Вы находитесь на странице: 1из 44

Hace 100 años, la

Dra.Montessori creó la
primera “Casa dei
Bambini”:
¿Qué implicó en
M. Victoria Peralta E.
Latinoamérica?
Instituto Internacional de Educación
Infantil
Universidad Central de Chile
iidei@ucentral.cl
Secuencia de la presentación:
• 1.- Breve reseña de la vida y obra de Maria
Montessori y la primera Casa dei Bambini.
• 2.- El “Método Montessori” en Latinoamérica:
las primeras experiencias en:
- Argentina, incluye la visita de M.Montessori.
- Chile: el primer Jardín Montessoriano y la primera
formación de maestras.
- Costa Rica: Carmen Lyra y el primer Jardín
Maternal Montessoriano.
- Colombia: Rosa Fergusson, la maestra
montessoriana de Gabriel García Márquez.
Maria: Una niña muy
estudiosa
• En 1870 nace en Ancona, al
centro de Italia, Maria
Montessori Stopanni.
• Fue una niña muy estudiosa, y
se
destacaba en matemáticas.
• La familia se trasladó a Roma,
para que prosiguiera sus
estudios.
• Iba a inscribirse en la
Universidad en Matemáticas,
pero vio en la calle a un niño
herido y cambió de idea:
entró a Medicina.
La Dra. María Montessori fue una
mujer especial :
• Fue la primera Doctora en
Medicina en Italia en 1896.
• Comenzó en el mundo de la
pedagogía, estudiando y
trabajando con niños y niñas
con necesidades educativas
especiales.
• Al ser valorada por ese
trabajo, se le solicita hacerse
cargo de unos niños
que habitaban con sus
familias en unos bloques de
departamentos en un sector
vulnerable de Roma: La Dra. Montessori en
El Barrio San Lorenzo 1998
En la calle Marsi N°52, el 6 de Enero
de 1907, se inaugura la primera
“Casa dei Bambini”.

ASISTIERON 50 NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 6 AÑOS.


• Hemos convertido las clases Barrio San
en verdaderas y pequeñas
Casas de los Niños, que se
Lorenzo, Roma, en
amueblan con objetos la actualidad
adaptados a la estatura y
fuerzas de los seres que han
de habitarlas: sillitas,
veladores pequeños, lavabos,
minúsculos objetos de tocador,
alfombras, aparadores,
armarios, mantelería y
cristalería, todo ello no sólo de
pequeñas dimensiones sino
también lo bastante ligero
para que el niño de tres a
cuatro años pueda desplazarlo
de su sitio y llevarlo al jardín
o al terrado”.[1]
[1] Montessori, M. Prefacio en: “Manual práctico del método”.
Araluce, Barcelona, 1915, págs. 37 y 38.
El primer año...período de
descubrimientos.
• Montessori asumió la educación de este grupo aplicando en los
primeros siete meses sólo ejercicios de vida práctica y la educación de
los sentidos. A finales de julio de aquel 1907, los niños sabían vestirse,
desvestirse, lavarse, barrer, limpiar los muebles, abrir y cerrar cajones,
meter las llaves en la cerradura, ordenar bien los objetos, arreglar las
flores; además sabían observar las cosas y reconocerlas tan solo con el
tacto, pero parecía que los niños le pedían más. Cerró durante el mes
de agosto (vacaciones) y reempezó en septiembre. Decidió enseñarles
a leer y a escribir, aunque hasta entonces, como muchos, pensaba que
convenía demorar este aprendizaje hasta cumplidos los seis años.
Tenía la impresión de que los niños reclamaban una especie de
conclusión de los ejercicios que ya habían superado de una manera tan
sorprendente. Algunos le exigían de una forma explícita el aprender a
leer, y tuvo la intuición de lo que después denominó los “momentos
sensibles” para un aprendizaje determinado, pero necesitaba un
material adecuado. Recortó en un papel grueso y duro las letras en
grande. Los niños aprendieron a escribir.
Se abrieron dos nuevas Casas de
los Bambinos: en
Milán y Roma, y el interés se
• extendió.
Estas “Casas dei Bambini”
despertaron la atención pública:
personas de distintos lugares
concurrieron a visitarlas, lo que
llevó a la Dra. Montessori a dar un
primer curso sobre su ideario y
método.
• En 1909, dicta este primer curso
de formación profesional al que
asistieron representantes de todas
las profesiones. Al terminar el
curso, escribe su primer libro como
producto de las primeras
experiencias desarrolladas: “Il
metodo della pedagogía scientifica
applicato a all’ auto-educazione
infantile nelle Case del Bambini”, el
que es traducido a varias lenguas.
 
Bambini “:
1910, en Roma, Via Giusti, en un
convento.
Comienza un pronto
reconocimiento a su trabajo,
y es invitada a diversos
• En 1913, va por primera vez a E.E.U.U.,
países….
invitada por Graham Bell, donde conoce
a Hellen Keller, entre otras
personalidades intelectuales y políticas.
• Su obra es criticada por el Prof. 1913
1915
W. Kilpatrick de la Universidad de
Columbia, por favorecer supuestamente
el “individualismo”.
• Vuelve a este país en 1915, donde
presenta en la Exposición de San
Francisco con una discípula
estadounidense, una aula instalada en
un stand donde se mostraba 1915
directamente el trabajo con los niños.
• Vuelve por última vez a E.E.U.U en
1917.
• Sigue viajando por Europa y va a
Argentina. ( 1926 )

En España, 1920
Vienen años difíciles, emigra a
• la India.
En 1930, Benito Mussolini, la
llamó a Italia a impartir un curso.
Sin embargo, Montessori no se
siente cómoda con el régimen, y
acusó públicamente a la doctrina
fascista de "formar a la juventud
según sus moldes brutales",
motivo por el que tiene que
abandonar su tierra en 1933,
dirigiéndose a Barcelona.
• En 1934, se clausuran las
Escuelas Montessori en Italia y
se prohíbe toda actividad
relacionada con su método. Portada de revista
• En 1935 sucede lo mismo en “Time” de Febrero de 1930
Alemania.
En la India, continúa escribiendo y
desarrollando
su obra, compartiendo con
Tagore, Gandhi y Nehru
Con M.Gandhi

Con su hijo Mario

Experiencias Montessorianas de 1920,


desarrolladas por un discípulo
Mundial, vuelve a
Europa, donde continua su obra
y obtiene importantes
• A su vuelta a Italia, le pide a
reconocimientos:
una discípula formar
grupo de atención
el primer
montessoriano a niños menores
de 3 años, y continuó
impartiendo cursos.
• Recibe el Doctor Honoris Causa
en varias Universidades
europeas.
• Fue nominada al premio Nobel
de la Paz en tres
oportunidades: 1949, 1959 y
1951.
• Fallece en Holanda, en 1952.
Una mujer especial,
conoció a:
• Parte de la realeza de la época.
• Al mundo político: Presidente
Wilson de E.E.U.U., Mussolini,
M. Gandhi, J. Nehru.
• Al Papa Benedicto XV.
• A inventores destacados :
Thomas A.Edison,
Graham Bell.
• Al mundo intelectual:
Hellen Keller, Mrs.Sullivan,
R. Tagore, Erick Erickson, Jean
Piaget, y a miles de educadores
de todo el mundo.
ELLO PERMITIÓ QUE LA EDUCACIÓN DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS PEQUEÑOS, LLEGARA
A LOS MAS IMPORTANTES ESCENARIOS
HISTORICOS-POLITICOS E INTELECTUALES
la
Asociación Montessori
Internacional (A.M.I.) en
Amsterdam, Holanda, donde fue su
último hogar.
Latinoamérica a
comienzos del siglo
XX.....
• En la mayoría de los países, se
había instalado el método froebeliano.
• Comenzaron a llegar las obras de la
Dra. Montessori, las que empezaron
a ser estudiadas por los educadores
latinoamericanos.
• Diferentes educadores latinoamericanos
viajaron a Europa y a E.E.U.U., a conocer los
avances de la educación de esa época, y
visitaron las experiencias montessorianas.
En
Argentina….
• La Educación Inicial había tenido un
temprano inicio en el siglo XIX, y existían
diversas experiencias froebelianas.
• Ya en 1914, se quiso invitar a la Dra.
Montessori a ir a Argentina, pero no se
concretó la iniciativa.
• En 1915, dos educadoras viajan a conocer la
obra Montessoriana en Italia.
• Ese mismo año, en la Escuela Normal N° 1
de Profesoras en la Capital Federal,
empiezan a suceder hechos interesantes…
Escuela Normal N°1 de Profesoras :
“Presidente Roque Saenz Peña” de la
Capital Federal, donde
se hizo un
primer ensayo del Método
Montessoriano ( 1915)

Estudio comparativo de los sistemas Montessoriano y Froebeliano” [1]


,

Doña Rosario Vera Peñaloza


Dictó conferencias sobre un
“Estudio comparativo de los
Sistemas Montessorianos y
Froebeliano”.

[1]
Publicado en Junio de 1915, con un total de 55 páginas.
Montessori llegó a
Argentina
En su estadía de casi dos meses :
en Septiembre de 1926
• Dictó a lo menos nueve conferencias en
Universidades y Centros culturales de La Plata,
Buenos Aires y Córdoba.
• Dio un curso dirigido a profesores
en la Escuela Normal N° 1 de Profesoras.
• Visitó diferentes centros educativos y museos.
• Impartió entrevistas a revistas especializadas
de educación y a la prensa en general, con extensas
declaraciones sobre su método y sus impresiones sobre lo que
observaba educativamente en el país.
• Participó también en actividades sociales relevantes.

• A sus actividades asistieron además de educadores argentinos,


algunos de Chile y Uruguay.
El impacto de su visita:
muchos artículos en la
prensa.

Foto de la Dra Montessori y su hijo Mario, en una


entrevista en el diario “La Época” de Bs. Aires.
22 de octubre 1926. Archivo AMI.
Entre las actividades que realizó con la prensa de la
época, es particularmente interesante el pensamiento
que dejó la Dra. Montessori en el diario: “El
Despertar”:
• “Los maestros argentinos no tienen el corazón
pesado ni los ojos cerrados a la verdad; por lo contrario
son ágiles y ardientes en el deseo de avanzar: con los
ojos abiertos y fijos en el futuro que esconde un
progreso infinito. Conservan la vivacidad de una raza
habituada a crear rápidamente la civilización, en un
nuevo continente lleno de productos maravillosas”.[1]


[1] Artículo: “La Dra. Montessori está en Bs. Aires”. El Despertar,
15 de Septiembre 1926.
Impacto en revistas especializadas

Página editorial de “Nueva Era”.

Artículo: “La autoeducación de los niños


en “El Monitor de la Educación Común”.
Bs.Aires, Octubre 1926
Sus impresiones de lo observado en
Jardines
Infantiles en cuanto a la aplicación de su

método:
“Nos dijo la doctora Montessori que había observado que en
ninguna parte se aplicaba realmente su método. Había constatado
sí, que se hacía uso del material escolar denominado con su
nombre, pero que, los conceptos básicos tantas veces expresados
por ella desde el libro y desde la cátedra no había podido
descubrirlos a través de unos programas frondosos y
enciclopédicos que lo que menos hacían eran desarrollar las
facultades razonadoras de los educandos”.[1]

• 1] Artículo: “Que sean para los niños las cortesías que antes se gastaban
para las damas”. Recorte sin nombre de diario y fecha, Octubre,
Argentina, 1926
Y dejó importantes
consecuencias
• Llegaron su visita….
dos de sus colaboradoras
cercanas a asesorar y dictar cursos.

• Se creó la Sociedad Argentina Montessoriana.


Se abrieron nuevos centros
montessorianos….

Limpiando zapatos y mesas.

Escuela de la Asociación Pro-Schola que se inauguró en Marzo de


1927, la que estaba ubicada en la calle Aráoz 2331, Bs. Aires, siendo su
director el profesor Ferraro. Asesoraban Eda Morgarani y Juliana Sorgi.
En Costa Rica….
• En este país centroamericano,
doña María Isabel Carvajal
Quesada (1888-1949), maestra
normalista egresada del Colegio
Superior de Señoritas en 1904,
es la educadora que instala un
Jardín Maternal montessoriano,
iniciando con ello, la educación
parvularia costarricense.
• Además se convierte en una de
las escritoras más connotadas
de este país empleando el
seudónimo de Carmen Lyra,
y es una líder de diferentes
movimientos sociales.
Carmen Lyra viaja a Europa en 1920, y
conoce directamente la experiencia
montessoriana….
• A su vuelta, comienza a hacer las
gestiones en el Gobierno para abrir
Local en la un primer Jardín Maternal.
Actualidad
Se le • En 1925, se instala en un local a
un lado del edificio metálico, al
construyó frente de la Plaza España en San
un José, el que no contaba con las
mejores condiciones para su
segundo objetivo.
piso
• Comienza a reunir el grupo de niños
y niñas, conversando con las
familias, sobre el aporte de esta
nueva institución para sus hijos.

• Junto con su compañera, doña


Luisa González, reunió 91 niños y
niñas que organizó en dos grupos,
siendo ella directora y maestra.

• Además había una profesora de


música, doña Margarita Castro y
una portera, doña Consuelo
Álvarez.
El 20 de Abril de 1925 se abre el
Primer Jardín Maternal de Costa Rica
• Se pretendía que los
niños estuvieran sanos y
alegres….
• Tenía horario alterno,
con servicio de leche
inicialmente, y después
se daba almuerzo.
• Los sábados eran para
recibir a las madres,
atender individualmente
a algunos niños, y para
que las maestras
estudiaran y prepararan
el trabajo de la semana
siguiente.
• El Jardín contaba con
una biblioteca para las
maestras y los niños/as.
Funcionamiento del Jardín

Habían materiales
Montessorianos, y
algunos froebelianos.
PRIMERA REUNION
DE MADRES
PRIMEROS
TIPOS DE
REGISTROS
¿Cómo era la situación de los niños y
niñas ?
Carmen
A la orilla del Río Lyra lo cuenta al mundo…
Hace tres días que
Torres viven algunos Lucía no viene a la
de nuestros niños. Escuela.
Las madres son Se va a ver cómo sigue.
lavanderas y con lo ¡Qué casa Dios de los
poquito que ganan… ángeles y de los
Este Luisillo Vindas que
sostienen la casa. serafines!
todavía no ha mudado los
Una llega con las Un basurero, y en un
dientes y las experiencias
penas derramadas, rincón la casa llena de
que ha tenido que pasar.
un mamoncillo chuicas sucias y entre
Un día la madre manda a
en los brazos. las chuicas la pobre
decir que el niño no podrá
En la inundación se le ardiendo en calentura.
asistir a la escuela en las
metió el agua en la Y sola, al cuidado del
mañanas.
piecita, corría por buen corazón de los
Pregunto a Luisillo la
debajo de la cama. vecinos.
razón:
Los cuatro niños con Sobre el asiento
-Porque ahora mi papá
calentura y de una silla renga un
está tomando y debo
ella sin un cinco…. jarro con agua por si le
cuidarlo….
da sed…..
Y en Chile….
• Se habían instalado los primeros Jardines Froebelianos.
• Con motivo del primer Centenario de la
República, se generó un movimiento
histórico-político-cultural interesante.
• El matrimonio Labarca Hubertson,
viaja en 1910 a E.E.U.U., comisionados
por el Gobierno a estudiar en la
Universidad de Columbia, Nueva York.
• Desde allí empiezan a escribir artículos
sobre todos los avances que iban
conociendo, y don Guillermo Labarca
escribe para la “Revista de Educación
nacional”: “Nuevos métodos de enseñanza
en el Kindergarten. El sistema de Maria
Montessori” . Este trabajo es presentado como
conferencia en la Universidad de Chile, en
Agosto de 1911.
Doña Filomena Ramírez Burgos,
también viaja, pero a Europa, y hace
un informe oficial

Normalista y Profesora de
Estado en Ciencias Biológicas
y Químicas.
En este informe da cuenta de
su visita a Italia, donde
observa dos experiencias
montessorianas.

Trae el
Primer
Material
Montessoriano
A Chile. 1913

Conclusiones
de su viaje:
En el país se instala un debate sobre los métodos en
educación parvularia, pero no se dieron aún las
condiciones para instalar un primer grupo
Montessori

• En la década de los 20, se • En ese contexto, asumió


promulga la Ley de Instrucción como Directora de la
Primaria Obligatoria, lo que da Escuela Normal N° 1 de
inicio a un período de “Reforma
Educacional”, donde se Santiago, doña Filomena
desarrollan diversas iniciativas y Ramírez (de 1922 a 1927),
donde importantes educadores logrando la autorización
asumen roles relevantes. del Consejo de Educación
Primaria, para el
funcionamiento del Jardín
Infantil Montessoriano y
del Curso Normal Montessori
para “preparar Jardineras
Infantiles”.

Don Pedro Aguirre Cerda y doña Amanda Labarca.


En 1926, se crea el primer grupo
Montessori
en la Escuela Normal N° 1 de Santiago

Primer grupo de niños y niñas y de maestras con formación montessoriana.


montessorianas.
Primer grupo de 1926 y sus temas de
Nombre
estudio
Rebeca Barros Quintana
Título Memoria

“La Casa de los Niños”.

Sor Josefa Carvacho “Observaciones hechas en el jardín


Infantil”.

Josefina Contreras Cepeda “Cualidades físicas, intelectuales y


morales de una Jardinera”.

Clotilde Cruz Toro “¿Cómo puede una jardinera ornamentar


su sala de clases?”

Amanda Harbin Vargas “Monografía de un alumno”

Raquel Erazo Valenzuela “Cómo se educan los sentidos del niño


según el método Montessori”

Iris Paredes Oyarzún “Influencia del Kindergarten en la escuela


primaria”.

Graciela Rivera Erice “Influencia del Jardín Infantil en los


futuros obreros, comerciantes e
industriales”.

Sara Perrín Ladrón de Guevara “Ensayo del sistema Montessori en la


Normal N° 1.- Proyecciones del Jardín
Infantil en la Escuela primaria”.
El aporte de Doña Aída Larraguibel…
desde Concepción
Doña Aída, viaja a Europa en 1936, y
trae la autorización para formar
“enseñantes” montessorianas.
Lo hace junto con otros destacados
profesionales chilenos, como
Don Arturo Piga Dachenna.

Publicación de la U. de Chile, 1935

Libreta de notas, Escuela Montessori


de A. Larraguibel, Santiago,1948.
Y en Colombia…
• . Yo fundé el Kinder Montessori con
• Rosa Helena Fergusson, la dulce base en el método montessoriano.
maestra montessoriana Abrí el colegio con 25 niños de 3 y 4
de Gabriel García Márquez en 1936 años en adelante, hasta 7. (...)
• “Gabi entró al colegio poco más o
menos de 4 ó 5 años. Él aprendió con
base en el método que fue inventado
por la doctora María Montessori (...) El
método tiene por objeto que el niño
aprenda libremente y que escoja lo
que quiere hacer. Uno corrige sin
advertirle que él está en un error, sin
decirle que eso está mal. Gabito, como
los demás niños del Montessori,
aprendió a leer por medio de sonidos.
Uno no les enseñaba el nombre de la
letra sino el sonido. Se repasan las
letras abultadas en alto-relive, en
papel de lija, para que el niño distinga
la forma de la letra y la aprenda a
escribir. “
Y Gabriel García Márquez dijo:
• “Elconsuelo fue que en Cataca habían
abierto por esos años la escuela
montessoriana, cuyas maestras
estimulaban los cinco sentidos mediante
ejercicios prácticos y enseñaban a cantar.
Con el talento y la belleza de la directora
Rosa Elena Fergusson estudiar era algo
tan maravilloso como jugar a estar vivos.
Aprendí a apreciar el olfato, cuyo poder de
evocaciones nostálgicas es arrasador. El
paladar, que afiné hasta el punto de que
he probado bebidas que saben a ventana,
panes viejos que saben a baúl, infusiones
que saben a misa. En teoría es difícil
entender estos placeres subjetivos, pero
quienes los hayan vivido los
comprenderán de inmediato. No creo que
haya método mejor que el montessoriano
para sensibilizar a los niños en las
Encuentro de Rosa Fergusson bellezas del mundo y para despertarles la
con Gabriel García Márquez en curiosidad por los secretos de la vida.”[1]
1983. •
[1] García Márquez, Gabriel. “Vivir para
contarla”. Memorias, Capítulo 2. Páginas 111
a 120
En definitiva, el gran aporte de la
Dra. Montessori en la educación infantil de América
Latina, fue introducir una propuesta educativa de la
modernidad:
• “Lo que tiene de verdaderamente grande i meritorio su obra, es
haber recogido ideas dispersas, suministradas por las ciencias
biológicas i por las educativas, i haber construido con ese material,
hasta entonces flotante e indeciso, un sistema completo cuyo
espíritu es enteramente nuevo……Maria Montessori quiere en
cambio hacer del niño el sol del sistema i a su alrededor que jiren
maestro i material didáctico”.…”Cambiará entonces el rol del
educador i el niño bajo la mirada atenta y observadora del maestro,
se educará a si mismo, ensayando sus posibilidades, tratando de
desarrollar todas las potencias escondidas en su alma e ignoradas
por él i mui especialmente por su profesor. I tal vez aparecerá
entonces, un hombre aún desconocido, cuyo jérmen había
destruido la escuela misma con sus sistemas imperantes”[1].

[1] Amanda Labarca. Artículo en Revista de Educación Nacional:“El
método de Maria Montessori” Año IX, Agosto de 1913 N° 6. , pág.
349.
Fuentes consultadas:
• Biblioteca Nacional de Chile. Sección chilena y hemeroteca.
• Biblioteca del Museo de la Educación Gabriela Mistral. Dibam.
Chile.
• Biblioteca del Maestro. Buenos Aires, Argentina.
• Biblioteca Nacional, Hemeroteca, Buenos Aires, Argentina
• Biblioteca del Congreso. Washington D.C., Estados Unidos.
• Biblioteca Nacional, Costa Rica.
• Biblioteca Municipal de la Paz. Bolivia.
• Archivos de la Asociación Montessori Mundial, en Ámsterdam,
Holanda.
• Archivo personal Victoria Peralta.

AÑO 2007

Вам также может понравиться