Вы находитесь на странице: 1из 16

16

Entrevista

Planificación,
gobierno y poder
Conversación con Benjamín Hopenhayn*
Claudio Caspar rino**

“Una cosa es hablar del Estado y otra es hablar del gobier-


no y del poder. Son cosas diferentes. Cada vez creo más que
el tema central es el poder, sus conflictos y su solución. La
planificación puede cambiar algo en la medida en que se
afianza y se construye poder. Cuando se da una ecuación
progresista debe aprovecharse en el sentido de la construc-
ción permanente de poder. Para eso la planificación es un
instrumento clave. La planificación objetiviza y racionaliza el
ejercicio de las funciones del Estado. Por ejemplo,
Kubitschek, en el Brasil, definió las actividades estratégicas
para los siguientes cincuenta años. Yo sostengo desde hace
tiempo la necesidad de un plan que defina, objetivice y for-
malice las políticas de una estrategia. Estoy convencido de
que en la Argentina necesitamos un plan como exposición
racional y objetiva de las políticas y las estrategias de desa-
rrollo”.

* Economista de la CEPAL y UNCTAD, asesor en Planificación en América latina.


Director Técnico del Plan Trienal 1974-1977; ex profesor de Finanzas Internacionales
y miembro del Plan Fénix.
** Economista del IADE. Docente de la UBA.
Entrevista con Benjamín Hopenhayn 17

Claudio Casparrino (CC): El del Estado o, más bien, a la puja


concepto de planificación econó- dialéctica entre Estado y merca-
mica, luego de su auge mundial do. Yo creo que a través del rol
en los cincuenta años posteriores del Estado se puede seguir toda
a la crisis de 1930, había caído en la historia de la economía contem-
desuso en América latina. Ahora poránea. A raíz de la gran depre-
reaparece en los discursos políti- sión el Estado toma cartas impor-
cos, en debates académicos y en tantes en la construcción de la
artículos periodísticos de la última política económica. Puede decirse
etapa, e incluso Venezuela, Bo- que en el caso argentino no hubo
livia y Ecuador están retomando la planificación hasta el primer pero-
planificación. ¿Cuáles son las nismo pero, aun con el dominio
razones por las que reaparece conservador, el Estado argentino
este corriente, esta disciplina, se fortaleció muchísimo como
luego de la crisis de los ochenta y consecuencia de la crisis de los
los noventa? años treinta. Se crean el Banco
Benjamín Hopenhayn (BH): Central, las juntas reguladoras, la
Recordemos que la planificación Dirección de Vialidad. No se dis-
económica surge de la concep- cute la creación de YPF y otras
ción general de que el Estado es medidas de la época. ¿Para qué
el protagonista que debe conducir se fortalece el Estado en los años
la economía. Se vincula así a las treinta? Keynes lo dio a entender
ideas de Keynes surgidas de la en el Reino Unido: para salvar al
gran crisis mundial de 1930. Esta capitalismo nacional.
noción queda inserta en la co- Una experiencia diferente se dio
rriente dominante del pensamien- en las entonces nuevas economí-
to económico desde ese momen- as socialistas, en las cuales se
to, que yo llamo la corriente orto- impuso una planificación centrali-
doxa de entonces, aunque hoy se zada. Después de la segunda
reconozca mejor en las corrientes guerra surge una suerte de teoría
llamadas heterodoxas. La econo- intermedia, sobre todo en los paí-
mía requiere un orden que no se ses escandinavos y otros como
puede librar al mercado. Puesto Holanda: la denominada planifica-
que la teoría de Keynes se refiere ción orientadora.
centralmente al ciclo económico, En América latina la idea de la
se infiere que no se puede dejar planificación, de todos modos, se
que el ciclo funcione como meca- asociaba todavía a la militar estra-
nismo del libre mercado, porque tégica -como el caso de Alemania
ello conduciría inevitablemente a durante la segunda mitad del siglo
crisis y depresiones cada vez más XIX- o propia de las experiencias
profundas. comunistas. Eso determina que
La idea central se refiere al papel en los comienzos de la CEPAL no
18 realidad económica 250 16 de febrero/31 de marzo de 2010

se hable de “planificación” sino de unida al desarrollo en América


“programación del desarrollo”, latina. Por eso hablamos de “pla-
como se ve en los primeros docu- nificación del desarrollo”. En
mentos. Con el tiempo, sin embar- Holanda no se les ocurre hablar
go, el concepto se va legitimando de la planificación del desarrollo.
en Europa y otros países, como la Es algo propiamente latinoameri-
India, y pasa a hablarse directa- cano. ¿Por qué? Porque surge
mente de planificación. con CEPAL, que es el ente que
El auge de la planificación va plantea la necesidad del desarro-
montado en la idea, posterior a la llo y la planificación como herra-
gran crisis, de que el Estado debe mienta para orientarlo y lograrlo.
tener un rol protagónico en la con- Hasta aquí vemos el auge de la
ducción de la economía. Planificar planificación. Pero la pregunta
no es sino aplicar una tecnología induce a pensar a qué se debió la
adecuada que, además, está bas- decadencia y aun el abandono de
tante respaldada por el surgimien- estas ideas. El proceso, como
to de las cuentas nacionales como decíamos, viene amarrado al key-
instrumentos para medir la evolu- nesianismo, al auge de la idea de
ción de las variables macroeconó- la sociedad de bienestar, de un
micas. desarrollo orientado desde el
Este concepto se vincula con la Estado y no librado a las fuerzas
idea del desarrollo no como algo del mercado, a la idea de que las
espontáneo sino como política, injusticias son el resultado de las
que se identifica con los primeros asimetrías entre ricos y pobres
años de la CEPAL. Valga la anéc- dentro de los países y que, en últi-
dota, sin embargo, de que la idea ma instancia, se reproducen en el
surge con Rosenstein-Rodan en nivel mundial entre países ricos y
Londres, bajo las bombas alema- pobres, etc. Para atacar esas asi-
nas, en su proyecto para recons- metrías se requiere un diagnósti-
truir la cuenca mediterránea de co y se construye una estrategia,
Europa -principalmente Grecia, que se formaliza con un plan.
España, Italia y Turquía-, una vez En los años setenta se produce
ganada la guerra. una importante crisis internacio-
Se produce una confluencia de nal, caracterizada por un estanca-
realidades y teorías que llevan miento con inflación -la famosa
hacia una mayor intervención y un stagflation- en el centro del
rol protagónico del Estado, con mundo. Su proyección hacia
visiones de largo plazo, un plane- América latina no es solamente
amiento estratégico. En el caso económica. Tiene importantes
latinoamericano el planteamiento consecuencias políticas: los gol-
estratégico fue la industrializa- pes militares que derrumban los
ción. Por eso la planificación va modelos de Estado intervencio-
Entrevista con Benjamín Hopenhayn 19

nista propios de la Argentina, como en los años treinta, se habla


Chile y el Uruguay, cuyos gobier- de una crisis de la teoría económi-
nos podrían ser considerados en ca convencional, que es reempla-
general progresistas o con mati- zada por otra teoría que explica
ces populistas, más allá del nom- mejor la crisis. Después de la gue-
bre del partido predominante, rra hay un renacimiento del pen-
sean socialistas, peronistas, o el samiento capitalista económico
varguismo en el Brasil. ortodoxo, a partir de Milton
Las intervenciones militares cor- Friedman, cuya influencia se
taron de raíz este proceso. Se extiende en la academia nortea-
planteó en términos de guerra, y mericana y luego en Europa.
en una guerra ganan los más Empieza a producirse una puja
poderosos. El bando más podero- entre keynesianismo y antikeyne-
so era el capitalismo occidental. sianismo, el monetarismo que hoy
La URSS estaba muy lejos y tenía llamamos neoliberalismo. El anti-
sus problemas. La teoría de la keynesianismo sostiene el princi-
dependencia, con su relación pio de la libertad de los mercados,
entre centro y periferia, es elabo- como algo más eficiente, en opo-
rada -entre otros- por Cardoso, sición al keynesianismo, que sus-
más tarde presidente del Brasil, y tenta la idea de que un crecimien-
por el sociólogo chileno Enzo to más eficiente debe incluir el
Faletto. problema de la distribución y que
es necesario “poner en caja a los
mercados”. La crisis de los seten-
CC: Me llama la atención que no ta, con la inflación que se desata
hablás de crisis de la planifica- en los países centrales, unida a la
ción. recesión -stagflation-, socava el
BH: La planificación depende de paradigma keynesiano, y se ve la
la realidad, no la realidad de la solución en el monetarismo. El
planificación. principio es que si se deja que la
oferta y la demanda -el libre mer-
cado- se equilibren se vencerá la
CC: Si, pero vos no estás dicien- inflación y será posible retomar el
do que falló la planificación y que camino del crecimiento. Refuerza
por eso no se aplicó más. Ese esta corriente la decadencia del
suele ser el argumento más fre- gran Estado planificador, la Unión
cuente a la hora de explicar el Soviética, que, por cierto, respon-
abandono de esta técnica. Tu de a otras causas que no tenemos
mirada va más allá, a las condi- tiempo de desarrollar porque nos
ciones del capitalismo mundial de iríamos a la historia de la humani-
la época… dad en los últimos cincuenta años.
BH: Cuando el capitalismo de En la actualidad, la nueva situa-
libre mercado entra en una crisis, ción de crisis del neoliberalismo
20 realidad económica 250 16 de febrero/31 de marzo de 2010

hace que otra vez se esté hablan- la pobreza, entre otras medidas.
do de planificación. Si el neolibe- Yo le contesté que falta hacer y
ralismo fracasó al pretender dejar presentar un plan de desarrollo
todo librado al mercado, se económico y social. Hablar de
demuestra la necesidad de una modelo es una cosa vaga. Si se
vigorosa intervención del Estado. enuncia el plan, si se tiene el plan,
En este marco se presenta una ya no se discute la teoría del
nueva oportunidad a la planifica- modelo, sino que se va a lo con-
ción, aunque el ámbito no sea el creto y se puede evaluar si ese
de los cincuenta o los sesenta. plan sirve para mejorar la situa-
ción económica argentina, para ir
a lo que se podría caracterizar
CC: Vos estabas diciendo que la como sociedad de desarrollo con
planificación tuvo por finalidad sal- inclusión o sociedad del bienestar.
var al capitalismo. Vale marcar
que cuando el Estado tenía mayor Hacer planificación no es simple-
participación en la economía algu- mente elaborar y anunciar un
nos índices de bienestar social plan, sino armar una red en el
evidenciaban un comportamiento Estado que pueda confluir hacia
más satisfactorio. un plan general. En 1973, aquí en
la Argentina, nosotros hicimos un
BH: La planificación es un instru- plan trienal en seis meses con
mento que opera sobre el ciclo, metas por sectores y territorios.
dando un rol protagónico al Eso fue posible porque se tenían
Estado. Es muy importante definir orientaciones generales de políti-
quién es el protagonista principal, ca o estrategia y porque había
cuál es su papel, cuáles son las antecedentes y organismos de
consecuencias de esa elección. planificación extendidos a lo
Luego se puede pensar en mejo- ancho de la Administración Pú-
rar el libreto. Traigo a colación que blica, como el CONADE. Hoy hay
hace no mucho, conversando con que reconstruir la estructura admi-
un alto funcionario del Ministerio nistrativa, porque no tenemos un
de Economía, me preguntaba qué aparato administrativo del Estado.
le estaba faltando a un proyecto Sin ese aparato administrativo
político que había recogido adhe- que determine las necesidades de
siones con la causa de los dere- cada sector y de cada región no
chos humanos, la reforma de la es posible una verdadera planifi-
Corte Suprema, que había promo- cación.
vido la reestatización del sistema
jubilatorio, la refinanciación de la En primer lugar, hay que hacer
deuda unida a la liberación de la una planificación central orientati-
dependencia del Fondo Moneta- va, y luego hay que ir armando la
rio, la asignación universal por hijo red de planificación y presentando
para luchar contra la indigencia y un plan que será macroeconómi-
co. La inclusión social y la reduc-
Entrevista con Benjamín Hopenhayn 21

ción de la pobreza requiere coor- CC: Al igual que en décadas


dinación de políticas y deberá ser pasadas, los detractores de la pla-
consistente con el plan general. nificación, en especial los que per-
tenecen a las corrientes ortodoxas
del pensamiento económico, sos-
CC: ¿Los actuales grados de tienen que la intervención estatal
coordinación del Estado no son es siempre generadora de inefi-
suficientes? ciencias que redundan en frenos
BH: El estado está destruido por al crecimiento. Numerosos econo-
25 o 30 años de neoliberalismo, mistas de la CEPAL trabajaron y
de un desarme consciente, con la construyeron, entre otras herra-
dictadura, con la década más que mientas, la idea de las “restriccio-
perdida de los ‘90. Fueron desar- nes estructurales” al desarrollo.
mando el Estado para dejar que Incluso en la actualidad hay un
los mercados actuaran en libertad conjunto de economistas que vie-
y lograran equilibrios “eficientes”. nen planteando este debate entre
eficiencia del mercado y restric-
ciones estructurales. ¿Creés que
CC: ¿Existe la posibilidad de es un debate que sigue teniendo
establecer una política exitosa de actualidad o pertenece a los ana-
construcción de esas herramien- queles de la historia del pensa-
tas institucionales? miento económico latinoamerica-
BH: Sí, por supuesto. Hay dificul- no?
tades que vencer, aparte de la BH: Treinta años de neoliberalis-
orientación estratégica. También mo han dado más actualidad a
hay que vencer la resistencia ese debate, porque han profundi-
burocrática que es normal en todo zado y extendido una cierta
proceso de cambio. Otra dificultad estructura económica y social.
es que se necesita gente capaz Hay cosas que son difíciles de
de planificar. La incógnita es si explicar. Entre 2003 y 2007 la
esa gente está -me refiero a técni- Argentina creció a un promedio de
cos calificados-, y en caso afirma- un 9% anual, por lo que la pobre-
tivo, si es posible la coordinación, za se tendría que haber reducido
optimizando el uso de lo que ya mucho más, incluso considerando
existe. A lo mejor nos encontra- la existencia de un gobierno del
mos con la sorpresa de que lo que campo progresista con mayoría
existe es más de lo que pensába- parlamentaria. ¿Por qué bajó tan
mos. Cuando elaboramos el Plan poco la pobreza? ¿Por qué no
Trienal, lo hicimos en pocos hubo inflación al principio y luego
meses, porque ya estaba la orga- sí? ¿Hay problemas coyunturales
nización, con el antecedente del o hay problemas estructurales?
CONADE, que venía funcionando Por los síntomas que pueden
casi en silencio. observarse, hay problemas es-
22 realidad económica 250 16 de febrero/31 de marzo de 2010

tructurales. Veámoslos en rela- El otro problema estructural es el


ción con los que se planteaban en de la distribución del ingreso. La
los ´60. economía del país crece, pero la
Sea como fuere, hoy no tenemos distribución del ingreso no cambia
un problema externo. La reestruc- y hoy la deuda social es para mí lo
turación de la deuda ha hecho que era la deuda externa hace
que la relación entre deuda públi- diez años. La deuda externa era el
ca y PIB sea inferior a la de palo en la rueda de la economía
muchos países europeos. A mi argentina y hoy la deuda social es
parecer, si tratamos de identificar el palo en la rueda de una socie-
actualmente las deficiencias dad de bienestar en la Argentina.
estructurales, podemos pensar en Esto también se puede insertar en
tres grandes áreas. La primera un sistema de planificación. Hay
está constituida por la estructura factores como el mercado de tra-
productiva. Tenemos altas tasas bajo o el acceso a servicios socia-
de crecimiento con superávits les básicos que pueden ser trata-
externos, con una fuerte expan- dos mediante políticas eficientes
sión de la producción primaria para combatir los graves efectos
mediante una revolución tecnoló- de la pobreza y la desigualdad.
gica que no genera empleo -tal En la Argentina tenemos que en-
vez lo contrario- y, por lo tanto, contrar la forma de resolver el pro-
grandes masas de población que blema estructural de la persistente
se desplazan a los centros urba- redistribución regresiva del ingre-
nos. Aquí la pobreza y la exclu- so. Es obvio que la reforma tribu-
sión se hacen visibles. Tenemos taria es una de las mejores herra-
una industria que ahora está cre- mientas para atender ese objeti-
ciendo, que de alguna manera vo. El problema que se produjo
también está exportando, pero con la intención de aplicar el siste-
que no tiene un sostén claro del ma de retenciones móviles, la “cri-
Estado. No hay un Banco Nacio- sis del campo”, no es sólo estruc-
nal de Desarrollo como en el tural sino político. Parafraseando
Brasil. Tenemos sectores compe- a un economista estadounidense,
titivos en nuestra industria, pero el denominado “conflicto del
hay muchos otros que no lo son, y campo” fue una rebelión de contri-
en este mundo globalizado no buyentes.
pueden serlo a menos que reduz-
camos mucho los salarios, para
competir con países como la India CC: Una consecuencia grave es
o México. ¿Cómo crecer con fuer- que, al parecer, impuso límites a
te creación de empleo decente? la capacidad y al grado de inter-
Creo que ahí hay un problema de vención del Estado sobre un
la estructura productiva, que desequilibrio tan grande como el
habría que estudiar mejor. que generaban los altos precios
Entrevista con Benjamín Hopenhayn 23

internacionales en la estructura ca de las restricciones porque,


interna de precios. ante desequilibrios estructurales
BH: Fue aprovechado política- muy fuertes, los beneficios del
mente. Ahí se armó la oposición crecimiento parecen concentrarse
integrada por los sectores del pri- nuevamente en algunos sectores
vilegio, como decíamos antes. sociales, poniendo en evidencia
barreras muy fuertes que incluso
Hay una tercera restricción esa macroeconomía no puede
estructural en la Argentina, que es resolver.
la territorial. Este es un país no
integrado territorialmente. Hay BH: Planteás un problema que te
que buscar la forma de quebrar la sugiero pongas entre signos de
desintegración territorial. Se pue- interrogación: ¿la “macro” virtuosa
de ir también a restricciones que es solamente la del equilibrio, o
en otra época eran consideradas hay un tema de distribución que
estructurales, como la inflación. se está pasando por alto? La
Esta cuestión sigue siendo un “macro” también es un tema de
gran desafío de la política econó- distribución. Tomar la “macro” del
mica, y no hay consenso ni orto- equilibrio general como ideal es
doxo ni heterodoxo que oriente caer en la trampa ortodoxa. Ahí
políticas capaces de reducir la hay un tema de asignación de
tendencia persistente a la infla- recursos, de distribución.
ción en nuestro país, sin que esto Podemos decir que lo que se
signifique el ajuste que pagan los considera como macro “virtuosa”,
pobres. Sin embargo, yo creo que que está muy cerca de la del
la Argentina aprendió a manejar “equilibrio”, toma en cuenta sola-
mejor la macroeconomía: valora- mente el equilibrio del crecimiento
mos los equilibrios, externo y fis- y la estabilidad de precios. En
cal, la importancia de la politica cuanto se le saca una de las patas
monetaria, etcétera. Algo se deja de ser virtuosa. Hay otra eco-
habrá aprendido con tanta expe- nomía que responde a los intere-
riencia inflacionaria acumulada. ses de una sociedad, y la planifi-
Lo que no está claro -y para mí es cación es una forma de lograrla,
el obstáculo principal- es la rees- integrando esa “macro” con la
tructuración productiva, la redistri- estructura productiva, con la distri-
bución del ingreso asociada con bución del ingreso, con el pleno
un mayor bienestar y la integra- empleo, con las transferencias,
ción territorial. con servicios sociales básicos.
Hay que tener claro lo que se
busca para promoverlo.
CC: No obstante, se ha extendi-
do la idea de que una macroeco-
nómica “virtuosa” resuelve todos CC: Estás sugiriendo que la idea
los problemas. Te pregunté acer- de “macro” virtuosa y heterodoxa
24 realidad económica 250 16 de febrero/31 de marzo de 2010

va mucho más allá de lo que con- sigue teniendo vigencia, porque


vencionalmente se entiende, y está basado sobre la idea de que
que necesariamente incluye gra- el país estaba mal y que había
dos de planificación… que reconstruirlo. Hoy vemos que
BH: Y que de alguna manera ese país estaba mucho mejor de
pueda aprovechar mejor las técni- lo que está éste. Hay que recons-
cas de planificación para transfor- truir muchas cosas. No tenemos
mar una estrategia en políticas los estudios parciales, pero cono-
consistentes entre sí, con objeti- cemos algunos casos relevantes.
vos claros. Sabemos que hay una revolución
tecnológica en el agro que ha per-
mitido potenciar las exportaciones
CC: Durante nuestra conversa- y cambiar la inserción argentina
ción hiciste referencia al Plan en el mundo. Eso es importante.
Trienal 1974-1977, en cuya elabo- En los ‘70 era un problema grave,
ración tuviste una responsabilidad y esa restricción externa ahora se
central. El diagnóstico y las princi- superó. Y salvo que venga una
pales líneas de acción sobre las catástrofe, una hecatombe de pre-
que se basaba ¿siguen teniendo cios, no tenemos por delante un
algún grado de vigencia? ¿Es un problema en ese aspecto. Por otra
documento sobre el que se pueda parte, uno podría decir que en ese
volver para pensar los requeri- entonces no había deuda.
mientos de la actualidad? Es una Después se formó una deuda
pregunta que conlleva el riesgo de monstruosa, que ahogaba al país.
suponer que nada ha cambiado Felizmente, pudo reestructurarse
entre 1974 y la actualidad, pero y ahora la deuda externa no es un
permitime formularla igualmen- problema grave, a pesar de lo que
te…. pueda parecer por este desbara-
BH: La Argentina no se quedó en juste ligado al uso de las reservas
el tiempo, sino que cambió para para financiar servicios, que es un
peor. La concentración del ingre- tema puramente político, de
so no se estabilizó, sino que poder.
empeoró. No es la misma Argen- Lo interesante sería formar un
tina, sino otra con ingresos más grupo de cierto nivel que tome el
concentrados y mayor pobreza. Plan Trienal, lo vaya estudiando,
Es otro país. Cuando decimos que vea lo que es aplicable y cómo
la Argentina se quedó en los últi- podemos avanzar, y a partir de
mos treinta años, es simplemente ahí proponga qué hacer. Si se tie-
una referencia a la tasa de creci- nen los datos sobre la realidad
miento, pero nos estamos olvidan- actual eso es posible. Y los datos
do de la distribución y de otros los tenemos, con estos ejercicios
efectos sobre la sociedad. del modelo de simulación que
Paradójicamente el Plan Trienal hacemos en el marco del Plan
Entrevista con Benjamín Hopenhayn 25

Fénix. La realidad la conocemos, CC: En un seminario realizado


pese al controvertido INDEC. Hay por el ILPES en 1965, del cual vos
puntos de referencia, aunque la participaste junto con Prebisch,
inflación oficial se ubique en el 8% Matus, Cardoso y Sunkel, entre
y otros afirmen que llega al 30%. otros, se concluyó que los esfuer-
Dejame decirte que, en mi recuer- zos parciales de los países de la
do, el Plan Trienal es un plan de región en materia de exportación
construcción del país deseado, de productos básicos, sustitución
casi la planificación de una utopía. de importaciones, inversiones en
Pero a esta altura del tiempo yo infraestructura e integración regio-
puedo decir, con cierta osadía, nal resultaban insuficientes para
que el planificador debe ser uto- resolver los principales problemas
pista e intervencionista en su pri- de la población latinoamericana.
mer diseño. Siempre hay tiempo Esta afirmación resulta llamativa o
de acercarse por etapas a la reali- paradójica hoy, cuando esas polí-
dad. Pero sin aceptarla como dato ticas figuran casi como cuentas
dado. pendientes dentro de los objetivos
de desarrollo actuales.
CC: Cuando se observa la expe- BH: Hoy hay que pensar en qué
riencia latinoamericana, se desta- se consideraba suficiente a
ca el Plan de Kubitschek en el mediados de los sesenta. En
Brasil… aquella época había una noción
de desarrollo muy dinámica. Era
BH: El caso de Kubitschek es una época de oro de la economía
muy interesante, porque a media- mundial y latinoamericana. En
dos del siglo XX fija líneas estra- 1965 se vivía una sensación de
tégicas de Estado que siguen auge pero con la idea también de
vigentes en el siglo XXI: hacer del que las herramientas en uso no
Brasil una gran potencia. Esto permitían hacer todo lo necesario.
define políticas de Estado todavía Era una época de plena vigencia
ausentes en la Argentina, lo que del estructuralismo, no sólo eco-
antes se llamaba un proyecto nómico sino también social. Esto
nacional. Cabe mencionar que el último bajo la inolvidable orienta-
Brasil ha contado con el apoyo ción de un sociólogo español que
estratégico de Estados Unidos, ingresó e influyó mucho en la
por lo menos desde su participa- CEPAL, don José Medina Echa-
ción en la segunda guerra mun- varría. En el exilio, después del
dial. Es la vieja idea estratégica golpe militar que destituye a
del Brasil y Estados Unidos como Allende en 1973, Carlos Matus
dos grandes socios, que tal vez se -que, mencionémoslo, estuvo
esté haciendo realidad, con la preso por un tiempo en una isla
competencia que siempre se da del sur de ese país- recoge esa
entre socios. Es una metáfora. experiencia traumática e introdu-
26 realidad económica 250 16 de febrero/31 de marzo de 2010

Libre Comercio (ALALC). Por otra


parte, hay que reconocer que ya
ese diagnóstico incorporaba la
necesidad de reformas estructura-
les con un alto potencial de con-
flicto social y político, como la
reforma tributaria y la reforma
agraria. En retrospectiva, se con-
sideraba entonces, y tal vez se
siga hablando ahora de proble-
mas de coordinación, problemas
importantes de insuficiencia.

CC: Al iniciar esta conversación


hiciste referencia a cambios mun-
diales profundos que determina-
ron el abandono de la planifica-
ción y propiciaron un proceso de
liberalización económica. En cam-
bio, autores como Carlos de
Mattos hablan de “crisis de la pla-
nificación” y proponen políticas de
ce en la discusión de la planifica- incremento de la eficiencia y la
ción la necesidad de incorporar productividad urbana local como
explícitamente variables sociopo- una planificación adecuada a las
líticas. Esa afirmación correspon- circunstancias actuales, basada
de a la idea de que debe haber sobre la atracción de inversiones.
una visión más integrada de lo Desde luego desechan todas
social y de la planificación, cómo aquellas ideas tendientes a pro-
integrar a la planificación las gran- puestas planificadoras de carácter
des brechas sociales, territoriales, más global o general.
los desequilibrios productivos. BH: Eso es lo que se expresa a
Con la expansión de las exporta- través de la economía social. Se
ciones y la sustitución de importa- parece bastante a los planteos de
ciones se avanzaba por el camino José Luis Coraggio. Es el desarro-
de la industrialización, lo cual per- llo local. Supone que hay que
mitiría resolver dos brechas fun- acercar más a los ciudadanos a
damentales, la externa y la del las decisiones económicas que
empleo. Recordemos que la inte- los conciernen o afectan. Yo no
gración regional estaba en paña- veo una contradicción entre la pla-
les, con la fundación de la nificación macroeconómica y
Asociación Latinoamericana de otros ámbitos de planificación,
Entrevista con Benjamín Hopenhayn 27

sectorial y territorial. La visión regulación del Estado. No hay por


general debe recoger las necesi- qué plantear esas alternativas
dades y objetivos parciales, ya entre blanco o negro. Tendrían
sean de ramas de la producción, que articularse las estrategias
de la infraestructura, como de pro- económicas locales, sectoriales y
blemas provinciales, municipales, macro, sobre todo entre los sec-
etcétera. La idea de desarrollo tores que entran en el arco pro-
social, que comparto, acercaría a gresista.
los ciudadanos a la definición de
la política del Estado y a su parti-
cipación en ella. Son dos formas CC: Vos mencionabas a Matus y
de definir la planificación, entre a Medina Echavarría como parte
muchas otras, como ser la planifi- de una corriente que aparece en
cación de las multinacionales. la CEPAL…
Sabemos muy bien que las multi- BH: Representan posiciones
nacionales planifican. totalmente distintas. Medina
Echavarría era un sociólogo y
Carlos Matus un economista. El
CC: Podría pensarse, entonces, primero era más bien socialista
en ciudades con presupuesto par- mientras que el segundo un revo-
ticipativo u otros mecanismos lucionario, que cae preso en Chile
similares, pero si la “macro” no es tras el golpe de 1973 y se va a tra-
virtuosa y no existen las herra- bajar a Venezuela. Para esa
mientas públicas para resolver las época Medina Echevarría ya no
restricciones estructurales de las está en la CEPAL. Como ya te
que hablábamos hace un rato, lo dije, cuando Matus está en
que se promueve es la competen- Venezuela empieza a pensar los
cia entre los ejidos locales por la resultados de la experiencia chile-
captación de inversiones. na y entiende la necesidad de arti-
BH: Creo que hay algo de eso en cular las variables sociales y polí-
el sentido de que la planificación, ticas. Una de las ideas que me
que se considera un gran para- parecen más interesantes de
guas global, una tienda donde Matus es la referida a la dinámica
todos tienen que acomodarse, en de la planificación. Él hace explíci-
realidad es algo localizado, de to lo que estaba implícito, que es
cada región. Esas posiciones, la el sustento de todo lo demás, las
de De Matos o Coraggio, o tam- relaciones de poder, el poder rela-
bién Rofman, tienen cosas que se tivo.
pueden aprovechar, pero ha que-
dado demostrado que no se
puede tirar la “macro” por la ven- CC: Es un momento adecuado
tana, porque pertenecen a ella los para pensar estas cosas...
instrumentos de intervención y BH: Cambió el voto de una sena-
28 realidad económica 250 16 de febrero/31 de marzo de 2010

dora y ya no se puede rechazar a objetivice y formalice las políticas


Marcó del Pont... de una estrategia. Estoy conven-
cido de que en la Argentina nece-
sitamos un plan como exposición
CC: Sí, hace pocas horas los racional y objetiva de las políticas
medios informaban que estarían y las estrategias de desarrollo.
los votos para confirmarla y apro-
bar su pliego…
BH: Ahora parece que sí, pero CC: ¿Entonces le atribuís a la
hace dos horas no. Fijate lo que planificación la capacidad de
es el poder… cimentar una etapa o experiencia
política?
BH: Le doy la dimensión de un
CC: Al parecer, en muchas opor- buen instrumento, entre otros.
tunidades se le asigna equívoca- Cimentar una alternativa política
mente al Estado una capacidad exige muchos instrumentos. La
de manejo del poder, de gestión planificación es un instrumento
de la realidad latinoamericana eficiente, aunque hay otros.
que, como estamos conversando,
no parece ser muy acertada.
¿Cuál es tu opinión? CC: Pero si, además de cimentar
BH: Una cosa es hablar del una experiencia política, asumi-
Estado y otra es hablar del gobier- mos que la planificación es una
no y del poder. Son cosas diferen- herramienta útil para generar
tes. Cada vez creo más que el cambios en la estructura económi-
tema central es el poder, sus con- ca y social -por ejemplo modifi-
flictos y su solución. La planifica- cando la distribución de la riqueza
ción puede cambiar algo en la e ingresos-, la propia elaboración
medida en que se afianza y se de un plan podría suponer la
construye poder. Cuando se da elección de un escenario de con-
una ecuación progresista debe flicto político.
aprovecharse en el sentido de la BH: Aquí asoma la cuestión del
construcción permanente de papel de la tecnocracia o, mejor
poder. Para eso la planificación es dicho, la “tecno-politicocracia”. Yo
un instrumento clave. La planifica- me considero un tecnopolítico, y
ción objetiviza y racionaliza el he ejercido la tecnocracia.
ejercicio de las funciones del Lavagna es un ejemplo similar, y
Estado. Vos pusiste el ejemplo de ha sido muy eficiente para la solu-
Kubitschek, quien definió las acti- ción del problema de la deuda y
vidades estratégicas para los su reestructuración. Para la reali-
siguientes cincuenta años. Yo zación del Plan Trienal intervinie-
sostengo desde hace tiempo la ron unos 150 técnicos, de los cua-
necesidad de un plan que defina, les una docena eran tecnopolitó-
Entrevista con Benjamín Hopenhayn 29

cratas. Con ese equipo se arma zar los objetivos económicos y


un escenario que responde a los sociales del político. Estoy segu-
intereses de los políticos. Los que ro de que el plan de Kubitschek no
tienen el poder tienen una idea de lo hizo él. ¿Quiénes lo hicieron?
dónde quieren ir… aunque lamen- Un centenar de tecnopolíticos.
tablemente en muchos casos no Pero Kubitschek fue el que dio la
sea así y se preocupen más por gran estrategia: hacer del Brasil
obtener el poder y conservarlo, una gran potencia.
siguiendo los consejos de Ma-
quiavelo, que por cómo utilizarlo.
En este último sentido podríamos CC: Volviendo un instante a
definir la política como el arte de Matus, ¿cómo se resuelve esa
imaginar, en sentido de futuro, un tensión entre el plan como defini-
camino de acción para construir ción de una política y el poder
una determinada sociedad. compartido o distribuido?

Por ejemplo, si uno quiere crecer BH: El plan es una propuesta


al 7% tiene que pensar cómo lo va técnica. Para desarrollar un país
a lograr y qué va a privilegiar para hay que programar el desarrollo.
ello, el incremento de las exporta- Yo digo que es una propuesta tec-
ciones, la inversión pública, todo nopolítica, porque cuando se
ello teniendo en cuenta cómo van habla de programar el desarrollo
a quedar las restantes variables. se toma partido respecto del papel
En síntesis, el rol del tecnopolítico del Estado en la construcción de
es responder a la conducción polí- la sociedad.
tica planteando posibles vías e
instrumentos para que la conduc- CC: Sin embargo la elaboración
ción política elija la más conve- del plan supone un análisis de las
niente a sus objetivos de trascen- posibilidades políticas, un conoci-
dencia nacional. miento acerca de los actores y
Como tecnopolítico de la planifi- cómo van a operar en ese contex-
cación me tocó asesorar a distin- to…
tos gobiernos de diversos países, BH: La planificación es un proce-
en contacto directo con los res- so interactivo muy importante
ponsables de la planificación. Se entre políticos y técnicos. El plan
desarrollaban discusiones acerca no es solamente lo que resulta del
de políticas y estrategias, y no trabajo de 50, 100 o 200 técnicos,
tanto de instrumentos. No se apli- sino el resultado de esa interac-
caban demasiado, todavía, los ción.
modelos matemáticos. Tenía más
importancia el vínculo entre el tec-
nopolítico y la estructura política, CC: ¿Por eso resaltabas la diná-
porque el tecnopolítico puede mica en las elaboraciones de
definir mejor las formas de alcan- Matus?
30 realidad económica 250 16 de febrero/31 de marzo de 2010

BH: Claro. Él lo hace explícito. instrumentos para elaborar un


Cuando, en el año ’73, estudiába- plan amplio que oriente la acción
mos el tema de la inversión públi- del Estado y los mercados, otra es
ca, por ejemplo, consultábamos a tener un plan más completo y otra
la gente de Energía y de YPF para diferente reconocer la necesidad
informarnos sobre sus necesida- de un plan y empezar a hacerlo.
des. Entonces podía articularse Para hacer un plan se necesita un
un proyecto de política energética. gobierno que tenga conciencia del
De todos modos es difícil definir papel protagónico del Estado en
dónde termina la técnica y dónde la conducción de la economía,
empieza la política. La política y la con poder para presentar una
técnica no deben escindirse. No estrategia de mediano y largo pla-
es solamente la necesidad de zos, explicitando las políticas ade-
modificar lo que se hace lo que cuadas para la aplicación de esa
lleva a un plan, sino completarlo, estrategia. También es útil, yo
articularlo, mejorarlo y, de paso, diría que muy útil, empezar a vol-
tener una buena carta de presen- car esas políticas y esa estrategia
tación para cuando surja la con- en planes que se hagan públicos
troversia política. e inspiren confianza en la socie-
dad. Lo demás es discusión de
gabinete.
CC: ¿El plan puede, al menos,
ordenar el debate y el conflicto?
BH: Puede ponerlo al descubier- CC: ¿Podría decirse que no
to… debe ser una especie de Biblia,
como tantas veces se cree?
CC: Me llamó la atención tu afir-
mación acerca de la posibilidad de BH: Puede empezar como la
avanzar en un proceso de planifi- Biblia para después tener varias
cación en nuestro país, y que esa etapas de reforma.
planificación posible puede orde-
nar y explicitar lo que llamamos CC: Cuando se habla de inter-
vagamente “modelo”. Abruma un vención pública -y sobre todo de
poco pensar que, como también planificación-, se genera la idea
afirmabas, necesitamos pensar de la negación del mercado e
en otro Estado… incluso de expropiación. Son algo
BH: No tanto, porque las demo- así como fantasmas que circulan
ras naturales de reformas del alrededor de la intervención públi-
Estado pueden aducirse como ca…
argumento para demorar la plani- BH: Son fantasmas que circulan
ficación. Mientras mejor Estado a izquierda y a derecha. Desde la
tengamos, mejor planificaremos y izquierda muchos piensan que
tendremos la capacidad de ejecu- hace falta un Estado fuerte para
tar el plan. Una cosa es tener los
Entrevista con Benjamín Hopenhayn 31

controlar los mercados, y desde la sía local, sino como el intento de


derecha se ve al Estado como articulación de intereses?
algo que quita eficiencia y estímu- BH: Te voy a dar ejemplos histó-
los a los inversores. ricos argentinos. No hubo planifi-
cación pero sí mucha intervención
CC: ¿Qué hay de cierto en todo del Estado durante los años trein-
eso? ta. La burguesía no protestó para
nada. Después estuvo el plan de
BH: Depende en qué posición Perón, que generó rechazos en la
estés. Yo estoy en una posición burguesía porque se consideraba
de izquierda moderada, y creo que eran medidas fascistas. La
que un buen Estado es un Estado etapa siguiente es la del CONADE
eficiente. Lo están demostrando con Illia. No hubo resistencia.
China y la India. Los dos países Luego vinieron Cámpora-Perón y
tienen flor de Estado, tienen pla- tampoco generaron resistencia.
nes de desarrollo que están ejecu-
tándose y eso los lleva a conver- La planificación como idea es
tirse en otro poder mundial. resistida por lo que puede implicar
de resabios militares o fascistas, o
bien, estalinistas. Pero todas las
CC: Eso no parece ser disfuncio- empresas tienen planes. La
nal con la acumulación de capi- Standard Oil tenía un plan a cin-
tal… cuenta años. Las empresas, gran-
BH: No es disfuncional con la des y chicas, también tienen pla-
existencia de un sector privado. nes. Los seres humanos tenemos
En China está creciendo el sector planes. Cuando se critica la idea
privado y están apareciendo los de planificación hay que entender
millonarios, con un Estado planifi- de qué se está hablando. Yo
cador que se dice socialista. No puedo hablar mal de un modelo,
es disfuncional con lo que se porque un modelo implica ciertas
llama “espíritu emprendedor” cosas. De un plan se puede decir
humano. Puede ser disfuncional si que favorece o perjudica mis inte-
se exagera, si se hace de la plani- reses personales o corporativos,
ficación algo que controla absolu- pero no se puede estar en contra
tamente toda asignación de recur- de la planificación como herra-
sos. La planificación es algo orien- mienta. Hablemos con propiedad.
tativo, que da lineamientos, estí- La planificación opera estable-
mulos y desestímulos. ciendo ciertos parámetros. Sin
planificación estos parámetros
son dados por la contingencia con
CC: ¿Entonces, la planificación la que operan el mercado y las
en un país como la Argentina no relaciones de poder.
debería ser vista como disfuncio-
nal a los intereses de una burgue-

Вам также может понравиться