Вы находитесь на странице: 1из 8

Comunicación III

Estrategias para procesar la información textual


Acerca de las estrategias para el procesamiento de lectura
existen diversas concepciones teóricas y metodológicas que
interiorizadas por el docente pueden enriquecer su tratamiento
didáctico. Este procesamiento de información se conceptualiza
como el grado de desarrollo que alcanza el lector durante el
estudio del texto, permitiéndole transitar de la percepción
primaria a la secundaria al analizar la información, procesarla,
evaluarla, producir nuevos significados desde los referentes
culturales que posee y aplicarla a la realidad de forma
independiente.

La moderna sociedad tecnológica necesita de ciudadanos que puedan procesar y utilizar la


información, más que almacenada, porque el progreso de la aplicación del conocimiento en las
actividades va perfilando el rumbo del desarrollo actual. De nada nos serviría el simple hecho de
acumular informaciones; después de todo, las computadoras también pueden realizar la función
de almacenamiento. Con la información a la mano lo que se debe hacer es buscar la solución de
los problemas, y esto será posible gracias a la habilidad del pensamiento, que permite al hombre
captar y manejar la información para la toma de decisiones frente a situaciones concretas.

Lo anterior es argumento válido para plantear y exigir al estudiante que cuente con suficientes
habilidades racionales que le permitan asimilar y manejar las informaciones, tanto en la
investigación como en la solución de los problemas. Así, en comprensión textual, tenemos las
llamadas preguntas de retención y preguntas de comprensión. Estas preguntas van desde las
más simples hasta las más complejas, lo cual determina que el aprendizaje de los niveles
superiores dependa del conocimiento y las habilidades de los niveles más bajos. En
consecuencia, los tipos de pregunta también se formularán en forma jerárquica, depe ndiendo
de qué habilidades han de medir.

Estrategias de retención y de comprensión


Desde esta posición teórica, se asumen las estrategias de retención y de comprensión que a su
vez comprende: traducción, interpretación y extrapolación. Propuesta de Roméu, (2004).

I. Estrategias de retención

Corresponden al nivel más simple del razonamiento. Con este tipo de interrogantes se trata de
averiguar hasta qué punto el lector puede conocer o reconocer la información ofrecida en el
texto.

Esta estrategia:

✓ Ejercitan la memoria
✓ Permiten evaluar hasta qué punto se ha retenida la información.
✓ Permiten captar las ideas del texto.
✓ Precisan la información más útil dl texto.
✓ No son propiamente de comprensión, sino de memorización.

Veamos un ejemplo:

1
Comunicación III

"La protección de la libertad a la que se refiere el código penal no es la defensa de la libertad


política, sino de la libertad social, de la relación del ciudadano con los demás miembros de la
sociedad. El mero hecho de vivir en sociedad obliga al ciudadano a renunciar a gran parte de
su libertad, a gran parte de su voluntad, lo que relativiza extraordinariamente este concepto".
1. ¿Qué protege el código penal?

A) La voluntad restringida.
B) La libertad política.
C) La libertad social.
D) La libertad limitada.
E) Los intereses de la mayoría
2. Debido a su vida social, el hombre se ve obligado a:

A) Dejar su vida política.

B) Promulgar el código penal.

C) Defender su libertad contra todos.

D) Renunciar a gran parte de su libertad.

E) Relativizar extraordinariamente su vida.

Tal como están formuladas estas preguntas únicamente exigen al estudiante recordar la
información recibida por medio de la lectura. Por ende, no necesitará de mayor esfuerzo mental
para responderlas, salvo el mero recuerdo de lo leído. Así, en cuanto a la primera pregunta
diremos que el código penal protege la libertad social. En la segunda pregunta, concluimos que,
debido a su vida social, el hombre se ve obligado a renunciar a gran parte de su libertad. Como
se aprecia, lo único que se demanda en estos casos es un cierto grado de capacidad memorística.

II. Estrategias de comprensión

Hablar de la comprensión es hacer referencia a la transformación del mensaje en formas más


comprensibles. Dicha categoría se emplea para poner en relieve las formas en que se puede
manejar la información previamente almacenada. En las actividades de compre nsión se requiere
que los estudiantes demuestren una asimilación del contenido textual por medio de algún tipo
de proceso mental. Comprender no implica repetir la información, sino procesar y transformar
los datos en nuevas formas que tengan sentido para el receptor. Esta estrategia requiere un
grado mayor de participación activa por parte del lector. Es donde se debe expresar el contenido
con sus propias palabras y organizar las informaciones sin salirse del marco referencia del texto.

El acto de comprender es una puerta esencial hacia los niveles superiores de raciocinio. Si el
lector no comprende una idea, entonces no podrá usarlo para analizar ni resolver problemas, es
decir, no podrá acceder a un proceso de nivel más alto. La comprensión involucra tres tipos de
actividades que miden las habilidades del lector, siendo estas: la traducción, interpretación y
extrapolación.

2
Comunicación III

A. Estrategias de traducción

En el marco de la comprensión de lectura, traducir consiste en poner la comunicación o


información recibida en términos distintos a los originales. Implica expresar las ideas del autor
con nuestras propias palabras. Por lo general, las preguntas de traducción demandan dotar de
significado a las distintas partes de la comunicación, tomándolas por separado, aun cuando
aquéllas puedan estar determinadas, al menos parcialmente, por el contexto en que aparecen
las demás ideas.

La habilidad para traducir una comunicación dependerá de la posesión de información previa lo


cual constituye un requisito indispensable. En tal sentido la recomendación que se le hace al
estudiante es la de practicar constantemente con lecturas de diversos temas. De este modo, el
alumno podrá reconocer rápidamente los significados de las palabras dentro del contexto. Una
idea abstracta quizá tenga que ser transformada de tal manera que pueda formularse en
términos concretos o de la vida diaria, para resultar útil como un punto de partida de futuras
elaboraciones. A veces, una parte extensa de la comunicación deberá traducirse en términos
más resumidos a fin de facilitar el pensamiento.
Esta estrategia:

✓ Son de comprensión pues procesan información.


✓ Ejercitan la expresión de ideas con nuestras propias palabras.
✓ Expresan la expresión de ideas con nuestras propias palabras (Parafraseo).

Veamos el texto de Rothenfels Gottes, "El hombre en la actualidad"

El principio de división del trabajo y de la especialización no permite al hombre desarrollar el


repertorio variadísimo de sus posibilidades interiores, sino que se limita a reclamar a su
servicio zonas particulares, dejando inactiva las demás esferas vitales.
Así, no sólo se limita al cuerpo o al espíritu separadamente, sino que, dentro de una u otra
esfera así acotada, por lo general, únicamente reclama determinadas funciones y facultades,
con lo que las demás que integran el todo orgánico se ven obstaculizadas y paralizadas en su
desarrollo vivo.
En relación a este texto citado, se formula la pregunta de traducción:
En el texto, las "esferas vitales" son:
A) Las funciones del organismo
B) Las capacidades del hombre
C) Las actividades desarrolladas
D) Las técnicas para trabajar
E) Las facultades intelectuales
Con la expresión "esferas vitales" el autor se refiere al conjunto de todas las habilidades - sean
estas físicas o intelectuales, algunas de las cuales quedan inactivas, debido a que el principio de
división del trabajo y de la especialización hace que sólo se requiera de cada hombre una
cualidad específica o particular, de acuerdo a la actividad que ha de realizar. En tal sentido,
hablar de esferas vitales es hablar de las capacidades del hombre.

Como se observa, para responder esta pregunta hemos requerido únicamente comprender el
sentido de una expresión dentro del texto. Es una característica típica de traducción.

3
Comunicación III

B. Estrategias de interpretación

Para que el alumno interprete un texto o cualquier tipo de comunicación debe previamente
traducir las palabras y frases de contenido abstracto. Después de expresar el mensaje con sus
propias palabras o en términos más comprensibles, deberá ir más allá de la mera repetición o
literalidad de las ideas para llegar a comprender las relaciones de interdependencia y
subordinación entre las unidades informativas que componen el texto. Esto permitirá que logre
una visión global del contenido del discurso y relacionarlo con sus propias ideas y experiencias.

La interpretación también consiste en hacer valoraciones de cada una de las ideas o unidades
informativas para determinar la jerarquía de las mismas e identificar la idea central y las
secundarias. De otro lado, gracias a la interpretación podemos hacer inferencias o deducciones,
extraer conclusiones parciales y hacer generalizaciones a partir de un conjunto de datos
particulares. También evaluar el nivel de importancia que confiere el autor a cada una de sus
afirmaciones. Con la interpretación se identifica la postura del autor, para lo cual no debemos
rebasar los límites del texto. Para ello es necesario contar con ciertos conocimientos sobre el
tema que se está tratando en el texto. Dichos conocimientos sólo deben servir para orientar la
interpretación del texto, y no deben ser confundidos con las afirmaciones del autor.

Esta estrategia:

✓ Es la comprensión, porque procesa la relación entre las ideas.


✓ Valora las ideas y las jerarquiza.
✓ Se pueden hacer inferencias y deducciones.
✓ Identifica posturas del autor.
✓ Extrae conclusiones de lo que se dice el autor.

Veamos el siguiente texto de Charles Morris: Fundamentos de la teoría de los signos

Poner en juego el lenguaje es hacer patente "una forma de vida". Son alteraciones a veces
imperceptibles, los que hacen de una frase una mentira o una advertencia, una ironía o una
orden: a veces el acto del lenguaje parece sufrir mutaciones radicales que, no obstante, se
convierten en patrones recurrentes, en formas que van rigiendo la naturaleza de los
intercambios del lenguaje.
Todos los días se narra, se teje un ordenamiento en la propia vida ....
Formulemos la siguiente pregunta de interpretación:

¿Cuál de los siguientes es el título más apropiado para el texto leído?

A) Imprecisiones del lenguaje.


B) Naturaleza homogénea del habla.
C) Control de los intercambios del lenguaje.
D) Uso cotidiano de la expresión verbal.
E) Carácter dinámico del lenguaje.
En la primera unidad informativa, se afirma que, al poner en movimiento el lenguaje se hace
evidente su existencia. En la segunda unidad informativa, se dice que una mentira o una
advertencia, una ironía o una orden hacen que el lenguaje fluya o sufra alteraciones (son
ejemplos con los que el autor nos hace ver el dinamismo o movimiento del lenguaje). En la
tercera unidad se afirma que el lenguaje sufre a veces cambios radicales y que, a pesar de todo,
se convierte en regla que va regulando la combinación de los términos. En la última unidad, el

4
Comunicación III

autor reafirma que el lenguaje está en constante movimiento. En consecuencia, generalizando


los datos en una sola idea, notamos que el texto trata sobre el carácter dinámico del lenguaje.

C. Estrategias de extrapolación

El lector se apropia del contenido del texto, lo comprende y lo aplica o extrapola a otros
contextos. Reacciona ante lo leído, infiere y reflexiona. Se autoanaliza, comienza a modificar su
conducta y trata de resolver los problemas de su realidad asumiendo así una actitud
independiente y creadora que permite la desembocadura del texto sobre otros textos, otros
códigos, otros signos, lo que hace al texto intertextual. La concepción y aplicación de estos
niveles permite darle sentido a la lectura y reconstruir el significado del texto. Es un proceso
intelectual complejo que requiere de la integración de las ideas de forma globalizadas, permite
llegar a la esencia del significado por la activación de los procesos mentales y como expresa
Cassany, (2014), es un estímulo para ejercitar el pensamiento crítico y reflexivo necesarios para
asumir posiciones ante la vida.

Esta estrategia:

✓ Es la comprensión, porque transferimos la información a situaciones nuevas.


✓ En base a la comprensión del texto, se pueden hacer predicciones o hipótesis.
✓ Se puede suponer la continuidad del texto.

Veamos el siguiente texto:

La internalización es un fenómeno más dinámico de la vida contemporánea, es decir, la


erosión de la vieja idea de soberanía que sirvió de cimiento a los estados modernos. Éstos,
hoy conservan sus estados modernos, sus himnos, sus ritos y ceremonias, pero la nacionalidad
es cada vez más un espejismo, pues en realidad, en sus economías, en sus relaciones
diplomáticas y en sus grandes decisiones políticas, así como así como en el control que ejercen
sus gobiernos sobre sus empresas y ciudadanos, el factor internacional suele ser decisivo. La
soberanía con la excepción de un puñado de muy poderosas naciones – y aun cada vez menos-
es algo que se ejerce en lo secundario y adjetivo, pero, en lo fundamental de la vida de los
países, es cada vez una ficción en entredicho con una realidad en la que prevalece la
interdependencia. Esta mediatización de la soberanía comenzó siendo obra del comercio y
las finanzas, pero, ahora abarca también la cultura, la política y va extendiéndose de manera
inexorable a todas las formas de la actividad humana.
Pregunta de extrapolación: ¿Que lograría la humanidad si la internacionalización prospera?

A) La felicidad contemporánea más completa.


B) Desterrar todas las diferencias raciales.
C) Eliminar toda clase de conflictos sociales.
D) La mejor garantía contra las conflagraciones.
E) Erradicar la agobiante pobreza de los países fronterizos.
Vemos que se sostiene que la soberanía nacional ya no es la base de los estados modernos, ya
que está perdiendo vigencia y solidez, que implica una clara tendencia a la internacionalización.
Extrapolando diremos que, si la corriente internacionalista prospera, o sea llega a consumarse,
la soberanía desaparecerá. Ya no habría motivos para disputas territoriales, ni intereses
nacionales; todos formaríamos parte de una gran nación. En conclusión, si la tendencia a la
internacionalización prospera. la humanidad habría logrado la mejor garantía contra las
conflagraciones (guerras).

5
Comunicación III

Aplicación de los niveles de retención e interpretación en un texto narrativo:

La magia de los besos


Autora: Maritza Valle Tejeda
Este era un pueblo muy organizado, las personas se habían repartido el trabajo de manera que nadie
estaba ocioso y todos tenían algo que hacer, inclusive los niños cuando llegaban de la escuela, tenían
de acuerdo a su edad, que cumplir con alguna obligación.
Doña Luisa era la maestra de la escuela, don José era el panadero, Rosita cuidaba las vacas, Chicho
cuidaba las ovejas y todo cuanto hacía que hacer tenía una persona responsable.
Un día llegó a ese pueblo un anciano de larga barba blanca, cabello totalmente cano, piel morena y
bastante arrugadita. Todos, al verlo llegar e instalarse en una vieja cabaña abandonada desde hacía
mucho tiempo, empezaron a comentar.
-¿Para qué viene ese anciano a vivir aquí?
-¡Está muy viejo para trabajar!
-Ni crea que nosotros lo vamos a mantener.
La gente del pueblo estaba alborotada pensando y comentando
con desagrado la llegada del anciano, cuando éste se apareció
entre ellos preguntando:
-¿Por qué me critican si aún no me conocen?
-Porque usted es un viejo y no creemos que a su edad pueda
trabajar-. Le contestaron.
-¿Y qué es lo que usted hace?- preguntaron muy curiosos-
-Yo soy un gran besador- dijo él muy orgulloso.
-¿Un besador? Jajaja -rieron todos burlándose de él.
-Además, aquí nadie besa a nadie- le informaron.
-Todos hacemos nuestro trabajo y así todos somos felices, no necesitamos ni de besos ni de abrazos
que son puras tonterías.
A pesar del mal recibimiento y de la incomprensión de toda esa gente el anciano se que dó en el pueblo
y puso un letrero en la puerta de su cabaña que decía: “Consultorio del Besador, le doy solución a
cualquier problema”.
El tiempo fue pasando y la gente dejó de burlarse del anciano para verlo con indiferencia. Un día,
escondiéndose para que nadie la viera, llegó a visitarlo Luisa la maestra de la escuela.
-Tengo un problema con un niño- le dijo-. Ya no sé qué hacer porque es muy rebelde- terminó de
contar.
El anciano con una sonrisa muy dulce le recomendó:
-Póngase este polvito en los labios y luego le da un beso muy cariñoso diciéndole “Yo confío en ti, yo
te quiero”.
Al día siguiente la maestra esperó al niño, se puso los polvos que le había dado el anciano y siguió su
consejo al pie de la letra. Qué grande fue su sorpresa al comprobar que el niño se portaba bien todo
el día y hacía sus deberes con mucho afán.
Otro día don Aníbal, el carpintero, tocó suavemente a la puerta del anciano y le confesó
-Creo que mi esposa ya no me quiere porque siempre estamos peleando.
El anciano le dio también a él los polvitos y le dijo:
-Se los pone en los labios antes de entrar a su casa y apenas vea a su esposa le dice que está muy linda
y le da un gran beso en la boca. El carpintero dudó un poco antes de hacerlo, pero como quería mucho
a su esposa siguió el consejo del anciano y a partir de ese día su esposa lo recibía con una gran sonrisa
y no pelearon más.
La maestra, el carpintero y todos los demás que a escondidas habían acudido al besador, no pudieron
grabar el secreto por mucho tiempo y fue así que todos en el pueblo se enteraron de lo eficiente que
era. Pronto la gente acudía a contarle sus problemas y él con sus polvitos, sus besos y sus consejos los
ayudaba, de manera que en poco tiempo todos se abrazaban y decían lo mucho que se querían.

6
Comunicación III

Un día, muy asombrados, vieron que el anciano se iba del pueblo y no queriendo que esto suceda
salieron a su encuentro.
-No se puede ir señor besador- le decían.
-¿Quién nos dará el polvito mágico que usted nos da?
-Yo tengo que irme a otro lugar a seguir con mi trabajo- dijo él.
-Pero, por lo menos déjenos un poco de ese polvito- le pidieron.
Entonces el anciano con una sonrisa les dijo que el polvo era solamente harina y que lo
verdaderamente importante es que ellos habían aprendido a demostrar sus sentimientos.
Así en ese pueblo aprendieron que todos los besos son mágicos porque llevan con ellos la fuerza de
nuestro amor.

Desarrollo de los niveles de retención e interpretación del texto

I. Retención de la información

Se desarrolla esta estrategia mediante la formulación de preguntas y respuestas del texto.

¿Cómo era el pueblo? Muy organizado

¿Qué hacían los niños al retornar de su escuela? Tenían que cumplir con algunas obligaciones.

¿Quién era la maestra de la escuela? Doña Luisa.

¿Quién llega al pueblo? Un anciano de larga barba blanca.


¿Qué es lo que sabía hacer el anciano? Era un gran besador.

¿Con qué objetivo puso su cabaña el senil? Para dar solución a cualquier problema de la
población.

¿Con quién tuvo problemas Luisa? Con un niño de la escuela-

¿Cuál fue el efecto de acudir a la cabaña del viejo? Que en poco tiempo todos se abrazaban y
decían lo mucho que se querían.

¿Verdaderamente qué eran los polvos mágicos? Era solamente harina.

II. Comprensión del texto a nivel de traducción (parafraseo)

Parafraseando el texto se explica que la autora del relato inicialmente nos presenta a un pueblo
muy laborioso cuyos habitantes se ocupaban de sus respectivos oficios y profesiones.

Ante el asombro vecinal aparece un anciano cuyo oficio era ser un besador e instala su
consultorio para tratar todo tipo de problemas. A su morada acuden Luisa con un problema de
indisciplina infantil y don Aníbal con un conflicto afectivo. Estas circunstancias permitieron al
senil a evidenciar sus habilidades en asuntos de relaciones humanas y para ello utiliza partículas
fabulosas.

Un día el vetusto decide alejarse del pueblo. Este hecho causó revuelo en la población, pues ya
era imprescindible su presencia, sus consejos y acciones de bienestar afectiva. Pero para
sorpresa de los vecinos se enteran que el polvo empleado por el longevo era harina.

III. Comprensión del texto a nivel de interpretación

A través de la inferencia se puede deducir que esta población llevaba consigo una extremada
vida material que ocasionaba la pérdida de algunos valores humanos como el amor, la
7
Comunicación III

solidaridad, la bondad, la lealtad, entre otros. Situación que obligó al anciano a arribar a esa
localidad, porque se había enterado que existían problemas de afecto y de indisciplina escolar.

Pero el recibimiento fue hostil por su misma condición de ser un senil probablemente con pocas
habilidades para el trabajo productivo. Por eso la incidencia en preguntar: ¿Para qué viene ese
anciano a vivir aquí?, ¡Está muy viejo para trabajar! ¿Y qué es lo que usted hace? Ni crea que
nosotros lo vamos a mantener. Es que nunca se debe emitir juicos de valor anticipados sobre las
personas no sin antes conocerlos a plenitud. No debe ser primordial la edad, sexo, religión, ni
condición social. Es una falta de respeto a la especie humana denigrar a los adultos mayores,
pues ellos y ellas tienen la experiencia que la vida les ha legado.

Por ello es loable la actitud del longevo quien actuando por convicción se enfrenta a una
situación adversa a una población acostumbrada al bienestar material. Son pocas las personas
que obviando sus quehaceres y responsabilidades asumen posturas en bien del prójimo, como
es el caso del protagonista principal, quien sin importarle su edad y condición supo persuadir y
sembrar acciones de ternura ante ciudadanos indiferentes que solo les interesaba la vida
material y productiva ignorando aspectos formativos y valorativos de la existencia humana.

Se infiere que el viejo mostraba actitudes benévolas por su misma formación teológica y
humanista que lo hacía un tipo bondadoso, generoso y carismático, que lo irradiaba en todos
los lugares que visitaba.

El tema del texto sería: El altruismo, la filantropía y acciones de ternura que evidencia un
anciano ante la insensibilidad de una población.

IV. Comprensión del texto a nivel de extrapolación

¿Qué aplicación tiene este texto?

Lo expresado por la autora es válida no solo para los adultos, sino para todas las personas
independiente de su edad. El texto presenta un tratamiento sensibilizador tierno y humano,
toda vez que la sociedad moderna caracterizada por la era tecnológica ha perdido demasiado la
sensibilidad y las normas de una buena convivencia. Somos testigos, en la situación que vivimos
que hace falta una etiqueta social, de respeto a las normas a cumplir para poder enfrentar a esta
pandemia del Covid 19. A muchos nos gana el egoísmo, en pretender subsistir a como dé lugar,
sin pensar en el prójimo, y el daño que ocasionamos a nuestros semejantes con actitudes
negativas e irresponsables. Por ello, el contenido del texto es relevante, pues acciones de
ternura y solidaridad debe irradiarse en todas las esferas de la sociedad, más aún en el sector
educación donde estamos inmersos. Solo así podemos construir una sociedad más justa,
solidaria y democrática.

Вам также может понравиться