Вы находитесь на странице: 1из 56

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE

REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


10.1. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS

Este programa tiene como objetivo proporcionar instrumentos y herramientas de gestión


ambiental que permitan la implementación de medidas de protección al medio ambiente
(incluyendo la población involucrada) durante la ejecución del proyecto en sus distintas
etapas (trabajos preliminares, construcción, cierre, operación y mantenimiento), a fin de
prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales negativos significativos que
podrían darse sobre el área de influencia de las obras.

10.1.1 Sub programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes

A. Manejo y Control de Vertimiento de Efluentes

El presente ítem tiene como finalidad proporcionar los lineamientos para el manejo
adecuado de líquidos y efluentes, producto de las actividades y plantas industriales del
proyecto:
La empresa constructora deberá disponer de servicios higiénicos portátiles (baños
químicos) en obra, cuyo manejo deberá estar a cargo de una empresa especializada.

 Campamento

El problema de los efluentes está íntimamente relacionado con la contaminación


ambiental, ya que constituye una de sus causas. La denominación de efluente se aplica
a un conjunto muy variado de residuos que se obtienen como consecuencia de la
actividad de la obra. El objetivo primario del tratamiento de los efluentes es eliminar la
materia orgánica presente.

 Patio de Máquinas

Teniendo en consideración de las actividades a desarrollarse: mantenimiento de


unidades operativas, reparaciones, lavados y engrase, planchado y pintura, etc., se ha
visto por conveniente que los efluentes tengan un tratamiento con poza de
sedimentación y trampas de grasa.

Este tratamiento tiene la finalidad de reducir el contenido de sólidos en suspensión, así


como las grasas, aceites e hidrocarburos en general que puedan generase en el área
de lavado de equipos y de los trabajos propios de mantenimiento de los equipos. Las
grasas captadas en la trampa respectiva serán almacenadas en contenedores y
dispuestas a través de una EPS-RS.

Una vez que los efluentes han sido tratados, se verterán al ambiente, debiéndose llevar
a cabo el monitoreo periódico de la calidad de los mismos.

 Planta Chancadora

En la planta chancadora, los efluentes generados deberán tener un tratamiento a través


de pozas de sedimentación, ya que sus efluentes contienen alta cantidad de partículas
en suspensión. Este tratamiento se llevará a cabo con la finalidad de
minimizar los impactos relacionados a esta.

pág. 1
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

B. Manejo de Residuos Sólidos

El objetivo de la implementación de este subprograma es de prevenir, mitigar o eliminar


los potenciales impactos que se producirían por la generación de residuos sólidos en las
diferentes actividades del proyecto, brindando un manejo adecuado en todo su ciclo
como la generación, segregación, almacenamiento temporal, recolección selectiva,
transporte y disposición final.

Para la implementación de este subprograma se deberán considerar los lineamientos


dispuestos en la Ley N° 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) y en el D.S. N° 057-
2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos) así como la Ley N°
28256 (Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos) con
reglamento aprobado en el D.S. N° 021-2008-MTC, así como las Normas Técnicas para
la Gestión de Aceites Usados – INDECOPI (NTP 900.050-2008, NTP 900.051-2001 y
NTP900.052-2002).

El DASSOMA, dispondrá de la contratación de una EPS-RS autorizada por DIGESA


para los servicios de transporte y disposición final de residuos sólidos peligrosos por
separado de los residuos sólidos no peligrosos, y/o una EC-RS en caso de efectuar
prácticas de comercialización de los residuos no peligrosos.

Caracterización de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos que serán generados durante las etapas de construcción del
proyecto, han sido separados en dos categorías, Residuos de gestión municipal y no
municipal, tomando en cuenta las características de peligrosidad a la salud y al medio
ambiente, según lo establecido en el Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos – D.S.
Nº 057-04-PCM.

Residuos de Gestión Municipal.


Residuos de Gestión No Municipal.

Residuos Sólidos de Gestión Municipal

Los residuos sólidos de gestión municipal que podrían generarse durante las diferentes
etapas constructivas son básicamente originados por actividades paralelas a los
trabajos realizados, estos se detallan en el cuadro 10-1 indicando su fuente generadora.

Cuadro 10-1. Residuos Sólidos Identificados


Residuos identificados
Área Generadora Residuos Sólidos Generados
 Restos de alimentos.
 Zona dispuesta como  Botellas de plástico de bebidas.
Comedores  Latas metálicas de productos alimenticios.
 Papeles.
 Baños químicos portátiles  Papeles usados.

Residuos Sólidos de Gestión No Municipal

pág. 2
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso y no
peligroso, generados en las actividades de producción y mantenimiento (Patio de
Máquinas).

Consideraciones:

No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales


generados por dichas actividades.

Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u


organismos reguladores correspondientes.
En resumen, los residuos posiblemente generados por estas actividades de
construcción se clasifican según el cuadro 10-2.

Cuadro 10-2. Caracterización de Residuos Sólidos de Gestión No Municipal


Tipo
Residuo No
Peligroso
Peligroso
  Residuos de barrido X
  Papeles (empaques, de oficinas, otros) y cajas de cartón
X
(empaques, otros)
  Envases metálicos de pintura, disolventes. X
  Restos de madera (estacas, estructuras de soporte, entre
X
otros) y triplay
  Plásticos de accesorios, envases, cubiertas, empaques, entre
otros (PVC, Polietilenos de alta y baja densidad, polipropilenos, X
etc.)
  Restos de cuerdas (desgastadas) X
  Desmonte X
  Chatarra (planchas, cables, varillas de fierro corrugado,
X
varillas de soldaduras, clavos pernos, alambres y otros.)
  Restos de material excedente X
  Residuos de concreto X
  Llantas usadas X
  Llantas usadas contaminadas con hidrocarburos. X
  Residuos de brea y selladores X
  Residuos de soldaduras X
  Residuos de asfalto X
  Restos de cables eléctricos X
  Aceites y lubricantes usados X
  Aditivos de asfalto X
  Desengrasantes X
  Baterías usadas X
  Luminarias usadas X
  Cartucho y tóner de tinta (oficina) X
  Trapos impregnados con hidrocarburos, aceites y grasas. X
  Chatarra impregnada con hidrocarburos, aceites o grasas X
  Plásticos impregnados con hidrocarburos, aceites o grasas. X

pág. 3
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Tipo
Residuo No
Peligroso
Peligroso
  Residuos de tópicos o puestos de atención a primeros
X
auxilios.
  Residuos de pintura X

Plan Operativo para el Manejo de Residuos Sólidos

En este ítem se describen los procedimientos del plan Operacional para el manejo de
los residuos sólidos que se deberá seguir durante la ejecución de la Obra; además de
las recomendaciones para la aplicación de buenas prácticas como técnicas de
segregación, minimización, reaprovechamiento, inspección e inventario.

Segregación

El objetivo de lograr una adecuada segregación es diferenciar los residuos generados


mediante su caracterización, diferenciando y separando los residuos peligrosos de los
demás, así como también aquellos que se pueden reaprovechar en función del re-uso y
el reciclado para obtener algún beneficio.

La segregación de los residuos propuesta por el presente plan operativo se ha diseñado


en base a la codificación por colores para los contenedores, método que permite el
reconocimiento visual e inmediato de la clasificación de los diferentes contenedores
para la separación de los diferentes residuos generados durante la ejecución de obra.

A continuación, se proporcionan las referencias sobre la codificación a implementar:

Contenedores
Los contenedores serán cilindros metálicos de 55 galones con su respectiva tapa, a fin
de que no ingrese agua de lluvias y potenciales vectores de enfermedades, así como no
salgan lixiviados que puedan afectar a la salud de los trabajadores; además deberán ser
codificados según la NTP 900.058 según se muestra en el cuadro 10-3.

Cuadro 10-3. Codificación de Colores para la Segregación en Obra

pág. 4
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Tipo
Color de Recipiente Tipos de Residuos

Amarillo Metales

Azul Papeles y cartones

Blanco Plásticos

Peligrosos
Rojo (Corrosivos, reactivos,
explosivos, tóxicos,
inflamables, biológicos.)

Negro No Reaprovechables

Fuente: NTP 900.058

En el cuadro 10-4 se estima el número de contenedores requeridos para su distribución


en la zona de obra e instalaciones auxiliares.

Cuadro 10-4. Distribución de contenedores de Residuos Sólidos

Número de Baños
Caracterización de Color de
Área a Colocar Capacidad Recipientes químicos
Residuos Recipiente
Estimados portátiles
Metales 55 Amarillo 0
Papeles y cartones 55 Azul 3
Campamentos (3) Plásticos 55 Blanco 3 4
Peligrosos 55 Rojo 3
No Reaprovechables 55 Negro 3
Metales 55 Amarillo 3
Papeles y cartones 55 Azul 3
Frentes de Obra Plásticos 55 Blanco 3 6
Peligrosos 55 Rojo 6
No Reaprovechables 55 Negro 3
Metales 55 Amarillo 6
Papeles y cartones 55 Azul 3
Patio de Máquinas (3) Plásticos 55 Blanco 3 4
Peligrosos 55 Rojo 6
No Reaprovechables 55 Negro 3
Metales 55 Amarillo 6
Papeles y cartones 55 Azul 3
Plantas de Chancado Plásticos 55 Blanco 3 5
Peligrosos 55 Rojo 6
No Reaprovechables 55 Negro 3
Metales 55 Amarillo 0
Papeles y cartones 55 Azul 1
Plásticos 55 Blanco 0
Planta de Asfalto 2

Peligrosos 55 Rojo 2
No Reaprovechables 55 Negro 2
Total de Contenedores 77 21

pág. 5
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Fuente: Elaboración propia

Material Excedente
- En el caso de los residuos proveniente de las excavaciones, cortes de talud
deberán tratarse de manera diferente a la segregación expuesta anteriormente.
- Los residuos de material excedentes serán dispuestos en los depósitos de
material excedente (DME’s), teniendo en cuenta las consideraciones de
estabilidad y compactación.
- Los residuos de material excedente provenientes de la explotación de canteras
serán usadas para la rehabilitación de las mismas.

Recomendaciones complementarias para mejorar la segregación


- Entregar fichas, o trípticos con la codificación de colores indicando en cada
recipiente los tipos de residuos que deban depositarse.
- Supervisar el estado óptimo de los contenedores de residuos sólidos y la
adecuada segregación en estos.
- Realización de inspecciones planeadas en las instalaciones del proyecto con la
finalidad de verificar la correcta segregación de los residuos sólidos y brindar
medidas correctivas si fuera el caso.
- Sensibilizar a los trabajadores, que desarrollan actividades en las distintas áreas,
a través de:
 Charlas específicas de segregación de residuos sólidos en cada área.
 Talleres de segregación de residuos.
 Elaboración de afiches, carteles y cartillas informativas.

Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos

En el cuadro 10-5 se presentan las consideraciones para el almacenamiento temporal


de los residuos sólidos de acuerdo a sus características de peligrosidad:

pág. 6
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Cuadro 10-5. Las condiciones mínimas de los almacenes temporales


Tipo de
Área Características del centro de acopio
Residuo
- El área destinada para el almacenamiento temporal tendrá que estar
debidamente delimitada y cercada de tal manera que solo tenga acceso el
personal encargado del traslado de los residuos.
- La ubicación del almacén deberá estar distante de cualquier lugar donde se
No desarrollen las actividades constructivas; además de ubicarse en lugares
Peligrosos donde no se encuentren expuestos a atmósferas explosivas o inflamables. En
promedio cada zona de almacenamiento deberá cubrir un aproximado de 80 m 2
aproximadamente tomando en consideración el área total de obra y el avance
progresivo o en paralelo.
Centro de
- El piso del área de almacenamiento deberá estar construido con material
Acopio de
impermeable.
Residuos
- Deberá tener buena ventilación y protección del intemperismo.
Sólidos.
- El almacén deberá contar con un techo con el fin de tratar de no exponer los
residuos a la intemperie u fenómenos climatológicos.
- Se deberá contar con señalizaciones informativas y preventivas
Peligrosos correspondientes que identifiquen el área e indiquen las medidas de precaución
que se deben tomar dentro de la zona de almacenamiento, tomando como
referencias los modelos proporcionados en el estudio.
- Deberá contar con un fácil acceso del personal encargado del manejo y
traslado interno de los residuos y las empresas que brinden servicios de recojo,
transporte y disposición final.

No peligrosos

Se acondicionará un área que será determinado como centro de acopio de residuos


(almacenamiento temporal), el dimensionamiento de este espacio en obra deberá tener
en cuenta lo siguiente:

- El número de contenedores estimado según el cuadro 10-4 “Distribución de


contenedores de Residuos Sólidos”, el cual dependerá del área donde se ubiquen.
- Se deberá tomar en consideración las actividades de manipuleo y vaciado de
residuos a los contenedores, por lo cual será necesario brindar el debido
espaciamiento para evitar espacios reducidos que puedan generar riesgos a la
seguridad y salud de los trabajadores que se encuentren en contacto con los
residuos.

Residuos Peligrosos

Para el caso de los residuos sólidos peligros, estos dispondrán de un área de


almacenamiento alterno al de residuo no peligroso, para lo cual se tendrá en cuenta las
características antes mencionadas.

En el caso de que los residuos sean aceites, hidrocarburos, baterías de acido plomo u
otros residuos que generen lixiviados o sean semi líquidos que puedan ocasionar daños
al medio ambiente, seguridad y salud de los trabajadores debido a las consecuencias
del derrame o liberación de los mismos, deberán contar con una plataforma
impermeable con una cornisa que permita retener los contaminantes en posibles
derrames.

En cuanto al etiquetado de los contenedores de residuos sólidos estos deberán


contener información sobre el tipo de residuo que se está segregando y las
características de peligrosidad según el Diagrama 10-2.

pág. 7
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Los residuos serán almacenados en sus respectivos recipientes (peligrosos y no


peligrosos), teniendo en cuenta la incompatibilidad para el almacenamiento de residuos
peligrosos, los cuales serán caracterizados en corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos,
inflamables y biológicos de acuerdo al diagrama.

Además, dentro del espacio de almacenamiento se deberá tener en cuenta las


consideraciones de incompatibilidades entre los residuos de acuerdo a sus
características fisicoquímicas, las cuales deberán ser evaluadas de acuerdo a las hojas
o fichas de seguridad de los insumos (MSDS o FDS). En el diagrama 10-3 se muestran
las consideraciones para la incompatibilidad de residuos peligrosos.

Diagrama 10-1. Símbolos de Peligrosidad de Residuos Sólidos

Inflamable Explosivo Tóxico

Radioactivo Comburente Nocivo


Fuente: Referenciada de la NTP 900.058. Gestión de Residuos
Sólidos, Símbolos de Peligrosidad para los Contenedores de
Almacenamiento de Residuos.

Diagrama 10-2. Incompatibilidad de Residuos Peligrosos

+ - - - - +

- + - - - -

- - + - - +

- - - + - -

- - - - + O

+ - + - O +
Fuente: Referenciada de la NTP 900.058. Gestión de Residuos Sólidos, Código
de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos

Consideraciones para el almacenamiento de algunos residuos de


consideración:

Aceites industriales usados

pág. 8
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

El aceite usado se recolectará en contenedores herméticos (envases de fábrica)


dejando un margen de 10 cm al tope del mismo, en áreas que cuenten con
estanques de contención de fugas o derrames secundarios.

Batería de plomo acido

Las baterías deben ser almacenadas en un recipiente contra corrosión o


impermeable, donde los posibles escapes del ácido de baterías no puedan entrar en
contacto con el suelo o agua. Estas serán dispuestas en depósitos de seguridad
autorizados.

Recojo

El DASSOMA, dispondrá de la contratación de una EPS – RS, la cual deberá estar


debidamente registrada y autorizada para la realización de los servicios prestados ante
DIGESA, para esto la empresa deberá contar con todas las medidas de seguridad en
las operaciones de recojo de los residuos durante su traslado hacia los vehículos de
carga, teniendo en cuenta los tipos de residuos generados y sus características de
peligrosidad según sea el caso.

Se deberán aprovechar las oportunidades y fortalezas que originan la segregación de


los residuos para la contratación de una EC-RS autorizada por DIGESA que permita la
comercialización de residuos, con el fin de obtener beneficios.

Las recomendaciones complementarias para mejorar el recojo y traslado de los


Residuos se detallan a continuación:

- Verificar y solicitar a las empresas especializadas documentos que acrediten el


constante mantenimiento de sus unidades.
- Capacitar al encargado del transporte en temas de manejo adecuado de residuos
sólidos y de respuesta rápida en casos de emergencia.
- Verificar que los trabajadores de la EPS-RS y/o EC-RS involucrados en la
manipulación de los residuos se encuentren debidamente uniformados y con sus
equipos de protección personal.
- Solicitar a las EPS-RS y/o EC-RS sus planes de emergencias para el recojo y
transporte de residuos sólidos.

El DASSOMA, dispondrá de un camión furgón, con el cual procederá a realizar el recojo


de los residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) de los frentes de obra, los cuales
serán trasladados al respectivo almacén temporal.

Transporte

El transporte de residuos se deberá llevar a cabo mediante estrictas medidas de


seguridad, para ello la EPS-RS o EC-RS encargada de realizar el transporte deberá
proporcionar su respectivo plan operacional.

El DASSOMA, a través del coordinador de seguridad, salud


ocupacional y medio ambiente, deberá gestionar en conjunto con el
representante (en obra) de la EPS-RS, la firma de los manifiestos de los
residuos, a fin de dar cumplimiento al reglamento de la ley de
residuos sólidos.

pág. 9
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Los vehículos y equipamientos empleados para el transporte, deben seguir las


siguientes consideraciones:

- No se puede transportar carga que sobrepase su capacidad para el cual fue


diseñado, poniendo en peligro la seguridad de la carga, del personal que se
encuentren en el vehículo y de personas que transiten por las rutas de movilización
de los vehículos transportadores.
- Contar con el respectivo botiquín y extintor necesario para los casos de accidentes.
- Los personales encargados del transporte de los residuos deberán estar
adecuadamente capacitados para el desarrollo de su función.
- Los vehículos de transporte de residuos sólidos en ningún caso podrán realizar otras
tareas de carga ajenas al manejo de los residuos sólidos.

Disposición Final

El Departamento de Asuntos Sociales, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente


deberá realizar las coordinaciones con la EPS-RS y/o con la EC-RS encargada del
recojo y transporte de los residuos para realizar la disposición en un relleno sanitario
debidamente autorizado por DIGESA o que se realice la gestión adecuada de los
residuos reciclables.

Recomendaciones complementarias para mejorar la segregación:

- La EPS-RS deberá proporcionar las boletas de pesaje brindadas en el ingreso de los


residuos al relleno sanitario.
- De no ser dispuestos directamente los residuos en un relleno sanitario, se deberán
solicitar los comprobantes de comercialización y/o donación de los residuos.
- Realizar un formato de control de conformidades de residuos recogidos y residuos
ingresados al relleno sanitario.

Aplicación de buenas prácticas en manejo de residuos

Minimización de residuos sólidos

Debe entenderse por minimización a la acción de reducir al mínimo posible el volumen y


peligrosidad de los residuos sólidos a través de cualquier estrategia preventiva,
procedimiento, métodos o técnicas utilizada en la actividad generadora las cuales se
mencionan en el cuadro 10-6.

Cuadro 10-6. Técnicas de minimización Residuos Sólidos

pág. 10
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Residuos Sólidos Generados Técnicas de Minimización


 Restos de estacas de madera
 Residuos plásticos de PVC y otros
 Se deberá optimizar los materiales disponibles que
 Restos de cuerdas (desgastadas)
permitan la realización de los trabajos; así mismo no se
 Recipientes metálicos con trazas de
podrán desechar aquello que se muestren en
concreto.
condiciones de volver a ser reutilizados.
 Restos de alambres de hierro
 Restos de cables eléctricos
 Durante las actividades de excavación, demolición y
demás trabajos que impliquen sacar material existente
sea suelo o estructuras semi construidas para realizar
 Material excedente de Talud
las actividades se deberán realizar de acuerdo a los
requerimientos del jefe de obra, no se deberán afectar
áreas no planificadas en el proyecto.
 Se deberá tomar todas las precauciones del caso que
 Material excedente impidan la pérdida de materiales durante el transporte o
manejo dentro de la obra.
 Minimizar las mermas en los vaciados de grava,
concreto, asfalto, entre otros durante la construcción.
 Restos de concreto
 Los residuos de asfalto se pueden reducir
 Restos de material asfáltico
recogiéndolos, transportándolos y usándolos en la
 Restos de cemento
preparación de nuevas mezclas asfálticas para usos
secundarios (bermas, accesos, etc.).
 Brindar charlas sobre el cuidado de materiales,
enfocados a la minimización de residuos sólidos
 Establecer acciones para retener en el punto de
 Todo tipo de residuo generación (fuente), aquellos residuos que sean
susceptibles de controlarse.
 Adquisición de productos con un mínimo de embalajes
y envolturas, p.e. productos comestibles y papel.
 Realizar mantenimientos preventivos y correctivos a los
vehículos y maquinarias que se operarán en obra,
 Residuos de hidrocarburos y aquellos teniendo en cuenta:
que sean contaminados con - Sistema de abastecimiento de combustible.
hidrocarburos (suelo, materiales, etc.). - Zonas de engrase, removiendo los excesos de
lubricantes que podrían caer al suelo durante las
operaciones.

Reaprovechamiento de Residuos Sólidos

La aplicación de estas prácticas tiene como finalidad obtener un beneficio del bien,
artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como
técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

En el cuadro 10-7 se proporcionan recomendaciones para la aplicación de las prácticas


ambientales indicadas.

Cuadro 10-7. Descripción de Buenas Prácticas

pág. 11
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Buenas prácticas Comercialización


, devolución al
Residuos Descripción de la buena práctica
Re- proveedor o
Reducir Reciclar Donación
Usar
 Los trabajos de corte deberán ser
autorizados por el jefe del proyecto,
 Material X asimismo se realizara un
excedente levantamiento topográfico para
determinar y delimitar el volumen de
corte.
 Los cartones generados como
residuos podrán ser reutilizados como
depósito de materiales secos.
 Se podrán comercializar con una EC-
 Cartones y X X RS.
papeles
 De no proceder a la comercialización
se podrá optar por la donación a
ONGs involucradas al reciclado de
papelería.
 Recipientes
 Podrán ser limpiados y reutilizados
metálicos con X para la misma función de depósito o
trazas de
contenedor.
concreto.
 Se podrá comercializar con EC-RS o
 Chatarra X
fundiciones.
 Material de
 Se almacenará en un área
relleno con X determinada, será regada y mantenida
material
hasta su posterior reinserción.
orgánico.
 Se podrán remover los restos de
 Latas pinturas y volver a ser utilizados como
metálicas X recipientes o depósitos
contaminadas
con pinturas  También se podrán comercializar con
fundiciones o EC-RS
 Frascos
 Se procederá a la limpieza de los
contaminados
X mismos para reutilizarlos como
con aceites
recipientes
lubricantes

Inspección e inventario

Los aspectos que deben considerarse en las inspecciones a realizar son los siguientes:
- Los contenedores deben ser codificados por colores y contar con rotulación clara y
legible conteniendo la información del tipo de residuo a segregar con el fin de ser
fácilmente reconocibles.
- Se deberá llevar a cabo un inventario de todos los contenedores ubicados en los
frentes de obra y Patio de Maquinarias.
- Verificar el estado de los contenedores y determinar el grado de deterioro de los
mismos.
- Los contenedores deben permanecer correctamente cerrados para evitar la emisión
de malos olores y la proliferación de plagas (moscas, ratones, etc.), para esto se
evitará y controlará la acumulación de residuos orgánicos que no son originados por
las actividades de la obra.
- Identificar la ocurrencia de derrames.

- Toda inspección será debidamente registrada, señalando la fecha


y hora de la inspección, el área de almacenamiento
inspeccionada, los comentarios, las medidas a tomarse, el

pág. 12
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

nombre y firma del inspector (el Jefe del DASSOMA de la Contratista y el


Especialista Ambiental de la Supervisora).
- Se llevarán a cabo informes de gestión de cambio, en donde se indicarán las
acciones tomadas para levantar las observaciones derivadas de las inspecciones.
- Deberá existir un registro del tipo y cantidad de residuos sólidos entregados a la
EPS- RS, EC-RS y/o al servicio municipal de limpieza de Ate – Vitarte.
- En caso de solicitar el servicio de transporte y disposición final de residuos sólidos,
se deberá realizar los manifiestos de disposición anexando los registros de
comprobantes de los servicios como el peso o volumen transportado y el peso de
residuos dispuestos en el relleno de seguridad, estos serán presentados a DIGESA
antes de los primeros 15 días de realizar la disposición.

C. Medidas para la Conservación del Suelo

Teniendo en consideración el manejo adecuado de los residuos sólidos y efluentes, en


la ubicación destinada para el centro de acopio temporal se deberá realizar el
acondicionamiento del terreno: delimitar el área del centro de acopio, retirar el top soil
del terreno, el cual será dispuestos al lado del centro de acopio con su respectiva
señalización; el piso del centro de acopio deberá ser impermeabilizado.

D. Medidas de conservación de los cursos de agua

La empresa a través del DASSOMA, deberá instalar señales ambientales alusivas al


cuidado de los cuerpos de agua.
Se llevarán a cabo charlas y talleres de capacitación en lo que concierne al cuidado
de los recursos naturales (cursos de agua y su calidad)
Dentro del código de conducta se establecerá un dispositivo que restrinja el uso del
recurso agua con fines de lavado de camionetas, lavado de material rocoso, y demás
actividades que puedan contaminar.

E. Charlas

A través del DASSOMA, se realizarán charlas informativas a la población, sobre


medidas preventivas. Las charlas deberán tener en cuenta los siguientes temas:

Segregación de residuos sólidos.


Almacenamiento y transporte.
Disposición final.

10.1.2 Sub programa de Protección de Recursos Naturales

El presente subprograma tiene como finalidad proporcionar medidas destinadas a la


protección de los recursos naturales colindantes a la carretera y a las instalaciones
auxiliares, así mismo se deberá planificar las actividades a fin de reducir, de acuerdo a
las necesidades de la construcción, las áreas afectadas.

A. Medidas de Conservación de las Especies de Flora y

pág. 13
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Fauna Silvestre y Doméstica

 En las áreas donde se emplazarán las instalaciones auxiliares y en las que se


realizarán cortes para el ensanchamiento de la vía, se realizará una inspección
previa al inicio de las actividades de construcción, con el objeto de verificar la
ausencia de individuos de fauna silvestre de escasa movilidad, en caso de
encontrar, deberá realizar su traslado correspondiente a un área cercana.
 El acceso y área de ubicación de los DME`s, deberá ser señalizada y delimitada,
evitando de este modo afectaciones, deterioro y/o contaminación de la flora, fauna
aledaña y circundante a los DME`s.
 Se dictarán charlas de educación ambiental al personal de obra, sobre la
importancia de la protección de los recursos naturales, como es la fauna silvestre
existente en la zona, prohibiendo la caza, extracción y transporte de las mismas.
 Se deberá utilizar los caminos de acceso autorizados a la cantera a fin de restringir
el tránsito de camiones y maquinarias, a los sectores estrictamente necesarios,
para evitar en lo posible la alteración de los hábitats de las especies de fauna
silvestre.
 Se deberá implementar señalización ambiental, restringiendo los ingresos y dando
a conocer sobre prohibiciones de caza, entre otros.

B. Descripción de las medidas ambientales para la Conservación de los cursos


de Agua

 En el procedimiento de desbroce y remoción de suelos se considerará realizarlo a


una distancia prudente a los cuerpos de agua, dejando una barrera natural de
plantas entre el cuerpo de agua y las instalaciones auxiliares de algunos metros, el
cual servirá como un área de amortiguamiento de los cuerpos de agua para evitar
su afectación por algún tipo de descontrol de las operaciones que podrían generar
un impacto sobre este componente.
 La determinación de la distancia mínima de amortiguamiento deberá estar orientada
por el especialista en medio ambiente, el cual se basará de acuerdo a los siguientes
criterios:
- Tipo de operaciones que se realizarán en el área a considerar.
- Tipo de vegetación y suelo existente en el área a considerar.

- Actividades antropocéntricas que se realicen en el área a considerar.


- Uso de los cuerpos de agua por las poblaciones influenciadas.
- Actividad biótica en los cuerpos de agua existente.

El especialista deberá tomar consideraciones especiales si la zona demuestra un


alto grado de sensibilidad, determinando medidas como:

- Cercamiento del área de trabajo.


- Control bajo supervisión de actividades en zonas sensibles.
- Determinación de traslado de actividades a zonas más alejadas de los cuerpos
de agua.

 Los cuerpos de agua que se ubiquen cerca a los DME’s deberán ser señalizados, a
fin de prevenir las afectaciones y/o contaminación de los
mismos.
 Se instruirá, mediante charlas de educación ambiental, para la
concientización del personal de la obra sobre la conservación
ambiental.

pág. 14
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 Se exigirá el dictado de charlas de educación ambiental a su personal de obra


sobre la importancia del cuidado del ambiente y de sus recursos naturales.
 Durante la explotación de la cantera fluvial se deberá evitar los derrames de
combustibles, aceites y/o grasas. En caso de suscitarse dichos derrames, se
procederá a recuperarlo utilizando paños absorbentes, u otros elementos;
asimismo, aplicar lo indicado en el programa de contingencias.
 Se deberá evitar la modificación de la morfología de los ríos quebradas y permitir la
rápida recuperación de sus depósitos.

C. Medidas ambientales para la conservación del suelo orgánico

 El Top Soil, suelo orgánico de los DME’s, deberán ser almacenados


adecuadamente y en zonas aledañas a los mismos, evitando que se mezcle con
cualquier tipo de material o desmonte, a fin de conservar sus características
edáficas, las cuales serán usadas para rehabilitar y recuperar las áreas de los
DME’s.

D. Procedimientos adecuados para trabajar la cantera, que eviten el exceso y/o


deterioro de las áreas a explotar y restauración final de las áreas utilizadas

 Se tendrá que delimitar el área de la cantera, a fin de evitar afectaciones y/o


deterior ambiental de las zonas aledañas.
 Se procederá a realizar el desbroce y retirar el top Soil (de ser el caso)
 La explotación se realizará de forma paulatina y uniforme, evitando sobre explotar
una zona puntual de la cantera.
 Para el cierre de la cantera se deberá nivelar el área, evitando dejar hondonadas.
 Para el caso de las canteras coluviales, se procederá a nivelar el terreno, disponer
el top soil en toda el área, de ahí se realizará una revegetación con plantas nativas
de la zona.
 La explotación de cantera fluvial:
 Se deberá realizar en la playa de los ríos.
 Los trabajos deberán realizarse en épocas de estiaje.
 La remoción de material será a nivel del agua, a fin de evitar cambios
morfológicos en el cauce del río, así como permitir la recuperación más
acelerada de sus depósitos.
 El desplazamiento de las maquinarias sólo se debe realizar por áreas de
operaciones autorizadas. Considerar así también el uso de los caminos de accesos
que se utilizarán durante la explotación de la cantera, a fin de no usar otros caminos
y reducir la compactación de suelos en esos.
 Durante la fase de cierre de la cantera se recomienda ejecutar las siguientes
medidas:
 Limpieza general del área intervenida.
 Todo material residual acumulado en sitios de acopio temporal dentro del área
de la cantera, serán dispuestos en las zonas excavadas.
 Toda la zona intervenida debe ser acondicionada a un relieve relativamente
uniforme, no se debe dejar hondonadas próximas a las márgenes o riberas del
río.

E. Medidas ambientales para la utilización de las áreas


ocupadas por los DMEs

pág. 15
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 Para habilitar las áreas de los depósitos de excedentes, se deberá señalar y


delimitar adecuadamente, previniendo de este modo afectaciones a zonas aledañas
a esta.
 Para la utilización de los depósitos de excedentes, se deberá realizar el desbroce,
luego se procederá a retirar la capa de orgánica (top Soil).
 El Top Soil (suelo orgánico) de los DME’s, deberán ser almacenados
adecuadamente, en zonas aledañas a los mismos, evitando que se mezcle con
cualquier tipo de material o desmonte, a fin de conservar sus características
edáficas, las cuales serán usadas para rehabilitar y recuperar las áreas de los
DME’s.
 El acondicionamiento de material se realizará por capas de 10 o 20 cm, luego se
procederá a pasar dos veces el tractor oruga. para obtener el compactado
necesario.

10.1.3 Subprograma de Salud Local

La implementación de este subprograma tiene por objetivo prevenir, mitigar y reducir los
posibles daños a la salud de las poblaciones influenciadas por el desarrollo de las
actividades de la obra, como consecuencia de la generación de emisiones gaseosas,
material particulado y ruido, considerando medidas de control que se deberán tener en
cuenta durante la ejecución de los procedimientos de las actividades realizadas en obra.

A. Control de Emisiones Gaseosas

Las generaciones de emisiones gaseosas son producidas por los equipos y maquinarias
que se emplean en las diferentes actividades del proyecto, para su control se deberá
tener en cuenta las siguientes medidas:

 Todos los vehículos y equipos utilizados (vehículos como camionetas, volquetes,


cargadores frontales, otros; equipamiento de la planta de asfalto, etc.) en obra
deben ser sometidos a un programa de mantenimiento mecánico preventivo, a fin
de verificar la eficiencia de la combustión, con el objetivo de mantener las
emisiones dentro de los límites máximos permisibles.
 Optimizar y controlar los tiempos de operación de las maquinarias, se prohibirá a
los operadores mantener los equipos encendidos si es que no se van a utilizar.
 Evitar la quema de todo tipo de material (maleza o vegetación desbrozada, residuos
como papeles, maderas, waypes y otros).
 El combustible suministrado a las maquinarias no deberá ser alterado con ningún
tipo de sustancias, debido a que éstas alterarían la combustión, generando
excesivas emisiones de gases y la aparición de otras sustancias gaseosas
contaminantes.

B. Control de Material Particulado

La generación de material particulado se producirá durante el movimiento de tierras


(explanaciones, explotación de canteras y conformación de DMEs) y tránsito de
vehículos; para su control se deberá tener en cuenta las siguientes medidas:

 Cuando se realice el transporte del material (agregados como


arena, gravas y otros) se deberá humedecer la superficie del
mismo o en su defecto se cubrirá con una manta húmeda para
impedir la dispersión del material particulado.

pág. 16
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 Se deberá impartir charlas de inducción a choferes y operadores de equipos


pesados sobre el cumplimiento de las normas de tránsito y las consecuencias de
manejar a velocidades excesivas, las cuales no solo podrían producir accidentes
sino también darían lugar a la formación de polvaredas afectando a la población,
flora y fauna aledaña.
 Se deberá realizar un control de velocidad a los vehículos colocando señalización
restrictiva para reducir las polvaredas debido al paso de vehículos dentro de la
periferia de los centros poblados. El incumplimiento de las señales reguladoras
traerá como consecuencia una respectiva sanción.
Para el seguimiento del control de seguridad se han tomado en cuenta las
siguientes normas para la señalización de control de velocidad:
- El diseño de la señalización se basa en el “Manual de Dispositivos de
Control del tránsito Automotor para calles y Carreteras” elaborado por el
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, y aprobado
mediante Resolución Ministerial N° 210-2000-MTC/15.02 el 03 de mayo del
2000. Asimismo, el diseño ha tomado en consideración el diseño geométrico
proyectado, la velocidad directriz, las particularidades de la zona de proyecto y
principalmente las recomendaciones del estudio de seguridad vial.
- Para el caso del diseño de reductores de velocidad, se ha tomado en
cuenta la Directiva N° 02-2007-MTC/14 del “Reductores de Velocidad Tipo
Resalto” elaborado por la Dirección de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, aprobado por Resolución Directoral N° 050-
2007- MTC/14 del 24 de agosto de 2007.
 Minimizar el manipuleo de materiales como agregados, desmontes material
excedente, top soil, etc., disminuyendo los puntos intermedios de carga o descarga
para lo cual se deberá controlar que los volquetes deberán ubicarse lo más cercano
posible a las áreas de carguío y descargar los materiales en los lugares previstos).
 Deberá efectuarse el riego de la vía cercana a las poblaciones (aproximadamente
100 m antes y después de cada localidad, así como a lo largo de la vía que
atraviesa el centro poblado) de 02 veces por día en tiempos de sequia con una
racionalización de agua de 1 L / m 2, cuando las actividades a realizar impliquen el
paso frecuente de dichas unidades. El contratista tendrá la obligación de cumplir
esta medida, la que forma parte de la Actividad “Mantenimiento de Tránsito
Temporal y Seguridad Vial” durante la ejecución de la obra, esto deberá estar
incluido dentro de los procedimientos de obra indicando que “La dispersión de agua
mediante riego sobre plataformas sin pavimentar será aplicada en todo momento en
que se produzca polvo, incluyendo las noches, feriados, domingos y períodos de
paralización.
 Debe realizarse el cierre progresivo de DMEs y demás instalaciones auxiliares,
revegetándolas conforme avancen las actividades, a fin de reducir la magnitud de
áreas expuestas, derivadas del proyecto, a la acción de los vientos.
 Durante el movimiento de obras será necesario realizar el humedecimiento de las
superficies trabajadas, durante los procedimientos de construcción y transporte de
materiales.
 El humedecimiento de superficies deberá ser realizada únicamente con agua
proveniente de fuentes sin contaminación (potable o pozo), se deberá prohibir
cualesquiera otras sustancias que puedan afectar al medio ambiente o causar daño
a la seguridad y salud de los trabajadores.

C. Control de Ruido

La generación de ruidos se producirá principalmente en las


actividades de desbroce de vegetación, remoción del suelo,

pág. 17
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

movimientos de tierras, explotación de canteras; en las que se requerirá el uso de


maquinarias como volquetes, cargadores frontales, tractores, motoniveladoras,
unidades de transporte de personal, vehículos livianos, y otros), voladuras de roca, así
como en otras actividades del proyecto. Si bien es cierto que la generación de ruido
será inevitable, la perturbación quedará limitada a las áreas donde estos se generen y a
los tiempos programados de las tareas a ejecutar. Se aplicarán las siguientes medidas:

 Se realizarán inspecciones pre uso sobre las condiciones operativas de las


maquinarias teniendo en consideración las fuentes generadoras de ruido como el
tubo de escape, ejes, engranajes, el sistema de motor, el estado óptimo de los
silenciadores, entre otros.
 Se deberá verificar a través de las inspecciones pre uso, que las maquinarias hayan
tenido, en la etapa previa a la ejecución del proyecto, mantenimiento de tipo
preventivo y correctivos.
 Deberá limitarse el uso de las bocinas a las situaciones de prevención de
accidentes y no hacer uso indiscriminado de las mismas.
 Deberán mantenerse apagados los motores de vehículos que no estén siendo
utilizados.
 Los disparos (explosivos) se realizarán en horario diurno, notificando antes a los
pobladores de las áreas cercanas (centros poblados, viviendas dispersas, otros) y a
las instituciones locales de mayor sensibilidad como colegios y centros médicos.
 Se implementará técnicas de voladura controlada en el corte de taludes en roca fija,
durante estos trabajos de voladura, se aplicarán diversas técnicas que en su
conjunto permitirán reducir las vibraciones y ruidos producidos, obtener un talud
estable, lograr la fragmentación adecuada de la roca y reducir el lanzamiento de
rocas (fly rock). De esta manera, las medidas a ser consideradas son:
 Cálculo de la malla de perforación adecuada, en función del diámetro de taladro,
tipo y potencia del explosivo y condiciones geomecánicas del macizo rocoso a
romper.
 Cálculo de factor de carga mínimo necesario (cantidad de explosivo por taladro).
 Uso de tacos de arcilla o arena (para sellar el taladro después de su carguío)
 Determinación de la secuencia de encendido y uso de retardos.

D. Medidas Generales de Seguridad orientadas a la población para la prevención


de daños a la salud por la generación de gases, material particulado y ruido.

 Se deberán usar señalización ambiental provisional en áreas donde se realicen


operaciones críticas donde se generen de manera significativa gases, material
particulados y ruidos.
 Se deberán impartir charlas y reuniones con la población, las cuales serán
impartidas de acuerdo al programa de educación ambiental e integrarse con los
programas de participación ciudadana. Los temas a considerar serán los siguientes:
 Identificación de zonas de trabajo peligrosas, que puedan afectar a la salud de la
población.
 Identificación de la señalización ambiental y de seguridad.
 Mecanismos de comunicación con el área de medio ambiente en caso de
evidenciarse un descontrol sobre la generación de gases, material particulado y
ruido.

10.1.4 Subprograma de Seguridad Vial

El programa de seguridad vial, tiene como propósito dar los


lineamientos para la señalización ambiental del

pág. 18
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

proyecto.

A. Señalización

Las señales se podrán clasificar en:

Permanentes: se tendrán a lo largo de la vía para la conservación del ambiente una


vez concluido el proyecto; estas señales han sido seleccionadas conforme los
siguientes criterios:
- Cuerpos de agua cerca a los frentes de trabajo.
- Zonas sensibles y paisajísticas.

Temporales: estarán sujetas al tiempo de duración de las actividades de la obra.

a.1 Señalización Ambiental – Señales Permanentes

El propósito de este programa de señalización ambiental y de seguridad es de brindar


información de manera visual al personal de la obra como a la población acerca de los
cuidados del medio ambiente y normas de seguridad a aplicarse durante la operación
de las actividades. Especificaciones generales:

 Las señales que se instalarán deben ser claras y sencillas, evitándose detalles
innecesarios para su comprensión, salvo situaciones que realmente lo justifiquen.
 Las señalizaciones deberán ubicarse en zonas que representen un riesgo potencial
de ocurrencia de accidentes.
 Las señales ambientales se colocarán en aquellos sectores dentro del área de
influencia del proyecto, que por su naturaleza o sensibilidad ambiental lo requieran,
a fin de dar pautas para el cuidado y conservación o mejora del medio ambiente.
 Los lugares donde se ubicarán las señales deben ser de fácil acceso y visibilidad.
 El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes y las
inclemencias del clima.
 Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y
fotométricas, deberán garantizar su buena visibilidad y comprensión. Se usarán
colores fosforescentes o materiales fluorescentes.
 El tamaño de los carteles será tal que permita visualizar el mensaje a una distancia
de 55 m.
 El personal de obra, la población involucrada en el área de influencia del proyecto y
los usuarios de la vía están en la obligación de respetar la señalización ambiental y
de seguridad implementada.
 Se deben tomar en consideración el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras (RM Nº210-2000-MTC/15.02).

A continuación, se describen los tipos de señalización a implementarse como parte el


proyecto vial, los mismos que se han basado en el Manual de Diseño Geométrico de
Carreteras-DG-2001, Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras aprobado por el
MTC y en las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras-
EG-2000.

Señalización preventiva

Las señales preventivas tienen por objetivo advertir a los


trabajadores y público en general (usuarios de la vía) la

pág. 19
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

existencia de un peligro y su naturaleza dentro del ámbito de las áreas de trabajo.


Importancia de respetar los límites de obra.

La señalización es de forma triangular y/o rectangular. Tendrá una dimensión de 0.60 x


0.60 metros.

Estas señales estarán colocadas a una distancia regular del lugar que se desee
prevenir, de modo tal que permitan al conductor tener tiempo suficiente para disminuir
su velocidad.

La distancia será determinada de tal manera que asegure su mayor eficiencia, tanto de
día como de noche; para el caso de las señales que estén en la carretera, se tendrá
consideración sus condiciones de transitabilidad y vehículos que circulan.

Se ubicarán a la derecha en ángulo recto frente al sentido de circulación. En general,


las distancias recomendadas en zona urbana son entre 60 y 75 metros del lugar del
peligro a que se refiere y en zona rural entre 90 y 180 metros.

Los vehículos deberán contar en la carrocería con circulina y los trabajadores en la


vestimenta con cinta reflectiva, a fin de que puedan ser reconocidos a distancia en
condiciones de poca visibilidad o en caso de que se realicen trabajos nocturnos. Se
deberá contar con personal capacitado que ayude a la circulación del tránsito para que
no existan problemas de congestión de vehicular durante la ejecución de la obra.

 ¡CUIDADO! Maquinaria pesada


 ¡CUIDADO! Salida de vehículos pesados
 Hombres trabajando
 Evitemos los Accidentes Laborales: “Usa los Implementos de Seguridad

Señales reguladoras – prohibitivas o restrictivas

Estas señales dan a conocer la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones


que norman determinadas acciones indebidas en las áreas donde se desarrollarán las
actividades del proyecto, tránsito vehicular, entre otros, dirigidos a proteger el medio
ambiente.

Las señales son de forma rectangular. Los carteles de seguridad vial de tránsito normal,
serán de color blanco con el símbolo; la leyenda, letras y la orla de color negro. El anillo
y la franja diagonal que indica prohibición son de color rojo. Las señales deben tener
unas dimensiones tales que sean legibles a una distancia de 55 metros.

Se colocarán a la derecha en el sentido de tránsito (vehicular y/o peatonal), en ángulo


recto con el eje del camino, en el lugar donde exista la prohibición o restricción. Estas
señales se colocarán en el punto donde comienza o termina la reglamentación a
excepción de aquellas que indiquen una dirección prohibida, las cuales estarán
ubicadas a una distancia no mayor de 30 m antes del punto considerado.

El proyecto deberá contemplar las siguientes señales:

 No dañes la vegetación
 No contamines el suelo y los ríos
 Prohibido la caza furtiva de animales
 Cuida tu Medio Ambiente, No arrojes basura

pág. 20
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 Respeta los linderos del Depósito de Material Excedente.


 Respeta los linderos de la Cantera, Cuidemos el Paisaje
 Entrada prohibida a personas no autorizadas
 Conserva la velocidad, maneja con prudencia
 Tranqueras
 Prohibido fumar y encender fuego

Señales informativas

Tienen como función informar a la población, respecto al cuidado del medio ambiente
principalmente a los recursos biológicos como son la vegetación y la fauna de la zona y
el buen trato a la población.

Son de forma rectangular y tendrán el fondo de color verde, leyenda y orla blancas, y
deben tener unas dimensiones tales que sean legibles a una distancia de 55 m.

Las señales de información se colocarán en el lado derecho del tránsito (vehicular y/o
peatonal) para que puedan ubicarla de forma oportuna. Se colocarán a una distancia
prudencial del punto considerado.

El proyecto deberá contemplar la siguiente señalización:

 Arroja la basura de acuerdo al color del tacho.


 Amigo Trabajador, trata con respeto al poblador de la zona.

a.2 Señalización Vial

Señales Temporales

Estas señales tienen por objetivo prevenir y proteger a la población y al personal de la


obra frente a los riesgos generados por las actividades del proyecto. Entre las
principales medidas a adoptar se tiene:

 La empresa encargada de la ejecución de la obra debe establecer un sistema de


tranqueras en los frentes de obra, estableciendo horarios de pase de los vehículos
de la zona, teniendo en cuenta que el proyecto se desarrollará sobre la vía
existente.
 En los frentes de obra se trabajará con vigías, para administrar el tránsito dentro
de la obra, para lo cual hará uso de paletas (siga y pare) así como de un sistema de
comunicación (radios).
 El Contratista debe colocar señalización informativa y de seguridad antes del
inicio de los trabajos, en cada frente de trabajo.
 Se deberá señalizar todas las zonas críticas a fin de minimizar el riesgo a los
que los trabajadores están expuestos, debido a la transitabilidad y a la ejecución del
proyecto.

Es importante mencionar, que los costos referidos a la Señalización


Vial forman parte del Presupuesto de Obra.

Señales permanentes

Este tipo de señalizaciones conciernen cuando la

pág. 21
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

obra haya culminado y tiene por objetivo contribuir al mejoramiento en el control y


ordenamiento del tráfico y así brindar orientación y seguridad a los usuarios de la vía.

La señalización se diseña en base a las pautas establecidas en el Manual de


Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC en
vigencia. Estas señales en general son de dos tipos: verticales y horizontales.
Señales Verticales

Son dispositivos de control las cuales adoptan una forma y color según la función que
desempeñan, van colocadas a un costado de la calzada sujetas a postes.

 Señales Reglamentarias
Son aquellas que tienen por objetivo indicar al usuario de la vía las limitaciones,
restricciones y prohibiciones que la regulan, cuyo incumplimiento constituye una
violación al Reglamento de la Circulación Vehicular. Las señales reglamentarias
serán ubicadas de acuerdo al tipo de mensaje y la prohibición a la que se refiere.

Las señales a emplear son:

- Señal de Pare
- Señal de ceda al paso
- Señal de prohibido adelantar
- Señal de velocidad máxima

 Señales restrictivas o prohibitivas


Son señales de forma circular, inscritas en una placa rectangular de 0.80 x 1.20 m
con el mensaje que encierra la simbología utilizada, de color blanco con símbolo y
marco negros, círculo de color rojo, así como la franja oblicua trazada del cuadrante
superior izquierdo al cuadrante inferior derecho, que representa prohibición.

También se utilizarán señales de 0.80 m x 1.20 m con el mensaje de reducir la


velocidad a 20 km/h, de color blanco con letras y marco de color negro, en zonas
de curvas de volteo. Las señales a emplear son:

- Señal Prohibido Adelantar


- Señal Velocidad Máxima

 Señales Preventivas
Este tipo de señales nos indican la existencia un peligro real o potencial, que puede
ser evitado disminuyendo la velocidad del vehículo o tomando las precauciones del
caso.

Las señales preventivas tienen una dimensión de 0.60 m x 0.60 m con fondo de
material retroreflectante de color amarillo; los símbolos, letras y borde del marco se
pintarán con tinta xerográfica de color negro. Las señales de este tipo que se
emplearán son las siguientes:

- Señal de curva pronunciada a la derecha / izquierda


- Señal de curva a la derecha / izquierda
- Señal de curva y contra curva pronunciadas a la derecha / izquierda
- Señal de curva y contra curva a la derecha / izquierda
- Señal de camino sinuoso.

pág. 22
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

- Curva en “U” derecha / izquierda


- Resalto
- Badén
- Zona de derrumbes
- Zona Escolar
- Cuidado Animales en la Vía
- Señal de Zona Urbana

 Señales Informativas
El objetivo de las señales informativas es el de guiar a los conductores a través de
una determinada ruta, dirigiéndolos al lugar de su destino. También tienen por
objeto identificar puntos notables o de interés, tales como ciudades, ríos, lugares
históricos, etc. y dar información precisa y oportuna que ayude al usuario que utilice
la vía.

Las señales informativas que se utilizarán son de dirección, localización,


indicadores de distancias (postes de kilometraje), indicadores de ruta y de
información general, para dar a conocer los lugares o poblaciones más importantes
a lo largo de la vía.

Las señales informativas son de forma rectangular con su mayor dimensión en


posición horizontal y de dimensiones variables, según el mensaje a transmitir.
Dichas señales deberán ubicarse al lado derecho de la carretera, de manera que
los conductores puedan distinguirlas de forma clara y oportuna.

Señalización Horizontal

Este tipo de señalizaciones corresponden a marcas en la calzada que son un conjunto


de símbolos, letras o líneas que sirven para ordenar, prevenir, limitar o restringir a los
usuarios el uso de la vía con el objetivo de ordenar el tránsito vehicular e incrementar la
seguridad. Los colores de la pintura de tráfico a utilizar, serán:

 Líneas de color blanco, indican separación del flujo vehicular en el mismo sentido
de circulación.
 Líneas de color amarillo, indican separación del flujo vehicular en sentidos opuestos
de circulación.

Las marcas sobre el pavimento se clasifican de la forma siguiente:

 Líneas de borde: son líneas continuas de color blanco a fin de demarcar el borde
del pavimento o calzada y facilitar así la conducción del vehículo, especialmente
durante la noche o bajo condiciones climáticas severas. Asimismo se utilizarán
líneas discontinuas de borde, cuando está permitido el cruce vehicular (zonas de
acceso, intersecciones, estacionamientos y otros).
 Líneas centrales: comprende una doble línea continua de color
amarillo en el eje de la vía para establecer una barrera imaginaria
que separe al sentido de tránsito en ambas direcciones.
Asimismo se utilizarán líneas discontinuas para separar los
sentidos de circulación de tránsito en sentido contrario,
permitiendo el adelantamiento y tomando ciertas
precauciones. Estas líneas discontinuas tendrán
segmentos de 4.50 m espaciadas cada 7.50 m.

pág. 23
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

El DASSOMA coordinará con el responsable del proyecto para la determinar la ubicación


de las señales permanentes, esta actividad se realizará una vez concluida todas las
operaciones de mejoramiento de la vía.

En el Cuadro 10-8. Se presentan las señales ambientales consideradas para la ejecución del Proyecto Vial.

Cuadro 10-8. Señalización Ambiental

Planta de Chancado
Patio de Máquinas
Plantas de Asfalto

Frentes de Obra
Campamentos

Canteras
DMES
Descripción

1. Señales Preventivas
¡ATENCIÓN! Maquinaria pesada   2   1 4 6 2
¡ATENCIÓN! Salida de vehículos pesados   2 2 1 4 6  
Hombres trabajando   2   1     2
Evitemos los Accidentes Laborales: “Usa los Implementos de Seguridad 2 2 1 1 4 6 2
Sub total 1 2 8 3 4 12 18 6
2. Señales Informativas              
Arroja la basura de acuerdo al color del contenedor 2 2 1 1   1 2
Amigo Trabajador, trata con respeto al poblador de la zona 2 2 1       2
Sub total 2 4 4 2 1 0 1 4
3.Señales Reguladoras              
No dañes la vegetación 2 2 1 1 4 6 2
No contamines el suelo y los ríos 2 2 1 1 2 1 2
Prohibido la caza furtiva de animales 2 2 1 1 4 6 2
Cuida tu Medio Ambiente, No arrojes basura 2 2 1 1   6 2
Respeta los linderos de la Cantera, Cuidemos el Paisaje         6    
Respeta los linderos del Depósito de Material Excedente.           6  
Entrada prohibida a personas no autorizadas 1 1 1 1 4 6  
Conserva la velocidad, maneja con prudencia   2         2
Prohibido fumar y encender fuego   2 2       2
Sub total 2 9 13 7 5 20 31 12
Total 15 25 12 10 32 50 22
Fuente: Elaboración propia

B. Acciones de Coordinación con las Autoridades Locales

El DASSOMA coordinará con las autoridades locales (Policía


Nacional del Perú, Centros de Salud, Bomberos) la realización de
simulacros de evacuación en caso de emergencias,
atención de primeros auxilios, entre otros.

C. Medidas de Respuesta ante Accidentes

pág. 24
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Viales

El mecanismo de puesta en alerta y acción, contiene una serie de lineamientos para


una pronta atención en caso de ocurrencia de algún accidente, tales como:

Comunicación Inmediata

Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato de las labores realizadas en todo
frente de trabajo. Éste a su vez se comunicará con la Unidad de contingencias,
reportando los siguientes datos:
 Nombre del informante.
 Lugar de la emergencia.
 Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia.
 Características de la emergencia.
 Tipo de emergencia.
 Magnitud.
 Extensión.
 Circunstancias en que se produjo.
 Posibles causas.

La unidad de emergencias comunicará a las autoridades correspondientes (PNP, centro


de salud más cercano, bomberos), indicándole la situación actual de la emergencia,
asimismo a través de sus brigadistas prestará apoyo de primeros auxilios, evacuación y
traslado, según sea el caso.

La unidad de contingencias brindará toda la información recabada del accidente,


asimismo elaborará un reporte que será entregado a la Policía Nacional del Perú,
contribuyendo de este modo con la investigación del accidente.

10.1.5. Subprograma de Capacitación en temas ambientales

Por su parte, las actividades de capacitación estarán dirigidas a concientizar al personal


de obra (obreros, técnicos y profesionales), sobre cómo llevar a cabo los trabajos
procurando la conservación de los recursos naturales colindantes al proyecto, así
también dar a conocer el código de conducta.

Se brindará capacitación al personal de obra quincenalmente. Este subprograma


comprende las siguientes actividades:

 Charla inicial. Los trabajadores recibirán una charla luego de ser contratados, la
cual tendrá una duración aproximada de dos horas. En ella se tratarán los temas de
salud ocupacional, cuidado y preservación del medio ambiente, naturaleza de las
actividades a realizar, uso del equipo de protección personal. Además, se dará a
conocer – y se entregará a cada trabajador - el Reglamento Interno de la empresa y
el Código de Conducta. Al culminar la charla el trabajador firmará un acta, en donde
se señale su conformidad con todo lo indicado en la charla y acate de igual manera
las sanciones establecidas en caso de incumplimiento del código.
 Charlas diarias. Los trabajadores tendrán una capacitación diaria de acuerdo a las
actividades en las que participarán. Estas charlas incluirán aspectos medio
ambiente, temas específicos de las labores a desarrollar en el día (procedimientos
de trabajo seguro), los peligros vinculados a las mismas, así como las precauciones
y acciones que deberán tomarse. Además, incluirán de relaciones comunitarias,
respeto a las costumbres locales, señalización, entre otros. Dichas charlas tendrán

pág. 25
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

una duración de 10 a 15 minutos y todos los trabajadores deberán asistir de manera


obligatoria. Estas charlas serán realizadas por los supervisores de obra y/o los
capataces.
 Charlas mensuales. Esta será realizada por los Especialistas Ambiental y Asuntos
Sociales, o en su defecto por algún profesional externo, en caso se traten de temas
especializados. Se llevará un registro de los participantes, indicando: hora y fecha
de dictado, lugar, nombres y apellidos de los asistentes, cargo y firma; dichos
registros deberán estar suscritos por quien efectúa la charla indicando su cargo.

Los temas que deberán exponerse en las charlas se muestran en el Cuadro 10-25.

Cuadro 10-25 Temas de Capacitación Ambiental

Ítem Temas a Dictar Periodo Responsables


Especialista
1 Reglamento Interno de Trabajo Bimestre 1
Ambiental de la obra
2 Normas de ética y comportamiento en el trabajo y hacia la población local. Especialista
Bimestre 2
3 Estándares de calidad ambientales (normas legales y técnicas relacionadas) Ambiental de la obra
4 Medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales Especialista
Bimestre 3
5 Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo. Ambiental de la obra
6 Riesgos típicos en las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto. Especialista
Bimestre 4
7 Manejo de residuos sólidos Ambiental de la obra
8 Manejo de efluentes líquidos Especialista
Bimestre 5
9 Procedimientos de Trabajo Seguro. Ambiental de la obra
10 Manipulación de materiales peligrosos. Especialista
Bimestre 6
11 Contaminación Ambiental Ambiental de la obra
12 Prevención de derrames y medidas de respuesta ante su ocurrencia. Especialista
Bimestre 7
13 Reporte de accidentes e incidentes. Ambiental de la obra
14 Procedimiento para casos de accidentes o emergencias médicas. Especialista
Bimestre 8
15 Protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Ambiental de la obra
Especies protegidas de flora y fauna presentes en el área de influencia del
16 Especialista
proyecto. Bimestre 9
Ambiental de la obra
17 Actitud y conducta del personal en obra (Código de Conducta).
18 Normas de tránsito dirigidos a los operadores de vehículos y maquinarias. Bimestre Especialista
19 La importancia del uso de los equipos de protección personal. 10 Ambiental de la obra
20 Salud ocupacional e higiene personal. Bimestre Especialista
21 Limpieza de las áreas de trabajo y mantenimiento de las instalaciones. 11 Ambiental de la obra
22 Prevención de accidentes. Bimestre Especialista
23 Procedimientos ante emergencias 12 Ambiental de la obra
Fuente: Elaboración propia.

Procedimientos ante emergencias

Se tratarán temas sobre procedimientos ante la ocurrencia de


incendios, accidentes de personal, derrames de combustible,
sismos, entre otros. Se capacitará a un grupo de
trabajadores por cada frente de trabajo (brigadas de
contingencias) en cuanto a labores de rescate,
primeros auxilios y procedimientos ante la
ocurrencia de emergencias.

pág. 26
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

La capacitación del personal perteneciente a las brigadas se dictará cada quince días y
tendrán una duración de 45 minutos. Los temas a dictar son los siguientes:

 Uso adecuado de aparatos de comunicación


 Capacitación para el manejo de vehículos para asistir una emergencia
 Primeros auxilios
 Entrenamiento a los participantes ante una emergencia:
- Posible ocurrencia de sismos.
- Posible ocurrencia de incendios.
- Posible ocurrencia de derrumbes.
- Posible ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos
nocivos.
- Posible ocurrencia de problemas técnicos (Contingencias Técnicas).
- Posible ocurrencia de accidentes laborales.
- Posible ocurrencia de problemas sociales

Faltas laborales

Luego de dar a conocer el Reglamento Interno de Trabajo, Código de Conducta y los


procedimientos adecuados de trabajo, se procederá exponer a aquellas acciones que
pueden derivar en amonestaciones o sanciones al trabajador, pudiendo estas ser faltas
leves y graves.

Se consideran faltas leves aquellas que generen potenciales situaciones de riesgo, es


decir que entorpezcan el normal desarrollo de las labores, pero sin llegar a causar
daños personales, como por ejemplo no portar identificación, dejar áreas de trabajo
fuera de horario, no tratar respetuosamente a los pobladores, no disponer los residuos
adecuadamente.

Se consideran faltas graves aquellas que generen potenciales situaciones de riesgo,


que puedan derivar en lesiones personales y daños a la salud de los trabajadores o a la
población, como por ejemplo: portar armas de cualquier tipo, consumir bebidas
alcohólicas o drogas (durante el trabajo o estar bajo los efectos de ellas), conducir
vehículos por encima del límite de seguridad, mal manejo de residuos peligrosos, entre
otros.

10.2. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Este programa está orientado a verificar la eficiencia y efectividad de las medidas de


mitigación y/o corrección formuladas por el estudio mediante el control de parámetros
que afectan a la calidad del aire, ruido, calidad de agua.

Consiste en los análisis sobre los parámetros meteorológicos, de


calidad de aire, ruido ambiental y calidad de agua, que permitirá
realizar la evaluación de las condiciones del medio, determinando el
grado de alteración originado por las actividades a desarrollarse
por el proyecto.

10.2.1 Monitoreo de Calidad de Aire

pág. 27
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Parámetros de Monitoreo

Los parámetros y ECAs considerados para el monitoreo de calidad de aire se presentan


en el cuadro 10-14.

Cuadro 10-14. Parámetros y ECA para Calidad de Aire


Parámetros Unidades ECA Normas de referencia
D.S Nº 003-2008-MINAM Estándares
SO2 ( 24 horas) ug/m3 80
de Calidad Ambiental para aire.
NO2 ( 1 hora) ug/m 3
200 D.S. N° 074 – 2001 – PCM
CO ( 1 hora) ug/m3 30 000 Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del
PM – 10 ( 24 horas) ug/m3 150 Aire.
Fuente: Elaboración propia

Metodología de Muestreo

La metodología de muestreo a emplear para la realización del monitoreo de calidad de


aire se establecerá tomando como referencia el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de
Aire y Gestión de Datos” de DIGESA. En el cuadro 10-15. Se detallan los equipos y el
tipo de análisis requerido para cada parámetro establecido.

Cuadro 10-15. Metodología y Equipos para el Análisis de Calidad de Aire


Norma
Equipos Especificaciones Material Análisis
Parámetro Aplicable para
Utilizado de Equipo Empleado Requerido
Análisis
Muestreador de Filtro de
Flujo: 1,03 – EPA-40 CFR
PM – 10 Alto o Bajo Fibra de Peso de Filtros
1,02 m3/min Part 50 Ap J
volumen Vidrio
Método
EPA-40 CFR
SO2 Flujo: 0,2 L/min Modificado de
Part 50 Ap A
Gaeke West
Tren de Soluciones
Método ASTM D-1607-
NO2 Muestreo Flujo: 0,3 L/min Absorbentes
colorimétrico 91
Absorción 43101-02-71T
CO Flujo: 1,5 L/min
atómica (1972)

10.2.2 Monitoreo de Ruido Ambiental


Parámetros de Monitoreo
Los parámetros seleccionados para el muestreo se detallan en el cuadro 10-17, donde
también se presentan los ECAs considerados para Ruido Ambiental.

Cuadro 10-16. ECA y LMP para el Nivel de Ruido

Parámetro Unidad Hora ECA Norma de Referencia

07:01- 22:00 60 (*) D.S. 085-2003-PCM


Expresado en “Reglamento de Estándares
Ruido Ambiental
LAeqT 22:01 - Nacionales de Calidad
50 (*)
07:00 Ambiental para Ruido”
Fuente: Elaboración Propia
(*) Zona de Aplicación: Residencial

pág. 28
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Metodología de Muestreo

El monitoreo de ruido se realizará tomando en consideración los criterios establecidos


en la ISO 1996-1:1982.

 El micrófono se colocará sobre el trípode de sujeción a 1,5 m sobre el piso,


formando un ángulo de 75º con respecto a este.
 El Sonómetro se colocará separado del cuerpo del operador a más de una
distancia de 1,5 m para evitar el fenómeno de concentración de ondas
(reverberación).
 Antes y después de cada medición se registrará la calibración in situ.
 Se dirigirá el sonómetro hacia la fuente emisora.
 Se colocará al micrófono una pantalla antiviento; así mismo se tendrá en
cuenta que no se realizará este cuando exista condiciones meteorológicas
extremas (vientos mayores a 5 m/s, humedad relativa > a 90%, lluvia).
 Para las mediciones de ruido, se utilizarán a escala de ponderación (A) del
sonómetro y la respuesta lenta (SLOW).
 Descripción del Instrumento de Medición: para el monitoreo de ruido
ambiental y de fuentes de generación se debe utilizar el sonómetro digital
preferentemente del tipo 1 o al menos del tipo 2 (NCh2500).

En el cuadro 10-18 se presentan algunas características que se deben tener presentes


al momento de elegir un equipo de medición ruido.
La calibración de los equipos deberá ser realizada por una entidad debidamente
autorizada y certificada por el INDECOPI (Artículo 15º D.S. Nº 085-2003-PCM).

Cuadro 10-17. Características del Equipo de Medición de Ruido


Características Unidades
Rango de medición 40 – 120 dB
Resolución 1 dB
Velocidad de respuesta Slow/Fast

10.2.3 Monitoreo de Calidad de Agua

La evaluación de este componente ambiental se realizará mediante el análisis de


calidad de agua.

Parámetros de Monitoreo

Los parámetros a monitorear corresponden a los ECA´s categoría A- 1:


poblacional y recreacional y Categoría A-3: Riego de vegetales y
bebidas de animales, para el monitoreo de calidad de
agua se presentan en el cuadro 10-20.

Cuadro 10-18. Parámetros, ECAs y LMP para Calidad


de Agua

pág. 29
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Parámetros Unidad ECA (A1) ECA (A3) Norma de Referencia


pH - 6,5-8,5 6,5-8,5 D.S. Nº 002-2008-MINAM
Aceites y Grasas mg/l 1 1 (Estándares nacionales de
calidad ambiental para agua)-
D.B.O.5 mg/l 3 15
Categoría (Poblacional y
Oxígeno disuelto mg/l >= 6 >=4 recreacional)- A1 aguas que
Sólidos disueltos totales mg/l 1 000 (*) pueden ser potabilizadas con
desinfección y A3- (Riego de
Hidrocarburos de vegetales y Bebidas de
mg/l 0,05 (*)
petróleo animales.
Sólidos suspendidos Normas Ambientales Sobre la
mg/l 75 150
totales Calidad del Agua y Control de
Temperatura ºC 35 (**) Descargas AG –CC-01,
NMP/100 República Dominicana.-Clase A
Coliformes Fecales 400 1 000 yB
ml
(*) Para el caso de los parámetros que no presentan normas de comparación se utilizara la categoría A1
(poblacional y recreacional) como referencia.
(**) Para el caso de los parámetros que no presentan normas de comparación se utilizara la categoría A
(Aguas para consumo humano).

Metodología y/o Protocolo de Monitoreo de Muestreo

En el cuadro 10-21 se presentan los criterios de recolección, preservación y


almacenamiento para cada parámetro seleccionado para el presente estudio.

Cuadro 10-19.Recolección, Preservación y Almacenamiento de Muestras


Parámetros Físico- Volumen Tiempo de
Recipiente Preservación
Químicos Mínimo (ml) Almacenamiento
pH -- P o V (*) - Inmediato
Refrigerar
Aceites y Grasas 500 V (*) 28 días
H2SO4 , pH<2
DBO5 1000 P o V (*) Refrigerar 48 horas
Oxígeno disuelto 300 V (*) Refrigerar Inmediato
Sólidos disueltos totales 100 P o V (*) Refrigerar 2-7 días
Refrigerar
Hidrocarburos de petróleo 500 V ámbar 28 días
H2SO4, pH<2
Sólidos suspendidos
100 P o V (*) Refrigerar 2 – 7 días
totales
Temperatura 25 P o V (*) - Inmediato
Na2S2O3,
Coliformes Fecales 500 P o V (*) 24 horas
Refrigerar
Fuente: Elaboración Propia
(*) Polietileno o vidrio

Cuadro 10-20.Frecuencia de Monitoreo


Componente
Frecuencia Descripción
Ambiental
Calidad de Aire Trimestral  D.S. Nº 074-2001-PCM Reglamento de Estándares
Calidad de Agua Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

pág. 30
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Componente
Frecuencia Descripción
Ambiental

Nivel de Ruido
 D.S. 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
 D.S. Nº 046-93-EM. Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.
 D.S. Nº 002-2008-MINAM (Estándares nacionales de

10.3. PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES

Este programa está dirigido a facilitar la relación entre el Contratista a cargo de la obra y
la población dentro del área de influencia. Tiene como fin, buscar los mecanismos
adecuados de participación por parte de la población, así como los de vigilancia y
supervisión en las etapas de construcción y funcionamiento, para el buen uso de la
carretera. Del mismo modo, contribuye a que una obra involucre de manera directa a los
beneficiarios, haciéndolos participe de su propio desarrollo, con lo que una obra pueda
ser percibida como de interés común.

10.3.1. Subprograma de Capacitación a la Población en Temas de Seguridad y


Medio Ambiente

Este subprograma busca la educación de la población en temas ambientales y de


seguridad, para lo cual deberá plantear las medidas que se estimen, como, por ejemplo,
el desarrollo de charlas a la población organizada, en instituciones educativas, etc.

Este Subprograma se encuentra desarrollado más ampliamente en el ítem 10.4


(Programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial).

10.3.2. Sub programa de Relaciones Comunitarias

Este sub programa está enfocado a la elaboración de un código de conducta para los
trabajadores y subcontratistas de la obra. En ese sentido, se recomienda establecer
reglas con sus respectivas sanciones si alguien las vulnera. Las reglas deben primar el
respeto de las costumbres y hábitos de la población local, sancionando todo acto
discriminatorio. Del mismo modo, se deben establecer horarios de entrada y salida en
los cuales los trabajadores deben permanecer en los campamentos o patios de
máquina. Así mismo, se debe establecer tareas de capacitación y espacios de
entretenimiento para evitar el consumo alto de bebidas alcohólicas.

Este código de conducta tendrá como medidas principales:

- Respeto y conducta apropiada entre los trabajadores y los


miembros de la comunidad (ello supone principalmente, el

pág. 31
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

respeto de las costumbres y hábitos locales, prohibir acciones de hostigamiento


sexual)
- Prohibición de bebidas alcohólicas (dentro de los campamentos o patio de
máquinas)
- Horarios establecidos de entrada y salida (campamento, patio de máquinas, plantas
industriales, frentes de obra.)
- Prohibición de subcontratar a otras personas, para el desempeño de las labores
que les han sido asignadas (ya que éstas podrían ocasionar posibles accidentes)
- Desechar adecuadamente los desperdicios que se produzcan o utilicen.
- Prohibición de portar armas de fuego.
- Sanciones tipificadas y grado: llamadas de atención, suspensión temporal sin goce
de haber, suspensión con recorte de honorarios, despido.

Del mismo modo el departamento de Asuntos sociales, seguridad, salud ocupacional y


medio ambiente es el responsable y supervisor de este subprograma que mediante el
coordinador de asuntos sociales, organizará y dirigirá las actividades que conlleven a
mantener buenas relaciones con las autoridades y población local involucrada en el
proyecto:
- Coordinar con las autoridades locales el establecimiento de un grupo
representativo (autoridades, organizaciones sociales y de base) para que éste
contribuya a la vigilancia y supervisión por parte de la sociedad de las
actividades de la contratista.
- Reportar a la comunidad local de manera periódica los avances de la obra. De
preferencia coordinar dichas actividades con el grupo representativo.
- Realizar charlas a la comunidad local sobre el tipo de afectación temporal y
contribuyendo a que se respeten los acuerdos y si no hubiera habido acuerdos,
buscar las posibles soluciones para que la población se vea menos afectada en
el uso habitual de su espacio.
- Realizar charlas a la comunidad local sobre los posibles impactos sociales y los
programas de mitigación de los mismos.
- Resolver problemas que se presenten con la población (implementación del Plan
de Asuntos Sociales).

Así mismo este sub programa debe establecer canales adecuados de comunicación e
información entre la empresa encargada de la obra y los pobladores, para ello deberá
involucrar a las autoridades locales y a los representantes de la sociedad civil, con el fin
que la cadena de comunicación logre el mayor número de población local. En el área de
influencia directa es de suma importancia que se involucre a las autoridades locales.
Por otro lado, se deberá establecer mecanismos de prevención y resolución de posibles
conflictos entre la empresa encargada de la obra y la población local, para ello se
plantea la elaboración de un organigrama donde se establezca funciones y grado de
tomas de decisión por parte de la empresa, para que de ocurrir un conflicto determinado
en cualquier aspecto se sepa quiénes son las personas que tendrían que tener una
opinión.

Este código de conducta será comunicado a los trabajadores a través de talleres,


además se imprimirá dicho código, con las sanciones estipuladas para que los
trabajadores estén advertidos de guardar un buen comportamiento dentro y fuera de las
áreas de trabajo. Con respecto a los talleres, se utilizará la plataforma de las
capacitaciones a personal preestablecidas en el componente ambiental.

10.3.3. Subprograma de Contratación de Mano de Obra local

pág. 32
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

La empresa debe establecer el número y responsabilidades del personal a emplear en


la obra, tratando de involucrar al máximo personal del área de influencia directa. Así
mismo, se dará a conocer el perfil del puesto y la labor que desempeñará, así como el
tiempo establecido de trabajo.

La empresa a través de este Subprograma buscará que la población aumente sus


ingresos familiares. Las actividades que comprende este Sub programa son:
convocatoria, selección y establecimiento de honorarios acordes.

La primera tarea es conocer las necesidades de mano de obra de la empresa; para ello,
la Contratista tendrá que establecer el tipo de personal que requiere para la obra en
construcción, especificando el perfil del trabajador, el tiempo requerido y las tareas
preestablecidas para cada tipo de perfil. Esta clasificación ayudará a reconocer las
necesidades puntuales de la Contratista y ayudará a visualizar una mejor estrategia de
convocatoria.

Del mismo modo, este subprograma implica la identificación de organizaciones


especializadas de contratación de mano de obra como por ejemplo sindicatos de
construcción en el AID, y la identificación de organizaciones no especializadas como
juntas vecinales, juntas de usuarios. Esta identificación implicará un mapeo de dichas
organizaciones, este mapeo establecerá un listado de las organizaciones por distrito
comprendido en el AID (Cutervo, Santo Domingo de la Capillla, Callayuc),
representantes de las organizaciones, miembros activos y no activos, y grado de
convocatoria y legitimidad de las organizaciones. Así mismo, se recomienda establecer
un empadronamiento de estas organizaciones.

Para la convocatoria se recomienda utilizar los canales formales y transparentes, en


especial, anuncios colocados en paneles. Dada las condiciones de la zona, se
recomienda colocar paneles en las municipalidades de Cutervo, Santo Domingo de la
Capilla, Callayuc; y utilizar cuñas radiales. Los paneles y cuñas radiales se recomienda
realizarlos por lo menos quince días antes. En esta etapa también se recomienda que
se especifique el tipo de contratación de personal que se necesita (de acuerdo a las
necesidades de personal de la Contratista), especificando los términos de referencia
para ocupar cada tipo de puesto, como la cantidad que se necesita, y el tiempo
determinado de las labores; así el proceso de selección de personal será transparente.
Durante este proceso se tendrá que informar a través de estos medios que los nexos
entre la Contratista y la población son las autoridades locales dentro del área de
influencia directa, a quienes se les deberá informar el número de trabajadores
solicitados y las condiciones laborales (honorarios, horarios, tipo de trabajo u ocupación,
etc.), recalcando su carácter de eventuales y rotativas (para que un mayor número de
personas pueda verse beneficiada). La inclusión de las autoridades implica, a su vez, un
medio transparente de coordinación y supervisión por parte de los pobladores locales,
quienes podrán exigir que todo este proceso cumpla con la transparencia debida. La
inclusión de las autoridades locales es importante, ya que dará legitimidad al proceso, la
participación de las organizaciones como los sindicatos mostrará la inclusión de
personal especializado local, y la participación de pobladores locales mostrará la
inclusión de personas deseosas de trabajar.

No se puede prever de antemano un porcentaje de población local,


porque la Contratista es la encargada, aunque se espera al menos
que un 30% de personal de la zona del área de influencia participe en
dichas actividades y así pueda mejorar sus ingresos
económicos. Para ello, se establecerán

pág. 33
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

coordinaciones con la Contratista.

10.3.4. Subprograma de Participación Ciudadana

Este subprograma tendrá como objetivo informar a la población residente en el AID


acerca del proyecto, su ejecución y los posibles impactos y negativos del mismo.

Por ello, para el presente proyecto se ha considerado desarrollar las Consultas públicas,
que posibilitará espacios de coordinación para la participación de la población en la
elaboración de mecanismos de vigilancia ciudadana en las etapas de construcción y
funcionamiento de la vía.

Del mismo modo, este subprograma implica la ejecución de determinadas charlas


informativas con el fin de informar el alcance del proyecto a la población. Para ello se
debe establecer mecanismos adecuados de comunicación como: anuncios en radios
locales, siendo este el más oportuno en el AID, estos anuncios se realizarán con una
semana de anterioridad al inicio de las obras y con una frecuencia de anuncios de cinco
veces al día por lo menos.

Otro mecanismo apropiado es el uso de papelógrafos en las vitrinas de las


municipalidades distritales con una anticipación de por lo menos una semana.

10.3.5. Sub programa de Adquisición de Bienes y Servicios

Este sub programa tendrá como objetivo implementar mecanismos para facilitar la
adquisición de bienes y servicios, preferentemente locales, estableciendo mecanismos
que garanticen el pago de los mismos.

Para ello, se recomienda que el Contratista establezca un listado de los bienes y


servicios que requerirá para realizar la obra, además se detalle la cantidad de cada uno
de estos bienes y/o servicios.

El especialista social, a su vez, establecerá un listado de los establecimientos locales


según rubros de productos y servicios que brinda, así como la capacidad de stock. Este
listado permitirá que se pueda cotejar con los requerimientos de la Contratista y permitir
que las empresas locales participen también del proceso de adquisición por parte de la
Contratista, lo que repercutirá también en que dichos establecimientos tengan una
mejora en sus ingresos, no obstante el especialista social también tendrá que observar
que la Contratista, cancele todos los bienes y servicios adquiridos para que los
establecimientos comerciales no se vean afectados.

pág. 34
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Sub Programa de Deudas Locales

Este sub programa tendrá como objetivo monitorear y supervisar las deudas que
puedan asumir los trabajadores durante las etapas del proyecto en los establecimientos
comerciales del lugar.

Este sub programa implica charlas a los trabajadores de la empresa contratista,


encargada de la construcción del proyecto, sobre mecanismos para administrar los
ingresos que puedan obtener por su trabajo, generando mecanismos de ahorro; a fin de
evitar que puedan asumir deudas en los establecimientos o locales comerciales que
después no puedan cubrir, para que la población local no se vea perjudicada.

Este sub programa también incluye charlas e información a las dueños de


establecimientos de locales de servicios y productos sobre donde recabar información
sobre el personal que labora, de manera temporal o no, en la construcción de la obra.

Del mismo modo, este subprograma implica la supervisión de posibles deudas que los
trabajadores puedan estar asumiendo en los establecimientos del lugar. De existir
deudas asumidas por los trabajadores se procederá a buscar mecanismos para que las
personas afectadas puedan ser retribuidas (como por ejemplo descuento de sueldo
para el pago de deuda contraída). De existir, éstas deberán ser subsanadas antes de
finalizar el vínculo laboral del trabajador con la contratista. Así mismo, se recomienda al
Contratista consignar en un periódico mural o vitrina informativa (situada en la parte
externa de los campamentos) la información actualizada (de preferencia cada quince
días) de los trabajadores para que la población local, en especial de los
establecimientos comerciales, pueda verificar la situación laboral de los mismos. Esto
contribuirá a dar mayor transparencia al proyecto de construcción de la vía y reducirá la
probabilidad de posibles engaños a la población local.

El Contratista es la última instancia de supervisión de dicho subprograma y la


encargada de velar que los establecimientos del lugar no se vean afectadas por deudas
asumidas por sus trabajadores.

10.4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL

El presente programa tiene como objetivo sensibilizar y brindar a la población local los
conocimientos sobre el cuidado del ambiente, manejo sostenible de los recursos
naturales.

La empresa contratista, a través de DASSOMA deberá llevar a cabo un programa de


charlas educativas (educación ambiental) dirigidas a la población del área de influencia
directa del proyecto vial en estudio, a fin de concientizará en el cuidado del ambiente y
las normas de seguridad vial.

pág. 35
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Público Objetivo

El público está compuesto principalmente por representantes de servicios de salud,


docentes de las distintas instituciones educativas, quienes podrán replicar todo lo
aprendido a la población. Asimismo se considera a las autoridades locales,
especialmente en lugares en donde no se cuenta con centros educativos.

Se realizará las capacitaciones adicionales a representantes de vaso de leche, madres


de familia, promotores de Salud, así como alumnos (as) de los distintos centros
educativos ubicados en el AID. Las coordinaciones se realizarán con los representantes
de cada entidad o centro poblado.

A. Actividades a realizar

Las actividades de educación ambiental, contemplarán lo siguiente:

 Coordinación con las autoridades locales a fin de lograr la mayor convocatoria de la


población durante las charlas a realizar.
 Las charlas se realizarán en las localidades a lo largo de la vía.
 Elaboración de los materiales educativos: folletos, volantes y afiches que permitan
una adecuada visualización y entendimiento de los temas a ser tratados.
 Empleo de ayudas audiovisuales (diapositivas, videos, otros).
 Seguimiento de las buenas prácticas de la población, a través de la interrelación
social y comunicación con los trabajadores de la obra.

B. Temas a dictar

Los temas que formarán parte de las charlas están referidos a dar a conocer temas
como los indicados en el Cuadro 10-25.

C. Frecuencia

Las charlas a la población se realizarán trimestralmente.

D. Lugar

Las charlas a la población se dictarán en los distintos locales existentes a lo largo de la


vía, como son colegios, auditorios de municipalidades, locales comunales, otros.

E. Responsable

Las charlas estarán a cargo de los Especialistas en Asuntos Sociales.

pág. 36
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Cuadro 10-25 Temas a dictar: Educación Ambiental

Ítem Temas a Dictar Periodo Responsables

1 Descripción del proyecto vial y sus impactos Especialista Ambiental


Trimestre 1
2 Medidas de mitigación de la obra
3 Prevención contra el ruido y polvo
Especialista Ambiental
Tipos de accidentes y medidas de seguridad (se incidirá sobre los posibles accidentes Trimestre 2
4 de la obra
en la zona)
5 Medidas de prevención contra sismos, huaycos, desbordes del río. Esp. Amb. de la obra
Trimestre 3
6 Primeros auxilios Peronal Médico
7 Aspectos de seguridad vial (normas y señalización de tránsito) Personal Externo
Trimestre 4 Especialista en
8 Seguridad vial Seguridad Vial
9 Señalización Vial P.Ext. Esp. Seg. Vial
Trimestre 5
10 Cambio Climático Esp. Amb. de la obra
11 Deforestación, erosión, problemática del agua, etc. Personal Especialista en
Trimestre 6
12 Agricultura orgánica y compostaje Recursos Forestales
13 Contaminación ambiental Especialista Ambiental
Trimestre 7
14 Manejo de residuos (domésticos, peligrosos, otros) y reciclaje. de la obra
15 Manejo y protección de los recursos naturales. Personal Externo:
Definiciones de Recursos Naturales, Desarrollo Sostenible, importancia de la Trimestre 8 Agronómo o Ing.
16 Forestal
conservación y uso racional de los recursos naturales
Especialista Ambiental
17 Manejo y conservación de fauna amenazada. Trimestre 9
de la obra
Fuente: Elaboración propia

10.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS

Este programa define los objetivos de la prevención y la asignación de


responsabilidades y funciones a los distintos niveles jerárquicos en relación a la
prevención de riesgos laborales y contingencias. Así también, desarrolla los
procedimientos operativos en función de la norma vigente. Este programa se
desarrollará a través de los subprogramas descritos a continuación.

10.4.1 Subprograma de Salud Ocupacional

La implementación de este subprograma de salud ocupacional, tiene por objetivo


exponer las medidas que permitan minimizar o eliminar la generación de enfermedades
en el personal (local y foráneo) en el Área de Influencia Directa durante la ejecución de
las obras.
Los riesgos a que pueden ser expuestos son los siguientes:

 Químicos: Los riesgos químicos incluyen neblinas, vapores, gases, humos


metálicos, polvos; líquidos y pastas cuya composición química pueden crear
problema.
 Físicos: los riesgos físicos incluyen ruidos, iluminación, microondas.
 Biológicos: Los riesgos biológicos incluyen insectos, moho, hongos, bacterias,
parásitos y otros agentes.

 Ergonómicos: La ergonomía es la ciencia de la gente en el

pág. 37
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

trabajo. Se preocupa de hacer la zona de interacción hombre/maquina/ambiente


segura eficiente y cómoda como sea posible. Sus intereses típicos incluyen el
diseño del lugar de trabajo, posición en el trabajo, manejo de materiales manuales,
ciclos de trabajo /descanso y asientos. Tanto en el aspecto psicológico como en el
fisiológico.

De tal modo que el Coordinador de Asuntos Sociales del departamento de asuntos


sociales, salud ocupacional y medio ambiente (DASSOMA) es el responsable y
supervisor de este subprograma.

Medidas de Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores

En la etapa previa a la ejecución de obra se deberá considerar la realización de


exámenes médicos ocupacionales para los trabajadores; estos deberán ser tomados en
consideración para la contratación y asignación de tareas del personal de obra los
cuales se llevaran a cabo antes de iniciar la obra, durante los trabajos y al finalizar el
proyecto. Debido que en lo largo del Área de Influencia del proyecto no se cuenta con la
infraestructura ni equipos médicos necesarios para los exámenes se ha considerado
que sean realizados en la ciudad de Cajamarca; teniendo que ser este costo
considerado en el presupuesto (Ver Anexo F.)

En el cuadro 10-9 se muestran las potenciales causas y efectos que dan origen a
enfermedades ocupacionales originadas por procedimientos inadecuados de tareas
durante la permanencia en zonas de obras: además se indican las medidas de
prevención y control que se deberán tomar en cuenta para este programa.

Cuadro 10-9.- Causa, Efecto y Medidas de Prevención y Control en Salud Ocupacional

Efectos a la Medidas Preventivas


Agentes Causas Herramientas de Gestión
Salud y de Control
Químicos Ingestión e  Intoxicac  Charlas de  Registros de
inhalación de ión capacitación de asistencia de
hidrocarburo seguridad y salud capacitaciones y charlas
s y aceites ocupacional para el de 5 minutos.
lubricantes. manejo de  Registro de
químicos. Entrega Semanal o
 Dotación de quincenal de EPPs,
equipos de según evaluación del
protección personal tipo de actividad.
(respiradores  Procedimientos
filtrantes de gases y para el manejo de
partículas, gafas, material asfaltico
guantes).  Procedimientos
 Orden y para manejo de
Limpieza en zonas residuos y materiales
de almacenamiento peligrosos en
o manejo de operaciones de
químicos. mantenimiento
 Evitar el  Registro
contacto directo inspecciones de trabajo
con residuos  Registro de actos
peligrosos. y condiciones
 Inspecciones inseguras.

pág. 38
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Efectos a la Medidas Preventivas


Agentes Causas Herramientas de Gestión
Salud y de Control
de uso de EPPs.  Registro de
 Inspecciones análisis de trabajos
de trabajo en tareas seguros.
donde se realice
manipulaciones con
sustancias,
materiales o
residuos peligrosos.
 Inspección de
condiciones y actos
inseguros.
 Charlas de  Registros de
capacitación de asistencia de
seguridad y salud capacitaciones y charlas
ocupacional para el de 5 minutos.
manejo de  Registro de
químicos. Entrega Semanal o
 Señalización quincenal de EPPs,
en áreas de según evaluación del
exposición de altos tipo de actividad.
niveles de ruido.  Elaboración de un
 Dotación de programa de
 Pérdida protectores mantenimiento
auditiva. auditivos preventivo y correctivo
Físicos Ruido
 Estrés y (tampones y de equipos,
cansancio orejeras según los herramientas y
niveles de ruido y el maquinarias.
tiempo de  Registro de
exposición). seguimiento del
 Inspecciones programa de
de uso de EPPs. mantenimiento.
 Mantenimient  Registro de
o preventivos y inspecciones
correctivos a (condiciones inseguras).
equipos,  Registro de
herramientas y análisis de trabajos
maquinarias seguros.
Físicos Ambientes  Estrés  Uso de ropa  Registros de
térmicos  Dolores adecuada para asistencia de
(Calor y frío) de Cabeza mantener el calor capacitaciones y charlas
 Cansanc corporal. de 5 minutos.
io.  No realizar  Registro de
 Fatiga esfuerzos Entrega Semanal o
mental excesivos durante quincenal de EPPs,
temperaturas según evaluación del
extremas. tipo de actividad.
 Hidratación del  Registro de
personal análisis de trabajos
 Inspección en seguro.
áreas de trabajo de  Registro de
condiciones de Entrega Semanal o

pág. 39
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Efectos a la Medidas Preventivas


Agentes Causas Herramientas de Gestión
Salud y de Control
quincenal de EPPs,
trabajo y uso de
según evaluación del
EPPs).
tipo de actividad.
 Registro de
Entrega Semanal o
 Calambr  Utilización de quincenal de EPPs,
es equipos de según evaluación del
 Trastorn protección tipo de actividad.
Vibraciones os visuales individual cuando  Inspecciones pre uso de
 Alteracio sea necesario equipos, herramientas y
nes de (guantes, botas, maquinarias.
equilibrio etc.)  Registro de
análisis de trabajos
seguros.
 La empresa  Registros de
contratista inspección de
dispondrá de agua condiciones inseguras
potable, servicios en zonas de descanso o
higiénicos y comedor.
 Intoxicac vestuario para sus  Inspección de
iones. trabajadores. baños químicos.
Agentes
 Enferme  Inspección de
Biológico patógenos.
dades condiciones
s Olores
digestivas, inseguras.
fétidos
respiratorias y  Higiene en el
otras. manejo de
alimentos y aguas.
 Manejo
adecuado de los
residuos
generados.

10.4.2. Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales

Tiene por objetivo establecer procedimientos y medidas para prevenir y/o disminuir la
ocurrencia de accidentes por eventos naturales y/o generados por el hombre de manera
fortuita a fin de proteger la vida de los trabajadores y de la población local, a la
infraestructura vial y al medio ambiente.

Análisis de Riesgo Laboral

Se requerirá que la empresa ejecutora de las obras cuente con lo siguiente:

 Personal capacitado en primeros auxilios, atención de emergencias y prevención de


riesgos (brigadas).
 Dotación de material médico necesario (botiquín, camillas, otros) disponible en cada
frente de trabajo.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido en buenas condiciones.
 Equipo de comunicaciones los cuales pueden ser radios de largo alcance, teléfonos
satelitales o celulares.

pág. 40
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 Equipos contra incendios.


 Implementos de seguridad del personal de obra.
 Implementos de rescate (sogas, camillas, arneses, otros).

El personal capacitado tendrá las siguientes funciones y


responsabilidades:

 Reconocimiento y evaluación de riesgos en los


frentes de trabajo.
 Ejecutar las medidas planteadas en el
Programa de Prevención de Riesgos en el ámbito
del proyecto.
 Coordinar acciones Gobiernos Regionales, autoridades locales, etc.
 Coordinar, de ser el caso, las medidas extraordinarias a asumir en caso de
ocurrencia de riesgos naturales, tecnológicos y laborales en el ámbito del proyecto.

Procedimientos de Prevención y Control de Riesgos Laborales

En el cuadro 10-10, se detallan los procedimientos para la prevención y control de


riesgos laborales.

El DASSOMA, se encargara de establecer los formatos de gestión (ATS, Registros,


Reportes, Autorizaciones, etc.), los cuales deberán estar disponibles y al alcance de los
trabajadores.

Cuadro 10-10. Procedimiento de Prevención y Control de Riesgos Laborales


Fase del
Practicas de Seguridad Documentación
proyecto
Construcción  El capataz o el responsable del frente de obra deberá liderar la
y charla de 5 minutos, en la cual reforzara los conocimientos de  Registro de
Mantenimiento seguridad, acto inseguro, condición insegura. Charla de 5
de la carretera  El capataz o responsable liderará conjuntamente con los minutos.
trabajadores la identificación de peligros y riesgos (Análisis de
trabajo seguro).  ATS (análisis
 El análisis de trabajo seguro deberá ser informado al de trabajo
DASSOMA, así mismo deberá ser publicado en el frente de seguro).
obra
 El capataz y los trabajadores deberán tomar las medidas  Reporte de
necesarias para minimizar los peligros y riesgo, así se deberá medidas
comunicar al coordinador de seguridad, salud ocupacional y preventivas.
medio ambiente.
 Las medidas adoptadas deberán quedar registradas y enviadas
al DASSOMA.

pág. 41
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Fase del
Practicas de Seguridad Documentación
proyecto
 El coordinador de Seguridad y salud Ocupacional (CSSO),
deberá realizar inspecciones de campo, en la cual verificara el  Reporte de
uso y estado de los Equipos de Protección Personal, así como Inspección de
de los equipos y/o herramientas utilizadas para el desarrollo de Equipos y/o
las actividades. Herramientas.
 Así mismo el CSSO deberá realizar la gestión del cambio de los
equipos de protección personal, cuando se requiera.  Reporte de
 Las inspecciones de campo y la gestión del cambio deberán ser Inspección de
registradas y comunicadas al DASSOMA. EPP’s.
 Respecto a la identificación de equipos y/o herramientas
inadecuadas para el uso y desarrollo de las actividades del  Reporte de
proyecto, el CSSO, tendrá las facultades de inmovilizar el Gestión del
equipo y señalizarlo (prohibido su uso), inmediatamente deberá Cambio.
realizar un informe (avalado por el jefe del DASSOMA) dirigido
al área de ingeniería, el cual se encargará de subsanar la  Autorizaciones
observación realizada por el coordinador. de trabajo.
 Los permisos para trabajos en altura, voladuras (de ser el caso),
deberán ser autorizados por el jefe del proyecto.  Reporte de
 El CSSO, deberá realizar seguimiento y evaluación de las seguimiento y
actividades, tomando las medidas preventivas. evaluación.
 El seguimiento y evaluación de las actividades antes
mencionadas deberán ser registradas y enviadas al DASSOMA

Medidas de Riesgos Laborales en Operaciones dentro de Instalaciones auxiliares

En el cuadro 10-11 se muestran las medidas a tomar en consideración para el control y


prevención de los riesgos naturales en las zonas de trabajo.

Cuadro 10.11 Medidas en Instalaciones Auxiliares

Riesgos
Zonas Medidas
Laborales
 Los materiales de características inflamables, se ubicarán distantes de
las fuentes de calor.
 El personal administrativo y/u operativo deberá conocer los
procedimientos de comunicación y respuesta para el control de
incendios, alarmas y acciones; así como la distribución de los equipos
de emergencia.
 Durante el abastecimiento de combustibles a las unidades de
transporte, maquinarias y/o equipos, se mantendrá apagados los
 Instalaciones motores.
auxiliares:
Quemadura  Mantener el orden y limpieza en las instalaciones.
Planta de
s por  Organización de charlas al personal sobre procedimientos de
Asfalto y en
incendios prevención de incendios y uso de equipos extintores.
el Patio de
Maquinarias  Colocar planos de distribución de los equipos y accesorios contra
incendios (extintores) en lugares estratégicos de acceso al personal, así
como rutas de escape.
 Prohibir al personal, fumar y hacer fuego en las zonas de trabajo con
riesgo de incendio. Esta se establecerá a través de colocación de
letreros como “Prohibido Fumar” o “Prohibido encender fuego”.
 Las brigadas contra incendios deberán disponer de indumentaria
adecuada (trajes para aproximación al fuego, cascos, botas, hachas,
picos y palas).

pág. 42
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Riesgos
Zonas Medidas
Laborales
 Evaluación constante de aquellas zonas criticas identificadas previo a la
ejecución de los trabajos, taludes realizados como parte del
 Zonas de ensanchamiento de la vía (sea en roca fija o material suelto), taludes
deslizamient generados en las canteras y en los depósitos de material excedente.
Golpes
os y/o  Donde sea aplicable y necesario se implementará las medidas de
Derrumbes estabilización de los taludes, tomándose en cuenta hasta donde sea
factible las medidas recomendadas en el Subprograma de
Estabilización de Taludes.
 Las instalaciones auxiliares como patios de maquinarias, plantas de
asfalto, plantas chancadora y patios de maquinarias, estarán diseñadas
y construidas de acuerdo a las normas de diseño y construcción sismo
resistente propios de la zona.
 Todas las  Capacitación al personal trabajador.
instalaciones
 Identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de la obra,
auxiliares y
y de las rutas de evacuación en las instalaciones.
zonas Golpes
 Diseño de material didáctico para capacitación del personal para una
críticas
rápida reacción ante eventos naturales.
(deslizamien
tos y otros)  Se mantendrá despejadas las rutas de evacuación.
 La empresa contratista programará simulacros de sismos, los que se
llevarán a cabo periódicamente (semestralmente), con la participación
de todo el personal de obra, para lo cual deberá coordinarse con el
Instituto Nacional de Defensa Civil.

Medidas de Riesgos Laborales en Operaciones de Obra

En el cuadro 10-12 se muestran las medidas a tener en cuenta para la prevención y


control de riesgos laborales durante las actividades a realizar en obra.

Cuadro 10-12 Medidas de Prevención de Riesgos Laborales en Obra

Riesgos
Efectos Medidas preventivas Medidas de Control
Laborales
Traumatismo,  Efectuar los  Realizar registros
Golpes fracturas, cortes, trabajos en forma ordenada y según de las condiciones y actos
pinchazos los procedimientos establecidos. inseguros, que permita la
Traumatismos,  Supervisar que los corrección inmediata.
aplastamientos, trabajadores no realicen actividades  No realizar
Atrapamiento amputaciones, para los que no están destinados. trabajos fuera de los jornales de
fracturas, cortes,  Las máquinas y trabajos.
pinchazos. equipos deben contar con  Identificar los
Heridas protectores que eviten el contacto actos y condiciones inseguras
Abrasiones superficiales, Cortes, directo con las personas que los dentro del área de trabajo.
Pinchazos maniobran o que se encuentren  Comprobar que
Golpes, caídas, cerca. los trabajadores disponen de la
Electrocución calambrazo,  Evitar formación e información
quemaduras, asfixia. improvisaciones en las actividades adecuada de acuerdo a la
Traumatismos, de trabajo. actividad que realicen.
fracturas, cortes,  Contar con un  Utilizar equipos
Atropellos aplastamientos, botiquín o equipo de primeros de protección personal (EPP) o
amputaciones, auxilios. equipos de protección colectiva
pinchazos  Deberá haber una (EPC) según lo amerite.
Contactos Quemaduras persona con conocimiento en  Tener a disponibilidad un kit de
térmicos primeros auxilios. primeros auxilios.

pág. 43
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Riesgos
Efectos Medidas preventivas Medidas de Control
Laborales
Traumatismo,
Caídas a
fracturas, cortes,
distinto nivel
pinchazos
Distensiones
Sobre musculares,
esfuerzos esguinces,
inflamaciones

 No será permitido a  Cualquier tipo de


los trabajadores hacer bromas ni materialización de riesgos deberá
Quemaduras, juegos que puedan ocasionar algún ser atendida de manera
Incendio asfixia, accidente. inmediata cualquiera sea su nivel
intoxicaciones  Toda acción que de gravedad.
amerite un riesgo laboral será  De ser grave las
registrada y corregida lesiones del trabajador, este
inmediatamente. deberá ser evacuado al centro de
 El trabajador que salud más cercano.
realiza operaciones con equipos y  Los equipos de
maquinarias livianas o pesadas intervención deben actuar de
deberá estar correctamente forma inmediata.

10.4.3 Subprograma de Contingencias

El objetivo de este programa es proporcionar los conocimientos técnicos necesarios


para poder actuar de manera eficaz ante situaciones de alto riesgo ambientales y/o
desastres naturales. Por otro lado, permitirá establecer lineamientos para evitar retrasos
y sobrecostos que puedan interferir con el normal desarrollo de las actividades
constructivas. Se requiere que el DASSOMA designe el personal, equipos y accesorios
necesarios, para hacer frente a cada uno de los riesgos potenciales identificados.

Riesgos potenciales identificados

 Ocurrencia de sismos.
 Ocurrencia de incendios.
 Ocurrencia de derrumbes.
 Ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos.
 Ocurrencia de problemas técnicos (Contingencias Técnicas).
 Ocurrencia de accidentes laborales.
 Ocurrencia de problemas sociales (Contingencias Sociales).

Unidad de Contingencias

Se deberá crear una unidad o brigada especializada de poner en práctica el programa


de contingencias y deberán estar en coordinación con los frentes de trabajo para tener
una respuesta inmediata ante cualquier evento que pudiera suceder. Entre las acciones
que realizará la unidad de contingencias tenemos las siguientes:

 Efectuar las coordinaciones previas con las autoridades locales y coordinar


acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), los

pág. 44
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

establecimientos de salud existentes en el área de influencia del Proyecto y


autoridades municipales a fin de que se encuentren en estado de alerta, ante una
eventual emergencia.

 Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la unidad de


contingencias, conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del
evento.

El personal miembro de la brigada de contingencias deberá recibir


capacitación teórica y práctica sobre las medidas y
procedimientos que deberán implementarse
para atender los diversos riesgos identificados,
conocer el manejo de los equipos y primeros
auxilios. La unidad de contingencias estará
integrada por:

 Jefe de Unidad de Contingencias (Jefe del DASSOMA).


 Coordinadores del DASSOMA
 Ingeniero Residente de obra.
 Ingeniero Supervisor de frente de trabajo.
 Capataz de cada frente de trabajo.
 Trabajadores (personal de apoyo)

Comunicación de Contingencias

Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato en cada frente de trabajo e


instalación auxiliar, quien se comunicará con la unidad de contingencias, reportando los
siguientes datos:

 Nombre del Informante.


 Lugar de ocurrencia.
 Características de la emergencia.
 Tipo de emergencia.
 Circunstancias en que se produjo.
 Posibles causas.

Equipo de socorro y primeros auxilios

Se deberá proporcionar el equipo y materiales necesarios para aplicar efectivamente el


programa de contingencias además de mantener el buen funcionamiento de éstos, los
cuales como mínimo deben ser los siguientes:

 Cuerdas
 Medicamentos para atención de primeros auxilios (botiquines)
 Camillas
 Frazadas
 Equipo de radio
 Megáfonos
 Extintores de incendios
 Materiales absorbentes (para derrames)
 Unidades de desplazamiento

pág. 45
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Implementos de seguridad en obra

La empresa ejecutora de las obras deberá proporcionar a todo el personal de la obra el


equipo de protección de acuerdo a las actividades que realicen, los cuales deberán reunir
condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que
contribuyan a mantener y proteger la integridad y salud de los trabajadores de la obra.

Equipo contra incendios

Se deberá contar con equipos contra incendios, los cuáles,


estarán compuestos principalmente por extintores, los cuales se
instalarán en todas las unidades móviles del proyecto, así como en
las instalaciones auxiliares. Los extintores deben ser de polvo
químico seco (ABC) de 11 a 15 Kg., y estarán
ubicados en lugares fácilmente accesibles. La
inspección de los extintores se realizará
mensualmente, procediéndose a ponerlo a prueba y se
realizar su respectivo mantenimiento. Estos extintores deberán llevar un rótulo con la
fecha de prueba, y con la fecha de caducidad del mismo. Adicionalmente se tendrá
disponible arena seca, ante una eventual falla de estos equipos.

Equipo contra derrame de sustancias tóxicas

La unidad de contingencias deberá contar con el equipo necesario para controlar


derrames de hidrocarburos, aceites, lubricantes y otros productos peligrosos y estos se
ubicarán principalmente en las instalaciones auxiliares.

El equipo básico consistirá de lo siguiente:

 Materiales absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la contención y


recolección de los líquidos derramados.
 Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales
contaminados (palas, picos, otros).
 Contenedores de almacenamiento temporal para transportar los materiales
contaminados.

Unidades desplazamiento

La unidad de contingencias debe de contar con un vehículo de transporte para


desplazarse durante las emergencias y traslados de heridos.

Medidas a implementarse

Ante la ocurrencia de una contingencia, es necesario que el personal trabajador junto


con los responsables de la obra y del DASSOMA tenga conocimiento de las actividades
a realizar.

En el Diagrama 10-4 se muestra el Flujograma para la atención de contingencias que


deberá aplicarse. Las medidas a implementarse antes de las contingencias
corresponden a la capacitación y entrenamiento del personal de obra, así como la
provisión de los recursos necesarios para atender las contingencias. Las acciones
durante la contingencia comprenden aquellas conducentes a controlar la contingencia.

pág. 46
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

La etapa final comprende las acciones para la limpieza del área y la adopción de
medidas para el reinicio de las actividades; asimismo comprende la investigación de la
ocurrencia de la contingencia y la implementación de medidas correctivas y preventivas.

En los cuadros 10-13, se muestran los procedimientos a seguir ante la ocurrencia de


contingencias.

Flujograma de Implementación del Plan de Contingencias

Responsables Acciones a realizar

Identificación y Análisis de Riesgos Ambientales


Elaboración de procedimientos
Formación de Brigadas (Contingencia, apoyo y primeros
Ingeniero Residente de Obra auxilios)
Equipamiento requerido (comunicación, extintores de
incendios, botiquín, equipos varios)
Jefe del DASSOMA
Ante
s

Capacitación y entrenamiento
Coordinador de Asuntos Sociales y Salud
Ocupacional Capacitación de personal trabajador
Coordinador de Medio Ambiente Capacitación de brigadas
Organización de simulacros
Evaluación de Simulacros

Jefe del DASSOMA

Ingeniero Residente de Obra


Detener las labores
Brigada de Contingencias

Ingeniero Jefe de Frente de Trabajo o Comunicación a responsables de DASSOMA, Brigada de


encargado de Instalación Auxiliar (Jefe de Contingencia e Instituciones de apoyo
Área)
Capataz
Personal (trabajadores) Evacuación de accidentados del lugar
Dur
ant
e

ESSALUD o centros asistenciales Aplicación de Primeros auxilios


Defensa Civil
Autoridad Municipal Controlar la contingencia

Ingeniero Jefe de Área


Limpieza del área afectada
Capataz

Personal trabajador Evaluación del área afectada

Investigación

Ingeniero Residente de Obra


Despu

Valorización de Daños
és

Jefe del DASSOMA


Evaluación de Procedimiento de Contingencias
Asistentes DASSOMA
Aplicación de Medidas Preventivas y Correctivas
Jefe de Área

Retroalimentación al personal trabajador

Fuente: Elaboración propia

pág. 47
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Cuadro 10-13 Procedimientos ante la Ocurrencia de Contingencias


Momento de
Fase del
Posibles Aplicación
Proyecto Medida de Contingencia
Eventos de la
Medida
 Las construcciones provisionales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las normas de
diseño y construcción.
 Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y maquinarias con la finalidad de que no
retarden o dificulten la pronta salida del personal.
 La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben abrirse hacia
fuera de los ambientes, a fin de facilitar una pronta evacuación del personal de obra en caso de Antes del
sismos. evento
 Se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras,
instalaciones auxiliares y almacén de materiales, etc.; así como, de las rutas de evacuación directas y
seguras.
Construcción y  Se dictará charlas al personal de obra sobre las acciones a realizar en caso de sismo.
Ocurrencia  Se programará la realización de simulacros
Mantenimiento
de sismos
de la carretera  Paralizar las maniobras de uso de maquinarias y equipos, a fin de evitar accidentes en las actividades
de rehabilitación de la carretera.
Durante el
 El personal de obra deberá mantener la calma y la evacuar de forma ordenada.
evento
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas para evacuar las instalaciones. No
utilizar fósforos, velas ni encendedores.
 Atención inmediata de las personas accidentadas.
 Retiro de toda maquinaria y equipo de la zona de trabajo, que pudiera haber sido averiada o afectada.
 Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas del Después del
movimiento telúrico. evento
 Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo
prudencial, hasta el cese de las réplicas del movimiento sísmico.

Cuadro 10-13. Procedimientos ante la ocurrencia de Contingencias

pág. 48
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Momento de
Fase del Posibles
Medida de Contingencia Aplicación de
Proyecto Eventos
la Medida
 El personal de la obra debe recibir capacitaciones para contrarrestar situaciones de emergencia en casos
de incendios, debe tener conocimiento de los procedimientos de cómo actuar en caso de un siniestro.
 Se deberá tener publicado un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios
(extintores), en las instalaciones auxiliares, las que serán de conocimiento de todo el personal que labora
en el lugar, además debe contar con una señalización clara. Antes del
 Se capacitará al personal en primeros auxilios. evento
 Debe contarse con extintores de agua, polvo químico seco y espuma.
 Deben realizarse los controles regulares de los extintores para determinar su operatividad.
 Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de todo el
personal.
 Paralización de las actividades en la zona del incendio.
 Comunicación inmediata con el jefe de la unidad de contingencias.
Construcción
Ocurrencia  En función del tipo de incendio deberán aplicarse las siguientes acciones:
y
de - Incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua en la base del fuego o llama.
Mantenimiento
incendios - Incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego, Durante el
de la carretera
utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono. evento
- Incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando
extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.
 De resultar una o más personas afectadas por el incendio, se les suministrará los primeros auxilios y luego
serán llevadas al establecimiento de salud más cercano.
 El personal que haya resultado con quemaduras o accidentados por causa del siniestro, deberán ser
trasladados a los centros de salud más cercanos.
 Se contará con el personal debidamente calificado que avistará 30 minutos después del incendio, a fin de
sofocar cual rebrote del incendio. Después del
evento
 Se procederá a la limpieza del área afectada.
 Los extintores usados serán remitidos al proveedor para su llenado.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.

pág. 49
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Cuadro 10-13. Procedimientos ante la ocurrencia de Contingencias


Momento de
Fase del Posibles
Medida de Contingencia Aplicación de
Proyecto Eventos
la Medida
 Localizar las áreas con inestabilidad de taludes.
 Dar a saber a los trabajadores las áreas más críticas y susceptibles de deslizamiento y/o derrumbes. Antes del
 Se dispondrá de equipos de auxilio rápido y rescate. evento
 Capacitación del personal de obra en evaluación de riesgos.
 Los trabajadores paralizarán sus actividades y se pondrán a buen resguardo.
Ocurrencia de
derrumbes o  En caso el deslizamiento es atribuible a sismos, el personal estará preparado para posibles réplicas. Durante el
deslizamientos  Se le dará aviso a la unidad de contingencia. evento
 Se atenderá o trasladará a posibles personas de obra afectadas.
 Efectuar la limpieza de materiales de escombros que pudiesen estar interrumpiendo o poniendo en
riesgo áreas de trabajo o desplazamiento. Después del
 Efectuar una inspección completa y detallada de las instalaciones que pudieran haberse visto evento
afectada.
Construcción
y  Se comunicará obligado a comunicar de forma inmediata a la unidad de contingencias la ocurrencia
Mantenimiento de cualquier accidente que produzca vertimiento de combustibles u otros.
de la carretera  Se brindarán capacitaciones al personal responsable de trabajar con dichos insumos para que
Antes del
cuenten con las debidas precauciones en su manipulación. A la vez tendrán conocimiento de las
evento
acciones a realizar ante la ocurrencia de derrames.
Ocurrencia de  Cada frente de trabajo, instalación auxiliar y las unidades vehiculares contarán con: paños
derrames de absorbentes, contenedores para material contaminado con petróleo, guantes de trabajo, etc.
combustibles,  Ocurrido el derrame, el personal procederá a contener la fuente del derrame.
lubricantes o
 Evitar que el derrame extienda sobre el suelo y/o cursos de agua, haciendo uso de los paños o Durante el
elementos
materiales absorbentes (barreras). evento
nocivos
 El material usado será depositado en contenedores para su posterior disposición final.
 Delimitar el área afectada para su posterior restauración.
 El suelo afectado será removido hasta 10cm por debajo de la profundidad contaminada, Después del
almacenándolo en contenedores para su posterior disposición final. evento
 Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame y se elaborará un reporte de incidentes.

Cuadro 10-13. Procedimientos ante la ocurrencia de Contingencias

pág. 50
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Momento de
Fase del Posibles
Medida de Contingencia Aplicación de la
Proyecto Eventos
Medida
 Se deberá realizar el análisis de riesgos de cada tarea a realizar durante la ejecución de la obra.
 Se deberá implementar Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro.
 Todos los trabajadores de la obra recibirán charlas de seguridad laboral.
 Efectuar simulacros a fin de poner en práctica la capacitación brindada. Antes del evento
 Coordinar con los establecimientos de salud de las poblaciones cercanas a la vía al inicio de las obras, a
fin de que estos se encuentren preparados para atender cualquier emergencia.
 Debe brindarse todos los implementos de seguridad al personal propios de cada actividad, como: cascos,
botas, guantes, arneses, protectores visuales, etc.
 Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del accidente, señalando su localización y tipo de accidente,
nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal.
 La Brigada de Contingencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos que
Construcción Ocurrencia permitan atender al herido.
y de  Los trabajadores de la contratista de acuerdo a lo que indica los cursos de inducción de seguridad
Mantenimiento accidentes actuarán de manera calmada, serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados.
de la carretera laborales  Se evaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección del accidente y su entorno.
 Dependiendo de la situación y magnitud del accidente del trabajador, se darán los primeros auxilios y se
evacuará al establecimiento de salud más cercano. Durante el
- Cuando se actúe en una situación de emergencia por accidentes de los trabajadores, se tendrá en evento
consideración lo siguiente:
- Proteger al accidentado asegurando que tanto él como la persona que lo socorre estén fuera de
peligro. Esto es especialmente importante cuando la atmósfera no es respirable, se ha producido un
incendio, existe contacto eléctrico o una máquina está en marcha.
- Dar aviso inmediato a la Unidad de Contingencias para que acudan al lugar del accidente a prestar su
ayuda especializada.
- Se dará socorro a la persona o personas accidentadas comenzando por realizar una evaluación
primaria. ¿Está consciente? ¿Respira? ¿Tiene pulso?
- No mover de manera brusca al accidentado.

Cuadro 10-13. Procedimientos ante la ocurrencia de Contingencias


Fase del Posibles Medida de Contingencia Momento de

pág. 51
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Aplicación de la
Proyecto Eventos
Medida
- No dar de beber ni medicar al accidentado.
Durante el
- Se realizará el traslado del personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de acuerdo al evento
Construcción Ocurrencia
frente de trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
y de
Mantenimiento accidentes  Se limpiará el área del accidente de ser necesario.
de la carretera laborales  Se registrará el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha, hora, actividad Después del
que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad, entre otros. Asimismo, se mantendrá evento
informado al Organismo Regulador sobre los casos de accidentes.

pág. 52
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

10.5. PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA

Se aplicarán las medidas correspondientes de este programa para la restauración de


las áreas afectadas por la ejecución del proyecto vial.

El manejo, transporte y disposición de los residuos generados durante el cierre de


obra también estarán sujetos a las consideraciones establecidas en el Subprograma
de Manejo de Residuos Sólidos, por lo que dependiendo de la naturaleza de los
mismos estos serán dispuestos en contenedores y luego trasladados por una EPS-RS
(peligrosos y no peligrosos) a un relleno sanitario.

10.5.1 Áreas Colindantes a la Vía

Durante la restauración de las zonas colindantes a la vía se procederá de la siguiente


manera:

 Retirar la señalización temporal puesta por la ejecución de las obras.


 Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades también
estarán sujetas al subprograma de residuos sólidos por lo que se deberá seguir
los procedimientos en dicho subprograma. En caso de tratarse de residuos sólidos
no peligrosos deberán ser dispuestos a través de una EC-RS o a un relleno
sanitario. Los residuos sólidos peligrosos serán trasladados a un relleno de
seguridad (BEFESA-Lima). Cabe resaltar que debido al continuo mantenimiento
de las maquinarias y equipos, de existir este tipo de impacto seria de forma
puntual y de un volumen mínimo.
 Revegetar las áreas afectadas en los accesos, instalaciones auxiliares y las
generadas por el ensanchamiento de la vía, esta deberá ser con plantas de la
zona.
 Las zonas donde se ha procedido al corte de taludes deberán ser conformadas de
tal manera que se garantice su estabilidad física: no dejar pendientes
pronunciadas que favorecerían el deslizamiento del material, realizar desquinche
en las zonas donde se ha evidenciado rocas o material suelto.

10.5.2 En los Depósitos de Material Excedente

La clausura o cierre de los depósitos de material excedente considera lo siguiente:

 Se perfilará el talud de los DME a fin de que se garantice su estabilidad física. Los
taludes deberán tener una pendiente igual a 1 V: 2.5 H.
 Remoción y disposición de suelos contaminados, se localizarán los posibles
suelos que hayan tenido contacto con hidrocarburos para disponerlo en
contenedores que serán trasladados a un relleno de seguridad.
 Reposición del top-soil en capas de 20 cm sobre el área del DME y colocación de
abono.
 Conformación de la superficie externa del DME de acuerdo al relieve de entorno,
en la cual el material no represente riesgos de estabilidad ni paisajístico en el área
de intervención y circundante, evitando la compactación del suelo adyacente, a fin
de favorecer el proceso de revegetación.

 Se realizarán las actividades de revegetación con plantas

pág. 53
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

nativas típicas del lugar, para integrarla nuevamente al paisaje natural.

10.5.3 En las canteras

La reconformación de las canteras coluvial se realizará de la siguiente manera:

 Se perfilarán los taludes (o terráceo) para prevenir los riesgos de deslizamientos y


así garantizar su estabilidad física.
 Remoción y disposición en un relleno de seguridad de suelos contaminados y
residuos.
 Escarificado de suelos compactados.
 Deberá reponerse la capa superficial de suelo así como también se proceda a la
revegetación de las superficies de las canteras de cerro.

En las canteras fluviales se procederá de la siguiente manera:

 Reconformar las áreas evitando alterar las riberas y por tanto, evitar que el flujo
del agua modifique el cauce durante la temporada de lluvias (época de crecidas),
permitiendo la recuperación progresiva hasta alcanzar su nivel original.
 Recojo y disposición adecuada de los residuos sólidos; en esta etapa el manejo,
transporte y disposición de los residuos también estarán sujetos al programa de
residuos sólidos del plan de manejo ambiental.

10.5.4 Patios de Maquinarias

El proceso de conformación de las áreas ocupadas por los patios de maquinarias se


realizará de la siguiente manera:

 Retiro de todas las maquinarias y equipos.


 Desmontaje de las instalaciones (casetas de vigilancia, talleres, almacenes,
cercos, señalización, otros).
 Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades también
estarán sujetas al subprograma de residuos sólidos y efluentes por lo que se
deberá seguir los procedimientos en dicho subprograma. En caso de tratarse de
residuos sólidos no peligrosos deberán ser dispuestos a través de una EC-RS o a
un relleno sanitario. Los residuos sólidos peligrosos serán trasladados a un relleno
de seguridad (BEFESA-Lima).
 Remoción y disposición de suelos contaminados estos se dispondrán en los
contenedores propuestos (rojo) para luego ser trasladados a un relleno de
seguridad como lo dispone el subprograma de manejo de residuos sólidos y
efluentes.
 Los residuos generados como chatarras, clavos, cilindros (contenedores de
residuos no peligrosos), cables eléctricos, señalización temporal de obra, llantas,
vidrios, insumos no utilizados de construcción y otros, deber ser dispuestos a
través de una EC-RS.
 Escarificado de suelos compactados.
 Reposición del topsoil en capas de 20 cm sobre el área y colocación de abono.
 Revegetación del área afectada.

10.5.5 Campamentos

pág. 54
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE POZO; EN EL (LA) EESTP PNP DE CHICLAYO (POZO TUBULAR), DISTRITO DE
REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

Se llevarán a cabo las siguientes medidas para la reconformación de las áreas


afectadas por los campamentos:

 Desmontaje de las instalaciones (casetas de vigilancia, oficinas, cercos,


señalización, otros).
 Recojo y disposición final de los residuos sólidos, estas actividades también
estarán sujetas al subprograma de residuos sólidos por lo que se deberá seguir
los procedimientos en dicho subprograma y finalmente serán trasladados a un
relleno de seguridad (BEFESA-Lima).
 Remoción y disposición de suelos contaminados, estos se dispondrán en los
contenedores propuestos (rojo) para luego ser trasladados a un relleno de
seguridad como lo dispone el subprograma de manejo de residuos sólidos.
 Escarificado de suelos compactados.
 Reposición del top-soil en capas de 20 cm sobre el área y colocación de abono
 Revegetación del área afectada.

pág. 55

Вам также может понравиться