Вы находитесь на странице: 1из 51

Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

Prehistoria y Arqueología. Segundo parcial

1
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

2
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Andes Centrales
Periodización
 Horizontes: región integrada y mayores avances y desarrollos
 Intermedios: periodos de decadencia y fragmentación.

3
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Chavin: Horizonte Temprano

Ambiente y Localización
La Cultura Chavín deriva su nombre del sitio arqueológico Chavín de Huántar, ubicado en un fértil valle de la sierra centronorte peruana.

Economía
 La base de la economía fue la agricultura.
 El uso de gran cantidad de plantas domesticadas (maíz, frijoles, calabazas, papa, quinua, etc.) evidencian un acabado conocimiento de técnicas agrícolas.
 Pesca, caza y recolección de recursos marinos en la costa y con la caza de animales en la sierra.
 La llama parece haber desempeñado un importante rol en la dieta y el transporte de bienes.

Arte
 Caracterizado por el uso de simetrías, repeticiones, líneas curvas, imágenes metafóricas y motivos como los colmillos entrecruzados, el “ojo excéntrico”,
las fosas nasales dilatadas y las garras.
 Gran parte de las representaciones se inspiran en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y plantas.
 Soporte: la piedra, con la que construyeron enormes templos y esculpieron estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre - mitad felino, tales
como el Lanzón, la Estela Raimondi y el Obelisco Tello.
 Alfarería, aspecto pétreo, ya que es principalmente de color gris y decorada por incisión. Sus formas comprenden botellas con asa-estribo imitando
frutas, escudillas y botellas simples.
 Dispersión regional de un “estilo internacional” que incluye la decoración de la cerámica y las esculturas.

Organización Social
 Se piensa que Chavín fue un “estado prístino”, es decir, el primero en los Andes en gestarse sin influencias externas.
 La sociedad se vinculaba por lazos de parentesco, formando clanes y linajes, cuyo prestigio estaba en relación a la cercanía con el ancestro común,
posiblemente de origen mítico.
 Existían especialistas dedicados a las labores productivas, pero la organización de las actividades estaba a cargo de sacerdotes, como parte de un
gobierno teocrático en el cual los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los privilegios y el prestigio necesarios para ejercer el control político.
 Existencia de interacciones a larga distancia entre elites. Intercambio de bienes exóticos (obsidiana y caracoles Spondylus y Strombus).

4
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Culto y Funebria
 El estilo Chavín parece haberse difundido a través de los Andes Centrales como expresión de un culto consagrado a sus principales deidades. El felino es
uno de los elementos centrales de este culto. Las serpientes en la cabeza y cintura, así como las garras de aves de rapiña de estos personajes, indican
que los ofidios y las águilas integraban también la constelación de animales que proporcionaban poderes a estas divinidades.
 Las plantas alucinógenas que aparecen en su iconografía sugieren que el chamanismo desempeñaba un importante papel en las creencias religiosas y
prácticas rituales.
 Las formas de entierro van desde fosas simples con esqueletos extendidos y flexionados, a otras más elaboradas, revestidas con piedras.

Patrón de Asentamiento
 El aumento de la población durante esta época se refleja en aldeas ubicadas en la mayoría de los valles de la costa y la sierra, especialmente en las faldas
de los cerros. Generalmente estaban compuestas de 20 o 30 viviendas, hechas de materiales perecederos y, en algunos casos, de piedras unidas con
barro o a veces con adobes.
 Las formas de estas viviendas varía de región en región, aunque la mayor parte son de planta rectangular o semicircular.
 Áreas para tareas productivas especializadas, así como barrios diferenciados por el estatus de sus residentes.
 La gran innovación estuvo en la arquitectura monumental de los centros ceremoniales, constituidos por conjuntos de edificios o templos de estructura
piramidal, de plataformas superpuestas, hechos de piedra y/o con adobes cónicos. El centro ceremonial se ubica en un sector clave para el control de las
principales rutas comerciales a larga distancia.

Conclusiones: Estrategias de poder exclusivistas o reticulares.

Moche: Intermedio Temprano

Ambiente y Localización
Asentada en la costa Norte del Perú, la cultura Moche se desarrolló en los valles de Lambayeque, Chicama, Moche y Virú. Esta región se caracteriza por un
desierto atravesado por varios cursos de agua, que desembocan en el océano Pacífico.

Economía
 En un comienzo sociedad agromarítima, pero después de su expansión hacia las tierras del interior, desarrollaron sectores agropastoriles.
 En los valles canalizaron las aguas de los ríos para regar extensos campos de cultivo, donde florecía el algodón, el maíz, el maní y el poroto.
 Criaban animales domésticos como la llama, el cuy y el perro.
 De la costa aprovecharon productos marinos, que servían tanto de alimento como de bienes para el comercio con pueblos del interior.
 Toda esta actividad económica generaba excedentes que eran almacenados en silos y graneros, los cuales eran administrados por las autoridades
estatales.

5
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Arte
 cerámica, tejido, orfebrería y metalurgia.
 diversos materiales (utilización de piedras preciosas).
 maestría en el trabajo alfarero, recurriendo a las técnicas de inciso, bajorrelieve mediante estampado y la pintura en superficies lisas, era una cerámica
fina polícroma y otra monocroma. Parte importante de estos objetos eran realizados en talleres especializados controlados por el estado, en los cuales
se confeccionaban piezas en serie realizadas con moldes. Estas vasijas no sólo muestran una gran variedad de formas y estilos decorativos, sino que
además ostentan representaciones de mitos y rituales, se observa una mistura entre animales mamíferos felínicos y animales acuáticos. Las vasijas
tienen fines domésticos (aunque son más escasos) y fines rituales (para la ingesta de alucinógenos). Destacan entre las formas cerámicas los llamados
"botellas retratos" o vasijas donde está retratado el rostro de alguna personalidad importante dentro de la sociedad.
 capacidad "retratista" de la alfarería Moche también se puede observar en las representaciones de escenas posiblemente cotidianas o en las escenas
eróticas.
 En la orfebrería, trabajaron con maestría metales como el oro, el cobre y la plata, con los cuales realizaron orejeras, narigueras, brazaletes, cuentas de
collar, pinzas y herramientas de distinto tipo. Destaca el tumi o cuchillo ceremonial que muchas veces era portado sólo por las autoridades.
 Mediante la iconografía se expresaba la ideología que fundamentaba el orden político imperante.

Organización Social
 En su cúspide, dos estados independientes que controlaban la región norte y sur respectivamente. En ambos casos se trataba de una sociedad
sumamente jerarquizada en la cual los guerreros ocupaban un lugar muy destacado.
 La máxima autoridad política parece haber sido una suerte de "sacerdote guerrero", que fue profusamente representado en el arte de este pueblo. Bajo
estas autoridades se encontraban varias capas sociales compuestas de artesanos, comerciantes y un gran número de campesinos, pastores y
pescadores. Lugar obviamente aparte ocupaban los prisioneros de guerra, sometidos a esclavitud y frecuentemente sacrificados en honor a las deidades.
 La procedencia y el parentesco normaban los derechos y obligaciones de un individuo como miembro de una comunidad.
 Se puede observar, también, una diferenciación en los labores.

Culto y Enterratorios
 mundo sobrenatural Moche, compuesto de mitos, dioses, animales sagrados y distintas ceremonias. Entre las deidades, destacan zorros, búhos, colibrís,
halcones y felinos. Estos personajes actuaban como sirvientes de otras deidades mayores, que poseían forma humana y que ostentaban fastuosos trajes,
así como feroces rostros con colmillos entrecruzados.
 Las sepulturas de la gente importante eran tumbas rectangulares de adobe con nichos especiales para ofrendas. Algunos cuerpos eran depositados
sobre esteras de caña, otros eran depositados en cuevas dentro de ataúdes de cañas. Los personajes más importantes eran enterrados con máscaras de
metal y acompañados de ricos ajuares mortuorios, junto a sirvientes y animales. El llamado "Señor de Sipán" es el ejemplo más notable de este tipo de

6
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
sepultura. Los enterratorios eran a bajo nivel, y el tratamiento mortuorio incluía la envoltura de la persona fallecida en pochos muy elaborados, tanto en
diseños como en colores.

Patrón de Asentamiento
 Para un mejor aprovechamiento de la escasa tierra agrícola, los Moche dispusieron sus asentamientos y cementerios en lugares no cultivables,
especialmente cercanos a las colinas.
 Las residencias eran construidas con juncos tejidos y varas sobre cimientos de piedra o adobe. edificios públicos eran levantados principalmente con
adobes, como es el caso de los templos piramidales, las residencias señoriales y las fortificaciones decoradas con murales, relieves y pinturas de una
compleja simbología. Entre los templos más importantes destacan las pirámides del Sol y de la Luna, estructuras trapezoidales de adobes que alcanzan
altura sobre los 30 m.

Moche: estrategias reticulares, vida urbana, jerarquización, intensificación de la economía, diferenciación social, existencia de guerreros y especialistas

Vicús: Intermedio Temprano

Ambiente y Localización
 se desarrolló principalmente en tierras altas al pie de los Andes, aunque se relacionó también con la costa y la sierra.
 Se trata de una zona desértica, pero cuenta con algunos ríos y lagunas que son una importante fuente hídrica para el asentamiento humano y para el
desarrollo agrícola, factible también por la abundancia de tierras aptas para el cultivo.
 cuenta con abundantes pastos para el ganado y con bosques para la caza.

Economía
 principalmente agricultores.
 desarrollaron complejos sistemas hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los campos.
 Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos.
 La agricultura era complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna.

Arte
 desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas
y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Eran adornados con motivos
antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos.

7
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
 La cerámica destaca por su decoración modelada, que plasma diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como ciervos, roedores,
felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y serpientes. Algunas veces estas representaciones contienen las características de dos o más animales, lo
que alude al carácter mítico de estos seres. Por otro, son comunes también las vasijas que representan a seres humanos en distintas actitudes o
actividades, tales como guerreros, tejedoras o personajes con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro de estas vasijas
destacan aquellas donde se modelaron personajes en actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias sobre la fertilidad.

Organización Social
 organización social compleja, basada en estamentos sociales formadas por individuos con distinto poder político, social y económico.
 los guerreros jugaron un papel central en esta sociedad.
 La existencia de artesanías tan complejas atestigua la presencia de artesanos especializados y de tiempo completo.
 en la base de la sociedad había una gran masa de campesinos y pescadores.

Culto y Funebria
 La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, especialmente, en sus ritos funerarios.
 En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de instrumentos musicales.
 En la cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas veces en temas que aluden a rituales
funerarios.
 Las tumbas eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en la parte más profunda. Allí depositaban los cuerpos acompañados por ajuares
de distinta riqueza según la jerarquía del difunto.

Patrón de Asentamiento
 Los poblados, ubicados sobre pequeñas colinas que dominan los valles, estaban compuestos por unas 100 casas de planta cuadrangular, relativamente
dispersas. Fueron construidas principalmente con adobes de barro. De los modelos de vivienda en cerámica se puede deducir que las moradas tenían
muros simples, puertas y ventanas abiertas, y techo simple inclinado o de dos aguas, apoyado sobre vigas de madera.

Historia
 Los orígenes de Vicús estarían en culturas como Chorrera, con quien comparte varios aspectos de la tradición alfarera (técnica, forma y decoración).
 Aproximadamente en 200 a.C., Vicús recibe influencias de otros grupos contemporáneos y cercanos, como Virú y Moche. Esta relación ha sido
interpretada como la llegada individuos de elites que se habrían conectado con las elites de Vicús, pero que posteriormente habrían entrado en
conflicto, provocando el colapso de la sociedad local. Durante el siglo II d. C la élite Vicús habría sido sometida por los moches, esto explica similitudes en
sus iconografías, sobretodo en la cerámica.

8
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Recuay: Intermedio Temprano

Ambiente y Localización
La cultura Recuay se desarrolló en la parte superior del valle del río Santa, en el Callejón de Huaylas, en las tierras altas del norte de Perú. Este es un valle
semitropical.

Economía
 si bien practicaban la agricultura, tuvieron una economía centrada en la ganadería de camélidos.
 La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que
provenían de distintos ambientes.

Arte
 El trabajo en piedra es considerado uno de los mayores logros, este tiene influencia de Chavín.
 Además de los complejos motivos arquitectónicos ornamentales, realizaban distintas piezas, como tazas con pedestal.
 También tallaban monolitos y esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos (felinos-serpientes), entre otros.
 Heredan de Chavín el fabricar cabezas-clavo, que representan a los sacrificados.
 Realizaban esfinges de 2 a 3m de altura, que eran representaciones del sacrificador.
 Manejaban a la perfección tanto el bajorrelieve como el esculpido de piezas en volumen.
 En cerámica destacaron especialmente por el tipo de arcilla que utilizaron, el caolín, que es de las más finas y complejas de trabajar. Estas eran
decoradas con pintura negativa, policromía o modelado, presentando motivos como felinos, aves, los así llamados "rostros felices", guerreros, cruces y
otros.
 En los textiles usaban la técnica del tapiz simple, con una fina urdimbre de algodón, sobre la que cruzaban la trama de lana teñida. La iconografía
presente en los tejidos es similar a la de la cerámica. La iconografía presenta figuras aisladas o agrupadas en composiciones de estructura heráldica.
 Los seres humanos aparecen en finas vasijas escultóricas, mientras que los seres sobrenaturales se representan en escultura de piedra y en pintura
cerámica.

Culto y Funebria
 los camélidos y, especialmente, la llama cumplía una importante función en los distintos rituales de la vida religiosa de esta sociedad. El centro de dichos
rituales debió ser la fertilidad de los animales, aspecto sustancial para una sociedad que dependía en gran medida de su ganado.
 El culto a los ancestros es el eje central de la vida política y religiosa.

9
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
 Característicos de esta cultura son los entierros múltiples en cistas (edificaciones techadas) y galerías subterráneas. Las tumbas de ambos tipos
aprovechan las depresiones naturales o las fracturas de la roca madre, así como los afloramientos rocosos. Los mausoleos complejos poseen forma muy
particular de plataformas sobrepuestas a manera de pirámide escalonada.

Patrón de Asentamiento
 La arquitectura fue muy variada, aunque el factor común fue el trabajo con lajas de piedras unidas con argamasa.
 No parece haber existido demasiada diferenciación entre los espacios domésticos, los públicos y los ceremoniales, ya que es frecuente encontrar
edificaciones que incluyen conjuntamente áreas de vivienda, sepulturas y adoratorios.
 Entre las construcciones destacó un tipo de edificio subterráneo de dos pisos, sobre los cuales se encuentran torreones llamados "chullpas".
 Toda la arquitectura está profusamente decorada con motivos de fuerte simbolismo, tales como cabezas clavas, pumas, jaguares, serpientes y humanos.
 Los asentamientos son pequeños y dispersos, ubicados en colinas y lomas

Organización social
 Es una sociedad organizada en comunidades territoriales comparables con algunas formas de ayllu andino.
 Las comunidades están gobernadas por elites guerreras, que cultivaban la memoria del origen mítico común y la mayoría de ellas conformaba una
confederación religiosa.

Paracas o Topará (antecedentes de Nasca)

Ambiente y Localización
Parakas se desarrolló en valles de la costa sur del Perú, como los de Ica y Pisco. Esta es una zona desértica, pero con un mar particularmente rico en recursos

Economía
 agricultores de maíz, camote, algodón, porotos y yuca.
 el mar fue su principal fuente de alimentos, obtenidos mediante la pesca, la caza de mamíferos marinos y la recolección de mariscos, algas y otros
productos.
 Fue una sociedad de campesinos y pescadores.

Arte
 Las botellas presentan asa-puente y doble gollete, muchas de ellas decoradas con pintura post-cocción, usando pigmentos resinosos con vivos colores,
como azules, amarillos, rojos, naranjas, verdes y cafés.

10
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
 Fue en el arte textil donde alcanzaron mayor destreza, logrando textiles policromos de excelente calidad. En un primer momento destacan las telas
dobles y las gasas bordadas, creando motivos zoomorfos, con colores celestes, amarillos, cafés, blancos y negros. Posteriormente aparecieron las
representaciones de individuos humanos con cabezas-trofeo en una mano y armas en la otra. Las técnicas utilizadas para decorar las telas eran variadas:
desde el teñido al bordado de figuras tridimensionales.
 Otros medios de expresión fueron los objetos de oro, las calabazas pirograbadas y el trabajo con plumas exóticas.
 Cada estilo se relaciona con un particular tipo de diseño arquitectónico.

Organización Social
 es evidente que existió algún tipo de estratificación social. Esto está sugerido por las diferencias en el ajuar de las tumbas de esta cultura, encontrándose
unos pocos individuos que fueron sepultados con un rico ajuar y que debieron ser en vida altos dignatarios.

Culto y Funebria
 El culto a los muertos era muy importante.
 A menudo los cuerpos eran depositados, acuclillados y vestidos, dentro de un cesto que luego envolvían en telas alternadas: una lisa y otra con finos
bordados. Entre paño y paño se depositaban ofrendas como instrumentos musicales, abanicos de plumas, peines, tejidos en miniatura, etc.
 La iconografía estaba plagada de personajes fantásticos. Los seres con rasgos de felinos, serpientes o animales marinos, junto con las figuras
antropomorfas que escupen animales mitológicos y que portan distintas armas, hace referencia a deidades que debieron ocupar una importancia central
dentro cultos y ritos.
 Destaca el personaje del "sacrificador", que generalmente porta en una mano una cabeza cortada y un hacha en la otra.

Patrón de Asentamiento
Grandes casas rectangulares de varios ambientes cuyas entradas se abren hacia un patio y sus muros siguen un riguroso trazo ortogonal.

Nasca: Horizonte Medio

Ambiente y Localización
 La Cultura Nasca se desarrolló en los valles y la costa Sur de Perú, incluyendo Pisco, Ica, Cañete, Acarí y, especialmente, el mismo valle de Nazca. Esta
zona es un desierto costero cruzado por angostos valles fértiles.

11
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Economía
 avances tecnológicos en materia de agricultura, construyendo una gran cantidad de acueductos subterráneos que captaban las aguas subterrráneas y
permitían el riego de los campos agrícolas en una ambiente extremadamente árido, también utilizan el sistema de cultivo en terraza.
 cultivo de maíz, calabazas, porotos, ajíes y otros productos.
 Cultivan y viven de recursos marítimos.

Arte
 Los geoglifos, enormes dibujos trazados sobre la pampa. Allí están representadas figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de
varios kilómetros de largo. No se conoce el verdadero significado de estas figuras. Una de las principales hipótesis propone que el lugar fue un
observatorio astronómico, mientras que otra postula que pudo ser un gran centro ceremonial, otra a destacar es la hipótesis que dice que estas líneas
señalizaban recursos de agua (ya que era un elemento escaso) para las generaciones futuras. Ésta última es la más aceptada actualmente.
 La alfarería, destaca por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies y, especialmente, por la policromía
de dichos motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, sobre
las cuales se representaron elementos de la vida cotidiana, tales como de flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos
o que combinan atributos humanos y animales.
 En el desarrollo del estilo Nasca se perciben dos tendencias consecutivas; la relativamente sobria y naturalista, conocida como Monumental; y la
barroca, con énfasis en los aspectos sobrenaturales, denominada Prolífera.
 Se pueden mencionar los “telares de Nasca”, con los cuales se podían realizar mantas decoradas que funcionaban como acompañamiento funerario. Se
importa la lana, tintes y otros materiales necesarios y a cambio se daban estas mantas.

Organización Social
 La sociedad Nasca no alcanzó la complejidad política de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por
sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas
autoridades se encontraban una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales
habitaban en pequeñas ciudades y centros ceremoniales. En la base de la sociedad se encontraban los campesinos, los cuales vivían dispersos en
diversos puntos del territorio.

Culto y Funebria
 Los individuos eran enterrados en fardos compuestos de varias capas de mantas y ropas, dentro de los cuales se disponían vasijas de cerámica y otros
objetos a modo de ajuar. Dependiendo del estatus social del individuo, estos fardos eran más o menos complejos.
 En muchos enterratorios se ha encontrado cabezas humanas cortadas como parte del ajuar, lo que representa la importancia del sacrificio humano en
esta sociedad, aparentemente relacionado con ritos de fertilidad.
12
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
 Pasado y presente conviven, el tiempo es cíclico. Los muertos no son enterrados para siempre, son constantemente consultados, se los saca de su lugar
de enterramiento.

Patrón de Asentamiento
 Las construcciones públicas, especialmente los templos, se realizaban principalmente de adobes y las casas de habitación eran de cañas atadas. Poseían
algunos centros importantes, como pirámides escalonadas, alrededor de las cuales se dispusieron plazas, estancias y tumbas.
 Para las construcciones utilizan como materiales: barro, paja y otros elementos. La piedra no abunda, por lo que con los materiales antes mencionados
se fabrican ladrillos.
 Las estructuras son realizadas a bajo nivel, mitad enterradas, son cuadriculares. Se puede observar un lugar especializado para cada cosa

Historia
Nasca desciende directamente de Parakas, cultura que se desarrolló más o menos en el mismo territorio. A través de esta última, Nasca heredó la rica tradición
de Chavín. Posteriormente, este desarrollo cultural, sería una importante influencia para la cultura Wari, uno de los imperios más extensos del área andina.

Nasca: estrategias corporativas, urbanismo en duda, especialización artesanal, obras hidráulicas, diferenciación social eufemizada, jerarquización no visible,
violencia descentralizada, ritualismo exacerbado.

Wari: Horizonte Medio

Ambiente y Localización
La capital del imperio Wari estuvo en la sierra sur del Perú. En su época de máxima expansión abarcó toda la zona desde el norte de Cajamarca, hasta Arequipa,
en el sur, y desde las tierras altas hasta la costa.

Economía
 Mantuvieron intercambio económico y cultural con otros estados, especialmente con Tiwanaku, con el cual aparentemente las relaciones eran tensas.
 Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas.
 canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la
riqueza agropecuaria y manufacturera.

13
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Arte
 La alfarería se muestra como un crisol de tres distintos estilos. Muchos de sus diseños presentan semejanzas formales con los personajes de Tiwanaku y
Pukara, tales como los chamanes alados o el "Personaje de los Cetros", mientras que las formas de las vasijas destacan por sus botellas de dos golletes
que evocan la cultura Nasca. La cerámica era policroma y su acabado de superficie era muy pulido. Hay piezas policromas de grandes dimensiones y muy
decoradas que, probablemente, tuvieron usos ceremoniales y demuestran el alto nivel técnico de los ceramistas, con una producción a gran escala.
 alcanzaron gran maestría en la elaboración de textiles, especialmente en telas policromas, brocadas y dobles, así como el uso de plumas para el
decorado.

Organización Social
 Debido a su orientación urbana y militar, mantenía una fuerte jerarquía social, encabezada por las clases dirigentes.
 Los sacerdotes y en especial los guerreros, debieron haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad.
 en su base una gran masa de agricultores y pastores.
 Se piensa que el estado Wari era una sociedad secular, con un importante desarrollo de castas guerreras, antes que un estado teocrático donde los
sacerdotes manejan el poder político.
 mantenían una estructura religiosa que era impuesta, junto con la económica y la política, a los pueblos conquistados.

Culto y Funebria
 Probablemente adoraban divinidades semejantes a los tiwanakus, como se desprende del uso de un mismo conjunto general de iconos en el arte con el
estado altiplánico.

Patrón de Asentamiento
 Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas.
 Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos,
como los de ceramistas o de tejedores.
 Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de
jerarquización social.
 Dada su enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su imperio.

WARI: urbanismo, jerarquización, ideología imperial, especialización artesanal, expansionismo, centralización, estrategias variadas (reorganizacion de sectores,
colonización , mediante acuerdos). Estrategias reticulares/corporativas.

14
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

Tiwanaku: Horizonte Medio

Ambiente y Localización
Desde su centro en el sitio Tiwanaku, localizado unos kilómetros al sur de lago Titicaca, el estado homónimo extendió su influencia por una parte importante de
los Andes, incluyendo Bolivia, Perú, noroeste de Argentina y norte de Chile. No obstante, su núcleo se concentró en al altiplano circundante al lago,
caracterizado por un clima muy duro derivado de las altitudes superiores a los 3400 m. Pese a los ciclos de aridez, e inundaciones y las constantes heladas, la
zona es rica en pastos para las llamas y alpacas, como también para el cultivo de tubérculos.

Economía

15
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Tiwanaku alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición
privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo
crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura,
construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sokakollus , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad,
moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas.

Arte
 trabajaron la piedra.
 Sus construcciones, y otros objetos tales como las cabezas clavas del templo del Kalasasaya o la célebre Puerta del Sol, muestran un altísimo nivel
arquitectónico y artístico.
 Entre los diseños podemos encontrar los felinos con alas, serpientes con cabezas felinas, animales con atributos humanos y viceversa. Destacan
especialmente el motivo del Señor de los Cetros, una figura frontal, casi siempre sobre una plataforma escalonada, que lleva símbolos de mando en las
manos.
 La forma cerámica más típica de la alfarería tiwanaku es el vaso kero, de base angosta y boca ancha, el cual era utilizado para realizar libaciones
ceremoniales. Muchos de estos vasos eran ricamente decorados en colores negro, blanco, naranja sobre una base roja, aunque algunos exhiben motivos
incisos. En general, la iconografía sugiere una "estética imperial", la que era parte esencial de las relaciones de poder, circulando versiones abreviadas de
estas figuras en las áreas de expansión de este estado.

Organización Social
 Tiwanaku se articulaba en torno a las relaciones entre su capital, las provincias y colonias desplegadas en lugares distantes.
 La sociedad estaba formada por una aristocracia de clase dirigente que conducía a los aspectos sociales y políticos y, especialmente, la redistribución de
los bienes que eran producidos por artesanos especializados de tiempo completo y por una masa de campesinos.

Culto y Funebria
 fue un estado teocrático, lo que significa que la mayor parte de la vida social estaba dictada por los ritos y ceremonias. En esta vida religiosa debieron ser
de central importancia algunas divinidades que fueron profusamente representadas en su arte. Muchos de estos personajes presentan atributos
sagrados que son de larga data en el mundo Andino, tales como los colmillos de felino entrecruzados o el personaje sacrificador. Entre ellos destaca el
Señor de los Cetros representado en la Puerta de Sol y otras obras escultóricas.

Patrón de Asentamiento
 Se trata de un sistema jerárquico de asentamiento, donde la cúspide era ocupada por la capital, luego venían centros urbanos secundarios, en seguida
los centros administrativos rurales y finalmente una gran cantidad de montículos sobre los cuales las familias campesinas emplazaban sus viviendas.
 Entre las obras arquitectónicas más impresionantes de Tiwanaku, como capital cívico-ceremonial, destaca el Kalasasaya, que abarca una superficie de
casi dos hectáreas e incluye un templete semisubterráneo, donde destacan las llamadas “cabezas clavas” empotradas en las paredes de piedra. También
se construyeron dos pirámides escalonada, Akapana, que es la más grande, y Puma Punku, que es de menor altura.

16
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

Esta debidamente comprobado que la expansión de Tiwanaku presentaba distintas variantes según la región y el nivel de desarrollo de los pueblos con quienes
entraba en contacto.
La hipótesis que ha tomado mas sustento establece que la característica principal fue la combinación de tres mecanismos complementarios de interacción,
diseñados y manipulados desde el centro del altiplano.
 Centro: se encuentran los mayores asentamientos de Tiwanaku.
Desde donde se diseñan los mecanismos de la expansión.
 Explotación de un área nuclear de Estado: se ejerce control pleno sobre el territorio, unificando la arquitectura.
 Provincias: se establecen colonias con pobladores permanentes. Se controla, pero no tan fuerte como en el anterior para extraer recursos que no están
en el altiplano. Por ejemplo: Valle Cochabambinos, son especialista en la producción de maíz, se cree que fueron tomados dentro de la expansión porque
además se encontraron objetos de Tiwanaku, pero que son copias.
 Periferias: Sólida red de intercambio entre elites en territorios no altiplánicos. Control indirecto, pero se extraen recursos.

INTERESES DE LA EXPANSION:
Principalmente porque en la zona andina hay diferentes nichos ecológicos. Existen dos teorías sobre el interés de complementarlos.
 MODELO ARCHIPIELAGO (Murra): Las comunidades se van asentando cerca de otros nichos y se van exponiendo complementándose con otros nichos. Es
decir, no hay control continuo del territorio, sino que controlan el archipiélago de los nichos. Es básicamente un control político.
 MODELO ALTIPLANO (Brown): Como el altiplano era muy extenso los nichos distan mucho entre ellos. Por lo que se cree, que se dan interacciones entre
elites. Es básicamente un control económico.

17
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

Chimú: Intermedio Tardío

Ambiente y Localización
La cultura Chimú se desarrolló en la costa norte del Perú, alcanzando a dominar en su momento de auge unos 1300 km de extensión. Con su centro de origen en
el valle del río Moche, este Estado fue paulatinamente incorporando territorios y poblaciones desde el valle de Tumbes, por el norte, hasta el valle de Chillón,
por el sur. La mayor parte de este territorio se caracteriza por ser un desierto costero muy árido, pero atravesado por una gran cantidad de ríos que traen agua
desde los Andes. Estos ríos forman valles fértiles que contrastan con el desierto que los rodea, ofreciendo significativos recursos vegetales, animales e hídricos.

Economía
 Mediante acueductos que transportaban agua desde enormes distancias y una amplia red de canales de regadío, ganaron grandes extensiones de tierra
al desierto para cultivar maíz, calabazas, ají, porotos, algodón, yuca y otros productos agrícolas. También cultivaron árboles frutales para obtener pacay,
papayas, chirimoyas y lúcumas.

18
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
 En las playas y roqueríos practicaron la recolección de moluscos, crustáceos y algas marinas. Los pescadores se adentraban mar adentro en pequeñas
embarcaciones de totora para la pesca con anzuelo y en grandes balsas para la captura con redes.
 A cambio de los preciados bienes que los artesanos producían, los comerciantes obtenían papas, lana, cueros, carne y otros productos de los pastores
de la sierra; coca, madera, monos y plumas de aves de la selva tropical; y valvas del molusco Spondylus, originario de la lejana costa ecuatoriana, entre
muchos otros artículos.
 En el centro de Chan Chan, capital del imperio, había dos terminales caravaneros, donde más de 600 individuos tenían a su cargo el transporte a lomo
de llama de bienes suntuarios y de subsistencia desde y hacia la urbe.

Arte
 Los artesanos fueron buenos en el arte plumario, el tallado de la madera, la confección de esteras y el trabajo en conchas y piedras semipreciosas.
 los orfebres perfeccionaron las técnicas para producir en cobre, plata y oro bienes de prestigio, tales como vasos, orejeras o máscaras, utilizados
especialmente en los ceremoniales por parte de los nobles.
 La textilería de esta cultura fue una prestigiosa e influyente artesanía que se expandió por toda la costa norte y central  del Perú. Realizaron una amplia
gama de tejidos, destacando especialmente la confección de trajes compuestos por diferentes prendas de vestir que comparten un estilo común, la
mayor parte de uso ceremonial o consagrado a ofrendas funerarias.
 La alfarería, sin bien recogió muchos de los elementos de las realizaciones inmediatamente precedentes, especialmente por la preferencia por botellas
con figuras modeladas de la más variada especie, destacó por volver a una de las más antiguas tradiciones andinas. De manera similar a la cultura
Chavín, los alfareros Chimú prefirieron que sus piezas tuvieran únicamente un brillante aspecto negro en su superficie.   

Organización Social
 La sociedad estaba marcada por profundas diferencias propias de un Estado altamente jerarquizado.
 El poder político, económico y social se concentraba en una aristocracia hereditaria, bajo la cual se encontraba una clase compuesta por funcionarios
menores, comerciantes y artesanos especializados. Estas dos clases habitaban en los centros urbanos, aunque estrictamente segregados, ya que la los
nobles vivían en complejos separados del resto de la ciudad por altos muros, a los cuales se ingresaba únicamente por medio de accesos muy
restringidos. En la base de la sociedad se encontraban los campesinos y pescadores, la mayor parte de los cuales vivían en la periferia de las ciudades y,
especialmente, en pequeños poblados dispersos a lo ancho del territorio.

Culto y Funebria
 Una parte de los cultos y rituales giraban en torno a la propiciación de la fertilidad de los cultivos, aspecto crucial en un Estado que, ubicado en un árido
ambiente, dependía de la agricultura. El centro de muchos de estos ceremoniales reunía aspectos propios de la religión y de la política, ya que los
principales rituales propiciatorios de la fertilidad agrícola consistían en la adoración de las momias de los dignatarios de las dinastías reinantes. Estos
rituales variaban desde grandes ceremonias masivas que se realizaban en grandes plazas, donde las momias eran llevadas en procesión desde sus
sepulturas, hasta rituales más privados realizados en recintos más pequeños.
 Seguramente estas celebraciones en torno a los ancestros reales se extendían a todo tipo de ceremoniales, especialmente políticos.

19
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Patrón de Asentamiento
 La cultura Chimú fue una sociedad altamente urbanizada, dominada por la impresionante cuidad de Chan Chan, capital del Estado.
 ocupaba una enorme superficie nucleada en torno al complejo de ciudadelas amuralladas donde residía la aristocracia y se concentraban las actividades
rituales. Se piensa que las 11 ciudadelas que forman el núcleo fueron construidas sucesivamente por cada uno de los gobernantes chimú. Cada una de
ellas se caracteriza por ser un conjunto de intrincados pasillos, plazas y distintos tipos de recintos, los cuales se encuentran rodeados por muros
perimetrales de hasta 11 m de alto y 600 m de largo que dejaban sólo un estrecho acceso a su interior.
 Cada uno de estos monumentales centros ceremoniales y políticos fue construido íntegramente con muros de barro, utilizando distintas técnicas, entre
las que destaca la utilización de pequeños adobes para formar muros con calados romboidales, especialmente utilizados en los espacios más pequeños
donde se realizaban determinados ritos. Muchos de estos muros, especialmente los de las plazas grandes plazas, presentan frisos con distintas
representaciones, especialmente de olas, peces, aves y otros motivos marinos.
 Fuera de estos espacios segregados, los funcionaros y artesanos habitaban en construcciones, también de adobes pero mucho más modestas, que
formaban verdaderos barrios rodeando las ciudadelas. Hacia la periferia de la ciudad se extendían los barrios de los campesinos y pescadores, en este
caso, construcciones de caña de arquitectura muy sencilla. 

Historia
 La cultura Chimú representa el clímax del desarrollo cultural alcanzado en la desértica costa norte y central del Perú en época prehispánica. Con sus
inicios hacia 900 d.C. y su consolidación en torno a 1200 d.C., alrededor de 1400 d.C. los reyes Chimú gobernaban un imperio   de más de 1300 kilómetros
a lo largo de la costa peruana. Luego de consolidar sus dominios en el Valle Moche hacia 1200 d.C., los líderes de la sociedad Chimú conquistaron desde
el río Jequetepeque por el norte,  hasta el río Santa por el sur. Después de 1400 d.C. ampliaron las fronteras imperiales desde el río Túmbez hasta el valle
del Chillón. En su cúspide el imperio abarcaba 1300 km, equivalentes a dos tercios de las tierras agrícolas del litoral peruano y de la población que vivía
en ese medio desértico. Durante un tiempo los gobernantes Chimú resistieron las ambiciones territoriales de los Inka, pero, hacia 1470, su emperador
fue derrotado y llevado al Cuzco. 

20
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

21
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

Inka: Horizonte Tardío

Ambiente y Localización
El Tawantinsuyu, nombre dado por los inkas a su imperio, abarcó un enorme y variado territorio, desde la sierra norte del Ecuador hasta el río Maipo, en Chile y
desde el océano Pacífico hasta la vertiente oriental de Los Andes. En estos vastos dominios, los inkas tuvieron acceso a diferentes recursos propios de tan
distintos y contrastados ambientes. Su centro estuvo en el Cuzco, capital religiosa y secular, de la cual irradiaban caminos hacia las cuatro regiones del imperio: C
hinchaysuyu, Kontisuyu, Kollasuyu y Antisuyu.

Economía
 La economía Inka se sustentaba en la mit’a, un sistema de trabajo por turnos que debían realizar todas las comunidades que integraban el Imperio,
principalmente trabajando en la tierra, pero también en minas, en diversas artesanías, etc. Este tributo laboral al estado era contabilizado en los quipu,
un sistema de registro decimal basados en nudos en cuerdas de lana.
 La agricultura fue fundamental en esta economía, desarrollando complejos sistemas de andenerías y canales de riego. El producto del trabajo de los
campesinos se dividía en tres partes: una para los dioses y el clero, otra para el estado (el soberano Inka) y una tercera y última parte para quienes
trabajaban la tierra.

22
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
 La ganadería fue importante también, sobre todo la crianza de alpacas que proveían de lana para los tejidos y de llamas para conformar las caravanas
que recorrían el Tawantinsuyu todo tipo de bienes y productos.

Arte
 En alfarería, destaca la cerámica realizada en el Cuzco, llamada Inka Imperial, que era pintada negro y rojo sobre crema, con motivos principalmente
geométricos, como los llamados “helechos” o las hileras de rombos. Una de las vasijas más emblemáticas de la alfarería inkaica es el aríbalo o maka , un
cántaro con cuello angosto y bordes abocinados, cuerpo globular con dos asas y base apuntada, presentando una figura modelada que representa al
felino. Las versiones más finas de éstas vasijas chicheras funcionaban como bienes de prestigio, ya que eran regalados por el soberano Inka a
determinados personeros para sellar alianzas o mantener relaciones de reciprocidad con fines políticos.
 Los textiles eran también un bien muy preciado, destacando los hechos de lana de alpaca y vicuña que eran decorados con figuras geométricas y hechos
con distintos colores y técnicas.
 El trabajo de los metales, especialmente el cobre, el oro y la plata, alcanzaron un importante desarrollo, resaltando las figurillas humanas y de camélidos
confeccionadas en metales nobles para ofrendar en los santuarios de montaña, los tupus o alfileres que sostenían la manta de la mujer y una infinidad
de otros objetos utilizados en ceremonias y rituales.
 En las provincias se realizaban versiones locales de muchas de estas obras, especialmente de la cerámica, las cuales difundían la estética y el simbolismo
político-religioso inkaico, aunque en muchos casos incorporando también patrones erstilísticos de cada región. 

Organización Social
 La organización social se basó en un sistema dual, donde cada comunidad y el Estado mismo se dividía en dos partes, hanan o arriba y hurin o abajo,
cada una con sus propios líderes o dirigentes. A la cabeza estaba el soberano Inka y su linaje o panaca , seguido por los sacerdotes, la aristocracia del
Cuzco y las aristocracias étnicas o provinciales. Cada pueblo de los que componían el Estado se organizaba en ayllus , que agrupaban a los descendientes
de un antepasado común y que eran dirigidos por un líder o kuraka .
 Existían grupos especializados en ciertas labores, como el ejército, las aqllas o mujeres escogidas para el servicio del sol y del Inka, y gran cantidad de
funcionarios estatales, tales como los encargados de la llevar la contabilidad en los quipu o quipuqamayoc .
 En la base de la pirámide social estaban los campesinos, que muchas veces servían como colonos o mitimaq, y los yanas o esclavos.

Modelo político incaico: el ayllu


Una pareja casada es la minima unidad económica de producción, pero trabajando separados, no disponen de la fuerza de trabajo para sostener una vivienda o
afrontar el ciclo agrícola durante momentos críticos de trabajo intensivo. Una pareja es una entidad económica básica pero no autónoma. En los Andes, la
unidad autónoma de producción y reproducción es un grupo de individuos y parejas relacionados que intercambian trabajo y cooperan en el manejo de la tierra
y los rebaños. Estos grupos de parentesco son los ayllus, y el bienestar de una pareja es proporcional al tamaño y las propiedades de su grupo.
Un ayllu posee un ancestro fundador y contiene un numero de linajes divididos en dos mitades. Las parejas son generalmente intercambiadas entre conjuntos
de linajes de las mitades. Al nacer, cada persona hereda un conjunto de relaciones (responsabilidades y derechos) que determinan el acceso al trabajo, a la tierra
y otros recursos.
El territorio domestico del ayllu se ubica en elevaciones propias para el crecimiento de papa y otros tuberculos. El territorio local dela ayllu, comprende una sola
comunidad, con unidades domesticas dispersas, debido a que los suelos de las tierras altas necesitan de la rotación de cultivos. Las unidades domesticas en una
sección pertenecen a un grupo de linajes que forman una mitad y la mitad complementaria esta formada por las personas de otra sección.
23
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Las obligaciones están centradas en mano de obra y trabajo, y la responsabilidad esta basada en la nocion de reciprocidad. La palabra ayni designa un servicio
prestado a cambio de un pago obligatorio del mismo tipo. La palabra mit’a designa un turno de trabajo y el intercambio equivalente de trabajo, cuando las
personas brindan ese servicio, esperan ser alimentados y es la obligación de aquellos que están recibiendo el trabajo alimentarlos.. El ayni y la mit’a permiten a
una unidad domestica movilizar temporalmente mas trabajo que el que esta puede disponer con los trabajadores que tiene. Aunque el trabajo se contabiliza
cuidadosamente, entre parientes es repagado con otro tipo de servicios, o con bienes resultantes de otras tareas. El intercambio de alimentos y otros bienes
aseguran la redistribución de productos básicos y elementos dietarios y la redistribución es vital para la autonomía del ayllu.
Aunque los miembros del ayllu comparten lazos de parentesco y comunitarios, no son iguales. Algunas personas heredan, se casan o acumulan mas recursos que
otras. Entre los ayllus hay dos jerarquías de cargos. Cada mitad tiene una serie de puestos, algunos cargos civiles y otros de naturaleza religiosa. Estos son
rotativos y son llamados “sistemas de cargos”. Los puestos de cargo no generan ingresos, sino deberes de servicio publico. El cumplimiento de los cargos implica
grandes perdidas de tiempo y de recursos. Solo acceden a ellos los bien ubicados, los que pueden disponer de los servicios y recursos de muchos parientes.
Los ayllus estaban gobernados por mandatarios hereditarios conocidos como Kurakas. Había dos, uno para cada mitad, uno era llamado principal (de la mitad
más poderosa) y otro segunda persona (de la otra mitad). Las mitades estaban subdivididas en dos, cuatro o mas secciones, y había una jerarquía de cuatro o
más señores. Estos jefes podían ser masculinos o femeninos. Lus kurakas se reivindicaban como descendientes mas cercanos de los ancestros fundadores de los
ayllus que el resto de las personas que dominaban, y los señores locales y de unidades políticas mas extensas formaban una clase separada de personas, que se
casaban entre si.
Los kurakas y reyes gobernaban como intermediarios entre el cielo y la tierra, eran los administradores de los recursos del ayllu. Los señores supervisaban el
calendario agrícola y pastoril. Los miembros del ayllu trabajaban los campos, atendían de los lideres, tejían ropa para ellos y brindaban mit’a.
Los ancestros comunes daban a los ayllus su identidad étnica. Los ayllus eran frecuentemente nombrados como sus fundadores. Sus cuerpos eran tratados y
estimados como las pertenencias mas valiosas del ayllu, esto era una institución fundamental tanto para los comuneros como para los kurakas.
Las personas consultaban y conciliaban a los difuntos. Los antepasados definían los linajes, mitades y ayllus a los cuales un individuo pertenecia y la posición
dentro de la jerarquía de relaciones de la vida.
Todos veneraban una gran cantidad de objetos, santuarios y fenómenos conocidos como huacas. Los huacas adoratorios, comprendían lugares para la adoracion
de fuerzas naturales. Las huacas sepulturas, comprendían altares y sectores de enterratorio de difuntos importantes.
Las libaciones de chicha y la intoxicación ritual se dan en todas las ocasiones ceremoniales importantes. La costumbre demanda beber y beber, y los servidores
están encargados de asegurar esto. Esto representa el comensalismo político, vincula las responsabilidades de los kurakas para con los comuneros.
Impuestos y diezmos, en formas civiles o religiosas, son vitales para el gobierno. La economía imperial se badaba en extraer impuestos en forma de trabajo. La
comunidad local era la unidad básica sobre la cual los atributos eran exigidos. Se extraían tres tipos de rentas:
 Tributo agrícola: se dividia la tierra agrícola conquistada en tres categorías, las cuales debían ser obligatoriamente trabajadas por el campesinado. La
primera categoría estaba dirigida a la sustentación de los dioses, eran las primeras en ser cultivadas, las cosechas iban dirigidas al sostenimiento de funcionarios
religiosos, sacerdotes y asistentes de templos, también se mantenían almacenes para proveer comida y bebida en días festivos. La segunda categoría, pertenecia
al emperador, las cosechas iban para la sustentación de la corte real y las necesidades del gobierno; para esto se hicieron instalaciones de almacenaje, conocidas
como qollqa utilizadas para almacenar maíz y otras para almacenar tuberculos. La tercera categoría, era asignada a la comunidad local para su sustentación,
redistribuida anualmente a los miembros de la aldea por los kurakas locales; la distribución no era en partes iguales pero si proporcionales al tamaño de una
familia y al numero de dependientes bajo cada cabeza de unidad domestica.
 Servicio de mit’a: eran una carga anual impuesta en todos los hombres capaces. Duraban distintos periodos de tiempo y abarcaban un amplio rango de
actividades, desde trabajar en proyectos de contruccion hasta campañas militares. Los Inkas invirtieron el trabajo de la mit’a en la adquisición de mas tierra
agrícola, que podía ser luego trabajada por tributarios y las cosechas almacenadas en qollqas, incrementando asi las reservas imperiales.
24
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
 Impuesto textil: mujeres y hombres eran sometidos a este impuesto. Anualmente el gobierno entregaba a los tributarios cantidades determinadas de
fibra, algodón o lana. Los hombres confeccionaban cordeles y sogas, mientras que las mujeres hilaban y tejían. Los productos terminadoes eran recogidos por el
gobierno para su uso. Lo que las personas tejían y usaban establecia su identidad étnica e indicaba su rango y status. La ropa era la recompensa inca para los
servicios de gobierno, y ejercito recibia pagos regulares de textiles.

Además del trabajo, los impuestos agrícolas y textiles eran utilizados para financiar dos tipos de gastos. El impuesto agrícola era usado para proveer a las
personas de bebida y comida, lo que se conoce como finanzas de bienes de consumo. El tributo textil era destinado a recompensar a las personas con bienes
preciados, lo que se denomina finanzas de riquezas. Los dos sistemas de finanzas operaban de manera diferente: los kurakas y la elite real intentaban
monopolizar bienes de prestigio, mientras los comuneros y artesanos esperaban que se los mantuviera mientras prestaban servicio al estado. La mayor cantidad
de productos agrarios eran destinados a la alimentación de los individuos que trabajaban para el estado. Mediante la sustentación de artesanos especializados,
el gobierno utilizaba las finanzas de bienes de consumo para generar bienes para las finanzas de riqueza, lo que convertia a los artesanos en esenciales para la
economía nacional.
La reciprocidad basada en bienes valiosos ubico a las artesanías finas en servicio directo del Estado. Los artesanos y traficantes eran subsidiados y sus productos
eran distribuidos para servir fines corporativos. Los canones estéticos, motivos de diseño e iconografía eran determinados por las organizaciones políticas y
religiosas. En los Andes había dos niveles de organización económica: la comunidad autosuficiente o ayllu, y la economía tributaria del estado o el señorio. De
esta misma forma, había dos niveles para la producción de artesanías y manufacturas y para la arquitectura. El nivel básico comprendia al ayllu y a sus
tradiciones populares, estas tendían a ser simples, conservadoras y duraderas. Sobre estas estaban los estilos corporativos, cuyos canones y composición se
adecuaban a dictamenes religiosos y políticos particulares, su duración dependía del surgimiento y caída de los cuerpos corporativos a los que servían y
cambiaban mas frecuentemente que el sustrato básico de tradiciones populares

Culto y Funebria
 La vida religiosa era muy importante para los inkas. Se expresaba en un panteón de deidades tales como Wiraqocha , el dios creador; Inti , el sol, y Killa ,
la luna, a los cuales se sumaban ciertas estrellas y fenómenos naturales, como el relámpago.
 Destacaban también los antepasados, razón por lo cual los cuerpos de las autoridades muertas eran tratadas con mucho cuidado, sepultándolas en
lugares especiales. En general la política del imperio era conservar las costumbres de los pueblos conquistados, aunque éstos debían agregar ritos y
ceremonias estatales.
 Resaltan los ritos realizados en las cumbres de las altas montañas, muchos de los cuales incluían sacrificios humanos y la posterior sepultación del
cuerpo en la cima con un rico ajuar.

Patrón de Asentamiento
 La estructura de poder Inka tiene su correlato en la arquitectura, que repetía algunos patrones en todo el Imperio.
 Las construcciones eran principalmente de piedra, trabajada en distintos grados, aunque también su utilizó el adobe o la quincha en algunos lugares. La
planta de los recintos era generalmente rectangular, con puertas, ventanas y hornacinas trapezoidales. El techo se construía a dos aguas.
 Algunas estructuras importantes de señalar son la kancha o espacios abiertos para rituales de reciprocidad institucionalizada con el estado.
 En cada zona instalaban un centro administrativo nuevo o acomodaban alguno previo.
 El Cuzco fue una ciudad planificada, con servicios administrativos, edificios, palacios y casas habitación, donde vivía el Inka, su corte y sus sirvientes, así
como una población estimada en 300 mil habitantes.
25
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
 Un elemento fundamental para la mantención del imperio fue el Camino del Inka o Qhapaqc Ñan, una red constituida por dos caminos longitudinales
principales (uno por la costa y otro por la sierra), caminos transversales y ramales hacia pequeñas localidades. Asociados al camino se construyeron
tambo o posadas) y chasquiwasis o paraderos de los chaskis o mensajeros. 

Historia
 El origen de los Inka está en poblaciones que durante el Período Intermedio Tardío poblaban el valle del Cuzco y que comenzaron a expandir su territorio
en base a la conquista de otros pueblos. A la larga formaron uno de los imperios más extensos de la antigüedad, en función del cual entablaron
diferentes tipos de relaciones con una diversidad de pueblos. Lo hicieron sobre la base de diplomacia, regalos y alianzas, aunque siempre respaldado por
la presencia de un ejército fuerte y sumamente experimentado. En 1532 los españoles llegan a las costas del Perú. Encabezados por Francisco Pizarro y
aprovechando el conflicto entre los soberanos Huáscar y Atahualpa, en unos pocos años pusieron término a Tawantinsuyu.

Mesoamérica
 Formativo temprano: hubo un rápido desarrollo de la cerámica, accesible para la mayoría de las familias.
 Epiclasico y Postclásico temprano: se desarrollo y difusión de la tradición metalúrgica, asociada más a políticas reticulares, en el sentido de producción
de bienes de prestigio. También se dieron varios de los nuevo desarrollos en al cerámica, dándose la producción, por primera vez, en las periferias.
 Clásico: como es se dan las formaciones políticas corporativistas, también se dan cambios tecnológicos pero de otro tipo, centrándose en la producción
masiva de vasijas utilitarias, más que en la manufactura altamente decorada.
Los cuales desafían el sentido común en las secuencias arqueológicas, en las cuales las manifestaciones más tempranas incluyen primeramente bienes de
prestigio más que herramientas útiles para incrementar la producción.

PERIODO FORMATIVO TEMPRANO Y MEDIO:


En Mesoamérica, se caracterizaron por interacciones extensivas de larga distancia entre elites, intercambiando bienes exóticos y posiblemente esposas. A la
manera de nuestra estrategia de red.

MESOAMERICA: es un área definida por la cultura, y abarca la región centro-sureste de México, y la zona norte de Centroamérica, donde florecieron las más
importantes civilizaciones prehispánicas.

Olmecas

Ambiente y Localización
26
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
La cultura Olmeca se desarrolló en los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, territorio delimitado por el Golfo de México y las serranías del sur de dicho
país. Esta zona se caracteriza por ser muy húmeda, con ríos, lagunas y grandes extensiones de pantanos. Sobre ella impera una frondosa selva tropical, poblada
de animales como los jaguares, tapires, jabalíes y monos.

Economía
 Se piensa que su alimentación debió consistir en alimentos marinos, como tortugas, peces, rayas y mariscos. A la vez la selva proveía de variados frutos
silvestres que posiblemente eran recolectados para el consumo.
 la agricultura era la base de su alimentación, en la cual el maíz, los porotos y las calabazas eran los productos más comunes. Para sembrar, utilizaban el
sistema de tala y roza, que permitía un aprovechamiento del suelo fértil de la selva.

Arte
 estatuaria en piedra. Destacan por sobre todo las monumentales cabezas de piedra y las figuras de cerámica conocidas como rostros de bebés.
 combinación de líneas sinuosas y rectas, rostros de ojos rasgados y almendrados con narices planas y nostriles abiertos.
 Las técnicas de acabado de las cerámicas más utilizadas fueron el pulido, el bajo y sobrerrelieve o el inciso, que muchas veces se destacaba con
pigmentos rojos o blancos.
 Alcanzaron también notable maestría en la pintura mural que adorna las paredes de algunas construcciones, probablemente de uso ritual. Las figuras,
principalmente representaciones humanas, eran dibujadas con el rostro de perfil y el cuerpo de frente, muchas veces sosteniendo objetos en sus manos
y rodeadas de símbolos de todo tipo.

CULTURA MATERIAL:
 Cabezas colosales:
Estas cabezas esculpidas en basalto poseen dimensiones que varían entre 1,5 y 3 metros de altura y un peso de hasta 65 toneladas.
Una de las hipótesis más aceptadas es que estas esculturas representan a personajes destacados de la sociedad Olmeca, posiblemente gobernantes, guerreros o
sacerdotes.
 Figuras y estatuillas de Jade:
Muestran figuras humanas estilizadas que poseen rasgos felínicos. Esto podría indicar su relación con los mitos de sus antepasados, o con la transformación de
los seres humanos en jaguares.

Organización Social
 Es muy probable que la sociedad funcionara como una teocracia en que los sacerdotes ostentaban el poder político y religioso sobre una gran masa
segregada entre nobles, artesanos especializados y campesinos.
 estrategia corporativa
27
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
 Existencia de interacciones a larga distancia entre elites. Intercambio de bienes exóticos.
 Dispersión regional del “estilo Olmeca”, lo que indica que varias regiones compartieron una tradición artística simbólica.
 Cosmovisión que indica la descendencia de la elite desde la unión entre un humano y un jaguar.
 Principales centros ubicados en localizaciones clave para el control de las principales rutas comerciales a larga distancia.
 No se puede hablar de sociedades estatales, los centros eran ceremoniales y vivían las elites que acumulaban fuentes de poder. Las elites manipulaban a
algunos artesanos especializados para la producción de bienes de prestigio, utilizados para la red de relación de intercambio con otras elites.
Conformándose un estilo internacional compartido entre muchas elites.

Culto y Funebria
 La religión Olmeca adoraba a los ancestros, a ciertos elementos naturales, como el sol o la lluvia y a diversos animales. Entre estos últimos destacan
especialmente la serpiente y el jaguar. El culto al jaguar se aprecia fuertemente en las representaciones de figuras humanas con rasgos felínicos.
 El sacrificio humano era una práctica común en los rituales.
 Aparentemente se basaban en una visión cíclica de los procesos de la vida en que era necesario destruir algo para crear otra cosa nueva.
 Se han encontrado pocas tumbas Olmecas que son esencialmente de personajes muy importantes. Se caracterizan por poseer fastuosas ofrendas de
jade finamente tallado y máscaras de serpentina.

Patrón de Asentamiento
 Inicialmente sus asentamientos fueron pequeñas villas de campesinos, sin mucha complejidad social, pero que por su cantidad, daban cuenta de una
población muy numerosa.
 Hacia el 1200 a.C. florecieron los primeros centros urbanos conocidos como San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Estos se caracterizan por villas y
centros satelitales que mostraban una arquitectura y arte monumental que representan una compleja jerarquía social y elaboradas instituciones. Se
piensa que los distintos centros urbanos debieron funcionar como "ciudades-estado", relativamente independientes, pero con ciertos rasgos en común.

Historia
La influencia Olmeca es posible observarla en casi toda Mesoamérica, especialmente en sociedades que habitaron en el mismo período, lo que implica un fluido
intercambio tanto de recursos como de conceptos estéticos. Olmeca fue, sin duda, la cultura de mayor influencia en todo el desarrollo cultural de Mesoamérica,
ya que sentó bases tanto estéticas como ideológicas que fueron utilizadas y reutilizadas por las distintas sociedades posteriores, incluso hasta tiempos
hispánicos.

PERIODO FORMATIVO TARDIO Y TERMINAL:


La declinación comparativa en la importancia del estilo internacional durante los períodos subsiguientes es consistente con la declinación de una economía
política de base reticular.
Estas unidades políticas tempranas parecen haber sido fuertemente corporativas, enfatizando la integración social a traves del ritual comunitario. Representado
arqueológicamente en las formas de arquitectura, con el aparecimiento de las Pirámides.

Teotihuacán
28
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

Ambiente y Localización
El valle de Teotihuacán está al noroeste del lago Texcoco, en las tierras altas de México y muy cerca de la actual capital. Pese a la relativa aridez de este
territorio, se encuentra bien dotado de agua por tres ríos que desembocan en el lago y que aún en la actualidad son muy usados para irrigar los campos de
cultivo.

Economía
 La economía teotihuacana se basaba en la agricultura extensiva, especialmente de maíz, porotos y ajíes, que permitió sustentar a una gran cantidad de
población urbana.
 construyeron extensos sistemas de regadío que incluían la construcción de represas para almacenar agua y la habilitación de las primeras chinanpas o
islas artificiales utilizadas como áreas de cultivo.
 el comercio fue una actividad sustancial para la economía de esta sociedad, accediendo a recursos que se encontraban a gran distancia.
 La presencia de cerros de origen volcánico en los alrededores del valle permitió a los teotihuacanos explotar materias primas como obsidianas para
cuchillos, navajas y puntas de proyectil, así como otras piedras utilizadas para la construcción de edificios o la factura de distintos instrumentos
utilitarios.
 Los excedentes producidos sugiere que la ciudad fue capaz de exceder su control en las zonas periféricas a traves del establecimiento de enclaves
comerciales. La base para la expansión refleja la diseminación de una sistema simbólico-artístico desde un centro predominante en particular como
parte de su estrategia de restructuración institucional y cultural de la periferia.

Arte
 La arquitectura logró niveles de perfección, no sólo por la orientación astronómica de sus edificios y calles, sino también en sus formas y decorados.
Cabezas de piedra empotradas mostrando dioses, columnas llenas de bajorrelieves con diseños simétricos y decoraciones de envergadura monumental,
son algunos ejemplos.
 Se han registrado delicadas máscaras con incrustaciones de piedras semipreciosas o representaciones de animales con características míticas. Los
braseros de piedra con la imagen del dios Huehueteotl (el viejo Dios del Fuego) eran muy comunes y pese a sus líneas esquemáticas, alcanzan gran
expresividad.
 En cerámica destacan especialmente los inciensarios y braseros con tapas profusamente decoradas y pintadas en varios colores. Las representaciones de
cabezas de dioses o sacerdotes con enormes tocados son característicos y señalan la perfección adquirida por los maestros alfareros. Entre las técnicas
utilizadas destacan los moldes, el modelado por pastillaje, el inciso y la pintura post-cocción con vivos colores rojos, azules verdes y amarillos. Los
teotihuacanos plasmaron todo su entorno en su arte mural, dejando un fiel reflejo de la flora y fauna que les rodeaba, incluyendo animales silvestres e,
incluso, insectos.

29
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Organización Social
 El Estado estaba gobernado por un grupo nobles y sacerdotes que ostentaban el poder y el control de todas esferas de la sociedad. Esta elite debió
poseer conocimientos ligados a muchas de las áreas del saber de la época, tales como la astronomía, la economía, la religión, la guerra, el arte y el
calendario, los cuales eran utilizados para profundizar su poder y dirigir una sociedad altamente estratificada. Estructura gobernante corporativa,
indicada por la falta de retratos o referencias a gobernantes nombrados o cualquier indicación de retórica patrimonial
 Más abajo en la escala social se encontraban los comerciantes y los artesanos especializados, que producían bienes de alto valor para las clases más
altas.
 En la base de la sociedad se encontraban los campesinos, los cuales vivían en los sectores más modestos de la ciudad o dispersos en aldeas pequeñas
cercanas a los campos de cultivo.

Culto y Funebria
 Sus dioses serán los que posteriormente caracterizarían a la mayor parte de las divinidades mesoamericanas. Es posible distinguir a Tláloc (Dios de la
Lluvia), Quetzalcoatl (la Serpiente Emplumada), Xipe Totec (Dios de la Fertilidad), Huehueteotl (el viejo Dios del Fuego), entre otros.
 Los cultos al sol y la luna están fuertemente representados por las pirámides que hoy llevan sus nombres y que ocuparon puntos centrales en el trazado
de la ciudad. Asimismo, había una gran preocupación por el culto al agua, tanto el agua celeste (lluvia) como la terrestre (vertientes, ríos y lagos).
 Adoraban también a la serpiente, al jaguar y a las aves falcónidas.
 Los sacerdotes eran representados en figurillas y pinturas cerámicas con tanta frecuencia como lo eran los dioses, quedando clara su importancia en la
vida diaria.
 Las sepulturas de los personajes de mayor jerarquía social generalmente se hacían en zonas rituales, como templos o pirámides, y eran acompañados de
numerosas ofrendas de cerámica, objetos de piedra y, muy comúnmente, de máscaras de piedras semipreciosas.

Patrón de Asentamiento
 La construcción de la ciudad no fue dejada al azar. Cada calle y templos están alineados con ciertas fechas astronómicas, dando a todo el conjunto
urbano un orden ritual y cósmico.
 La ciudad poseía distintos centros ceremoniales coronados por pirámides donde se honraba a sus dioses.
 también existían barrios habitacionales, que destacaban por distintas funciones, tales como el barrio de los comerciantes o el de los artesanos. El
crecimiento y auge de la ciudad la convirtió en un centro de encuentro de muchas poblaciones que también formaron sus "barrios étnicos".

Historia
En el valle donde asentó Teotihuacán se desarrollaron previamente las culturas Cuanalán y Tezocuya, que dieron pie a una cierta complejidad social y
conocimientos agrícolas y calendáricos (astronomía), así como a una economía agrícola-guerrera que sentaría las bases necesarias para el surgimiento de
Teotihuacán. La influencia teotihuacana se hizo sentir fuertemente en toda Mesoamérica, desde los valles más cercanos, hasta regiones alejadas como Veracruz,
Guerrero, Oaxaca y la región de los Mayas (Chiapas y Guatemala). Se piensa que la misma urbe mantenía una población de migrantes de distintos pueblos,
convirtiéndose en un núcleo cosmopolita. El nombre de Teotihuacán significa en idioma nahua "lugar donde nacen los dioses", lo que demuestra la enorme
relevancia que esta cultura tuvo en períodos posteriores, tanto en aspectos tangibles como ideológicos.

30
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

TIERRAS BAJAS MAYAS:


Durante el periodo preclásico tardío parece desplegar características de construcción de políticas corporativas. Sin embargo, durante el periodo Clásico estas
unidades políticas fueron reemplazadas por una amplia red de ciudades-estados en interacción. En ellas vivieron miles de personas en un solo sistema cultural,
económico y lingüístico pero políticamente segmentado en estados interactuantes.
Con el desarrollo del concepto de realeza en el siglo 1 d. C, varios sistemas simbólicos y rituales fueron transformados a medida que los gobernantes buscaron
un control exclusivo de las fuerzas sobrenaturales.
El post-clásico maya, muestra una tendencia hacia el renacimiento de las estrategias corporativas en Chichén Itzá, quien opero una red internacional con
elementos de estilo internacional, pero localmente fue una de las estrategias mas corporativistas.

Ambiente y Localización
La cultura Maya se desarrolló en una extensa área, desde el centro - sur de México hasta Guatemala y Honduras. Esta área se compone de tres diferentes
regiones: las montañas o Tierras Altas, la selva tropical o Tierras Bajas y las tierras bajas del Golfo de México y península de Yucatán, cada una con recursos
propios y diferenciados.

31
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

Economía
 La base de la economía Maya fue la agricultura de roza en campos de cultivo o milpas, sembrando, con la ayuda de palos aguzados, principalmente maíz,
calabaza, ají y frejoles. Se trabajaba cuatro meses al año y producto de la erosión, las tierras debían rotarse constantemente.
 Además, recolectaban gran cantidad de vegetales y frutos silvestres, cazaban animales salvajes, extraían miel de colmenas y pescaban en el mar, lagos y
ríos.
 Como los recursos eran diferentes en cada región, el intercambio jugaba un papel fundamental.

Arte
 Representaban al ser humano de forma muy realista y con correctas proporciones anatómicas, en poses naturalistas y con énfasis en el movimiento.
 Los principales temas de su arte fueron lo sagrado, lo ritual y lo jerárquico, aunque también hay escenas de la vida diaria y la fauna local, como el mono,
tapir, jaguar, murciélago, quetzal, peces y tortugas.
 La piedra era una de las materias primas más usadas, con ellas se construyen edificios y se tallaban estelas, esculturas y diferentes bajos y sobre relieves que
adornan las construcciones. En arquitectura introdujeron la estela–altar, el arco y la falsa bóveda.
 Además del arte monumental, la estética personal también era importante y por ello hacían adornos de jade, como orejeras, pendientes, collares y
máscaras.
 Su alfarería decorada con pinturas y grabados, ofrece muchas de las más finas piezas de arte precolombino, siendo sus formas más frecuentes los vasos, las
escudillas y los incensarios. Los primeros, habitualmente, contienen textos escritos con el sistema de glifos que desarrollo esta cultura.
 Los mayas lograron medir el tiempo y los movimientos de la tierra y de las estrellas, a partir de cálculos que eran realizados por un sistema matemático
vigesimal. Desarrollaron dos calendarios, uno solar o haab (de 365 días con 18 meses de 20 días, más uno adicional de 5) y otro lunar o tzolkin (de 260 días),
que regulaban las actividades civiles y religiosas, respectivamente. Ambos actuaban de forma simultánea, en una rueda calendárica, que luego de 52 años
cerraba un ciclo y los acontecimientos volvían a repetirse.
 a partir del legado dejado por la cultura Olmeca, los mayas desarrollaron una escritura de glifos o signos que se distribuían en dos columnas, leídas de
izquierda a derecha y de arriba abajo. Esta se encuentra plasmada en muros y escaleras de edificios importantes, en cerámica y en libros o códices hechos en
papel de amate o de piel de venado.

Organización Social
 La sociedad era altamente estratificada, dividiéndose con el tiempo en tres grupos básicos: una aristocracia gobernante que manejaba el conocimiento y
ocupaba los más altos cargos políticos, religiosos, económicos y militares; un estrato medio conformado por artesanos especializados en la elaboración

32
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
de objetos de lujo para la aristocracia y los sacerdotes; y el campesinado, que no sólo eran los principales productores de alimento, sino quienes se
dedicaban a la construcción de los grandes edificios, cuando no trabajaban la tierra.
 Desde el punto de vista político estaban organizados en distintos estados independientes, aunque la fuerte interacción entre ellos permitieron
conformar cierta homogeneidad en el territorio que hoy identificamos como el mundo de la cultura Maya.

Culto y Funebria
 concebían el mundo terrenal y sobrenatural, inferior o de tinieblas y superior o celestial, como una unidad en que seres humanos, deidades, animales y
vegetales, estaban estrechamente ligados por el destino desde su nacimiento. Es por ello que acudían a los grandes centros cívico–religiosos en busca
del horóscopo y ofrendaban sangre de las yemas de sus dedos, de los lóbulos de las orejas o de la lengua, la que era depositada en los altares erigidos
frente a las estelas.
 veneraban al Sol, la Luna, Venus y otros cuerpos celestes y fenómenos como la lluvia, cuyo representante es Chaac .
 Por otra parte, existían dioses tutelares de los distintos grupos sociales y especialistas, como Kukulcán , la Serpiente Emplumada, asociada a la clase
dirigente y Ek Chua , vinculado con los comerciantes y productores de cacao. Al morir, el individuo podía, dependiendo de sus meritos, ir a descansar
eternamente en alguno de los cielos, bajo la frondosa sombra de la Ceiba , o bien, padecer permanentemente los tormentos del hambre y el frío en el
oscuro inframundo. Si era campesino, se le enterraba en los alrededores de la choza donde había fallecido; si era noble, se le incineraba y sus cenizas
eran depositadas en urnas, dentro de bóvedas subterráneas. Si era un gobernante se le construía un templo piramidal como sepultura.

Patrón de Asentamiento
 El patrón de asentamiento Maya se caracteriza por su dispersión, conformada por núcleos urbanos y campos agrícolas.
 Los campos agrícolas eran habitados por campesinos en chozas hechas de troncos y fibras vegetales, formando pequeñas agrupaciones familiares que
iban cambiando de acuerdo a la rotación del sistema agrícola.
 los centros urbanos contaban con monumentales pirámides y edificios hechos sobre plataformas, donde vivían los dirigentes políticos, los sacerdotes y
los mercaderes. También existían edificios públicos, tales como plataformas ceremoniales, canchas de Juego de Pelota y observatorios astronómicos.

Historia
La cultura Maya comenzó a formarse a partir de los primeros grupos aldeanos y agrícolas que habitaron la zona y participaron de la esfera de intercambio e
influencias de grupos del centro de México, principalmente los Olmeca. Alrededor del siglo x d.C., posiblemente producto de la falta de lluvias, del deterioro del
sistema ecológico y del descontento social, se produce el abandono de los principales centros cívicos-ceremoniales. Posteriormente poblaciones de origen Maya
se habría establecido en la Península de Yucatán y junto a grupos provenientes del centro de México, principalmente toltecas, conformarían nuevos centros,
como Chichén Itza y Mayapán, que perdurarían hasta la llegada de los españoles en 1525. Aún hoy existen pueblos que pertenecen a la tradición Maya , desde
Yucatán a Honduras, y que continúan con el modo de vida, las vestimentas y la lengua de esta antigua cultura.

33
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

34
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
TEORIA PROCESUAL DUAL DE LA CIVILIZACION MESOAMERICANA:

Surge ante la necesidad de un nuevo enfoque teórico, ya que, el utilizado por el modelo neoevolucionista intentaba explicar las regularidades presentes en
múltiples sociedades humanas poniendo énfasis en un desarrollo lineal y evolutivo (banda – tribu – jefatura – Estado), los cuales son tipos sociales estáticos.
Ante esto, el texto indica que los investigadores deberían abandonar estas etapas tipológicas, porque su utilización obstaculiza la investigación, ya que, suprime
la variación e impide tanto aprehender la diversidad sociocultural que pudo existir en una región dada, como conceptualizar los procesos sociales
adecuadamente.
Ante esto, surgen otras teorías que afirman que los seres humanos nacidos en unas circunstancias históricas concretas e influenciadas por su contexto social
construyen y transforman la realidad social con sus actos.
Una de ella, es la TEORIA PROCESUAL DUAL. La cual no busca complejizar el modelo neoevolucionista, sino plantea una alternativa.
Dicha teoría propone analizar la lucha por el poder en cada sociedad, porque sostienen que cuando se lucha, se desarrollan dos tipos de estrategias político-
económicas (exclusivista y corporativista), ambas coexisten, pero hasta cierto punto, ya que o una, o la otra siempre es dominante. Por otro lado, también
utilizan las mismas fuentes de poder: *OBJETIVAS: riqueza, y factores de producción.
* SIMBÓLICAS: comprenden elementos de un código cognitivo (cosmovisión, religión, ritual).

ESTRATEGIAS EXCLUSIVISTAS O RETICULARES:


 Apuntan al desarrollo de un sistema político construido alrededor de su control monopólico de las fuentes de poder.
 Resulta del desarrollo y mantenimiento de relaciones de intercambio a larga distancia centradas en individuos (elites) y establecidas principalmente
fuera de su grupo local.
 Para mantener las relaciones entre elites únicamente, depende de la habilidad de retener bienes prestacionales y seguidores a pesar de los
competidores, esto se logra con:
* RETORICA PATRIMONIAL: Es el resultado de una estrategia exclusivista, legitimando e instituyendo culturalmente nuevos órdenes sociales para solidificar el
control local (hacen uso del código cognitivo). Poniendo énfasis en los roles controladores de individuos basado en género, generación y primacía de
descendencia a partir de ancestros comunes.
* SISTEMA DE PRESTIGIO: La manipulación de la producción, intercambio y consumo de bienes valiosos es central para controlar relaciones de intercambio
políticamente potentes.
En este contexto, se habla arqueológicamente de lo que se llama “Estilo internacional” el cual, facilita los intercambios y reafirma legitimidad de la elite entre las
demás. Vale aclarar que ninguna sociedad dicta cánones estilísticos, sino que comparten ciertas caracterizas.

ESTRATEGIAS CORPORATIVISTAS:
 El poder es compartido entre los diferentes grupos y sectores de la sociedad de manera de inhibir estrategias exclusivistas. Esto no significa que sean
sociedades igualitarias.
 Pone énfasis en el establecimiento y mantenimiento de un código cognitivo que enfatice la solidaridad corporativa de una sociedad como un todo
integrado basado en una interdependencia naturalizada, fija e inmutable entre subgrupos y entre los gobernantes y los sometidos.
 Enfatiza las representaciones colectivas y el ritual asociado, basado en la fertibilidad, el cosmos… Permite la incorporación de subgrupos étnicamente
definidos.
 Restringe y regula los logros reticulares e individuales.
35
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
 Implica el consumo reducido de ítems de prestigio de todo tipo y un desarrollo mayor de la igualdad material en la sociedad. Requiere comprobación
empírica.

En la estrategia de poder exclusivista los agentes de poder apuntan al desarrollo de un sistema político construido alrededor de su control monopólico de las
fuentes del poder. Tienen la capacidad de acumular en sus manos recursos y estatus, a través de distintas estrategias, como el establecimiento de redes de
intercambio de bienes de prestigo integradas por elites de otras comunidades, o la retórica patrimonial
En las estrategias políticas corporativas el poder es distribuido entre diferentes grupos y sectores de la sociedad de manera de inhibir estrategias
exclusivistas. El campo político no es horizontal, pero los agentes ejercen porder en cuanto forman parte de estos grupos. En este tipo de sistemas se inhibe
la exaltación individual de las personas poniéndose por encima su participación en grupos.

36
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

POST-CLÁSICO TEMPRANO:
Se evidencia una vuelta a la política con base corporativa.

Toltecas

Ambiente y Localización
La cultura Tolteca se desarrolló en el altiplano central de México. Tuvo su centro cívico-religioso en Tula.La zona tolteca consta de dos climas, uno semiárido y
otro más lluvioso asociado a la Sierra Madre Oriental. El relieve se caracteriza por la presencia de amplios valles regados por importantes ríos.

Economía
 se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz era el principal cultivo.
 el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados.

Arte
 El máximo desarrollo artístico de los toltecas se encuentra en el trabajo de la piedra, con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios
humanos. Una de las más representativas es el Chacmool .

37
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
 También destacan los frisos arquitectónicos de Tula, en que se representaron guerreros, algunos animales poderosos como el jaguar, el coyote, el águila
y la mítica serpiente emplumada o Quetzalcoatl . Junto a ellos se observa partes de cuerpos humanos como calaveras y huesos largos cruzados.
 Destacan las columnas talladas con la figura de guerreros provistos de atlatl o estolicas, dardos, escudos y pectorales en forma de mariposa.
 El estilo cerámico Tolteca más antiguo y que antecede a la fundación de Tula, conocido como Coyotlatelco , se caracteriza por el color rojo y café de sus
vasijas. Más tarde, se desarrolla un tipo de cerámica conocida como estilo Mazapa , cuya dispersión por gran parte de Mesoamérica se asocia a la
expansión política de los toltecas. Sus formas alfareras más sobresalientes son escudillas con su interior decorado con líneas rectas u onduladas,
pintadas de rojo intenso. A la par del estilo Mazapa, existe una cerámica llamada "Plumbate", originaria de Guatemala, que es una de las pocas alfarerías
del Nuevo Mundo con superficies que aparentan estar vitrificadas, gracias a la pintura con pigmentos minerales y su cocción a altas temperaturas.

Organización Social
 era un estado formado que tuvo su origen en diferentes grupos tribales.
 La sociedad era altamente jerarquizada, pero en su cúspide ya no estaban los sacerdotes ni los sabios, como ocurrió en sociedades anteriores, sino los
jefes militares organizados en órdenes que llevan el nombre de los animales totémicos de los cuales descienden: el coyote, el jaguar y el águila.

Culto y Funebria
 la esfera el ritual está bastante documentada a partir de las representaciones artísticas. De ellas se deriva la importancia que tenían dioses como
Quetzalcoatl, y los rituales referidos a ellos, tales como la realización de sacrificios humanos para satisfacer su sed de sangre.
 Los sacrificados eran, sobre todo, prisioneros de guerra, cuyos cráneos se exponían públicamente en una estructura de madera llamada tzonpantli.

Patrón de Asentamiento
 pueblos fortificados constituidos por complejos de construcciones cívico-ceremoniales, cuya plaza con altar al centro estaba circundada por palacios,
pirámides escalonadas y canchas para el juego de pelota. Calles y calzadas ordenaban la urbe.
 Diferencias sociales se reflejan en el tamaño, la distribución y el material de construcción de las viviendas, desde las que se levantaban sobre un sistema
de plataformas cercanas al sector monumental, hasta conjuntos de departamentos o de casas de tres habitaciones en torno a un patio central común
formando una L, donde se realizaban las actividades domésticas y las rituales.
 Existían barrios que compartían actividades productivas y ceremonias en un templo colectivo.

Historia
Se presume que la cultura Tolteca tendría un origen pluriétnico, posiblemente relacionado con elites del norte. A través de la guerra dominaron gran parte del
norte y centro de México, alcanzando incluso las tierras bajas de Guatemala y la Península de Yucatán. No se tiene claridad respecto de las causas de su
decadencia, pero se sabe que al sobrevenir ésta, los toltecas emigraron hacia distintos lugares, mezclándose con gente local y llevando sus ideas a otras
importantes culturas, como los Mayas y los Aztecas.

Azteca

Ambiente y Localización

38
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
Los aztecas o mexicas ocuparon la meseta central del altiplano de México, fundando su capital Tenochtiltlán a orillas del Lago Texcoco, ya que esa localización
ofrecía óptimas condiciones para el asentamiento humano, con buena provisión de agua, flora y fauna. En su fase imperial, se expandieron por gran parte de
México central, desde la costa atlántica hasta la costa pacífica.

Economía
 La base de la economía fue la agricultura del maíz, pero cultivaban también frijoles, calabazas, ají, tomates y otros productos. Usualmente, lo hacían en
las chinampas, esto es, campos artificiales que flotaban sobre el lago como verdaderas islas, pero en otras áreas desarrollaron una agricultura a gran
escala, con la técnica de tala y roza.
 Existía la propiedad privada, el salario y un tributo, que cada calpulli debía pagar dos veces al año, lo que permitía al estado desarrollar obras
arquitectónicas en lugares lejanos.
 El comercio jugó también un papel fundamental en la formación e integración del imperio. Se desarrollaba en dos niveles, el exterior para obtener
bienes exóticos y de lujo para la nobleza (plumas, frutos, maderas, legumbres, herramientas, ropa, pescado, biscochos de maíz, etc.), y otro de menor
escala, de mercados, para el abastecimiento local básico interno. Las semillas de cacao actuaban como valor de cambio.

Arte
 El estilo estaba basado en el simbolismo religioso.
 En piedra destacan las esculturas de los templos, que principalmente representaban a dioses y los bajo relieves en que se plasmaba, por ejemplo, a
dirigentes en conmemoración de algún evento importante.
 La pintura mural se conserva poco, pero están los códices que consignan la historia, llevan las cuentas del imperio y relatan mitos. En ella se observa
escritura ideográfica, es decir, donde cada símbolo representa una idea.
 En artes menores, destacan las máscaras funerarias de madera con incrustaciones de turquesa, obsidiana o nácar y los cráneos tallados en cristal de
roca. En oro y plata hicieron collares, pectorales, brazaletes y otros adornos personales, así como estatuillas de dioses.
 Realizaron trabajo en plumas, como trajes ceremoniales, capas y escudos, con emblemas de rango y poder.

Organización Social
 Los aztecas pasaron rápidamente de una sociedad igualitaria, a una altamente estratificada. La base de su organización estaba en el calpulli, una especie
de clan que agrupaba a gente proveniente de un antepasado común, habitaban en un mismo barrio y eran propietarios de una tierra común. Cada uno,
tenía jefes locales o calpolec, que era un cargo hereditario.
 Existían diferencias de clase, pero con cierta movilidad según mérito, principalmente en lo militar y religioso.
 La estructura puede verse como una pirámide, en cuya base están los esclavos (tlatlacotin), muchos capturados en guerra; el pueblo (macehualtin)
compuesto por campesinos y mano de obra para las construcciones monumentales; el ciudadano común, que debía pagar tributo de acuerdo a su

39
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
actividad y participar del ejército. Entremedio, mercaderes, luego pequeños comerciantes y artesanos. Y en la cúspide, la nobleza, que controlaba el
poder político, económico, religioso y militar, encabezada por el tlatoani, elegido por un consejo entre los parientes del tlatoani fallecido.
 La nobleza estaba dividida entre militares, sacerdotes y funcionarios civiles, cada uno con una carrera y con sus deberes y derechos. Como la clase está
ligada por sangre, se casaban con parientes cercanos, para mantenerla.
 Las diferencias sociales también se manifestaban en las instituciones, ya que existían escuelas y tribunales para cada estrato.

Aspectos de una estrategia corporativa:


 En los templos y el complejo de Tenochtitlán los nombres de los gobernantes están casi ausentes, sin la existencia de monumentos funerarios de los
principales dirigentes.
 Las celebraciones religiosas enfatizaban la interdependencia ritual de sectores sociales diferentes y especializados.
 Los aztecas crearon un nuevo orden cognitivo que promovía el concepto de solidaridad Multitribal.

Culto y Funebria
 La religión era el fundamento del Imperio Azteca. Cuenta con un panteón bastante amplio, encabezado por Uitzilopochtli, Dios del Sol y la Guerra; Tlaloc,
Dios de la Lluvia; entre muchos otros.
 Según la mitología azteca, Quetzalcoatl, Dios del Viento, habría hecho renacer al pueblo en la última era, a partir de huesos y de su propia sangre. Por
ello, los aztecas sentían la obligación de retribuirle con sangre, sobre todo para que el sol venciera a la oscuridad. Los sacrificios humanos pasaron a ser
el ritual más importante.
 Los sacrificados provenían de distintas fuentes, había voluntarios y personas criadas para ello, para los cuales era un honor, pero también jugadores del
Juego de Pelota, aunque la mayoría eran esclavos y prisioneros de las así llamadas “Guerras Floridas”, realizadas expresamente para este fin. El ritual se
realizaba sobre piedras de sacrificio, donde la víctima, finamente ataviada, era sostenida por cuatro sacerdotes, mientras un quinto le abría el pecho con
un cuchillo de piedra, para sacarle el corazón, que era arrojado al fuego o devorado por el captor.
 Otros rituales tienen que ver con festividades que se celebraban para cada dios, en los que participaban grupos selectos de músicos y poetas-cantantes,
danzantes y acróbatas. La música se aprendía en escuelas especiales, utilizando variados instrumentos como bastones de hueso, sonajas, tambores,
caracoles de mar, gongs de madera, etc.
 Los aztecas creían en la vida después de la muerte, así, una de las entidades anímicas viajaba al más allá, dirigida al Mundo de los Muertos, al Cielo del
Sol, al lugar de Tláloc o al Árbol Nodriza, según la causa y condiciones de la muerte del individuo.
 Cosmovisión azteca. Mito de la creación: Los aztecas creían que el mundo había sufrido cuatro encarnaciones, y ellos vivían en la quinta. Cada una de
estas encarnaciones, que ellos llamaban “soles”, era una etapa en la que el mundo estaba habitado por diferentes razas y gobernados por diferentes
dioses. Cada uno de estos mundos o “soles” se caracterizaba por un símbolo y presagiaba la forma en la cual el mundo iba a llegar a su fin.
 Los sacrificios humanos: Servían a dos propósitos entrelazados. Ocurrían por razones religiosas y políticas.
a- Razones religiosas: su ejecución continua aseguraba la supervivencia del universo.
b- Razones políticas: todo el pueblo era testigo de estos sacrificios y recibían un mensaje inequívoco: no desafiar el poder de los gobernantes Aztecas.

Patrón de Asentamiento

40
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
c- La arquitectura imperial tiene sus mayores exponentes en las construcciones sagradas y los edificios públicos.
d- Los templos, si bien varían, son básicamente pirámides con una escalinata de acceso, en la cima de la cual se encuentra el santuario. Uno de los más
importantes es el Templo Mayor de Tenochtitlán. Los palacios de la nobleza eran de variadas dimensiones y construcción.
e- Las casas del pueblo eran de caña y barro, de piedra en las ciudades, pequeñas, de un piso, pero por lo general con jardín y un baño de vapor.
f- En obras públicas destacan las ciudades fronterizas militares, y los acueductos y diques de Tenochtitlán.

Historia
La cultura Azteca, que se desarrolló durante el Período Post Clásico en Mesoamérica, tiene su origen, según su propia historia, en un grupo bárbaro, cazador –
recolector, conocido como chichimecas (que significa raza de perros) que, emigrando desde Aztlán, se habrían instalado en un islote del lago Texcoco. Allí
expulsaron a los tepenecas en 1370 d.C. y fundaron la ciudad de Tenochtitlán, en el lugar en que un águila devoraba una serpiente. Con otros grupos formaron
una triple alianza que duró hasta que los aztecas se independizaron y comenzaron su expansión. En 1519, cuando el imperio era gobernado por Moctezuma II,
llegaron los conquistadores españoles bajo el mando de Hernán Cortés, y aprovechando las enemistades que habían generado los aztecas entre sus vecinos, los
derrotó rápidamente. Influencias toltecas y teotihuacanas habrían marcado el arte y la arquitectura Azteca.

Origen de la agricultura

Es preciso desarrollar en un principio los conceptos claves para la explicación de la agricultura.


La domesticación hace referencia a al Aislamiento de un individuo de su ancestro silvestre por parte del hombre con el objetivo de manipular su reproducción y
lograr cambios morfológicos y fenotípicos por presión selectiva. Se da la importancia de los animales y vegetales en las relaciones sociales que son activos y
aportan cambios históricos. Estos cambios se producen en el 10.000 AP donde se da la importancia por el animal muerto y en vida con el uso que tiene con fines
alimenticios o de transporte Un animal domesticado es aquel que ha sido criado en cautividad estableciéndose un completo control humano sobre la
reproducción, organización del territorio y alimentación. El criterio básico de la domesticación es el mantenimiento de un rebaño en cautiverio aislado
genéticamente de sus parientes silvestres y cuyo resultado es un cambio en el comportamiento y en el fenotipo del segmento poblacional domesticado. En tanto
Cultivar una planta no es domesticarla, pero una planta doméstica sólo existe mediante el cultivo. El cultivo se relaciona con el control de la ecología, mientras
que la domesticación depende de una limitación fisiológica de la planta y que puede ser aprovechada por el agricultor. Pastoreo se relaciona con Cría y manejo
de animales domésticos con la finalidad de obtener alimento y productos secundarios (fibra, transporte, etc.). En tanto que la agricultura es la Dependencia
hacia las plantas domesticadas, donde el hombre lleva a cabo actividades para la reproducción y subsistencia de éstas.
Viejo mundo
En el viejo mundo el viejo mundo el tránsito a La producción e alimentos se da en el oriente próximo. En las plantas son la cebada el trigo, la vid, la oliva, el lino,
cereales y legumbres. En tanto que el proceso la domesticación de animales en el próximo oriente se da en dos etapas: la primera es Manipulación y
amansamiento de animales preferentemente jóvenes. No crianza. Protección de otros depredadores y alimento. Objetivo: Suministro cárnico. La segunda
Crianza selectiva y un control de la cantidad y calidad de la alimentación.

Nuevo mundo
En el nuevo mundo tenemos el de la producción de alimentos en las regiones de Mesoamérica, Mesoamérica y andes centrales. En toda América se encuentra el
desarrollo de la tribología americana: el maíz, el poroto. El registro de los cultivos americanos incluye camote o boniato, yuca o mandioca, varias clases de frijol,

41
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
calabazas, tomate, ají, aguacate, girasol y amaranto. Además de las plantas alimenticias cultivaron otras como estimulantes (tabaco y coca), fibra (algodón) y
recipientes (calabazas).
En las teorías del origen de la agricultura en el nuevo mundo la primera en postularse en la década del 50 es la teoría del núcleo. Esta teoría sostiene que la
agricultura se difundió por todo el mundo desde un único punto de origen. Esta teoría no es muy popular en estos días.
Sin embargo los difusionistas ofrecen dos respuestas a esta teoría que lo que se expandió es la idea de agricultura y no la agricultura misma, una vez tomada la
idea de agricultura
Las gentes de una región pudieron experimentar con el cultivo de plantas silvestres más adecuado a ese medio ambiente. En América se centro en la posible
importación desde el viejo mundo en dos plantas: el algodón y la calabaza. El algodón fue cultivado en México antes del 3000 a.c y el y se usaba en el Perú para
la producción de tejidos en el 2.500 a.c.
Esta posible importación puede ser explicada por los difusionistas por la posible importación de áfrica hacia América, a través de la evidencia de viajes
trasatlánticos en canoas. Pero una explicación alternativa es que el algodón silvestre africano llegara a través de los océanos y se produjera una hibridación con
la especies del nuevo mundo sin intervención humana esto puede haber sucedido hace miles de años. En tanto el origen de la calabaza sigue siendo un
problema bastante molesto.
A través de observaciones etnográficas se revela una práctica común entre en la gestión ecológica de muchos cazadores-recolectores es el periódico cuidado de
de la vegetación. La agricultura no fue un descubrimiento de un genio único prehistórico aislado, fue un desarrollo lógico de las prácticas de subsistencia que
eran comunes entre los cazadores-recolectores. Sin embargo las supuestas ventajas de una vida basada en la agricultura no fueron inmediatamente obvias para
los cazadores-recolectores. Los estudios etnográficos han mostrado que la caza y la recolección no eran una continua lucha por sobrevivir. Tenían tiempo para el
desarrollo de su cultura.
En torno a la idea de que la agricultura proporciono la base para la estratificación social económica, esta idea se contradice con los estudios de la cultura
Hopewell donde el sedentarismo se desarrolla sin agricultura y los indicios de estratificación en la sociedad y las señales de diferencia de rango social no
presupone una base de subsistencia agrícola.
En torno a las teorías del origen de la agricultura. La teoría de presión demográfica, los arqueólogos en a finales de la década del 60 sugieren que la transición
hacia la agricultura no fue una elección. Por el contario, los cazadores recolectores se vieron obligados a adoptar la agricultura porque la otra alternativa era la
inanición. Le problema que se enfrentas es que había demasiada gente en el medio natural. Otra premisa que debe ser explicada es que sucesos fueron a escala
mundial. Los orígenes de la agricultura coincidían con el fin de la última glaciación. En nuestro arcaico hay una desaparición de la megafauna. La agricultura había
sido una respuesta al desequilibrio o desigualdad en la relación entre la población y los recursos, causando una reducción repentina del alimento disponible.
El crecimiento de las aguas oceánicas pudo haber causado un desequilibrio ya sea directa o indirectamente, en la directa el mar podría haber empujado a
muchos cazadores-recolectores tierra adentro. Este flujo afectaría al delicado equilibrio ecológico mantenido por los grupos que habían vivido en el interior.
Entonces se encontrarían nuevos recursos alimentarios para sostener la densidad demográfica; esta situación pudo haber llevado a experimentar con los
cultivos.
La indirectamente propuesta por Lewis binfor es que el sedentarismo permitió a las madres aumentar el número de hijos, lo que condujo a una rápido
crecimiento de la población en estas aldeas costeras y cuando este amenazo con exceder la capacidad del medio ambiente, algunos pudieron dejar la aldea y
trasladase al interior. Esta migración puede haber causado un desequilibrio de la población en el interior. La teoría de binfor parece inútil para Mesoamérica
donde los asentamientos costeros en América central parecen ser posteriores a 3ooo a.c. en esta época hacia ya unos 2000 a.c se cultivaban plantas en la
altiplanicie mexicana. En tanto puede aplicarse a Perú donde existía evidencia de aldeas costeras antes de 5000 a.c.
Estas teorías del desequilibrio suponen, que los grupos prehistóricos mantenían poblaciones estables, bajo determinadas condiciones del medio ambiente,
mediante el empleo de prácticas como los nacimientos espaciados. Los abortos y el infanticidio. Pero las poblaciones humanas han tenido un crecimiento desde
42
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
los inicios del pleistoceno, el camino más fácil para aliviar la presión demográfica era migrar hacia nuevos territorios, sin embargo hacia final del pleistoceno
todas las ares habitables sido ocupadas por cazadores-recolectores, entonces el crecimiento subsecuente de la población solo sería posible encontrando nuevos
recursos alimentarios.

Comienzo de agricultura en México


En 1949 Richard macneish. descubrió algunas pequeñas mazorcas de maíz en una cueva en las sierra de Tamaulipas, en el noreste de México. Estas se dataron
en 2500 a.C.
Macneish se traslada al valle de Tehuacán. Donde los resultados arqueológicos le llevan a trazar una secuencia cultural desde aproximadamente 9500 a.c hasta
1531 d.c
La 1° Fase Ajuereado (8000 a.C) se caracteriza por la Extinción de la fauna (caballo, antílope, tortugas gigantes). Aumento de la dependencia del ciervo y la
recolección de plantas.
La caza podía proveer el 50 0 60 por el 100 de la dieta antes del 8000.
En la 2° Fase El Riego (7000-5000 a.C) hay Evidencia controvertida de los primeros pasos hacia la agricultura, pudo haberse sembrado calabaza, amaranto, ají y
aguacate. Se han encontrado tres o cuatro semillas de calabaza, no definitivamente de tipo cultivado, y los restos de otras plantas no se diferenciaban de sus
formas silvestres. Basándose en el número de las ocupaciones, la población puede haberse triplicado en este periodo. El patrón de asentamiento del riego
refleja un plan de actividades estacionales, como los campamentos de microbandas (familias) se desplazan por cinco microambientes el valle (oasis, fondo de los
ríos y estepas, laderas aluviales, laderas travertinas, cañones).
Coxcatlán (5000-3400 a.C) El maíz comenzó a aparecer en el registro arqueológico de Tehuacán. Fue cultivado junto con el frijol, calabaza mixta, moschata y
otras variedades, amaranto, ají o chili y arboles de ciruelas local (chupandilla), zapotes y aguacates.
De estas plantas, sólo la calabaza mixta, el amaranto y la chupandilla eran nativas del valle; el resto deben de haber sido traídas de otros lugares de
Mesoamérica donde ya se cultivaban.
En la fase abejas 3000-2300 el asentamiento de este grupo puede que haya sido ocupado todo el año. Sin embargo los productos agrícolas almacenados fueron
al parecer insuficientes para permitir a las bandas permanecer juntas durante los improductivos meses de invierno; todavía tenían que dispersarse en unidades
familiares para pasar esta estación cazando.
En la fase purrón 2300-1500 a.c está muy pobremente representada en el valle, la cerámica fue introducida en esta fase. En la siguiente fase, ajalpan 1500-850
se cree que la agricultura ocupaba un 40 por 100 de la dieta, y las aldeas eran ocupadas todo el año.
La primera evidencia solidas de aldeas agrícolas permanentes en el valle de Tehuacán proviene de la fase ajalpan. En Oaxaca, se establecen aldeas por primera
vas en c. 1700, esto hace posible que la expansión del cambio a la agricultura sedentaria en Mesoamérica después de 2000 a.c resultara del mejoramiento del
maíz.
En la región de Tamaulipas lo registros arqueológicos muestran que la Calabaza vinatera ya se cultivaba en 7000 a.C y al ají y la calabaza podrían haberse
desarrollado con anterioridad al 5000 a.C. La calabaza se cultivaba definitivamente entre 5000 y 3000 a.C, así como el frijol común amarillo y rojo. En 2500 a.C, el
maíz de una variedad domesticada, había sido traído de Tamaulipas desde el sur.
Valle de Oaxaca entre, 8750 y 6900 a.C, (contemporáneos de la fase Ajuereado de Tehuacán). Los restos de plantas preservadas incluyen bellotas, piñones, frijol
mezquite, tuna y frutos de cactus, cebollas silvestres, maguey y representaciones de más de una docena de otras especies. Es Oaxaca se da los Primeros indicios
de Agricultura.
Si uno acepta que los especímenes de maíz primitivo hallados en la cueva de Tehuacán en México que datan alrededor de 7000 AP son realmente cultivados y no
salvajes, esta domesticación podría haber comenzado en México entre 9000 y 8000 AP. Ya que este maíz, que tiene marlos pequeños de apenas 2 cm de
43
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
longitud, muestra un nivel de modificación genética que implica un mínimo de uno o dos milenios de cultivo previo. Es muy posible que actual teosinte de
coxcatlan sea la forma superviviente de una forma ancestral de la que se desarrollo e maíz mediante la selección humana. Si él teosinte es verdaderamente el
antecesor del maíz los restos encontrados en Tehuacán de maíz era un cultivo acabado, y no una etapa intermedia en la transformación de una planta silvestre.
En tanto en la domesticación de animales: en México BASADO EN LOS PRIMEROS HALLAZGOS DE MACRO-RESTOS esta el perro, patos y pavos. Otros centros de
domesticación son PANAMÁ, ECUADOR y Colombia. En Colombia y ecuador se encuentran: Zapallo, 10130-9320 AP, calabaza 9320 AP, maíz 7000-6700 AP. La
practica agrícola era la tala y quema 5300 AP y canales de irrigación 6500-5500 AP.
En tierras altas y costas peruanas: zapallo 5000 AP, maíz 4100 AP, papa 4250 AP.
En los andes meridionales las regiones Tiliviche 7800-6000AP. Camarones 14 7400-6600.MAÍZ variedades de Chutucuno chico, capio chico chileno y altiplánica.
HUACHICHOCANA Porotos y pimientos 9000 AP de cronología dudosa. MAIZ (Nuevos fechados) siglo VI a.C y el III d.C.
En tanto los camélidos sudamericanos: el Silvestre Guanaco (Lama guanicoe), Vicuña (Lama vicugna o Vicugna vicugna), los Doméstico de estos son Llama (Lama
Glama) y la Alpaca (Lama pacos).
La transición a la producción de alimentos fue un largo proceso discontinuo en el espacio y en el tiempo que habría generado cambios a largo plazo en la
estructura y organización de las sociedades que adoptaron nuevas formas de vida y nuevas relaciones con el ambiente.
La domesticación no fue premeditada, y el principal interés de la gente siguió siendo el de una explotación óptima de los stocks de animales/plantas salvajes.
Son prácticas que persisten hasta la actualidad, es un proceso continuo que se inicia hace 10 mil años aprox.
Diferentes hipótesis del origen de la agricultura
La hipótesis del oasis es planteada por Gordon Childe. Donde los cambios medioambientales influyen en el cambio climático mientras este influye en el cambio
cultural. Tomando al medio ambiente como agente principal de la agricultura. La Crisis climática afectó negativamente a todos aquellos sectores que
experimentaban una agricultura incipiente entonces Hombres y animales tuvieron que convivir en oasis cada vez más distantes debido al avance del desierto. La
inevitabilidad de esta situación pudo fomentar el tipo de SIMBIOSIS entre el hombre y el ganado que el término “domesticación” implica. Entonces La hipótesis
se centra en la creencia de que una crisis climática afectó negativamente a todos aquellos países que experimentarían una agricultura incipiente. Creía que la
mayor parte del próximo oriente había sido una región fértil y bien drenada con anterioridad a la retirada de los hielos (10.000 a.C.), momento en que se
desertizó. Los cazadores-recolectores se vieron obligados a refugiarse en las pocas áreas bien regadas que aún quedaban (orillas de los ríos, manantiales). Esto
produce una simbiosis entre el hombre y el ganado, lo que luego lleva a la domesticación, que se inicia en el valle del Nilo con las plantas.
Las críticas a esta hipótesis son: La falta de pruebas que testimonien un cambio climático desmorono la hipótesis del oasis.
También No contaba con datos arqueológicos referentes a la localización y características de las primeras aldeas agrícolas con las que contrastar sus ideas.

La hipótesis de la zona nuclear:


La hipótesis de Robert Braidwood postula la necesidad de un medio favorable, una fauna y flora adecuadas y un nivel de desarrollo cultural suficiente.
A finales de la última glaciación existió una zona en el próximo oriente donde coexistieron una gran variedad de plantas y animales potencialmente
domesticables. Sugiere que en los últimos 12.000 años no se produjo un cambio climático significativo y que debía buscarse la zona donde se produjo la
invención de la agricultura en aquellos lugares donde todavía existen dichas especies en estado silvestre (regiones de piedemonte, valles de los montes Zagros y
del Taurus, territorios situados entre las llanuras aluviales con índices de pluviosidad bajos). Según Braidwood la “zona óptima” corresponde a las laderas
montañosas del Creciente Fértil.
Su hipótesis también depende de la presencia de mecanismos de innovación cultural relacionados con la introducción de la agricultura. A finales del paleolítico
superior, las comunidades del próximo oriente comenzaron a desarrollar una tecnología más eficaz para la recolección de alimentos (molinos de piedra). Mejoras
en la organización de la caza. Mayor grado de sedentarización, lo que permitió mayor observación del comportamiento de plantas y animales.
44
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
El defecto básico de la hipótesis radica en que se basa en una facultad característica de los hombres hasta ahora por demostrar que los capacita para inventar la
agricultura. Otro defecto es Se han identificado varios yacimientos arqueológicos con evidencias de agricultura incipiente o de antiguas actividades agrícolas y
ganaderas en ubicaciones a una altura demasiado alta o baja como para ser incluidas en la zona de hábitat natural de las especies potencialmente
domesticables

La hipótesis del nuevo cambio climático:.(Wright)


Wright asegura que hubo una transición a un clima más cálido y húmedo hacia el 9.000 a.C. Las mejoras climáticas estimularon la emigración hacia la región de
los Zagros donde Aparecieron especies híbridas como consecuencia de los experimentos y de la presión medioambiental
Esta hipótesis está relacionada con la de la zona nuclear, pero séala como principal factor de estímulo al cambio climático; la otra diferencia con la anterior
hipótesis radica en que las plantas y animales potencialmente domesticables no ocuparon la misma zona hasta que se produjo el cambio climático.
Wrigth Propone que en los montes Zagros la abundancia de cuevas hizo posible el refugio de los cazadores durante la última glaciación donde posteriormente
Los seres humanos abandonaron las cuevas y se asentaron al aire libre. A finales del pleistoceno, mientras aumentaban las lluvias y aumentaba la temperatura,
se desarrolló allí una comunidad vegetal diferente, donde crecían los ancestros del trigo y la cebada. Las zonas de acumulación de desechos, con el calor solar
proporcionaron las primeras “cosechas. Los asentamientos al aire libre permitieron a los cazadores mantener algunos cabritos y corderos como animales
domésticos y como reserva alimentaria. Entonces estas Estrechas relaciones permitieron el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Uno de los defectos de
esta hipótesis es que No identifica los motivos culturales que desarrollaron la agricultura.

Hipótesis de la presión demográfica.  (Boserup, Smith, Young)


Afirma que el crecimiento demográfico constituyó uno de los factores principales en la adopción de la tecnología y producción agrícolas. La adopción de técnicas
de recolección de alimentos y de sistemas de explotación fue resultado de la presión que ejerció el crecimiento demográfico sobre las provisiones de alimentos.
Estos procesos tuvieron lugar en la zona nuclear de Braidwood.
La premisa consiste en que toda una serie de factores medioambientales y culturales incidieron sobre el crecimiento de la población del próximo oriente durante
los últimos 20.000 años. La primera etapa de crecimiento fue durante el pleistoceno final (Wright). Allí se produjo también una tendencia hacia la
sedentarización -> gran crecimiento demográfico -> necesidad de obtención de alimento. Los primeros ensayos agrícolas se produjeron cerca de las áreas donde
las plantas crecían naturalmente.
Se puede cuestionar el hecho de que una comunidad cada vez más numerosa y carente de recursos alimentarios decida guardar gran parte de la cosecha para
utilizarla como siembra el año siguiente.

Hipótesis de la zona marginal (el traslado de la población).  (Binford, Flannery)


Explica los orígenes de la agricultura en el próximo oriente como respuesta a una presión demográfica cíclica en la periferia de la zona óptima para el
crecimiento de las primitivas plantas y animales domésticos.
Se opone a la creencia de que existe una tendencia a buscar métodos para incrementar el aprovisionamiento alimentario.
La hipótesis comprende dos formulaciones: hacia el 10.000 a.C. la especie humana se había extendido por la mayor parte del planeta, y que la mayoría de las
regiones poseían un equilibrio en términos de estrategias de subsistencia y de recursos disponibles.
Una zona marginal existe donde haya una diferencia en el grado de sedentarización de dos comunidades. La comunidad más sedentaria trastocaría los niveles de
equilibrio y densidad del grupo más móvil.
45
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
La presión a favor de la explotación de nuevos recursos fue más aguda en la periferia de los centros de crecimiento poblacional. La introducción de la agricultura
fue un intento de atajar la crisis alimentaria surgida cuando los grupos humanos se vieron obligados a habitar en la zona de tensión.
La ocupación de entornos costeros durante el mesolítico y la posterior elevación del nivel del mar en la última glaciación, con la reducción de buenos terrenos,
constituyeron las causas principales del aumento de la densidad de población.
Las zonas óptimas alcanzaron sus límites de capacidad demográfica, por lo que se iniciaron migraciones hacia zonas marginales.
Para que la hipótesis sea correcta debe verificarse:
Primero Que el crecimiento demográfico en las zonas óptimas se produjo en una fecha anterior a la de la primera domesticación.
Segundo Que las primeras evidencias de domesticación proceden de la periferia.
Tercero Que la cultura material de las primeras comunidades que domesticaron es similar a la de sus vecinos de la zona óptima.
Cuarto Que los testimonios de las primeras especies domesticadas aparecen en varios lugares a la vez. La importancia de esta hipótesis radica en su interés por
los cambios locales en la estructura demográfica, en el equilibrio de los sistemas subsistenciales y en los factores medioambientales. El defecto de La hipótesis
minimiza la importancia de la “invención” de la agricultura, enfatiza el comportamiento de los sistemas poblacionales y se preocupa por definir el
comportamiento adaptativo. Adolece de contrastación arqueológica.

Explicación multicausal del origen de la agricultura:


El modelo indica dos de las vías que los cazadores-recolectores pudieron utilizar para llegar a ser agricultores sedentarios. Una de ellas consiste en pasar a ser
primero cazadores-recolectores intensivos y sedentarios, y después agricultores sedentarios; la segunda vía pasa por adoptar una economía intensiva que
mantenga la movilidad y que más tarde incluya el pastoreo nómade y luego se transforme en agricultura sedentaria.
La vida sedentaria facilitó el crecimiento demográfico y la invención para el procesado de alimentos de un utillaje pesado y no transportable.
Obstáculos para una próspera agricultura.  Las fluctuaciones anuales que caracterizan el clima del Próximo Oriente convertían a la agricultura en una tarea muy
insegura.
A las dificultades que entraña la cosecha del cereal silvestre, debe añadirse un trabajo adicional previo al consumo: extraer la semilla comestible del interior de
las resistentes vainas que la cubren.
Se requerían recipientes de almacenamiento impermeables.
Condiciones previas para la agricultura.  La disponibilidad de plantas y animales potencialmente domesticables fue una condición previa a la aparición de la
agricultura. Las comunidades que permanecieron durante largas temporadas en una misma región llegaron a conocer profundamente los recursos
medioambientales de su hábitat.
Factores que estimularon la introducción de la agricultura. Algunos se relacionan con los cambios climáticos acontecidos durante el pleistoceno final, mientras
que otros se derivan de procesos culturales evolutivos a largo plazo, como es el caso de la invención de útiles y contenedores.
El cambio climático que tuvo lugar durante el pleistoceno final hizo posible que, gracias a unas temperaturas más elevadas y a mayores índices de pluviosidad,
aumentase la superficie de bosque abierto y que existiesen mayores posibilidades de domesticar plantas y recolectar frutos secos.
El factor más importante que estimuló la introducción de la agricultura en el Próximo Oriente fue el establecimiento de las comunidades sedentarias.
Crecimiento poblacional. Mayor respeto por la vida. Establecimiento de contactos comerciales a larga distancia, que a medida que aumentaban se
incrementaban las relaciones sociales y los nuevos inventos. Innovación cultural.
Relaciones de retroalimentación establecidas por la agricultura en sus comienzos. Estas relaciones de retroalimentación mejoraron la eficacia de la agricultura
e hicieron poco factible una involución hacia formas de caza y recolección semisedentarias.

46
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
El boom andino

Despues del 8000 AP, el desarrollo cultural de Sudamerica tomo un nuevo ritmo. Algunas regiones privilegiadas desarrollan las primeras manipulaciones de
especies de plantas y de especies de animales, las cuales llevarian a una emergencia gradual de una economia productora, este desarrollo resulto en el
establecimiento de elaboradas organizaciones sociales, la aparicion de arquitectura monumental, la construccion de población que se convirtieron, un modelo
ubano, y finalmente la predominancia de agricultura y/o pastoreo de animales domesticos.
La region conocida como el Area Andina Central tiene algunas caracteristicas ecologicas que claramente jugaron un rol decisivo:
- Un desierto costero solo habitable en las bocas de pequeños rios. Cada uno de los cuales forma un oasis aislado.
- La concentración de pocas especies animales ajustadas para la domesticacion.
- La existencia de varias especies de plantas salvajes que son comestibles y de gran valor nutricional.
Desde el noveno milenio AP en adelante la riqueza natural del oceano permitio que poblaciones se asentaran en ciertos puntos de la costa.
La agricultura solo se volvio predominante unos 2000 o 3000 años después. Contrariamente, en los amplios valles y planicies interandinos, donde se deron sin
duda las primeras experiencias hortícolas hacia 8000 AP y en las mesetas altas alrededor de 6000 AP, iban a ser domesticados los camelidos, aun deberia pasar
un largo tiempo antes de que una economia agricola y pastoril se convitiera en el soporte de un incremento demografico.
Teoria oceanica: asignan prioridad y prevalencia a la explotacion de recursos marinos y en la otra, los que proponen la “Horticultura” como prioridad y
prevalencia a la domesticacion de plantas y luego a la agricultura.

Un oceano generos

Las aguas costera del pacifico, desde el norte de Peru, hasta el norte de Chile, bañan un desierto extremadamente arido. Estas aguas frias traen a la superficie
grandes cantidades de fosfato, nitrato y otros elementos que proveen abundante alimento para una sobreabundancia de microflora marina, billones de
pequeños animales herbivoros y peces chicos son a su vez presa de criaturas mayores. Ballenas, focas, leones marinos, peces de todos los tamaños, crustaceos y
moluscos que en general tienen el doble de tamaño de las especies europeas, las lluvias son casi inexistentes. Durante la mitad del año el aire del mar abierto se
enfria en contracto con las aguas frias que bañan las cosatas, la planicie litoral se mantiene cubierta densa niebla, una mas de humedad que procede del oceano.
Durante la otra mitad del años la cubiera de nubes desaparece, dando lugar a cielos soleados.
Estas condiciones climaticas significan que la presencia de agua tenga una importancia considerable para la vida de platanas en la costa. Por mas de 3000 KM el
desierto costero de Peru y el Norte de Chile es interrumpido por alrededor de 60 cursos de agua transersales. Los valles de estos rios forman oasis, ricos en flora
y fauna terrestre.
El Oceano Pacifico, tan rico en recursos, podia garantizar un suplemento alimentario variado y sobreabundante a las poblaciones prehistoricas a traves del año.
Uno tambien halla que campamentos semi-permanentes se establecieron aquí muy tempranamente. Los recursos de “lomas” eran solo estacionales por lo que
nunca fueron elegidas por la gente prehistorica para nada mas que pequeños campamentos que eran ocupados esporádicamente durante una expedición de
caza o una salida para recolectar alimentos vegetales.

Sedentarismo temprano

47
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
La ocupación prehistorica de la region Ancon-Chillon, en la costa central del norte de lima, entre 5000 y 3500 AP. El oceano fue supuestamente el principal
factor en la explosion temprana de las sociedades costeras, las cuales podian volverse sedentarias tan tapidamente por la abundancia y estabilidad de los
recursos que ofrecia, todo esto mucho antes de que apareciera la agricultura propiamente dicha.
Uno de los hechos mas interesantes desenterrado recientemente es que, contrariamente a la proposicion de Moseley de 1975, el suplemento alimentario
sustancial no provenia aparentemente de los mariscos y pescados grandes, sino de los pequeños, cardúmenes de anchoas faciles de recolectar con redes.

Las primeras aldeas pesqueras

Moseley pensaba que los ocupantes tempranos del litoral habian descubierto repentinamente, alrededor del 4500 AP, las ventajas de un asentamiento costero
mas estable y los beneficios de la pesca. En el extremo sur de Ecuador, la aldea de Las Vegas tuvo su ocupación mas densa entre 8000 y 6500 AP y los frutos del
mar presentan cerca del 50% de su alimento. Posteriormente se volvio mas hacia la recoleccion de plantas, principalmente especies salvajes, aunque algunas
pocas de ellas pueden haber sido cultivadas de ahí en adelante. La población se incremento, el area cubierta por las huellas de viviendas y los depositos de
alimentos se volvio mas extensiva.
Un mejor ejemplo de las primeras verdaderas aldeas pesqueras es Paloma, alrededor de 15 Km al norte del Valle de Chilca en la Costa Central del Peru. Tres
fases de ocupación han sido descubiertas, entre 7800 y 7000 AP Paloma era un campamento estacional, pero después de 7000 y hasta 4800 AP se convirtió en
un asentamiento sedentario en el que vivian en 100 pequeñas casas hemisfericas, casi 1000 entierros descubiertos dentro de estas viviendas. Su alimentación
comprendia principalmente pequeños peces, anchoas y sardinas, asi como una menor cantidad de mamiferos marinos y mariscos. Los hombres tenian
frecuentes lesiones oseas, aparentemente causadas por el buceo repetido en las aguas frias.
Los recursos de plantas eran explotados para usos no alimentarios (combustible). Incluso tardiamente cuando la horticultura estaba siendo praciticada, era
solo para contribuir un complemento menor a la dieta.
Comparados con los abitantes de Las Vegas, aquellos de Paloma era en promedio unos centímetros mas grandes, Benfer dedujo que debian haber estado
mejor alimentados y sus hijos en mejor estado de salud.
En Paloma todos los habitantes no eran iguales, la aldea fue abandonada alrededor de 4800 AP, Benfer sostiene que podrian estar vinculadas a un crecimiento
general del nivel del mar.
La aldea de Chilca (5500 - 4500) –posterior que Paloma-, el cultivo de calabazas y porotos se dio alli desde el comienzco. Pero como en paloma siempre era
secundario. La aldea podria haber abrigado a algunas docenas de familias.
En resumen, por al menos 8000 años existieron aldeas permanentes a lo largo del pacifico, con una organización social bien desarrollada gracias a la
explotacion intensiva del ambiente maritimo, los alimentos vegetales eran de importancia secundaria, el equipamento tecnico es en general el mismo: el
conjunto de herramientas liticas rudimentario, las puntas de proyectil escasas y los anzuelos numerosos, el anzuelo es sin duda el objeto mas significante, gracias
a este la gente del litoral obtiene una nueva dimension tecno-economica, ellos podian de ahora en mas capturar especies de aguas abiertas, mientras sus
predecesores estaban limitados. El uso de embarcaciones livianas permitian a la gente moverse a cierta distancia de la costa y pescar las especies de mar
abierto, los productos vegetales era utilizados para propositos tecnicos.

Las momias mas antiguas del mundo

En la region de arica, Max Uhle, encontro restos de una antigua comunidad de pescadores que el bautizo Chinchorro, desenterro numerosas momias muy
curiosas. La mas antigua es 2000 años anterior a las momias mas antiguas conocidas en Egipto. Sus practicas funerarias era extraordinariamente elaboradas y
48
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
espectaculares, en muchos casos el cuerpo primeros sufria una preparación extremadamente complicada y finalmente la momia era enterrada, no lejos de las
viviendas, junto a momias mas viejas. Esta dedicacion sugiere no tanto una simple veneracion a los muertos, sino un culto mas extensivo en el cual “los
artefactos rituales deben haber formado parte de una concepción cultica mayor, quizas como símbolos o mensajes propiciatorios a las fuerzas naturales o
sobrenaturales del medio cosmico”.

Los primeros horticultores

Banda seminomadicas de cazadores continuaban ocupando los refugios naturales de la Cordillera. El modo de vida, el conjunto de instrumentos y sus presas se
mantuvieron estables. Sin embargo, es la Cordillera y no la costa la que ha producido los restos mas antiguos de plantas cultivadas, todas descubiertas en Peru.

Porotos muy antiguos


Guitarrero, en los Andes Peruanos, Lynch fue afortunado de poder recuperar utensillos de madera, pedazos de cestas, restos de varias cuerdas, y,
especialmente, restos de plantas comestibles. La domesticacion de plantas parece haber sido mas temprana en las tierras altas que en la costa del Peru, donde
las especies cultivadas aparecen en las aldeas pescadoras solo recien hacia 5500 AP.

¿Casualidad o Necesidad?
Como parece estar confirmado las practicas agricolas en la cordillera son las mas tempranas, el problema a resolver es el de su origen geografico. Hay tres
hipótesis principales. La primera sostiene que el origen debe encontrarse en Mexico, la segunda proponia un gran centro de domesticacion en las tierras bajas
tropicales y la tercera ve a las grandes cuencas interandinas como el centro primario de domesticacion y luego de difusión, independiente del centro mexicano.
La primer hipótesis es difícil de sostener y las otras dos hipótesis se basan en argumentos mas solidos.
La tercera hipótesis, ve a las regiones de altitud media de los andes como la cuna de la agricultura sudamericana, se mantiene mejor posicionada por el
momento, el movimiento humano jugo un importante rol, Lynch postula un factor determinante en la transferencia, diversificación y mejoramiento de las
especies, haciendolos mas adecuados para la agricultura, pueden haber sido la practica de los grupos de cazadores recolectores andinos de un sistema de
migración estacionales. Las poblaciones andinas deben haber tranferido ciertas plantas desde un medio ecologico a otro. Este sistema migratorio tambien les
habria hecho posible recolectar siempre las plantas salvajes de un lugar particular en el momento optimo. Deberia tambien notar que los animales,
especialmente las aves, pueden tambien ser responsables de transportes accidentales de semillas de una zona ecologica a otra.
El cultivo real de plantas puede solo haber sido hecho conscientemente, la respuesta a la pregunta “¿Por qué?” varia de autor en autor, cambios climaticos
(Willey, Wright), crecimiento demografico (Binford), incluso super población (Cohen).

Animales providenciales

La gente que vivian en las altas mesetas de la puna eran aun cazadores, el medio austero de la estepa andina no ofrece ningun recurso vegetal salvaje
importante para la dieta. En esta region la domesticacion de pocas especies animales, muy pocas en realidad: el cerdo de guinea, pero especialmente de
camelidos del genero lama. Los ultimos jugarian pronto un papel principal en el desarrollo cultural andino.
Hay en la actualidad cuatro especies de camelidos, dos domesticos (Llama y Alpaca) y dos silvestres (Vicuña y Guanaco)

De la caza a la domesticacion
49
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011

Desde el inicio de la ocupación de las altiplanicies cerca de 10000 años atrás, las dos especies de camelidos, la vicuña y el guanaco, constituian las presas
favoritas de los cazadores andinos. Representaban el 65% de la caza en el comienzo de la ocupación cerca del 9000 AP, pero progreso al 78% entre 7200 y 6800
AP, y finalmente alcanzo casi 89% alrededor de 4500 AP. Se logra ver una creciente domesticacion en la abrupta cantidad de mortalidad de neonatos, debida a
ataques de bacterias relacionados con el hacinamiento de individuos en corrales inevitablemente sucios y fangosos, esto es producto de la domesticacion. Esta
transición desde la caza a la domesticacion es fundamental en la trayectoria de la cultura andina, su contribución economica iba a ser multiple, primero como
fuente de materias primas y luego, en las sociedades agropastoriles mas tardias, como participantes en la vida social y economica, finalmente como elementos
en los rituales.
La aparicion de aldeas permanentes y de una fijación territorial de los recursos alimenticios, sean sus campos o rebaños, crearon nuevos modos de vida y
nuevas relaciones entre los miembros de una comunidad, aparecieron las divisiones sociales. Habia quienes producían los alimentos y quienes era
alimentadosde manera de poder dedicar su tiempo a otras tareas.

Campesinos, Artesanos Y Sacerdotes

Alrededor de 5000 y 4000 AP profundos trastornos afectaron al mundo andino nuevamente, se dieron innovaciones economicas muy importantes, estas
incluyeron el comienzo del cultivo intensivo del maiz, la aparicion de la ceramica y textileria, el comienzo de la sociedad jerarquica y del proceso urbano, asi
como la aparicion de los primeros centros ceremoniales

El menu se enriquece: Porotos, Zapallos y Maiz


Tres plantas fueron cruciales para el desarrollo economico y cultural de america. El Poroto fue sin duda la primer planta cultivada en America alrededor de
10000 AP. El cultivo de Zapallos y Calabazas es tan antiguo como el de porotos, sin embargo, ninguna de estas plantas tendria nunca un rol tan importante como
el del maiz, que aunque no fue el primero en ser cultivado, iba a adquirir muy rapidamente una importancia singular. Su cultivo intensivo iba a ser la base de
todas las altas civilizaciones, las primeras de las cuales aparecieron hace cuatro milenios.

Una genealogia complicada


De acuerdo a algunos especialistas como Paul Mangelsdorf, el maiz que conocemos es el descendiente de una forma ancestral salvaje perteneciente al mismo
genero, esta planta, sea cual sea su ancestro, se origino en Mesoamerica. Por un largo tiempo, se creyo que el primer maiz cultivado en Sudamerica aparecio en
Peru. La presencia de dos marlos de maiz fueron descubiertos en la cuenca de Ayacucho en un nivel que data de la fase Chihua (6300 – 4800 AP). Todos los datos
reunidos parecen sugerir que el cultivo de maiz comenzo mas tempranamente en los valles o cuencas intermontanas de los andes que en las regiones coteras.

Entre el mar y el desierto: Los Gavilanes


Los analisis de Bonavia han revelado que Los Gavilanes era un lugar donde el maiz era almacenado, el primer ejemplo conocido de un sistema de almacenaje
organizado datado en el periodo preceramico, el maiz podria haber sido conservado por un años, los silos eran llenados hasta el borde (alrededor de 460
toneladas de maiz), las cuales podrian haber sido suficientes para mantener una población de 8760 a 17500 personas, ademas del maiz, cultivaban porotos,
zapallos, mani y otras plantas cuyos restos estan presentes.

50
Segundo Parcial de Prehistoria y Arqueología UNC-FFyH 2011
La introducción y luego la intensificación del cultivo de maiz al final del periodo preceramico dio un impetu decisivo al desarrollo economico del area andina,
esta planta iba a hacer posible un cambio cualitativo al poner a disposición de poblaciones que estaban en franco crecimiento este indispensable complemento
nutricional de porotos y zapallos.

Alfareros y Tejedores
Dos importantes innovaciones tecnologicas se dieron en el area andina que va de aproximadamente 5000 a 4000 AP. Por una parte, el cultivo de algodón
seguido un poco después por la invencion del tejido y, por otra, el uso de vasijas de arcilla cocida.

Los Agricultores de Valdivia


En 1960 los arqueologos ecuatorianos Carlos Zeballos y Olaf Holm recuperaron un grano de maiz carbonizado incrustado en un tiesto de Valdivia Medio (4800
Ap). Este hallazgo llevo a Zeballos a proponer que los Valdivia quizas no eran pescadores recolectores sino agricultores. En Loma Alta a 15 Km tierra adentro se
encontro ceramica similar a la Valdivia mas temprana, en un contexto ecologico y economico que no debe nada al medio marino, esto ubicado cerca de tierras
propensas a inundaciones y por ello fácilmente cultivables sin irrigacion.

El algodón y el telar: Dos innovaciones importantes


Alrededor de 4500 AP, cuando aparecieron las primeras piezas de algodón en la costa desertica del Pacifico de Peru y Chile. La introducción de algodón de aquí
en mas dio a los ocupantes de las aldeas preceramicas del litoral una fibra muy flexible, facil de retorcer. El algodón origino entonces una producción textil mas
abundante y diversificada.
El algodón cultivado aparecio relativamente tardio en Sudamerica y aun no sabemos nada sobre su origen.
Las primeras verdaderas “ropas” aparecieron en Peru y Chile casi al mismo tiempo que el algodón, al igual que el verdadero telar.

51

Вам также может понравиться