Вы находитесь на странице: 1из 8

Practicante: Okahisa, Marcela A.

Plan de clase N°8

Fecha: 05/09/17 (martes 12:50-14:40)

Tema: Género Lírico: la métrica (el hiato y la sinalefa), recursos poéticos (comparación y
personificación).

Fundamentación:
Como ya se sabe, una de las características fundamentales del enfoque comunicativo es
que persigue que el estudiante se exprese, ya sea oralmente o por escrito, con fluidez y
adecuación, valiéndose de un amplio espectro de textos y palabras. De esta manera, será
fundamental explorar con los alumnos una variedad de textos y crear situaciones en las que
les sea inevitable leer, escribir y expresar sus ideas y conocimientos, a través de un lenguaje
adecuado a la situación en la que se encuentre.
El Diseño Curricular por su parte, destaca la importancia que tiene propiciar la
experiencia de escritura expresiva y estética a través de diversas actividades y un ambiente
de trabajo cooperativo, en los que el alumno se sienta convocado a intervenir, expresar sus
ideas y escuchar las ideas de los demás. Es por esto que, debido a la compleja tarea que
conlleva abordar el Género Lírico en la Escuela Secundaria, se ha pensado en una
diversidad de situaciones en las que se logre una enseñanza amena y valorativa de la poesía
y sus componentes.
La enseñanza de la poesía es una cuestión sobre la que hay múltiples miradas, sentidos y
formas de abordaje, de modo que las clases pensadas en estas planificaciones buscan los
modos más adecuados y convenientes de insertar a los alumnos en situaciones reales de
lectura y escritura, sin dejar de lado la importancia de la didáctica escolar.
Para Jaime Rest, el discurso poético apunta a producir un impacto por sí mismo, a
suscitar en el lector u oyente un afecto emotivo unitario cuya intención primordial no es
transmitir información sino causar placer y conmover. Para que los alumnos logren
alcanzar esa meta en el proceso de creación de sus escritos poéticos, es fundamental que
conozcan todas las particularidades y estrategias de la poesía y sepan hacer uso de ellas, tal
como lo son la versificación, la musicalidad y los recursos básicos. Así como también
reconocer cómo están compuestos los sonetos.

Objetivos de enseñanza:
 Apelar a los conocimientos previos de los alumnos sobre género lírico (poesía).
 Abordar sus características.
 Conocer más en profundidad la estructura de la poesía.

Objetivos de aprendizaje:
 Sistematizar lo visto la clase anterior.
 Identificar la métrica en la poesía.
 Reconocer cuándo se produce sinalefa o hiato.
 Reconocer rimas asonantes y consonantes.
 Reconocer las figuras retóricas como la comparación y la personificación.
 Apropiarse del concepto de comparación y personificación.

Contenidos:
 La métrica o la medida de los versos.
 Sinalefa. Hiato.
 Rima asonante y consonante. Identificación.
 Recursos en la poesía (comparación y personificación).
Momentos de la clase:
Inicio de la clase (tiempo estimado 20 minutos): la practicante comenzará la clase
preguntándole a los alumnos qué es lo que recuerdan de la clase anterior e irá haciendo un
punteo general en el pizarrón, con las respuestas de los alumnos.
Se espera entonces que en el pizarrón vayan quedando palabras como:
 Poesía.
 Expresividad.
 Versos.
 Rimas.
 Estrofas.
 Musicalidad.
De esta manera se busca que el alumno recuerde y sistematice lo visto la clase anterior,
para que la practicante logre avanzar con los elementos que componen a la poesía. No será
necesario que el alumno copie estas palabras en su carpeta, ya que son aspectos vistos y
anotados durante la clase anterior.
Por último, la practicante escribirá en el pizarrón el Soneto XXIII de Garcilaso de La Vega.
Además pedirá a los estudiantes que lo copien en sus carpetas y les preguntará si
consideran a dicho texto como un poema y porqué.

Desarrollo de la clase (tiempo estimado 1:20 minutos) : una vez que se dialogue con los
alumnos sobre su conclusión, la practicante comenzará a explicarles a sus alumnos que -
además de las rimas, los versos y las estrofas-, la poesía, está fuertemente relacionada con
la música, y para esto debe tener un cierto ritmo. Este ritmo, es lo que sería la musicalidad
del poema, y se logra con un recurso que se llama la métrica. Luego, les dictará el
siguiente concepto: “La métrica o la medida de los versos se determina contando las
sílabas que lo integran. (Las aclaraciones de si se restan o suman sílabas, según la
acentuación de las palabras, se verán cuando los alumnos lean una poesía que las
contenga). Además, al contar las silabas hay que tener en cuenta las sinalefas, que es
cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza también con vocal, o con h
seguida de vocal. En estos casos, juntas forman una sola sílaba. En el caso de que esas dos
vocales necesiten ser separadas para poder cumplir con la métrica, se denomina hiato.”
Una vez conceptualizada la media de los versos, se les dará a los alumnos la siguiente
actividad a realizarse con el compañero de banco:
Respondan teniendo en cuenta sólo la primera estrofa:
1-¿Cuántas silabas tiene cada verso?
2- ¿Se producen sinalefas?
3-¿Qué tipos de rimas posee?
4- ¿Sobre qué se trata el poema en general?
Se hará una puesta en común sobre las respuestas de los alumnos con el fin de aclarar
dudas, y corroborar que se ha entendido lo trabajado hasta el momento, teniendo en cuenta
también las distintas interpretaciones que puedan darse sobre dicho poema. A continuación,
la practicante dividirá el pizarrón en dos. De un lado escribirá frases como: “ El mareo era
tal como estar en el mar, con el movimiento de las olas, de un lado a otro”, “Tus labios
son suaves, como pétalos de rosa”, “Sus ojos, azules como el mar”; y del otro lado,
estarán escritas frases como por ejemplo: “Las estrellas nos miraban mientras la ciudad
sonreía”, “Empieza el llanto de la guitarra”, ”El auto con sus manos, peinaba a su
novia”.
Luego de leer en voz alta cada una de las frases, la practicante les preguntará a los
alumnos: ¿Qué se hace en estas frases? , ¿Hay dos objetos similares en una misma frase?,
¿Además de azules, de qué otros colores pueden ser los ojos?, ¿Los labios y los pétalos son
ambos suaves para ustedes? , ¿Puede realmente un árbol llorar?, ¿Cómo sonríe una
ciudad, vieron alguna vez una sonreír?
Una vez concluido el debate -en el que la practicante hará llegar a los alumnos a la
conclusión de que en esas frases transmiten comparaciones, y que le dan características
humanas a objetos inanimados-, se les explicará a los estudiantes que tanto la comparación
como la personificación son recursos utilizados para generar múltiples sentidos y
embellecer el lenguaje. De esta manera, escribirá las palabras comparación y
personificación encada una de las divisiones del pizarrón que corresponda.
A continuación, les dictará el concepto de ambos recursos (Comparación: es una figura
retórica que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos o ideas,
generalmente se da mediante un nexo sintáctico (como). Personificación: la
personificación es otro recurso muy utilizado en la poética y consiste en atribuirle
características humanas a objetos, ideas o animales.), les repartirá por los bancos el poema
“La mujer y la casa”, de José Lezama Lima, para que puedan realizar las consignas que les
dictará la practicante.
Consignas:
• Reconocer en la poesía los recursos de personificación y comparación.
• ¿Qué es lo que se compara? ¿A qué objeto se personifica?
• ¿Cuál es el tema central de la poesía?

Cierre de la clase (tiempo estimado 15 minutos): se identificarán de manera oral las


figuras halladas por los alumnos y se debatirá acerca del papel de la mujer en la poesía.

Recursos:
 Tiza
 Pizarrón
 Fotocopia

Plan de evaluación: serán evaluados a través de las respuestas que brinden a las
intervenciones que realizará la practicante a lo largo de la clase. La participación dentro del
aula. Y la resolución de las consignas (la practicante controlará banco por banco, el
desempeño de los alumnos).

Bibliografía del alumno:

José Lezama Lima. “La mujer y la casa”.


Garcilaso de La Vega. “Soneto XXIII “.

Bibliografía del practicante:


Alvarado, Maite (2001). Entre Líneas, teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura,
la gramática y la literatura. Bs. As. Manantial Editores.
Cassany, Daniel. Enseñar Lengua y La cocina de la Escritura.
Dirección General de Cultura y Educación (2008). Introducción al Diseño Curricular de
Practicas del Lenguaje para primer año de la Educación Secundaria Básica. La Plata.
Rest, Jaime. Conceptos Fundamentales de literatura moderna. Centro Editor de América
Latina.
Oberti, Liliana (2012). Géneros Literarios: composición, estilo y contextos. Bs. As.
Longseller.
ANEXO CLASE N°8

Soneto XXII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega

LA MUJER Y LA CASA
Hervías la leche
y seguías las aromosas costumbres del café.
Recorrías la casa
con una medida sin desperdicios.
Cada minucia un sacramento,
como una ofrenda al peso de la noche.
Todas tus horas están justificadas
al pasar del comedor a la sala,
donde están los retratos
que gustan de tus comentarios.
Fijas la ley de todos los días
y el ave dominical se entreabre
con los colores del fuego
y las espumas del puchero.
Cuando se rompe un vaso,
es tu risa la que tintinea.
El centro de la casa
vuela como el punto en la línea.
En tus pesadillas
llueve interminablemente
sobre la colección de matas
enanas y el flamboyán subterráneo.
Si te atolondraras,
el firmamento roto
en lanzas de mármol,
se echaría sobre nosotros.
José Lezama Lima

Вам также может понравиться