la provisión de recursos para la
financiación en investigación e innovación, se propone que los proyectos financiados por

8 Ciencia y Tecnología - CTel

25
Código: FPL002
Versión: 1

los OCAD con recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología pasen de forma obligatoria por
convocatorias dirigidas por Colciencias (parágrafo 5 del acto legislativo de 2017)
alimentando de esta forma un banco de proyectos de ciencia y tecnología con temáticas
ligadas a las necesidades propias de la entidad territorial.

Ilustración 11. Presupuesto anual Colciencias (millones de pesos)

Fuente: Colciencias. La cifra para 2018 aumentó a 314mil millones.


Medido en millones de pesos corrientes.
Ver: http://www.colciencias.gov.co/quienes_somos/informacion_financiera_contable/ejecucion

En un contexto en el que se reconoce que el conocimiento es el gran motor del desarrollo,


esta propuesta le recupera a Colciencias su función de ente rector de la ciencia, la
tecnología y la innovación en el país, le asigna recursos importantes a la gestión del
conocimiento, le da transparencia y eficiencia a la financiación de la investigación en las
regiones, y finalmente le facilita a Colciencias y a sus políticas de ciencia y tecnología
hacer presencia en los distintos territorios y generar así una mayor interacción con las
IES, empresas y gobiernos territoriales.

Propuesta 5

Para apoyar la inversión en infraestructura de las IES, el gobierno nacional


creará un fondo que complemente los recursos propios de las instituciones
y, en caso de ser conveniente, les permita participar en alianzas público-
privadas destinadas a inversión. Los recursos serán manejados por
Fodesep, previa su transformación en entidad financiera, sin excluir el
servicio de créditos con tasa compensada que otorga Findeter.

Dadas la falta de fuentes suficientes que financien la oferta, las instituciones de educación
superior colombianas enfrentan retos en cuanto a adelantar iniciativas de inversión en:
infraestructura física, cumplimiento de normas de sismo resistencia, construcción de
laboratorios, creación de redes, actualización de software y hardware, y seguridad
(ASCUN, 2015). En este contexto, las IES necesitan una política estatal específica para el

26
Código: FPL002
Versión: 1

financiamiento de la inversión en infraestructura física, científica y tecnológica, y no estar


sujeta a los posibles cambios presupuestales y políticos.

Ante esta problemática y exigencia previa de las IES al gobierno colombiano, se propone
que para apoyar la inversión en infraestructura de las IES, el gobierno nacional cree un
fondo que complemente los recursos propios de las instituciones y, en caso de ser
conveniente, les permita participar en alianzas público-privadas destinadas a inversión.
Los recursos serán manejados por Fodesep, previa su transformación en entidad
financiera, sin excluir el servicio de créditos con tasa compensada que otorga Findeter. En
caso de ser necesario, el fondo podrá complementar los retornos de proyectos
adelantados en APP (alianzas público- privadas) y hacer posible su cierre financiero en
IES públicas.

A través de un equipo técnico de alto nivel, el fondo podrá apoyar la formulación de


proyectos viables técnica y financieramente, establecer indicadores para el seguimiento
en la inversión en infraestructura, tecnología e innovación de las IES, y garantizar la
transparencia en la asignación de recursos. De esta forma la propuesta contribuirá a:
aumentar los recursos disponibles para inversión en infraestructura y tecnología en las
IES, y facilitar la participación de empresas privadas en la financiación de proyectos de
infraestructura que le signifiquen ingresos a las IES.

Por otro lado, esta propuesta establece la necesidad de reformar a Fodesep. Esta
reforma es necesaria para que la entidad cumpla su cometido: en virtud de las
regulaciones vigentes sobre operaciones de crédito público (las que deben acatar las IES
Públicas), ya que el fondo no puede prestar el servicio de crédito. Esta propuesta tiene en
cuenta la solicitud que las IES afiliadas a Fodesep han realizado al MEN, pidiendo su
transformación en una entidad financiera de naturaleza especial cuyo objetivo sea
financiar la inversión en infraestructura y tecnología de las IES pública y privada.

Propuesta 6
Otorgar a estudiantes de bachillerato con rendimiento meritorio y
condiciones socioeconómicas precarias, un subsidio equivalente al costo
promedio por estudiante en IES acreditadas, a nivel nacional,
correspondiente a la carrera escogida. El estudiante podrá elegir la IES de
su gusto y tendrá un subsidio para su manutención.

De acuerdo a la tabla 6, el 41% de los estudiantes de educación superior en Colombia


proviene de familias cuyo ingreso mensual se encuentra por debajo de los 2 SMMLV. El
sistema de financiación de la educación superior en Colombia no es lejano a esa realidad,
de hecho contiene varios elementos que ayudan a canalizar la mayor parte de los
recursos a la financiación de la demanda de estudiantes procedentes de familias menos
solventes (estratos 1, 2 y 3). Sin embargo, en los créditos educativos otorgados por
entidades como el Icetex, el nivel de la cartera vencida en amortización asciende al 30%,
dando lugar a un problema para los estudiantes que tienen ingresos bajos tras su egreso
de la carrera (CESU, 2014).

Frente a este contexto y buscando otorgar la oportunidad de acceder a los jóvenes de


familias de estratos 1, 2 y 3 una educación superior de calidad, y así aumentar la equidad,
se propone otorgar a estudiantes de bachillerato con rendimiento meritorio y condiciones

27
Código: FPL002
Versión: 1

socioeconómicas precarias, un subsidio equivalente al costo promedio por estudiante en


IES acreditadas, a nivel nacional, correspondiente a la carrera escogida. El estudiante
podrá elegir la IES de su gusto y tendrá un subsidio para su manutención. En caso de
presentarse un faltante con respecto a la matrícula de la IES escogida por el estudiante, la
institución decidirá si lo financia con becas o créditos. Si existe un excedente, podrá ser
utilizado para financiar el subsidio de manutención del estudiante.

Los subsidios entregados bajo esta modalidad, serán destinados tanto a estudiantes que
elijan la formación universitaria como aquellos que elijan la formación técnica o
tecnológica. En el caso de las IES cuyos programas tienen un valor de matrícula superior
al promedio del costo por estudiante, al aceptar al estudiante beneficiario del subsidio,
podrá aumentar la utilización de su capacidad instalada.

En los casos donde la matrícula es inferior al costo promedio en el programa escogido por
el estudiante, se facilita la financiación del subsidio para manutención, evitando que el
programa incurra en gastos adicionales.

Propuesta 7

Los incentivos a la producción académica de los profesores no deben


constituir un factor salarial permanente, sino que deben tratarse como
bonificaciones por producto en el marco de una revisión integral al Decreto
1279 de 2002.

El Decreto 1279 de 2002 establece un sistema estructurado de roles, donde el estímulo


económico se da según la producción académica derivada del rol profesor – investigador
(research – profesor), y no del docente (teaching – profesor). Es pertinente señalar que, el
incremento salarial de los docentes bajo este decreto, no está ligado a un contexto de
nómina en la cual se aplica el aumento previsto anualmente por el gobierno nacional, sino
que el aumento también crece según la productividad académica, la evaluación docente,
los cargos académico-administrativos y los niveles académicos. Estos aumentos
salariales, constituyen un incremento superior en los gastos de personal de las IES
públicas.

Si bien el decreto 1279 de 2002 ayuda a nivelar los salarios de las IES públicas en
comparación con los de las IES privadas, este nuevo sistema ha venido afectando las
finanzas de las IES públicas, ya que los compromisos adquiridos bajo esta
reglamentación se deben atender con recursos de la nación, los cuales conforme al
Artículo 86 de la Ley 30 de 1992, son actualizados con el crecimiento del IPC
(Universidad del Rosario, 2009). Se debe tener en consideración que según las
estadísticas de las IES públicas, y lo recogido en las mesas de discusión, los gastos de
personal representan entre un 70 y 80% de los gastos de funcionamiento.

Ante este incremento en los gastos de las IES públicas, varias entidades educativas han
solicitado que se destinen nuevos recursos para fortalecer los presupuestos orientados al
pago de personal docente y administrativo. El Estado por su parte, en los últimos años ha
dado respuestas inmediatistas, como el impuesto sobre la renta para la equidad- CREE,
las cuales no son sostenibles en el tiempo.

28
Código: FPL002
Versión: 1

En este contexto, se propone una reforma al decreto 1279 de 2002, donde los incentivos
a la producción académica de los docentes no constituyan un factor salarial permanente,
sino que se traten como bonificaciones por producto. Adicionalmente, sería importante
que las IES definieran sus criterios de desarrollo e incentivo a la producción académica.

Si se llegara a reformar el decreto, se liberarían recursos que permiten aumentar el


número y valor de las bonificaciones por producción académica de los docentes. Se
mantendría una producción académica constante por parte de los docentes y, con ello, se
ayudaría a mejorar la calidad de la docencia, la calidad de la producción académica y las
condiciones de acreditación de las IES incrementarían.

Esta propuesta contribuye a aumentar la relevancia del escalafón profesoral en las IES
públicas como factor de incremento en salario, evitando así la discusión sobre qué rol es
más importante, si el rol profesor–investigador (research- professor) o el rol de docente
(teaching – professor).

Propuesta 8

A las IES regionales no acreditadas que envíen profesores a programas de


formación avanzada (doctorado o maestría), el Icetex, mediante un fondo de
contratación, le asignará y financiará docentes nacionales o extranjeros con
doctorado o maestría, en temas que correspondan a la vocación o a las
necesidades de la región donde estén ubicadas, por una duración similar a la
del tiempo de estudio de los primeros.

En el Artículo 53 de la Ley 30, se crea el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) con el


objetivo de garantizarle a la sociedad colombiana la calidad de las instituciones de
educación superior. Sin embargo, el ingreso a este proceso, se estableció como de
carácter libre y voluntario.

Esta acreditación implica para las IES un gasto adicional a su ya saturada canasta de
costos. Pese a que la acreditación es libre y voluntaria, actualmente son cada vez más
importantes los beneficios económicos que otorga para poder sostener el actual sistema
educativo, lo cual la convierte de facto en una obligación para poder participar en
programas educativos y en fondos de educación superior.

De los gastos más altos para las IES están la formación de su cuerpo docente y la
producción de investigación académica. Actualmente, hay escasez de recursos para la
formación de alto nivel de docentes, y para la inversión, lo cual ha obligado a algunas IES
aumentar el valor de las matrículas o generar fuentes de ingresos propias.

29
Código: FPL002
Versión: 1

Ilustración 12. Docentes según máximo nivel de formación

Fuente: MEN – SNIES, 2016

Con el fin de evitar que las únicas instituciones de educación superior con calidad sigan
siendo aquellas con una larga tradición histórica y de mayores recursos, y, al mismo
tiempo, procurar mejorar la producción académica y aumentar el nivel de formación del
cuerpo docente de las IES regionales quienes en últimas son las que tienen actualmente
mayores dificultades para cumplir con los criterios de calidad, se propone que el Icetex,
cree un fondo de calidad para contratar y asignar a las IES regionales no acreditadas
docentes nacionales o extranjeros con doctorado o maestría, en temas que correspondan
a la vocación o a las necesidades de la región donde están ubicadas. Estas deben enviar
un número equivalente de profesores a programas de formación avanzada (doctorado o
maestría) que tengan una duración equivalente a la de los contratos de los primeros.

De esta forma, se le permite al MEN, a través del Icetex, reforzar las políticas para
mejorar la calidad de la educación superior en el país evitando alimentar las brechas ya
existentes entre las IES. Igualmente, esta propuesta contribuye a mejorar el nivel
profesional de los académicos; a su vez, con el aporte de recursos humanos con
experiencia y formación avanzada, las IES regionales pueden mejorar la pertinencia de su
oferta académica, desarrollando programas de calidad que respondan a la vocación y a
las necesidades de las regiones.

Propuesta 9
Las IES públicas podrán realizar un cobro contingente a sus egresados por
un porcentaje del diferencial entre el costo del programa y la matrícula que
pagaron cuando eran estudiantes. Este cobro será contingente al empleo y al
salario del egresado.

Una de las fuentes de ingreso de las IES son los aportes privados realizados por
egresados de la institución. Sin embargo, el porcentaje de donaciones realizadas por los

30
Código: FPL002
Versión: 1

egresados, es muy baja. Actualmente, las IES públicas y privadas, buscan fomentar la
retribución del egresado, para que se convierta en una fuente permanente de recursos,
como sucede en otros países.

No obstante, generar una cultura de donaciones toma un tiempo considerable, y las IES
por su parte necesitan hacer sostenibles sus fuentes de financiación en un periodo de
tiempo breve. Teniendo en cuenta la necesidad de una financiación sostenible, y el
esfuerzo que realiza el sistema educativo actual por disminuir la inequidad en el país
proveyendo educación superior para las familias de bajos ingresos, se estima necesario
crear una cultura de reconocimiento de los beneficios recibidos durante la formación en
las IES, por parte de los estudiantes beneficiarios de la educación pública o de los
subsidios estatales, y de solidaridad con las siguientes generaciones.

Para ello, se propone que las IES públicas puedan realizar un cobro contingente a sus
egresados por un porcentaje del diferencial entre el costo del programa y la matrícula que
pagaron cuando eran estudiantes; el costo relevante lo identificarán las IES que decidan
realizar el cobro.

Este cobro será contingente al empleo y al salario del egresado. En las privadas aplicaría
para los beneficiarios de la propuesta 6. El valor se empezaría a cobrar cumplidos tres
años de la vida laboral del egresado y hasta el décimo año. Las cuotas de pago
corresponderían al 10% del salario y podrían tener el mismo tratamiento tributario del
gasto en educación de los contribuyentes.

Si las IES deciden aplicar este cobro contingente, ésta será una fuente permanente de
ingresos para las IES, sobre todo para las de carácter público y, a su vez reforzaría la
vinculación de los graduados con las IES de donde egresaron, que puede ser
aprovechada en los procesos de educación continua, proyección y actualización de
programas.

Se trata de un recobro contingente (depende del ingreso y de la condición de empleado


del egresado) que, además de ser una fuente importante de ingresos para las
universidades, busca que los egresados, en un acto de solidaridad intergeneracional,
devuelvan parte de la ayuda que recibieron cuando eran estudiantes, en un monto
equivalente al 50% de lo que pagaron en matrículas. Las cuotas acordadas con su
universidad deberán tener en cuenta la capacidad de pago del egresado, ajustarse a sus
ingresos profesionales y solo se pagarán mientras los perciba. Teniendo en cuenta el
ciclo de esos ingresos, se propone que las cuotas se empiecen a pagar tres años
después de la graduación, que sean equivalentes al 10% del salario y que se paguen
durante 10 años. Mientras esté desempleado el egresado no pagará cuotas. Como se
trata de un acuerdo entre la universidad y el egresado, el no pago no afectará su historia
personal y crediticia9.

9 En su tesis de doctorado, Consuelo Gutiérrez propone tratar la financiación de los estudiantes de las IES públicas
(el subsidio recibido o “aporte estatal por estudiante”) como un crédito contingente. Después de modelar el
sistema, teniendo en cuenta el ciclo de ingresos del profesional, selecciona entre varias alternativas y propone un
plazo de 40 años, una tasa de interés real del 2% efectivo anual, inferior a la tasa de retorno de la educación
superior y a la tasa que cobra Icetex. El riesgo de no pago lo cubre el estado. Con solo las dos cohortes,
correspondientes al primer año de puesta en marcha del modelo, al final de los 40 años, definido como período
máximo de recuperación, se habrá recuperado la suma de $968.062.963.134, valor que se aproxima al presupuesto
anual de la Universidad Nacional de Colombia, para el año 2007. Si se aplicara el modelo de manera continua, el
flujo de ingresos sería creciente lo cual permitiría mejorar la cobertura y la calidad de la educación superior. Entre

31
Código: FPL002
Versión: 1

Como resultado de los talleres tipo World Café realizados en las 6 regiones donde se
encuentran las IES (Oriente, Antioquia, Caribe, Bogotá, Sur, Centro Occidente) emanaron
sugerencias adicionales que en la mayoría de los casos ayudaron a mejorar
progresivamente las propuestas, de acuerdo a las recomendaciones de los expertos en
cada región.

Algunas de esas sugerencias fueron descartadas debido a su inviabilidad o falta de


consenso por parte de otras IES. Sin embargo, en algunos talleres los rectores plantearon
una propuesta que tiene especial importancia para asegurar que en futuro próximo la
sostenibilidad de la financiación de las IES públicas, esa es la propuesta 10.

Propuesta 10

Las universidades estatales manifiestan la necesidad de aumentar


progresivamente la base de las asignaciones presupuestales a las IES a
través de incrementos anuales equivalentes al IPC más 3 puntos
porcentuales a partir del año 2019.

Las instituciones de educación superior al igual que las entidades ligadas a su


funcionamiento y financiamiento, a través de diversos estudios han insistido en la
necesidad de aumentar los recursos destinados a financiar la educación superior. El SUE
en 2012, estimó que en ese momento, el monto de los recursos faltantes ascendía a la
suma de 11.2 billones: 1.33 billones para gastos recurrentes y 9.8 billones para inversión.

La educación superior en Colombia ha mejorado significativamente en las dos últimas


décadas. Estas mejoras han implicado un aumento en los gastos de las IES, ya sea en
planta docente, funcionamiento o inversión, y en el caso de las IES públicas tiene un
incremento adicional, dado el decreto 1279.

La financiación, sin embargo, prevista en la Ley 30 de 1992 que aumenta con el IPC no
ha ido al mismo ritmo que los costos. Al cruzar los registros del IPC del DANE y el ICES
(ver ilustración 4), se observa que el costo de mantenimiento de las IES públicas ha
venido aumentando a tasas superiores a la inflación, para los cuatro tipos de instituciones,
y no solo en gastos de personal, que dependen del aumento anual en salarios, sino
también en la compra de bienes y servicios.

Para las IES públicas, la situación económica se hace cada vez más insostenible. Según
un informe presentado por Luis Fernando Gaviria director del SUE, mientras los
estudiantes matriculados en las 32 universidades públicas del país pasaron de ser un
poco más de 159 mil en el año 1993 a 560 mil en 2015, el aporte anual promedio por
estudiante en vez de aumentar, se redujo, formando un déficit.

las ventajas que le atribuye a su propuesta la Dra. Gutiérrez afirma que ella “implica que los jóvenes aumentan su
libertad y capacidad para estudiar lo que realmente quieren, sin tener la premura de generar un monto de ingresos
específico para pagarlo. En consecuencia no se genera temor al endeudamiento, y no se cae en la trampa de elegir
una carrera condicionada más por los ingresos futuros y menos por lo que la persona quiere ser y hacer en la vida”
(Gutiérrez, Consuelo, “Políticas de financiación de la educación superior: análisis teórico y formulación de una
propuesta para Colombia”, Tesis de doctorado, CINDE - U. de Manizales, 2010, p.141ss)

32
Código: FPL002
Versión: 1

Con el propósito de dar una solución eficaz a esta situación, los rectores de las
universidades públicas proponen ajustar la base presupuestal de las IES públicas
mediante el incremento anual del IPC más 3 puntos a partir del año 2019,
complementándolas con mecanismos que garanticen la eficiencia de la asignación de
recursos por parte de las IES. Es decir, que este aumento en el IPC, no solamente
ayudará a las IES públicas a superar su actual déficit, sino que garantizará al Estado
mejoras en cuanto a calidad, cobertura y avance en proceso de acreditación, tanto de
programas como de instituciones.

Finalmente, esta propuesta demuestra la necesidad que tiene el actual sistema de


educación superior de contar con cifras actualizadas y completas, que permitan
establecer con datos reales los costos de la educación superior deseada, ya sea por su
cobertura o por su nivel de calidad, pues las decisiones actuales parecen estar basadas
en la especulación, escenarios imaginarios sin un cálculo determinado, lo cual retrasa y
dificulta la toma de decisiones.

Si se contara con un modelo de simulación del actual sistema de financiación de la


educación superior en todos sus niveles, basado en cifras reales, se podría establecer el
costo de distintas políticas y propuestas, asignar más eficientemente los recursos, y
garantizar una financiación sostenible del sistema que no dependa de medidas
coyunturales.

Sin entrar a definir qué se debe o no hacer, se trata de formular las propuestas teniendo
en cuenta costos, objetivos, participantes y teorías aterrizadas a la realidad que explican
los datos reales de la educación superior en Colombia.

Bibliografía
• Asociación Colombiana de Universidades- ASCUN. 2015. Aportes de la mesa
temática de financiación para la política pública de educación superior en
Colombia. Recuperado de
http://www.fundacionacres.org.co/contenedor/documentos/Comision_CESU.pdf

• Asociación Colombiana de Universidades- ASCUN, Consejo Nacional e Rectores.


2012. Desarrollo Humano Sostenible y Transformación de la Sociedad. Política
pública para la educación superior y agenda de la Universidad, de cara al país que
queremos, documento PDF

• Asociación Colombiana de Universidades- ASCUN. 2010. Documento de Políticas


2010 – 2014: Hacia una nueva dinámica de La educación superior. Bogotá,
documento PDF.

• Consejo Nacional de Educación Superior –CESU. 2014. Acuerdo por lo Superior


2034. Bogotá: Multi-impresos S.A.S

• FODESEP. 2012. La Educación Superior de Calidad Cuesta: Modelo prospectivo


de análisis de inversiones, costos y financiación de la oferta para una educación
superior con estándares de calidad, cobertura y pertinencia en Colombia a 2020.

33
Código: FPL002
Versión: 1

Recuperado de http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-
academico/temasdediscusion/2014/Documentos_de_interes_general/Lecturas_Fin
anciamiento/La_educacion%20superior%20de%20calidad%20cuesta_texto%20co
mpleto.pdf

• Garzón Carlos Alberto. 2010. Educación Pública en Colombia ¿Escasez de


recursos o de voluntad política? Asociación Colombiana de Universidades,
documento PDF

• Gerente General de Fodesep. Diciembre de 2011. Proyecto de transformación de


Fodesep. De la Financiación de la Educación Superior y el Fondo de Desarrollo de
la Educación Superior –FODESEP – versión 2: Justificación para una propuesta
de transformación de Fodesep

• Gómez Torres Maximiliano José. 2013. Financiación de la Educación Superior.


Dirección de Fomento, Ministerio de Educación, documento PDF

• Gutiérrez Consuelo. 2010. Políticas de Financiación en la Educación Superior.


Tesis doctoral. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20110406012830/Tesis-gutierrez.pdf

• Jaramillo Alberto. 2010. El Financiamiento de la Educación Superior en Colombia:


retos y tensiones. Asociación Colombiana de Universidades, documento PDF

• Ministerio de Educación Nacional –MEN. 2012. Rendición de Cuentas Diciembre


2011- septiembre 2012. Bogotá, documento PDF

• OCDE y Banco Mundial. 2012. Evaluaciones de Políticas Nacionales de


Educación, La Educación Superior en Colombia. ISBN 978-92-64-18071-0,
documento PDF

• Sistema Universitario Estatal – SUE. 2012. Desfinanciamiento de la Educación


Superior en Colombia: La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las
universidades estatales. Pereira, documento PDF

34

Вам также может понравиться